La Responsabilidad Contractual en Derecho Chileno
La Responsabilidad Contractual en Derecho Chileno
La Responsabilidad Contractual en Derecho Chileno
Investigador Fundacin Fernando Fueyo Laneri. Profesor de derecho civil en las universidades Diego Portales y de
Chile. Doctor en derecho Universidad Paris II (Panthon-Assas).
1
Sobre la distincin y diferencias entre ambos regmenes, ALESSANDRI RODRIGUEZ, A., De la responsabilidad
extracontractual en el derecho civil chileno, Santiago, Universitaria, 1943, n 25, p. 42 ; RODRGUEZ GREZ, P.,
Responsabilidad extracontractual, Santiago, Jurdica, 1999, p. 20; DOMNGUEZ AGUILA, R., La causalit dans la
responsabilit en droit compar franais et chilien, Toulouse, 1967, n 3, p. 4 ; TAPIA SUAREZ, O., De la
responsabilidad civil en general y de la responsabilidad delictual entre los contratantes, Concepcin, 1941, n 214,
p. 257.
2
GATICA PACHECO, S., Aspectos de la indemnizacin de perjuicios por incumplimiento del contrato, Santiago,
Jurdica, 1959; RODRGUEZ GREZ, P., La responsabilidad contractual, Santiago, Jurdica,2003.
3
Aparece bajo diferentes ttulos, por ejemplo: responsabilidad civil. Sus clases , DUCCI CLARO, C.,
Responsabilidad civil, Santiago, Jurdica, 1971, n 9 p. 17 ; responsabilidad contractual y responsabilidad delictual
o cuasidelictual , RODRGUEZ GREZ, P., Responsabilidad extracontractual, op. cit., p. 20; responsabilidad
contractual y responsabilidad delictual o cuasidelictual civil , ALESSANDRI RODRGUEZ, A., De la responsabilidad
extracontractual, op. cit., p. 42.
4
Vase BRUN, A., Rapports et domaines des responsabilits contractuelle et dlictuelle, Lyon, 1931, p. 19 ;
BAUDRY-LACANTINERIE, G. y BARDE, L., Des obligations, 3 ed., 1906, t. I, n356 ; COLIN, A. y CAPITANT, H.,
Cours lmentaire de droit civil, t. II, 6 ed., p. 379.
TERRE, F., SIMLER, Ph. y LEQUETTE, Y., Droit civil. Les obligations, 8 ed., Paris, Dalloz, 2002, n 558, p. 538.
Vase LARROUMET, C., Pour la responsabilit contractuelle , Mlanges Catala, 2001, Litec, p. 543 ; VINEY, G.,
La responsabilit contractuelle en question , Etudes offertes Jacques Ghestin. Le contrat au dbut du XXIe
sicle, Paris : LGDJ, 2001, p. 925 ; JOURDAIN, P., Rflexions sur la notion de la responsabilit contractuelle , Les
mtamorphoses de la responsabilit, PUF, collection Publications de la Facult de droit et des sciences sociales de
Poitiers, t. 32, 1997, p. 65.
7
REMY, Ph., La responsabilit contractuelle : histoire dun faux concept, RTD civ., 1997, p. 323 y 324.
6
favor del acreedor operan en la prctica de una manera bastante catica. 8 Si se aceptara esta
propuesta, los daos causados ajenos al valor de la prestacin, quedaran bajo el alero de la
responsabilidad extracontractual. De esta manera las fronteras entre ambas ramas de la
responsabilidad civil quedaran ms ntidas, excluyendo de la responsabilidad contractual la
funcin de reparacin. Sin embargo esta propuesta resulta difcil de implementar. El acreedor
debera proceder a incoar dos procesos diversos, uno destinado al pago por equivalencia y el otro
para obtener la indemnizacin de los perjuicios. De ah que la propuesta de excluir la funcin de
reparacin de la responsabilidad contractual no parezca sensata. Ms bien como lo propone hoy
la gran mayora de la doctrina deba avanzarse a una unificacin de ambas ramas de la
responsabilidad, ya sea por opcin a favor de la vctima o por texto legal. 9
En Chile no ha sido necesario recurrir a disquisiciones tericas destinadas a limitar la
funcin de reparacin de la responsabilidad contractual. Los principales problemas de frontera se
presentan en las actividades profesionales que generan peligro para la salud de las personas. En
particular el transporte y la medicina. Incluso los autores chilenos tradicionales no han nunca
propuesto una simple funcin de ejecucin por equivalencia a la responsabilidad contractual.
