Biónica - UPalermo Pag 191-236
Biónica - UPalermo Pag 191-236
Biónica - UPalermo Pag 191-236
Cuaderno 55
Resmenes de Tesis
Carolina Muz Reyes Benitez | Jorge Luis Bandera Martnez |
Oscar Leonardo De La Torre Florin | Mara Elizabeth Longs
| Mara del Carmen Trelles Muz | Andrea Pamela Peralta Betancourt | Hugo Alonso Plazas Pez | Sergio Andrs Tibaduiza
Alvarado | Mariavaleska Toledo Valecillos | Adriana Ochoa Vaca
| Paola Roxana Prez | Clara Mara Cspedes Gonzlez | Natalia
Alexandra Ferrufino Mndez | Marcelo Adrin Torres | Claudia
Machuca | Antonella Seorele Bevilacqua | Carlos Alberto Figuera
La Riva | Laura Sofa Angulo Julio | Gerline Melisa Ladera de la
Rosa | Albert Joan Pinzn Hernndez | Andrs Sanna | Andrea
Mora Vega | Johana Nayibe Solarte Cern | Juan Gabriel Lasso
Guerrero | Eliana Melo | Mara Alejandra Soto Canales | Juan Jos
Pinto Ortiz | Alejandro Naranjo Londoo | David Andrs Angel
Romero | Santiago Gabriel Coronel Cisneros | Annabella Ponce
Prez | Mara Alejandra Garcs Bolaos | Vernica Rueda Giraldo
| Stella Marys Mendoza Lizcano.
Ao 16
Nmero 55
Diciembre
2015
Universidad de Palermo
Universidad de Palermo.
Facultad de Diseo y Comunicacin.
Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin.
Mario Bravo 1050. C1175ABT.
Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina.
www.palermo.edu
publicacionesdc@palermo.edu
Rector
Director
Ricardo Popovsky
Oscar Echevarra
Editora
Fabiola Knop
Comit Editorial
Lucia Acar. Universidade Estcio de S. Brasil.
Gonzalo Javier Alarcn Vital. Universidad Autnoma
Metropolitana. Mxico.
Mercedes Alfonsn. Universidad de Buenos Aires.
Argentina.
Fernando Alberto Alvarez Romero. Universidad de
Bogot Jorge Tadeo Lozano. Colombia.
Gonzalo Aranda Toro. Universidad Santo Toms. Chile.
Christian Atance. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Mnica Balabani. Universidad de Palermo. Argentina.
Alberto Beckers Argomedo. Universidad Santo Toms.
Chile.
Renato Antonio Bertao. Universidade Positivo. Brasil.
Allan Castelnuovo. Market Research Society. Reino
Unido.
Jorge Manuel Castro Falero. Universidad de la Empresa.
Uruguay.
Ral Castro Zueda. Universidad de Palermo. Argentina.
Mario Rubn Dorochesi Fernandois. Universidad Tcnica Federico Santa Mara. Chile.
Adriana Ins Echeverria. Universidad de la Cuenca del
Plata. Argentina.
Jimena Mariana Garca Ascolani. Universidad Iberoamericana. Paraguay.
Marcelo Ghio. Instituto San Ignacio. Per.
Clara Lucia Grisales Montoya. Academia Superior de
Artes. Colombia.
Haenz Gutirrez Quintana. Universidad Federal de Santa
Catarina. Brasil.
Jos Korn Bruzzone. Universidad Tecnolgica de Chile.
Chile.
Zulema Marzorati. Universidad de Buenos Aires.
Argentina.
Denisse Morales. Universidad Iberoamericana Unibe.
Repblica Dominicana.
Comit de Arbitraje
Lus Ahumada Hinostroza. Universidad Santo Toms.
Chile.
Dbora Belmes. Universidad de Palermo. Argentina.
Marcelo Bianchi Bustos. Universidad de Palermo.
Argentina.
Aarn Jos Caballero Quiroz. Universidad Autnoma
Metropolitana. Mxico.
Sandra Milena Castao Rico. Universidad de Medelln.
Colombia.
Roberto Cspedes. Universidad de Palermo. Argentina.
Carlos Cosentino. Universidad de Palermo. Argentina.
Ricardo Chelle Vargas. Universidad ORT. Uruguay.
Jos Mara Doldn. Universidad de Palermo. Argentina.
Susana Dueas. Universidad Champagnat. Argentina.
Textos en ingls
Marisa Cuervo
Textos en portugus
Mercedes Massafra
Diseo
Guadalupe Sala - Constanza Togni
1 Edicin.
Cantidad de ejemplares: 100
Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina.
Diciembre 2015.
Impresin: Artes Grficas Buschi S.A.
Ferr 250/52 (C1437FUR)
Ciudad Autnoma de Buenos Aires,
Argentina.
ISSN 1668-0227
ISSN 1668-0227
Cuaderno 55
Resmenes de Tesis
Carolina Muz Reyes Benitez | Jorge Luis Bandera Martnez |
Oscar Leonardo De La Torre Florin | Mara Elizabeth Longs
| Mara del Carmen Trelles Muz | Andrea Pamela Peralta Betancourt | Hugo Alonso Plazas Pez | Sergio Andrs Tibaduiza
Alvarado | Mariavaleska Toledo Valecillos | Adriana Ochoa Vaca
| Paola Roxana Prez | Clara Mara Cspedes Gonzlez | Natalia
Alexandra Ferrufino Mndez | Marcelo Adrin Torres | Claudia
Machuca | Antonella Seorele Bevilacqua | Carlos Alberto Figuera
La Riva | Laura Sofa Angulo Julio | Gerline Melisa Ladera de la
Rosa | Albert Joan Pinzn Hernndez | Andrs Sanna | Andrea
Mora Vega | Johana Nayibe Solarte Cern | Juan Gabriel Lasso
Guerrero | Eliana Melo | Mara Alejandra Soto Canales | Juan Jos
Pinto Ortiz | Alejandro Naranjo Londoo | David Andrs Angel
Romero | Santiago Gabriel Coronel Cisneros | Annabella Ponce
Prez | Mara Alejandra Garcs Bolaos | Vernica Rueda Giraldo
| Stella Marys Mendoza Lizcano.
Ao 16
Nmero 55
Diciembre
2015
Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos], es una lnea de publicacin cuatrimestral del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin de la Facultad de
Diseo y Comunicacin de la Universidad de Palermo. Los Cuadernos renen papers e informes
de investigacin sobre tendencias de la prctica profesional, problemticas de los medios de
comunicacin, nuevas tecnologas y enfoques epistemolgicos de los campos del Diseo y la
Comunicacin. Los ensayos son aprobados en el proceso de referato realizado por el Comit de
Arbitraje de la publicacin.
Los estudios publicados estn centrados en lneas de investigacin que orientan las acciones del
Centro de Estudios: 1. Empresas y marcas. 2. Medios y estrategias de comunicacin. 3. Nuevas
tecnologas. 4. Nuevos profesionales. 5. Diseo y produccin de objetos, espacios e imgenes. 6.
Pedagoga del diseo y las comunicaciones. 7. Historia y tendencias.
El Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin recepciona colaboraciones para ser publicadas
en los Cuadernos del Centro de Estudios [Ensayos]. Las instrucciones para la presentacin de los
originales se encuentran disponibles en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/
vista/instrucciones.php
Egresados de la Maestra en Diseo de la Universidad de Palermo. [Catlogo de Tesis. 4 Edicin. Ciclo 2012-2013]
Sumario
Prlogo......................................................................................................................pp. 13-20
Resmenes de Tesis de la Maestra en Diseo 2012-2013....................................pp. 21-185
Organizado por orden histrico de egreso
78. Carolina Muz Reyes Benitez..................................................................................p. 21
La cultura Aymara y las campaas de concientizacin
del agua en la ciudad de La Paz. (2012)
79. Jorge Luis Bandera Martnez.....................................................................................p. 25
Plataformas sociales y herramientas de interaccin Web como estrategias
para lograr visibilidad en el campo del diseo grfico en Colombia. (2012)
80. Oscar Leonardo De La Torre Florin........................................................................p. 29
Imgenes cristalizadas. Estereotipos de los adolescentes
en la construccin del mensaje en la publicidad grfica. (2012)
81. Mara Elizabeth Longs.............................................................................................p. 34
Habitar la identidad de marca. Diseo de interior de espacios comerciales. (2012)
82. Mara del Carmen Trelles Muz..............................................................................p. 41
Intervencin del Diseo de Indumentaria
en la industria de la confeccin en Ecuador. (2012)
83. Andrea Pamela Peralta Betancourt...........................................................................p. 43
Las piezas grficas en las campaas de bien social
desarrolladas por la Alcalda de Bogot (1995-2010). (2012)
84. Hugo Alonso Plazas Pez...........................................................................................p. 50
Diseo de Diarios Digitales: estudio de interfaz grfica
de usuario de tres diarios de la ciudad de Buenos Aires. (2012)
Egresados de la Maestra en Diseo de la Universidad de Palermo. [Catlogo de Tesis. 4 Edicin. Ciclo 2012-2013]
10
Egresados de la Maestra en Diseo de la Universidad de Palermo. [Catlogo de Tesis. 4 Edicin. Ciclo 2012-2013]
11
Egresados de la Maestra en Diseo de la Universidad de Palermo. [Catlogo de Tesis. 4 Edicin. Ciclo 2012-2013]
12
Egresados de la Maestra en Diseo de la Universidad de Palermo. [Catlogo de Tesis. 4 Edicin. Ciclo 2012-2013]
Resumen: Esta publicacin en particular forma parte del cuarto Catlogo de Tesis, que
comprende los aos 2012 y 2013. La primera edicin se refiere a las tesis presentadas en el
ciclo 2004-2007, la segunda edicin al ciclo 2008-2009 y la tercera al ciclo 2010-2011, donde
tambin se presentan diferentes temas con fundamento disciplinar y alto rigor cientficoacadmico. La articulacin de todos los proyectos de Tesis, dan cuenta del extenso y calificado labor cientfico propuesto en la Maestra. Cada uno de los niveles de investigacin
que trabajan en el resultado final del Proyecto, propone una bsqueda intencionada de
conocimientos y soluciones a problemas que pueden ser de carcter cultural y/o formativo
disciplinar.
Palabras claves: conocimiento - cultura - diseo - educacin - investigacin - metodologa
- proyectos - Tesis.
[Resmenes en ingls y portugus en las pginas 19-20]
13
Egresados de la Maestra en Diseo de la Universidad de Palermo. [Catlogo de Tesis. 4 Edicin. Ciclo 2012-2013]
y los requerimientos formales propios del rea investigada y del nivel de posgrado que
implica la Maestra.
Esta publicacin en particular, forma parte del cuarto catlogo de Tesis, que comprende
los aos 2012 y 2013.
La primera publicacin se refiere a las tesis presentadas en el ciclo 2004-2007, donde
tambin se aplican diferentes temas con fundamento disciplinar y alto rigor cientficoacadmico (ver: Maestra en Diseo de la Universidad de Palermo [Catlogo de Tesis. 1
Edicin. Ciclo 2004-2007]. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin
[Ensayos], N 31 (2010). Buenos Aires: Facultad de Diseo y Comunicacin, Universidad
de Palermo).
La segunda, compila las tesis de los aos 2008 y 2009 (ver: Maestra en Diseo de la Universidad de Palermo [Catlogo de Tesis. 2 Edicin. Ciclo 2008-2009]. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin [Ensayos], N 38 (2011). Buenos Aires: Facultad
de Diseo y Comunicacin, Universidad de Palermo).
La tercera, reune las tesis de los aos 2010 y 2011 (ver: Maestra en Diseo de la Universidad de Palermo [Catlogo de Tesis. 3 Edicin. Ciclo 2010-2011]. Cuadernos del Centro
de Estudios en Diseo y Comunicacin [Ensayos], N 46 (2013). Buenos Aires: Facultad de
Diseo y Comunicacin, Universidad de Palermo).
La articulacin de todos los proyectos de Tesis, dan cuenta de la extensa y calificada labor
cientfica, propuesta en la Maestra. Cada uno de los niveles de investigacin acta en el
resultado final del proyecto, proponiendo una bsqueda intencionada de conocimientos
y soluciones a problemas que pueden ser de carcter cultural y/o formativo disciplinar.
Durante los dos aos de investigacin, se trabaja de manera exhaustiva en cada proyecto,
cimentando un proceso que va desde la construccin de una idea rectora, hacia el desarrollo de una investigacin cientfica que posibilita nuevas lecturas y diferentes resultados.
Cada maestrando va descubriendo a lo largo del proceso de investigacin un espacio que
transforma las propuestas abordadas en el orden de lo emprico, hacia un camino de rigor
cientfico, llegando a diversas interpretaciones de los resultados y de los fenmenos que
agenciaron esos resultados.
La Facultad de Diseo y Comunicacin ha organizado la produccin acadmica que se
realiza en su mbito, en siete grandes reas, denominadas Lneas Temticas:
1. Empresas y marcas. 2. Medios y estrategias de comunicacin. 3. Nuevas tecnologas. 4.
Nuevos profesionales. Diseo y produccin de objetos, espacios e imgenes. 5. Pedagoga
del diseo y las comunicaciones. 7. Historia y tendencias.
Estas Lneas Temticas abarcan la produccin acadmica de la Facultad en su conjunto:
publicaciones e investigaciones, producciones alicas y desarrollos profesionales, obras y
proyectos de acadmicos, profesores y estudiantes.
La produccin acadmica de los maestrandos que culmina en la Tesis de Maestra se enmarca en estas siete grandes Lneas Temticas. Es imprescindible que cada maestrando
ubique su Tesis en una, o en ms de una. En la introduccin de cada Tesis debe explicarse
el campo disciplinar, profesional y temtico de pertenencia, haciendo referencia a la produccin desarrollada en dicho campo, con anterioridad.
14
Egresados de la Maestra en Diseo de la Universidad de Palermo. [Catlogo de Tesis. 4 Edicin. Ciclo 2012-2013]
A continuacin se hace una breve referencia a cada una de las Lneas Temticas:
1. Empresas y marcas. La empresa representa uno de los organismos vitales del acontecer
socioeconmico.
Ha sido siempre una puerta para el acceso de los avances cientficos, tecnolgicos y culturales. En los ltimos decenios, las organizaciones han establecido nuevos sistemas de gestin para satisfacer las demandas y expectativas destinadas a hacer ms eficiente el aparato
productivo. Estas acciones se organizan simultneamente con la disposicin de nuevas
frmulas de funcionamiento en estrategias de gestin y comunicacin para la proyeccin
de la organizacin. Entre ellas, la marca constituye actualmente uno de los elementos ms
significativos, tanto en lo referente al mercado de produccin, como a los procesos de
circulacin y de significacin en el mbito cultural. Como generadora de valor, la marca
es considerada como unidad de anlisis sintetizadora de cuestiones referidas al mercado,
a las prcticas culturales, a la construccin de identidades y a los patrones estticos. La
agudeza de estas problemticas, proporciona un campo de estudio de innovaciones, paradigmas y estructuras, cuyo anlisis permite orientar la produccin creativa del diseo y
las comunicaciones aplicadas.
2. Medios y estrategias de comunicacin. Los medios son los principales actores comunicacionales que determinan las prcticas sociales, polticas, econmicas, culturales del
mundo contemporneo. Su presencia modela las demandas y difunde modos de vida y
expresiones culturales. La televisin, la grfica, la radio, el cine y los nuevos entornos digitales, son soportes privilegiados de reproduccin de saberes, de concepciones estticas,
de informacin, y de mltiples estrategias que determinan la idea de mundo y su transformacin. Estos procesos deben estar acompaados por una buena estrategia de comunicacin. Los pasos ms correctos de una estrategia de este tipo, se inician en el momento
que encontramos las razones para comprar, buscamos las situaciones claves para que el
consumidor visite el punto de venta y aprovechamos los mensajes que ms ayudan a corregir falsas impresiones. El estudio integral del repertorio de procesos artsticos, estticos,
creativos, funcionales de los medios y sus efectos y el anlisis de una buena estrategia de
comunicacin que lo apuntale permiten la construccin de un valioso conocimiento, para
avanzar en el pensamiento crtico y en la renovacin constante de la formacin de profesionales del diseo y las comunicaciones.
3. Nuevas tecnologas. La explosin tecnolgica ha generado una serie de cambios importantes en el mundo del diseo y las comunicaciones aplicadas. Los recursos digitales considerados como herramientas de trabajo han aportado nuevos lenguajes y posibilidades
de creacin. Esta instancia innovadora de las nuevas tecnologas, afecta a su vez, la vida
cotidiana de la sociedad en su conjunto, determinando nuevos procesos de circulacin
de la informacin, y de las prcticas de produccin y creacin. La difusin tecnolgica
aporta estilos novedosos en los modelos organizativos de las empresas, y un cambio en las
modalidades de producir y consumir. En su conjunto las nuevas tecnologas constituyen
un campo para el estudio y el anlisis necesario para la actualizacin creativa, la seleccin y
aplicacin de nuevos criterios en la produccin y creacin del diseo y las comunicaciones.
15
Egresados de la Maestra en Diseo de la Universidad de Palermo. [Catlogo de Tesis. 4 Edicin. Ciclo 2012-2013]
16
Egresados de la Maestra en Diseo de la Universidad de Palermo. [Catlogo de Tesis. 4 Edicin. Ciclo 2012-2013]
tas organizacionales que se convierten en contribuciones para la consolidacin de las especificidades, terico-tcnicas de las distintas disciplinas del diseo y la comunicacin. Las
caractersticas de cada prctica profesional se conjugan, a su vez, en campos institucionales
propios. La identificacin y registro de las instituciones del Estado, de las organizaciones
del mercado y de la sociedad civil, relacionadas con el ejercicio profesional de las disciplinas
del diseo y las comunicaciones, constituye la posibilidad de elaborar herramientas que siten a los estudiantes en los contextos y alcances de la prctica profesional real. Finalmente,
el anlisis de las tendencias de estas tres variables: terminologa, experiencias y realidades
institucionales, plantea a los maestrandos el desafo de encontrar una lgica de evolucin
que lo ayude al protagonismo en la generacin de nuevas lneas de desarrollo.
Dos instancias acadmicas que acompaan el proceso de Maestra son el Foro de Investigacin y el Plenario de Evaluacin, ambos momentos curriculares responden a complementar el proceso de elaboracin de Tesis Final.
Plenario de Evaluacin
El Plenario de Evaluacin de Maestra es un espacio donde maestrandos y docentes de
todos los niveles de investigacin se renen para dar el cierre a cada ciclo acadmico. En
el Plenario cada profesor del ciclo de Investigacin informa a la comunidad acadmica de
la Maestra la situacin de cada maestrando y el grado de avance de su proyecto de tesis.
Cada docente presenta, de manera pblica, las condiciones en las que cada maestrando
pasa al nivel siguiente de investigacin. La documentacin presentada queda en la Facultad para posibles consultas. Los abstracts de esos trabajos son publicados posteriormente
en Escritos en la Facultad y presentados en el siguiente Foro de Maestra. Las fechas previstas para el plenario son, la ltima semana de junio para las cursadas del primer ciclo del
ao y la ltima semana de noviembre para las cursadas del segundo ciclo del ao.
17
Egresados de la Maestra en Diseo de la Universidad de Palermo. [Catlogo de Tesis. 4 Edicin. Ciclo 2012-2013]
18
Egresados de la Maestra en Diseo de la Universidad de Palermo. [Catlogo de Tesis. 4 Edicin. Ciclo 2012-2013]
La normativa vigente, que hace referencia a los temas provenientes de la Maestra en Diseo, se puede encontrar publicada en Escritos en la Facultad, N 86.
Los puntos tcticos que hacen referencia a esa normativa institucional son:
La Maestra. Cursos y Evaluacin. Tesis de Maestra. Estructura y Normas de Presentacin. Normas Bibliogrficas. Condiciones de Entrega. Proceso de Evaluacin. Las Tesis en
las Publicaciones Acadmicas de la Facultad. Mejores Tesis de Maestra - Tesis de Honor.
Reglamento Acadmico. Equipos Acadmicos. Criterios para Evaluacin. ndice de Tesis
(Aprobadas - Tesis de Honor - Lneas Temticas). Calendario (ver: Documento de Maestra en Diseo de la Universidad de Palermo. Escritos de la Facultad n 86. (2013). Buenos
Aires: Facultad de Diseo y Comunicacin, Universidad de Palermo).
Las tesis citadas en esta publicacin se agruparon por temticas similares para una mejor
comprensin terica (ver ndice de Tesis de la Maestra en Diseo de la Universidad de
Palermo 2012-2013 organizado
19
Egresados de la Maestra en Diseo de la Universidad de Palermo. [Catlogo de Tesis. 4 Edicin. Ciclo 2012-2013]
Resumo: Esta publicao o Catlogo de Tese, que compreende os anos 2012 e 2013. A
primeira edio refere-se as teses apresentadas no ciclo 2004-2007, a segunda edio ao ciclo 2008-2009 e a quarta edio ao ciclo 2010-2011, onde se apresentam deferentes temas
com fundamento disciplinar e alto rigor cientifico - acadmico. A articulao de todos os
projetos de teses d conta da extensa e qualificada tarefa cientifica que prope o Mestrado.
Cada um dos nveis de pesquisa que trabalham no resultado final do Projeto, prope uma
busca intencionada de conhecimentos e solues a problemas que podem ser de carter
cultural e/ou formativo disciplinar.
Palavras chave: conhecimento - cultura - design - educao - metodologia - pesquisa projetos - Tese.
20
21
El proyecto GRANT (Glaciares y Recurso Agua en los Andes Tropicales), dependiente del
programa GRETICE, que nace hace 15 aos por la unin del Instituto francs de Investigacin para el Desarrollo (IRD-Ex ORSTOM) y el Instituto de Hidrulica e Hidrologa
de la Universidad Mayor de San Andrs (IHH-UMSA) y el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa(SENAMHI), inicia el 2005 con el objetivo de medir los impactos del
derretimiento de los glaciares en la disponibilidad de agua en las ciudad de La Paz y el
Alto (Ramrez, 2008). El mismo proyecto permiti ver que los glaciares de esta regin son
extremadamente sensibles a los cambios climticos como: las precipitaciones, la temperatura, la radiacin solar, la humedad entre otros. Esta sensibilidad hace que se derritan ms
a causa del calentamiento global, lo que implica una disminucin alarmante de provisin
de agua para la ciudad de La Paz.
Otro inconveniente generado por los cambios climticos y el calentamiento global se
manifiesta principalmente en el dficit de precipitaciones durante la poca de lluvia (diciembre, enero y febrero), lo cual provoca que haya menos cobertura de nieve. Como
consecuencia genera ms radiaciones solares y tiene como resultado el derretimiento de
los glaciares. En los estudios realizados por el GRANT se muestra que la cuenca Condori
ha perdido 44% de su superficie glaciar y la cuenca Tuni el 55% entre 1956 y 2006. (Ramrez, 2008). Es importante considerar que su disminucin implicara la perdida total de los
suministros actuales de agua para la ciudad de La Paz y la cuidad del Alto.
Este estudio seala la importancia que se debe tener sobre el cuidado del agua en la ciudad
de La Paz, el aumento del derretimiento de los glaciares da origen a la preocupacin de
las autoridades sobre la situacin del agua. Por lo tanto Bolivia responde a esta situacin
a travs del Programa Nacional de Cambios Climticos (PNCC) que depende del Viceministerio de Planificacin Territorial y Ambiental. Este programa impulsa las medidas de
adaptacin, control, educacin para el uso adecuado de los recursos que se ven afectados
por el cambio climtico. En el caso del agua se consideran nuevas estrategias para reducir
la tasa del uso inadecuado de los recursos hdricos; se intenta hacer que los sectores que
generan aguas residuales en el sector industrial, energtico y minera realicen tratamiento
de aguas; acciones que permitirn la reutilizacin de las mismas (Loza, 2007).
Segn Gabriel Loza (2007) el PNCC gener polticas para el cuidado del agua, considerando a la misma como bien de dominio pblico y su gestin debe ser participativa y
descentralizada. El Estado es quien debe fomentar el uso racional del agua y promover su
uso eficiente mediante polticas legislativas y educativas para mantener la calidad del agua.
De esta forma como apoyo a las polticas para el uso conciente de los recursos hdricos
se considera a la concientizacin como parte elemental para que se logre un cambio en
el comportamiento de la poblacin civil de la ciudad de La Paz. Uno de los mtodos para
concientizar y persuadir a la poblacin utilizado por el Gobierno municipal de la ciudad,
son las campaas de comunicacin pblica y social.
Desde el punto de vista de la construccin de las campaas de bien social se puede considerar al diseo como elemento fundamental para que las mismas sean efectivas y logren
causar el impacto deseado en el pblico al que va dirigido. Disear un campaa social de
22
23
vivir en presencia de dos culturas totalmente distintas, por un lado la propia que proviene
del rea rural y la llamada occidental, de orgenes coloniales y logra as conformar la cultura mezclada que hoy en da conforma a la ciudad de La Paz (Koonings y Silva, 1999).
Es contradictorio observar que habiendo una poblacin mayoritariamente aymara o de
descendencia directa, las campaas desarrolladas por la Alcalda y la Direccin de Cultura
Ciudadana del Gobierno Municipal de La Paz no contengan valores de esta cultura, que
justamente ponderan el cuidado de la naturaleza, sino ms bien buscan imitar los mensajes y valores de otros pases. El manejo de los elementos autctonos se limita a imgenes
que aluden a la representacin del biotipo tnico, sus rasgos fsicos y atuendos tpicos pero
no se toma en cuenta el trasfondo cultural del pueblo originario.
Se puede ver entonces, el desaprovechamiento de los valores transmitidos por las culturas originarias por parte de las entidades que crean las campaas relacionadas con el
cuidado del agua.
La eleccin de enfocarse sobre la cultura aymara con relacin al anlisis de las campaas
del cuidado del agua, no slo se basa en el pblico al que va dirigida la misma, tambin
tiene relacin directa con la perspectiva del cuidado de los recursos por la cultura aymara
y la cosmovisin andina. La cosmovisin andina es una filosofa de vida donde se considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra) son un todo juntos y
deben vivir en armona. Basarse en est filosofa de comportamiento hacia los recursos
naturales es una forma lgica de tomar un tema de la actualidad como es el caso de la
concientizacin del gasto del agua, ya que los valores ancestrales del pueblo paceo no se
ven representados en los discursos visuales que utilizan las campaas, por lo tanto se est
desaprovechando la oportunidad que otorgala cosmovisin andina al referirse al respeto
de la madre tierra y el sentido de pertenencia.
Tambin es importante es considerar que las culturas ancestrales estn tomando un papel
fundamental en el desarrollo de Bolivia; revalorar y rescatar valores de los pueblos originarios es una nueva tendencia que se plantea en la actualidad, no nicamente en Bolivia,
si no tambin en todos los pases latinoamericanos (Koonings y Silva, 1999). Tambin es
fundamental determinar que la poblacin a la cual se dirigen las campaas de conciencia y
educacin estn estratgicamente delimitadas a las personas de clase popular, conformada
por personas que mayormente se identifican as mismas como aymaras, que son en su
mayora, la parte de la poblacin que carece de instruccin bsica sobre el cuidado de los
recursos y que tambin es el grupo que mantiene relacin con antepasados de origen rural
por lo tanto mantieneun vnculo directo con su cultura ancestral.
Objetivo General
Analizar las estrategias de comunicacin visual en las campaas sobre el uso responsable
del agua en la ciudad de La Paz, durante el ltimo lustro, y su relacin con los valores culturales, basados en al respeto a la naturaleza, aymaras en la ciudad.
24
Objetivos Especficos
Estudiar los elementos discursivos y retricos de la comunicacin visual que conforman
una campaa social de concientizacin.
Analizar el manejo de las estrategias de comunicacin visual en las campaas del agua, en
el ltimo lustro, de la ciudad de La Paz.
Identificar las principales caractersticas de la cultura aymara en La Paz, para analizar los
valores simblicos y ticos de la misma.
