Actividad 6 Sistema de Educación Uniminuto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD 6

DEBILIDADES, FORTALEZAS Y MEJORAS EN EL SISTEMA DE EDUCACIN


DE UNIMINUTO

JAVIER ROBLES FONTALVO


ESTUDIANTE

CORPORACIN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEMESTRE II
CATEDRA MINUTO DE DIOS
OCTUBRE DE 2015

CONTENIDO

Introduccin
Proyeccin Social

Docencia

Investigacin

Internacionalizacin

Conclusin

11

Referencias Bibliogrfica

12

INTRODUCCIN

El sistema educativo, a lo largo de la historia y a nivel mundial, ha ido


innovando la educacin de acuerdo al contexto, estableciendo nuevos retos para
mejorar la calidad de aprendizaje y de conocimiento, dando respuesta a las
necesidades de la sociedad en cuanto a la educacin y la experiencia.
A travs del siguiente trabajo se lograr dar a conocer las debilidades,
fortalezas y mejoras que, desde el punto de vista de los estudiantes, presenta el
sistema de Educacin de Uniminuto.

Se trabaja sobre las funciones de

Proyeccin Social, Docencia, Investigacin e Internacionalizacin, basado en las


lecturas asignadas.

1. PROYECCIN SOCIAL

DEBILIDADES
Carecer de un proyecto de becas o diferentes formas de financiacin para
aquellas personas que no tienen el poder adquisitivo para pagar una
carrera.

Son muchas las personas que tienen el deseo de aprender y

prepararse cada da que pasa.

Sin embargo, para muchas de estas

personas, son muy altos los retos que el Gobierno establece en la


educacin, pues ven como un privilegio y casi un imposible la opcin de
estudiar.
No brindar ms cobertura a nivel nacional para que las personas con
escasos recursos puedan acceder a la educacin superior sin que se vean
afectados por la difcil situacin econmica que est pasando Colombia por
el mandamiento poltico de la actualidad. Si bien se estn implementando
estrategias de estudio, el beneficio sera garantizar el ingreso a nuevas
oportunidades de estudio.
Uniminuto, ante esta problemtica, crea una proyeccin social basada en la
necesidad de una sociedad con hambre y ganas de aprender, crecer y proyectarse
a un futuro mejor. Pero no es suficiente, porque se requiere el apoyo econmico,
y la posibilidad de que las personas puedan acceder a los programas es muy bajo,
debido al valor de los mismos, cerrndose asi la posibilidad de pagar sus estudios
superiores.

FORTALEZAS
Los retos en la educacin superior, por parte del gobierno, son contados
pero importantes. El llegar al 75% de los municipios en oferta nacional,
reducir la tasa de desercin al 9%, van de la mano con la proyeccin social
de Uniminuto. Las decisiones estratgicas en los ao 90 muestra como

una fortaleza la proyeccin social de Uniminuto.

La presencia en las

regiones (llegando a ms de 40 lugares en diferentes regiones del pas,


todo de la mano con el sector privado y pblico), la diversificacin de la
oferta acadmica, la apertura de programas tecnolgicos y profesionales
con novedosos sistemas de tiempos de duracin (como son los
cuatrimestres a distancia), permite el cumplimiento y la no desercin de los
programas.
El trabajo colaborativo entre los estudiantes y sus familias, de las
asociaciones representativas de los diferentes grupos de alumnos y de
actividades permanentes en el mbito de la accin comunitaria, empresas y
sociedades que contribuyen a fortalecer el funcionamiento del sistema
educativo, debido a su aporte tanto econmico como de formacin y
capacitacin de personal calificado y entrenado para ensear a las
personas, la integracin de grupos aliados para mejorar la calidad de la
educacin.

MEJORAS
Las estrategias planteadas muestran lo importante que es la sociedad
colombiana para nuestra institucin Uniminuto, y el proponer mejoras en la
financiacin de los programas permitir que muchas personas puedan
acceder y beneficiarse del conocimiento para proyectar un futuro
prometedor. Replantear los costos de los trimestres y semestres de los
programas permitir la oportunidad de adquirirlos por parte de personas
que no tienen los medios econmicos. Aumentar la cobertura en regiones
del pas donde la educacin es escasa, por ejemplo, en el norte, para
mencionar, la Guajira, Cesar, Boyac, Choc (regin abandonada por los
colombianos).
Llegar al 50% de tasa de cobertura en educacin superior, generando
180.000 nuevos cupos, para acceder, as, a diversas universidades y

brindar ms educacin a personas de bajos recursos que no puedan


acceder a estas posibilidades de estudiar.