La indemnizacin contractual puede equivaler a la ejecucin forzada del inters esperado
por el acreedor -cumplimiento por equivalencia- y, adems, de manera conjunta o autnoma, al
valor de los daos causados a otros bienes o a la persona del acreedor indemnizacin de los
perjuicios-. Ambas funciones conforman la responsabilidad contractual. La indemnizacin
constituye una ejecucin por equivalencia, pero al mismo tiempo puede corresponder a un medio
de reparacin de los perjuicios causados al acreedor producto de la inejecucin. En caso de
incumplimiento, si la ejecucin forzada es imposible, el acreedor tiene el derecho a un
cumplimiento por equivalencia. Es decir, le corresponde el beneficio que habra obtenido de
haberse satisfecho la ejecucin de la obligacin de manera oportuna, ntegra y efectiva. As debe
entenderse la responsabilidad contractual, la cual no se restringe al simple valor de la prestacin
debida o una suma de dinero representativa del cumplimiento de la prestacin, sino que debe
indemnizarse el perjuicio causado al acreedor que exceda a la obligacin incumplida.
Fueyo parece entenderlo as, al distinguir la funcin compensatoria cumplimiento por
equivalencia- y la funcin de indemnizacin de los perjuicios funcin de reparacin-. 10
Alessandri tambin asigna a la responsabilidad contractual una verdadera funcin de
reparacin. 11
A pesar que los autores citados reconocen la funcin de reparacin de la responsabilidad
contractual, para todos ellos la obligacin que debe satisfacerse por la indemnizacin de
perjuicios es la misma obligacin incumplida por el deudor. Por una parte se niega la existencia
de una nueva obligacin de indemnizar los perjuicios y por otra se reconoce la reparacin de
daos ajenos a la prestacin insatisfecha. En realidad la inconsistencia propuesta manifiesta la
necesidad de reconocer la doble funcin de la responsabilidad contractual.
b) La doble funcin de la responsabilidad contractual
TALLON, D., Linexcution contractuelle : pour une autre prsentation , RTD civ., 1994, p. 223
DIEZ-PICAZO, L., Derecho de daos, Madrid, Civitas, 2000, p. 268. En el mismo sentido, YZQUIERDO TOLSADA,
M., Sistema de responsabilidad civil, contractual y extracontractual, Madrid, Dikinson, 2001, pp. 105 y 106; TUNC,
A., La responsabilit civile, Paris, Economica, 1989, p. 40 y ss.
10
FUEYO LANERI, F., Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones, Santiago, Jurdica, 1991, p. 332 y ss.
11
ALESSANDRI, A., De la responsabilidad, op. cit., p. 42.
9
HUET, J., Responsabilit contractuelle et responsabilit dlictuelle. Essai de dlimitation entre les deux ordres de
responsabilit, Paris II, 1978, n 20, p. 25.
13
GROSSER, P., Les remdes linexcution du contrat. Essai de classification, Paris I, 2000.
