Guia Orquideas
Guia Orquideas
Guia Orquideas
JUNTA DE EXTREMADURA
Tecnigraf, S.A.
Tel. 924 28 60 06
Badajoz, 2006
Versin digital
ndice
PRESENTACIN
6
15
Aceras
20
Anacamptis
22
Barlia
24
Cephalanthera
26
Dactylorhiza
30
Epipactis
38
Limodorum
44
Neotinea
48
Neottia
50
Ophrys
52
Orchis
76
Serapias
96
Spiranthes
106
110
GLOSARIO
114
Versin digital
118-120
Presentacin
No debe sentir sorpresa nadie por lo mucho que queda todava por explicar respecto al origen de las especies y de las variedades, si se tiene en
cuenta nuestra profunda ignorancia respecto a las relaciones mutuas de
los muchos seres que viven a nuestro alrededor. Quin puede explicar
por qu una especie se extiende mucho y es muy numerosa y por qu
otra especie afn tiene una dispersin reducida y es rara? Sin embargo,
estas relaciones son de la mayor importancia, pues determinan la prosperidad presente y, a mi parecer, la futura suerte y variacin de cada
uno de los habitantes del mundo.
(Charles Darwin, Prlogo de El origen de las especies (1859)
Las modestas aspiraciones de este trabajo van encaminadas en dos sentidos. Por un lado
como sencillo tributo al libro Orqudeas de Extremadura y sus autores en los 15 aos de
andadura como publicacin, hito destacado en el conocimiento botnico de la regin y fructfera semilla para el acercamiento orquidfilo de muchos naturalistas extremeos. Por otro
lado se pretende aportar algunas claves de referencia generales para seguir consolidando el
conocimiento de estas joyas de nuestro patrimonio natural, tratando de actualizar la informacin existente tanto en especies como en la distribucin de las mismas.
En esa lnea se inspira PROYECTO ORQUDEA, una iniciativa de la asociacin conservacionista GRUS orientada hacia la actualizacin en el conocimiento de las orqudeas de Extremadura, cuya favorable acogida y primeros frutos se testimonian precisamente en esta
publicacin, recogiendo el importante acopio de datos aportados por numerosos colaboradores voluntarios. Lejos de concebirse como un trabajo acabado, el propsito de esta
gua es sintetizar y acercar las nuevas informaciones recogidas, pero ante todo servir de
estmulo para seguir avanzando en la divulgacin y mejora del conocimiento de las orqudeas extremeas y su medio natural.
Desde esta primera pgina se quiere testimoniar el agradecimiento a los colaboradores que
de manera desinteresada han participado en PROYECTO ORQUDEA, incluyendo el impulso,
la difusin y contribucin al mismo por parte de tcnicos y agentes de la Direccin General
de Medio Ambiente (Consejera de Agricultura y Medio Ambiente-Junta de Extremadura).
Jos Antonio Mateos Martn
Coordinador PROYECTO ORQUDEA
Versin digital
Las orqudeas constituyen una de las familias botnicas ms jvenes desde el punto de
vista evolutivo y una de las que agrupa mayor nmero de especies (entre 20.000 y
30.000), distribuidas por todo el mundo. La mayora de las orqudeas se localizan en las
regiones tropicales y subtropicales, donde alcanzan gran tamao, variedad y belleza
floral de ellas proceden las orqudeas cultivadas y donde muchas viven sobre los troncos y ramas de los rboles, a los que utilizan nicamente como soporte, por lo que se las
denomina orqudeas epifitas. En las zonas templadas las orqudeas son todas terrestres y
presentan un tamao ms reducido, aunque tambin encontramos entre ellas gran variedad de formas y extraordinaria complejidad floral.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Versin digital
La flor
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Versin digital
Los rganos masculinos androceo y las partes superiores del femenino gineceo se
encuentran soldados en una estructura central, el ginostemo o columna; en la parte
alta de la columna se encuentra el polen agrupado en dos masas, denominadas
polinios, que frecuentemente se prolongan en un pedicelo o caudcula, que termina en
un pequeo corpsculo pegajoso, el retinculo o viscidio. Cada polinio, con su caudcula, puede estar protegido por un fino estuche membranoso denominado burscula. La
parte superior, estril, de la columna, que a veces se prolonga en forma de pico, se
denomina conectivo.
En la parte inferior del ginostemo, por debajo de los viscidios, aparece el estigma o estigmas, que dan entrada al ovario, que siempre es nfero, casi siempre torsionado sobre su
eje y que brinda soporte al resto de la flor, unindola al tallo, en cuyo punto arranca una
brctea. Por encima de la superficie estigmtica suele existir un saliente, el rostelo,
derivado de un estigma estril, que sirve de barrera con los polinios para dificultar la
autofecundacin.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Polinizacin
Aunque una gran mayora de flores utilizan la polinizacin entomfila es decir, con
ayuda de los insectos, es en la familia botnica de las orqudeas donde se desarrollan
los mecanismos ms sofisticados para servirse de los insectos como agentes polinizadores. As por ejemplo, en el gnero Ophrys el labelo imita la forma y aspecto supernormal de las hembras de abejas, abejorros y avispas. Funciona, por tanto, como semforo
de atraccin visual de las especies a las que imitan, aunque la atraccin tambin es olfativa, pues la flor produce aromas de atraccin sexual especfico feromonas, idnticos
a los que producen estos insectos. Con estos reclamos visuales y olorosos, las orqudeas
atraen la atencin de los machos que al creer que el labelo es una hembra de su misma
especie, realizarn intentos de cpula, llevndose como nica recompensa los polinios
(polen) pegados al cuerpo, que depositarn sobre la superficie estigmtica de la siguiente
falsa hembra, a la que s dejar fecundada (polinizacin cruzada), a pesar de su propia
frustracin sexual.
En otras orqudeas, los insectos acuden atrados por el nctar que stas almacenan en
estructuras como el espoln. Algunas especies del gnero Serapias ofrecen refugio a los
Versin digital
A pesar de su elevado nmero, las posibilidades de germinacin con xito de estas rudimentarias semillas son muy remotas. La
germinacin depende de diversas caractersticas del suelo y, sobre todo, de la presencia
en el mismo de un hongo simbionte que
contacte con las semillas en germinacin,
dando lugar a un rgano subterrneo mixto,
el micorrizoma, que vive a expensas del
hongo, pudiendo pasar varios aos en esta
fase exclusivamente subterrnea. Despus se
emitirn las races y, posteriormente, las
primeras hojas. Por tanto, han de transcurrir
varios aos desde que se inicia la germinacin hasta que se desarrolla una planta
completa, capaz de formar nuevas flores. La
realizacin de fotosntesis por las hojas
permite la acumulacin de reservas nutricias
en el rizoma en un nuevo pseudotubrculo,
que aseguran la reaparicin de la parte
area al ao siguiente. Una vez desarrollada
la planta adulta, la dependencia del micosimbionte es mucho menor, aunque vara de
unos gneros a otros.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Versin digital
Nutricin
La mayora de las orqudeas europeas son auttrofas pues poseen hojas verdes con el
pigmento clorofila y pueden elaborar las sustancias orgnicas que necesitan a partir de
agua, dixido de carbono, luz solar y elementos minerales del suelo. Estas orqudeas
estn asociadas (simbiosis) con hongos de diferentes especies, que les ayudan a nutrirse,
especialmente en las primeras fases de su desarrollo.
Tambin encontramos algunas orqudeas hetertrofas que se nutren de materia orgnica
en descomposicin (orqudeas saprfitas). Estas plantas siempre estn asociadas a hongos
mediante simbiosis micorrizgena. Al no realizar la fotosntesis, no necesitan tener hojas,
por lo que su coloracin es variable (color violeta en Limodorum, crema en Neottia).
Ciertas orqudeas pueden comportarse como parsitas, nutrindose de materia viva.
