Presentacion Estudios Multiclientes
Presentacion Estudios Multiclientes
Presentacion Estudios Multiclientes
2012
Nobodys Unpredictable
Contenido
4
Estudios Multiclientes
11
17
Mercado financiero
Imagen y posicionamiento de la banca empresarial
Imagen y posicionamiento de la banca personal
Bancarizacin del limeo
19
21
24
27
30
33
36
39
42
45
48
51
54
57
60
63
66
67
70
73
76
79
80
83
86
Internet
Uso y actitudes hacia Internet - Per
Perfil del internauta - Per
Perfil del usuario de redes sociales - Per
Perfil de la cabina pblica de Internet
Mercado informtico y tecnologas de computacin
Salud, alimentacin y cuidado personal
Bienestar, cuidado y salud personal
Tendencias en salud y alimentacin
Shopper
Shopper - Canal Tradicional
Barmetro Latinoamericano de Satisfaccin y Lealtad
Perfil del puesto de mercado y del puestero
Perfil de la bodega y el bodeguero
Directorios
Directorio de Instituciones, Medios y Empresas (DIME)
Otros
Hbitos y actitudes del ejecutivo hacia los medios de
comunicacin
Cronograma de estudios de investigacin
89
92
95
98
101
104
105
108
111
114
115
118
121
124
127
130
131
134
137
138
141
144
147
150
151
154
155
159
2010 Ipsos
2010 Ipsos
Quines somos?
2010 Ipsos
2010 Ipsos
Quines somos?
2010 Ipsos
Criterios:
Calidad
Velocidad
Excelencia
Quines somos?
Empresas de telecomunicaciones
2010 Ipsos
2010 Ipsos
2275,220 hogares
Fuente: Perfiles Zonales 2011
31%
Fuente: Bancarizacin del
limeo 2011
9h 10min
Fuente: Perfil del Jefe del
Hogar 2011
72,346 bodegas
S/. 600
1h 20min
Fuente: Uso y Actitudes hacia
Internet Per 2011
65%
Fuente: Perfil del Mercado
Educativo 2011
2010 Ipsos
28%
Fuente: Perfil del Nio 2011
24%
Fuente: Liderazgo en productos
comestibles 2011
2,904 manzanas
Fuente: Mapinse 2011
49%
Fuente: Niveles Socioeconmicos Lima
2011
76.2%
Fuente: NSE Per 2011
41%
Fuente: Hbitos y actitudes hacia la
prensa escrita 2011
2010 Ipsos
10
Estudios Multiclientes
2010 Ipsos
11
Estudios Multiclientes
Ipsos APOYO Opinin y Mercado realiza Estudios Multiclientes (estudios sindicados) que
consisten en investigaciones sobre el comportamiento de diferentes pblicos, incluye
aspectos de los principales sectores y mercados de nuestro pas. Se cuenta con estudios de
ms de 15 aos que muestran la evolucin de diferentes indicadores de mercado (Ej.
penetracin, preferencia, recordacin de marca).
2010 Ipsos
12
Estudios Multiclientes
2010 Ipsos
Encuestas mnibus
Estudios Multiclientes
13
Qu recibe el cliente?
Informe impreso
2010 Ipsos
14
Estudios Multiclientes
2010 Ipsos
15
Adems...