Analizar la situacin cultural aymara que se lleva a cabo en el espacio popular de la ciudad
de La Paz.
Hiptesis
Las estrategias de comunicacin visual de las campaas de uso responsable del agua de la
ciudad de La Paz, durante el ltimo lustro, no aprovechan los valores culturales aymaras,
relacionados con el cuidado de este recurso, fuertemente arraigados en su cultura.
25
Objetivo general
-Definir y caracterizar la forma en que el diseador grfico en Colombia, a partir del
desarrollo de la Web 2.0. incorpora a su perfil profesional las herramientas de interaccin
para exhibir su trabajo.
Objetivos especficos
-Establecer y caracterizar el momento en que el diseador grfico adopta el concepto de
Web 2.0. como herramienta para lograr difusin de su marca personal.
-Examinar las caractersticas de la Web 2.0. como herramienta que brinda posibilidades
de exponer marca personal.
-Determinar el efecto que tuvo el campo del diseo grfico en Colombia con la intermediacin de la Web 2.0.
26
27
narrativa, convergencia, creacin de audiencias, mejorar la experiencia del usuario, y determinar los principales intereses en Amrica Latina, entre los resultados se destacan que
la narrativa Web en Amrica Latina est dominada por el texto y la fotografa.
Temas como la Web 2.0. tambin se investigan desde el mbito acadmico, y un ejemplo
de esto es el proyecto que se implement en el ao 2009, en el taller de procesamiento
de datos de la licenciatura de Ciencias de la Comunicacin, de la Universidad de Buenos
Aires. El Proyecto Facebook, dirigido por Alejandro Piscitelli, tuvo como objetivo la experimentacin de nuevas rutinas de comunicacin, interaccin y aprendizaje que generan
conocimiento de forma colaborativa.
El estudio realizado se estructur teniendo en cuenta los enfoques temticos, en el que se
centr la investigacin. El captulo uno se dirige a plantear reflexiones del desarrollo de
una cultura impactada por las nuevas tecnologas; comprender el impacto que ha generado el desarrollo de las tecnologas de la comunicacin y la informacin en Colombia, y lo
que esto le ha generado al campo del diseo grfico.
El segundo captulo se centra en el desarrollo de la teora de campo de Pierre Bourdieu,
interpretando la nocin de habitus, capital, lmites, vinculndolos y desarrollando definiciones del campo del diseo en Colombia. El captulo tercero se desarrolla centrndose en
teoras y conceptos relacionados con Internet y especficamente Web 2.0 y su impacto en
lo social, determinando los elementos que la configuran, y as desarrollar una interpretacin del papel de la Web, en el campo del diseo en Colombia.
En el captulo cuatro se estudian conceptos, estudios relacionados al tema de marca, su
clasificacin, y generar una aproximacin al concepto de marca personal y marca en el
medio Web 2.0.
El captulo quinto da muestra de las acciones de los diseadores grficos en Colombia,
evidenciando la utilizacin de las redes sociales para mostrar su portafolio.
Y el sexto captulo se estructur en base al cruce de las voces y discursos de los agentes
recopilados en las entrevista, para conocer el panorama real de la situacin del diseo
grfico en Colombia.
El desarrollo de esta investigacin tiene un enfoque cualitativo, por que la hiptesis de este
estudio exigi obtener conceptos, valores, significados de actores del proceso y especialistas en el rea. Al utilizar este enfoque, la obtencin de datos fue personal haciendo que
los conceptos sean de primera fuente. En el planteamiento metodolgico se recurri a la
ejecucin de dos herramientas.
La primera tcnica metodolgica seleccionada fue la entrevista, ya que mediante esta se
pudo tener contacto directo con la muestra, los diseadores grficos expertos en el rea y
actores del proceso, obteniendo conceptos y argumentos de primera mano. En esta primera tcnica se indag sobre las variables, uso de herramientas de interaccin y plataformas
sociales, siendo estas constantes visibles en la hiptesis de la investigacin. Por lo tanto se
consider pertinente realizar las entrevistas a aquellos diseadores grficos que exhiben
su trabajo en la Web 2.0., conocer los alcances que les ha brindado la utilizacin de estas
herramientas, los limitantes, que redes utilizan, y que diseadores son partcipes activos
28
de las plataformas sociales y herramientas de interaccin, mediante la entrevista se compartieron diversas experiencias.
El objetivo que tuvo esta primera tcnica metodolgica fue obtener informacin acerca de
la forma en que el diseador grfico en Colombia, decide ser actor partcipe de las plataformas sociales virtuales. El universo seleccionado est relacionado con las variables de la
hiptesis, dentro de este se encuentran diseadores grficos en Colombia que utilizan las
plataformas sociales y herramientas de interaccin para exhibir su portafolio; el criterio
de seleccin se estableci por medio de una bsqueda de diferentes perfiles profesionales.
Se contemplaron diseadores grficos dedicados a la enseanza, especialistas en el rea
digital, y diseadores ingresados recientemente al mundo laboral. Estas entrevistas se encuentran transcriptas en el cuerpo C de la investigacin.
La segunda tcnica metodolgica que se utiliz en este estudio, fue la observacin, la cual
tuvo por objetivo determinar los diferentes elementos que componen el portafolio del diseador enmarcado en la interfaz grfica que presentan las plataformas sociales. El universo de esta tcnica metodolgica fue determinado con base a diseadores grficos que utilizan la Web 2.0. para exhibir su portafolio, contactos profesionales u otro tipo de relaciones.
Los aspectos que se consideraron importantes para relevar fueron: las herramientas que
utilizan, cmo muestran su identidad, las conexiones, y relaciones que se generan. La observacin se realiz con un software llamado ScreenFlow, el cual permite hacer capturas
de pantalla de la Web personal y red social en donde el diseador hace presencia.
Esta observacin conforma el captulo quinto de esta investigacin. La bsqueda de referencias bibliogrficas se enriqueci conjuntamente se iba evolucionando, replanteando
y redefiniendo la investigacin. En las etapas iniciales se consideraron posturas tericas
actuales de autores que abordan el tema Web 2.0. pero a medida que fue evolucionando la
investigacin se evidenciaban estudios que tenan posturas ms enriquecedoras en cuanto
a la teora, por autores de mucha trayectoria y credibilidad. Contemplando en ese punto
la inclusin de teoras clsicas, y relacionarlas con estos nuevos autores que desarrollan el
tema desde un contexto actual.
29
emplea creencias y valores para hacerlos ms efectivos. Desde la infancia hemos estado
expuestos a la publicidad, a tal punto que forma parte de nuestra vida cotidiana.
La publicidad proyecta una visin sesgada de la realidad, sorteando as la complejidad que
sta ofrece.
Esta visin, al ser ms masiva e intensificada, tiene repercusiones en la percepcin de las
personas. Un ejemplo de ello se aprecia en la publicidad grfica que vemos en la ciudad
de Buenos Aires en la que se vende indumentaria femenina a adolescentes. En la misma
se representa a la adolescencia como un grupo despreocupado y divertido, bajo ciertos
parmetros (sociales, fsicos) que determinan rasgos faciales y corporales, transmitiendo
diversas ideas de la adolescencia.
A pesar de que la publicidad es cambiante debido a la lgica de mercado, sigue conservando el modelo construido sobre dicha visin sesgada del mundo. En otras palabras, el paso
del tiempo solo incide en el aspecto formal de las grficas de publicidad, pero la mirada
parcial se sigue conservando.
Cmo se explica, en este sentido, que se mantengan contenidos bsicos para la identificacin de los adolescentes en la publicidad grfica a pesar del paso del tiempo? Un paneo
general de esta incgnita revela tres factores a tener en cuenta. El primero es el medio cuyo
funcionamiento est ligado al aspecto tecnolgico.
Para McLuhan (1967) el problema ms relevante no est tanto en los contenidos, sino en
el mero actuar de los medios como tales. En este sentido, Sobern refrescando el planteo
de McLuhan seala que las tecnologas usadas para comunicar, antes que ser auxiliares en
el transporte de seales e informaciones, son factores formales que modelan las relaciones
sociales y la mente humana (2005, p. 35).
Lo segundo est en relacin con el contenido que, se vuelve un objeto de anlisis cuya finalidad es el estudio de algunos elementos de la comunicacin centrndose en la transmisin del mensaje, dejando de lado a quienes lo reciben y posicionndolos en una postura
pasiva. Ello permite identificar patrones y posibles categoras, proporcionando inferencias
para determinar su posible impacto o apropiacin por parte de las personas (Len, 2002).
Un ejemplo de esto, son los hechos despus del acontecimiento ocurrido en Septiempre 11
de 2001 en Estados Unidos, los medios se concentraron en convencer a la gente para ceder
ciertas libertades para salvaguardar la seguridad de una nacin, para lograr este objetivo
se centraron en dar un mensaje de manera uniforme a toda la audiencia:
El pas est bajo riesgo ataque, en consecuencia la reaccin del publico fue inmediata y
directa aprobando una seria de medidas que los privaban de ciertas libertades. Finalmente
el tercero seala que quienes reciben el mensaje, asumen la comunicacin como una prctica sociocultural definida por la produccin del sentido (Len, 2002), lo que deja a los
receptores como gestores de sus procesos comunicativos, tomando un papel mas activo y
crtico en la construccin de sentido.
Las prcticas de la publicidad grfica proponen modelos de conducta a seguir, centrados
en el cuidado minucioso del aspecto esttico, donde el cuerpo, siguiendo este criterio, debe
ceirse a unas proporciones arbitrarias y los rasgos faciales son enmarcados por un fsico
condicionado por prejuicios raciales y sociales.
30
Se edifica as todo un discurso que habla acerca del deseo del querer ser, donde todo es
planificado y configurado apuntando a una definicin valorativa del 04 07 09 xito, la
belleza, y en general de la realizacin personal. En la publicidad grfica realizada, por
ejemplo, por la marca de ropa 47st (ver figura 1), se aprecian tres imgenes, cada una con
su respectivo ao en el que fue exhibida. Si bien se advierte un patrn, el tipo de modelos seleccionadas y la indumentaria comparten rasgos fsicos y comunes en cuanto a su
relacin con el cuerpo, faldas cortas, trajes ceidos, estos se usan en la publicidad porque
acogen aspectos que interesan a la audiencia.
La construccin de estos modelos en el discurso de la publicidad ha permitido la creacin
de modelos grficos figurativos con un carcter selectivo y unvoco
La publicidad se ha encargado de fijar construcciones mentales a travs de imgenes cristalizadas. Este nivel simblico ...se genera sobre un grado de convencin y se refiere a una
determinada realidad manipulada y arbitraria (Gonzlez, 1982, p. 28).
La construccin de estos modelos se ha mantenido histricamente en la publicidad, y esto
es por el valor simblico que transmiten. Segn este autor, consiste en poder codificar una
idea, haciendo que sta pueda funcionar como un signo (1996, p. 37).
Son los estereotipos articuladores del mensaje y pueden funcionar como contenido convencionalizado?
Gonzlez (1996), al respecto, explica que el mensaje publicitario es un sistema abierto a
la significacin, es decir, a la conversin de los objetos en contenido convencionalizado, y
que si bien el gran signo del mensaje publicitario es el producto anunciado, otros elementos se articulan para conferir significado al producto.
El mensaje se puede desglosar as en los objetos presentes en la grfica y configurar una
estructura.
Como indica Eco, un iconograma (como una configuracin icnica) no es nunca un
signo, sino un enunciado icnico (1986, p. 234). Que es un resumen convencional de la
percepcin del objeto real recurrente. Esta caracterstica es la que permite gestar el mensaje, ubicndolo en el nivel iconogrfico, que al estar representado dentro del mensaje publicitario, supera la referencialidad a una realidad y se impregna con significado, actuando de
una manera similar al de la propaganda en el sentido que provoca una adhesin a una idea
de manera masiva logrando fijar conductas y convicciones, como muestra la campaa
realizada por Dove, bajo el nombre Por la belleza real, plantea un cuestionamiento acerca
de la percepcin de la belleza, esta busca promover un espacio para la reflexin y discusin
en torno a los cnones de belleza empleados por la publicidad de cosmticos.
Por otro lado los procesos coyunturales propios de la adolescencia, cuando el individuo se
encuentra en una etapa de transicin de la infancia hacia el mundo adulto, suponen una
suerte de cambios que van desde lo fsico hasta lo mental, que involucran factores afectivos
e intelectuales entre otros. Segn Krauskopf (1994) la constante en esta etapa radica en
la bsqueda de una identidad, en otras palabras: la afirmacin personal y social. Esto es,
volver la mirada sobre su propia forma de pensar y de ser, as como sobre la de los dems.
Es la publicidad un espacio para la construccin de la identidad una invitacin a la
reflexin de la misma?
31
32
inventario de significados. En este punto Rifkin (2000) va un paso ms all en la intervencin del consumo, ya que trasciende lo que es de terminar una identidad y un lugar en la
sociedad. El consumo, de esta manera, se apodera de la existencia de lo cultural y de las
formas de comunicacin; del arte y de las experiencias de vida. Si bien ambos autores son
conscientes de este fenmeno masivo, dejan de lado la gnesis de estos significados en las
personas. En relacin con este ltimo punto, esta tesis investiga los estereotipos y la elaboracin de los significados en el mensaje publicitario, en este caso particular, el mensaje
dirigido hacia los adolescentes. En stos el eje central es la construccin de la identidad, a
diferencia de otras etapas en el desarrollo humano.
Por otro lado, en relacin con la identidad Erik Erickson (1950) establece que los cambios
y el proceso en la identidad son internos. Pero la teora de la ecologa del desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1987) sostiene que el proceso de la adolescencia es producto de
agentes externos, de tensiones y presiones del contexto social.
Piaget (1973) afirma que son las relaciones sociales y los cambios de pensamiento los que
forjan el proceso de la identidad. Si bien todos coinciden en que este es un proceso muy
turbulento y que es sensible a cualquier estmulo, no desarrollan a fondo el contenido
dentro de estos estmulos.
Uno de estos posibles estmulos que ataen a este proyecto son los estereotipos. Lippman
(1922) los define como mecanismos que categorizan y reflexionan el mundo.
Tajfel (1984) los entiende como una generalizacin que sirve para adaptarse, y por eso los
vincula al poder ya que por facilitar la ubicacin y la identificacin sirven para mantener,
justificar y prolongar un orden establecido (ver desarrollo en cap. 1).
Los estereotipos son convenciones y representaciones parciales de la realidad que en ocasiones terminan enmascarndola y naturalizndola. En este sentido, ellos sirven como
complemento en la integracin del consumo, la identidad y los adolescentes, dando una
perspectiva que ensancha el rango de observacin y comprensin de este fenmeno.
Para concluir vemos que estos fenmenos ocurren en un territorio comn, que en materia
de diseo interesa al campo de la comunicacin visual. El estudio de la generacin del
sentido en el mensaje publicitario y cmo va develando una ideologa de consumo (Eco,
1972). En otras palabras, cimenta una visin parcial del mundo gestando as una interpretacin de la misma sociedad, convirtindolo en un mediador en el proceso de recepcin
donde se crean y recrean significados y sentidos desde la interaccin de la audiencia con
el medio (Colina, 2001).
El desarrollo de esta tesis se divide en cuatro captulos. El primero se centra en el desarrollo del concepto del estereotipo. En ste se propuso llegar a una definicin y se busc
desplegar su integracin en el mensaje publicitario. El segundo se enfoca en el mensaje
publicitario, este explica cmo ste es gestor de sentido y cules son los elementos que lo
constituyen para poder lograrlo. El tercero se indaga en la adolescencia como un proceso
en el cual el individuo desarrolla su identidad y como ste se relaciona con el consumo
para poder cimentarla. Finalmente el cuarto desarrolla la metodologa empleada para la
investigacin. Esta se divide en dos etapas, la primera se inici con la construccin de un
cuerpo documental, constituido de publicidad grfica de indumentaria para adolescentes
33
34
35
36
la que establece una estructura sintctica (relacin interna entre las partes) y las partes
mismas, determinadas en su forma y dimensiones, que materializan o concretan esa estructura dndole el carcter de instancia particular, de objeto concreto definido (p. 23).
De las formas de inferencia en investigacin, este trabajo responde al conocido modelo
hipottico-deductivo ya que, primero y fundamental se parte de un interrogante hacia
situaciones puntuales de la realidad, se reconoce un problema; el cual aqu, como ya se
mencion anteriormente, es: cules son los recursos/soluciones de diseo que se pueden
utilizar en un Diseo de Interiores para proporcionar ciertas sensaciones/caractersticas
puntuales en locales comerciales de indumentaria de mujer en orden de lograr transmitir
la identidad que conlleva una marca determinada.
A su vez, el trabajo presenta un marco terico, conformado por diversos conceptos y afirmaciones de teoras que conforman un conjunto heterogneo de componentes tericos
relevantes para dar respuesta al problema previamente planteado.
Para lograr conseguir respuesta a dicho problema se llevaron a cabo procedimientos de
interpretacin de los que se obtuvieron consecuencias observacionales y se realizaron procedimientos de contrastacin, etapa en la cual se analizaron los aspectos tcnicos de los
locales comerciales de indumentaria en Capital Federal de las marcas: Akiabara, Las Pepas,
Rapsodia, Chocolate, Carmela Achaval y Lupe, as como tambin sus aspectos de identidad.
Finalmente, se describieron las soluciones de diseo utilizadas en comn por los diseadores, apreciadas luego del anlisis de los casos, y las soluciones particulares encontradas
de manera de poder ser utilizadas, todas ellas, a la hora de encarar el Diseo Interior de un
local comercial de indumentaria femenina con una imagen de marca definida.
De todos modos, considerando la situacin actual del mundo, la cual es cambiante y
est en constante movimiento, y reconociendo que todo saber es provisional, investigar
basndose en una sola disciplina resulta insuficiente; entonces es necesario trabajar con
nociones diferentes a las tradicionales. Por esto, es que es preciso romper con el proceso
clsico y encarar el estudio desde una perspectiva interdisciplinar y transdisciplinar. Lo
que se persigue con este cambio es separarse de la idea de un abordar el conocimiento por
colaboracin de disciplinas que conservan su relativa autonoma, y propone trabajar con
un enfoque donde se fundan los saberes, se desdibujen los lmites y se diseen procesos
de investigacin apropiados al problema de estudio y no a una metodologa estrictamente
disciplinar. De esta forma, la investigacin es de mltiples entradas y canales, la deduccin
y la induccin forman una unidad complementaria, no son polos excluyentes del razonamiento cientfico, se necesitan mutuamente. Y como Surez (2010) sostiene, la multicriterialidad de artistas, de explicaciones y de soluciones a un problema es el indicador que
mide la calidad del proceso investigativo.
Adicionalmente, con el fin de demostrar si realmente el Diseo Interior de los locales de
las marcas es efectivo o inefectivo, tanto para los usuarios en identificarse con l como
para las marcas en representar su identidad, se llevaron a cabo encuestas a usuarias de
estas casas de indumentaria. Se opt por el instrumento de medicin encuesta aplicado a
una cantidad media de personas; el cual consiste en un conjunto de preguntas respecto a
diversas variables a medir; de casos-tipo.
37
Mediante esto, se persigue hacer un estudio de las percepciones del consumidor, habiendo
hecho previamente definicin del segmento al que va dirigido el producto en cuestin.
Por otro lado, es pertinente hacer mencin de que el presente trabajo resulta adecuado
para el momento de la historia en el que se encuentra el diseo, por lo menos as lo asevera el diseador Stone (2010) en una entrevista para la revista Display and Design Ideas
[DDI] asegurando que, dentro de la escala de importancia de la venta al por menor, el
diseo ranquea en la cima. Diseo es la manifestacin de todo el negocio y la estrategia de
marca. Diseo no significa un sobre detallado, sobre trabajado conjunto de elementos que
hacen a la experiencia del negocio y no debera ser necesariamente confundido con alto
diseo. Diseo es la visual, verbal y tctica expresin de quin es alguien como una compaa. Es el deleite que un consumidor siente cuando visita o compra su producto. Hoy en
da, se disea la experiencia entera. Entonces al disear la experiencia entera, se contempla
el Diseo Interior del local, del lugar en donde se expondr la mercadera y eventualmente
se efectuar la compra. Y como en la actualidad los consumidores se encuentran sobre
expuestos a estmulos, no es necesario saturar a la espacialidad de manera que su habitante
pase por alto rasgos substanciales que se deseen mostrar.
Por su parte, Mesher (2010) expresa que los espacios del comercio minorista estn a la
vanguardia del Diseo Interior contemporneo dado que son actualizados regularmente
para mantenerse competitivos y atractivos. Sostiene que algunos de los interiores ms
innovadores e interactivos pueden ser vistos en el sector del comercio minorista.
Asimismo, esta situacin se debe a que en la actualidad el comercio se encuentra ampliamente expandido, tanto territorialmente como en diversidad; esto es explicado en el
manifiesto de la investigacin perteneciente a la Universidad de Harvard llamada Project
on the City, que indaga los efectos de la modernizacin en la ciudad contempornea, declarando que mediante un amplio nmero de crecientes formas predatorias, el comercio
ha podido colonizar; y hasta reemplazar; casi todo aspecto de la vida urbana (Koolhaas,
2001). Los espacios de consumo han asumido en los ltimos aos una responsabilidad urbana y cultural inimaginable en otras pocas. Frente a un mundo descontrolado y carente
de ideologas y valores que la guen en la actual vorgine de tendencias, la sociedad posmoderna encuentra en el valor de la marca una etiqueta que le proporciona el yo perdido.
La marca define la personalidad del consumidor y lo adentra en una quimera que persigue
incesantemente: el sueo de ser nico (Serrats, 2005).
Es oportuno aclarar que el presente trabajo, a pesar de tratar sobre locales comerciales y
temas de marketing, no tiene como objetivo alimentar el crecimiento del comercio sino,
ser una valiosa herramienta para diseadores de interiores dado que, a causa de tan magna
cantidad de locales comerciales y su permanente remodelacin, el porcentaje de posibilidades de que le designen un trabajo para este tipo de especialidades aumenta considerablemente. Por lo cual son numerosos los profesionales a los cuales les pueden ser de
mucha ayuda los temas aqu tratados.
A su vez, para el caso de la indumentaria femenina, la pluralidad marcaria, la competencia
y la disposicin de puntos de venta en los centros comerciales convierten este rubro en un
objetivo privilegiado para este estudio. Estas caractersticas no son el objeto de estudio de
38
esta investigacin pero es oportuno mencionar que en las ltimas dcadas se ha observado
un progresivo incremento en el porcentaje de mujeres que invierten dinero en el mercado
y en las cifras que manejan. Por diversas razones la poblacin femenina presenta capital a
su disposicin y esto lgicamente; sumado a otras razones; hace que inviertan ms abundantemente en bienes personales, entre ellos la indumentaria. Y aqu cabe mencionar las
palabras de Underhill (2010) cuando escribe que las mujeres no controlan solamente un
porcentaje del ingreso activo en el mundo ej. dinero que llevan a sus hogares de su propio
trabajo sino tambin un vasto porcentaje del ingreso pasivo, refirase a dinero de familia
o dinero heredado...
Estoy simplemente acreditando el incremento en la dominancia social y profesional de las
mujeres alrededor del mundo (p. 2).
Asimismo, Mesher (2010) asevera que la moda es un mercado que est ampliamente
dominado por mujeres (p. 41). Estas palabras dejan en claro uno de los motivos por los
cuales actualmente hay una gran cantidad de locales comerciales dirigidos a este gnero.
Adems, esta situacin aparenta seguir su ritmo de crecimiento, pues as se inform en
un artculo del diario Buenos Aires Econmico en donde se lee que contrariamente a lo
que suceda aos atrs, cuando las firmas gastronmicas copaban la demanda de locales
dentro de los shoppings ms importantes, actualmente la tendencia muestra que la indumentaria es la lder indiscutida, sobre todo si de ropa femenina se trata (2010, prr. 1). Esta
situacin hace de esta investigacin un trabajo provechoso para la actualidad y el futuro.
Por estas razones es que se tomaron como perodo de anlisis de los locales comerciales los
aos 2010, 2011 y comienzos de 2012.
Conjuntamente, para corroborar o refutar la hiptesis se realizaron anlisis de locales sobre marcas argentinas para hacer ms eficaz y precisa su evaluacin, dado que la autora de
la investigacin y los usuarios principalmente estudiados son de esta nacionalidad, o sea,
que las reacciones ante los locales comerciales seleccionados son condicionadas de igual
manera por el factor cultural. Factor menester en el anlisis perceptivo de cualquier elemento. Por ejemplo, dentro de una misma cultura todos tienen el mismo nivel de energa
al observar un determinado matiz de negro, pero para algunas personas ese negro representa autoridad y para otras denota debilidad. (Altman y Gauvain, 1981). De la misma
manera, Knapp (1999) afirma que un factor que influye en la exactitud de tales juicio
(juicios de personalidad de una persona sobre otra) es la semejanza entre el observador y
la persona observada, en relacin con las caractersticas que se han de evaluar. Si se pertenece al mismo grupo o se tiene caractersticas semejantes a las de la persona observada, la
exactitud del juicio acerca de dichas caractersticas puede aumentar (p. 171). Por lo cual
se consider pertinente hacer el anlisis sobre casos argentinos de modo de obtener los
resultados ms asertivos posibles.
Este trabajo se organiz principalmente en dos partes, una que contempla los aspectos que
hacen a la existencia de los espacios comerciales de indumentaria, y otra en donde se despliegan los anlisis y descripciones realizados para lograr los objetivos y cotejar la hiptesis.
La primera parte a su vez se subdividi en tres captulos, cada uno referente a una de las
partes que dan lugar a esta tipologa de espacios interiores. Dichas partes hacen referencia
39
a: el hombre, quin habita los espacios y es quin y para quin se crean; la Arquitectura Interior, disciplina que idea estos espacios; y por ltimo aspectos relacionados con la marca,
la cual es responsable de la existencia de la imagen de marca y por ende de este estudio.
La segunda parte tiene como objetivo acreditar la capacidad del Diseo Interior de hacer
habitable la identidad de marca de locales comerciales. Para ello se analizaron los negocios
de seis marcas de ropa de mujer, tres con hipottica imagen de marca efectivamente plasmada en sus locales y tres sin ella. Asimismo, se confeccionaron tablas de caractersticas
tcnicas, en donde se especific la solucin tcnica de diseo de iluminacin, materialidades y recursos varios, como ser sonido, aroma, temperatura, entre otros. Conjuntamente,
se realizaron encuestas a clientas de todas las marcas, con el propsito de comprobar si las
evaluaciones de la autora sobre las ambientaciones son efectivamente percibidas de esa
forma por quienes utilizan los espacios, o sea, para quienes se realizan y orientan estos
Diseos Interiores.
Finalmente se exponen las conclusiones obtenidas luego de efectuados estos pasos.
Dado que este trabajo investiga sobre temas relacionados con la arquitectura y el hecho de
significar, resultan enriquecedoras las palabras de Lewkowicz y Sztulwark expuestas en Arquitectura plus de sentido cuando escriben que el espacio de teorizacin en arquitectura
no es la mera explicitacin en palabras de la teora que implcitamente est materializada
en los proyectos y las obras, sino el requerimiento de una interaccin permanente entre la
teora pensada como teora y la prctica teorizada como prctica; la teora como insumo
de la prctica y la prctica como sitio de experiencia de surgimiento de la teora (p. 11).
Es por esto que es necesario por un lado indagar teoras para entender las prcticas llevadas a cabo, y por otro lado experimentar los espacios, vivenciarlos para luego de todo ello
poder contribuir al campo de estudio del Diseo Interior.
Hiptesis
El Diseo Interior evoca y representa las caractersticas y valores de las marcas de indumentaria sin necesidad de la presencia en el interior del local de su logotipo o expresin grfica.
Objetivo General
Explorar, caracterizar y analizar los diversos recursos a travs de los cuales la especialidad
interior de un local comercial es capaz de representar una identidad de marca definida.