2. DOCENCIA

DEBILIDADES
No ser competente para dar una respuesta eficaz es, definitivamente, una
debilidad que se encuentra en los docentes de Uniminuto en un 30%, que
es alto para una institucin de educacin superior y privada. El no ser
capaz para integrarse con los alumnos, el no entender las circunstancias
laborales y familiares es la falencia de los docentes. En nuestro programa
es fundamental contar con el apoyo del docente, ya que nuestros
resultados dependen de nuestro inters y principalmente que el profesor
nos oriente y nos apoye.
En muchas ocasiones, los docentes se encuentran con algunos problemas
para desarrollar las actividades en clase, necesitan un poco de
asesoramiento del tema o inclusive de otros profesionales para llevar a
cabo la explicacin de tema.

Se debera permitir ms la interaccin

docente alumno, ya que esto facilita el aprendizaje del estudiante, dado


que la educacin que recibe bsicamente es transmitida por plataformas
virtuales que le dejan vacos en su aprendizaje.

FORTALEZAS
La gua docente de la universidad ofrece alternativas para fomentar la
colaboracin entre los estudiantes, dndo pautas para realizar en grupo,
material de apoyo, tutoras, y brindando espacios para realizar los
respectivos trabajos.

Los docentes cuentan con el apoyo del programa MAIE, Modelo de


Atencin Integral al Estudiante, el cual se caracteriza por ser un modelo de
apoyo al acompaamiento de los estudiantes, desde el ingreso hasta su
culminacin de su carrera.

Segn el padre Rafael Garca Herreros, el

compromiso y la vocacin son el sello de lo que hoy es llamado Uniminuto.

MEJORAS
Uso de metodologas y tecnologas avanzadas de conocimiento y manejo
de los maestros es de gran importancia, para lo cual se deber seguir
capacitando y formando a profesionales para que desarrollen habilidades y
procesos comunicativos que permitan la enseanza y la interaccin con los
estudiantes.

Los

educadores

debern

contar

con

altos

perfiles

profesionales para la enseanza a la poblacin que accede a la educacin.


La titulacin de los profesores, la certificacin de los docentes y su
actualizacin pedaggica constituyen su ncleo principal. Tambin hacer
referencia, en ocasiones, a la preparacin de los docentes para ensear a
los alumnos con necesidades educativas especiales y establecer metas
especficas para los docentes universitarios vinculadas a la investigacin, la
innovacin, el intercambio acadmico y el desarrollo de la formacin.

3. INVESTIGACION

DEBILIDADES
Carecer de un mtodo de enseanza con personas adultas o de la tercera
edad, pues, es utilizado en el aula virtual el paso a paso, pero las
inducciones son muy bsicas y se les dificulta. El grupo de investigacin
debe buscar herramientas de ayuda para estas personas.

Carecer de alianzas con otras universidades de Colombia o del mundo y


permitir a los estudiantes consultar la gran cantidad de libros o bibliografas
existentes, incluso tener suscripciones o publicaciones sean de tipo
cientfico, comerciales o administrativas, en miras del crecimiento
profesional propio de cada carrera.

FORTALEZAS
Las actividades propuestas por el grupo de Investigacin fueron creadas
por docentes, en busca de la transformacin de los problemas pedaggicos
y en disciplinas. Actualmente, estos se fortalecen por los proyectos de
grado de los estudiantes y asociados a la educacin como lo es el
Ministerio de Educacin Nacional.
Los programas acadmicos estn basados en la formacin de las
capacidades para conocer y reconocer las problemticas de manera crtica
desde sus disciplinas y profesiones y luego realizar proyectos que fomenten
el cambio o mejoras desde los diferentes contextos.

MEJORAS
Las investigaciones deben comenzar desde las necesidades que afronta el
pas, desde un punto de vista crtico, no solo enfocado en las mejoras de la
universidad, y a nivel religioso. Un plan de estudios sera ver la sociedad
colombiana participando activamente en propuestas que puedan cambiar
nuestro nivel educativo visto a un nivel futurista.
Es importante que se favorezca el intercambio de conocimientos y
experiencias entre grupos de investigacin iberoamericanos, lo cual
contribuira a la presencia del espaol y del portugus en la actividad
cientfica, con el fin de desarrollar la innovacin y el crecimiento alcanzando

un estatus en el nivel educativo ms reconocido, siendo este un trabajo


colectivo y participativo entre los poderes pblicos, privados y la sociedad.