2010 Ipsos
16
2010 Ipsos
17
Estadstica poblacional
Niveles Socioeconmicos Lima Metropolitana
Perfil del jefe del hogar limeo
Perfil del ama de casa
Perfil del nio
Perfil del adolescente y el joven
Perfil del adulto joven
Perfil del adulto mayor
Hbitos y actitudes hacia la prensa escrita
Hbitos y actitudes hacia la radio
Hbitos y actitudes hacia la TV
Hbitos y actitudes hacia medios alternativos - BTL
Liderazgo en productos comestibles
Liderazgo de productos de cuidado personal y limpieza del hogar
Liderazgo en bienes durables
Estudios poblacionales
Niveles Socioeconmicos Per
Perfiles zonales de la Gran Lima
Censo de Comercios
Mapas con Informacin de NSE (MAPINSE)
Niveles
socioeconmicos
- Per
Mercado
financiero
Imagen y posicionamiento del sistema financiero- Banca empresarial
Imagen y posicionamiento de l sistema financiero - Banca personal
Bancarizacin del limeo
Bancarizacin en Lima y principales ciudades del interior
Evaluacin de agencias bancarias Cliente Incgnito
Educacin
Mercado educativo Postulantes
Mercado educativo Padres
Percepcin de los egresados en las empresas
Internet
Uso y actitudes hacia Internet
Perfil del internauta limeo
Perfil de la cabina pblica de Internet
Mercado Informtico y tecnologas de informacin
Perfil del usuario de redes sociales
Shopper
Shopper - Canal Tradicional
Barmetro Latinoamericano
Perfil de la bodega y el bodeguero
Perfil del puesto y del puestero
Directorios
Directorio de Instituciones, Medios y Empresas (DIME)
Otros
2010 Ipsos
2010 Ipsos
19
Estadstica Poblacional
2010 Ipsos
20
2010 Ipsos
Estadstica poblacional
21
Estadstica poblacional
Objetivo:
Contenido:
Ficha Tcnica:
2010 Ipsos
22
Estadstica poblacional
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
2010 Ipsos
Niveles socioeconmicos
Lima Metropolitana
24
Objetivos:
Contenido:
Ficha Tcnica:
25
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
2010 Ipsos
27
Conocer los principales hbitos y caractersticas sociodemogrficas del jefe del hogar
limeo.
Contenido:
Perfil demogrfico.
Educacin, trabajo y actividades que desarrolla.
Situacin financiera, seguros y previsin.
Medios de transporte y de comunicacin que usa.
Ficha Tcnica:
Universo: Compuesto por Jefes del Hogar de todos los NSE (persona que es el principal
sostn econmico del hogar) de 18 a 70 aos.
mbito: Gran Lima
Muestra: 1,040 jefes del hogar.
Periodo de campo: 23 de julio y el 31 de agosto de 2011.
Publicacin anual desde el 2003
2010 Ipsos
28
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
2010 Ipsos
30
Contenido:
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
31
Algunos hallazgos:
El ama de casa promedio tiene 42 aos, pertenece al NSE C, est casada o convive con
su pareja, y tiene tres hijos menores de 18 aos. Se dedica exclusivamente a las labores
del hogar y asiste todos los das al mercado y a la bodega del barrio.
2010 Ipsos
2010 Ipsos
33
Objetivos:
Contenido:
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
34
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
2010 Ipsos
36
Contenido:
Perfil demogrfico.
Situacin educativa y laboral.
Ingresos y gastos.
Actividades, lugares a los que asiste, actitudes diversas y deportes.
Medios de comunicacin, tecnologa, computacin e Internet.
Ficha Tcnica:
Universo: hombres y mujeres entre los 13 y 20 aos de todos los NSE.
mbito: Lima Metropolitana.
Muestra: 632 personas.
Periodo de campo: Febrero - Marzo 2010.
Publicacin anual desde 1998 con intermitencia en 2008 y 2009.
2010 Ipsos
37
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
2010 Ipsos
39
Objetivos:
Contenido:
Perfil demogrfico.
Situacin educativa y laboral.
Productos financieros, ingresos y gastos.
Medios de comunicacin, actividades, deportes y viajes.
Tecnologa, computacin e Internet.
Ficha Tcnica:
Universo: hombres y mujeres entre los 21 y 35 aos de edad, de todos los NSE.
mbito: Lima Metropolitana.
Muestra: 621 individuos.
Periodo de campo: 14 de enero al 14 de febrero de 2011.
Publicacin anual desde el 2001, a excepcin del 2006, 2007 y 2010.
2010 Ipsos
40
Algunos hallazgos:
81
63
45
53 54
65
43
49
56
45
57
Alimentacin
del hogar
Ropa y calzado
21 a 24
Transporte /
Combustible
25 a 29
Servicios
(agua, luz, telf.)
30 a 35
2010 Ipsos
30
2010 Ipsos
42
Contenido:
Perfil demogrfico.
Situacin educativa, laboral, seguros y pensiones.
Situacin financiera y cesanta o jubilacin.
Salud, bienestar, hbitos de alimentacin y consumo.
Medios de comunicacin.
Habilidades personales, actividades en el tiempo libre, actividad fsica y deporte.