Objetivos Especficos
Dilucidar los factores que hacen que ciertas caractersticas tcnicas de una ambientacin
sean percibidas de una especfica manera por los usuarios.
Caracterizar el perfil del consumidor objetivo de las marcas Akiabara, Las Pepas, Rapsodia, Carmela Achaval, Chocolate y Lupe para comprender lo proyectado en base a este.
40
41
hasta donde puede intervenir la disciplina dentro del proceso productivo? y finalmente,
existen limitantes para que la industria no busque la aplicacin de diseo?. A partir de
estas interrogantes, se desarrolla una serie de temas de profundo inters y relevancia para
el diseo de indumentaria como disciplina proyectual, a desenvolverse en la gran empresa
ecuatoriana, adems del importante estudio del sector confeccionista y su situacin real
actual, como parte del sistema productivo del pas.
Ahora bien, el tema nos permite hacer un amplio recorrido a travs de su desarrollo, desde
cuestiones econmicas, culturales, polticas y sociales, que son puestas en evidencia en un
recorrido detallado y de profunda bsqueda de informacin. Sin embargo, la investigacin supone un recorte necesario para alcanzar un estudio exhaustivo de las diferentes
variables aqu encontradas, con el fin de llegar a analizar los temas con la importancia y
profundidad que se merecen. Es necesario tambin acotar que muchos de los temas aqu
expuestos, se encuentran dispersos en diferente bibliografa y que en ninguno de los casos
se encontraron estudios o investigaciones relacionando las variables de la investigacin
como un todo, bajo el contexto ecuatoriano. Por tanto, la problemtica, desarrollo y anlisis corresponden un importante aporte para la temtica que se plantea y pretende ser un
punto de partida a la discusin de cuestiones ms amplias y profundas que enmarcan al
desarrollo del diseo de indumentaria en el pas y que por cuestiones de tiempo y forma,
no competen a esta investigacin.
De esta manera, el principal propsito de la tesis es investigar las caractersticas de las
industrias nacionales como limitantes del desarrollo del diseo de indumentaria en la industria de la confeccin en Ecuador. Todo esto, a travs del anlisis de las particularidades
empresariales, la caracterizacin de condicionamientos de la industria en el desarrollo del
diseo y la definicin de los principales ejes de la investigacin. Todo con el fin de presentar al lector una exploracin, exposicin y estudio completos del sector industrial de confecciones y los alcances del diseo dentro de la empresa industrial confeccionistas del pas.
En definitiva; industria, empresario y diseo, son los elementos esenciales que urden la
trama de esta tesis, por medio de un desarrollo terico y conceptual que abarca de manera
sistemtica los principales ejes planteados. En el primer captulo se abarcar la industria
de la confeccin, como tema principal, en el que se analizar en profundidad a la industrializacin existente en el pas desde una visin global-local, adems las limitaciones en
materias primas que requiere la industria y los procesos productivos que se realizan en las
empresas que confeccionan. Ms adelante, en el segundo captulo, se har hincapi en el
empresario como el agente de desarrollo para la industria de la confeccin ecuatoriana. Se
pondr en anlisis principalmente, el modelo de desarrollo que tiene el pas para lograr
atraer inversionistas y la actitud empresarial existente, la cual deja al descubierto cuestiones culturales importantes. Igualmente, se podrn evidenciar temas de profundo inters
como tipos de empresas en Ecuador, acumulacin de capital, conservadurismo y competitividad del sector. Por otro lado, el tercer captulo nos trae una investigacin acerca del
diseo de indumentaria en un proceso serial. Bsicamente se hace referencia a la intervencin del diseo dentro del proceso productivo, tratando cuestiones de forma-funcin,
tendencia-moda e innovacin. Adems se desarrollar el tema del diseo como estrategia
42
Hiptesis
El conservadurismo en industriales, el tipo de estructura empresarial y la escasez de
materias primas condicionan el desarrollo del diseo en la industria de la confeccin
ecuatoriana.
Las piezas grficas en las campaas de bien social desarrolladas por la Alcalda de Bogot (1995-2010)
Introduccin
El presente trabajo de investigacin aborda la participacin del Diseo Grfico en las campaas de bien social destinadas a crear conciencia y modificar hbitos de comportamiento
vial implementadas en la ciudad de Bogot por la Alcalda Mayor, durante el trascurso de
los ltimos quince aos, 1995-2010. Si bien la actividad vial en la ciudad de Bogot est
regulada por decretos y leyes, la ciudadana no las respeta habitualmente, incurriendo en
transgresiones permanentes a las normas viales que ocasionan altas tasas de accidentalidad reflejadas en estudios, investigaciones e informes realizados anualmente por el Fondo
de Prevencin Vial (2008) y por la Secretaria Distrital de Movilidad de Bogot (2010). En
estos informes, los accidentes en las calles de la ciudad se encuentran clasificados por tipo
de vehculo, tipo de accidente, condicin del ciudadano (peatn, pasajero, conductor),
nmero de heridos, vctimas fatales, localidades y tipo de multas impuestas y en los que
los ndices muestran cifras desalentadoras, lo que refleja que muchos de estos siniestros
tienen causas prevenibles que la simple existencia de la ley no alcanza para disuadir los
malos hbitos viales arraigados en la sociedad.
En sntesis, todo indica que las leyes por s solas no alcanzan como factor regulador para
modificar conductas negativas, por lo resulta necesario recurrir a otros medios, como son
las campaas de comunicacin pblica para lograr persuadir a la poblacin.
De esta manera, las primeras investigaciones surgen a partir del inters de la autora por
conocer con mayor precisin si el diseo grfico constituye un medio efectivo para poder
contribuir a un cambio de hbitos que involucra a toda una sociedad. Esto, se plantea des-
43
44
45
46
las campaas de bien social como opcin comunicativa para llegar a la poblacin, sin
analizar que dichas intenciones no hayan tenido la misma respuesta o aceptacin en cada
oportunidad.
En Bogot con mayor frecuencia se crean campaas en la bsqueda de educar o concientizar al ciudadano. No obstante, los modos como se pretende llegar a estos cada vez
se tornan ms complejos. Primero, porque el factor econmico es fundamental para desarrollarla y la mayora de las veces es escaso en comparacin con lo que se desea plantear. Segundo, porque deben cubrir generalmente un rango muy grande de pblico que
es variado en tanto edad, educacin y estrato. Y tercero, como hace referencia Alejandro
Rojas (anexo 3.2.2), diseador grfico de la alcalda de Bogot y entrevistado para esta investigacin, porque a pesar de que se hable de una campaa sin fines lucrativos, se compite
visualmente con todo tipo de publicidad.
A partir de lo expuesto, en tanto situacin de las administraciones como el rol de las
campaas de bien social dentro de cada una de ellas, la presente investigacin se plantea
como hiptesis que el diseo de las piezas grficas en las campaas implementadas por la
Alcalda Mayor de Bogot (1995-2010), contribuyeron de forma positiva a la modificacin
de hbitos viales del peatn y conductor.
Por tanto, para poder llegar a constatar o no dicho planteamiento, se acude por un lado a
un andamiaje de teoras y pensamientos con los objetivos especficos de identificar la importancia de la conceptualizacin y elaboracin de las piezas grficas dentro de las campaas de bien social implementadas por la alcalda de Bogot y por otro lado al estudio de las
prcticas mediante estudios de caso y entrevistas con el objetivo de seleccionar y analizar
con detalle un corpus de piezas grficas representativas de las campaas escogidas a partir
de las administraciones que trataron esta iniciativa de concientizacin ciudadana en los
ltimos quince aos, con el propsito de apreciar la relevancia y el rol del proceso grfico.
Luego, para situar y contextualizar este estudio se describe el concepto de cultura ciudadana en Bogot y su relacin con la modificacin de comportamientos viales. De esta
manera, el objetivo general del presente estudio se centra en investigar en las campaas de
cultura ciudadana sobre la creacin y modificacin de hbitos viales desarrolladas en el
transcurso de los ltimos quince aos por la Alcalda Mayor de Bogot, ya que permiten
un acercamiento cualitativo para ser observadas desde su contenido, concepto y forma,
con el fin de analizar si el diseo de las piezas grficas contribuyeron de forma positiva
para lograr los objetivos propuestos en las estrategias de dichas campaas.
Ahora bien, esta investigacin se inicia con el reconocimiento de los diferentes temas que
a modo de contexto intervienen en el diseo de las piezas grficas en una campaa de bien
social. Se hace mencin entonces, la cultura ciudadana centrada en el peatn y conductor,
a las campaas de bien social en donde el diseo grfico acta como un medio para comunicar, y a los factores polticos con relacin a normas para promover la buena convivencia.
De este modo, al referirse a las campaas de bien Social, Alberto Orozco (2007), destaca
la importancia de tener presente que la intencin a trasmitir se traduzca en una accin
eficiente, donde se evite la improvisacin y el experimento de prueba y error.
Entre ms cubiertos se tengan los criterios del proyecto, menores son las probabilidades
47
de que falle el intento de brindarle a la poblacin una mejor calidad de vida. Este autor
expone un planeamiento estratgico dentro de las campaas sociales, enmarcadas en el
contexto del marketing social y la publicidad social de Colombia, situacin que demanda
mtodos de construccin para soluciones a favor del desarrollo de la poblacin. Enuncia
el tipo de comunicacin a emplear, las estrategias de mercadeo, presupuesto y etapa de
evaluacin y control, entre otros, pero no contempla cmo transmitrselo a la poblacin,
lo relacionado con los medios para plasmar y llevar a cabo toda la estrategia que propone,
no es tratado. De esta manera, Orozco (2007) contribuye a la articulacin del tema de
campaas de bien social al proponer una serie de pasos y categoras estudiadas con mayor
profundidad por el campo de la comunicacin para lo que acude tambin a la autora
Kerbrat-Orecchioni (1986), quien plantea un esquema comunicativo detallado sobre los
diversos factores involucrados a la hora de trasmitir un mensaje, tales como las competencias lingsticas, ideolgicas y restricciones del discurso, entre otros, ya que seala que
el hecho de que los participantes de la comunicacin enunciador (emisor) y enunciatario
(receptor) hablen una misma lengua no equivale a que comprendan con exactitud lo mismo, pues cada uno posee su propio idiolecto. Por tal motivo su postulado es relevante ya
que permite abordar el mensaje grfico con la inclusin de instancias comunicativas que
quiz se asumen automticamente, cuando en realidad cada elemento incide en menor o
mayor grado para determinar la recepcin correcta o no de lo que se le quiere transmitir
a la ciudadana.
Con relacin al diseo grfico, se consideran autores como Leonor Arfuch, Norberto Chaves y Mara Ledesma que en el libro Diseo y Comunicacin (1997), aportan un panorama
sobre el diseo grfico interpretndolo desde una lectura analtica que permite pensarlo
ms all de la realizacin visual del mensaje, ya que lo entienden como una comunicacin
visual que deja huella en la vida diaria, en la configuracin de identidades y en el imaginario social. Estos factores se pueden contemplar en una campaa sobre cultura ciudadana,
que quiere hacer de los peatones y conductores participantes activos en la bsqueda de
una mejor convivencia a partir del cambio o modificacin de hbitos inapropiados para
el bien de toda una sociedad.
Gustavo Valds (2010), es otro autor que se tiene en cuenta para la variable de diseo grfico, ya que plantea una mirada del diseo como disciplina proyectual, pero que vas ms
all de un simple hacer. Por tanto, consiste en un mtodo que fija criterios de anlisis y
desarrollo, lo cual implica un conocimiento no slo referente a la profesin, sino tambin
a todo el entorno en que se pretende desenvolver. Este postulado posiciona al diseo grfico dentro de las campaas como un elemento de atencin y cuidado por ser empleado
como medio trasmisor del mensaje; en consecuencia, no se piensa que el disear se basa
en slo producir.
La cultura ciudadana es tratada en el libro de Cultura Ciudadana en Bogot: nuevas perspectivas (2009), libro de varios autores y compilado por Efran Snchez y Carolina Castro,
que contribuye significativamente al contenido de la investigacin, ya que aporta infor-
48
macin desde varios puntos de vista que giran alrededor de las alcaldas de los ltimos 15
aos y su desempeo en cuanto a las acciones comunicativas bajo el concepto de cultura
ciudadana. Roco Londoo (2009), es autora de uno de los apartados del libro y define la
cultura ciudadana, a partir de lo propuesto por Mockus, como el conjunto de acciones,
costumbres y reglas mnimas compartidas que facilitan la convivencia urbana, crean sentido de pertenencia y favorecen al respeto del patrimonio comn, por lo que se entiende
como una mutua regulacin y autorregulacin de los habitantes en la ciudad.
Tambin hace referencia a la comunicacin simblica como una de las caractersticas ms
interesantes y originales de los programas de cultura ciudadana y afirma que el ingenioso
diseo de las intervenciones directas en el espacio pblico, del primer periodo de Mockus
como alcalde, favoreci a su buena receptividad en los medios de comunicacin y su amplia acogida por los bogotanos. As que, como hace referencia Efran Snchez (2009) otro
autor del libro, el espacio pblico se convierte en el escenario fundamental de la cultura
ciudadana, ya que es all donde se cumplen o no las normas elementales de convivencia,
se originan la mayora de las interacciones diarias entre desconocidos y se evidencian las
capacidades de autorregulacin y regulacin de la poblacin, que se refieren a las normas
de uso y de relacin entre las personas y entre stas y su entorno.
Cultura Ciudadana en Bogot: nuevas perspectivas, muestra la presencia del concepto
de cultura ciudadana en las ltimas cinco administraciones de la alcalda de Bogot y
sintticamente expone la intencin comunicativa que sirve como gua para el anlisis de
las campaas seleccionadas en tanto conceptos tericos, ya que no presenta suficiente material grfico. De igual manera, resulta apropiado tambin decir que a pesar de que el
contenido del libro presenta la situacin de Bogot sobre cultura ciudadana en diferentes
momentos y circunstancias, lo concerniente al peatn y al conductor se conjuga bajo el
trmino de movilidad. Por ello, como complemento, se finaliza el estado de la cuestin con
Mara Carolina Albn y su estudio sobre el Comportamiento de los peatones en el espacio
pblico: una aproximacin sociolgica al caso de Bogot (2005), en el que plantea, que
el problema comn de interaccin de los peatones en el espacio pblico hace referencia a
una infraccin de cdigos de conducta que contribuye a generar situaciones confusas, con
resultados negativos que afectan en la calidad de vida de los ciudadanos.
De este modo, se puede observar que para los temas propuestos, cultura ciudadana, campaas de bien social y diseo grfico existe material terico que al ser conjugados y entrelazados articulan y fundamentan la presente investigacin, que aborda un cruce propio
de las variables. Es as, que cada variable desde su campo de estudi configura las bases y
contenido para argumentar este estudio.
49
50
una disminucin de su tiraje, sin contar, por otra parte, los distintos experimentos infructuosos de modelos de acceso pago con el fin de rentabilizar la web.
En la misma direccin, los anuncios de los diarios Jornal do Brasil y La Nacin de Chile
de mantener nicamente la edicin digital mediante formato pago, y del magnate de los
medios Rupert Murdoch que busca cerrar el acceso gratuito a la informacin producida
por sus varias firmas de diarios alrededor del mundo; sealan el grado de autoconciencia
que este medio adopta en la actualidad. Esa pretendida mayora de edad para los diarios
digitales apunta a la participacin de periodistas, diseadores y empresas de tecnologa en
la definicin de diversas prcticas interactivas que, de una u otra manera, transforman los
modos de construccin y lectura de las noticias.
La noticia, entonces, se encuentra en el centro de diversas discusiones, ejemplo de ello es
su relacin con el tpico o con el post (as se llama cualquier publicacin en la web, sin
importar sus caractersticas formales), entidades estas de la web que se consideran, segn
la perspectiva, como las unidades mnimas de trabajo editorial digital.
Por otra parte, la fuente de la noticia ahora parte de los usuarios, quienes relatan los acontecimientos o propician el mismo acontecimiento: habra que considerar las persistentes
notas que advierten con cierta frecuencia de los videos ms visto en Youtube y que causan
sensacin en el pblico, en estos casos el acontecimiento no esta dado tanto sobre el video
como sobre el pblico. As mismo las noticias en la web se complementan constantemente
con comentarios de usuarios, en muchos casos con un lenguaje que bordea los lmites ticos de un medio informativo, en algunos casos con censura, o en las redes sociales cuando
estas son compartidas y referidas en un perfil de alguna comunidad virtual. Esto ltimo
indica las condiciones de perdurabilidad de la informacin en el tejido de las redes sociales
las cuales retwittean durante varios das la misma nota en un alargamiento de la vida del
producto informativo.
El inters del proyecto que contina en las siguientes pginas, consiste en indagar acerca
de la situacin en cuanto a las transformaciones producidas en el lenguaje grfico en los
diarios, el papel del diseo en esta transformacin, y su manifestacin en los diarios de
Buenos Aires. Esta manifestacin puede ser apreciada desde la interfaz grfica de usuario
para lo cual se profundizar en esta caracterstica en tanto superficie de contacto y representacin de los modos de produccin y consumo del diario.
El enfoque anterior no desatiende otros aspectos de importancia que componen el contexto general de los diarios en la actualidad en lo econmico, poltico y meditico, tanto
para entender el momento como para mantener la debida distancia. Cabe sealar que
sobre estos temas existen diversos estudios de muy buena calidad, realizados por autores
reconocidos en el medio acadmico y gremial que explican el fenmeno y que, para este
estudio, servirn de marco de referencia.
El problema especfico, entonces, se puede ubicar en la trasformacin de la prctica periodstica: El lema de las salas de redaccin de los aos 80 y 90: show, dont tell! (mustralo,
no lo digas), ha pasado a ser en la actualidad: interact, dont show! (interacta, no lo
muestres) (Salaverra, 2007). En este escenario el diseo y el periodismo ajustan y hacen
confluir sus modos de trabajo ante las exigencias del diario digital en cuyo trasfondo se
51
encuentra un nuevo tipo de lector con experiencias diferentes de lectura en la Red y que
requiere formas distintas de ser informado y participacin de la noticia (Caballero, 2005).
Respuestas que se perciben desde distintas perspectivas: ...podemos hablar de un nuevo
modelo de diseo que comienza a aduearse de los cibermedios, mucho ms prximo a
la arquitectura de la informacin que al mero diseo grfico (Salaverra & Sancho, 2007),
as mismo se seala desde el periodismo que: Los diarios digitales han adaptado al nuevo
soporte los gneros informativos y de opinin, pero tambin han generado nuevas frmulas para transmitir informacin. [...] haremos mencin a los ya sealados: foro, chat,
encuestas, entrevistas on line, cartas vivas e infografa animada. (Hidalgo, 2009).
Sin embargo, esta transformacin constante del diseo de los diarios digitales, a ojos del
analista de medios Nuno A. Vargas (2010), no incorpora ninguna transformacin esencial
en el diseo de las noticias en tanto el diseo del diario digital se encuentra subordinado a
los esquemas de lectura y visualizacin del diario impreso: ...la resistencia [de los diarios] a
dejar la metfora del papel y abrazar la web como un medio nuevo y dinmico (2010, p.3).
La metfora del papel que menciona el analista hace referencia a la apariencia de la
interfaz grfica de usuario (GUI, por sus siglas en ingls), a la cual recurren la mayora de
programas informticos desde la masificacin de los ordenadores a mediados de los aos
80. No obstante los diarios digitales apelaron, en el momento de su creacin, como lo
atestigua Pablo Boczwoski (2006), a una variacin de la metfora del papel: la metfora del
diario impreso. Una cosa que omiti Fixmer en su carta era cuanto se pareca el anterior
diseo y el nuevo a la primera plana del Times impreso (2006, p.124), haciendo referencia
a la carta que Rob Fixmer, editor de Cyber Times en 1997, public en el sitio web del diario
New York Times, seccin tecnologa, con ocasin de su rediseo.
Boczkowski realiza un estudio etnogrfico, es decir una observacin de las prcticas de los
grupos de trabajo, de las salas de redaccin de diarios digitales norteamericanos a finales
de los aos 90 y encuentra, entre otras cosas, que:...el diseo de interfaces y la eleccin
de medios inscribieron al usuario como un buscador de informacin sin conocimientos
tcnicos y al productor como un periodista tradicional, todo lo cual ayudo a reafirmar
una relativa continuidad entre el mundo impreso y el mundo online como entorno de
publicacin (2006, p. 108).
El autor denomina este proceso vivido por los diarios como de originalidad mimtica
en la medida que la creacin de algo nuevo se convirti en la produccin creativa de lo
mismo (2006, p. 108).
Para Sara Leckner la discusin acerca de la metfora de diario se trata de una crisis de
identidad, debido a la ambigedad que produce la relacin con un medio ya establecido
como lo es el diario impreso. Sin embargo, dada la aceptacin y adaptacin de los usuarios
a ella esta relacin se ha mantenido por ms de una dcada. (2007, p. 69).
Lejos de resolverse un tipo de consenso en torno a la interfaz grfica de usuario de los
diarios digitales y su metfora de diario es posible investigar en torno a ella, pues al pa-
52
recer encierra algunas de las caractersticas que han definido tanto la continuidad como la
discontinuidad de la imagen del diario digital.
Previo al desarrollo de la pregunta de investigacin es preciso advertir acerca del riesgo
que corre este tipo de investigaciones de temtica digital influenciadas por el determinismo tecnolgico el cual anticipa muchas conclusiones al sugerir que la innovacin tecnolgica transforma a la sociedad haciendo depender a esta ltima de los designios de la
tecnologa. Por el contrario, Boczkowski (2006, p. 27) considera que el abordaje necesario
para comprender los diarios digitales debe ser a travs de la interdependencia de las transformaciones tecnolgicas y sociales, la naturaleza continua de esa transformacin y la
importancia del contexto histrico y social en el cual se desarrolla.
Finalmente, se plantea la siguiente pregunta que sirve de gua para el proyecto:
De qu manera hibridan los elementos grficos provenientes de la tradicin impresa y
el diseo Web en la interfaz grfica de usuario de tres diarios digitales de la ciudad de
Buenos Aires?
En este sentido se plantearon los siguientes objetivos:
Objetivo General
Analizar las caractersticas grficas e interactivas de las interfaces grficas de tres diarios
digitales de la ciudad de Buenos Aires para determinar sus condiciones de hibridacin en
el marco del contexto social y cultural en el que se sita el fenmeno.
Objetivos Especficos
- Caracterizar la configuracin grfica e interactiva de las interfaces de los tres diarios.
- Comparar las caractersticas de los tres diarios en estudio para determinar concurrencias
y divergencias.
- Determinar el tipo de navegacin que ofrecen los diarios digitales a travs de la interfaz
grfica.
La hiptesis planteada sostiene que las interfaces grficas de usuario se construyen en
funcin de mantener una fuerte relacin con la tradicin de la grfica de diarios impresos, al mismo tiempo que asumen un fuerte vnculo con las posibilidades interactivas,
multimediales e hipertextuales de Internet, lo que a la postre configura las caractersticas
de un gnero visual hbrido que presenta y trata de mantener en equilibrio los elementos
visuales de los dos gneros de lo anteceden.
53
54
Forum en Davo; y en la actualidad es respalda da a nivel mundial por ms de 4.500 empresas adheridas (ONU, 2007).
Dentro de este contexto, Hoyos (2008) afirma que:
las empresas que hagan suyos, apoyen y lleven a la prctica en sus mbitos
de influencia, un conjunto de valores fundamentales de conducta y accin
en materia de derechos humanos, trabajo y medio ambiente, logran ampliar sus resultados y crecimiento econmico y social (p. 26).
Teniendo en cuenta la anterior afirmacin, es relevante resaltar que el Pacto Mundial,
presenta caractersticas relacionadas con la tica y la Responsabilidad Social Empresarial
o (RSE), adems, de abarcar un amplio conjunto de valores y creencias empresariales; es
decir, que la aplicacin del Pacto Mundial por parte de las organizaciones evidencia un
comportamiento tico y de modernidad empresarial.
Justamente, hoy por hoy el Pacto Mundial se toma como referente empresarial y gua social, ya que, la integracin del pacto y sus principios como parte de la gestin, la estrategia
y la cultura en la actividad empresarial, ayudan a que las empresas estimen la responsabilidad en todos los actos y decisiones que tomen, haciendo posible que se promueva la
creacin de una ciudadana empresarial global, en la cual el desarrollo de polticas sociales
apoya la idea de concientizar sobre el papel que juega el cambio social en contextos locales
y nacionales, adems permite el aprendizaje mutuo entre empresas finalizando en respuestas ptimas, que se adapten apropiadamente a las necesidades e intereses especficos
de cada comunidad (Comisin de las Comunidades Europeas, 2001).
Es importante sealar, que aunque en Colombia, la RSE a lo largo de los ltimos 10 aos
ha estado continuamente presente en las empresas; no fue sino hasta mayo del ao 2004,
que se puso en marcha el captulo Colombia Pacto Global, esto gener que a la fecha ms
de 150 de las principales empresas entre grandes, medianas y pequeas se adhirieran a
esta iniciativa. Incluso el sector corporativo ha manifestado particular inters por realizar
aportes a los desafos tales como la crisis humanitaria, la pobreza y en un pas que muestra
un escenario de conflicto armado (P.N.U.D., 2008).
Es en este contexto, de economa y sociedad caracterizado por una interrelacin continua, en donde se evidencia que cuestiones acerca de las consecuencias de las acciones
empresariales, la RSE y la tica empresarial en pases como Colombia, han tomado un rol
determinante, ms an, cuando se tiene en cuenta que es un pas que ha visto afectado
su desarrollo en medio de grandes inequidades sociales, de gobiernos despreocupados,
de conflicto armado y hasta de desaparicin es forzosas. Adems de estar influenciada y
determinada por una trama sociocultural, econmica-poltica de contradicciones y problemas de diversa ndole a lo largo de su historia.
As mismo, en Colombia La Asociacin Nacional de Industriales (ANDI), importante
cuerpo empresarial en el pas afirma que: La Responsabilidad Social Empresarial en la empresa Colombiana se presenta como un actor social activo, es por esto que actualmente, el
93,3% de las grandes empresas presentes en Colombia desarrollan acciones de RSE. Y este
55
56
presarial y la RSE, esta investigacin plantea como hiptesis de trabajo que la prctica y
cooperacin, de los diseadores grficos en el desarrollo de campaas sociales empresariales en el marco de la responsabilidad social empresarial de los ltimos 10 aos impulsa
una mejora en las estrategias comunicativas implementadas como parte de la gestin social ejecutada por las empresas privadas de Colombia.
En el marco de esta investigacin es vital reconocer al diseo grfico, como disciplinar
integrada al quehacer empresarial, que se caracteriza por ser una de aquellas disciplinas
entendidas de los procesos comunicacionales (Best, 2007).
Es por esta razn que la integracin entre los diseadores grficos, la comunicacin visual
y la RSE, se conjugan hoy en da como factores que desarrollan y sustentan la dinmica
empresarial y comunicacional en la sociedad contempornea.
Por ltimo es importante destacar, que el diseo grfico como actividad y los profesionales que la ejercen, se encuentran cada vez ms inmersos en la cadena productiva, en
efecto el diseo grfico participa activamente en la resolucin de problemas, y proyectos
de informacin visual que requieren la experiencia y los soportes que este pueda brindar.
Objetivo General
Analizar a travs de la exploracin de las campaas sociales y del reconocimiento de los
entornos empresariales, la gestin de los diseadores grficos en el desarrollo de proyectos
sociales de las empresas privadas, que ejecutan como parte de la gestin social y estrategia
de comunicacin; en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Colombia durante los ltimos 10 aos.
Objetivo Especficos
- Realizar la exploracin de los estudios acerca de la gestin del diseo grfico y las prcticas aplicadas a nivel empresarial con el fin de entender y determinar en qu consiste la gestin realizada por el diseador grfico al interior de las empresas privadas colombianas.
- Examinar los conocimientos y actitudes de gerentes, encargados, diseadores y expertos
de las empresas bajo estudio en Colombia, frente al diseo grfico, y la responsabilidad social, as como las condiciones existentes que determinan su participacin en los procesos
de desarrollo de las empresas.