Parece ser que Neottia nidus-avis puede vivir de forma saprofita pero tambin puede
comportndose como parsita, viviendo exclusivamente del hongo con el que forma la
micorriza. Se sospecha que Limodorum pueda ser un parsito, ya que se han descrito
uniones entre sus races profundas y las de algunos rboles de su entorno.
Ciclo biolgico
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Versin digital
10
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Versin digital
11
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Spiranthes aestivalis (Poiret) L.C.M. Richard est recogida en el ANEXO IV (Especies animales y vegetales de inters comunitario que requieren una proteccin estricta) de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
Dos de las especies que aparecen, D. sulphurea (Link) Franco y Serapias perez-chiscanoi
C. Acedo estn reconocidas como endmicas de la Pennsula Ibrica (Moreno Saz y Sinz
Ollero, 1992).
Versin digital
12
Estas dos especies, adems de D. insularis, aparecen en la Lista Roja de la Flora Vascular
Espaola (VV.AA., 2000). Cambios nomenclaturales aparte, las categoras en que se adscriben, siguiendo los criterios de la UICN, son DD (Datos Insuficientes) para ambas
Dactylorhiza y VU (Vulnerable, D2: rea de ocupacin<100 km2 o menos de 5 localidades).
LISTA ROJA DE LA FLORA VASCULAR ESPAOLA (2000)
Nombre
Categora UICN
DD
DD
VU: D2
De acuerdo con el catlogo extremeo, para las distintas categoras se plantean planes
de actuacin de distinta entidad, desde planes de recuperacin para especies en peligro
de extincin hasta planes de reintroduccin para especies extinguidas.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
En el caso extremeo se han realizado propuestas especficas para Serapias perez-chiscanoi (Garrote, A. et al. 2005). Junto a Ophrys apifera almaracensis y Ophrys clara, constituyen las especificidades ms notables de la orquidoflora extremea. Otros elementos de
notable valor son aquellas especies nemorales cuya presencia es muy localizada, casi testimonial, como es el caso de Neottia nidus avis o Cephalanthera rubra. Especial mencin
merecen las especies ms netamente calccolas cuya presencia concurre y configura enclaves de notable diversidad de especies en espacios bastante delimitados en el contexto litolgico silceo dominante en Extremadura.
Versin digital
13
Versin digital
Versin digital
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Versin digital
16
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
En aras al tono divulgativo general, se trata de unos textos muy sintticos donde la
descripcin sigue unos criterios marcados esencialmente por la morfologa externa ms
claramente perceptible, buscando los rasgos ms contrastados e identificativos. Se
omiten elementos no visibles como rganos subterrneos (sistemas radiculares, tubrculos), micromorfologas de detalle (ginostemo, ovario, cavidad estigmtica, etc.), a no ser
que sean especficamente diferenciales o destacados. Se limitan tambin las referencias
numricas existentes en las descripciones de FI, para evitar los mrgenes de variabilidad
muy amplios que se dan en los detalles morfolgicos de muchas especies segn las adaptaciones al medio y ciertas apreciaciones comparativas que pueden inducir a confusin.
El texto incorpora unas notas bsicas sobre poca de floracin y hbitats de localizacin.
El apartado de Observaciones se nutre esencialmente de informacin sobre la distribucin
conocida de la especie en cuestin (las referencias provinciales se expresan en abreviatura: BA para Badajoz y CC para Cceres), adems de valoraciones sobre cambios en
nomenclatura y especies prximas.
Esta informacin se acompaa de un mapa regional que sintetiza e ilustra la presencia
conocida de la especie, segn bibliografa y tambin con los datos aportados por los colaboradores de PROYECTO ORQUDEA. La mayor parte de estos datos son de 2006, aunque
no exclusivamente. En el mapa la presencia se plasma grficamente mediante la cuadrcula UTM de 10x10 kilmetros, habitual en este tipo de representacin de datos corolgicos. Con color rojo
se simboliza la informacin conocida de Chiscano et al. (1991); en
color amarillo
los datos de la bibliografa ms reciente y las aportaciones de los colaboradores de PROYECTO ORQUDEA; en color naranja se indican las cuadrculas con informacin comn de ambas fuentes.
Adems de los textos, una ayuda importante para la identificacin la constituye el material fotogrfico, tratando de ilustrar aspectos significativos para el reconocimiento de las
plantas. La mayor parte de las fotografas son obra de Fernando Durn Oliva, resendose
los casos en que es distinta la autora.
Versin digital
17
Versin digital
18
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Agustn Mogena
Agustn Ventana Matas
Alberto Gil Chamorro
Amalio Gutirrez Rubio
Celestino Gelpi Pena
Antonio Gentil Cabrilla
ngela Garrote Florencio
Casimiro Corbacho Amado
Csar Martn Alcoba
Francisco Mara Vzquez Pardo
Javier Atxa Leturia
Jess Merino Martnez
Jess Valiente
John Muddeman
Jos Elas Rodrguez
En este listado merecen especial mencin los tcnicos de la Direccin General de Medio
Ambiente (CAYMA-Junta de Extremadura) que han apoyado esta iniciativa, ngel Snchez
Garca y Mara Jess Palacios Gonzlez, as como los agentes del medio natural y vigilantes que han aportado informacin de sus respectivas zonas de trabajo:
Eulogio Oyola
Hilario Garca White
Jos Luis Santamargarita
Jos Mara Jimnez Barco
Jos Manuel Martnez Corvo
Jos Venegas Gonzlez
Juan Antonio Barquero
Juan Luis Delgado Naranjo
Las fotografas, salvo indicacin expresa, son obra de Fernando Durn Oliva. Entre las
colaboraciones fotogrficas se agradecen las aportaciones de ngel Snchez Garca,
Alberto Gil Chamorro, Francisco M. Vzquez Pardo, Jess Merino Martnez, Celestino
Gelpi Pena, Csar Martn Alcoba, Jabier Atxa Leturia y Jos Elas Rodrguez.
Versin digital
19
ACERAS
Aceras anthropophorum
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
De abril a mayo/junio.
Hbitat:
Claros y bordes de entornos arbolados, matorrales y pastizales soleados sobre suelos de
carcter bsico.
Observaciones:
Rara y localizada en BA. Referida para la flora extremea por P. Gmez (en Devesa,
1995). Delforge (2002) incluye esta especie dentro del gnero Orchis [Orchis antropophora (L.) All.], dada la afinidad sealada por el ADN y la hibridacin frecuente con
especies de dicho gnero (Orchiaceras).
Versin digital
20
ACERAS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Porte de planta.
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
21
ANACAMPTIS
Anacamptis pyramidalis
(L.) Rich.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
De mayo a junio/julio.
Hbitat:
Pastizales secos, claros forestales, matorrales abiertos y soleados sobre suelos bsicos.
Observaciones:
Muy localizada en el mbito extremeo, slo en zona centro-meridional de BA. Nueva
especie para la orquidoflora extremea localizada por Gmez Tejedor (2005). Es polinizada por numerosas especies de mariposas, diurnas y nocturnas (Lizaur, 2001).
Versin digital
22
ANACAMPTIS
Detalle del labelo.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
23
BARLIA
Barlia robertiana
(Loisel.) Greuter
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
lanta de porte robusto, alcanzando entre 2580 cm. Roseta basal conformada por 5-10 hojas
ovado-lanceoladas, largas, grandes y lustrosas.
Inflorescencia densa y alargada, de cnica a
cilndrica, de flores grandes y color violceo
dominante. Spalos nervados, dirigidos hacia
delante y conniventes con los ptalos formando
un pequeo casco no muy cerrado, en tonos
violceo-verdosos por el exterior y moteados de
prpura en el interior. Labelo alargado y convexo, trilobulado; los lbulos laterales son ms
cortos y con mrgenes ondulados, convergentes;
el lbulo central es ms ancho y largo, levemente subdividido en dos segmentos divergentes, de
tonos claros en el centro, con manchas prpuras, y ms oscuro hacia los pices. Ovario torsionado. Espoln corto y robusto, blanquecino y
dirigido hacia abajo.
