Seguridad Industrial y Control de Pérdidas
Seguridad Industrial y Control de Pérdidas
Seguridad Industrial y Control de Pérdidas
LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y EL
CONTROL DE PRDIDAS
RESPONSABLE :
CONTENIDO
PGINA
INTRODUCCION
03
CAPITULO I.-CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS PERDIDAS
04
1.1 Definiciones prcticas
1.2 Modelos de causalidad de prdidas
1.3 Etapas del control de prdidas
CAPITULO II.- CONTROL ADMINISTRATIVO DE PERDIDAS
38
2.1 Introduccin
2.2 Sistema de control administrativo
2.3 Mtodos de medicin para la gerencia/administracin
CAPITULO III.- INVESTIGACIN DE ACCIDENTES/INCIDENTES
53
3.1 Introduccin
3.2 Que y quin debe investigar
3.3 Etapas de la investigacin
3.4 Anlisis de las causas de los accidentes/incidentes
CAPITULO IV.- INSPECCIONES PLANEADAS
66
4.1 Introduccin
4.2 Necesidades de inspeccin
4.3 Etapas de la inspeccin
CAPITULO V.- OBSERVACION PLANEADA DE TRABAJO/TAREA
75
5.1 Introduccin
5.2 Etapas de una observacin planeada
5.3 Anlisis y procedimientos de trabajo/tareas
CAPITULO VI.- CONTROL DEL DAO A LA PROPIEDAD
90
6.1
6.2
6.3
6.4
BIBLIOGRAFIA.
99
El propsito de este trabajo es, facilitar a los ejecutivos una mejor comprensin de las
causas y costos reales de los accidentes y de otras prdidas, y dotarlos de un contexto
funcional para analizar sus fuentes de origen y ser capaces de controlar sus efectos. El
ejecutivo de hoy, se dar cuenta que las causas de los accidentes corresponden
tambin a las mismas causas de otros tipos de prdidas.
CAPITULO I
Primero, no limita los resultados sobre el ser humano, nicamente a la "lesin", sino
que dice "dao a las personas". Esto incluye tanto la lesin, como la enfermedad, y
tambin los efectos sistmicos adversos, neurolgicos o mentales, que resulten de una
exposicin o de circunstancias contempladas en el curso del empleo (ANSI Z16.2
-1962, Rev. 1969). Para mayor facilidad, las palabras "lesin" y "enfermedad" se
utilizarn de aqu en adelante, dependiendo de la situacin que mejor defina el dao a
las personas.
Segundo, esta definicin no confunde lesin con accidente. No son lo mismo. Las
lesiones y enfermedades son resultado de los accidentes. Pero no todos los
accidentes resultan en lesin enfermedades. Esta diferencia es crtica para alcanzar
4
Tipo de energa
Liberada
Mecnica
Lesin primaria
producida
Ejemplos y comentarios
Desplazamiento, rompimiento,
Heridas producto del impacto de objetos mviles tales como balas,
fractura y aplastamiento,
agujas hipodrmicas, cuchillos y objetos que caen; y del impacto del
Predominantemente a nivel de
cuerpo en movimiento contra estructuras relativamente inmviles,
los tejidos y rganos de la
como en cadas y accidentes en vehculos y en aviones. El resultado
estructura del cuerpo humano.
especfico depende de la ubicacin y de la forma en que se aplican
las fuerzas resultantes. En este grupo se encuentran la mayora de
las lesiones.
Trmica
Inflamacin, coagulacin,
quemadura e incineracin en
todos los niveles del cuerpo
humano.
Elctrica
Radiacin
ionizante
Qumica
Es generalemnte especfica
para cada substancia o grupo.
Fuente: D. W. Clark y B. MacMahon, Preventive Medicine, Boston, 1967. (Courtesy Little, Brown and Company)
Figura 1-1
INCIDENTE
Un acontecimiento no deseado, el que bajo
circunstancias ligeramente, podra haber
resultado en lesiones a las personas, dao a
la propiedad o prdida en el proceso.
Un acontecimiento no deseado que puede
resultar o resulta en prdida.
En nuestra definicin de accidente, dijimos que era el resultado del contacto con una
substancia o fuente de energa por encima de la capacidad lmite del cuerpo humano o
estructura. El cuerpo humano tiene niveles de tolerancia o umbrales de lesin para
cada substancia o forma de energa. Generalmente, los efectos dainos de un solo tipo
de contacto, como: una cortadura, una fractura, una dislocacin, una amputacin, una
quemadura qumica, etc., son considerados como lesiones. Los efectos dainos de
contactos repetitivos como: la tendosinovitis, el cncer, el dao al hgado, la prdida de
la audicin, etc. son considerados como enfermedades, (tambin se acepta el que las
enfermedades puedan producirse a partir de un contacto nico).
Figura 1.2
El estudio que se describe en la figura 1.2, ser un aporte ms al lector para
comprender la importancia de prestar atencin a los accidentes que ocasionan dao a
la propiedad.
9
En 1969, uno de los autores de este texto emprendi un estudio sobre accidentes
industriales; en ese entonces era Director de los Servicios de Ingeniera para la
Compaa de Seguros de Norte Amrica. Se realiz un anlisis de 1.753.498
accidentes, que fueron informados por un total de 297 compaas colaboradoras. Estas
compaas representaban a veintin grupos industriales diferentes, que empleaban a
1.750.000 trabajadores y que totalizaron ms de tres mil millones de horas-hombre
trabajadas durante el perodo de exposicin analizado. El estudio revel las siguientes
proporciones en cuanto a los accidentes reportados:
Por cada lesin grave reportada (que dio como resultado muerte, incapacidad, prdida
de tiempo o tratamiento mdico), se produjeron 9,8 lesiones menores reportadas (que
slo requirieron de primeros auxilios). Para las 95 compaas que, adems analizaron
las lesiones graves en su informacin, la proporcin fue de una lesin con prdida de
tiempo por cada 15 lesiones con tratamiento mdico.