- Analizar los procesos y estrategias implementadas por los diseadores grficos en la creacin y desarrollo de campaas visuales con fines sociales de las empresas bajo estudio.
- Explicar la relacin entre las empresas privadas y la gestin del diseador grfico, con
el fin de entender cmo se genera esta en el desarrollo de campaas visuales sociales al
interior de las empresas bajo estudio
Hiptesis
La prctica y cooperacin, de los diseadores grficos en el desarrollo de campaas sociales empresariales en el marco de la responsabilidad social empresarial de los ltimos 10
aos impulsa una mejora en las estrategias comunicativas implementadas como parte de
la gestin social ejecutada por las empresas privadas de Colombia.
57
58
59
lismo poltico, implica la capacidad de influir en las voluntades de los dems mediante el
empleo de imgenes, signos y smbolos. Vale la pena destacar que muchos de estos, rayan
en lo irrealizable.
El diseo grfico como disciplina de la comunicacin visual, a travs del manejo de la forma,
el color, formato, contenido del mensaje, entre otros, tal como destaca Munari (1986), busca
producir un impacto en el pblico hacia el cual se encuentra dirigido, de manera de obtener
los resultados esperados. En tal sentido, el diseo de una propaganda comprende un plan de
difusin de un mensaje que integra una serie de anuncios diferentes, pero relacionados con
el objetivo central del marketing de gobierno (durante un periodo de tiempo determinado).
De acuerdo con Kotler (2001) las campaas efectivas se disean de forma estratgica en
funcin a objetivos preestablecidos y que responden a las necesidades del pblico.
En el plan de campaa del presidente Hugo Chvez, desarrollado desde sus inicios en el
poder en el ao 1999 hasta la actualidad, se evidencian determinados elementos visuales
que caracterizan su proyecto de gobierno. Sin embargo, para este trabajo se considerarn
nicamente las estrategias desarrolladas desde el mes de junio del ao 2010 y el mes de junio del 2011, debido a que al comienzo de ste perodo se llev a cabo el inicio de campaa
electoral para las elecciones parlamentarias y es cuando se evidencia la implementacin de
distintas alternativas propagandsticas por parte del gobierno para asegurar el voto de la
poblacin; y culmina con el anuncio de la enfermedad del presidente en donde e evidencia
un cambio en el mensaje que sola llevar a lo largo de su campaa.
Objetivos de la Investigacin
El objetivo de este trabajo es investigar el diseo comunicacional de las vallas pertenecientes a la gestin de Chvez durante junio 2010 y junio 2011 en relacin a la permanencia
que tienen en la mente de los individuos haciendo que las recuerden fcilmente y generen
un impacto en ellos.
Como objetivos especficos estn
- Relacionar las diferentes actividades polticas desarrolladas durante junio 2010 y junio
2011 en el gobierno del presidente Chvez en Venezuela con las vallas.
- Evaluar el impacto del diseo comunicacional sobre la poblacin venezolana de la ciudad de Caracas.
- Estudiar los elementos discursivos y retricos de la comunicacin visual en las vallas del
gobierno de Chvez
- Analizar las estrategias de comunicacin visual en las vallas del presidente Chvez durante junio 2010 y junio 2011.
Hiptesis
El nivel de impacto de los afiches de va pblica de la campaa poltica del presidente
Chvez en Venezuela se debe al contenido social, histrico, cultural y el diseo comunicacional que stos manejan.
60
El presente trabajo de investigacin tiene como finalidad analizar el diseo comunicacional de las campaas polticas en relacin a su objetivo principal que es la persuasin de
determinado pblico con el fin de obtener votos y el apoyo necesario en la gestin de gobierno. Para esto, se pretende trabajar en un tema ms especfico como el de las vallas del
presidente Chvez en relacin a la permanencia que tienen en la mente de los individuos
generando la aceptacin del mensaje y un impacto en ellos.
Para llevar a cabo la investigacin, se toman en cuenta los elementos discursivos tratados
en estas vallas, como por ejemplo el contenido de igualdad social, histrica y cultural y el
diseo del comunicacional utilizado en los distintos mensajes.
En relacin a los estudios realizados sobre este tema en especfico, no existe ninguna referencia exacta que hable del diseo comunicacional de las vallas del presidente Chvez y
el impacto en la poblacin. En tal sentido, se presentan algunas teoras relacionadas con
el diseo comunicacional, el diseo de los discursos visuales y estudios de la campaa del
presidente Chvez en Venezuela.
En el ao 2006, Oviedo (2008) realiz un estudio del contenido audiovisual de las cuas
electorales televisivas de Chvez donde ste buscaba la reeleccin y se extrajeron 23 de las
32 propagandas realizadas y se analiz el tema de campaa, slogans y logotipos presentes,
estrategias de comunicacin poltica, personajes presentes en las cuas, y la predominancia de logros del gobierno o promesas cumplidas. Como resultados generales, se pudo
observar que durante la primera fase de campaa, sus cuas pretendan motivar a los partidarios del oficialismo, votantes fieles, a luchar para que su candidato resultara ganador,
y a su vez, atraer a los votantes potenciales. En tal sentido, se evidencia en nfasis en argumentos racionales como la solucin de problemas de pobreza, igualdad social, educacin,
entre otros; de forma tal que los electores conocieran su estilo de gobierno.
Durante los prximos meses, se evidenci un cambio del candidato que necesitaba la ayuda de sus seguidores a un lder poltico que justificaba el xito o fracaso de sus acciones
mediante el amor con el que haba llevado a cabo. A su vez, agradeci al pueblo por responderle con el mismo cario que l haba demostrado por los habitantes de Venezuela.
Ya para la segunda fase, la campaa se enfocaba en resaltar las cualidades de la personalidad del presidente, mostrando sus logros personales y sus deberes como primer mandatario. Durante este tiempo, el discurso de Chvez se caracteriz por ser emotivo, tocando
temas de amor al prjimo, socialismo del siglo XXI, libertad, igualdad, imperialismo de
Estados Unidos; siempre destacando que l era la representacin del pueblo venezolano.
Como conclusiones de este anlisis, el autor comenta que la victoria del presidente en
estas elecciones tuvo que ver con la falta de leyes que regulaban la inclusin de las obras
del gobierno en la propaganda electoral, dndole ventaja sobre sus oponentes ya que ste
era el nico que poda demostrar la implementacin de programas sociales y polticas de
alcance nacional ante los votantes.
61
62
63
Estos sitios ofrecen a los usuarios la posibilidad de compartir aspectos de su vida, como
el describir, libremente, lo que se encuentran haciendo, o bien, intercambiar comentarios de sucesos cotidianos, o simplemente, el hecho de enviar fotos o videos de eventos
particulares.
Debido a los resultados y al potencial que las redes sociales hanalcanzado, varias empresas
comenzaron a utilizar este medio,creando campaas para generar lazos de empata entre
la marca y los consumidores potenciales.
Facebook, especficamente, cuenta con una plataforma de comunicacin sin precedentes enla historia. Circunscribe estructuras conversacionales escritas y audiovisuales que
dan comienzo a un fluidointercambio de situaciones cotidianas, sean stas de carcter
pblico o privado.
A su vez, dentro de su plataforma ha creado instancias como banners publicitarios o su
destacada fanpage o pgina marca que esta permitiendo que esta plataforma preste servicios y beneficios no solo a redesde amigos, sino tambin aredes entre usuariosyempresa.
Por tal motivo Facebook se consider un eslabn clave para estudiar puesto que permiti
identificar patrones o modelos que expliquen lamanera en que se producenlas relaciones
de comunicacin en las redes sociales, as como las implicaciones que conllevan poder
generar discursos comunicacionales que permitan el beneficioso posicionamiento de la
marca Mam Lucchetti en aras de estimular su consumo, propiciando as el ambiente
idneo para empresas se desenvuelvan enun espaciosocial y, de esta manera, participar
en conversaciones que aporten valor y contenido de inters asu marca, logrando, en ltima instancia, interactuar y vincularse.
64
65
Una de las ventajas formidables de utilizar este tipo de estrategia como se extiende
en los primeros captulos de esta investigacin, consiste en que la utilizacin deInternet
permite acortar distancias entre el cliente y la marca, logrando cierta comunicacin y
retroalimentacin.
A diferencia delos medios tradicionales de comunicacin, como lo son la Radio,la Televisin y la Prensa escrita, el uso de la web 2.0 deja atrs las relaciones unidireccionales
con el mercado para propiciar el intercambio de opiniones e informacin entre personas.
De esta manera, se eliminan los intermediarios, anticipndose un devenir de la informacin que se realizacon una lgica de boca a boca (Peborgh, 2010, p. 63).
Siguiendo este razonamiento, y a la luz de lo que compete enestainvestigacin, se observ
un estudio de la Interactive Advertisement Bureau (IAB), que indic que en 2011 la poblacin internauta argentina y brasilera posey la mayor participacin de su poblacin web,
siendo Argentina el pas de mayor involucramiento de Amrica Latina, superando por ms
de 4 horas elpromedio mundial. Ascomo esta cifra, pudieron observarse otro indicador
que permite que las empresas cada vez tengan mayor inters por incorporarse al medio
digital. Puesto que s en sta ltima dcada el uso intensivo de Internet en la sociedad argentina se populariz, alcanzando el tercer lugar despus de Brasil y Mxico, con un nmero
cercano a los trece millones de internautas; las posibilidades de ser visto es cada vez mayor.
Sobre todo en mercados como el argentino, donde 9 de cada 10 usuarios dedica diariamente
un promedio cercano al 30% de su tiempo laboral (jornada de 12 horas) a estar conectado.
Y an ms, donde el 91% de estos usuarios tiende a participa de redes sociales (Interactive
Advertising Bureau IAB, 2011).
Examinando de cerca la cuestin de las redes sociales, sedestacanciertos aspectos de sumo
inters para este trabajo, sin embargo, el punto central de esta labor, fue focalizarse sobre
las estrategias comunicacionales que las empresas estn utilizando para promocionarse en
estas plataformas virtuales.
Por consiguiente hay que recordar que los cambios suscitados en la cultura digital, gracias a las 10 NTIC (Nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin), ayudan a
desarrollar este cambio, al enriquecer las diversas experiencias de los usuarios y al facilitar el intercambio de la informacin.
Por consiguiente,llevar a cabo el anlisis sobre el espacio de interaccin entre la marca
y sus consumidores es otro de los puntos nodales sobre los cuales esta investigacin se
enfoc, indagando en los modelos de comunicacinque se desarrollan en los discursos
publicitarios; como modelos polifacticos y multidireccionales que se construyen alrededor de los mltiples contenidos que los usuarios generan segn sus niveles de percepcin
y persuasin de la empresa ofertante. Este ltimo fenmeno se vedeterminado por una
etapa actual, dondeelmodelo de distribucin de contenido centralizado se rompe y de
esta ruptura surgen nuevos esquemas, con sus particularidades especficas. Aspectos detallados yexplicados en el captulo dos.
De lo expuesto anteriormente, surgieron interrogantes sobre la forma en que se desarrollan vnculos ente la marca y el pblico, de manera que sta pueda ser reconocida con mayor facilidad y pueda fidelizarse la compra.
66
Siguiendo elrazonamiento precedente, se trabaj conla campaapublicitaria que el Corporativo Argentino MolinosRo de laPlata S.A., utiliz para promocionar los activos de la
Empresa Lucchetti, con su marca Mam Lucchetti, en la campaa titulada: En busca del
regalo perfecto para el da de la madre (2011). Publicidad anunciada especficamente en
la red social Facebook a travs de la fanpage de la comunidad del da 22de septiembre al
29 de octubre de 2011, en Argentina (vase Cuerpo C, Anexo1,Figura 1,pg. 1).
Considerando que la publicidad funciona como un instrumento de comunicacin que
intenta fomentar el consumo deun producto o un servicio, a travs de algn medio de comunicacin masivo, y que por ser unatcnica como otras, se nutre de una gran cantidad
de herramientas tericas interdisciplinarias que le permiten ejercer, analizar, comprender
y alcanzar a su objetivo final: el ser humano o individuo. Resulta interesante preguntar:
Cules son las particularidades del discurso publicitario utilizado por Mam Lucchetti
para promocionarse a travs de la red social Facebook?
A partir de este interrogante, este anlisis pretendi examinar una de las principales herramientas que la publicidad utiliza y retoma para lograr su objetivo; estas son: las estrategias
discursivas que derivan del estudio de la comunicacin.
Para abordaresta tarea,result indispensable indagar acerca de la construccin y jerarquizacin de ciertos elementosutilizados en la estrategia publicitaria de la campaa, En
busca del regalo para el da de la madre 2011, de la empresa argentina Lucchetti. Para dicho
fin, fue necesario comprender la estrategia de comunicacin integral utilizada e indagar si
dicha campaa logr el objetivo de posicionar la marca, as como identificar qu percepcin obtuvo el receptor al involucrarsecon dicha marca a travs de la red social Facebook,
(mediode comunicacin que fue creado para generar vnculossociales entre personas).
Por lo tanto, se intent advertir ciertas conexiones, no slo productivas sino tambin simblicas, dentro de la estrategia comunicacional, una ardua tarea que se construy bajo
diversos efectos culturales.
Por esta razn, y en sintona con las preguntas anteriores, se llevaron a cabo distintas
instancias interrogativas que sirvieron deguapara desentraar el proceso estratgico y
metodolgicoutilizado en la campaa, en busca del regalo para el da de la madre, 2011,
en Facebook.
1)Qu factores intervinieron en la realizacin de la campaa inserta en la fanpage de
Facebook?.
2)Qu tipo de estrategia utilizaron para vincularse con el pblico?.
3)Qu ventajas ofreci Facebook como red social para el posicionamiento de la marca?.
4)Qu alcances obtuvo la empresa con la campaa?.
Delimitacin del objeto de estudio
Ante lo expuestoanteriormente, resulta oportuno destacar la temporalidad y espacialidad
de la investigacin.
De manera que, para efectos de este proyecto, setoma como objeto formal la campaa publicitaria que la empresa argentina Lucchetti gener para promocionar su marca de sopas,
caldos ypastas Mam Lucchetti, en la fanpage de la red social Facebook, en la campaa
67
68
Si bien, Lucchetti fue unaempresa chilena, vendida al Corporativo quien apost en 2008
a entrar en el mercado argentino e innovarcon la marca, llamndola: Mam Lucchetti, la
sopa de mam.
Bajo la estrategia publicitaria, segn lo informado por la agencia Madre, de utilizar el
jingle Ma-mma-ma, Lu-lu-Lucchetti, spots de apenas veinte segundos, y un storytealling (tcnica deorigen anglosajn de contar unahistoria de hechos personales), donde
la mamargentina buscaba representar: A todas madres que vive con pasin, con poco
tiempo, con imperfecciones, pero con un amor que no se agota. Es una mam con una
honesta manera de dar, una mam de hoy, de carne y hueso, dejando de lado a la imagen
de la mam perfecta e ideal (Lucchetti, Empresa Lucchetti, 2010).
Y finalmente el tercer aspecto compete al grado de inversin econmica y publicitaria que
ha sostenido el Corporativo Molinos para publicitar en medios de comunicacin masivos
como Televisin, Subte Tv, Radio y Prensa escrita, Gigantografas, Publicidad en banner
de supermercados y Pginaweb.
Objetivogeneral
El objetivo de la presente investigacin es entender la inclusin de las redes sociales,caso
particular Facebook, en las estrategias publicitarias de empresas que intentan posicionar
sus marcas.
Objetivos particulares
Identificar particularidades delosmensajes generados por Mam Lucchetti
Identificarel proceso de propagacin de los mensajes en la red social Facebook.
Estudiarlos procesos comunicacionales que segeneran en Facebook entre la marca y el
usuario.
Contabilizar la viralizacin y circulacin que tienen los posteos.
Medir el nivelde posicionamiento, recordacin de marca y vnculo emocional generadodespusdellanzamiento de la campaa en Facebook.
Hiptesis
Como hiptesis se establece que: teniendo en cuentala validezy eficacia del medio online
para llevara cabo estrategias de segmentaciny branding, se observa cmo la utilizacin
de Facebook como medio publicitario, permite afianzar an ms el posicionamiento de
la marca, bajo un sistema de relaciones personales y de generacin de vnculos afectivos.
69
Diseo de etiquetas de vinos: la inclusin de elementos de las culturas originarias argentinas en vinos de alta gama y para exportacin
Introduccin
La larga tradicin de la industria vitivincola argentina, iniciada en 1551, tuvo un crecimiento sostenido en el mercado interno hasta la pasada dcada de 1980, cuando se produjo una importante erradicacin de viedos del 36 % de la superficie existente en aquel
entonces, lo que represent una desaceleracin significativa en la produccin. (Instituto
Nacional de Vitivinicultura ([INV], 2011). Las causas que originaron sta problemtica
fueron las malas legislaciones nacionales y provinciales que fomentaron una expansin
desmedida y desarticulada de grandes plantaciones de uvas de mesa ubicadas en la periferia de los oasis y caracterizadas por superficies de viedos de cientos hasta ms de mil
hectreas, ocasionando as una ruptura en la estructura econmica de la industria de ese
momento, que llev a una sobreproduccin en un mercado en que el consumo no acompaaba al crecimiento de la produccin (Rodolfo Richard Jorba, 2000).
Es por eso que a partir de 1992 se inicia un proceso de recuperacin con la plantacin de
variedades de uvas de alta calidad enolgica para sustituir a las uvas de mesa que hasta
aquel entonces se venan plantando, a la vez que la mayora de las bodegas argentinas
fueron compradas o se asociaron a grandes grupos internacionales con el fin de abrir
mercados externos. Favorecida por ptimas condiciones climticas y de suelo la vitivinicultura local manifest un amplio y acelerado desarrollo (INV, 2011), lo que la ha llevado
a ocupar el octavo lugar en el consumo a nivel mundial y el quinto como productor de
vinos despus de Italia, Francia, Espaa y Estados Unidos (OIV, 2010).
En el ao 2002 Wines of Argentina, entidad que agrupa a las bodegas con vocacin exportadora, encarg un estudio de mercado a TNS Gallup para corroborar cual era el posicionamiento de la industria argentina de vinos en el extranjero (en pases como Inglaterra,
Estados Unidos, Alemania, Francia, Brasil, Canad, entre otros), y los resultados provocaron una gran sorpresa, porque a pesar de que la Argentina se encuentra entre uno de
los cinco principales productores a nivel mundial, los consumidores no registraban al
pas como productor. Entre las debilidades que salieron a la luz se encontr la imagen de
la inestabilidad y la desconfianza que tena el pas, en especial por las transformaciones
polticas del perodo anterior al 2001. Entonces, el objetivo principal de Wines of Argentina, como parte de su plan estratgico, consisti en mejorar la imagen de marca a travs
de algunas de las grandes producciones culturales del pas como el tango, fortaleza que
apareci como resultado en el estudio (Basile, Ariel 2010).
A la hora de pensar en el fortalecimiento de la imagen de marca la entidad postul al
vino argentino como un producto nico despojado de los ancestros europeos y de zonas
como Australia o Sudfrica tambin productores principiantes en este mercado, no slo se
70
pas a promocionar el vino en el exterior sino que se comenz a construir una imagen de
marca pas, esto mejor la comunicacin y el trabajo en sinergia con organismos pblicos
y privados, entre otros sectores productivos aportando un valor agregado. En las diversas
campaas de difusin se reforzaron rasgos de la cultura argentina como actores estelares,
dando as resultados positivos a lo propuesto en el plan estratgico (Basile, 2010).
A lo largo de los ltimos aos el mercado del vino se ha ido expandiendo hacia nuevos
consumidores (de pases que no eran tradicionales bebedores o segmentos jvenes con
otro comportamiento de consumo), estos nuevos consumidores provenientes de los llamados pases del Nuevo Mundo vitivincola, iniciado por Estados Unidos, liderado por
Australia, y consolidado por Chile, Argentina, Sudfrica y Nueva Zelanda, vienen despojados de la tradicin y la cultura que tiene el vino, no comparten el cdigo tradicional de
la herencia detrs de un Chateaux o de nombres tradicionales con fontica afrancesada
en las etiquetas. Estos nuevos consumidores se inclinan por etiquetas ms innovadoras,
minimalistas, desestructuradas, y es por eso que algunas bodegas comenzaron a lanzar etiquetas ms novedosas, buscando un impacto y una diferenciacin visual aun mayor (Hidalgo, 2009). Por otro lado, Santiago Zemma opina que, si antes una etiqueta se cambiaba
cada 40 aos, hoy cada ao se le hace una modificacin, adems agrega que el mercado
argentino de vinos an busca ante todo el terruo, desde el punto de vista de la imagen
(citado en Hidalgo, 2009, p.1).
El mercado mundial de vinos se ha expandido de manera significativa en la ltima dcada,
adems surgieron una gran cantidad de nuevas bodegas y de marcas que apuntan hacia
otros segmentos de precios, calidad, target, etc.; es por eso que ya no slo es importante la
calidad del producto sino tambin la imagen de marca construida en relacin a los mismos.
Como seala Joan Costa (2004), la imagen propiamente dicha es el producto de la identidad distintiva de la marca, es una sntesis mental sustentada en valores. Los estmulos
identitarios se convierten en valores constitutivos de la imagen de marca, en consecuencia
a esto las bodegas tienen la posibilidad de exportar significados del arte y la cultura de un
pas o una regin a travs del diseo de las etiquetas para sus vinos. Marcela Cabello Mora
(2009) afirma que con el aumento de la produccin y el consumo de vinos finos a nivel
mundial surge la necesidad de destacar y diferenciar la imagen del producto a travs de
factores grficos de comunicacin que recurran a ciertos signos relacionados con el origen
del vino. Por otra parte, Patricia Doria seala que se puede observar en Argentina as como
en Latinoamrica
una tendencia de rescate del pasado, llamada cuenta regresiva: queremos
sostener algo de nuestro pasado feliz para poder enfrentar un futuro incierto. El respeto por nuestra identidad local est asociado a las sabiduras
ancestrales andinas y al rescate de los elementos que hacen a nuestras races
e identidad argentina (citado en Lpez Saln, 2010 p. 1).
El diseo argentino, principalmente el grfico y el textil, a partir del 2001 comienza a tomar
nuevos caminos, en la bsqueda de nuevas formas, estilos y propuestas con identidad pro-
71
pia, dando as un valor agregado a los mismos en el cual los valores de los pueblos originarios toman un papel importante en el desarrollo de la cultura del diseo argentino. Es por
eso, que es interesante analizar el sentido de la incorporacin de elementos (grficos, smbolos, palabras, pictogramas) de las culturas originarias plasmadas en la imagen de marca
de las etiquetas de los vinos de alta gama y para exportacin; y cual es la relacin entre
la industria y los pueblos originarios, as como verificar que transmiten dichas etiquetas.
Entonces este trabajo pretende dar respuestas a las siguientes preguntas: Por qu las bodegas seleccionan o eligen para su imagen de marca de las etiquetas para sus vinos de alta
gama y para exportacin elementos de las culturas originarias de la Argentina?, y verificar
si Tienen alguna relacin dichas culturas con la industria vitivincola?
Para esto se formula la siguiente hiptesis: Los elementos de las culturas originarias de la
Argentina se utilizan en el diseo de la imagen de marca de las etiquetas de vinos como
estrategia de ventas para reforzar el concepto de origen, especialmente en vinos de alta
gama y para exportacin, como tendencia marcada a partir del 2001, en tanto que no
existe ninguna relacin entre las culturas originarias y la produccin de vinos.
Para la verificacin de la hiptesis se detallan los siguientes objetivos:
Objetivo General
- Analizar el proceso de incorporacin de los elementos de las culturas originarias como
imagen de marca en las etiquetas de vinos de alta gama y para exportacin; y las relaciones
con la industria vitivincola.
Objetivos Especficos
- Identificar la relacin que hay entre los las culturas originarias y la industria vincola.
- Conocer segn las bodegas qu valores agregan la incorporacin de los elementos de las
culturas originarias en la imagen de marca de las etiquetas de los vinos de exportacin.
- Conocer que transmiten los elementos de las culturas originarias en dichas etiquetas.
- Reconocer que caractersticas comunes se utilizan en el diseo de etiquetas de alta gama
y para exportacin.
El propsito general de la presente investigacin es analizar la incorporacin de los elementos de las culturas originarias argentinas en etiquetas de vinos de alta gama y para
exportacin; y que relacin tienen con la industria vitivincola. Sobre estas lneas generales
se opta por realizar un relevamiento de una serie determinadas de etiquetas de vinos de
alta gama y para exportacin desarrolladas en la Argentina, con el fin de poder analizar el
uso de elementos de las culturas originarias de la Argentina en las etiquetas, que valores
aportan la utilizacin de estos elementos y que transmiten el uso de los mismos, adems de
conocer que caractersticas comunes de diseo se hallan en las etiquetas de dicha categora.
Las motivaciones de este trabajo surgen de la observacin de una tendencia en los ltimos aos de revalorizacin de las culturas originarias en la Argentina y Amrica Latina,
mediante la cual se toman elementos y caractersticas culturales que antes haban sido
dejadas de lado y estn siendo reconsideradas en la actualidad para su aplicacin al diseo.
72
Con respecto a los antecedentes sobre el tema no hay estudios que traten concretamente
la relacin que existe entre las etiquetas de vinos, los diseos de las culturas originarias argentinas y la imagen de marca. Es por este motivo que a continuacin se presentan fundamentos que mencionan los elementos por separado como el diseo de etiquetas de vinos,
las culturas originarias de la Argentina y por ltimo la imagen de marca. El desarrollo del
contenido de la investigacin tiene en cuenta diversos autores que han tratado los temas
mencionados desde diferentes perspectivas, y actan como soporte para justificarlas.
Especficamente respecto al tema de diseo de etiquetas de vinos, existen un nmero reducido de referencias tericas que lo abordan, sin embargo hay autores que trabajan el
concepto de diseo de etiquetas, aplicadas al packaging, cuyos principios son tambin
aplicadas a las etiquetas de vinos. Guillermo Albarrn Valenzuela (S.f.) en su articulo Diseo de Envases y Embalajes, explica de manera general los procesos, funciones y los elementos a tener en cuenta en el diseo de packaging, que funciones debe cumplir el packaging,
que elemento no hay que dejar de lado, el autor tiene en cuenta al consumidor a la hora
de pensar en el diseo, cual es el objetivo del mensaje que debe transmitir, la influencia
del mismo en el momento de la compra y que factores debe tener en cuenta el diseador
para que el mensaje del packaging transmita lo que la marca desea, as como los aspectos
tcnicos a tener en cuenta en los distintos envases y embalajes sea para un mercado nacional o internacional.
Eva Mara Domnguez Gmez (2005) en su estudio la Evolucin grfica de las etiquetas
de vino en Extremadura desde 1970 hasta nuestros das (2005), plantea variables para el
anlisis de los cdigos que estructuran el lenguaje visual de las etiquetas de los vinos de
Extremadura (Espaa). Sin embargo este antecedente est orientado ms a la evolucin de
las grficas a travs del tiempo, que a la descripcin de las mismas de manera sintctica y
semntica, pero sirve de apoyo para conceptos generales a ser tratados en la investigacin.
Por otro lado Marcela Cabello Mora (2009) en Estudio de los factores de diseo grfico de la
etiqueta de vino tinto de calidad que influyen en su eleccin y compra: estudio cualitativo en
Valencia, desarroll el estudio sobre la percepcin de la calidad las etiquetas de vinos tintos
en la ciudad de Valencia (Espaa), tambin estudia la percepcin que el consumidor tiene
sobre ellas. Analiza cual es la imagen construida por el consumidor acerca de las diferentes
marcas, determina cuales son los factores grficos de diseo que intervienen en la decisin
de compra de una marca u otra por el consumidor y como la etiqueta ejerce influencia en
el momento de la compra y que factores claves tienen que tener en cuenta las empresas
vitivincolas a la hora de disear las etiquetas, dependiendo al pblico objetivo que se dirija.