Periodo de floracin:
Desde mediados de enero hasta febrero.
Hbitat:
Pastizales y formaciones arboladas abiertas (encinares, acebuchares), sobre suelos
bsicos.
Observaciones:
Rara y localizada en Extremadura, mejor distribuida en BA y ms puntual en CC. Tal vez
insuficientemente conocida por su temprana floracin, si bien resulta inconfundible por
su gran porte, vistosidad de la flor adems del tamao y lustre de sus hojas.
Versin digital
24
BARLIA
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Porte de planta.
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
25
CEPHALANTHERA
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
lanta con tallo entre 15-60 cm, delgado, erecto y estriado. Hojas largas, linear-lanceoladas y
puntiagudas, especialmente las superiores.
Inflorescencia laxa, de 5-15 (25) flores blancas,
no muy abiertas, con forma tubular-acampanada. Spalos oval-lanceolados y puntiagudos, dirigidos hacia delante, ms largos que los ptalos,
en color blanco. Ptalos laterales oblongos,
tambin blancos. Labelo cncavo, ms corto que
los spalos, con cresta central que separa una
parte proximal (hipoquilo) ms cncava respecto
a otra distal (epiquilo) cordiforme, obtuso con
crestas amarillo-anaranjadas y pice redondeado, curvado hacia abajo y de color amarilloanaranjado. Ovario delgado y torsionado.
Periodo de floracin:
De marzo a mayo.
Hbitat:
Bosques umbros, especialmente castaares y alcornocales, tanto sobre sustratos cidos
como bsicos.
Observaciones:
Dispersa pero localmente abundante, sobre todo en mbitos serranos de CC y ms
ocasional en BA. Algunos castaares amparan poblaciones muy nutridas. Se ha sealado
el mimetismo cromtico de sus flores (con las crestas amarillas del epiquilo como pseudopolen) para atraer polinizadores (Lizaur, 2001).
Versin digital
26
CEPHALANTHERA
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Detalle de la inflorescencia.
Versin digital
27
CEPHALANTHERA
Cephalanthera rubra
(L.) Rich
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
Desde fines de mayo a finales de julio.
Hbitat:
Mrgenes de bosques caducifolios (robledales y castaares).
Observaciones:
Escasa y muy localizada en CC. Catalogada de inters especial en Extremadura
(Vzquez Pardo, 2005). Tambin se ha sealado la misma estrategia de atraccin visual
para polinizadores que su congnere Cephalanthera longifolia (Lizaur, 2001).
Versin digital
28
CEPHALANTHERA
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Porte de planta.
Detalle de la inflorescencia.
Versin digital
29
DACTYLORHIZA
Dactylorhiza elata
(Poir.) So
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
De la mitad de mayo hasta junio.
Hbitat:
Praderas, trampales y enclaves frescos en entornos serranos.
Observaciones:
Localizada con mayor presencia en CC y ms ocasional en BA. Vzquez Pardo (2005)
mantiene la variedad Dactylorhiza elata susp. sesquipedalis, e incluso algunos autores
van ms all de la variedad y diferencian Dactylorhiza sesquipedalis (Willd). De su
variabilidad deriva el que se hayan descrito muchas formas (por dimensiones, hojas,
coloraciones, etc.).
Versin digital
30
DACTYLORHIZA
Porte de planta.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
31
DACTYLORHIZA
Dactylorhiza maculata
(L.) So
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
De mayo a julio.
Hbitat:
Prados y brezales hmedos, entornos de turbera en zonas montanas.
Observaciones:
Rara y localizada en enclaves serranos norteos de CC. Especie dada a conocer en
Extremadura por Gil Chamorro (2005). Se ha sealado su difcil determinacin (Laguna,
2001) dadas las notables variaciones en forma, tamao y color del labelo (con tendencia a tonos blanquecinos), adems de su facilidad de hibridacin.
Versin digital
32
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
DACTYLORHIZA
Versin digital
33
DACTYLORHIZA
Dactylorhiza insularis
(Sommier) Landwehr
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
lanta con tallo entre 20-40 cm, verde, fistuloso. Roseta basal con 6-8 hojas linear-lanceoladas
y no maculadas, las superiores bracteiformes.
Inflorescencia en espiga laxa de tono amarillolimn, con brcteas verdosas, lanceoladas y
foliosas, ms largas que la flor. Spalos ovados,
los laterales patentes y erectos, el central curvado hacia delante, connivente con los ptalos
formando un casco laxo. Labelo trilobulado,
convexo, de contornos redondeados; los lbulos
laterales levemente ms cortos y anchos que el
lbulo central, ms pequeo y estrecho, terminado en punta. Por lo general, la base del labelo
tiene manchas rojizas, como puntos o lneas ms
o menos paralelas. Espoln cilndrico, dirigido
hacia atrs y ms corto que el ovario.
Periodo de floracin:
De finales de abril hasta mayo.
Hbitat:
Orlas y claros en bosques caducifolios de robles y castaos.
Observaciones:
Especie muy escasa y localizada en algunas serranas de CC. Catalogada de inters
especial en Extremadura (Vzquez Pardo, 2005), donde se recoge la denominacin
sinnima: Dactylorhiza sambucina subsp. insularis (Moris) P. Englmaier.
Versin digital
34
DACTYLORHIZA
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Porte de la planta.
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
35
DACTYLORHIZA
Dactylorhiza sulphurea
(Link) Franco
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
20-30(40) cm. Roseta con 8-10 hojas basales linear-lanceoladas, de color verde claro y no maculadas; hojas caulinares lanceoladas, ms pequeas
y esparcidas por el tallo. Inflorescencia densa, de
ovoide a cilndrica, de tono amarillo plido,
contrastado con el verde de las brcteas, lanceoladas y las inferiores ms largas que las flores.
Spalos ovados; los laterales erectos, asimtricos, algo ensanchados; el central connivente en
un casco con los ptalos. Labelo de entero a
trilobulado, convexo, sin mculas, con mrgenes
ondulados y lbulos laterales ms cortos que el
central. Espoln ms grande que el labelo, cilndrico-cnico, patente, curvado y ascendente.
Ovario torsionado.
Periodo de floracin:
Desde mediados de abril a mayo.
Hbitat:
Bordes y claros en castaares, robledales y alcornocales.
Observaciones:
Escasa y localizada en CC, muy puntual en BA. Catalogada como vulnerable en Extremadura (Vzquez Pardo, 2005). Anteriormente denominada Dactylorhiza markusii
(Tineo) Bauman (Prez Chiscano et. al, 1991).
Versin digital
36
DACTYLORHIZA
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Porte de la planta.
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
37
EPIPACTIS
Epipactis helleborine
(L.) Crantz
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
Desde mayo a junio.
Hbitat:
Orlas y dominios arbolados de alcornocales, encinares, rebollares y tambin castaares.
Observaciones:
Relativamente frecuente en CC y ms escasa en BA. El gnero Epipactis es complejo y
ha propiciado distintas adiciones y revisiones. Se ha sealado su gran variabilidad de
formas y presentaciones en funcin de factores ambientales, cambios en la talla,
morfologa floral, coloraciones (desde tonos violceos a verdosos, hasta casos carentes
de clorofila).
Versin digital
38
EPIPACTIS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Porte de planta.
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
39
EPIPACTIS
Epipactis lusitanica
D. Tyteca
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
Desde mayo a junio.
Hbitat:
Dominios y orlas forestales de alcornocales, encinares, rebollares y castaares.
Observaciones:
An no se ha reconocido en Extremadura ms que de forma puntual, tal vez en buena
medida por confusin y asimilacin a Epipactis helleborine, si bien segn FI parece un
taxn bastante homogneo e identificable en su rea de distribucin geogrfica meridional (Alentejo y Algarve portugus, Huelva), aunque tambin ha sido ya citado en el
norte de Portugal (Bernardos & Tyteca, 2002).
Versin digital
40
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
EPIPACTIS
41
EPIPACTIS
Epipactis tremolsii
(Pau)
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
Desde mayo a junio.