Un 47% de las compaas indicaron que investigaron todos los accidentes con dao a
la propiedad y un 84% afirmaron que investigaron accidentes graves con dao a la
propiedad. El anlisis final indic que se informaron 30,2 accidentes con dao a la
propiedad por cada lesin grave.
Parte del estudio incluy 4.000 horas de entrevista confidencial por supervisores
entrenados a los trabajadores sobre la ocurrencia de incidentes que, bajo
circunstancias ligeramente distintas, podran haber resultado en lesin o dao a la
propiedad.
Al referirnos a la relacin 1-10-30-600 (Figura 1-2), se debe tener presente que sta
representa los accidentes e incidentes que fueron reportados; y no exactamente el
nmero total de accidentes o incidentes que en realidad ocurrieron durante ese
perodo.
Mientras observamos esta proporcin podemos apreciar que se informaron 30
accidentes con dao a la propiedad por cada lesin seria o incapacitante. Los
accidentes con dao a la propiedad tienen un costo de billones de dlares cada ao y,
sin embargo, por lo general, se les da una denominacin errada y se les considera
como "cuasi-accidentes".
Por extraa irona, esta lnea de pensamiento reconoce el hecho que cada situacin de
dao a la propiedad pudo haber resultado en una lesin personal. Este trmino es una
reminiscencia de las actividades de capacitacin de antao y de las concepciones
erradas que llevaron a los supervisores a asociar el trmino "accidente" nicamente
con el concepto de lesin.
Las relaciones sealadas de 1-10-30-600 en el cuadro de proporciones, demuestra con
toda claridad la insensatez que cometemos al orientar todos nuestros esfuerzos a los
relativamente poqusimos acontecimientos que resultan en lesiones graves o
incapacitantes, cuando en realidad se hacen presente tantas y significativas
10
oportunidades que ofrecen una base mucho ms amplia para poder aplicar un control
efectivo mucho mayor de todas las prdidas accidentales.
Vale la pena destacar a esta altura que el estudio de las proporciones incluy a un
grupo considerable de organizaciones dentro de un perodo dado. No se puede
desprender de esto que la proporcin ser necesariamente la misma para cualquier
grupo u organizacin en particular. No es esto lo que se persigue. Lo importante de
destacar es que las lesiones graves son acontecimientos excepcionales y que en
verdad se presentan muchas oportunidades a travs de acontecimientos menos graves
y de mayor frecuencia, para ser capaces de tomar las medidas para prevenir que
ocurran prdidas de mayor consideracin. Los lderes en seguridad, tambin han
insistido en que estas acciones son ms efectivas, cuando se orientan a los incidentes
y accidentes menores, con un alto potencial de prdida.
11
Figura 1.3
El tener presente los pocos puntos crticos que se ilustran en el modelo, le permitir al
usuario recordar muchos de los detalles que se presentan a travs de este libro.
PERDIDA
PERDIDA
PERSONAS
PROPIEDAD
PROCESO
Una vez que se ha producido la secuencia, el tipo y grado de la prdida es, en cierto
modo, una cuestin de suerte. El efecto puede fluctuar desde un acontecimiento
insignificante a uno catastrfico, de una simple magulladura o abolladura, hasta
12
Figura 1-4
13
CONTACTO
CON UNA
FUENTE DE
ENERGIA O
UNA
SUBSTANCIA
Cada a distinto nivel (ya sea que el cuerpo caiga o que caiga el objeto y golpee el
cuerpo).
14
Sobretensin/sobreesfuerzo/sobrecargo.
15
(14)
(4)
(13)
(15)
(16)
(17)
(9)
(10)
Prdidas de Propiedad
(18)
(19)
(20)
(21)
(22)
(23)
Prdidas Generales
(24)
(11)
(12)
(25)
Otras Prdidas
[26)
Figura 1-5
16
$ 1.000
5.000
10.000
25.000
100.000
150.000
200.000
MARGEN DE UTILIDAD
1%
100.000
500.000
1.000.000
2%
3%
50.000
250.000
500.000
1.250.000
2.500.000
5.000.000
7.500.000
33.000
167.000
333.000
833.000
1.667.000
3.333.000
5.000.000
4%
5%
25.000
125.000
250.000
625.000
1.250.000
2.500.000
3.750.000
20.000
100.000
200.000
500.000
1.000.000
2.000.000
3.000.000
Figura 1-6
CAUSAS INMEDIATAS
CAUCAUSAS
INMEDIATAS
ACTOS
Y
CONDICIONES
SUBESTANDARES
17
Algunas personas apoyan la substitucin de la palabra error, (v. gr. error de direccin,
error operacional, error de mantenimiento, error de ingeniera) para identificar la
responsabilidad que le cabe a la administracin. Existe una amplia investigacin e
informacin para eliminar el concepto de error en la investigacin del control de calidad,
que gana cada da mayor uso en la administracin de las prdidas. Pero el trmino
"error", por lo general, se le mal interpreta como "culpabilidad". Todos saben que el
sentido de culpabilidad lleva a adoptar un comportamiento defensivo y de esta manera los
problemas de seguridad se terminan por encubrir en vez de ser resueltos. Tambin, un
creciente nmero de lderes en seguridad, confirman los resultados de las investigaciones
en control de calidad donde el 80% de los errores que comete la gente, (actos
inseguros/subestndares), son el resultado de factores sobre los cuales slo la
administracin puede ejercer un control. Este importante hallazgo, otorga una direccin
completamente nueva de control al concepto, que se ha mantenido por largo tiempo
respecto a que del 85 al 96% de los accidentes son el resultado de actos inseguros o
fallas de las personas. Esta nueva manera de pensar, estimula al ejecutivo progresista a
reflexionar en la forma como el sistema administrativo puede influir sobre el
comportamiento humano, en vez de destacar los actos inseguros de la gente. Es as
como el concepto "subestndar" aparece como ms aceptable, ms til y ms
profesional.