Elida Ester Pastor de Samso (2007) en su investigacin Diseo Grfico de etiquetas para
envases de vino. Definicin de Descriptores para un anlisis de componentes sintcticas y
semnticas plantea una recopilacin, clasificacin, anlisis y jerarquizacin de elementos que configuran las etiquetas de vino. Tambin analiza las etiquetas para comprobar
elementos descriptores que determinen distintas tipologas a partir de caractersticas semnticas y sintcticas. Elabor un modelo de anlisis de los elementos fijos adheridos al
envase, lo cual permiti la estructuracin de un instrumento que determinaron elementos
caractersticos de la configuracin del sistema del etiquetado, entre los cuales se tuvo en
73
cuenta la imagen visual, tomndose como caracterstica la presencia o ausencia de la misma en alguna parte de la etiqueta, como objetivo de visualizar la retrica presente en los
casos de estudio.
Hay que mencionar adems, otro estudio de la misma autora (2009) Diseo Grfico de
etiquetas para botellas de vino. Anlisis de las imgenes visuales icnicas utilizadas en los
elementos fijos adheridos al envase de vino, es la continuacin del proyecto anteriormente
referido. En este trabajo la autora se basen a la comunicacin que las imgenes visuales
icnicas aportan a la etiqueta de vino, cual es la funcin que la imagen cumple, si es de
informacin y persuasin, en relacin a la elaboracin del vino, la historia, geografa, procesos, entre otras caractersticas comunicativas de la etiqueta. Tiene como objetivo comprobar si hay descriptores determinados para las caractersticas de las imgenes visuales
icnicas registradas en elementos fijos adheridos a botellas de vino.
En cuanto a lo que respecta al desarrollo de los diseo de las culturas originarias Alejandro Fiadone (2001) en su libro El diseo indgena argentino: una aproximacin esttica a la
iconografa precolombina, trabaja en un desarrollo histrico y actual de las comunidades
originarias a partir de la recuperacin y descripcin de los diseos precolombinos que
estos realizaban, teniendo en cuenta los diferentes aspectos socioculturales y la forma en
la que estos elementos simbolizaban aspectos de la cotidianidad aborigen por medio de
diferentes expresiones artesanales. El autor realiza un acercamiento sobre los procesos de
abstraccin en la realizacin de diseos de la cermica precolombina argentina; su trabajo
consiste en desarrollar imgenes fieles a las originales, regularizando geomtricamente los
diseos para posibilitar su reproduccin en cualquier medio o tcnica.
Por otra parte Eduardo Pepe (2003), en su estudio Diseo Aborigen. Estudio y reelaboracin
de la grfica indgena argentina, propone la bsqueda de una metodologa que posibilite la
creacin de normas y parmetros adecuados para la reelaboracin y elaboracin formal de
motivos indgenas por medio de la revalorizacin de elementos del diseo de las culturas
originarias, adaptndolos para nuevos usos. La investigacin comprende el diseo de las
culturas originarias de Latinoamrica, pero lo aborda en forma particular desde el diseo
originario de la Argentina. Se basa en la bsqueda de pautas de construccin y formas de
usos de elementos geomtricamente descriptibles que posibiliten su coherencia formal.
Se debe agregar tambin otra publicacin del autor, que propone la comparacin de casos
sobre la morfologa de motivos precolombinos argentinos como base para la creacin de
nuevos diseos, su intencin es dar a conocer los valores identitarios de la iconografa,
segn lo expresa en la introduccin de su libro Diseo Indgena Argentino. Estudio de la
coherencia formal como principio de reelaboracin (2004), el estudio es una aproximacin
a una grfica autctona donde poder reconocerse, una grfica que forme parte de nuestra
cultura regional, es decir un diseo aborigen, un diseo actual y representativo de este lugar (p.13). En el mismo libro presenta consideraciones bsicas sobre la coherencia formal
o morfolgica de los elementos constitutivos de la composicin, as como tambin una
clasificacin semntica de los mismos.
En relacin con lo anterior Eduardo Pepe (2007), en Identidad Regional. El diseo aborigen
como elemento identitario, plantea otro estudio sobre la intervencin prctica del diseo de
74
pictografas de las culturas originarias que sirvan como referentes identitarios para generar
sistemas identificatorios de imagen visual para la construccin de una identidad regional.
Otro acercamiento sobre las culturas originarias es el de Juan Jos Rossi (2000) en Diseos
Nativos de la Argentina, Clsicos y Actuales, investiga la artesana aborigen a travs de la
historia, enmarcndolo en el arte aborigen argentino, demostrando as las modificaciones
simblicas que se produjeron hasta la actualidad, Rossi hace hincapi en las expresiones
artsticas relacionadas con la iconografa y la alfarera.
Luz Helena Ballestas Rincn (2010), en su tesis doctoral Las formas esquemticas del diseo
precolombino de Colombia: relaciones formales y conceptuales de la grfica en el contexto
cultural colombiano; hace referencia a las formas esquemticas del diseo precolombino de
Colombia, las relaciones de stas con formas esquemticas de la cultura material indgena
y las marcas con influencia precolombina. Tambin busca comparar los mbitos: precolombinos, indgena (actual), y algunas marcas con el fin de constatar cules son las formas
esquemticas precolombinas que perviven en el contexto cultural colombiano.
Si bien el trabajo es referente a otro pas, las culturas precolombinas en el Perodo Medio (desde el ao 650 d.C. hasta el 850 d.C. aproximadamente), comenzaron una dinmica interaccin e influencia entre ellas, coincidieron en aspectos como la representacin de ciertos mitos,
vocablos similares y ciertas costumbres, entre otros. Es por eso que se puede tomar referencia
diseos de otras culturas. Se toma este trabajo en particular, porque hace relacin entre las
formas esquemticas de los diseos de las culturas originarias y los conceptos tomados para
crear marcas con influencias precolombinas, resaltando una identidad nacional y cultural.
Refirindose al tema de imagen de marca, hay referencias tericas de autores que trabajan
el concepto, dentro del desarrollo de imagen corporativa, cuyos principios son aplicables
tambin a imagen de marca de uso general. Como por ejemplo, El marketing de la marca:
una aproximacin semitica de Andrea Semprini (1995) menciona que la marca moderna
no pertenece al mundo del comercio sino al de la comunicacin, adems su desarrollo y
sus caractersticas, implican en primer lugar comprender las transformaciones sociales
que se estn generando, tambin habla de los valores bsicos que constituye la identidad
de una marca, sus atribuciones y los roles.
Joan Costa (2004) en La imagen de marca: un fenmeno social, hace un estudio sobre la imagen de marca en el contexto de la sociedad, la cultura y la semitica. Plantea que la marca
es productora de significados, lo cual semantiza al producto, y el hecho de la existencia de
significados que se desean para la construccin de dicha marca, conduce a lecturas positivas, neutras o negativas por parte del consumidor, independientemente del producto en s.
Afirma que la funcin de la imagen de marca es penetrar en el imaginario social, psicolgico en relacin tambin con las aspiraciones, emociones y valores que tiene el consumidor
o la sociedad. Propone tambin una nueva mirada en cuanto a la gestin de marca, para
lograr una construccin de imagen de marca ms slida. As tambin en otra de sus obras
Imagen global (1987) afirma que la marca tiene la capacidad de la informacin funcional
porque forma un componente referencial para localizar un producto, empresa, servicio, etc.
La marca corporativa: gestin y diseo de smbolos y logotipos de Norberto Chaves y Ral
Belluccia (2003), hace un anlisis de los elementos de identificacin grfica de las organi-
75
76
que corresponden al instrumento inicial de trabajo de campo. Para abordar este trabajo de
campo se parti de una segmentacin del universo de bodegas vitivincolas de la Argentina que segn la Asociacin Wines of Argentina corresponde a 220 bodegas exportadoras.
De las cuales, por constatacin directa, se comprob que 30 lneas de vinos de exportacin, pertenecientes a 21 bodegas, utilizan etiquetas con smbolos de culturas originarias.
En el proceso de entrevistas se tuvo acceso a empresarios y gerentes de 5 bodegas que corresponden al 20% del universo. Adicional a esto se realizaron 6 entrevistas a expertos de las
reas de branding, diseo y cultura de la industria vitivincola argentina. En el primer grupo de entrevistas se hizo un acercamiento a la postura que sostienen los empresarios con
respecto a la utilizacin de los elementos de las culturas originarias en las lneas de sus etiquetas de vinos de alta gama y para exportacin, y su relacin con la industria vitivincola.
En el segundo grupo de entrevistas, se busc conocer los valores que aportan la utilizacin
de estos elementos de las culturas originarias y de que manera se dirigen al consumidor.
La tercera tcnica metodolgica seleccionada fue la observacin mediante el anlisis semitico de 17 etiquetas como muestra representativa del universo de 30. La seleccin de
esta cantidad permiti interpretar la tendencia general que se puede visualizar en las dems etiquetas de la misma categora. El objetivo consiste en el anlisis de la significacin
de la utilizacin de los diseos y los valores que aportan a las etiquetas, adems de los
recursos grficos comunes que se utilizan para esta clase de etiquetas. Para esto, se trabaj
en base a una estructura que describe las caractersticas aportadas por la retrica de la
imagen, las tipologas marcarias y la interpretacin de cada uno de los elementos visuales
que componen dichas etiquetas, el anlisis permiti relacionar, interpretar y en algn grado comparar y contraponer estas etiquetas con el fin de enriquecer la investigacin y evidenciar variables que individualmente no se pueden apreciar o identificar con facilidad.
En consecuencia, se observa que las variables que se plantean para todo el estudio tienen
presencia en todas las tcnicas metodolgicas y las mismas se vern relacionadas tanto en
las entrevistas como en el anlisis semitico, con el fin de que pueda ser contrastada con
la hiptesis planteada.
77
78
Por otro lado en su tesis de maestra Maria Luisa Blanco, evidencia que existen obstculos
en la insercin laboral del diseador industrial en Bogot y que frente a los mismos, varios diseadores han decidido emprender (p. 1). En su investigacin, Blanco argumenta
que frente al desconocimiento de la gestin empresarial, los emprendimientos liderados
por diseadores industriales surgidos de la necesidad de insertarse en el mercado laboral,
fracasan (p.1).
Bonsiepe (1985) y Blanco (2010) han tocado dos temas complementarios para esta investigacin. Sin embargo, ningn texto ha tocado el tema del fomento institucional como
papel en la profesionalizacin del diseador y su labor en la promocin de una insercin
satisfactoria en el mercado laboral, de la misma manera, tampoco se ha hablado acerca
del papel de las instituciones que fomentan la creacin de empresa, las cuales han venido pasando por alto el potencial en innovacin y competitividad inherente al diseador
industrial y su contribucin para el desarrollo de la industria. Es por esta razn que la
presente investigacin presenta un punto de convergencia entre dos temas de actualidad
para el profesional de diseo industrial.
Esta investigacin nace de la necesidad de evidenciar la situacin laboral de los diseadores industriales en Bogot en su carrera por entrar en el mercado laboral. Es por esta razn
que en el transcurso de los diferentes captulos se describirn las diferentes etapas por las
que atraviesa un diseador industrial en su proceso de profesionalizacin. En el primer
captulo, se har un recorrido por el proceso que pasa el diseador industrial cuando
decide entrar a estudiar la carrera de diseo hasta cuando sale y encuentra una realidad
laboral que no se esperaba. En el segundo captulo se profundizar sobre los programas
existentes que comenzaron a fomentar la profesin del diseador reconociendo su valor
en el circuito empresarial. En el siguiente captulo, se describe el fomento a la creacin de
empresa y la alternativa del diseador industrial de emprender en Bogot.
Finalmente, en el cuarto captulo se analizan los dos casos estudiados que permitirn afirmar
o refutar la hiptesis, apoyados del contenido desarrollado durante los captulos anteriores.
Debido al carcter cualitativo de esta investigacin, se han utilizado dos instrumentos diferentes para la recoleccin de datos que pudieran enriquecer las diferentes etapas del contenido. Por un lado se hicieron mas de diez entrevistas a cinco grupos diferentes de personas
involucradas en el entorno del diseo industrial con el fin de tener testimonios que apoyaran la teora de los contenidos descritos en los captulos uno, dos y tres. Por otro lado,
se tomaron dos casos como muestra representativa de las situaciones de crecimiento de
emprendimientos creados por diseadores industriales en los que el fomento institucional
hubiera tenido algn papel. De esta manera, se concluye con una propuesta y una reflexin.
El resultado final de esta investigacin servir de base para el desarrollo de varias propuestas a posteriori a la maestra que actuarn como oportunidades y alternativas para el
diseador industrial en Colombia.
79
Muchos Evos hay por acAnlisis del diseo de la campaa electoral del
MAS en las elecciones de 2005 en Bolivia
Introduccin
El anlisis de una campaa poltica supone una serie de dificultades no solamente ligadas
a la recopilacin e interpretacin de los datos, sino tambin a la postura terica desde la
cual se encara este fenmeno social que implica la eleccin de un representante poltico de
parte de una sociedad civil.
Generalmente, cuando se piensa en una campaa se tiene como idea el modelo de las
campaas estadounidenses o europeas que empezaron a delinearse aproximadamente en
la dcada de 1950 con candidatos como Kennedy y Nixon que se presentaba en los medios
de comunicacin a debatir sobre sus posturas o bien sobre sus planes de gobierno. Lo raro
es que a pesar de que el escenario social y poltico se ha modificado en los ltimos 60 aos,
dicho modelo aun se mantiene vigente en determinados escenarios, aunque con una serie
de nuevas incorporaciones, como ser las redes sociales y el internet.
Sin embargo, se ha visto que el mismo ha empezado a perder vigencia, particularmente
en algunos pases latinoamericanos, como ser el caso de Bolivia. Una de las posibles razones por las cuales dicho modelo comienza a perder vigencia puede estar vinculada con
el hecho de que estas campaas de alguna manera asumen que el candidato puede venderse al electorado, cual si se tratase de un tipo de mercanca que las personas adquieren
basndose nicamente en la promesa de valor y en la exposicin que tienen al mensaje,
sin necesidad de interactuar de manera real con el sujeto ni de ningn tipo de cuestionamientos relativos a la campaa.
Eso implica el suponer que el electorado en un grupo homogneo de personas que piensan
de manera mas o menos igual, poseen necesidades muy parecidas y no tienen diferencias sociales, culturales o econmicas, y pueden por ello, ser convencidos para votar a un candidato
siguiendo un determinado modelo comunicacional basado en el conductismo. Este es por
tanto uno de los ms grandes errores que continan cometiendo los candidatos y sus asesores a momento de elaborar dichas estrategias, las que en escenarios tan dinmicos como
los que actualmente se estn viviendo en Latinoamrica, empiezan a perder simpatizantes.
Lamentablemente, el bagaje bibliogrfico disponible para este tipo de proyectos parece
apoyar esta postura, ya que a pesar de que existen crticas dbiles al sistema, ninguna
parece concretarse y proponer un nuevo modelo. Entre algunos de los ejemplos puede
verificarse que en el Sudamrica particularmente, algunos de los autores ms reconocidos
continan asindose el modelo de campaa desarrollado durante la dcada de 1950-1960
en pases europeos y Estados Unidos, quienes en ese momento contaban con una situacin econmica condicionada por la Guerra Fra.
80
81
informacin (Fara, 2006), lo que demuestra que existen otros factores determinantes a
momento de elegir un candidato, ms all de el tipo de la calidad esttica de sus materiales
comunicacionales o una amplia cobertura meditica.
Esta visin reduce la importancia del proceso electoral como fenmeno social anulando
las complejas relaciones entre la poblacin y el candidato, al plantear que el accionar de
ambos sujetos responde a necesidades y posturas homogneas y previsibles en torno a temas de ciudadana, ignorando completamente los elementos mediadores de la percepcin
de la realidad como ser la cultura, el entorno socioeconmico o la historia entre otros.
Con esta serie de cuestionamientos es que se emprende el presente proyecto de investigacin, que tiene como objetivo general el identificar aquellos factores de la campaa electoral del Movimiento al Socialismo (en adelante MAS) el ao 2005, que pudieron haber
derivado en la victoria de Evo Morales con el porcentaje de votos ms elevado en la vida
democrtica de Bolivia.
El presente documento plantea una opcin que valora la relacin dialgica entre el electorado y el candidato, entendindolos como sujetos que intercambian constantemente
informacin durante la campaa: El ciudadano el hombre la mujer que se pone en accin, por ejemplo, en el momento de emitir un voto a ir a una manifestacin, se construye,
por un lado, en la experiencia directa y cotidiana, familiar o institucional; y por otro, en
la massmediatizacin a travs de formatos, gneros y discursos mucho ms dispersos y
caticos que lo que tradicionalmente se consideraba informacin (Ford, 1999).
Es as que a partir de dicho intercambio de informacin pueden terminar de definirse las
necesidades reales de la sociedad civil, lo que le permite a los candidatos afinar su propuesta electoral.
Las elecciones de 2005 se convirtieron en un hito en la historia poltica de Bolivia, ya que
a pesar de una importante actualizacin del registro electoral, se evidenci un 84.51%
de participacin de los electores, el ndice ms alto desde 1983, lo que quiere decir que el
porcentaje de personas que votaron por el MAS fue mayor a la cantidad de personas que
las coaliciones partidarias tuvieron a su favor en elecciones anteriores.
Con la victoria del Movimiento al Socialismo (MAS), la prensa internacional y varios
estudiosos pusieron particular inters en Bolivia, ya que este hecho implic profundos
cambios en los escenarios sociales, econmicos y polticos a nivel latinoamericano. En el
campo del marketing poltico y la comunicacin tambin adquiri notoriedad, ya que la
estrategia utilizada distaba mucho de la estrategia utilizada por gobiernos anteriores.
Al ser la primera victoria por mayora directa dio por finalizado el modelo de coaliciones
polticas que desde inicios de la democracia boliviana mantenan en el poder de manera
rotativa a miembros del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Accin Democrtica Nacionalista (ADN) y Movimiento Izquierda Revolucionaria (MIR), quienes
tenan a su favor a aproximadamente el 60% de la poblacin electora.
A manera de contextualizacin, cabe mencionar que el antecedente ms importante de la
victoria masista del 2005 fueron las elecciones generales del 2002, cuando por primera vez
en 15 aos de presentarse los mismos candidatos, un grupo de nuevos partidos polticos
movilizaron gran parte de la poblacin y obtuvieron importantes porcentajes de voto, de-
82
bilitando el sistema electoral vigente, a pesar de que la victoria la volvi a obtener el MNR.
La aparicin de nuevos partidos polticos que tuvieron la posibilidad de ingresar al Senado, sumado a las constantes movilizaciones sociales relacionadas con al explotacin de los
hidrocarburos y la crisis econmica del pas, debilitaron el gobierno del MNR, un partido
con tradicin populista.
Los inconvenientes sociales derivaron en una inestabilidad poltica que oblig a llamar a
elecciones adelantadas el ao 2005, en las que se presentaron candidatos del sector campesino y de los partidos tradicionales. En los sondeos previos, repuntaron el MAS, liderado
por Evo Morales y PODEMOS, encabezado por Jorge Quiroga1.
Estos antecedentes de alguna manera permiten distinguir la participacin de las variables
de sentimiento de nacionalismo y memoria histrica en la configuracin de la campaa
electoral del MAS durante el 2005, entendidas como mediadores en el proceso de elaboracin de los materiales comunicacionales.
En la investigacin se parte del supuesto de que los materiales de propaganda de la campaa del MAS constantemente hacen referencia a ciertos acontecimientos histricos que
puedan haber quedado latentes en el imaginario social, adems de otros elementos simblicos y discursivos que estaban dedicado a exacerbar el sentimiento de pertenencia regional en la poblacin.
Para comprender la relacin de dichas variables con el objeto de anlisis, se trabaja la campaa desde la propuesta poltica, el discurso poltico y la imagen percibida de Evo Morales
y su partido, entendidos como los aspectos fundamentales en el diseo de la campaa.
Para la caracterizacin de la campaa poltica, se analizan algunos materiales comunicacionales empleados durante la campaa electoral del MAS, como ser los artes de prensa
de los 3 diarios de mayor tiraje y dos spots televisivos difundidos en las tres principales
ciudades de Bolivia.
Estos datos, contrastados con las entrevistas realizadas a analistas sociales y polticos y a
miembros del partido que participaron activamente en la elaboracin de la campaa, permiten caracterizar los elementos de la campaa del MAS del ao 2005 que se consideraron
primordiales para la victoria electoral y aquellos otros que causalmente intervinieron de
manera favorable.
La investigacin busca demostrar la necesidad de un cambio en los modelos de marketing
poltico que propone la literatura actual, demostrando de esta manera que las condiciones
sociales, culturales e histricas de la mayora de los pases latinoamericanos demandan
una estructura diferente que pueda adaptarse a sus condiciones econmicas, polticas y
sociales vigentes.
Como se mencion anteriormente, el material bibliogrfico relacionado con las estrategias de diseo comunicacional para la elaboracin de campaas polticas, sugiere que
estas pueden trabajar de manera similar a la promocin de un producto cualquiera, que
tiene un target homogneo al que se puede llegar a travs del bombardeo meditico.
Desde esta perspectiva, la comunicacin poltica es concebida nicamente como una herramienta, y no como un elemento fundamental para poder conocer la opinin pblica y
obtener un intercambio de informacin con el electorado.
83
El modelo de marketing poltico que los especialistas sugieren est basado en las experiencias satisfactorias obtenidas en Estados Unidos durante las campaas de Roosevelt, Nixon
y Kennedy, en las que los candidatos contrataron alguna consultora publicitaria para que
les ayudase a conceptualizar la propuesta de gobierno, coordinar las acciones correspondientes a la campaa, organizar la agenda meditica e investigar al electorado como si se
tratase de un mercado. En Latinoamrica, Argentina, Chile y Colombia fueron algunas
experiencias exitosas basadas en dicho modelo, tal como sucedi durante la primera candidatura de Alfonsn en Argentina (Borrini, 1984).
Sin embargo, en la actualidad, ya sea de manera intencional o no, se han empezado a realizar
modificaciones, partiendo de la imposibilidad de homogenizar al electorado y la importancia de las variables sociales como mediadoras en la percepcin de las campaas (Priess, Tuesta, 1999). Esto quiere decir que se reconoce la necesidad de un modelo de marketing poltico,
adaptado a los escenarios latinoamericanos, ya que las condiciones de produccin de sentido
en esta regin son completamente diferentes a las condiciones estadounidenses o europeas.
Por otra parte, a pesar de que se reconoce la necesidad de generar un modelo propio en el
que se tomen en cuenta las variables sociales dentro del diseo de una campaa electoral,
llama la atencin la falta de investigacin o bibliografa relacionada con el tema. Es ms
comn encontrar publicaciones referidas a aspectos puntuales de una campaa como ser
el marco legal durante elecciones, la distribucin de recursos financieros y humanos, el rol
que cumplen los medios de comunicacin en el proceso o la efectividad de los materiales
comunicacionales entre otros, dejando de lado la comunicacin poltica, que es un elemento fundamental en la campaa poltica (Priess, Tuesta, 1999).
La comunicacin poltica es entendida como la incorporacin de la ciencia de la comunicacin en la labor poltica y no al revs (como plantean varios textos), relacionando los
discursos de los polticos con la opinin pblica y el uso de los medios de comunicacin.
Por ello, se constituye como una va de intercambio de informacin entre el candidato y el
electorado a partir de diversos mecanismos de recopilacin de informacin como ser los
sondeos de opinin pblica. El marketing poltico, por tanto, se entiende como una parte
implcita de la comunicacin poltica, en la que ciertas tcnicas ayudan a reconocer las
necesidades del electorado desde la investigacin, la planificacin, el gerenciamiento y la
difusin empleados en disear y ejecutar las estrategias de una campaa electoral (Crespo,
Garrido, Riorda, 1999).
Partiendo de esta aclaracin, se puede determinar que uno de los principales errores que
cometen asesores y estrategas de las campaas electorales en general, es confundir comunicacin poltica con marketing poltico, o concebir que la primera no es ms que una herramienta que puede derivar en un spot televisivo o arte de prensa ms o menos llamativo.
Estos errores conllevan la desvalorizacin de rea comunicacional que se encarga de elaborar un enunciado de la manera ms clara posible, para que el electorado pueda interpretarlo y luego emitir su voto, es en este sentido que se entiende por que el marketing
poltico es una herramienta comunicacional y no al revs; ya que a partir de este es que se
investigan las demandas sociales y se verifica si la propuesta del candidato va o no acorde
a las necesidades del electorado.
84
85
se ms cercano a los medios, como un lder carismtico y con un discurso breve y directo.
En la actualidad, gracias a los avances tecnolgicos, el uso de otros medios como Internet
incrementa la percepcin de proximidad con el candidato, a travs de foros de discusin,
tweets, perfiles personales o partidarios, blogs o videos.
Sin embargo, esta variable no ser desarrollada en la investigacin, porque no fue un recurso empleado en la campaa del MAS, a pesar de que actualmente es un tema cada vez
ms recurrente en las investigaciones relativas al marketing y la comunicacin poltica.
A partir del anlisis de los materiales de propaganda, esta investigacin pretende traslucir
algunos elementos que pudieron haber jugado de manera favorable para la victoria del
MAS durante el proceso electoral del 2005, reconociendo que en otros pases se presentaron situaciones similares que respondieron a determinado contexto como es el caso de
Argentina, Brasil o Venezuela; en los que candidatos que salieron victoriosos supieron
comprender de manera acertada los principales elementos constitutivos de la sociedad
para adaptarlos e incorporarlos en su propio discurso y propuesta poltica.
De esta manera, en el primer captulo se desarrollan las variables de memoria histrica
y sentimiento de nacionalismo, concebidos como factores que pudieron condicionar la
interaccin de la poblacin electora con los mensajes elaborados durante la campaa poltica del MAS el ao 2005. Para ello se exponen momentos importantes en la construccin
del entramado social que actualmente existe en Bolivia, tales como la Reforma de 1952,
la aparicin de partidos nacionalistas, el reciente periodo democrtico, los problemas de
administracin de recursos naturales y penalizacin de la hoja de coca entre otros.
En el segundo captulo a partir de modelos planteados regularmente en la bibliografa ms
consultada por los estrategas en marketing poltico, se sugieren ciertas modificaciones que
tomen en cuenta los elementos sociales y comunicacionales a momento de estructurar
una campaa poltica.
Finalmente se caracteriza el diseo de la campaa poltica del MAS a partir de una anlisis
de los materiales comunicacionales generados para la campaa del 2005 en relacin con las
entrevistas realizadas a especialistas y miembros del partido que participaron en la estructuracin de la campaa, de manera que se pueda determinar si existi una intencionalidad
detrs de los contenidos y tambin para confirmar la presencia de las variables de estudio.
Notas
1. Candidato que durante el gobierno de Hugo Banzer Suarez tuvo el cargo de vicepresidente y lleg a la presidencia luego que Banzer renunciase por problemas de salud.
Por tanto, la victoria del MAS en Bolivia no slo implica la eleccin de un candidato indgena, sino que tambin refleja la necesidad de nuevas estrategias de marketing poltico
que tomen en cuenta las condiciones del entorno para estructurar el diseo de la comunicacin poltica en una campaa electoral.
2. En paises como Argentina, Ecuador, Brasil y Venezuela, los partidos que vienen ganando las elecciones tienen caractersticas populistas, partiendo de la nocin planteada por
Laclau en la que los candidatos se orientan a resolver los problemas de un sector principalmente marginado, de caractersticas agrcolas y bajos recursos.