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
43
Algunos hallazgos:
68
60
2010 Ipsos
66
NSE B
NSE C
NSE D
NSE E
2010 Ipsos
45
Contenido:
Universo: lectores habituales de diarios y/o revistas, hombres y mujeres, entre los 12 y
70 aos de edad, de todos los NSE.
mbito: Lima Metropolitana
Muestra: 600 individuos
Periodo de campo: 21 de enero al 15 de febrero del 2011
Publicacin anual desde 1998
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
46
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
2010 Ipsos
48
Objetivos:
Contenido:
Ficha Tcnica:
49
Algunos hallazgos
2010 Ipsos
2010 Ipsos
51
Objetivos:
Contenido:
Ficha Tcnica:
52
Algunos hallazgos
2010 Ipsos
El 89% de los entrevistados mencion que ve televisin de seal abierta todos los das
de la semana.
En cuanto a la recordacin espontnea de canales de cable, Discovery Channel
encabeza el Top of mind, seguido por TNT y Canal N.
El 63% de encuestados suele realizar zapping cuando en televisin de seal abierta.
El horario preferido por los televidentes de lunes a viernes es de 8pm a 10pm.
2010 Ipsos
54
Contenido:
Publicidad en la va pblica.
Perfil del entrevistado, preferencias y actitudes frente a la publicidad en la va pblica.
Pginas amarillas, paneles, carteles y material publicitario en punto de venta.
Artculos promocionales, catlogos, folletos y volantes.
Anfitrionas y anfitriones, muestras gratis y degustacin.
Publicidad en Internet y telefona mvil.
Publicidad BTL.
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
55
84
2005
83
2006
82
2007
73
75
2008
2009
82
83
2010
2011
2010 Ipsos
2010 Ipsos
57
Contenido:
Universo: amas de casa, hombres y mujeres de todos los NSE (mayores de 12 aos)
Muestra:589 personas.
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
58
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
2010 Ipsos
60
Liderazgo de productos de
cuidado personal y limpieza del hogar
Objetivos:
Conocer los hbitos de compra y uso de las principales categoras de productos de aseo y
cuidado personal, limpieza del hogar, lavandera, entre otras.
Contenido:
Lealtad de marca.
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
61
Liderazgo de productos de
cuidado personal y limpieza del hogar
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
2010 Ipsos
63
Objetivos:
Los principales objetivos son conocer los hbitos de compra, estimar la tenencia
actual de artefactos en el hogar y entre individuos, conocer la lealtad a la marca, y
conocer la marca percibida como la mejor.
Contenido:
Liderazgo de marcas.
Ficha Tcnica:
2010 Ipsos
64
El 63% de amas de casa manifiesta que la marca es el principal atributo, seguido con
porcentajes mucho menores por la garanta, las caractersticas o las funciones y el
precio.
Para el caso del hogar, el 32% afirma que compr al menos un electrodomstico en el
ao 2011, entre los que destacan: lavadora de ropa, licuadora, horno microondas,
refrigeradora.
El 34% de amas de casa ha comprado un artefacto para uso personal. Entre los que
ms destacan estn: celular, memoria USB, secador y alisador de pelo.
2010 Ipsos
2010 Ipsos
Estudios poblacionales
66
2010 Ipsos
Niveles socioeconmicos
Per
67
Objetivos:
Contenido:
Ficha Tcnica:
68
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
En cuanto a las macrorregiones, el norte, centro y sur del pas cuenta con el mayor
porcentaje de los NSE A, B y C.
A nivel de ciudades, Lima, Arequipa, Trujillo e Ica son las que cuentan con mayor
proporcin de los NSE A, B y C. En el lado opuesto, se encuentra Iquitos, que
representa la ciudad ms pobre.
Alrededor del 50% de los ingresos se destina para gastos en alimentacin y la otra
mitad se distribuye entre transporte, servicios bsicos, educacin, otros gastos y
disponible.
Se observan mejores indicadores en cuanto a las caractersticas de la vivienda:
cada vez hay ms pisos revestidos y de cemento y menos piso de tierra.
2010 Ipsos
70
Objetivos:
Contenido:
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
71
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
2010 Ipsos
Censo de comercios
73
Censo de comercios
Objetivos:
Contenido:
Ficha Tcnica:
Universo: todos los establecimientos ubicados en la Gran Lima.
mbito: todos los distritos de la Gran Lima.
Tipo de estudio: censo por barrido de manzanas.
Periodo de campo - Diciembre de 2007.