Hbitat:
Dominios y orlas forestales de alcornocales, encinares, rebollares y castaares.
Observaciones:
Hasta fechas recientes (Tyteca, 1997) esta especie no se ha reconocido en Extremadura. Su extensin y frecuencia es mal conocida pues, como ha ocurrido con Epipactis
lusitanica, tal vez se ha confundido en muchas ocasiones con Epipactis helleborine
dadas las notables similitudes y gradientes morfolgicos existentes, aunque ecolgicamente Epipactis tremolsii parece manifestar una vocacin ms xrica.
Versin digital
42
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
EPIPACTIS
43
LIMODORUM
Limodorum abortivum
(L.) Sw.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
lanta de hasta 80 cm, con tallo robusto y erecto, de morado a violceo. Hojas tambin violceas, bracteiformes, como escamas envainantes,
muy nervadas. Brctea ovado-lanceolada, ms
larga que el ovario. Inflorescencia cilndrica, alargada y laxa, de flores violceas y grandes. Spalos laterales extendidos, lanceolados y opuestos,
el central ms ancho, convexo y dirigido hacia
delante a modo de casco. Ptalos de lineares a
lanceolados, ms cortos que los spalos. Labelo
articulado, estrechado en la base, de mrgenes
ondulados y realzados hacia dentro, de color
blanquecino y con nerviaciones violceas, pice
incurvado hacia abajo. Espoln cilndrico, fino, de
la misma longitud que el ovario, descendente.
Periodo de floracin:
Desde fines de abril a finales de mayo.
Hbitat:
Alcornocales y castaares.
Observaciones:
Disperso y ocasional tanto en BA como en CC. Su floracin es variable pues hay aos en
que no es visible su parte area, por lo que el nmero de plantas de una poblacin puede
variar notablemente (Lizaur, 2001). Si bien esta especie ha sido caracterizada como
saprfita, se ha observado que sus races contactan con races de otras especies arbustivas y arbreas, en un comportamiento caracterizado como parsito (Laguna, 2001).
Versin digital
44
LIMODORUM
Porte de planta.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
45
LIMODORUM
Limodorum trabutianum
Batt.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
De abril a mayo.
Hbitat:
Encinares y alcornocales serranos.
Observaciones:
Muy localizada y escasa. Catalogada como vulnerable en Extremadura (Vzquez
Pardo, 2005). Nueva especie sealada para Extremadura por P. Gmez (en Devesa,
1995). La localizacin de Limodorum sp. es complicada, por ser de tonos generales
poco vistosos, e incluso es probable que la presencia de L. trabutianum sea mayor de la
conocida, tal vez asimilado en su identificacin a L. abortivum porque adems pueden
aparecer poblaciones mixtas. Para algunos autores se trata de una variedad de L. abortivum (Lizaur, 2001), y se ha sealado una biologa similar (Laguna, 2001).
Versin digital
46
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
LIMODORUM
Detalle de la inflorescencia.
Versin digital
47
NEOTINEA
Neotinea maculata
(Desf.) Stearn
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
De mediados de marzo a mayo.
Hbitat:
Alcornocales, encinares, pinares, madroales y manchas.
Observaciones:
Dispersa en CC y ms ocasional en BA. Localizada en entornos forestales umbros, con
poblaciones localmente abundantes. Es frecuente la autopolinizacin, incluso con las
flores sin abrir (Chiscano et al, 1991). Algunos autores, siguiendo estudios moleculares
recientes, recogen la denominacin de Orchis intacta Link (Delforge, 2002).
Versin digital
48
NEOTINEA
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Porte de la planta.
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
49
NEOTTIA
Neottia nidus-avis
(L.) Rich.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
De finales de mayo a julio.
Hbitat:
Bosques serranos, umbrosos y frescos, especialmente castaares.
Observaciones:
Localizada en determinados enclaves serranos de CC, es una especie netamente nemoral en suelos frescos, profundos y ricos en humus, donde se comporta como saprfita,
por lo que carece de clorofila y suele mimetizarse con la hojarasca en entornos umbros.
Puede llegar a florecer y fructificar bajo tierra (Lizaur, 2001). Est catalogada como
vulnerable en Extremadura (Vzquez Pardo, 205).
Versin digital
50
NEOTTIA
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Porte de la planta.
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
51
OPHRYS
Ophrys apifera
Huds.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
Desde finales de abril a junio.
Hbitat:
Bordes y claros forestales, entornos de cultivos y pastizales sobre sustratos bsicos.
Observaciones:
Escasa y puntual, ms abundante en BA. Aunque tambin es polinizada por distintos
insectos (Himenpteros) es una especie regularmente autgama, se autopoliniza, por lo
que se ha sealado una mayor propensin a formas aberrantes (anomalas, hipocromas)
(Lizaur, 2001).
Versin digital
52
OPHRYS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Detalle de planta.
Detalle de la
inflorescencia.
FOTO: A. SNCHEZ.
Versin digital
53
OPHRYS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
Desde finales de abril a junio.
Hbitat:
Bordes forestales, matorrales abiertos, pastizales y bordes de olivares sobre sustratos
bsicos.
Observaciones:
Rara y localizada en CC. Variedad descubierta en Extremadura por Prez Chiscano, J.L.,
Durn Oliva, F. & Gil Llano, J.R. (1990). Por su rareza y lo localizado de sus ejemplares
se trata de una especie de notable singularidad, no slo en el mbito de las orqudeas
extremeas sino ibricas. Segn FI parece ser una forma hiperpigmentada de Ophrys
apifera. En Italia ha sido descrita una variedad con la que guarda una notable semejanza: Ophrys apifera Hudson var. fuscofulva Grasso et Scrugli (Scrugli y Grasso, 1987).
Versin digital
54
OPHRYS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Detalle de planta.
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
55
OPHRYS
Ophrys bilunulata
(Risso)
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
De marzo a abril.
Hbitat:
Claros de matorrales, bosques y pastizales, por lo general en sustratos bsicos arcillosos
o margosos.
Observaciones:
En FI se describe como subespecie del grupo Ophrys fusca (O. fusca subsp. bilunulata),
aunque algunos autores defienden su entidad y rango especfico (Hermosilla y Sabando,
1997). Como caracteres distintivos respecto a Ophrys fusca se indica el labelo ms corto y
con borde marginal amarillento ms neto y vivo, mayor profundidad del surco basal del
labelo y floracin ms tarda. En FI se remarca asimismo que la mcula llega a integrarse
en la garganta floral, mientras que en Ophrys fusca la mcula se difumina en una zona
provista de pilosidad clara cercana a la garganta. La gran variabilidad en las poblaciones
se patentiza en la frecuente aparicin de ejemplares con caractersticas intermedias.
Versin digital
56
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
OPHRYS
Versin digital
57
OPHRYS
Ophrys bombyliflora
Link
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
De marzo a abril.
Hbitat:
Pastizales y herbazales, dehesas aclaradas, sobre sustrato bsico.
Observaciones:
Presencia muy localizada y escasa en BA. Especie dada a conocer para Extremadura por
Prez Chiscano y Durn Oliva (1994). Su porte menudo, el escaso nmero de flores y sus
tonos apagados, adems del verde de su tallo y spalos, dificulta la localizacin de los
ejemplares por su mimetismo entre pastizales y herbazales.
Versin digital
58
OPHRYS
Porte de planta.
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
59
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Foto: A.SNCHEZ
OPHRYS
Ophrys clara
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
Desde abril a mayo.
Hbitat:
Matorrales degradados (tomillares) y formaciones subarbustivas (coscojares) sobre
sustrato bsico.
Observaciones
Muy puntual y escasa (BA). Perteneciente al grupo de Ophrys fusca, localizada y descrita en Extremadura por Vzquez y Ramos (2005). Por lo delimitado y novedoso del
taxn, se trata de la ms reciente e importante novedad de la orquidoflora extremea.