86
87
y clasificacin de los diferentes tipos de museos (ICOM, 1970, p. 28). La museologa utiliza
enfoques museolgicos y museogrficos. Respecto a la museografa se la define como la
tcnica que expresa los contenidos museolgicos en el museo. Trata especialmente todo
lo relacionado con la presentacin y comprensin de los que se quiera exponer; abarca
la arquitectura, el diseo y el ordenamiento de las instalaciones cientficas de los museos
(ICOM, 1970, op cit). Es decir, el planteamiento del espacio, aspectos administrativos, la
instalacin climtica y elctrica de las colecciones, el diseo de los paneles interpretativos,
etc. (Fernndez, 2001, p. 20-35). La museografa se mueve en el plano prctico y concreto
de los hechos; la museologa como ciencia terica, normativa y especfica que se concreta
en la exposicin para la difusin, comunicacin y dilogo con la comunidad (Cardona
2005, p. 49-50).
El estatuto propuesto por el ICOM, en la XI Asamblea General de Copenhague de 1974,
amplia el concepto de museo como una institucin permanente, sin fines de lucro, al
servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierto al pblico. El museo adquiere testimonios, materiales del hombre y su entorno para su conservacin, investigacin y su difusin
mediante exhibiciones con fines de estudio, educacin o deleite. De esta forma, encuadran
en esta situacin, adems de los museos, los institutos de conservacin y galeras permanentes de exposicin mantenidas por las Bibliotecas y Archivos; los parajes y monumentos
naturales, arqueolgicos y etnogrficos, los monumentos histricos y los sitios que tengan
la naturaleza de museo por sus actividades de adquisicin, conservacin y comunicacin.
En su XVI Asamblea General de La Haya en 1989, el ICOM ratifica la definicin de museo,
con una clara influencia de la antropologa o la etnografa, donde se expresa el servicio que
el museo brinda a la sociedad y estipula que los museos regionales estn formados por sus
comunidades respectivas como una forma para preservar su herencia cultural (Fernndez,
2001, p. 31).
En la Argentina este tipo de acciones se desarrollan bajo la denominacin de gestin cultural y se conciben por medio de polticas culturales; entendido como
un conjunto de intervenciones, acciones y estrategias que distintas instituciones gubernamentales, no gubernamentales, privadas, comunitarias,
etc. ponen en marcha con el propsito de satisfacer las necesidades y aspiraciones culturales, simblicas y expresivas, de la sociedad en sus distintos
niveles y modalidades (Olmos, 1999 p. 1).
Olmos y Gemes (1999, p. 1) definen a la gestin como ese conjunto de gestos a travs
de los cuales llegamos a dar sentido histrico a una forma de estar siendo en el mundo... y
quien lleva a cabo dicho emprendimiento es el gestor cultural quien, fundamentalmente,
acta como un operador del sentido y, en consecuencia, un factor clave a la hora de la
decisin cultural (Olmos y Gemes, 1999, p. 6).
De esta manera, la IP se relaciona con los planes de gestin cultural y, dentro del marco
de los museos descentralizados con los Museos de Sitio (los que tambin son denominados museos in situ) posibilitando una conexin del visitante con el espacio original.
88
89
90
91
92
93
y menor costo; la investigadora deduce que el problema ante la mortandad de los emprendimientos de diseo en la ciudad de Cuenca se debe al proceso de Diseo empleado, su
gerenciamiento y adems, la capacidad emprendedora que tiene el diseador.
El primer motivo se refiere a un proceso de Diseo que no contempla el ahorro de recursos de modo eficiente, con nuevas tecnologas, maquinaria, etc. El segundo alude a un
gerenciamiento de Diseo que no emplea nuevas estrategias que permitan abarcar aquellos nichos que no conocen o aprecian esta actividad -sin embargo que consumen Diseo
de manera indirecta-; y la tercera razn implica la actitud emprendedora y las aptitudes
de organizacin, visin y liderazgo. No obstante, ya que no se encontraron los emprendimientos fallidos y cerrados, para comprender el fenmeno se contrastaron y estudiaron
los casos de emprendimientos rentables, es decir aquellos que han facturado considerablemente como para mantener o ampliar su negocio en el mercado.
Por otro lado, cuando se habla de la falta de apreciacin y valoracin del Diseo se hace
referencia a la distorsionada concepcin del Diseo en esta ciudad. Como el Doctor en
Filosofa, Claudia Malo (1988) explica, en Cuenca no se puede hablar con claridad del
diseador ni de su verdadera funcin ya que para el comn de la gente, los trminos diseador y diseo se encuentran ligados a un buen gusto, a inclinaciones estticas innatas y
a la sensibilidad. Es entonces donde se pone en tela de duda la concepcin del Diseo por
parte de esta sociedad de consumo, ya que de sta depender la rentabilidad del negocio y
el posicionamiento del mismo. No obstante es necesario tener en cuenta que el mercado
cuencano estuvo desde siempre caracterizado por su conservadurismo (Hurtado, 2007),
ligado a las ideas de posicionamiento y rentabilidad, mas no a la creatividad y originalidad; a esto se puede agregar que es una sociedad compleja de entender y que evoluciona
lentamente. De hecho, la antigedad de la referencia de Malo, siendo sta la nica en su
tipo, evidencia la idea de la lenta evolucin del diseo.
En trminos generales, la concepcin social del Diseo en un pas como el Ecuador -pluricultural, rico en tcnicas de construccin de objetos varios y elementos tipolgicos artsticos y culturales ancestrales - se lo relaciona con la artesana y el artista. Una de las razones
de dicha correlacin es la gran produccin de objetos artesanales con una fuerte carga
esttica inspirada en las distintas etnias y culturas; siendo estas, parte de las caractersticas
ms importantes del Ecuador y que por ende, inciden directamente en el
Diseo contemporneo. La situacin en Cuenca puede ser el ejemplo principal de lo que
sucede en el resto del pas, pues esta ciudad es afamada entre otras cosas, por sus artesanas
y artistas.
A ms de esta concepcin alejada de la realidad, existen otros factores que intrigan a la
investigadora pues, al ser Ecuador un pas con un porcentaje de pobreza del 50% segn la
Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (en adelante CEPAL), con necesidades bsicas de vivienda, salud, educacin an por cubrir, es posible que no exista un
mercado de consumo directo de Diseo grfico, textil, de interiores y de objetos, en vista
de que existen otras prioridades que suplir. Sin embargo tambin es dable decir que no
existe un Diseo que abastezca esta parte del mercado ya que, como se expuso anteriormente, el diseador aspira a vincularse con el target con ms posibilidades econmicas
94
sin tener en cuenta que, como expresa el diseador Andrs Olingi en una entrevista, los
negocios pequeos son los que lo han ayudado a mantener el negocio mes a mes mientras
que los peces grandes pagan en plazos y luego del tercer mes.
En este sentido, el ambiente de un pas en vas de desarrollo como Ecuador (CEPAL,
2011), con un lento progreso industrial y tecnolgico a comparacin de pases vecinos
como Colombia no es el propicio para el emprendimiento profesional de un diseador.
No obstante, no es impedimento para emprender.
Lo que si podra ser un obstculo en el desarrollo del emprendimiento, deviene del diseador y su capacidad creativa y emprendedora ya que como administrador y ejecutor de
un proyecto amplio, abarca otras reas a ms de la creativa y que son ajenas a la formacin
del diseador. De modo breve, la investigadora puede percibir que las distintas mallas
curriculares no fomentan la formacin del diseador en reas relacionadas al manejo de
un negocio. La falta de conocimiento o la aplicacin errnea de ciertas herramientas administrativas, conceptuales, etc puede ser uno de los indicadores de este problema. Es
posible que la falta de rentabilidad en los emprendimientos de Diseo se deba a equivocada concepcin sobre la funcin y utilidad del Diseo por parte de la sociedad de consumo,
desconocimiento originado tambin por la falta de comunicacin entre el diseador y la
sociedad; o a su vez, por un ambiente econmico poco propicio para los negocios, o por
la incapacidad administrativa. Aun as, se sostiene que el profesional del Diseo debera
estar preparado para adaptarse intuitiva y creativamente a las necesidades que el mercado
manifiesta, las situaciones en las que ste se desarrolle y asimismo, para resolver los obstculos que se encuentren en el camino emprendedor.
El desarrollo de los emprendimientos de Diseo en Cuenca, Ecuador es un trabajo de
investigacin que circunscribe al fenmeno dentro de un contexto particular como es el
de la colectividad cuencana, estudia y relaciona la influencia de los diferentes factores de
dicho entorno con el desarrollo de los negocios independientes de Diseo y ante la falta de
referencias bibliogrficas sobre el Diseo en Cuenca y su situacin emprendedora actual,
el aporte de este trabajo de investigacin gira en torno a proveer la informacin necesaria
para futuras investigaciones que incentiven el desarrollo de la industria del Diseo independiente en Cuenca.
Objetivo General
Definir y evaluar la influencia de los factores principales que inciden en el desarrollo del
emprendimiento de Diseo en Cuenca.
Objetivos Especficos
a. Proporcionar informacin sobre el contexto socio-poltico-econmico de Cuenca que
permita el entendimiento del fenmeno de estudio.
b. Identificar las habilidades administrativas y creativas del diseador al momento de emprender en la ciudad de Cuenca.
c. Analizar de qu manera, la gerencia del diseo determina actualmente la rentabilidad
del negocio en el contexto cuencano.
95
Hiptesis
El desarrollo de los emprendimientos de Diseo en Cuenca, desde el inicio del gobierno
actual en el ao 2005 hasta el 2012, fue condicionado por el capacidad emprendedora del
diseador, el proceso de Diseo y el gerenciamiento del negocio de Diseo adaptado a las
caractersticas del mercado; a tal punto que la discordancia de estos factores gener una
mortandad considerable en los emprendimientos de sta etapa.
96
senso social que se arraiga a la realidad observable de este pas. En enero del ao 2009, la
presidenta Cristina Fernndez de Kirchner present el Plan canje, en el que propona
dar crditos para comprar autos a los hombres y electrodomsticos a las mujeres, porque segn dijo, eran las demandas que haba recibido (La Nacin, 2009). A pesar de que
poco a poco empiezan a animarse ms mujeres a conducir, todava stas, pareceran no
ser reconocidas por la industria automotor. Por tal razn, ellas tampoco se ven reflejadas
como deberan en la comunicacin de esta industria. La relacin entre la representacin
de los gneros en la publicidad automotor y la composicin de consumidores del mercado
automotor por gnero, podra partir de la ecuacin anterior. Es decir, si a la mujer no se la
reconoce igual que a el hombre y a ella no van dirigido la mayora de los mensajes, suena
lgico entonces que ellas no sean igual de consumidoras de aquel objeto glorificado para
el sexo masculino en este pas.
En el estudio se analizar cmo las comunicaciones de la industria automotor argentina,
contribuyen a que la sociedad siga respaldando el mito tradicional que identifica a los
autos con el sexo masculino; presentando estereotipos que perpetan la disparidad de
gnero. Desde el anlisis de las estrategias comunicacionales se pretende establecer cmo
los mensajes que construyen estas empresas automotores, la mayora de las veces, aleja a
las mujeres de aquel objeto que simboliza, para muchos en esta cultura, el xito. En Argentina, los estudios sealan que las mujeres an cuando ya cuentan con el presupuesto,
emplean en promedio dos antes de decidirse por la compra de un coche (Enfoque Econmico, 2011). Mientras que por lo contrario, los hombres deciden que auto se comprarn,
mucho antes de ni siquiera contar con el presupuesto. Entonces, surge la curiosidad de
querer comprender si es en la produccin del discurso de la industria automotor en donde
se origina la falta de comunicacin para dirigirse a las mujeres.
Romina Avila, analista sobre los hbitos de consumo y especialista en marketing orientado
a la mujer, establece que en las categoras de productos en las que la mujer no es la protagonista: autos, finanzas y electrnicos, se observa una falencia en el foco y la comunicacin
(Benavidez, 2011). Segn Avila, las marcas de estas categoras fallan porque la decisin de
compra muchas veces es hecha por ellas, a las cuales la comunicacin de estos productos
no suele estar dirigida.
La mayora de las estrategias de comunicacin de esta industria han sido calificadas por
los especialistas con poca y nula llegada al target femenino (Enfoque Econmico, 2011).
Las falencias ocurren porque las necesidades de las mujeres no son tomadas en cuenta a
la hora de desarrollar la comunicacin. Daniel Vard, socio de la consultora de marketing
Delloite y experto en estudios de consumo por gnero, estableci que la mujer decide
en funcin de sus emociones y requiere que la marca o producto la atrape y le genere
sensaciones (Valleboni, 2011). Esta informacin parecera ser desconocida para una gran
cantidad de marcas y concesionarios de autos.
Durante el ao 2008, surgieron algunas iniciativas de concesionarios y marcas de autos,
que han tratado de cambiar la ideologa cultural del objeto como algo masculino. En este
estudio, se detalla el caso que ha tenido como principal objetivo incluir a las mujeres en
este espacio, que hasta el presente ha permanecido tan masculino. La investigacin trata
97
98
Estrategias de diseo y marketing 2.0: elementos claves en la competitividad de Movistar en el mercado de telefona mvil venezolano
Introduccin
El rpido avance en el desarrollo tecnolgico (Internet, las redes inalmbricas, computadoras porttiles, dispositivos mviles, entre otros.) en los ltimos aos ha encaminado a
un crecimiento de nuevas posibilidades para desarrollar y ampliar novedosas experiencias
para el usuario, su interaccin y su comunicacin. As como este desarrollo tecnolgico
crece a pasos agigantados de igual forma crece el mercado de la telefona mvil captando
el inters de grandes compaas telefnicas con deseos de invertir para aumentar su cantidad de usuarios y servicios a ofrecer, tal y como sucede en el caso de Venezuela.
La telefona mvil lleg a Venezuela en el ao 1988 (Artigas, Useche y otros, p.78) de la
mano de CANTV, siendo sta la nica operadora prestadora del servicio en ese momento,
lo que permiti la llegada de nuevas compaas competidoras, convirtiendo as con el
paso del tiempo a Venezuela en uno de los pases con mayor ndice de penetracin en
telefona mvil de Latinoamrica (CONATEL, 2012).
Para tener una idea de la rpida evolucin de este mercado y niveles de penetracin se
puede contrastar la cantidad de suscriptores existentes para el ao 1997 y el ao 2007. En
el ao 1997 existan 1.102.948 suscriptores de telefona mvil y diez aos ms tarde en
el 2007 ya la cantidad de suscriptores se ubicaba en 23.820.133, en diez aos la cantidad
de suscriptores aumento 22 millones aproximadamente (CONATEL, 2012), haciendo de
este un mercado sumamente atractivo para las empresas extranjeras como es en el caso de
BellSouth. La misma llego a Venezuela en el ao 2000 hacindose acreedora de parte los
activos de la empresa nacional Telcel conformando una dupla que rpidamente se posicion como la empresa lder de telefona mvil en Venezuela, siendo su principal competidor
99
Movilnet, la cual se cre en 1992 como empresa filial a CANTV la cual es actualmente
administrada por el Estado.
Es importante destacar que Venezuela actualmente se encuentra dividida polticamente de
forma radical por lo cual las opiniones en lo que al sector empresarial privado y pblico se
refiere son encontradas y dificulta la obtencin de datos que no estn de alguna forma parcializados. En lo que a datos oficiales se refiere, el organismo encargado de las telecomunicaciones en Venezuela, presenta un retraso informativo que data del ao 2008 por lo cual
los datos recientemente obtenidos provienen de declaraciones de alguna personalidad del
gobierno o en el caso de la empresa privada son provenientes de diversos empresarios.
Esta situacin planteada en el prrafo anterior llev a orientar esta investigacin al mercado de telefona mvil venezolano por ser particularmente uno de los pocos mercados
en Venezuela que presenta altos ndices de penetracin y crecimiento, adems de estar
conformado por slo tres empresas de las cuales dos son privadas Movistar y Digitel, y una
administrada por el gobierno nacional Movilnet, lo que permite comparar de forma imparcial las acciones y estrategias empleadas por las mismas. sta investigacin surge en un
principio por la preocupacin en la poca informacin de datos estadsticos referentes al
mercado de telefona mvil venezolano, y como las empresas logran mantener la competitividad en el mismo. En esta tesis se presentan los resultados de la investigacin realizada
durante la Maestra en diseo en la Universidad de Palermo. La misma est orientada a las
estrategias de diseo y marketing 2.0 implementadas por Movistar Venezuela. La hiptesis
de trabajo ha sido: las estrategias de diseo y marketing 2.0 implementadas por Movistar
Venezuela han permitido la fidelizacin de sus clientes, logrando que dicha empresa mantenga su competitividad en el mercado de telefona mvil venezolano.
A partir de la hiptesis de trabajo, se derivan objetivos especficos los cuales plantean la
caracterizacin del mercado de telefona mvil en Venezuela de acuerdo a sus principales
empresas: Movilnet y Movistar; Describir el mercado de telefona mvil venezolano y analizar las estrategias de diseo y marketing 2.0 desde el punto de vista de la comunicacin
implementadas por Movistar en Facebook y Twitter en el mercado venezolano. El trabajo
de campo necesario se realiz en el rea metropolitana de la ciudad de Caracas debido a
que en esta se concentra la mayor parte de los usuarios de telefona mvil en Venezuela. Inicialmente, la investigacin se propuso abarcar diferentes estrategias de diseo y de
marketing 2.0, y as se plante en el proyecto, por lo que se aplicaron diversas tcnicas de
investigacin durante un periodo de dos aos, en los que se realiz el trabajo de campo
en la ciudad de Caracas. Sin embargo, la amplitud y riqueza del material recaudado, as
como el tiempo limitante para finalizar la investigacin, propiciaron que se realizara un
recorte para profundizar en algunos aspectos, la delimitacin temporal se determin en el
periodo comprendido entre el ao 2010 y 2011 debido a que en el ao 2010 Movistar Venezuela incursion en las redes sociales y el 2011 por ser el ao en el cual hubo un cambio
de presidente en la empresa.
La investigacin que aqu se presenta est dividida en cinco captulos, y cada uno de ellos
aporta material importante para entender el objeto de estudio.
En el primer captulo, titulado Las telecomunicaciones en Venezuela se presenta una
100
resea histrica en la cual se da a conocer la evolucin de las telecomunicaciones en Venezuela. En este captulo se presenta tambin las caractersticas del mercado de telefona
mvil venezolano, as como un anlisis de las empresas prestadoras del servicio de telefona mvil tomadas como puntos de comparacin para esta investigacin.
El segundo captulo de la tesis est centrado en el marketing digital, planteado como una
estrategia comunicacional, la cual es utilizada como una herramienta de gestin empresarial, en el cual se definirn algunos trminos bsicos sobre el marketing y la publicidad. En
este segundo captulo, tambin se plantea todo lo referente a la evolucin del marketing y
el cambio comunicacional comparado con diferentes teoras existentes.
En el tercer captulo se plantean diversos aspectos relacionados con los medios on-line,
se pretende dar a conocer la evolucin publicitaria en los mismos, as como sus usos y
diferentes formatos empleados.
En el cuarto captulo, se pretende analizar las estrategias implementadas por Movistar en
las redes sociales, mediante la recoleccin de material comunicacional recuperado de las
diferentes redes.
Es importante destacar que el nfasis del investigacin est puesto en las estrategias de
diseo y marketing implementadas por Movistar, que corresponden a la relacin comunicacional que establece la empresa con sus consumidores y los consumidores con la misma
debido a que se plantea un sistema de comunicacin bidireccional, mediante diversas actividades, y en este caso, especialmente donde la empresa propone diferentes herramientas
comunicacionales mediante las redes sociales en donde transcurre parte de la vida cotidiana de sus consumidores. Dentro de la lgica de la investigacin, descubrir la forma en que
Movistar ha conformado su relacin mediante las redes sociales con los consumidores,
permitir en un momento posterior, comprender las actividades mediante las cuales la
transmisin de un conjunto de contenidos, explcitos e implcitos, buscan la fidelizacin
de sus consumidores.
As pues, la intencin de este anlisis es doble: por un lado, se propone puntualizar las
estrategias de diseo y marketing utilizadas por Movistar en el mercado de telefona venezolano y colateralmente, como una segunda intencin, se pretende describir la situacin
actual del mercado de telefona mvil venezolano, explorando a partir de las dos empresas
seleccionadas.
Y por ltimo un quinto captulo el cual esta basado en el anlisis de los resultados obtenidos mediante la encuesta a travs del cuestionario autoadministrado el cual se utiliz para
recolectar la informacin necesaria de los usuarios de telefona mvil en la zona metropolitana de Caracas que permita esclarecer la situacin del mercado de telefona mvil venezolano as como la opinin de los consumidores en referencia la las empresas prestadoras
del servicio y su actividad en las redes. Debido a la novedad del tema es difcil encontrar
textos e investigaciones referentes a la utilizacin de estrategias de diseo y marketing 2.0
en Venezuela sin embargo existen antecedentes importantes en cuanto al tema de web 2.0
y marketing se refiere.
Daz Colmenar (2010) en su tesis doctoral titulada Las empresas de investigacin, planificacin y compra de medios afrontando el siglo XXI. (Una nueva generacin de agencias
101
102
103
En un artculo titulado Cartagena, con la pasarela de moda ms larga del pas publicado
en el diario El Universal de Cartagena de Indias acerca del lanzamiento de la tercera versin de Ixel Moda en el ao 2010, la entonces alcaldesa Judith Pinedo Flrez manifest:
la ciudad debe encaminarse a ser reconocida por la creatividad y emprendimiento de su
gente, creando espacios como Ixel Moda, que atrae un turismo diferente al interesado slo
en las playas o en nuestra historia y que por eso se busca traer a los diseadores, marcas y
modelos ms reconocidas de Colombia y el mundo.
Curiosamente, el ttulo del artculo se debe a que en la edicin de Ixel Moda 2010 se realiz
una pasarela que sala desde la Torre del Reloj y atravesaba por todo lo largo del Camelln
de los Mrtires dejando como resultado la pasarela con mayor recorrido nunca antes hecha en el pas.
En este informe periodstico, la ex alcaldesa, junto con la directora de Ixel Moda, Erika
Rohenes y el director de Desarrollo empresarial de la CCC, Johnny Pacheco, ponen en
evidencia que este evento no slo es un congreso ms, sino que es una oportunidad de
dar a conocer a la ciudad ante el mundo, promover el talento de los nuevos diseadores,
brindar conocimientos en la competitividad del sector, aumentar e incentivar el turismo
en temporadas bajas y adaptarse a las tendencias actuales del mercado.
En el marco Ixel Moda, los organizadores de este congreso desarrollan paralelamente Cartagena, Destino de Moda, un programa que se realiza en alianza con la Alcalda Mayor de
Cartagena de Indias, la Cmara de Comercio de Cartagena, la Corporacin de Turismo y
el Fondo Nacional de Turismo, con un doble objetivo: atender el fortalecimiento del desarrollo empresarial del sector en la ciudad y emplear a la moda como estrategia que provee
una nueva oportunidad para fomentar el turismo en la ciudad.
Dentro de los intereses de este programa cabe resaltar tres importantes propsitos: el primero es convertir a Cartagena en un ncleo de Moda a partir de la realizacin del nico
congreso de vestuario y moda en Latinoamrica, el segundo es, en palabras de los organizadores, conseguir que diseadores reconocidos, marcas y franquicias multinacionales,
fijen sus tiendas de moda dentro de la ciudad como punto focal en el Caribe, logrando as
que Cartagena se vuelva destino de compras para turistas y el tercero es en relacin a la
arquitectura,
vender los escenarios naturales y la arquitectura propia de la ciudad como
contexto ideal para proyectar marcas: pasarelas, catlogos, fotografas y
editoriales de moda; y con ello, todo el turismo que se atrae por el importante poder meditico que este tipo de eventos contiene (Ixel Moda, 2012).
Otro acontecimiento que da indicio al potencial avance en moda por el que est pasando la
ciudad es Cartagena Fashion. Este evento de moda nace en el ao 2009 con el apoyo del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) y es llevado a cabo en el mes de Mayo
como plataforma a los nuevos diseadores creativos de moda, con la intencin de promover e impulsar el diseo artesanal y el talento local en materia de accesorios y vestuario.
Adems de reconocidos diseadores de moda del pas y del exterior posicionados en el
104
mercado como lo son Bettina Spitz y Andrea Cruz, en la pasarela se muestran colecciones
de los estudiantes de la carrera de diseo de modas de algunas escuelas de la ciudad en la
llamada Pasarela de los nuevos talentos cartageneros. Paralelo a ello se realiza tambin en
la Plaza de la Proclamacin del Centro Histrico de Cartagena el Mercadillo de expositores, en cuya jornada del 3 al 5 de Mayo de 2012, cont con ms de 50 marcas y expositores
colombianos y latinoamericanos en donde de manera gratuita podan exhibir sus productos para venderlos al pblico. El alcance de este programa es el de 15 pasarelas y ms de
1500 asistentes diarios. Tanto Ixel Moda como Cartagena Fashion son claros indicios de
un esfuerzo por consolidar a Cartagena de Indias como destino de moda.
Esta ciudad costera de tradicin turstica, ubicada al norte de Colombia limitando con el
Mar Caribe y declarada en 1984 por la UNESCO como Patrimonio Histrico y Cultural
de la Humanidad, ha empezado a mostrar indicadores de un crecimiento de la produccin
de moda, de manera similar a otras ciudades colombianas tales como Medelln y Bogot
que cuentan con una trayectoria importante en el rubro del diseo de indumentaria. Si
bien la ciudad de Medelln cuenta con una importante estructura industrial y la ciudad de
Bogot es una capital cosmopolita, son la infraestructura hotelera, la arquitectura colonial
y la propia historia las que hacen de Cartagena de Indias una ciudad apta para la presencia
de eventos de moda.
La aparicin de tiendas de importantes diseadores de talla nacional con reconocimiento
en el exterior como Silvia Tcherassi, Ketty Tinoco y Francesca Miranda, ubicadas en el sector del Centro Histrico, han dado un giro significativo a la imagen de la ciudad sentando
las bases del Corredor de la moda, ttulo con el que es mencionado en el sitio de Internet
cartagenacaribe.com. En esta investigacin dicho corredor tambin es denominado como
de Circuito de moda.
Estos ttulos de Corredor de la moda o Circuito de moda an no han sido declarados de
manera oficial por alguna entidad reguladora o asociacin de diseo, ni tampoco han sido
reconocidos ante la alcalda bajo un ttulo como tal, o por lo menos no se tiene conocimiento de ello, pero la adecuacin y reorganizacin de calles del centro histrico que ha
venido realizando la alcalda de la ciudad y los distintos programas, como por ejemplo, el
II Concurso de Fachadas y Balcones en el Centro Histrico: Nuestra mejor fachada (ver
Anexo 1, p.3), organizada por el IPCC a travs de su Divisin de Patrimonio Cultural y
con el apoyo de la Alcalda de la Calle y las Inspectoras Cvicas Ad-Honorem de la Alcalda
de Cartagena, promueven un recorrido estratgico por este sector de manera tal que las
personas que circulan por el centro puedan realizar una caminata enmarcada por la arquitectura del perodo colonial caracterstico de la zona contrastado con la modernidad de las
piezas exhibidas en las vitrinas de los exponentes del diseo colombiano.
Formado por cerca de seis calles, dos paralelas y cinco transversales (ver Anexo 2, p. 4),
desde la calle San Juan de Dios hasta la calle de la Mantilla y desde la Plaza Santa Teresa
hasta la Plaza Santo Domingo, el Corredor de la moda est enmarcado en uno de sus lados
por las murallas, estructuras arquitectnicas de carcter militar que fueron utilizadas en
el siglo XVI en la poca de la Colonia, como barreras de defensa ante los piratas y dems
embarcaciones enemigas que venan por el Mar Caribe en bsqueda de los tesoros situa-
105
106
107
pretenden responder a travs de uno de los ejes de las entrevistas en profundidad que se
realizar como tcnica metodolgica.
Pensando al vitrinismo de indumentaria como una variante emergente del interiorismo
e incluso del diseo de modas, se analizan las carreras de diseo de interiores e indumentaria, es por ello que se hace una bsqueda de materias de vitrinismo en el contenido
curricular de estas carreras de algunas universidades.