Corte Suprema, 20 de octubre de 1994, Gaceta Jurdica n 174, 1994, p. 155 ; Corte de apelaciones de Santiago, 6
de agosto de 1996, Gaceta Jurdica n 194, 1996, p. 70; Corte de apelaciones de Concepcin, 19 de enero de 1990,
Gaceta Jurdica n 122, 1990, p. 31. Sobre el dao moral contractual vase DOMINGUEZ HIDALGO, C., La
indemnizacin por dao moral. Modernas tendencias en el derecho civil chileno y comparado, en Revista Chilena
de Derecho, 1998, vol. 25 n 1, pp. 27-55; algunas consideraciones en torno al dao como elemento de la
responsabilidad civil, Revista de Derecho, Universidad Catlica de Valparaso, 1998; JANA L., A. y TAPIA R., M.,
Dao moral en la responsabilidad contractual a propsito de un fallo de la Corte Suprema de 5 de noviembre de
2001, en Cuadernos de Anlisis Jurdico, Coleccin Derecho Privado, n 1, 2004, p. 171 y ss.
15
Concepcin, Corte de apelaciones, 21 de octubre de 1998, RDJ, t. XCV, sec. 2, p. 96.
16
Corte Suprema, 28 de mayo de 1998, Fallos del mes, n 474, p. 528
17
Corte Suprema, 28 de abril de 2000, Gaceta Jurdica n 238, 2000, p. 79.
18
Corte de apelaciones de Santiago, 17 de diciembre de 1996, RDJ, t. XCIII, sec. 2, p. 133.
Ahora bien. Cabe preguntarse si el deudor tiene un derecho de opcin entre la ejecucin
forzada y la indemnizacin de perjuicios o, por el contrario, debe necesariamente conformarse
con la primera.
Una parte importante de la doctrina nacional seala que el acreedor debe conformarse,
mientras sea posible, con la ejecucin forzada del contrato. Se tratara incluso de una condicin
de la responsabilidad contractual. 20 Sin embargo el anlisis de las obligaciones contractuales
conduce a una opinin distinta.
Hay que partir descartando que la opcin a favor del acreedor involucre todo tipo de
obligaciones. En el derecho chileno la discusin sobre la autonoma de la accin indemnizatoria
se restringe a las obligaciones de dar y en cierta medida a las obligaciones de no hacer.
En relacin a las obligaciones de hacer, la mayora por cierto, el artculo 1553 del Cdigo
civil reconoce al acreedor la eleccin entre la ejecucin forzada, el cumplimiento por un tercero
con cargo al deudor y, por ltimo, la indemnizacin de perjuicios. As entonces el acreedor de
cuna obligacin de hacer puede demandar segn su conveniencia la indemnizacin de perjuicios
con independencia de la viabilidad de una ejecucin forzada. 21
Adems, segn seal, debe tenerse en cuenta el artculo 1489 del Cdigo civil. Este
reconoce la opcin al acreedor en los contratos bilaterales para exigir la ejecucin forzada o la
resolucin del contrato, con independencia de la indemnizacin de los perjuicios consecutivos al
incumplimiento. Por lo tanto en todos los contratos sinalagmticos la accin indemnizatoria
puede acompaar la resolucin del contrato, siendo, por tanto, independiente de la ejecucin
forzada.
En cuanto a las obligaciones de no hacer, la autonoma de la accin indemnizatoria es
ms discutible. El artculo 1555 parece imponer prima face la ejecucin en naturaleza, esto es, la
destruccin de los hecho en contravencin a lo pactado. El deudor debe indemnizar los
perjuicios, salvo que pueda deshacer lo contravenido. El mismo precepto establece ciertas
condiciones para la destruccin de lo ejecutado indebidamente. De una parte la destruccin debe
ser posible y debe ser necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el
contrato. Por ltimo, el artculo termina sealando que el acreedor quedar de todos modos
indemne. Cuando la destruccin o el restablecimiento de los ejecutado es posible, la
interpretacin tradicional impone la ejecucin en naturaleza. 22 Pero basta que el juez admita que
la ejecucin forzada la destruccin de lo hecho- ya no es necesaria para obtener el objeto del
contrato para acceder a la indemnizacin de los perjuicios. Adems el codificador manifiesta una
cierta preferencia por la indemnizacin de los perjuicios al establecer como condicin de la
destruccin que persista el inters en la obligacin negativa. Agrego que el propio artculo 1555
permite al deudor optar por indemnizar, siempre y cuando el acreedor quede indemne. En
definitiva no existe a propsito de las obligaciones de no hacer un principio a favor de la
ejecucin en naturaleza.