Los actos y condiciones subestndares por lo general se manifiestan de una o ms de las
siguientes formas:
ACTOS SUBESTANDARES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
18
CONDICIONES SUBESTANDARES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Las aplicaciones exhaustivas del sistema MORT (Management Oversight and Risk Tree),
para el anlisis de causalidad de las prdidas, ha demostrado, repetidamente, que existe
una condicin fsica subestndar por casi cada acto subestndar, como causa de los
accidentes. Un gran nmero de estas condiciones conlleva un diseo ergonmico
deficiente de mquinas, de equipos y del medio ambiente laboral. Los lderes en
seguridad admiten que muchas de estas condiciones no podran ser fcilmente
reconocidas por el supervisor investigador. Aquellos que se encargan de revisar los
informes de investigacin, as como los ingenieros que disean las mquinas y los
lugares de trabajo, deberan estar conscientes de estos hechos.
Es fundamental el considerar estos actos y condiciones, slo como causas inmediatas o
"sntomas" y dedicarse a hacer un trabajo completo de diagnstico de las enfermedades
que se manifiestan a travs de estos sntomas. Si se pretende nicamente tratar los
sntomas, stos se repetirn una y otra vez. Es importante encontrar la respuesta a las
siguientes preguntas:
...
...
...
Si se investiga con diligencia, las respuestas van a sealar el camino que se debe seguir
para realizar un control ms efectivo. Si se desea resolver los problemas de
funcionamiento en control de prdidas, es necesario dedicarse a las causas bsicas u
orgenes del problema.
19
CAUSAS BASICAS
CAUCAUSAS
BASICAS
Factores
Personales
Factores del
Trabajo
Las causas bsicas ayudan a explicar el por qu la gente comete actos subestndares.
Lgicamente, una persona no va a poder efectuar un procedimiento adecuado, si no se le
ha enseado nunca antes ese procedimiento. Del mismo modo, el operador de un equipo
que requiere de un manejo preciso y especializado, no podr operarlo con eficiencia y
con seguridad, si no ha tenido la oportunidad de desarrollar esa habilidad a travs de una
prctica guiada. Lo mismo es aplicable para mantener vigentes las destrezas y
habilidades del trabajador por medio de una prctica frecuente. Qu equipo profesional
podra alguna vez ganar una competencia sin haberse sometido a prcticas constantes?
Tambin es igualmente lgico que se produzca una baja en la calidad del trabajo y que
ste resulte en una prdida considerable, si se pone a una persona con vista defectuosa
en un trabajo donde, el poseer una excelente visin es crtico para un desempeo
eficiente. De manera similar, es muy poco probable el que a una persona a quien nunca
se le ha explicado la importancia de su trabajo, se sienta motivada a sentir orgullo por su
desempeo.
Las causas bsicas tambin contribuyen a explicar el por qu existen condiciones
subestndares. Si no existen estndares adecuados y si la administracin no los hace
cumplir, se van a adquirir equipos y materiales que no son adecuados y que representan
un riesgo. Si no existen estndares adecuados que se tengan que respetar para las
Actividades de diseo y construccin, se van a disear planos de edificaciones inseguras
y lugares inapropiados para los procesos de trabajo. Los equipos se desgastarn y darn
como resultado un producto subestndar; se producirn desechos y se originarn fallas
que podrn causar ms de un accidente, si no se selecciona el equipo apropiado y se le
somete a un empleo correcto y mantenimiento peridico.
As como se hace necesario contemplar dos categoras importantes de causas
inmediatas (actos y condiciones subestndares) tambin es igualmente importante el
considerar a las causas bsicas en dos categoras importantes:
20
FACTORES PERSONALES
Capacidad inadecuada
-Fsica/Fisiolgica
-Mental/Sociolgica
Falta de conocimiento
Falta de habilidad
Tensin (stress)
-Fsica/Fisiolgica
-Mental/Sicolgica
Motivacin inadecuada
FALTA DE CONTROL
FALTA DE
CONTROL
1.programas
inadecuados
2. estndares
inadecuados
del programa
3.cumplimieto
inadecuado de
lo estndares
y el de los dems; evala los resultados y las necesidades; felicita y corrige, en forma
constructiva, el desempeo. Esto es control administrativo. Sin l, se inicia la secuencia
de los accidentes y se desatan los factores causales progresivos que originarn la
prdida. Sin un control administrativo adecuado se da origen a la secuencia de causaefecto y, a menos que se la pueda corregir a tiempo, va conducir a prdidas.
Existen tres razones comunes que originan una falta de control. Existencia de: 1)
programas inadecuados, 2) estndares inadecuados del programa; y 3) cumplimiento
inadecuado de los estndares.
Programa Inadecuado - Un programa de seguridad/control de prdidas puede ser
inadecuado, debido a una insuficiente cantidad de actividades del programa. Mientras las
actividades necesarias varan de acuerdo a la extensin de la organizacin, a su
naturaleza y tipo de la organizacin, las investigaciones y las experiencias vlidas
respecto a programas de xito en muchas compaas distintas y en diferentes pases,
demuestran que las actividades que se observan en la Figura 1-8 corresponden a los
elementos comunes que conducen al xito. Muchas organizaciones alrededor del mundo,
emplean estos elementos del programa como un modelo-gua para construir un programa
adecuado de seguridad/ control de prdidas.
Estndares Inadecuados del Programa - Una causa comn de confusin y de fracaso,
lo constituyen los estndares formulados de manera poco especfica, poco clara y que no
planteen un nivel de excelencia lo suficientemente exigente. A continuacin se ofrece, a
modo de ejemplo, un set de diez estndares, formulados por una corporacin de
renombre. Este tipo de estndares permite que la gente se informe claramente de lo que
se espera de ellas, a la vez que facilita una medicin vlida del grado de cumplimiento de
los estndares que se han establecido. Estndares adecuados permiten esencialmente
un control adecuado.
22
Temores y fobias.
Problemas emocionales.
Enfermedad mental.
Nivel de inteligencia.
Incapacidad de comprensin.
Falta de juicio.
Escasa coordinacin.
Bajo tiempo de reaccin.
Aptitud mecnica deficiente.
Baja aptitud de aprendizaje.
Problemas de memoria.
Lesin o enfermedad.
Fatiga debido a la carga o duracin de la tarea.