Versin digital
60
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
OPHRYS
61
OPHRYS
Ophrys dyris
Maire
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
De finales de febrero a finales de abril.
Hbitat:
Pastizales, bordes de cultivos y encinares sobre sustratos bsicos.
Observaciones:
Presencia muy localizada, netamente calccola, con poblaciones dispersas y escasas en
ejemplares (BA, CC), est catalogada de inters especial en Extremadura (Vzquez
Pardo, 2005). Dentro del grupo de Ophrys fusca, FI la define como subespecie: Ophrys
fusca subsp. dyris, si bien Lizaur (2001) indica que es una especie cercana al agregado
de Ophrys fusca, aunque con caractersticas morfolgicas bien diferenciadas. Delforge
(2002), Galn Cela y Gamarra (2003) y Vzquez Pardo (2005) la reconocen como especie: Ophrys dyris Maire.
Versin digital
62
OPHRYS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Inflorescencias.
Detalle de
la flor.
Versin digital
63
OPHRYS
Ophrys fusca
Link
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
Desde fines de febrero a abril.
Hbitat:
Pastizales, herbazales y matorrales sobre sustratos bsicos.
Observaciones:
Presencia aislada y dispersa en el tercio occidental de BA, con carcter testimonial en
CC. Segn FI se trata de una subespecie del grupo Ophrys fusca (O. fusca subsp. fusca),
grupo de compleja sistemtica debido a su polimorfismo en tamao, pilosidad y coloracin del labelo, diferencias fenolgicas y otras relativas al agente polinizador.
Versin digital
64
OPHRYS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Inflorescencias.
Detalle de la flor.
Versin digital
65
OPHRYS
Ophrys incubacea
Bianca
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
De marzo a abril.
Hbitat:
Pastizales y herbazales en sustratos bsicos.
Observaciones:
En FI se trata como Ophrys sphegodes Mill., dentro de un grupo donde se anota la difcil
delimitacin de Ophrys incubacea respecto a otras especies del grupo por la variabilidad
morfolgica, siendo complicado encontrar caractersticas invariables para definir verdaderos txones. En cualquier caso autores como Delforge (2002), Galn y Gamarra (2003)
o Vzquez Pardo (2005) mencionan O. incubacea Bianca como especie diferenciada.
Versin digital
66
OPHRYS
Flor.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
67
OPHRYS
Ophrys lutea
Cav.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
Desde mediados de marzo a mayo.
Hbitat:
Claros de matorral, pastizales y herbazales sobre sustratos bsicos.
Observaciones:
Relativamente frecuente y repartida, especialmente en BA, con poblaciones localmente
importantes aunque sin grandes densidades. Tal vez sea la especie del gnero Ophrys
ms claramente inconfundible y reconocible, al menos en Extremadura.
Versin digital
68
OPHRYS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Inflorescencias.
Detalle de
la flor.
Versin digital
69
OPHRYS
Ophrys scolopax
Cav.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
lanta con tallos entre 15-50 cm. Hojas lanceoladas, en roseta basal. Inflorescencia laxa, de 310 flores. Brcteas foliosas, ms largas que el
ovario. Spalos ovado-lanceolados, curvos, con
margen revoluto, de blanquecinos a purpreos o
verdosos, con nervadura central verde. Ptalos
lineares y alargados, pubescentes, con mrgenes
ciliados, en color ms intenso que los spalos.
Labelo trilobulado, con lbulo central fusiforme,
muy convexo, pubescente, pardo-rojizo pero
ocasionalmente moteado o franjeado de amarillo, con espculo como H o X, de color azulado y
mrgenes blanquecinos; lbulos laterales a modo
de gibosidades, cnicos, alargados, peludos.
Campo basal rojizo-vinoso. Apculo ancho, dirigido hacia delante, amarillo-verdoso, obtuso o
dentado. Ginostemo con pice corto y agudo.
Periodo de floracin:
De marzo a finales de abril.
Hbitat:
Pastizales, herbazales y claros de encinar, fundamentalmente sobre sustratos bsicos.
Observaciones:
Se ha detectado una gran variabilidad morfolgica en tamao y forma de spalos, ptalos, as como sus coloraciones y en el diseo de los labelos. Entre estos gradientes
intermedios de difcil delimitacin, tambin descritos en Extremadura (Merino Martnez, J., 2006), en FI se distinguen otras formas como son:
Ophrys picta Link., plantas con labelo pequeo, estilizado, ptalos laterales estrechos y por lo general con el margen del labelo glabro. Mapa: punto negro.
Ophrys sphegifera Willd., caracterizada por tener los spalos y ptalos laterales
verdes, stos ltimos filiformes (0,8-1,5 mm de anchura). Mapa: crculo verde.
Versin digital
70
OPHRYS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Detalles de la inflorescencia.
Versin digital
71
OPHRYS
O. speculum
Link.
subsp. speculum
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
Marzo y abril.
Hbitat:
Pastizales y bordes de cultivos en sustratos bsicos.
Observaciones:
Relativamente abundante en BA, menos en CC. Su nomenclatura presenta distintas
referencias sinnimas: O. speculum subsp. speculum (Galn y Gamarra, 2003, y FI) y
Ophrys vernixia Brot. (Prez Chiscano et al., 1991; Vzquez Pardo, 2005).
Versin digital
72
OPHRYS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Porte de la planta.
Detalle de la inflorescencia.
Versin digital
73
OPHRYS
Ophrys tenthredinifera
Willd.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
lanta con tallo entre 5-50 cm, erecto y flexuoso. Hojas en roseta basal ovadas, las caulinares
envolventes y lanceoladas. Inflorescencia laxa,
de 2-10 flores. Brctea lanceolada, rosada o
verdosa, ms larga que el ovario. Spalos ovados,
cncavos, con margen revoluto, en tonos de
blanco-verdosos a rosados, con nervadura
central verde. Ptalos triangulares o cordiformes, ms pequeos e intensos en color que los
spalos, pubescentes. Labelo subcuadrangular,
entero o levemente trilobado con pequeas
gibosidades basales, convexo, escotado, muy
piloso; zona central de color pardo-rojizo y con
una franja marginal amarillenta, Espculo en
forma de U o de H, azulado o violceo. Campo
basal en tonos pardo-rojizos, con 2 protuberancias laterales oscuras y brillantes, como falsos
ocelos. Apculo amarillento dirigido hacia arriba.
Periodo de floracin:
De marzo a abril.
Hbitat:
Pastizales, formaciones abiertas de matorral y arbolado, encinares aclarados, preferentemente sobre sustratos bsicos.
Observaciones:
Dentro del gnero Ophrys es la especie ms abundante y mejor distribuida por la
regin. Adems de la especie descrita, se han sealado distintas variaciones en intensidad de coloracin de spalos y ptalos. En Extremadura Vzquez Pardo (2005) anota
adems una variedad: Ophrys tenthredinifera var. praecox.
En Portugal se ha citado Ophrys ficalhoana, dentro del grupo de O. tenhredinifera,
(Devillers, P., Devillers-Terschuren, J. & Tyteca, D., 2003) con la cual guardan semejanzas algunos ejemplares localizados en Extremadura.
Versin digital
74
OPHRYS
Porte de la planta.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
75
ORCHIS
Orchis collina
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
Desde mitad de febrero a marzo.
Hbitat:
Pastizales, matorrales y formaciones arboladas abiertas, sobre suelos bsicos.
Observaciones:
Relativamente abundante, si bien se presenta de manera aislada, por el tercio occidental de BA y ms localizada en CC. Junto a Barlia robertiana, es una de las orqudeas de
floracin ms temprana.
Versin digital
76
ORCHIS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Porte de la planta.
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
77
ORCHIS
Orchis conica
Willd.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
Desde marzo a mayo.
Hbitat:
Pastizales y matorrales en bordes de formaciones arboladas (alcornocales, encinares).