Por el contrario tratndose de obligaciones de dar, las conclusiones precedentes resultan
ms controvertidas. En este trabajo no podemos detenernos largamente sobre la discusin a
propsito de las obligaciones de dar. Slo quisiera mostrar que la supuesta naturaleza accesoria
de la responsabilidad contractual constituye un tema controvertido.
20
FUEYO LANERI, F., Cumplimiento e incumplimiento, op. cit., p. 354; GATICA PACHECO, S., op. cit., p. 38; ABELIUK
MANASEVICH, R., Las obligaciones, 3 d., Santiago, Jurdica, 1993 t. II, n 818, p. 671.
21
V. FUEYO LANERI, F., op. cit., p. 338.
22
ABELIUK, R., op. cit, t. II, n 807, p. 664.
Siguiendo la tradicin romana, el Cdigo civil chileno acoge la distincin entre el ttulo y
el modo. La transferencia de la propiedad se verifica a travs de algn modo de adquirir el
dominio, siendo la obligacin de transferir el dominio una genuina obligacin de dar. En cuanto
al incumplimiento de una obligacin de dar la mayora de los autores nacionales afirma que el
acreedor est obligado a agotar todos los medios para alcanzar la ejecucin forzada de la
obligacin. En esta concepcin se plasma el carcter accesorio de la responsabilidad contractual.
En esta posicin hay que excluir aquellas obligaciones insertas en contratos bilaterales, pues,
segn seal, corresponde aplicar el artculo 1489 del Cdigo civil. Tambin deben apartarse las
obligaciones monetarias, cuyo rgimen especial est previsto en el artculo 1559 del mismo
Cdigo. El debate aparece, entonces, bastante restrictivo, incluso sin importancia prctica, sobre
todo si se considera que las obligaciones de dar son ms bien escasas.
Un problema vinculado al carcter dependiente de la indemnizacin de los perjuicios que
reviste mayor relevancia en la prctica jurisprudencial es la relacin entre la accin
indemnizatoria y la resolucin o ejecucin forzada del contrato bilateral. Entender este ltimo
problema permite afirmar la verdadera autonoma.
2. Resolucin o ejecucin forzada y la accin indemnizatoria
Un problema particular en la dogmtica nacional incide en la relacin entre la
indemnizacin de perjuicios de carcter contractual y su dependencia con la accin para exigir la
ejecucin forzada o la resolucin en los contratos bilaterales. En efecto, la jurisprudencia ha
sostenido la falta de independencia de la accin indemnizatoria en presencia del incumplimiento
de una obligacin emanada de un contrato bilateral. Para esta posicin al infringirse la obligacin
el acreedor diligente queda obligado a demandar, ya sea la ejecucin forzada o la resolucin,
pero en ningn caso podra desentenderse de estas acciones y exigir de manera autnoma la
indemnizacin de los perjuicios contractuales. 23 Esta posicin hace dependiente la
indemnizacin de perjuicios al ejercicio de la accin resolutoria o aquella de cumplimiento
forzado. Sin embargo no parece razonable que la accin indemnizatoria exija necesariamente ir
acompaada de la correspondiente accin de resolucin o cumplimiento forzado. Si el acreedor
manifiesta su voluntad de obtener la indemnizacin de perjuicios se desprende que de manera
tcita est demandando el trmino de la relacin contractual. La interpretacin exegtica del
artculo 1489 responde a una lectura literal del precepto que obstaculiza la reparacin integral del
acreedor.