Fatiga debido a la falta de descanso.
Fatiga debido a sobrecarga sensorial.
Exposicin a riesgos contra la salud.
Exposicin a temperaturas extremas.
Insuficiencia de oxgeno.
Variaciones en la presin atmosfrica.
Restriccin de movimiento.
Insuficiencia de azcar en la sangre.
Ingestin de drogas
Sobrecarga emocional.
Fatiga debida a la carga o las limitaciones de tiempo de
la tarea mental.
Obligaciones que exigen un juicio o toma de decisiones
extremas.
Rutina, monotona, exigencias para un cargo sin
trascendencia.
Exigencia de una concentracin/percepcin profunda.
Actividades "insignificantes" o "degradantes".
Ordenes confusas.
Solicitudes conflictivas.
Preocupacin debido a problemas.
Frustraciones.
Enfermedad mental.
Falta de Conocimiento
-
Falta de experiencia.
Orientacin deficiente.
Entrenamiento inicial inadecuado.
Reentrenamiento insuficiente.
Ordenes mal interpretadas.
Falta de Habilidad
Figura 1-7
23
FACTORES DE TRABAJO
Ingeniera Inadecuada
-
..ajuste/ensamblaje
...limpieza o pulimiento
Aspectos correctivos inapropiados para:
...comunicacin de necesidades
...programacin del trabajo
...revisin de las piezas
...reemplazo de partes defectuosas
requerimientos.
Investigacin insuficiente respecto a los materiales y
equipos.
Especificaciones deficientes para los vendedores.
Modalidad o ruta de embarque inadecuada
Inspecciones de recepcin y aceptacin deficientes.
Comunicacin inadecuada de las informaciones sobre
aspectos de seguridad y salud.
Manejo inadecuado de los materiales.
Almacenamiento inadecuado de los materiales.
Transporte inadecuado de los materiales.
Identificacin deficiente de los temes que implican
riesgos.
Sistemas deficientes de recuperacin o de eliminacin de
desechos.
Uso y Desgaste
- Planificacin inadecuada del uso.
Prolongacin excesiva de la vida til del elemento.
Inspeccin y/o control deficientes.
Sobrecarga o proporcin de uso excesivo.
Mantencin deficiente.
- Empleo del elemento por personas no calificadas o sin
preparacin.
Empleo inadecuado para otros propsitos.
Abuso o Maltrato
-
Mantencin Deficiente
-
Figura 1-7
24
Figura 1.8
Cumplimiento Inadecuado de las Normas Una razn comn para que se origine una
falta de control, lo constituye el incumplimiento de los estndares establecidos. En
efecto, la gran mayora de los ejecutivos concuerdan en que esta razn simple y
significativa, es la causa de los fracasos en el control de las prdidas derivadas de los
accidentes. Esta concordancia, prcticamente unnime, explica el nfasis que se le
25
otorga a lo largo de todo este texto, a las mediciones, en relacin a la cantidad y calidad
de los esfuerzos que se realizan en funcin del programa.
La correccin de estas tres razones comunes que se ofrecen, como argumento de la falta
de control, es una responsabilidad crtica de la administracin. El desarrollo de un
programa de estndares adecuados, es una funcin "ejecutiva" apoyada por los
supervisores. El hacer prevalecer el cumplimiento de los estndares, es una funcin
supervisora, apoyada por los ejecutivos. Esto corresponde a un esfuerzo del equipo
administrativo, a lo largo de todo el proceso. (El captulo siguiente comenta los detalles de
esta funcin administrativa del control).
Los incidentes que deterioran nuestros negocios, son causados; no son producto
del azar.
2.
Con el propsito de entender mejor las circunstancias que originan las causas de los
acontecimientos no deseados, ser til el considerar los cuatro elementos o subsistemas
ms importantes que, dentro de las operaciones generales del negocio, se constituyen en
fuentes. Estos cuatro elementos incluyen: (a) la gente, (b) los equipos, (c) los materiales,
y (d) el medio ambiente.
26
1.
7.
8.
3.
9.
4.
10.
2.
5.
27
Figura 1-9
GENTE Este elemento incluye a la administracin, a los trabajadores, a los
contratistas, a los clientes, a los visitantes, a los proveedores, al pblico, es decir,
al elemento humano en general. La experiencia demuestra que el elemento
humano se ve involucrado, en un gran porcentaje, en las causas de los accidentes
e incidentes. Sin embargo, el concepto gente no se refiere nicamente a los
trabajadores que se ven envueltos en los incidentes.
A la luz del conocimiento moderno y de la experiencia, se analizar
exhaustivamente el concepto antiguo en cuanto a que el 85%, o ms, de los
accidentes, son causados por culpa de los errores que cometen los trabajadores.
Por ejemplo, el factor "gente" incluye...
...a los ejecutivos que establecen las polticas de la compaa, los procedimientos,
las prcticas, los estndares y los aspectos relacionados con el "clima laboral de la
compaa".
...a los ingenieros y diseadores que crean el medio ambiente laboral en el que se
deben desempear los trabajadores.
... a aqullos que manejan los sistemas de mantenimiento preventivo, para
mantener las herramientas, las mquinas y los equipos en condiciones operativas
ptimas y seguras.
.. a los ejecutivos encargados de la seleccin, la contratacin y ubicacin de la
gente precisa para el trabajo preciso.
... a los supervisores encargados de la orientacin, la informacin, la instruccin, la
motivacin, la direccin, la preparacin y el liderazgo de los trabajadores.
Tal como se seal antes, hay evidencias crecientes de que, al menos, un 80% de
los errores que comete la gente, se relacionan con aspectos en los cuales slo la
las Causas Mltiples: "el anlisis MORT de los accidentes serios o graves,
muestra la existencia de 25 factores especficos y de 15 fallas sistemticas,
muchas de ellas unidas en una secuencia causal o temporal". Esta complejidad de
acontecimientos que desembocan en prdidas pueden, en cierto modo, ser vistos
en forma bastante positiva. Demuestra que existen muchas oportunidades para
intervenir o interrumpir la secuencia... y as, controlar la prdida.