4. INTERNACIONALIZACIN

DEBILIDADES
La desigualdad entre pases es tambin notable. Mientras en varios de
ellos hay apenas analfabetismo entre la poblacin mayor de 16 aos
(menos del 5% en Espaa, Cuba, Portugal, Argentina, Chile, Costa Rica y
Uruguay), en otros pases como Guatemala, Nicaragua y El Salvador, el
analfabetismo afecta a ms del 18% de los alumnos. Junto a ello, el 40%
de los jvenes y adultos de la regin, unos 110 millones, no han terminado
sus estudios de Educacin Primaria y, por ende, no pueden acceder al
estudio de educacin superior.
Los retos principales a los que se enfrentan la mayora de los pases de la
regin se refieren a la falta de competitividad de las escuelas pblicas, al
reducido tiempo de aprendizaje de los alumnos, a los insuficientes recursos
para hacer frente a las demandas de los alumnos, a la situacin del
profesorado, a las dificultades de los centros para ofrecer un currculo
atractivo que mantenga a los alumnos en la escuela, a las insuficiencias en
la gestin de los recursos pblicos y a los reducidos resultados acadmicos
obtenidos en comparacin con los pases desarrollados.

FORTALEZAS
La educacin ha sido un proyecto con retos enfocados desde la nacin
hacia otros pases incluyendo y adoptando modelos educativos de otras
instituciones y Estados internacionales ejecutando el proceso educativo en
instituciones reconocidas en otros pases y obteniendo acreditaciones de

calidad, lo que hace a una entidad educativa como Uniminuto ser


reconocida a nivel nacional e internacional por su Sistema Educativo,
adems de tener la cooperacin de sectores empresariales, organismos
sociales e internacionales para presentar programas de formacin
reconocimiento internacional y las misiones acadmicas efectuadas en
otros pases.
El centro de acceso a la informacin es una muestra de la capacidad que
tiene la universidad de ingresar a la globalizacin de comunicacin con
otros pases dando un paso importante con Corea, el promover servicios
innovadores permitir el crecimiento de la universidad y de los estudiantes,
con una calidad de vida, tanto cultural como educativo, siendo los factores
primordiales del conocimiento.

MEJORAS
Aumentar la Tasa de Cobertura a un 80% en 2017, adems de fomentar la
educacin Tcnica Profesional y Tecnolgica pertinente que conlleve a
conseguir nuevos recursos de financiacin para la educacin superior y
construir participativamente la poltica de estado en la educacin Superior.
Incorporar avances para hacer frentes en los desafos pendientes en el
siglo presente, en un mundo que va en un crecimiento tecnolgico
acelerado, donde las culturas le apuestan a la innovacin, el crecimiento
profesional para el desarrollo de las competencias y excelentes respuestas
a la gran demanda de puestos con capacidades nicas.

Por lo tanto,

apuntarle al intercambio de culturas con la ayuda de la tecnologa nos


permitir conocer e integrar nuestros conocimientos.

CONCLUSIN

Mejorar la educacin implica una serie de modificaciones y cambios,


que aportemos cada uno, enfocndonos en diferentes puntos de vistas, ideas y
conocimientos en el mbito profesional.
Cada aporte que nosotros demos nos ayuda a crear nuevas ideas y
fortalezas que nos permitir mejorar continuamente la educacin, la cual se ha
visto afectada por innumerables cambios. pero que hacindolo de la mejor manera
podremos ver las fortalezas con las mejores disposiciones que se podrn dar
diariamente en el transcurrir de los aos.
Permitir realizar un anlisis y aportar sobre el sistema de educacin
en Uniminuto es una estrategia excelente, ya que brinda la oportunidad de
conocer cul es la educacin que se est recibiendo y as mismo la calidad que
tiene.

BIBLIOGRAFIA

http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-233839.html
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles1386_LOGROS_y_RETOS_MARIA_FERNANDA_CAMPO.pdf
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles336708_archivo_pdf_1.pdf
http:// www.eduteka.org/RetosEducacionColombianaFPP.php

También podría gustarte