posicin parece extrema como regla general. No puede exigirse a los sujetos de derecho que
conviven en sociedad tener un cuidado extremos en cada uno de sus actos. Distinto es que en
ciertas actividades que involucren per se un riesgo para otros pueda exigrseles una
responsabilidad ms estricta. Esto ha ocurrido por ejemplo con la responsabilidad del
empresario, ya sea directa o por el hecho de sus dependientes. 29
Sin embargo la propia definicin de la culpa leve propuesta en el artculo 44 aclara las
dudas. El texto afirma que culpa o descuido, sin otra calificacin, significa culpa o descuido
leve . En consecuencia cada vez que se utilice la expresin culpa o negligencia a secas debe
entenderse culpa leve, an fuera del mbito contractual. Adems, el ttulo del pargrafo en que se
encuentra ubicado el artculo 44 definicin de varias palabras de uso frecuente en las leyes
confirma el carcter general de la disposicin.30
En un antiguo fallo de la Corte Suprema se ratifica la unidad del concepto de culpa. En la
sentencia se seala que del contexto general de nuestra legislacin emana que el concepto de
culpa es el mismo en materia cuasidelictual y en materia contractual. Por consiguiente las
definiciones propuestas por el artculo 44 son aplicables a las dos ramas, lo que permite definir la
culpa cuasidelictual como la falta de cuidado o diligencia que los hombres emplean en sus
negocios personales 31 Esta parece ser la posicin acertada consagrando la unidad de la culpa
civil, sea contractual o cuasidelictual.
b) Las condiciones de la culpa contractual
El anlisis de la culpa contractual se encuentra vinculado a la observacin de la conducta
desplegada por el deudor en la ejecucin de las obligaciones. De ah el reconocimiento subjetivo
a la responsabilidad contractual.32 Para esclarecer la concurrencia de la culpa el juez no debe
auscultar la conciencia del autor del incumplimiento, siendo suficiente la comparacin entre la
conducta llevada a cabo y aquella que debera haber desplegado. Se trata de una apreciacin
objetiva del la conducta del deudor. Adems del elemento objetivo de la culpa suele sealarse la
imputabilidad como un elemento propio de la culpa. A estos dos aspectos me referir.
1) La imputabilidad y la culpa contractual
ZELAYA ETCHEGARAY, P. la responsabilidad del empresario por el hecho del dependiente, en Revista de derecho
de la Universidad de Concepcin, n 197; Sentencia Corte de apelaciones de Santiago, rol 2802-1999, Corte
Suprema, 4 Sala, 5 de agosto de 2003, obs. Alejandra AGUAD D. y Carlos PIZARRO W., en Revista Chilena de
Derecho Privado, n 1, p. 249.
30
Sobre esto, DOMNGUEZ GUILA, R., op. cit., n 32, p. 63.
31
Corte Suprema, 19 de agosto de 1948, RDJ, t. XLV, sec. 1,p. 704.
32
Vase FUEYO LANERI, F., Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones, op. cit., p. 382 ; MAZEAUD, H. L.
et TUNC, A., Trait thorique et pratique de la responsabilit civile dlictuelle et contractuelle, t. I, 6 ed., Paris,
1965, n416, p. 486 ; MAZEAUD, H. L. et F. CHABAS, Obligations, 9 ed., Paris, p. 457 ; MAZEAUD, H. La faute
objective et la responsabilit sans faute , D. 1985, chronique, p. 13.
incapaz absoluto no puede ser autor de un incumplimiento contractual. Los actos o contratos
celebrados por losa incapaces absolutos son objeto de nulidad absoluta. La nica responsabilidad
posible en casos de nulidad contractual es la aquiliana, en virtud del efecto retroactivo de la
nulidad. Pero en el caso especfico de incapaces absolutos tampoco procede la responsabilidad
extracontractual, pues el artculo 2319 excluye su responsabilidad civil.