La experiencia demuestra que un porcentaje alto de los accidentes implican, tanto
actos subestndares como tambin condiciones subestndares. Y stas son slo
Sntomas. Tras los sntomas estn las causas bsicas los factores personales y
los factores del trabajo que dan lugar a los actos y condiciones subestndares.
Incluso despus de desentraar todas estas causas, hay mucho ms por hacer.
Por lo tanto, se deberan determinar cules fueron las deficiencias en el sistema
administrativo (v.gr. contratacin y ubicacin deficiente del trabajador, falta de
entrenamiento, mantenimiento inadecuado) que permitieron o causaron esos
factores personales y del trabajo. En efecto, existen tres niveles de causalidad: (a)
causas inmediatas; (b) causas bsicas y (c) deficiencia en los factores
administrativos de control.
Un hombre se distrajo (cambio), resbal sobre un sellador hmedo (error) y cay desde un techo
inclinado (accidente). No se haba atado a un arns de seguridad (error) porque trataba de
apurarse para compensar el retraso que haba sufrido, producto de una reunin de seguridad,
sobre cadas (cambio).
El supervisor era nuevo (cambio), no contaba con un procedimiento escrito para su trabajo (error),
no se haba sometido a un examen previo a su trabajo, ni recibido instrucciones para cumplirlo
(error)
Cuando el edificio, que previamente se haba determinado derribar, continu en servicio (cambio),
el ingeniero orden un trabajo de techado, pero no acat la recomendacin basada en un
accidente anterior, para proporcionar un cable de seguridad para amarrarse (error).
La supervisin intermedia fall en prestarle apoyo al supervisor nuevo o en controlar los mtodos
de preparacin de su orden de trabajo. La administracin fall en cuanto a aplicar la auditora,
brindar una orientacin, ofrecer asesora al supervisor y dotarlo de procedimientos escritos.
Figura 1-10
Es bueno tener presente que, al tratar de identificar cada una de las causas
probables de un problema, deberamos prestar la mayor atencin posible a
aqullas que posean el mayor potencial de prdida grave y la mayor probabilidad
de recurrencia. Esto es esencial para un control efectivo.
EL EFECTO DOMINO
.
Figura-11
Control de Pre-Contacto: Esta es la etapa que incluye todo lo que hacemos para
desarrollar y poner en prctica un programa para evitar riesgos, prevenir que
ocurran las prdidas y planificar acciones para minimizar la prdida si llega a
ocurrir y cuando se produzca el contacto.
El control de pre-contacto es la etapa ms fructfera. Es aquel donde se desarrolla
un programa ptimo, se establecen estndares ptimos, se establece una
retroalimentacin efectiva del desempeo y se administra el cumplimiento de los
estndares de funcionamiento. La meta aqu es el aspecto PREVENCION para la
funcin de control. El control en la etapa de pre-contacto es la meta de
prcticamente todo este texto de estudio.
Control de Contacto: Los accidentes implican un contacto con una fuente de
energa o substancia por encima de la capacidad lmite del cuerpo o estructura.
Muchas medidas de control surten efecto justo en el punto y momento mismo del
contacto, reduciendo la cantidad de energa de intercambio o el contacto
destructivo. Por ejemplo:
murallas cortafuego.
compartimentos a prueba de explosin.
recintos cerrados o aislaciones para las mquinas ruidosas
para el calor y el fro, para la electricidad y para la radiacin.
filtros para extraer del aire los elementos txicos.
3.
Las causas bsicas son los factores personales y los factores del trabajo
que causan o permiten los actos y condiciones subestndares.
2.
3.
10.
11.
CAPITULO II
Figura 2-1
Este captulo presenta los aspectos principales de las caractersticas, los
principios y funciones de la administracin profesional a partir de la experiencias
de los ejecutivos lideres y de los consultores y docentes en administracin. El
objetivo fundamental, es ayudar a los administradores a manejar el control de las
perdidas en forma efectiva. La aplicacin de estos principios y practicas ayudaran
a alcanzar no solo la seguridad deseada y las metas del control de perdidas, sino
tambin las metas deseadas en cuanto a calidad, productividad y costos.
Figura 2.2
Actividades para la administracin del control
I-
S-
M-
EC-
Clasificacin de Mediciones
Es evidente la necesidad de tener algn punto de referencia simple que le ayude
a la gerencia a entender el uso y la capacidad de los mtodos de medicin
reconocidos debido a la disparidad de mtodos sugeridos, cuando se les pide su
opinin sobre cmo medir la seguridad y el control de prdidas a diez especialistas
diferentes.
El anlisis siguiente de las tres clasificaciones de la medicin, puede servir para
clasificar este tema en general y ayudar en la aplicacin correcta de los sistemas
de medicin que se encuentran disponibles en la actualidad.
1.1
Esta es, como la palabra lo indica, medicin de los resultados de los contactos que
estn por encima del umbral de la capacidad limite del cuerpo o de la estructura.
Pueden incluir lesiones personales o daos a la propiedad y estn generalmente
expresadas en trminos de frecuencia y gravedad.
Si bien la clasificacin general para las lesiones personales y daos a la propiedad
es bastante similar, las tcnicas de medicin varan considerablemente. Por este
motivo vamos a analizar la medicin de las lesiones separadamente de la de
daos a la propiedad.