Observaciones:
Dispersa y ocasional, aunque localmente abundante, tanto en BA como en CC. Esta
especie era recogida en Chiscano et al. (2001) como Orchis lactea Poir., si bien el taxn
descrito parece corresponder en realidad a Orchis conica Willd. (Silvestre, 1997). En
cualquier caso algunos autores sealan asimismo la presencia de Orchis lactea Poir. en
Extremadura: Vzquez Pardo (2004) y Gelpi y Arrojo (2005).
Versin digital
78
ORCHIS
Porte de la planta.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Detalle de la
inflorescencia.
FOTO: J.A. MATEOS.
Versin digital
79
ORCHIS
Orchis coriophora
L.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
cm. Hojas en roseta basal, no maculadas, linearlanceoladas, las superiores ms pequeas y envolventes. Inflorescencia de oval a cilndrica, densa,
con flores color de verde a violceo de intensidad
variable. Brctea lanceolada, corta, verdosa pero
con mrgenes rosados. Spalos ovado-lanceolados, agudos, nervados, soldados en la base y
conniventes con los ptalos en un casco alargado
y puntiagudo, con los bordes ms libres. Labelo
trilobulado, levemente curvado, con lbulo
central ms largo, en tonos blanquecinos y moteado violceo; lbulos laterales dentados, ms
cortos y ms anchos que el lbulo central. Espoln cnico, curvado y descendente, largo como el
ovario, rosado o blanquecino.
Periodo de floracin:
Desde abril hasta junio.
Hbitat:
Herbazales y pastizales frescos, sin encharcamiento.
Observaciones:
Ocasional en CC y ms puntual en BA. Segn FI, algunos autores han sealado diferentes
especies; desde Orchis coriophora a Orchis fragrans. Otros reconocen, adems, la subsp.
martrinii. En FI se remarca la idea de que es una especie polimorfa, con enorme variabilidad en coloracin y tamao de las piezas florales influida por diversos factores ambientales, con caracteres combinados incluso en la misma poblacin. En Extremadura se ha
sealado Orchis coriophora, subsp. fragrans y Orchis coriophora, subsp. martrinii
(Vzquez Pardo, 2005).
Versin digital
80
ORCHIS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Porte de la planta.
Detalle de la
inflorescencia.
FOTO: J.A. MATEOS.
Versin digital
81
ORCHIS
Orchis champagneuxii
Barn.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
De marzo a mayo.
Hbitat:
Pastizales, matorrales y formaciones arboladas abiertas, con poblaciones numerosas.
Observaciones:
Bien distribuida en BA y menos en CC. En FI se asimila a Orchis morio, como una variante que muestra su polimorfismo, sealada incluso por los autores ms analticos (Delforge, 2005). En pastizales y espacios abiertos, sobre todo tipo de suelos, puede aparecer
conformando poblaciones muy numerosas debido a una eficiente reproduccin vegetativa (Lizaur, 2001).
Versin digital
82
ORCHIS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Porte de la planta.
Detalle de la inflorescencia.
Versin digital
83
ORCHIS
Orchis italica
Poir.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
De marzo a mayo.
Hbitat:
Pastizales y formaciones arboladas abiertas, sobre suelos bsicos.
Observaciones:
Mayor presencia en BA y ms puntual en CC. Catalogada de inters especial en Extremadura (Vzquez Pardo, 2005). Aparte de Aceras antropophorum, entre las peculiares y
llamativas especies de orqudeas con labelo antropomorfo que caracterizan el grupo de
Orchis militaris, Orchis italica es la nica especie del mencionado grupo localizada en
Extremadura.
Versin digital
84
ORCHIS
Grupo y porte
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
85
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
de plantas.
ORCHIS
Orchis langei
K. Richt.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
Desde mediados de abril hasta mayo.
Hbitat:
Entornos boscosos, especialmente de caducifolios (robledales y castaares).
Observaciones
Presencia puntual en BA y mejor representacin en mbitos serranos de CC. Catalogada
de inters especial en Extremadura (Vzquez Pardo, 2005). Aunque en general se estima como una especie bien caracterizada, en algn caso se trata como subespecie de
Orchis mascula: Orchis mascula (L.) subsp. hispanica (A & C. Nieschalk) So (Lizaur, 2001).
Versin digital
86
ORCHIS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Porte de la planta.
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
87
ORCHIS
Orchis laxiflora
Lam.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
De marzo a junio.
Hbitat:
Lugares hmedos en bordes de arroyos, trampales y zonas encharcadas.
Observaciones:
Dispersa por todo el mbito regional, en enclaves localizados y con efectivos poco
numerosos. Se han distinguido dos subespecies con ecologas distintas: subsp. laxiflora,
caracterizada como calccola, y subsp. palustris, reconocida como siliccola (Rivera Nez
y Lpez Vlez, 1987; Lizaur, 2001).
Versin digital
88
ORCHIS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Porte de la planta.
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
89
ORCHIS
Orchis mascula
(L.)
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
Desde mediados de abril hasta mayo.
Hbitat:
Prados y entornos boscosos, especialmente de caducifolios.
Observaciones:
Frecuente en mbitos serranos de CC y ms rara en BA. En Extremadura, adems de la
especie tpica (subsp. mascula), que equivale a la descrita, se han reconocido:
O. mascula subsp. olbiensis, diferenciada de la subespecie tpica por las dimensiones
(10-30 cm), por la inflorescencia ms pequea y pauciflora, el espoln ms alargado
y sus flores de colores ms claros. Delforge (2002) confiere rango de especie a Orchis
olbiensis Reuter ex Grenier
Orchis tenera (Landwehr) C.A.J. Kreutz., con flores ms numerosas y labelo corto.
Especie nueva citada en Zafra por Delforge (2002), endmica de la Pennsula Ibrica.
P. Gmez (en Devesa, 1995) y Vzquez Pardo (2005) reconocen como subespecies O.
mascula subespecie mascula y O. mascula subespecie olbiensis. Segn FI en los ejemplares ibricos y aledaos no se han detectado caracteres constantes y distintivos para
fijar dichas especies, pues varan de manera independiente y continua, por lo que es
impracticable reconocer ni siquiera subespecies, dado que las variaciones morfolgicas
no se circunscriben a zonas geogrficas concretas.
Versin digital
90
ORCHIS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Porte de la planta.
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
91
ORCHIS
Orchis morio
L. subsp.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
lanta con tallo entre 10-40 cm, marrn-purpreo en extremos superiores. Hojas no maculadas, las inferiores en roseta basal, lanceoladas;
las caulinares envainantes. Inflorescencia con
tonos entre rosados y violceos. Brctea lanceolada, larga como el ovario, de verde a violcea.
Spalos con marcadas nerviaciones verdosas,
ovado-oblongos, obtuso, conniventes con los
ptalos en un casco. Labelo trilobulado, ms
ancho que largo, convexo, de plano a plegado,
con mrgenes irregulares, maculado en el centro
sobre una base blanquecina. Lbulos laterales
rosados, redondeados, anchos, dentados, ms
largos que el lbulo central, escotado o truncado. Espoln largo como el ovario, horizontal o
ascendente, con pice ensanchado.
Periodo de floracin:
De marzo a abril.
Hbitat:
Pastizales, matorrales y formaciones arboladas.
Observaciones:
Dispersa y ocasional tanto en BA como en CC. Segn FI se trata de una especie polimorfa, con caracteres desde los que se han reconocido variantes y combinaciones intermedias (variabilidad del nmero de manchas del labelo y vistosidad de las mismas, labelo
ms o menos plegado y blanquecino a coloracin uniforme, forma del espoln, etc.).
Versin digital
92
ORCHIS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Porte de la planta.
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
93
ORCHIS
Orchis papilionacea
L.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
lanta con tallo erecto, entre 15-50 cm, marrnpurpreo en tramos superiores. Hojas en roseta
basal, linear-lanceoladas, no maculadas; las caulinares envainantes, ms reducidas. Inflorescencia
grande y densa. Brcteas rosceas con nerviaciones ms oscuras, ovado-lanceoladas. Spalos
ovado-lanceolados, convergentes con los ptalos, ms cortos, en un casco laxo, agudo y abierto, en colores rosados a violceos con nerviaciones oscuras. Labelo redondeado o en abanico,
estrechado en la base, con bordes aserrados y
ondulados, en tonos rosado claros pero con lineaciones radiales ms intensas. Espoln cilndrico,
ms corto que el ovario, recto o descendente.