Puede concluirse que la imputabilidad es un elemento independiente de la culpa y que se
vincula con la capacidad o discernimiento del autor del dao. 33 Al acogerse esta observacin la
culpa carece de cualquier elemento subjetivo, siendo un componente de la responsabilidad
eminentemente objetivo.
2) La naturaleza eminentemente objetiva de la culpa
Vase TAPIA, O., op. cit., p. 271; . Lauteur affirme que la notion de faute suppose limputabilit, mais auparavant
il lanalyse propos de la capacit VELASCO, X., Le responsabilidad contractual por el hecho ajeno, op. cit., p. 34.
34
POTHIER, R., Trait, op. cit., n 142, p. 66.
35
Vase MONIER, R., Manuel de droit romain, Les obligations, Paris, 1954, n 167-171, p. 226 ; CLARO SOLAR, L.,
Ligeras observaciones sobre la prestacin de la culpa en el contrato de mandato , RDJ, t. VII, 1910, doctrina, p.
253 ; DUCCI CLARO, C., La culpa del acreedor en la responsabilidad contractual , RDJ, t. LXXXI, 1984, doctrina,
p. 1.
como una construccin sistemtica sin reproche, adems ingeniosa, segn las palabras de
Carbonnier, 36 su aplicacin estricta es bastante ilusoria. Las crticas a esta teora son bastante
conocidas. 37 El dominio de las sutilezas que involucra distinguir entre los diversos tipos de
diligencia segn la utilidad del contrato complica la labor de los jueces. A pesar de la
importancia que se le asigna en los manuales uno puede dudar acerca de su utilidad prctica.
Parece ms simple consagrar un solo modelo al cual debiera ajustarse el deudor, salvo que las
partes lo modifiquen en virtud de la libertad contractual.
El derecho dispositivo debe propender a representar la voluntad probable de los
contratantes, los cuales esperan una diligencia media o normal en la ejecucin de las
obligaciones contractuales.
Por su parte los tribunales acogen de manera formal la teora de prestacin de
culpas. 38 Con todo, los tribunales adoptan una posicin flexible sin preocuparse de aseverar el
principio el grado de culpa en atencin a la utilidad del contrato. Ms bien los tribunales aplican
una diligencia media. 39
En consecuencia debiera definirse un solo modelo de conducta exigible a los contratantes
con independencia de la utilidad contractual, salvo que las partes definan algo distinto.
c) El rgimen legal de la culpa contractual
Dos aspectos son relevantes de analizar : la apreciacin de la culpa y la carga de la
prueba.
1) La apreciacin de la culpa contractual
36
CARBONNIER, J., Les obligations, Droit civil, t. IV, 21e ed. refundida, n158, p. 290.
BIGOT-PREAMENEU, Prsentation au corps lgislatif et expos des motifs du titre des contrats, Fenet, 13, p. 230 ;
TERRE, F., SIMLER, Ph. et LEQUETTE, Y., op. cit., n 572, p. 549 ; LARROUMET, Ch., Droit civil, Les obligations,
n650, p. 596 ; REMY, Ph., La responsabilit contractuelle , op. cit., p. 328.
38
Corte Suprema, 8 de agosto 1956, RDJ, t. LIII, sec. 1, p. 217.
39
Corte de apelaciones de Santiago, Gaceta Jurdica, 1996, n198, p. 55; Corte de apelaciones de Santiago, 27 de
diciembre 1996, RDJ, t. XCIII, sec. 2, p. 140; Corte de apelaciones de Coyhaique, 9 de julio de 1996, Fallos del
Mes, n 455, p. 2318.
40
ALESSANDRI, A., De la responsabilidad, op. cit., p. 173; DOMNGUEZ, R., Aspectos , op. cit., p. 117;
ABELIUK, R., op. cit., t. I, p. 179 et t. II, p. 679; VELASCO, X., op. cit., p. 37; RODRGUEZ, P., Responsabilidad
extracontractual, op. cit., p. 62.