Revisando los pensum y ofertas educativas de algunas universidades colombianas, se ha
encontrado que por ejemplo, los contenidos que se manejan al interior de los programas
profesionales de Diseo de Espacios y Diseo de Modas pertenecientes a la facultad de
Arquitectura, Arte y Diseo, cada uno con cuatro aos de duracin, de la Universidad Autnoma del Caribe, con sede principal en la ciudad de Barranquilla, no tienen un enfoque
al diseo de espacios comerciales. De manera contraria, el plan de estudios del programa
Tecnologa en Intervencin y Ambientacin de Espacios de la misma universidad s ofrece
un acercamiento en diseo de espacios comerciales con las materias de Montajes especiales, taller de Visual Merchandising y taller de Espacios efmeros. ste ltimo programa, al
ser una tecnologa, slo cuenta con 3 aos de duracin.
Otra carrera es la de Diseo de Espacios/Escenario que ofrece la institucin universitaria
Colegiatura Colombiana con sede en Medelln. ste programa alcanza un nivel profesional universitario al contar con ocho semestres de duracin y estar acreditado ante el
Ministerio de Educacin Nacional. Dentro del pensum existen las materias de Taller de
Espacios comerciales, Lectura del consumidor, Color, Iluminacin, Escenario urbano, entre otros, que suponen una capacitacin profesional en vitrinismo y el rea comercial.
(Colegiatura Colombiana, 2012).
Antes de continuar, es necesario explicar que en Colombia la educacin superior se divide
en dos niveles o categoras: el pregrado y el posgrado. El nivel de pregrado a su vez cuenta
con tres niveles de formacin: Tcnico profesional, Tecnolgico profesional y Profesional
Universitario. El nivel de posgrado, por su parte, comprende especializaciones, maestras
y doctorados (Ministerio de Educacin Nacional de Colombia, 2010). Estas anteriores
modalidades de estudio se tratarn con detalle en el captulo IV del presente trabajo.
Revisando en la base de datos virtual del Ministerio de Educacin Nacional de Colombia,
ms exactamente en el Sistema Nacional de Informacin de la Educacin Superior (SNIES),
un sistema donde se recopila y organiza toda la informacin referente a las instituciones
de educacin superior registradas ante el Ministerio, no se encontr ningn programa en
vitrinismo, ni a nivel profesional, ni tcnico, ni tecnolgico, ms sin embargo, una revisin
ms exhaustiva y minuciosa por los sitios de Internet, revel los siguientes datos:
Algunas entidades que ofrecen formacin no profesional en vitrinismo son: La Salle College, una escuela perteneciente a la red canadiense de las instituciones educativas a nivel
internacional del mismo nombre. Con sede en las ciudades de Bogot y Barranquilla, esta
escuela ofrece un curso en Vitrinismo de 32 horas y otro en Vitrinismo y Merchandising de
60 horas. Tanto el primer como el segundo curso aportan conocimientos generales para el
adecuado desarrollo de una vitrina; principios de diseo fundamentos perceptivos, elementos conceptuales, tendencias, materializacin del proyecto (maqueta, 3D, planos...) ilumina-
108
cin y recursos en general (La Salle College, 2012) y estn dirigidos estudiantes de diseo,
comunicacin, publicidad, mercadeo y personas vinculadas al rea comercial en general.
Otra institucin es la Fundacin Universitaria de Bellas Artes de Medelln, que ofrece un
diplomado en vitrinismo con una duracin de 80 horas dividido en nueve captulos en los
cuales el estudiante maneja y aplica la teora a travs del montaje y propuestas de diseo
de vitrina de diferentes tems comerciales (ver Anexo 19, p. 13).
Es preciso saber que los diplomados, segn el artculo escrito por Catalina Lpez Fernndez (2011) en guiaacadmica.com, son cursos de larga duracin, aproximadamente
entre 100 y 150 horas, que no exigen un trabajo de grado y que no lleva a ttulos o grados
acadmicos, simplemente a la obtencin de certificados de asistencia al igual que ocurre
en los cursos. La intencin de los diplomados no es ms que profundizar y actualizar al
profesional en un rea o tema especfico y su creacin depende de las demandas que los
docentes ven en los estudiantes que se interesan en complementar su formacin acadmica buscando un ascenso o una mejor retribucin econmica.
El diplomado en vitrinismo de la Fundacin Universitaria de Bellas Artes de Medelln est
dirigido no slo a dueos de puntos de venta, jefes de tienda y supervisores, sino tambin a
vitrinistas y profesionales del rea de diseo que buscan complementar sus estudios y tiene
como objetivo la capacitacin terica y prctica de los procesos generales de la creacin de
una vitrina desde el diseo hasta los elementos que la componen. (Emagister, 2012).
Una ltima institucin que se puede referenciar es la Escuela Colombiana de Diseo Interior y Artes Decorativas (ESDIART) con sede en Bogot. Esta escuela ofrece un diplomado
en Vitrinismo y Decoracin Comercial con una duracin de 80 horas dirigido tanto a
arquitectos y personas afines al Diseo como a todas aquellas personas pertenecientes al
rea comercial de una tienda y dems personas interesadas en el tema. Entre algunas sesiones que se dictan estn: La vitrina y los espacios Comerciales, Anlisis e Interpretacin de
los espacios Comerciales, El Proceso Creativo y Diseo y Decoracin Integral de vitrinas.
(Nieves, 2012).
Todas las anteriores ofertas educativas son de carcter presencial. Se concluye que en Colombia el vitrinismo an no es considerado una carrera profesional universitaria, sino que
se dicta a nivel de cursos y diplomados que slo reconocen certificados de asistencia pero
que bien sirven de complemento terico y prctico a todas aquellas personas de las reas
del Diseo y comercial de una tienda que desean actualizarse y profundizar sus conocimientos buscando una mejor realizacin de una vitrina. En el caso de las universidades algunos programas de pregrado como el Diseo de Interiores brindan al futuro profesional
la capacidad de crear vitrinas comerciales al incluir en sus pensum materias relacionadas
con estos espacios.
Por otro lado, y en tanto a acontecimientos e investigaciones realizadas acerca del vitrinismo, se puede destacar el trabajo publicado en el mes de Agosto de 2009 por Eliana Mara
Tancredi Zmyslowski, maestranda en Diseo de la Universidad Anhembi Morumbi de la
ciudad de Sao Paulo, Brasil y graduada en Arquitectura y Urbanismo. Su investigacin se
titula Vitrina como estratgia sedutora dos espaos de consumo y en ella trata los temas de
Diseo, diseo de lo efmero, diseo de interiores, espacios comerciales, y ambientacin. A
109
travs de 82 pginas esta investigadora remite a la definicin de conceptos bsicos del diseo de vitrinas, espacios comerciales temticos, el sujeto espectador y su interaccin con
los productos de la vitrina. Contextualiza adems, la historia y trayectoria del vitrinismo y
dedica un subcaptulo al diseador y su papel en el diseo de las vitrinas.
En palabras de la diseadora, el objetivo de su trabajo es hacer una reflexin sobre cmo
una vitrina bien planteada, proyectada y construida, se destaca y valoriza las ambientaciones de los espacios fsicos comerciales y acaba atrayendo al sujeto para dentro de sus
espacios. La metodologa que se aplic al estudio se bas en el anlisis y lectura de libros
y artculos referentes al diseo y a algunas de sus ramificaciones, tales como: decoracin,
diseo de interiores, diseo de vitrinas, y diseo de modas (Zmyslowski, 2009).
Otro trabajo relacionado al vitrinismo es el informe de la Universidad Catlica de Uruguay titulado El arte de hacer vidrieras, una aproximacin desde la comunicacin (ver
Anexo 5, p. 5) elaborado por Soledad Hernndez Montaez, licenciada en Comunicacin,
y Mara Ins Strasser, profesora y directora general del Instituto Strasser, en donde se exponen temas desde la perspectiva comunicacional y de mensaje visual de la vitrina. Su
trabajo hace nfasis en la mencin de autores propios de la comunicacin y algunos del
vitrinismo en aspectos tales como importancia de una vitrina, sus elementos del contexto,
la relevancia de su ubicacin, proceso de diseo y proceso de creacin de mensajes.
La propuesta que presentan estas autoras consiste en analizar las vidrieras desde la perspectiva de la comunicacin visual, basndonos en que las vidrieras son parte de una estrategia de publicidad de la firma o marca y que, por lo tanto, es pertinente considerarlas
mensajes en el sentido clsico de los estudios de comunicacin (Hernndez y Strasser,
2010). El ltimo trabajo en vitrinismo que se referencia es uno de los informes escritos dentro de las Actas de Diseo 2 en donde se encuentran reunidas las disertaciones realizadas
en el I Encuentro Latinoamericano de Diseo organizado por la Universidad de Palermo y
llevado a cabo en Agosto de 2006, Syomara dos Santos, Arquitecta de la Universidad Federal
de Cear y maestra en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de So Paulo presenta
Vitrinas e design en donde propone un anlisis de la vitrina desde el punto de vista de los
elementos de Diseo que son aplicados en ella, como son: equilibrio, simetra, armona y
escala. Syomara dos Santos afirma que la vitrina sugiere informacin visual que favorece
el consumo de bienes y servicios, y que esa informacin visual no es ms que estrategias
de atraccin que se pueden identificar y leer a travs de elementos que hacen parte de los
conocimientos contenidos en el campo del Diseo. Es por ello que analiza detalladamente
dichos elementos, pues ellos ayudan a la lectura y son necesarios para el correcto entendimiento del mensaje de los espacios de exhibicin comercial. Concluye que a partir de los
conocimientos bsicos de la comunicacin visual y los principios que la rigen, se construye
un referente necesario para la decodificacin de los mensajes no verbales y que por tanto, la
vitrina es considerada como un representante de ese tipo de comunicacin.
Una vez descritos los antecedentes, se puede explicar la fundamentacin de esta tesis. Realizar esta investigacin es importante desde el punto de vista del aporte al conocimiento,
independientemente si se tratan a las vitrinas del centro histrico de una ciudad como
Cartagena de Indias, el objetivo final es caracterizar el rol de un vitrinista. El principal
110
111
112
113
114
tudios culturales (en sentido amplio), al analizar los procesos culturales en circunstancias
localizadas en las ciudades, se fueron encontrando con la ciudad misma como cristalizacin de la cultura. La ciudad, bajo esta perspectiva, es un escenario de prcticas sociales
en cuyo espacio se evidencia una organizacin en torno a la diversidad, como lo expone
Reguillo (2005) es un espacio social en donde un colectivo humano reside, se organiza,
produce y adems reproduce su cultura.
Los procesos culturales en la ciudad se refieren a aquellos modos de produccin y formas
de organizacin social y al conjunto de representaciones simblicas que dan sentido a esos
modos de produccin y organizacin que son posibles en la ciudad, generando un sistema
de representaciones que configuran a su juicio lo urbano. Esta relacin entre los espacios
y los ciudadanos, en donde se presentan de forma integrada los procesos culturales que
se van produciendo y reproduciendo constantemente, tambin lleva a reflexionar sobre
si bien los espacios influyen en los ciudadanos, tambin los ciudadanos influyen en los
espacios. Esta visin dinmica y dialctica de la realidad permite contemplar la idea de
que los lugares, no solo son lugares fsicos e inalterables, sino que tambin pueden ser
modificados. Segn Lindn (2007) la ciudad ha sido considerara desde los estudios urbanos, como el mundo de los slidos, el espacio no escapa a ello, ms bien es el ncleo de
esa perspectiva. La reduccin del espacio a la materialidad ha sido una de las fuentes de
la reduccin de la ciudad a lo material. Desde este contexto los lugares hacen referencia
a espacios delimitados, con lmites precisos, que para los sujetos representan certezas y
seguridades otorgadas por lo conocido (Tuan, 1977).
A pesar de que el lugar alude a un espacio con lmites, dichos lmites se extienden hasta
donde lo hace el contenido simblico de los elementos objetivados en l y que pueden
ampliarse a travs de tramas de sentido. Por ello, se puede considerar al lugar como depositario de significados (Entrikin, 1976). As, es preciso ubicar la ciudad en el plano de la
comunicacin pues sus habitantes son en esencia sujetos histricos, capaces de intervenir
simblicamente en la realidad de la ciudad y de organizarse, lo que remite a la ubicacin
espacial y social del actor como mediaciones para hacer inteligibles los procesos culturales
de la comunicacin.
De tal manera, la relacin espacio-ciudadano no solo se da con la presencia fsica en el
lugar, la vivienda, el transito en ellos; sino tambin existe una interaccin entre la ciudadana, la informacin sobre los espacios, construcciones y representaciones que les permiten
movilizarse, actuar, cualificar y conocer estos espacios. En otras palabras, los ciudadanos
tambin imaginan y representan los espacios, esto constituye los imaginarios urbanos.
Este concepto constituye una mirada que necesariamente da cuenta de la relacin entre
lo no material, la subjetividad espacial, y la ciudad en cuanto a sus formas materiales y a
las prcticas que se inscriben en esas formas materiales. Las prcticas sociales al anclarse
y desarrollarse en el espacio de la ciudad, contribuyen a hacer la ciudad material, pero
al mismo tiempo esas prcticas adquieren ciertos rasgos en base a la materialidad de la
ciudad (Lindn, 2007).
De modo que las ciudades tambin son en gran parte debido a sus ciudadanos. Cabe preguntarse, de dnde proviene el carcter de una urbe, esas cualidades nicas que definen
115
116
desarrollan actividades, y que, mediante ellas, apropian estos espacios del subterrneo.
En resumen, se considera a cada lnea por sus condiciones histricas y culturales de producciones como nicas y diferentes entre s que no dan cabida a generalizaciones y que
adicionalmente las estaciones presentan actividades que resultan en apropiacin de los
espacios del subterrneo.
A partir de lo presentado anteriormente en cuanto a la ciudad, la participacin ciudadana
en los espacios y el subterrneo surgieron las siguientes preguntas: Cules son las caractersticas del diseo institucional de la lnea B del subterrneo? Qu actividades resultan
como apropiacin de los espacios de esta lnea? Cmo es la relacin entre este diseo
institucional y la apropiacin de los espacios? Cmo se da esta apropiacin del espacio?
Qu piensan los usuarios de estas actividades mediante las que se apropian los espacios
del subterrneo? Consideran los usuarios que dichas actividades tienen alguna influencia
en el diseo institucional del subterrneo? Y en base a estas interrogantes se plantea los
siguientes objetivos e hiptesis:
Objetivos
Analizar la apropiacin del espacio del subterrneo a travs de actividades comerciales,
comunicacionales y artsticas presentes en los andenes de las estaciones de la Lnea B y su
influencia e interaccin con el diseo institucional del mismo.
Objetivos especficos
- Identificar el efecto de los anuncios publicitarios informales y graffiti en el diseo institucional de los andenes de la lnea B del subterrneo de Buenos Aires.
- Caracterizar las actividades comerciales de vendedores ambulantes que se suscitan en los
andenes de la lnea B del subterrneo de Buenos Aires.
- Analizar las percepciones que los ciudadanos tienen sobre las representaciones artsticas
que se llevan a cabo en los andenes de la lnea B del subterrneo de Buenos Aires y su relacin con el diseo interior del mismo.
- Conocer cmo esta apropiacin influye en el diseo del subterrneo.
Hiptesis
Existen en el subterrneo, actividades que se caracterizan por una apropiacin fsica y simblica de los espacios del subterrneo que modifican y resignifican el diseo institucional
del mismo.
En la investigacin resulta de gran importancia analizar diversos aspectos sobre la apropiacin del espacio y el imaginario urbano, ya que aunque es evidente que los individuos
estn relacionados con los espacios urbanos, lo que no resulta obvio es el papel que juegan
ellos en la construccin de los espacios sociales y ms an en un espacio que constituye
un medio de transporte, que es cambiante y fluctuante y que dispone de una organizacin
per se, un diseo institucional. Ante esto, desde una perspectiva socio construccionista, es
preciso considerar las actividades y apropiacin del espacio como inseparables del contexto cultural, histrico y social en el que se producen, convirtindolas en dinmicas y, por
117
118
espacio, se toman los aportes de la teora del poder de Foucault (1994; 2001) analizadas
por vila (2007), ya que se parte de la idea de que estas actividades estn en una lucha de
significados con el diseo del subterrneo.
Tambin se recurre a Lotman (1996) quien esboza teoras acerca de las semisferas entendiendo los procesos de cultura de una forma dinmica entre varias estructuras, as como
algunas discusiones en cuanto a la conceptualizacin de procesos culturales y de identidad
de diferentes autores. De forma consecutiva se explora el tema de la imagen corporativa y
el diseo institucional del subterrneo, sealando las caractersticas principales llevadas a
cabo por el estudio Shakespeare (2009) y los artculos de Wolke (2010) sobre este rediseo
del subterrneo. Finalmente se desarrollan nociones en cuanto al diseo y algunas propuestas de la comunicacin visual y a la descripcin de las actividades de apropiacin del
espacio que se desarrollan en este espacio.
Frente a todo lo previamente mencionado por qu estudiar la apropiacin de un espacio
como el subterrneo de Buenos Aires y su relacin con el diseo del mismo?
Este trabajo pretende realizar un aporte en lo que se refiere al estudio de los espacios urbanos y la construccin que algunos grupos realizan e influyen en los mismos. Desde el
punto de vista del diseo, se pretende no slo caracterizarlo, describirlo y asociarlo con la
institucin, as como tampoco conocer si es funcional, esttico o alguna otra valoracin.
Se plantea como una prctica social, y por tal hecho tambin es susceptible de ser influenciado, modificado, reconstruido, sobre todo al ser concebido como un espacio pblico, un
servicio urbano y que de alguna manera genera cierta identificacin con la ciudad. Igualmente, el diseo se aborda no desde quien lo realiza exclusivamente o desde un punto de
vista de diseador, sino que es analizado desde el discurso del ciudadano, del usuario, de
las personas que hacen uso del mismo, que son los beneficiarios ltimos del diseo, quienes lo incorporan a su vida, lo imaginan y quienes, en definitiva son el objetivo del mismo.
Tomando en cuenta lo presentado anteriormente, se proceder a explicar los contenidos
de los captulos presentes en la investigacin. El primer captulo se aborda el tema de la
ciudad y sus espacios. Se desarrolla adems las caracterizaciones de los espacios pblicos
y de cmo se lleva a cabo el proceso de la apropiacin de los espacios y sus implicaciones.
Posteriormente se desarrolla el tema de los imaginarios urbanos y finalmente se hace una
breve exposicin de la historia del subterrneo de Buenos Aires, de las instituciones relacionadas y se caracteriza especficamente la lnea B del subte.
El segundo captulo se centra en conceptualizar y reflexionar acerca de conceptos vitales
en esta investigacin como son los procesos culturales, el poder y la identidad, as como
la imagen e identidad corporativa, considerando estos conceptos como interrelacionados
unos con otros.
El tercer captulo aborda los temas relacionados al diseo y algunas concepciones crticas
de Tern (2005) entre otros, la comunicacin visual, ambos relacionados con el subterrneo, as como se esboza las actividades de apropiacin del espacio en este lugar. El
cuarto captulo es el que concierne a la metodologa, donde se expondrn las tcnicas de
recoleccin de datos y de anlisis. Por ltimo, se presentan los resultados obtenidos en la
investigacin, conclusiones y respectivas recomendaciones.
119
Este trabajo busca contribuir a dichas temticas, ofreciendo nuevas visiones sobre el entramado de complejidades que constituye la realidad social que se vive actualmente. Esto
permitir comprenderla a travs del estudio de actividades y personas que ocupan la ciudad, actividades que se dan por diversas razones histricas, econmicas y sociales y que
en su compleja dinmica, crean y mantienen estilos de vida particulares que dan cuenta
de esa realidad social cambiante. Tambin supone un aporte al estudio de los imaginarios
urbanos en Buenos Aires, as como al de los espacios urbanos, especialmente los del subterrneo y sus particularidades desde un punto de vista transdisciplinario, del diseo y de
las ciencias sociales.
120
Al centrar la mirada en ciudad ms importante del pas, Buenos Aires, se observa un paisaje con una imagen caracterstica por su arquitectura y urbanismo los cuales son dos
potenciales de la ciudad para atraer turistas e inversionistas, pero debido a este auge por
publicitar todo tipo de productos y empresas, la ciudad se satur de cartelera y los edificios que representan una parte fundamental dentro de la ciudad y en la historia de la
misma, se estn ocultando detrs de dichas carteleras, en ocasiones son tan grandes que
cubren ms del 50% de las fachadas (ver Figura 1), lo que demuestra el problema de la
falta de espacios publicitarios en la va pblica.
Max Sorr (citado en Rivera, 2002, p.13) define paisaje como: la expresin de todos
los factores que han ejercido una influencia sobre la fijacin y el crecimiento de la ciudad
en un sitio determinado, reflejando como toda la historia de la ciudad puede ser contada a travs de la misma ciudad, de la arquitectura presente, de las costumbre y de las
creencias. Partiendo de dos esquemas de crecimiento que comparten el mismo espacio y
lugar, es donde se evidencia la deficiencia presente a nivel de planeacin y diseo de toda
estrategia proyectual: por un lado crecen las empresas que se multiplican y buscan mayor
publicidad para sus productos y por otro lado el crecimiento de la ciudad que desde 2002
es fuertemente influenciada por el auge del diseo en todos sus campos y afirma Carolina
Muzi (2005), que la ciudad llega a ser en 2010 la ciudad del diseo avalado por UNESCO.
Ahora bien, si la ciudad planifica espacios publicitarios para un nmero determinado de
empresas, pero las empresas superan este mismo nmero, en qu otro lugar se podra publicitar?, es por esta falta de espacios publicitarios que a partir del crecimiento empresarial
de 2002 las empresas aumentaron la produccin y ubicacin de publicidades en lugares
no autorizados por la ciudad, generando un problema visual y mostrando que muchas de
las estructuras no son aptas para el uso de publicidades, esto demostrado en temporada
de invierno donde los vientos derriban carteleras con todo y estructura, colocando en
peligro a los habitantes.
En arquitectura toda edificacin posee una funcin, un objetivo y en muchos casos el mismo diseo de la edificacin no contempla la posible ubicacin de carteleras, por ello se
evidencian casos de carteleras en los tejados o cubiertas de las edificaciones, el problema
es esttico ya que las dimensiones son desproporcionales con relacin a las dems carteleras y a dems agregan peso adicional a las edificaciones.
Objetivo general
Estudiar la interaccin entre el espacio pblico, los elementos arquitectnicos y la publicidad en la va pblica, para determinar cuales son los factores de ayudan o disminuyen la
calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Objetivos especficos
-Determinar los alcances de la cartelera en el espacio pblico y en las edificaciones.
-Estudiar los alcances de la ley planteada por el Gobierno de la Ciudad para el cuidado y
mejoramiento del paisaje urbano en la ciudad de Buenos Aires.
-Definir los sectores de la ciudad con ms alto porcentaje de cartelera pblica.
121
-Investigar la afectacin que produce la cartelera sobre el valor patrimonial arquitectnico de la ciudad y el espacio pblico.
Hiptesis
El alto porcentaje de cartelera en la va pblica de la ciudad de Buenos Aires deteriora
el valor histrico, cultural y patrimonial de objetos arquitectnicos y paisajes urbanos
presentes en la ciudad.
Planteo Metodolgico
Esta investigacin se rige por una investigacin cualitativa para analizar los diferentes factores que determinan los tipos de carteleras o elementos publicitarios, los tamaos y la
ubicacin en las edificaciones as mismo cual es la localizacin dentro de la ciudad de
Bueno Aires y su interaccin con el contexto.
A travs de un relevamiento que busca identificar las diferentes reas de crecimiento en
el transcurso de los aos de la ciudad de Buenos Aires para lograr determinar las zonas
de intervencin de la Ley N 2936 de 2008, El estudio de caso toma como referencia dos
grandes avenidas de la ciudad, la primera es Av. Callao que tiene ms aos de antigedad
y ya ha sido alcanzada por la normatividad de la Ley N 2936, para lograr as un comparativo con la Av. Pueyrredn que es una paralela a la Av. Callao que para efectos de la investigacin no se implemento la Ley N 2936. Para el estudio de las dos avenidas se toman
limitantes dadas por avenidas que poseen el mismo poder de jerarqua en la movilidad
dentro de la Ciudad. Se determina el lmite desde la Av. Corrientes hasta la Av. Santa Fe,
as mismo la determinacin de estos dos lmites est dada por el uso o funcionalidad de
las edificaciones sobre las dos avenidas a analizar, para as lograr investigar si el uso en las
edificaciones determina mayor o menor presencia de cartelera.
Se realiza un recorrido de campo soportado por un completo registro fotogrfico en el
cual se depura la informacin y se analizan las caractersticas arquitectnicas y urbanas
para determinar el valor patrimonial, as como tambin funciona como fundamento para
determinar la interaccin de la cartelera determinada por la ubicacin y tamaos.
Nota
1. Modelo Mental, Segn Peter Serge (2005, p. 223) son generalizaciones y supuestos,
como las personas son indignas de confianza, o teoras complejas, tales como mis supuestos acerca de por qu los miembros de mi familia se conducen de tal manera. A nivel
empresarial un modelo mental esta dado a la relacin de calidad de trabajo y la remuneracin, pensando que a baja remuneracin el trabajador no rinde en un 100% y el caso
contrario al tener buena remuneracin el trabajo es perfecto.
122
123
como una de las principales motivaciones por parte de sus clientes a la hora de definir
su compra. A la cabeza de las marcas ms grandes del rubro se encuentran diseadores
industriales para los cuales comunicar la marca y sus caractersticas mediante el diseo de
la carrocera son algunas de sus prioridades.
Dos de los valores relevantes en un automvil son su deportividad o desempeo tcnico y
su apariencia deportiva. Conceptos ntimamente ligados con la velocidad. Es importante
destacar la diferencia entre estos conceptos desde el primer momento ya de eso se trata
la tesis. No hay nada en la forma de la carrocera del auto de calle que se relacione directamente con el desempeo tcnico, sin embargo de alguna manera, las personas que lo
observan obtienen informacin que les hace concluir que un auto es veloz o no, sea esto
cierto o falso.
En los automviles, los diseos exteriores son entendidos como una oportunidad para
crear creencias sobre el producto, inclusive antes de que el pblico pueda tomar contacto
con el vehculo en el mundo real. Inclusive antes de ponerse en contacto con sus caractersticas tcnicas, este juicio o pre-juicio puede pesar igual o ms que las prestaciones. Las
marcas reconocen la capacidad de los diseadores para desempear esta labor, por lo tanto los consideran imprescindibles en el proceso de fabricacin de un automvil y valoran
el peso que tienen sus contribuciones a la hora de lograr la venta del producto. Sin embargo, todo esto no esta estudiado en profundidad en el campo del diseo, sino que se va
desarrollando empricamente y en las prcticas de diseo, mientras que el marco terico y
la deliberacin crtica es escasa. Se considera de profundo inters y muy enriquecedor para
la teora del diseo comprobar este fenmeno y desentraar los supuestos que explican el
funcionamiento detrs de l.
Como lo expresa Russo (2012, 6 de agosto, pp. 6-7), a veces la performance sola no alcanza. Hay muchos autos, con igual o mayor potencia que el Scirocco y tambin con altas
prestaciones. Pero es el estilo, el diseo, el que termina de otorgarle deportividad a un
modelo (seccin Autos, pp. 6-7). Estas palabras resumen al mismo tiempo la importancia
que tiene la expresin de la deportividad en los automviles y el desconocimiento de los
factores que influyen y rigen este fenmeno. Aportar a este vaco una teora que permita
aumentar la teora y que fundamente, aunque sea en una pequea parte, este fenmeno
innegable es el aporte de la tesis. A pesar de que el trabajo esta centrado en la percepcin
de la deportividad en los automviles cabe destacar que este recorte es a los fines prcticos
de delimitacin del objeto de estudio. La relevancia de la tesis para el diseo industrial
radica en que se espera que las conclusiones puedan ser extensivas para la disciplina en general, ms all de la especializacin automotriz. En otras palabras, lo que se desea indagar
es la construccin de creencias mediante formas.