Periodo de floracin:
Desde marzo a abril.
Hbitat:
Pastizales, matorrales y formaciones arboladas abiertas sobre sustratos bsicos.
Observaciones:
Bien distribuida en BA y ms puntual en CC. Catalogada de inters especial en Extremadura (Vzquez Pardo, 2005). Segn FI se trata de una especie polimorfa, con caracteres intermedios y combinados en la variacin de los tamaos y en la coloracin de las
piezas florales (casco ms o menos oscuro y labelo con manchado variable), de donde
deriva la descripcin de variantes subordinadas a Orchis papilionacea. Las variantes
reconocidas (incluida la subsp. grandiflora, con labelo ms ancho, ms claro y nerviaciones ms marcadas) son simples formas que no alcanzan reconocimiento taxonmico.
En Extremadura se ha sealado esa diferenciacin, y Vzquez Pardo (2005) distingue
como subespecies:
subsp. papilionacea L.
subsp. grandiflora Boiss., mucho ms abundante.
Versin digital
94
ORCHIS
Inflorescencias.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
95
SERAPIAS
Serapias cordigera
L.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
De abril a mayo.
Hbitat:
Prados y pastizales en vaguadas y enclaves frescos.
Observaciones:
Dispersa y puntual tanto en BA como en CC, aparece de manera aislada o en pequeos
grupos. Es una de las Serapias ms localizable por su porte y color oscuro. Se ha sealado la variabilidad y frecuencia de morfologas atpicas anchura del epiquilo, longitud
de brcteas (Lizaur, 2001 y Delforge, 2002).
Versin digital
96
SERAPIAS
Porte de la planta.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
97
SERAPIAS
Serapias lingua
L.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
Desde marzo a mayo.
Hbitat:
Pastizales y espacios abiertos, poco exigente en humedad edfica.
Observaciones:
Ocasionalmente solitaria y frecuentemente acompaada de otras Serapias, se trata de
la especie ms ampliamente distribuida por Extremadura, principalmente en CC.
Vzquez Pardo (2005) menciona asimismo en Extremadura Serapias stenopetala Maire &
Stephenson y Serapias strictiflora Welwistschii ex Vega. Ambas especies comparten
hbitats y requerimientos con S. lingua, lo que hace que sean especies insuficientemente conocidas. Serapias stenopetala se distinguira de S. lingua por sus flores ms
claras con brcteas largas y apuntadas, por la callosidad de la base del labelo fuertemente asurcada y por la base de los ptalos laterales estrecha, no redondeada. Por las
variaciones intrapoblacionales de estos caracteres, se duda de su importancia taxonmica, y para algunos autores (FI) se trata de un hbrido entre S. lingua y S. strictiflora.
Delforge (2005) seala que pese a esos caracteres intermedios tiene autonoma y entidad propia. Serapias strictiflora tiene la base del labelo con una callosidad rojiza
oscura, a veces con un surco mediano. Esta callosidad est rodeada por el hipoquilo de
color tambin rojizo. Epiquilo estrechamente lanceolado o triangular. Es considerada un
hbrido entre S. lingua y S. parviflora, sin embargo Delforge (2005) considera que
podra ser ms bien una especie con caracteres primitivos.
Versin digital
98
SERAPIAS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Plantas.
Detalle de inflorescencias.
Versin digital
99
SERAPIAS
Serapias parviflora
Parl.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
De marzo a mayo.
Hbitat:
Pastizales y herbazales, de secos a frescos.
Observaciones:
Normalmente escasa y dispersa, intercalada entre otras Serapias con frecuente hibridacin y adems menos vistosa. Ms frecuente en BA y ocasional en CC, sobre todo
tipo de suelos. El pequeo tamao de la flor induce la autopolinizacin por cleistogamia
(Chiscano et al., 1991).
Versin digital
100
SERAPIAS
Porte de la planta.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
101
SERAPIAS
Serapias perez-chiscanoi
Acedo
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
lanta con tallo verdoso entre 15-35 cm de altura. Hojas linear-lanceoladas, las superiores ms
reducidas y bracteiformes. Inflorescencia corta y
densa, con 3-10 flores. Brcteas de lanceoladas a
ovado-lanceoladas, generalmente ms cortas que
el casco, verdes o de un verde purpreo con
nervaduras ms oscuras. Spalos oval-lanceolados, en tonos de verde claro a rosceo, con
nervios ms oscuros, verdosos o purpreos. Ptalos laterales orbiculares, con punta estrecha.
Labelo de color verdoso, con hipoquilo oculto en
el casco que alberga 2 callosidades ligeramente
divergentes, de color verde claro, brillantes, con
abundantes pelos delante de la callosidad, entre
los lbulos laterales, alcanzando hasta la mitad
del epiquilo; epiquilo oval-lanceolado, ms corto
que el casco, recurvado y pndulo, con nervaduras ms oscuras y pilosidad en su zona central.
Periodo de floracin:
De finales de marzo a mediados de mayo.
Hbitat:
Pastizales con cierta frescura, en suelos arenosos silceos.
Observaciones:
Hasta fechas recientes (2006) esta especie slo se haba localizado en la cuenca extremea del Guadiana, pero se han detectado otras poblaciones en la provincia de Cceres. Catalogada en peligro de extincin en Extremadura (Vzquez Pardo, 2005), dado
lo localizado de sus poblaciones, lo reducido de sus efectivos y su singularidad.
Dada a conocer para la ciencia por el botnico Jos Luis Prez Chiscano con el nombre
de Serapias viridis (Prez Chiscano, 1988) y renombrada posteriormente como Serapias
perez-chiscanoi C. Acedo (Acedo, 1990). No debe confundirse con individuos hipocromos de otras especies (especialmente de Serapias cordigera, con labelo de forma similar pero ms pequeo).
Versin digital
102
SERAPIAS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Detalle de inflorescencias.
Versin digital
103
SERAPIAS
Serapias vomeracea
(Burm.) Briq.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
lanta con tallo erecto entre 15-60 cm, purpreo en la zona superior. Hojas inferiores linearlanceoladas, las superiores ms reducidas y
envainantes. Inflorescencia laxa, de 3-12 flores.
Brctea lanceolada, ms larga que la flor, rosado-purprea y nervada en prpura intenso. Spalos lanceolados soldados en un casco muy apuntado, violceo-purpreos, glabros. Ptalos ms
cortos que los spalos, estrechos y agudos,
prpuras. Labelo trilbulo; hipoquilo cncavo,
rojo oscuro con dos callosidades basales paralelas, llamativas, rojizas o purpreas, y abundante
pilosidad delante de la callosidad; epiquilo de
triangular a lanceolado, ms estrecho que el
hipoquilo, purpreo o rojo ferruginoso, con zona
media ms clara, pndulo o algo recurvado.
Lbulos laterales con mrgenes oscuros.
Periodo de floracin:
De abril a junio.
Hbitat:
Pastizales sobre suelo relativamente fresco.
Observaciones:
Dispersa y localmente abundante tanto en CC como en BA, conviviendo frecuentemente
con otras Serapias. Se han sealado formas hibridgenas con Serapias cordigera
(Lizaur, 2001), incluso descritas en Extremadura: Serapias occidentalis (Venhuis et al., 2006).
Versin digital
104
SERAPIAS
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Porte de la planta.
Detalle de
inflorescencias.
Versin digital
105
SPIRANTHES
Spiranthes aestivalis
(Poiret) L. C. M. Richard
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
Junio y julio.
Hbitat:
Prados muy hmedos, bordes de arroyos y otros lugares hmedos.