37
En el Cdigo civil chileno se consagra una regla particular que contempla una presuncin
de culpa a partir del incumplimiento contractual. A partir del artculo 1547 inciso 3 la doctrina y
jurisprudencia ha entendido que existe una presuncin de culpa en contra del deudor. 42 Por
consiguiente el acreedor slo debe probar la existencia de la obligacin y afirmar el
incumplimiento para colocar al deudor en situacin de aportar la prueba de su diligencia o la
exclusin de responsabilidad por caso fortuito o fuerza mayor. 43
La jurisprudencia reconoce sin excepcin esta presuncin de culpa. Por ejemplo la Corte
de apelaciones de Santiago ha sealado que el incumplimiento de la obligacin o su ejecucin
imperfecta se presume culpable y el artculo 1547 coloca a la carga del deudor la prueba de la
diligencia o cuidado . 44
Esta regla permite una proteccin importante para el acreedor al liberarlo de la carga de la
prueba de la culpa.
2. El dao en materia contractual
Retomando la distincin acerca de la funcin de la responsabilidad contractual puede
sealarse que el acreedor dispone de varios mecanismos para lograr la reparacin del dao
causado. Sin duda la primera posibilidad consiste en forzar la ejecucin de la prestacin
incumplida o lograrla por un tercero a cargo del deudor. Visto ya el problema sobre la
preeminencia de esta va de reparacin me referir a la reparacin en dinero o la indemnizacin
de perjuicios propiamente tal. Adems debe sealarse que tratndose de incumplimiento de
obligaciones de dinero el propio Cdigo civil consagra un sistema particular de indemnizacin. 45
41
Corte Suprema, 29 de agosto de 1917, RDJ, t. XV, sec. 1, p. 131 ; Corte Suprema, 12 de agosto de 1942, RDJ, t.
XL, sec. 2, p. 33. Corte Suprema, 11 de marzo de 1992, RDJ, t. LXXXIX, sec. 1, p. 24; Corte Suprema, 11 de
marzo de 1992, RDJ, t. LXXXIX, sec. 1, p. 24.
42
DOMINGUEZ, R., La causalit dans la responsabilit..., op. cit., p. 27; ABELIUK, R., Las obligaciones, t. II, op. cit.,
p. 684; TAPIA, O., op. cit., n240; GATICA, op. cit., n40 et 54; MORENO ARAYA, G., op. cit., n2, p. 3; DUCCI
CLARO, C., op. cit., n9; RODRIGUEZ, P., Responsabilidad extracontractual, op. cit., p. 23; cf. ALESSANDRI, A., De
la responsabilidad, op. cit., n 27, p. 52, nota (2); VELASCO, X., op. cit., p. 29.
43
ALESSANDRI, A., De la responsabilidad, op. cit., n 27, p. 52.
44
Corte de apelaciones de Santiago, 30 de diciembre de 1980, RDJ, t. LXXVII, sec. 2, p. 130; Corte Suprema, 19 de
noviembre de 1919, RDJ, t. LXVI, sec. 1 , p. 291; Corte Suprema, 24 de marzo de 1998, Fallos del Mes n472, p.
34; Corte Suprema, 18 de abril de 1950, RDJ, t. XLVII, sec. 1, 1950, p.127.
45
Si la obligacin es de pagar una cantidad de dinero, la indemnizacin de perjuicios por la mora est sujeta a las
reglas siguientes: 1 Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un inters superior al legal, o
empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin embargo, en su fuerza las disposiciones
especiales que autoricen el cobro de los intereses corrientes en ciertos casos.
2 El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando slo cobra intereses; basta el hecho del retardo.
3 Los intereses atrasados no producen inters.
4 La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cnones y pensiones peridicas.