2010 Ipsos
74
Censo de comercios
Algunos hallazgos:
Existen 300 mil pequeos negocios de comercio y servicios en Lima que dan empleo a
ms de 600 mil personas.
Las ventas de estos negocios supera los US $5 000 millones anuales.
Por cada hipermercado o supermercado existen 10 mercados tradicionales con un
promedio de 80 puestos de mercado cada uno.
Por lo general, un puesto de mercado genera ms ingresos que una bodega tpica.
Los negocios ms productivos por m2 y nmero de trabajadores son las tiendas de ropa.
Cada semana se abren en Lima ms de 1000 negocios. Slo uno de cada cinco
sobrevive ms de 10 aos.
106
66
Puesto de
Bodega
mercado
146
Restaurante
Ropa
238
64
66
94
Cabina de
Peluquera
Librera
Internet
Promedio general
120 soles
118
Ferretera
Bazar
173
Farmacia
2010 Ipsos
236
2010 Ipsos
MAPINSE
76
MAPINSE
Qu es?
Objetivos:
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
77
MAPINSE
Algunos hallazgos:
Hay 91,897 manzanas en la Gran Lima. El 88% de ellas son manzanas de vivienda,
3% son manzanas parque y 9% son otro tipo de manzanas.
Las manzanas de NSE C son las que predominan en la Gran Lima y se concentran
principalmente en la zona de Lima Centro.
El NSE predominante en las manzanas de vivienda de Lima Moderna es A2 (29.4%),
seguido por NSE B2 (21.7%).
En Lima Sur se encuentra el mayor nmero de viviendas de manzana de NSE E.
Distribucin de cada NSE
por zonas geogrficas
NSE D (%)
2010 Ipsos
2010 Ipsos
Mercado financiero
79
2010 Ipsos
80
Contenido:
Universo: compuesto por 3000 entidades mas importantes del pas, de todos los sectores
econmicos y con oficinas en Lima Metropolitana.
mbito: Lima Metropolitana.
Muestra: 250 entidades.
Periodo de campo: 3 de marzo y el 30 de marzo de 2011.
Publicacin anual desde 1994.
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
81
Imagen y posicionamiento de la
banca empresarial
Algunos hallazgos
2010 Ipsos
2010 Ipsos
83
Objetivos:
Contenido:
Universo: personas entre 18 y 70 aos que tengan algn tipo de cuenta, tarjeta o
prstamo en algn banco, de los NSE A / B / C / D.
mbito: Lima Metropolitana
Muestra: 618 clientes de bancos
Periodo de campo: Setiembre - Octubre 2011
Publicacin anual desde 1994
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
84
Algunos hallazgos:
El Top of Mind sigue siendo liderado por el BCP, el cual a su vez sigue siendo el banco
con ms clientes manteniendo una clara ventaja sobre el segundo lugar (BBVA).
El Top of Mind en el rubro de financieras es CrediScotia seguido por, el segundo lugar,
Edyficar.
El 94% de los encuestados no participa en las redes sociales de ningn banco. Por otro
lado, entre los que s, principalmente lo hacen en la del BCP.
Los canales de atencin ms utilizados son ventanilla y cajero automtico.
Banco principal
12 16
Interbank
12 15
13
De la Nacin
16 13
12
BBVA
2008
10
13 10
Scotiabank
2009
2010
Mibanco
CrediScotia
Falabella
2010 Ipsos
34 29
2010 Ipsos
86
Objetivos:
Contenido:
Ficha Tcnica:
Universo: personas de NSE A/B/C/D entre los 18 y 70 aos de Lima Metropolitana
mbito: Lima Metropolitana
Muestra: 605 encuestas
Periodo de campo: 3 de setiembre al 2 de octubre de 2011.
Publicacin anual desde 2004, con una interrupcin en el 2008.
2010 Ipsos
87
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
2010 Ipsos
Bancarizacin en Lima y
principales ciudades del interior
89
Bancarizacin en Lima y
principales ciudades del interior
Objetivos:
Contenido:
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
90
Bancarizacin en Lima y
principales ciudades del interior
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
El 50% de los que poseen tarjetas de tienda seal tener la tarjeta Ripley.
Durante los ltimos tres aos, aproximadamente el 30% de los limeos ha participado en
una junta. En promedio, la cuota mensual a una junta es de 372 soles manteniendo una
tendencia creciente en los ltimos aos.