Observaciones:
Escasa en CC y an ms puntual en BA. Catalogada de inters especial en Extremadura
(Vzquez Pardo, 2005). Sus ubicaciones muy especficas, las fechas de floracin y el
tamao de esta especie hacen difcil su localizacin, pasando inadvertida en muchas
ocasiones.
Versin digital
106
SPIRANTHES
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Detalle de la
inflorescencia.
Versin digital
107
SPIRANTHES
Spiranthes spiralis
(L.) Cheval.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Periodo de floracin:
Desde septiembre a octubre.
Hbitat:
Pastizales en bordes de arroyos y enclaves rezumantes.
Observaciones:
Presencia muy localizada y escasa en BA. Especie localizada y dada a conocer para
Extremadura por Prez Chiscano y Durn Oliva (1994). Como en la especie congnere,
anteriormente citada, sus localizaciones tan definidas, las fechas de floracin, an ms
atpicas, y el reducido tamao dificultan su localizacin, pasando inadvertida en
muchas ocasiones.
Versin digital
108
SPIRANTHES
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Porte e inflorescencia.
Inflorescencia.
Foto: A. SNCHEZ
Versin digital
109
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Versin digital
110
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
111
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
O. bombyliflora x O. tenthredinifera
O. bilunulata x O. dyris
O. bilunulata x O. fusca
O. bilunulata x O. speculum
O. dyris x O. fusca
O. fusca x O. lutea
O. fusca x O. speculum (O. x eliasii)
O. fusca x O. tenthredinifera
O. lutea x O. speculum subsp.
speculum
O. scolopax x O. tenthredinifera
O. speculum x O. tenthredinifera (O. x
heraultii)
O. incubacea x O. tenthredinifera
Serapias cordigera x S. lingua
S. lingua x S. parviflora (S. x todaroi
Tineo)
Versin digital
112
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
113
Glosario
Acuminado/a: Terminado en punta y destacado sobre el contorno de cualquier rgano
de la planta.
Agudo/a: Remate acabado en punta, con
bordes que forman un ngulo agudo.
Alterno/a: Disposicin de las hojas cuando
no se presentan al mismo nivel ni opuestas
unas a otras.
Androceo: Conjunto de los rganos masculinos de la flor.
Apical: Ubicado en el pice o terminacin;
opuesto a basal.
pice: Extremo superior o punta de algn
rgano.
Autogamia. Autopolinizacin.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Versin digital
114
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Versin digital
115
Proximal: Extremo de un rgano ms cercano al punto que se toma como base u origen;
se opone a distal.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Versin digital
116
Velutino: Aterciopelado.
Verticilo: Disposicin de rganos (tpalos, ptalos, spalos, hojas, etc.) de manera que parten
al mismo nivel alrededor del eje que los porta.
Viloso/a: Piloso, que posee pelo largo.
Viscidio: Disco pegajoso en la base de los
polinios.
Xerfilo/a. Dicho de una planta, que vive
en medios secos. Se opone a higrfilo.
Zigomorfo/a: Flor con un nico plano de
simetra que divide en dos partes iguales
(simetra bilateral).
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Versin digital
117
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Versin digital
118
HERMOSILLA, C. y SABANDO, J. (1995-1996): Notas sobre Orqudeas (II). Est. Mus. Cienc.
Nat. de lava, 10-11: 119-140.
LAGUNA, E. (Coord.): Orqudeas silvestres de la Comunidad Valenciana. Consellera de Medio
Ambiente-Generalitat Valenciana. 2001.
LIZAUR, X.: Orqudeas de Euskal Herria. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno
Vasco, 2001.
MATEOS MARTN, J.A. (2004): Revisin de la distribucin de orqudeas en la zona centrooeste de la provincia de Cceres. Revista de Estudios Extremeos, 3, LX: 1215-1240.
MERINO MARTNEZ, J. (2006): Algunos comentarios sobre el grupo de Ophrys scolopax en
Extremadura. Proyecto Orqudea n 3: 9-14.
MORENO ARROYO, B. et al: Recursos naturales de Crdoba. Orqudeas Silvestres. Diputacin
de Crdoba, 1997.
MORENO SIZ, J.C. y SAINZ OLLERO, H.: Atlas corolgico de las monocotiledneas endmicas
de la Pennsula ibrica e Islas Baleares. ICONA, 1992.
PREZ CHISCANO, J. L. (1978): Aportacin al estudio de las orqudeas de Extremadura.
Anales del Inst. Bot. J.A. Cavanilles, 34(1): 175-181.
PREZ CHISCANO, J. L. (1988): Nueva especie de Serapias L. en Extremadura (S. viridis
sp.nov). Monografas Inst. Piren. Ecol., 4: 305-309.
PREZ CHISCANO, J. L., GIL LLANO, J.R. y DURN OLIVA, F. (1990): Nueva variedad de
Ophrys apifera Huds.. Studia Botanica, 9.
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
PREZ CHISCANO, J. L., GIL LLANO, J.R. y DURN OLIVA, F.: Orqudeas de Extremadura.
Madrid. Fondo Natural. 1991.
PREZ CHISCANO, J.L., DURN OLIVA, F. (1994): Nueva cita de orqudeas para la flora de
Extremadura. Studia Botnica, 12.
RIVERA, D. y LPEZ VLEZ, G.: Orqudeas de la provincia de Albacete. Instituto de Estudios
Albacetenses, 1987.
ROBLEDO MIRAS, A. (1991): Las orqudeas espaolas. Quercus, 59: 4-17.
SANTOS, M.T., LADERO, M. & AMOR, A. (COL.) (1989): Vegetacin de las intercalaciones
bsicas de la provincia de Cceres (Extremadura, Espaa). Studia Botanica, 7: 9-147.
SANTOS BOBILLO, M.T. y RUIZ TLLEZ T. (1986): Algunas orqudeas interesantes de la
provincia de Cceres. Studia Botanica, 5: 127-128.
SANZ, H.: Orqudies silvestres de Catalunya. Prtic. 2002.
SCRUGLI, A., GRASSO M.P. (1987): Eine neue variett von Ophrys apifera Huds. var. fulvofusca Grasso et Scrugli. Die Orchidee 38 (19): 47-49.
SCRUGLI: Orchidee spontanee della Sardegna. Ed. La Torre, Cagliari, 1990
SCRUGLI, A., PESSEI & COGONI, A. (1995): Ophrys apifera Hudson var. fuscofulva Grasso et
Scrugli: nuovi dati distributivi e considerazioni tassonomiche. Caesiana 4:35-40.
SILVESTRE, S. (1997): Aclaraciones y rectificaciones sobre Orchis conica Willd. y el grupo O.
tridentata. Anales Jardn Botnico de Madrid, 55 (1): 159-160.
TYTECA, D. (1997): The Orchid flora of Portugal. Jour. Eur. Orch., 29: 185-581.
VZQUEZ PARDO, F.M. (2004): Gua de las orqudeas de Zafra y sus alrededores. Adenex. Zafra.
VZQUEZ PARDO, F.M. et al (Coord.): Especies protegidas de Extremadura: Flora. CAYMA, 2005.
VZQUEZ, F.M. y RAMOS, S. (2005): A new Ophrys L. (Orchidaceae) species from Southern
Extremadura (Spain). Jour. Eur. Orch., 37(4): 815-823.
VENHUIS, C. et al.: "A new Tongue-orchid (Orchidaceae) in southwest Spain: Serapias
occidentalis". Anales Jardn Botnico de Madrid, 63 (2): 131-143.
VV.AA. (2000): Lista Roja de la flora Vascular
VersinEspaola.
digital Conservacin Vegetal 6 (extra).
119
G U A DE ORQUDEAS DE EXTREMADURA
Conservacin Vegetal
http://www.uam.es/otros/consveg/
Orqudeas silvestres de Espaa
http://homepage.mac.com/antang/orquideas.html
Orqudeas silvestres de la Pennsula Ibrica
http://micologia.net/g2/Orquideas
Retamatour
http://www.retamatour.com/
Versin digital
120