El ndice de frecuencia de lisiones incapacitantes, tambin puede ser considerado como un ndice de frecuencia del tiempo perdido, ya que la gravedad de
la lesin generalmente implica prdida de tiempo: Esta es probablemente la
medicin relacionada con el control de prdidas ms ampliamente usada hoy en
da en el mundo. Bajo la norma Z16.1-1967 de ANSI, este ndice puede ser
calculado de la siguiente manera:
ndice de frecuencia de lesiones incapacitantes=
Numero de lesiones incapacitantes x 1.000.000
Horas hombres de exposicion
La definicin de lesin incapacitante vara de un pas a otro empezando la
diferencia, generalmente en el tiempo que se est fuera del trabajo antes que la
lesin sea considerada incapacitante. La popularidad de esta medicin ha sido
influenciada grandemente por lo mucho que la usan las organizaciones de
seguridad y las empresas, en sus publicaciones y concursos a travs de los aos
como una base para comparar el desempeo de las unidades individuales y de los
grupos de empresas. Como esta en una medicin de acontecimientos aislados
que tiene una base estadstica muy pequea y como la decisin de contar o no
contar los casos individuales puede ser influenciada por muchas variables, ha sido
el objeto de considerable controversia en los ltimos aos. Hay una tendencia
creciente entre las organizaciones avanzadas a disminuir el nfasis en esta forma
de medicin. Esto no es tanto el resultado de la disparidad en contar las prcticas
sino el reconocimiento de la necesidad de aumentar el tamao de la base utilizada
para que tenga validez estadstica.
ocurrencia de lesiones, ya que se sabe que son muchas las condiciones que
afectan los informes (por ejemplo, inclemencia del tiempo, distancia al lugar de
tratamiento, momento del da, etc.). Adems muchas de estas lesiones pueden ser
el resultado de cosas tales como polvos molestos, astillas, etc. las cuales
ocasionan lesiones bajo determinadas circunstancias en la que la posibilidad de
una prdida mayor es improbable. Si bien el nmero involucrado es mucho mayor
y aumenta la base de la estadstica, la posibilidad de un ndice razonablemente sin
errores no es probable.
propiedad, que ocurren durante el periodo cubierto por el ndice, Al igual que la
mayora de los ndices de frecuencia de daos a la propiedad, las horas-hombres
fuera de la produccin (empleados de oficina, etc.) no estn incluidos. Este ndice
est basado en la siguiente frmula:
Indice de gravedad de los costos de daos mayores a la propiedad=
Costo total de los accidentes con daos mayores a la
Propiedad x 1.000.000
Horas hombres de operacin
ndice de gravedad del costo de daos totales a la propiedad. Est basado en
el costo total de todos los accidentes con daos a la propiedad informados, que
ocurren durante el perodo cubierto por el ndice. Al igual que en los otros ndices
de daos se incluyen solamente las horas-hombres de operacin. Est basado en
la siguiente frmula:
ndice de frecuencia de dao total a la propiedad =
Nmero total de accidentes con daos mayores a la
Propiedad informados x 1.000.000
Horas hombres de operacin
(Nota: Ciertas empresas han establecido un valor mnimo para informar los
accidentes con daos a la propiedad, como por ejemplo aquellos que causan un
dao de US$20 o ms. Un ndice similar se usa para medir los accidentes
reportables , con daos a la propiedad, en las flotas de vehculos . Este ultimo
ndice est basado en el nmero total de accidentes reportables, que ocurren
durante el periodo cubierto relacionados con los kilmetros conducidos).
1.2
Estas son tcnicas que pueden ser utilizadas para medir el ndice de
acontecimientos no deseados, que no dan por resultado una perdida pero que
bajo circunstancias un poco diferentes podran haberla dado. La premisa para usar
estas tcnicas se basa en que mucho ms incidentes no resultan en prdidas que
RESPUESTA
Fractura
Pierna
Montacarga de horquilla
Atropellado por
Madera colocada incorrectamente
Madera
Ninguna
Colocacin insegura del material
INVESTIGACION DE ACCIDENTES/INCIDENTES
INTRODUCCION
De la investigacin de accidentes efectiva, se puede lograr varios aspectos :
5. Identificacin
de
las
tendencias.
Pocos
accidentes
incidentes
equipo, constituye el primer paso crtico en el proceso. Como con cualquier i tipo
de resolucin de problemas, la primera eleccin obvia recaer sobre la persona
con ms inters en el problema. La persona con inters real siempre encuentra
soluciones prcticas. Tambin existe otro aspecto importante en la eleccin de un
investigador. La persona debe ser capaz de demostrar objetividad. Las cosas que
se vayan detectando tendrn que ser con fiables y vlidas o de otro modo el
problema no se podr resolver.
A continuacin se ofrecern reflexiones bsicas para determinar la posibilidad de
eleccin entre los supervisores, los ejecutivos y el personal asesor.
LOS SUPERVISORES DE LINEA
Los supervisores son personas muy ocupadas, con muchas cosas que hacer. Es
razonable el que ellos deban participar en las investigaciones? i Por supuesto! La
mayor parte de su tiempo lo dedican a resolver problemas. No slo es
responsabilidad de ellos el investigar accidentes e incidentes sino que adems les
corresponde todo el derecho a hacerlo.
Veamos a qu se debe esto:
1. Poseen un inters personal. Los supervisores son responsables del trabajo
especfico que se realiza y de las reas de trabajo. Los incidentes afectan el
resultado del trabajo, la calidad, el costo y cualquier otro aspecto del trabajo
que a ellos les corresponde supervisar que se haga. Es responsabilidad de
ellos preocuparse del personal que se ausenta debido a lesiones o
enfermedades, de la falta del equipo que se ha daado y de la escasez del
material que se ha derramado o se ha derrochado.
2. Conocen al trabajador y las condiciones de trabajo. Ellos planifican en forma
diaria el uso de los recursos. Les corresponde tornar algunas de las
decisiones que afectan la seleccin, el entrenamiento, los estndares y los
horarios. Ellos estn en antecedentes de qu cosas influyen sobre otras
decisiones. Ellos ya dominan gran parte de la informacin que el
investigador tiene que dedicarse a buscar.
3. Saben mejor que nadie dnde y cmo obtener la Informacin necesaria.
Conocen a su gente. Saben bien "quin es la persona que sabe cosas".
Ellos han logrado establecer comunicacin con otros grupos de trabajo.
Tienen dominio sobre la informacin que se almacena y conocen el lugar en
preocupacin,
Los
supervisores
que
realizan
investigacin que han tenido xito, han demostrado que algunas cosas son
comunes a toda investigacin efectiva. Estas se reflejan en el diagrama de flujo de
la Figura 4-1. Y son:
Figura 3.1
5.