Con referencia a la tenencia de tarjetas de crdito, Arequipa muestra la penetracin ms
alta (31%), seguida por Trujillo y Chiclayo.
La recepcin de remesas del exterior es mayor en Trujillo (incluso mayor a Lima) con un
19%. Le siguen Chiclayo Cusco y Arequipa.
Aproximadamente cuatro de cada 10 bancarizados de las cinco ciudades estn afiliados
a alguna AFP (salvo el caso de Chiclayo).
2010 Ipsos
92
Objetivos:
Contenido:
Tiempo de espera.
Calidad de la infraestructura de las agencias.
Calidad de atencin del personal de ventanilla.
Calidad de atencin del personal de plataforma.
Servicio frente a la solicitud de un crdito personal y apertura de cuenta de ahorros.
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
93
2010 Ipsos
2010 Ipsos
Evaluacin de centros de
atencin telefnica bancarios - CAT
(Cliente incgnito)
95
Evaluacin de centros de
atencin telefnica bancarios - CAT
Objetivos:
Contenido:
Accesibilidad.
Evaluacin de la contestadora automtica.
Evaluacin de la informacin sobre tarjetas de crdito.
Evaluacin de la informacin sobre cuentas de ahorro.
Evaluacin del representante.
Universo: Los 7 bancos que cuentan con un CAT y se dirigen al segmento de Banca
Personal
Muestra: Llamadas a los CAT en das y horarios diferentes en horarios distintos de lunes
a sbado
Periodo de campo: Julio y Noviembre 2011 (dos mediciones al ao)
Publicacin semestral desde 2002.
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
96
Evaluacin de centros de
atencin telefnica bancarios - CAT
2010 Ipsos
2010 Ipsos
98
Evaluar los cajeros automticos de manera comparativa a travs de la tcnica del cliente
incgnito.
Contenido:
Evaluacin de la imagen
9 Limpieza
9 Ubicacin
9 Estado fsico
Evaluacin del funcionamiento
9 ATM en funcionamiento
Ficha Tcnica:
Universo: Agencias ubicadas en Centros Bancarios
mbito: Zonas de Lima Moderna, Lima Centro, Lima Norte, Lima Este, Lima Sur y Callao
Muestra: 3 visitas a 10 cajeros automticos de cada banco participante.
Periodo de campo: Marzo, Julio y Noviembre 2011
Publicacin tetramensual desde 2002.
2010 Ipsos
99
2010 Ipsos
2010 Ipsos
101
Objetivos:
Contenido:
Ficha Tcnica:
Universo: compuesto por 3,000 entidades mas importantes del pas, de todos los sectores
econmicos y con oficinas en Lima Metropolitana
mbito: Lima Metropolitana
Muestra: 250 entidades, distribuidas por tamao y actividad econmica
Periodo de campo: Febrero - Marzo 2011
Publicacin anual desde el 2002
2010 Ipsos
102
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
Las dos compaas de seguros con las que ms porcentaje de empresas trabaja le llevan
una ventaja de ms de 20% a la que les precede.
En el 2011 es mnimo el porcentaje que indica una opinin desfavorable por parte de los
entrevistados acerca de las compaas de aseguradoras evaluadas.
En cuanto a la imagen de las aseguradoras, las compaas que lideran son casi siempre
las mismas. Entre los atributos que son evaluados estn el prestigio, ofrecer productos de
acuerdo a las necesidades de los clientes, dar un buen servicio, ofrecer un trato
personalizado, contar con productos de calidad a un buen precio, la innovacin, la
confianza, la mejora en el ltimo ao.
2010 Ipsos
Educacin
104
2010 Ipsos
105
Contenido:
Situacin sociodemogrfica
Toma de decisiones e imagen de carreras
Recordacin y evaluacin de colegios, academias, institutos y universidades
Otros intereses y habilidades
Ficha Tcnica:
106
Algunos hallazgos:
De cada diez jvenes, siete tienen la intencin de postular a una universidad y tres a un
instituto.
Los aspectos ms importantes para escoger una universidad o un instituto, son la
calidad de enseanza, el prestigio, el equipamiento tecnolgico y el costo de la
mensualidad.
Ocho de cada diez postulantes universitarios ya tienen decidida la carrera que quieren
estudiar, entre las que resaltan Ingeniera de Sistemas y Medicina.