CAPITULO IV
INSPECCIONES PLANEADAS
INTRODUCCION
La inspeccin es uno de los mejores instrumentos disponibles para descubrir los
problemas y evaluar sus riesgos antes que ocurran los accidentes y otras
prdidas. Un programa de inspecciones bien dirigido, puede llegar a cumplir metas
como las siguientes:
1. Identificar los problemas potenciales que no se previeron durante el
diseo o el anlisis de tareas. Las normas que no se tomaron en cuenta
durante el diseo, y los peligros que no se descubrieron durante el anlisis
del trabajo o la tarea, se hacen ms aparentes, cuando se inspecciona el
lugar de trabajo y se observa a los trabajadores.
2. Identificar las deficiencias de los equipos. Entre las causas bsicas de
los problemas, estn el uso y desgaste normal, as como el abuso o
maltrato de los equipos. Las inspecciones ayudan a los administradores a
descubrir si el equipo se ha desgastado hasta llegar al lmite de una
condicin subestndar, si su capacidad es deficiente, o si se ha usado en
forma inadecuada.
3. Identificar acciones inapropiadas de los trabajadores. Puesto que las
inspecciones cubren tanto las condiciones del lugar como las prcticas de
trabajo, ellas ayudan a los administradores a detectar los mtodos y las
prcticas subestndares que poseen un potencial de prdida,
4. Identificar el efecto que producen los cambios en los procesos o los
materiales. Los procesos generalmente cambian, en relacin a su diseo
original. A medida que se dispone de diferentes materiales o en la medida
que se restringen los materiales originales, se originan los cambios. Los
cambios se producen en forma gradual y sus efectos totales, acumulativos,
pueden
pasar
inadvertidos,
Las
inspecciones
le
brindan
los
garantizar que la gente tenga las cosas que necesita para efectuar su
trabajo. Comnmente estas "cosas" corresponden al conocimiento del
trabajo, a los equipos y materiales, como tambin a un lugar de trabajo
saludable y seguro.
Las actividades de inspeccin, de deteccin y de correccin, se transforman en la
mejor manera de demostrar a los trabajadores que su seguridad y su salud son
importantes. Cuando el ejecutivo realiza un recorrido de seguridad, cuando la
administracin media practica inspecciones generales y cuando el supervisor
ejecuta inspecciones formales e informales, los trabajadores se dan cuenta que
existen personas que se preocupan de ellos. Esto los predispone a cumplir con su
propia tarea, a comprometerse con el programa de seguridad y a enorgullecerse
del trabajo que realizan, tanto como de su seguridad y productividad.
El objetivo de este captulo es ayudar a que los administradores, a todo nivel ,
puedan cumplir con efectividad estas siete metas.
Sepa que buscar. No es suficiente saber lo que hay que dar. Los inspectores
tambin deben saber que se dedicaran a buscar. No es suficiente dictaminar, se
encuentra en situaciones seguras. Aspectos como el tamao especifico, el tipo de
material, su color, su ubicacin, etc. Conforman una condicin de seguridad,
deben saber bien especificados. Esta informacin la proveen las normas o los
tipos de inspeccin.
Algunas veces se hace necesario determinar la condicin practica subestndar
que se anda buscando. En estos casos, practica ms comnmente usada es
emplear unas cuantas palabras descriptivas. Las ms comunes son:
Suelto
Mutilado
Con filtraciones ruidoso
Sobresaliente filoso
Sobresaliente
Filoso
Resbaloso
Derramado
Obstruido
Astillado
Inestable
Con vibracin
Gastado
Excesivo
Desparramado
Faltante
cientos de
pginas. El Ilevar una lista en una inspeccin, sera como llevar todo el taller de
mantenimiento a un trabajo en terreno para reemplazar un turno.
Algunas listas de verificacin, como las que proporcionan el fabricante para una
maquina estn hechas a la medida del trabajo que se va a realizar. En la
mayora de los casos tendr que hacer o adaptar la lista de verificacin para
acomodarse a la situacin. Pero, una vez hecha, su utilidad con creces el
tiempo y el esfuerzo desplegado para separarla. Es especialmente til para las
personas que se encuentran inspeccionando reas que no son las propias.
Tambin pueden ser muy tiles en sus propias reas.
Al planificar la inspeccin. Identificamos las instalaciones del equipo, los
materiales y procesos que se van a inspeccionar en el rea. A partir de esto
podemos ir a las generales de y seleccionar los artculos que corresponden.
Antelos en unas pocas pginas y ya tenemos una lista de verificacin
resumida - un instrumento por el usuario que ayudar a garantizar el que se
consideren todos los tems que corresponden. Una vez separada, solo es
necesario mantenerla actualizada, quitando cosas a medida que las situaciones
cambian y la experiencia lo indica.
Sin embargo, los inspectores no deberan confiar nicamente en la lista de
verificacin. Es para ser usada como gua y no para considerarla como el
documento definitivo de todo lo que se va a encontrar en una inspeccin.
Revise los enfoques de Ias inspecciones previas. Un buen examen a travs
de los informes de las inspecciones previas, es la transicin de una
planificacin a la inspeccin. La nueva inspeccin es una oportunidad pasa
realizar un seguimiento.
Los informes anteriores pueden tambin sugerir algunos aspectos crticos a los
cuales se les debe prestarle atencin, tales como:
1. Los tems que se encontraban causando problemas repetitivos porque
no se haban corregido las causas bsicas.
2. Las reas o equipos que se dejaron de lado durante la ltima inspeccin
porque no estaba en funcionamiento.
3. Elementos que estaban pasando a ser obsoletos.
4. Las acciones correctivas, que se encontraban siendo cuestionadas
debido a los efectos que producan.
5. Las partes crticas que se pueden seleccionar mediante un muestreo al
azar.
Cualquiera de estos aspectos crticos se deberian anotar al comienzo de la lista
de
verificacin.
Esto
ayuda
garantizar
que
sern
examinados
CAPITULO V
adelante.
7. No permita que ideas preconcebidas acerca de las personas o de la
tarea le distorsionen lo que ve.
8. No caiga vctima del sndrome de la satisfaccin de la bsqueda.
Observacin planeada
Las observaciones planeadas no se hacen como un suplemento para alguna
otra actividad. Ellas requieren preparacin, concentracin unificada, y un
tiempo suficiente como para realizar una labor exhaustiva. Una observacin
planeada de tareas es una actividad sistemtica de la supervisin que justifica
el tiempo que toma por los beneficios que reporta beneficios tales como:
mejoramiento de la calidad y de la productividad, disminucin de los
desperdicios y del derroche, mejoramiento del desempeo y de la rentabilidad.
Las observaciones planeadas son para el desempeo humano lo que las
inspecciones planeadas son para las condiciones fsicas. Son una actividad
bsica y vital de la administracin para observar y evaluar el grado en el cual
las cosas estn conforme a los estndares deseados. Ellas proporcionan
informacin esencial de retroalimentacin con relacin a la colocacin en el
trabajo, a la orientacin, al entretenimiento, a la instruccin en el trabajo, y a la
comunicacin y contactos de la supervisin.
V.1 ETAPAS DE LA OBSERVACION PLANEADA
Las etapas de una observacin planeada son:
1. Preparacin
2. Observacin
3. Discusin
4. Registro
5. Seguimiento
Preparacin:
Como en cualquier actividad importante, una planificacin adecuada.
Significa la diferencia entre un enfoque fortuito y un mtodo sistemtico que
asegura que se obtendrn todos los beneficios de una inversin de tiempo y
de energa. Lo numerosos beneficios que se derivan de un programa de
DISCUSIN
Retroalimentacin inmediata
Cada vez que sea posible, converse con el trabajador inmediatamente a
continuacin de la observacin. Si no se produce luego un descanso
natural, averige cuando habr uno, para poder volver entonces. En este
contacto de retroalimentacin, haga a lo menos estas cuatro cosas:
1. Agradezca a la persona por ayudar con el programa de observacin
planeada para lograr una mayor eficiencia, productividad y seguridad.
al da los
y aumentar al
Inspeccionar el equipo.
Paso 2.
Paso 3.
Paso 4.
Paso 5.
DESARROLLAR CONTROLES
Los controles son las acciones y precauciones que impedirn que ocurran las
prdidas potenciales y aseguraran que el trabajo se realice con la mxima
eficiencia. Recuerde que los controles deberan dirigidos, principalmente, a la
persona o personas que se encuentren realizando la tarea, explicndoles lo
que tienen que hacer con el fin de evitar o eliminar las exposiciones a prdidas.
Naturalmente, las ideas para los controles se habrn generado a travs de toda
la verificacin de la eficiencia y discusiones relacionadas. El registrarlos en la
hoja de trabajo es una formalidad bastante simple.
ESCRIBIR LOS PROCEDIMIENTOS DE TAREAS O PRCTICAS DE
TRABAJO
(1). Comienza con una declaracin del objetivo y de la importancia de la tarea.
Esto se incluye tanto por fines motivacionales. Como para aumentar la
comprensin, y con ello, la retencin y la aceptacin.
(2).Presenta una descripcin paso a paso sobre cmo proceder.
(3) Explica los pasos de una manera positiva indicando que hacer en vez de
una larga lista de no haga.
(4) Por otra parte, con el objeto de mejorar la comprensin, la retencin y la
aceptacin, se dan las razones del Por qu para los pasos fundamentales.
(5) Est impreso en un formato simple y funcional. Puesto que los
procedimientos, son, principalmente, herramientas de la enseanza y
aprendizaje, deben ser claros. Concisos, correctos y completos.
Tal como se menciono anterior mente, no todas las tareas pueden o debieran
estar sujetas a procedimientos. Esto es particularmente cierto con las tareas
que tienen relacin con el comercio, la artesana, el mantenimiento y el manejo
de materiales, los cuales se pueden hacer de un modo algo diferente cada vez.
Tambin es cierto para aquellas tareas en donde el resultado final es lo
importante, y la forma en que la persona logra eso se deja, en gran medida, a
su criterio para tareas de esta naturaleza, las prcticas son ms funcionales y
tiles.
A continuacin, se ofrecen unas pautas para prepara prcticas funcionales:
1. Introducen guas positivas para un desempeo correcto, adems de las
normas y reglamentos permitentes.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
PONER EN FUNCIONAMIENTO
Es fcil que se encuentren herramientas administrativas de supervisin mas
practicas que los procedimientos de tareas y prcticas de trabajo. A
continuacin se ofrecen siete mtodos claves para que Ud. Los ponga en
funcionamiento:
Orientacin del trabajador: una de las primeras cosas que los trabajadores
nuevos deseen saber es que trabajo irn a desarrollar. Unas copias de los
procedimientos y prcticas pueden ser tiles para explicarles esto de una
manera general.
Pudiera ser necesario entregarles copias para que las estudien antes de
comenzar la instruccin de tarea correspondiente.
1. Instruccin adecuada para la tarea: los procedimientos y practicas
escritas tienen un enorme valor al ayudar a las jefaturas a cumplir con su
responsabilidad bsica de ensear a otros como deben hacer sus
trabajos/tareas en forma adecuada (correctamente con rapidez a
conciencia con seguridad)
2. Observacin planeada de la tarea: los procedimientos y prcticas de
trabajo
escritas
capacitan
los
supervisores
para
analizar
a aquellas reuniones
CAPITULO VI
provocar
accidentes.
tercera
razn
es
que
el
estudio
de
todos
los
accidentes
incidentes?
Cul es la prdida acumulativa durante un periodo presupuestario
significativo (por ejemplo, un mes, un trimestre, o un ao)?
mantener
integrndolo
cada
aspecto
del
programa
de
para
la
administracin
ala
tratar
esta
rea
critica.
Las
los
administradores
que
establezcan
objetivos
de
la
administracin.
En
los
programas
de
Anlisis
y procedimientos
de
BIBLIOGRAFIA
1. El mtodo del Control Total de Prdidas (Loss
Control Management).
2. Mtodo DuPont, llamado actualmente STOP.