Las principales razones por las que se preferira estudiar en una universidad es por un
mayor nivel de enseanza y mejores oportunidades de trabajo; y los que optan por un
instituto, lo haran por las carreras cortas y porque es ms econmico.
Principales carreras elegidas
2010 Ipsos
2010 Ipsos
108
Objetivo:
Contenido:
Universo: padres de familia, hombres y mujeres, entre 25 y 70 aos de edad de los NSE
A, B y C, que tengan hijos que estudien actualmente en algn centro educativo.
mbito: Lima Metropolitana
Muestra: 500 individuos
Periodo de campo: Noviembre de 2006
Publicacin anual desde 1999, a excepcin del ao 2000 hasta el 2006
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
109
Algunos hallazgos:
En los gastos relacionados a la educacin de los hijos, el monto mensual promedio que
los padres destinan para el pago del colegio es de S/.239, a la universidad S/.550 e
instituto S/.387.
El ingreso familia promedio mensual es de S/.1,804
La modalidad preferida por los padres para ingresar a la universidad es a travs del
examen de admisin regular (41%) y la segunda modalidad es por medio de un centro
preuniversitario de la propia universidad (32%).
Las caractersticas que debe tener un buen profesor de colegio son saber ensear bien
y ser didctico.
%
100
25 a 39
40 a 54
55 a 70
80
60
40
48 45
37
30 27 34
20
23 28
17
20
27 24
19
13 16
0
Televisin
Diarios
Internet
Folletos /
Boletines
Visitas a
los centros
2004
%
100
80
60
40
20
0
2005
2006
34
45
37
Influy nada
19 22
30
Influy poco
29
20 20
17 13 13
2010 Ipsos
2010 Ipsos
111
Contenido:
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
112
Algunos hallazgos:
Acerca del personal contratado en los ltimos 12 meses casi la mitad de los
responsables de Recursos Humanos asegura que uno de cada diez es recin egresado
universitario.
Las habilidades ms valoradas en los egresados son la inteligencia emocional, actitud
innovadora y emprendedora y la proactividad.
Las tres universidades privadas de las que el entrevistado si contratara personal para
su empresa son las mismas de donde proviene los egresados con mejores condiciones
para alcanzar los puestos de alta direccin.
El 66% de las organizaciones ofrecen a su personal subvenciones y/o financiamiento
para la realizacin estudios de postgrado o especializaciones.
2010 Ipsos
2010 Ipsos
Internet
114
2010 Ipsos
115
Objetivos:
Contenido:
Universo: hombres y mujeres que se conectan a Internet por lo menos una vez al mes,
entre 8 y 70 aos de edad, de todos los NSE.
mbito: Lima Metropolitana, Costa Norte, Costa Sur, Costa Centro, Sierra Norte, Sierra
Sur, Sierra Centro y Oriente
Muestra: 1283 internautas habituales (conexin a Internet por lo menos una vez al mes)
Periodo de campo:3 de junio y el 17 de julio de 2011.
Publicacin anual: 2000 2010 (Lima Metropolitana) , 2011 (Per)
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
116
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
2010 Ipsos
118
Objetivos:
Contenido:
Universo: hombres y mujeres que se conectan a Internet por lo menos una vez al mes, de
8 a 70 aos, de todos los NSE
mbito: Lima Metropolitana, Costa Norte, Costa Sur, Costa Centro, Sierra Norte, Sierra
Sur, Sierra Centro y Oriente
Muestra: 1283 internautas habituales (conexin a Internet por lo menos una vez al mes)
Periodo de campo: 3 de junio y el 17 de julio de 2011.
Publicacin anual: 2002 2010 (Lima Metropolitana) , 2011 (Per)
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
119
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
2010 Ipsos
121
Objetivos:
Conocer los hbitos de uso y actitudes de los internautas hacia las redes sociales.
Contenido:
Universo: Internautas entre los 8 y 70 aos de edad de todos los niveles socioeconmicos
que pertenecen a alguna red social.
mbito: Lima Metropolitana, Costa Norte, Costa Sur, Costa Centro, Sierra Norte, Sierra Sur,
Sierra Centro y Oriente
Muestra: 761 personas
Periodo de campo: 3 de junio y el 17 de julio de 2011.
Publicacin anual desde 2009 (Lima Metropolitana) , 2011 (Per)
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
122
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
2010 Ipsos
124
Objetivos:
Contenido:
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
125
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
Las cabinas pblicas atienden los siete das de la semana, 14 horas al da.
El horario punta de lunes a viernes es el nocturno, mientras que los fines de semana es
en la tarde.
El 11% de los propietarios cuenta con ms de una cabina en la ciudad.
La impresin y los locutorios son los servicios adicionales que generan mayores
ingresos seguidos por los juegos de computadora.
La conexin ADSL sigue siendo la ms utilizada por las cabinas para acceder a los
servicios de Internet, seguida por Speedy.
2010 Ipsos
Mercado informtico y
tecnologas de informacin
127
Mercado informtico y
tecnologas de informacin
Objetivos:
Contenido:
Universo: Las 2,000 entidades ms importantes del pas, pblicas y privadas, de todos los
sectores econmicos, a excepcin del rubro tecnologa y telecomunicaciones, que son
materia de estudio.
mbito: Lima Metropolitana
Muestra: 300 entidades
Periodo de campo: Noviembre - Diciembre de 2003
Publicacin en los aos 2001, 2002 y 2003
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
128
Mercado informtico y
tecnologas de informacin
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
En promedio, las entidades tienen 114 PCs, 50% son de marca y 50% ensambladas o
clon.
El 99% de las entidades utiliza algn software antivirus, siendo los ms utilizados
McCafee 56%, Norton 20% y The Hacker 18%.
El 90% de las entidades utiliza algn software de base de datos y el 83%, herramientas
de desarrollo.
El 46% de las empresas tienen una intranet y slo el 12% una Extranet.
En capacitacin, destaca como la mejor Cibertec, seguida por New Horizons, Telematic
y Tecsup.
2010 Ipsos
Salud, alimentacin y
cuidado personal
130
2010 Ipsos
131
Objetivos:
Contenido:
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
132
Algunos hallazgos:
La mitad de los limeos tiene el peso adecuado; sin embargo, la otra mitad tiene
sobrepeso o presenta un cuadro de obesidad.
Slo se consume, en promedio, 3.3 vasos diarios, cuando la cantidad apropiada flucta
entre los 6 y 8 vasos diarios.
La mitad de la poblacin de Lima trabaja entre ocho a doce horas diarias; y los hombres
trabajan, en promedio, hasta dos horas ms que las mujeres.
Entre las enfermedades ms comunes que declaran los entrevistados estn las dolencias
a la columna, problemas de la vista, gastritis y la migraa o los dolores de cabeza.
El 34% de los entrevistados prefieren ser enterrados antes que ser cremados, mientras
que los ms jvenes muestran una mayor predisposicin a donar sus rganos al fallecer.
PESO
60.7 Kgs.
PESO
70.5 Kgs.
ESTATURA
1.58 Mts.
ESTATURA
1.68 Mts.
Peso adecuado
(24.5)
Sobrepeso
(25.0)
2010 Ipsos
2010 Ipsos
134
Objetivos:
Conocer las tendencias en los hbitos alimenticios y la salud en el Per y en otros pases.
Contenido:
Hbitos alimenticios
Compromiso de las empresas con la alimentacin saludable
Auto-percepcin sobre el peso
Salud y medio ambiente
Ficha Tcnica:
135
Algunos hallazgos:
En el Per hay dos caractersticas
principales para el alimento que se
compra habitualmente; una de ellas es
que sea natural y la otra que sea una
comida fortificada.
Existe una predisposicin positiva hacia
la informacin de cuidado nutricional.
En el Per, alrededor de la mitad de
personas (56%) considera que su peso
es saludable, mientras que tres de cada
diez considera tener sobrepeso y slo
uno se percibe con bajo peso.
En cuanto al gnero, la proporcin de
mujeres que considera tener sobrepeso
es mayor a la de hombres.
La mayora de peruanos no considera
tener un estado de salud ptimo.
Bajo de
peso
Peso
Saludable
Sobrepeso
Obeso
Per
12%
56%
31%
1%
Australia
4%
36%
52%
8%
Canad
3%
36%
53%
8%
Chile
7%
42%
44%
7%
China
16%
56%
25%
3%
Alemania
6%
33%
43%
18%
Hungra
6%
33%
51%
10%
Italia
4%
62%
34%
1%
Polonia
4%
67%
27%
2%
Rusia
11%
33%
47%
9%
Tailandia
3%
66%
29%
2%
Ucrania
5%
68%
25%
2%
EEUU
5%
38%
48%
9%
Pases
2010 Ipsos
2010 Ipsos
Shopper
137
2010 Ipsos
138
Objetivos:
Contenido:
Universo: hombres y mujeres, de todos los NSE, mayores de 15 aos, que realizan
compras en bodegas y mercados.
mbito: Lima Metropolitana
Muestra: 1195 encuestas cara a cara a la salida de los puntos de venta, 597 en bodegas y
598 en mercados. Tambin se efectuaron 1784 observaciones, 1200 en bodegas y 584 en
mercados.
Periodo de campo: Marzo de 2008
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
139
Algunos hallazgos:
5%
5%
5%
Otros motivos
3%
38%
31%
21%
5%
3%
1%
2010 Ipsos
140
2010 Ipsos
Barmetro Latinoamericano de
Satisfaccin y Lealtad
141
Barmetro Latinoamericano de
Satisfaccin y Lealtad
Objetivos:
Contenido:
Ficha Tcnica:
Universo:
9 Regin: Hombres y mujeres de 18 aos a ms, con telfono en el hogar, usuarios y decisores de la
contratacin y/o pago del servicio.
9 Per: Hombres y mujeres de 18 aos a ms de los NSE A, B, C y D de Lima Metropolitana, con
telfono en el hogar y que son usuarios y decisores de la contratacin y/o pago de los servicios de
agua potable, energa elctrica, gas residencial, transporte pblico, telefona fija, telefona mvil, TV
paga, Internet, bancos, tarjetas de crdito de bancos, tarjetas de crdito de tiendas, supermercados,
shoppings / centros comerciales, seguros de automviles y estaciones de servicio.
Muestra:
9 Regin: 43,579 casos.
9 Per: 4,984 casos.
2010 Ipsos
142
Barmetro Latinoamericano de
Satisfaccin y Lealtad
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
2010 Ipsos
144
Objetivos:
Contenido:
Ficha Tcnica:
145
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
146
2010 Ipsos
147
Objetivos:
Contenido:
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
148
Algunos hallazgos:
2010 Ipsos
149
2010 Ipsos
Directorios
150
2010 Ipsos
151
DIME
Objetivos:
Brindar a las empresas una herramienta estratgica con datos actualizados y tiles para
sus actividades diarias y estrategias comerciales.
Efectuar muestras representativas para investigaciones donde el mercado son empresas,
instituciones o principales ejecutivos de estas entidades.
Contenido:
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
152
DIME
Algunos hallazgos:
75%
50%
94%
82%
82%
55%
0%
Telfono
Fax
Web
2010 Ipsos
25%
2010 Ipsos
Otros
154
2010 Ipsos
155
Contenido:
2010 Ipsos
Ficha Tcnica:
156
Algunos hallazgos
2010 Ipsos
2010 Ipsos
158
Suscripcin anual
PRECIOS
SOLES
INC. IGV
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
OCT
NOV
DIC
10 000
Estadstica Poblacional
3,200
3,500
3,500
Liderazgo en productos
comestibles
3,500
3,500
3,800
4,000
3,500
3,500
3,500
SET
3,500
3,500
X
X
X
X
X
X
X
2010 Ipsos
INFORME GERENCIAL DE
MARKETING
X
X
159
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
Banca Empresarial
7,700
Banca Personal
7,700
Bancarizacin
7,700
Cliente Incgnito
8,400
6,300
3,600
ESTUDIOS
POBLACIONALES
Perfiles Zonales
Censo de comercios 2011
(Lima y principales ciudades)
Desde S/8,600
PRECIOS
SOLES
INC. IGV
3,500
12,200
18,644
X
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
X
X
Por definir
Mapinse
DIC
X
X
2010 Ipsos
MERCADO FINANCIERO
160
PRECIOS
SOLES
INC. IGV
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
6,000
5,000
6,000
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
1,800
PRECIOS
SOLES
INC. IGV
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
9,800
4,200
PRECIOS
SOLES
INC. IGV
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
11,700
4,600
2010 Ipsos
INTERNET
X
X
En venta todo el ao
161
2010 Ipsos
Gracias
162