Las preguntas que surgen de esta problemtica son las siguientes: Cmo se genera la
brecha entre las cualidades tcnicas reales y las percibidas; que papel juegan los signos?
Qu leyes rigen la interpretacin de los signos de la deportividad?
Puede el proceso que lleva a cabo el diseador, mediante el cual influye de manera ms
o menos previsible sobre las creencias de un individuo sobre el desempeo tcnico de un
automvil ser denominado comunicacin?
124
125
A diferencia de la comunicacin lingstica, en la cual las palabras slo responden a la comunicacin, las formas deben cumplir funciones tcnicas en el desempeo del producto.
Para poder analizar la manera en que el exterior de un automvil comunica sentidos ms
all de su desempeo tcnico, se debe conocer profundamente como funcionan las formas.
gueda Casado (2007), Font Mezquita (1997), Genta (2009) Puhn (1976) y Tremayne
(2006) abordan las funciones tcnicas de la carrocera tanto en los usos urbanos como en
los automviles de carrera, permitiendo delinear claramente los limites de aquellas formas
que estn restringidas por el desempeo tcnico y dejando expuestas aquellas formas que
responden a otras funciones, como la comunicativa. Todos ellos aportan una visin desde
la ingeniera volcada en libros de divulgacin.
Para contrastar con los autores mencionados, son enriquecedores los libros recreativos
que toman la expresin de la deportividad en las carroceras como un culto. Estos trabajos
pertenecen a una subcultura denominada tuning y sus actores se dedican a modificar la
carrocera de sus automviles de serie para imprimirles su personalidad y un aspecto que
se considera como deportivo en la cultura automotriz. Entre estos autores se encuentran
Castell (2005), Fernndez-Bravo (2008), Gil (2006) y Trivio (2008). Son el testimonio
de que para mucha gente la funcin tcnica del automvil no es el factor ms importante
de las carroceras.
La historia y el presente de los automviles juega tambin un rol preponderante en la tesis
y al respecto Bowler (2003) DeLorenzo (2008) y Ross (2011) aportan tres trabajos que en
su conjunto permiten tener una mirada completa de los automviles ms relevantes desde
sus inicios hasta la actualidad, no slo en los automviles de calle sino tambin en los
sper deportivos y los automviles de carrera. La extensin y la cantidad de informacin
contenida en estas obras son similares a las de carcter enciclopdico. gueda Casado,
dice de los automviles de carrera, Son automviles transformados o totalmente diseados para su uso en competiciones de velocidad, bajo diferentes condiciones de prueba:
monoplazas de carreras F1, Rallyes, etc. (2007, p. 11). A los sper deportivos los define de
la siguiente manera, Es el vehculo deportivo por excelencia. Equipa grandes motorizaciones y un sofisticado equipamiento que le proporciona altas prestaciones y lneas muy
agresivas. Suele fabricarse en pequeas series (2007, p. 11).
La semitica es la disciplina que toma como objeto de estudio los signos, los mismos son
parte tanto de la cognicin como de la comunicacin. El estudio de la cognicin aporta el
marco necesario para entender las percepciones visuales y cmo las mismas son asimiladas como conocimiento. La tesis se introduce en el marco de la semitica, recorriendo las
caractersticas del signo y tres de las clasificaciones planteadas por Peirce (icono, ndice,
smbolo). Siendo central para la tesis otro aporte del mismo autor, la semiosis infinita. A
esto se le incorpora la dinmica del signo planteada por Saussure, quien contemporneamente con Peirce desarroll la lingstica postulndola como una rama de la semiologa
basando su anlisis en la nocin de sistema de signos. Este punto de vista le permiti desarrollar los conceptos de mutabilidad e inmutabilidad del signo, y el anlisis sincrnico
y diacrnico.
126
127
relevante para un individuo en alguna situacin. Una entrada (visin, sonido, ostensin
o memoria) es relevante para un individuo cuando se conecta a informacin de fondo
que le permite sacar conclusiones que sean importantes para el, mejorar conocimientos
sobre un tpico en particular, satisfacer una duda, confirmar una sospecha o corregir una
impresin equivocada.
Orecchioni (1997) explica la comunicacin plasmando su complejidad en un elaborado
modelo que distingue funciones desde la teora del cdigo, que incorpora un concepto
que resulta de gran utilidad para el anlisis de la problemtica, las competencias no lingsticas. Estas competencias restringen la capacidad de eleccin a la hora de comunicarse.
Planteando que casi nunca el mensaje es interpretado exactamente como pretende el locutor, producindose una decodificacin de forma asimtrica, a diferencia de lo que planteaban previamente otros autores que trabajaban con la teora del cdigo de Jakobson.
Por otra parte, Vern (1993) plantea el anlisis de la comunicacin, como el anlisis del
discurso, poniendo en evidencia la importancia de evaluar una produccin en su totalidad, y no de forma fragmentada y haciendo crecer la unidad mnima de anlisis. El autor
aporta tambin, dejando en claro la importancia de los contextos en los que son producidos y recibidos los discursos para poder evaluar con mayor precisin su significado en
un momento dado de la historia. La dinmica y la produccin de sentido que se dan entre
produccin y recepcin en forma de bucle tambin son un aporte valioso, as como el
anlisis de las huellas que deja en el discurso cada una de estas dos instancias.
Una caracterstica que no puede dejar de ser parte central del proyecto es la mutabilidad de
los estmulos que evocan una determinada creencia, en este caso la de que el vehculo es veloz. La cultura implica un conocimiento compartido por un grupo social, este conocimiento compartido por un grupo de gente es denominado cultura y diversos autores abordan el
tema permitiendo explicar su influencia en el fenmeno que compete a esta tesis.
Zubieta (2000) y Grignon y Passeron (1991) aportan el marco para poder entender los
conceptos bsicos de la cultura aportando una definicin clara del concepto y abordando
el concepto de hegemona, el cual resulta pertinente para poder entender la valorizacin
de ciertos signos por encima de otros, y el mecanismo que sostiene la estructura que esta
detrs de dicha valoracin.
Foucault (1979) plantea el concepto de arqueologa del saber y se focaliza en las creaciones y conceptos que se desarrollan en el tiempo de forma extraoficial, sin ser decantadas
de forma cientfica. Llaman su atencin las representaciones que corren annimamente y
los lenguajes flotantes. Mediante la arqueologa dice el autor, se pueden ver sus cambios
e intermediarios permitiendo poner en relacin obras con tcnicas. La arqueologa dice
Foucault, permite identificar la filosofa antes de que sea filosofa y la ciencia antes de
que sea ciencia. Es una manera de tratar los discursos que contrasta con la historia de las
ideas y que permite obtener nuevos y viejos saberes de los discursos pasados. Este autor
facilita el marco mediante el cual se extraern los conocimientos que se esperan obtener
de la observacin de los automviles y su historia. La principal crtica que hace el autor a
la historia de las ideas es que a diferencia de la arqueologa, se centra en el discurso mismo
y no en los conocimientos que de ellos se puede extraer que resultan aun ms valiosos.
128
Una vez presentadas todas las herramientas que se creen necesarias para analizar la forma
como signo, todo esto concluye en un anlisis detallado de la dinmica en la que se construyen los significados de las formas en la industria automotriz. Y se analiza el discurso
generado por estas formas cuando se encuentran articuladas en un vehculo.
La investigacin esta dirigida a comprobar la veracidad de la hiptesis que dice que: Las
automotrices generan un sistema de signos para representar la deportividad, producindose
como consecuencia una diferencia entre el desempeo real del automvil y la comunicacin
de deportividad que promete la carrocera. Para lograrlo se valen de la transposicin de
caractersticas formales presentes en los autos de carrera y los sper deportivos, que, aunque
despojados de su funcin original o primaria, funcionan como signos de deportividad.
Para poder responder a las preguntas que dan origen a la tesis son necesarios dos pasos,
primero establecer cuales son los signos visuales que hacen que un persona crea que un
automvil es veloz, y luego demostrar que hay vehculos que presentan dichas caractersticas pero poseen prestaciones estndar.
Un recorrido por la historia de los automviles de Formula Uno y los sper deportivos
aporta una visin de como algunas formas han derivado de estos y se han transformado
en connotadores de deportividad, sin embargo como se vera ms adelante no es suficiente
para explicar el fenmeno en todas sus dimensiones.
Es con este fin que se gener una planilla, que se articula con el trabajo de investigacin
de fuentes secundarias. En dicha planilla se presentan los vehculos que forjaron el significado de las formas en fichas. Los datos de entrada que se presentan en cada una son las
prestaciones y la fecha de lanzamiento de cada vehculo. De esta manera se explican las
formas que se hacen presentes en los vehculos y que poco tienen que ver con su desempeo real y se observa como son refinadas sin descanso por las marcas de automviles para
representar la deportividad y no perder vigencia.
En la segunda parte del trabajo de campo son analizados modelos actuales mediante la
observacin sistemtica de las formas que representan la deportividad segn el primer
instrumento. Entendiendo que no se puede pretender elaborar un anlisis satisfactorio
nicamente evaluando signos cuantificables, se incorpora un anlisis cualitativo que contempla las variables y teoras que son expuestas en el marco terico. Esto permite por
sobre todas las cosas obtener un resultado complejo y equilibrado que combina la objetividad y la riqueza del anlisis.
Cuatro son los captulos de esta tesis y comprenden tanto teora como metodologa. En el
primer captulo, se expone la importancia de conocer en profundidad el fenmeno denominado cognicin rpida, mediante el cual se conectan las percepciones con prejuicios y
predicciones en cuestin de segundos. Se analiza la asimetra que se observa entre la capacidad de una persona de procesar y generar informacin. Y por ltimo, se expone una teora de vital importancia para la tesis denominada teora de la relevancia, la cual establece
que la relevancia de un estimulo esta dada por la relacin entre repercusin positiva en los
conocimientos sobre un tema y el esfuerzo cognitivo que se debe realizar para obtenerlo.
En el segundo captulo, se abordan todas las nociones necesarias para poder comprender
en profundidad como se construye la relacin entre una forma determinada y su signifi-
129
130
131
travs de rompecabezas, juguetes para armar, para encastrar formas y colores fomentando
asimismo el desarrollo psicomotriz del nio y permitindole expresar diversas habilidades
a travs de esa estimulacin temprana por medio del juego.
En ese contexto, la relacin con el medio ambiente est vehiculada desde muy temprana
edad con el objetivo de que el nio ya desde el preescolar vaya adquiriendo conocimientos
mediatizados a travs de los materiales con los que estn fabricados sus juguetes. Es ese
aprendizaje que resulta crucial desde el rol pedaggico, para brindarle al nio una experiencia lo ms positiva posible para que experimente con el medio que les rodea. Para
lograr dicho objetivo es necesario enfatizar la capacitacin docente para que el propio
maestro conozca una realidad que resulta tambin nueva para l, que debe en primera
instancia asimilar dicha cultura de respeto al medio ambiente para luego s transmitirle
cabalmente una serie de valores materializados en juegos didcticos realizados con materiales sustentables como componente estratgico de aprendizaje para fomentar la prcticas ecolgicas de esos futuros ciudadanos.
En este sentido, la problemtica ambiental se ha acelerado en las ltimas dcadas, en un
contexto en el que la economa impone prioridades para la produccin y consumo de nuevos recursos. En ese contexto, la educacin es una va til a travs de la cual los educadores
como pilares fundamentales potencian la formacin y capacitacin ambiental, que es inculcada desde temprana edad comenzando con los nios a travs de imgenes, prcticas y
desarrollo de actividades sobre el medio ambiente en el aula. As lo expresa la Licenciada
Guillermina Fleitas: La mayora de las escuelas trabajan sobre el cuidado del medio ambiente. En varias de las escuelas donde se ha trabajado, se les ensea prcticas de reciclado
o se utilizan distintos tachos donde clasifican la basura en papel, plstico, etc., inculcando
al nio el respeto por el entorno, las plantas, las flores, los animales, los alimentos. Desde
temprana edad y con ayuda de los docentes desarrollan actividades como por ejemplo la
creacin de huertos en los que se plantan hortalizas y flores, permitiendo al nio regar y
cuidar para posteriormente recoger, el cuidado del agua ensendoles a los nios que desde
pequeos cierren bien las canillas cuando se lavan las manos (Ver anexo 14, p. 31).
Este es tan solo un ejemplo de actividades a las que recurren las escuelas para fomentar prcticas ecolgicas. Por medio de la observacin diaria en el aula se detecta que los
docentes recurren a actividades ecolgicas pero en escasas ocasiones utilizan juegos didcticos diseados y elaborados con materiales sustentables como herramientas para el
desarrollo de dichas actividades. Intentando comprender porqu no hacen un mayor uso
de juegos didcticos elaborados con materiales sustentables, cabe preguntarse cul es el rol
que cumple el diseador y cul es el que debera cumplir. En los primeros aos de vida, el
juego funciona a modo de estmulo, aprendizaje y entretenimiento en los nios, generando concentracin en lo que hacen, curiosidad e imaginacin. En este sentido el juego es
un medio de enseanza que posee sus atributos y tiene como finalidad la diversin y el entretenimiento, pero adems transmite valores y capacidades que trascienden largamente el
mero divertimento o pasatiempo, logrando inculcar valores esenciales. En este sentido, el
juguete didctico con material sustentable desarrolla la creatividad y habilidad en el nio,
con la invalorable ayuda de los educadores que contribuyen a generar prcticas ecolgicas
132
133
134
Dicho ao y hasta el segundo semestre del 2002 la crisis Argentina tiene repercusiones
muy fuertes en las empresas e industrias de todos los sectores econmicos del pas, por
lo que muchas empresas se vieron obligadas a culminar sus actividades, lo cual se reflej
en un ndice de desempleo muy alto. Muchos diseadores encontraron la forma de dar a
conocer sus productos en distintas ferias de la ciudad, que dieron la apertura a un gran
movimiento de diseo argentino. De esta manera no slo se abri un mercado para salir
de la crisis econmica del momento, sino que tambin el diseo estaba imponiendo una
nueva movida, donde los diseadores eran los protagonistas. Se plantearon espacios de
reincorporacin laboral independiente, donde los jvenes producan artculos de manera
informal que fueran accesibles todo pblico, tomndose las calles como el escenario propicio para la reincorporacin laboral y comercial que les permitira sobrellevar la crisis
que se viva el momento (KAIROS, 2010).
El sector del cuero no se qued atrs en este proceso; muchos diseadores encontraron
adems en el cuero un material muy apetecido por el mercado no slo nacional, sino tambin internacional. Argentina fue un destino turstico muy apetecible por los extranjeros,
quienes estando ya en el pas adquiran muchos productos de este material, pues estos
se convirtieron no slo es algo tpico del pas, sino tambin sinnimo de calidad y buen
diseo. Despus de vivir situaciones de crisis, las empresas argentinas continuaron con un
proceso de globalizacin, apertura y competitividad, que les permitieron transformarse
y posicionarse en nuevos escenarios de participacin social; donde diseadores independientes en bsqueda de insercin laboral decidieron tomarse circuitos de la ciudad, sectores de Palermo y San Telmo, para presentar productos novedosos de manufactura a costos
accesibles para poderlos comercializar (KAIROS, 2010). Este tipo de emprendimientos
creativos abrieron las puertas a ideas, empresas y productos innovadores que los llevara a
alcanzar un posicionamiento en el mercado. Al hablar de innovacin se engloba una serie
de factores que pueden ser o no visibles en los productos, puesto que puede estar presente
en las estrategias de mercado, en procesos de fabricacin, obtencin de materiales, en el
diseo, un cambio muy simple, a simple vista, puede ser generador de innovacin. Permite
que la empresa pueda tener una diferenciacin con respecto a sus competidores logrando
as una economa de tiempo, material, costos, lo cual representa ser ms competitiva en el
mercado. La innovacin y la competitividad suelen ser estudiadas y aplicadas juntas, puesto que para ser competitivo se requiere conocer la competencia y el mercado. Esto con el
fin de tener en claro el contexto que rodea a la empresa, servicio o el producto y poder as
encontrar estrategias o cambios que lleve a algn tipo de innovacin y permita tener un
factor de diferenciacin con respecto a la competencia y un mejor posicionamiento en el
mercado (Vicente, 2009). La competitividad requiere de conocer, estudiar, analizar y planear las distintas estrategias tanto internas como externas que se pondrn en prctica para
lograr alcanzar los objetivos que se plantean y as poder diferenciarse de otras empresas
que ofrezcan productos similares.
Los diseadores a travs de estos aos han tratado de abrirse espacio en el sector argentino
del cuero, para aportar ideas nuevas que puedan fortalecer procesos de globalizacin y
competitividad. Buscan ser parte activa en la planificacin de estrategias que permitan a
135
136
Hipotesis
Los diseadores y su gestin en innovacin y competitividad forman parte activa del sector del cuero en el periodo 2003-2009.
El primer captulo es un reconocimiento de los antecedentes de las empresas Argentinas.
Conocer desde donde parten, cmo se maneja, cules son sus principales productos y
cmo estn catalogados en cuanto a diseo, adems de tomar un poco el tema del papel
de la crisis dentro de del sector del cuero y el diseo. Esto con el fin de conocer ms sobre
el contexto de las empresas marroquineras, identificar si ha existido alguna transformacin dentro tanto de la industria, como en la sociedad, los profesionales del diseo. Cmo
las afect la crisis, pero tambin cules fueron los detonantes y las estrategias puestas en
marcha para posicionarle en el mercado hasta el da de hoy. Se tiene en cuenta en el captulo los diferentes procesos de cambio de las empresas, de cmo logran realizar gestiones
que permitan mantenerse o fortalecerse para entrar en el mercado y ser competitivas. Es
recurrir a los antecedentes para tener claras las variables de estudio.
El segundo captulo va encaminado a conocer ms sobre la innovacin, tener conceptos
claros para determinar de qu se trata, cmo puede presentarse, quin o quines pueden
innovar, qu efectos tiene en las empresas. Al hablar de innovacin tambin se habla de
competitividad, pues estas dos variables son casi inseparables y es por eso que se pretende
entender que es la competitividad, qu papel juega dentro y fuera de las empresas del cuero, Cmo se maneja la competitividad y el diseo. Esto encaminado a entender que nexos
tienen los diseadores con estas dos variables, para que estn tan presentes en el rubro del
cuero y sean importantes tratarlos en esta investigacin.
El tercer captulo aborda el tema del diseo y los diseadores, el papel que juegan dentro
de las industrias de cuero, cmo ha sido la aceptacin o no de los profesionales del diseo
en las empresas. Identificar el papel del diseador dentro de las empresas marroquineras
y Cmo el empresario mira al diseador para su empresa. Mostrar adems cmo es la
gestin del diseador en una empresa y los valores agregados que puede representar en las
empresas marroquineras argentinas.
Ergonoma en el diseo web. Usabilidad de sitios web dedicados al comercio electrnico en Buenos Aires
Introduccin
Al crear aplicaciones o pginas no se debe hablar de tecnologa si no de gente (Garrett, 2011).
El oficio de disear para la web ha ido alcanzando de manera progresiva un mayor protagonismo, el requerimiento de esta actividad es fundamental para el desarrollo de sitios y
137
aplicaciones de grandes proporciones. La masificacin del uso de Internet y de dispositivos con conexin a la red sumada a una gran demanda de creacin de sitios para diversos
fines propicia un contexto para el desarrollo exponencial que atraviesa esta disciplina . El
diseo web se constituye en un instrumento indispensable para los espacios en la Internet,
pero para aquellos sitios destinados a las transacciones comerciales la eficacia del diseo
se convierte en un elemento vital. A la par del crecimiento de las comunicaciones digitales se asiste a un incremento progresivo en los ltimos aos del comercio electrnico,
impulsado, entre otras razones, por las polticas de seguridad para las operaciones online
y la construccin de una cultura digital que trajo como consecuencia la confianza de los
consumidores en este tipo de compra.
Para muchas empresas, la venta de productos por Internet se ha convertido en un canal
comercial imprescindible, que adems de tener como objetivo la venta de sus productos,
funciona tambin como va de comunicacin, sistema de publicidad y posicionamiento.
Esta categora dentro del universo de los sitios de Internet, llamada e-commerce es especialmente sensible en trminos de diseo y organizacin de la informacin, que se manifiestan en la comunicacin al usuario de confianza, seguridad y usabilidad; es decir, gran
parte de la decisin de compra recae en el buen diseo del sitio. Un sitio web actualmente,
ofrece infinidad de alternativas tanto visuales como operativas en la organizacin, implementacin y presentacin de la informacin y efectivamente para la interaccin entre el
usuario y la interfaz. Para el diseo web, el uso de los recursos tcnico-visuales se intensifica, adems de la incorporacin amplificada de herramientas y lenguajes de software que
invitan al diseador a agregar en los sitios web ms elementos en relacin al contenido y
las aplicaciones. Todo este gran grupo de herramientas y elementos conllevan paulatinamente a la tentacin por parte de varios diseadores web de agregar contenido visual en
exceso de formas, distrayendo la atencin de un usuario que busca un objetivo especfico,
y paradjicamente, entorpeciendo la llegada directa a la compra. As el navegar por un
sitio web de alta complejidad, se acerca ms a una experiencia negativa, en donde la usabilidad se ve comprometida por herramientas que resultan ser innecesarias y que deterioran
la interaccin de los usuarios. Es decir cuando un proyecto de diseo para la web est conformado por un compendio de accesorios que son innecesarios para la operatividad del
sitio, finalmente se convierten en un tropiezo ms para que los elementos fundamentales
funcionen de manera fluida. Por consiguiente la produccin de sitios web pasa a ser para
algunos diseadores, un proceso en donde el diseo de interaccin y la usabilidad distan
en los objetivos tanto de la grfica como de la comunicacin del sitio. Es decir, existen
sitios web en donde se puede identificar un buen trabajo en el aspecto de la grfica y que
visualmente resulta al usuario atractivo, pero fracasa en que el usuario muchas veces no
encuentra la informacin que necesitaba o no pudo encontrar el camino hacia esa informacin. En este sentido surgen inconvenientes de produccin en los sitios web manifestados en errores de operatividad del sitio, elementos esttico-comunicacionales confusos y
consecuentemente en los objetivos del sitio web.
Esto se evidencia en el uso recargado de animaciones, banners, enlaces, publicidad, aplicaciones y videos. As mismo en muchos sitios la calidad de la interaccin se reemplaza
138
por grficos llamativos y exuberantes que pretenden ser diferentes o creativos, pero que
adems de distorsionar los propsitos principales del sitio web, modifican la percepcin
del usuario frente al sitio y transforman sustancialmente los propsitos del contenido,
producto o servicio. Por estas razones la investigacin estudia el campo de la usabilidad
para la produccin de sitios destinados al comercio electrnico. Tambin pretende brindar al diseador web un panorama de referencia terico-prctico que explique la situacin
actual de los procesos de aplicacin de usabilidad para sitios de comercio electrnico en
Argentina. De igual forma pretende diagnosticar el comportamiento de los usuarios de
este tipo de sitios web para conocer en trminos cualitativos y cuantitativos la calidad en
base a la experiencia de los usuarios en el momento de la interaccin frente a sitios web
de e-commerce.
El usuario adquiere todos sus conocimientos del sistema a partir de esa imagen del
sistema.(Norman, 1986, p. 234). La imagen del sistema juega un papel mediador entre el
usuario y la interfaz Laurel define a la interfaz como la superficie de contacto que refleja
las propiedades del sistema interactivo utilizado por una persona (Laurel 1992, p. 44),
posee una responsabilidad importante entre el funcionamiento del sistema con la interfaz y
los resultados de las acciones del usuario. Es decir la imagen del sistema se constituye como
una representacin del medio por el cual el usuario hace uso del sistema, por ejemplo la
imagen en una pantalla de un cajero electrnico es la responsable de indicar al usuario
como puede realizar una operacin monetaria, esa imagen que observa el usuario es la
que ofrece la informacin de cmo el sistema funciona y est diseada para que el usuario pueda realizar una operacin determinada. En el caso de sitios web de e-commerce se
hace ms complejo porque las distintas tareas del usuario no solo se basan en la compra,
sino tambin en la bsqueda de la informacin de cada producto. Como una parte de la
respuesta entre la relacin del sistema de e-commerce con el usuario cabe decir que todo
lo que el sistema refleja a su vez interfiere directamente con la realidad misma del usuario.
A raz de diversos factores que ms adelante se abordan como el crecimiento y la demanda
de sitios en la red, se da progresivamente el aumento en la participacin de nuevos usuarios
en Internet y la masificacin del servicio de Internet en Argentina y principalmente en la
Ciudad de Buenos Aires. De la misma manera crece consigo la incorporacin de nuevas herramientas que permiten al desarrollador brindar al usuario una experiencia distinta aadiendo aplicaciones como videos, imgenes en movimiento, chat o mensajera instantnea
que comnmente se encuentra en innumerables sitios web, pasando de una web estndar
a una web saturada de aplicaciones e informacin que para el usuario y para el desarrollador puede traducirse en contenido innecesario y sobrante que entorpece esta importante
relacin entre la empresa y el usuario. Por lo tanto la investigacin se centra en el anlisis de
los sitios web y los usuarios de comercio electrnico desde el estudio de la usabilidad para
la web, centrndose en la relacin entre los sistemas de comercio electrnico y usuarios que
compran artculos por Internet. El tipo de e-commerce a abordar est relacionado principalmente a la electrnica de consumo artculos electrnicos como notebooks, tablets,
celulares, consolas de juegos, cmaras, etc. debido a la creciente demanda de este tipo de
artculos del consumo actual en los ltimos dos aos en Argentina (Anexo 3 p. 9).
139
Los sitios que se analizarn como base para la observacin y metodologa en lineamientos
de usabilidad sern las empresas Garbarino, Frvega y la firma Ribeiro por su reconocimiento, historia, posicionamiento en el mercado por una importante visibilidad y demanda de productos en el rubro (Anexo 9, p.20). La eleccin de estos tres sitios se obtiene
de un sondeo realizado del perfil de usuario (Anexo 6 p. 13) inclinado a la utilizacin
frecuente del Internet relacionado con el inters y consumo de productos electrnicos.
Y que adems por sus caractersticas acostumbra a comprar artculos por internet o que
alguna vez ha usado Internet para buscar informacin o contenidos relacionados con este
tipo de artculos en un rango de edad especfico en Argentina, ampliado en (Anexo 9
p.20). Es decir la muestra de los usuarios por sus resultados indica claramente los sitios de
referencia para el anlisis respectivo de la usabilidad de mayor audiencia a la actualidad
de este informe.
En concordancia con lo anterior el sondeo tambin permite identificar cules son los
puntos clave de los usuarios al momento de la compra, eleccin y manejo del sitio web y
posibles problemas que puedan presentar en el momento de la interaccin con el sitio. De
esta manera la investigacin plantea resaltar y analizar la importancia del perfil de usuario,
como consumidor y como persona, que paralelamente ha tenido un conocimiento previo
con este tipo de sitios web. Donde finalmente determina el xito de los sitios en el marco
estructural, funcional y comunicacional de la relacin interfaz y usuario propiamente. En
este orden de ideas, trabajar con estos sitios para el anlisis de usabilidad permite incorporar y abordar una importante audiencia de usuarios, que social y culturalmente estn expuestos a una serie de cambios en su forma de consumo y la manera en como estas nuevas
experiencias transforman el entorno. Las nuevas formas de interaccin permanente entre
consumidores conectados a la Internet y de empresas que buscan un espacio de participacin representativo en Internet.
los compradores desean explorar y analizar de qu forma los productos
pueden mejorar su calidad de vida. Exploran para obtener la informacin
que necesitan y se motivan a interactuar con otras personas y fortalecer sus
relaciones mientras obtienen informacin. Los impulsa el deseo de asumir
la responsabilidad de su propia identidad y del bienestar de sus familias y
hogares(Lecinski, 2012).
En la actualidad se han realizado estudios entorno al comercio electrnico dedicados al
mejoramiento de la experiencia del usuario, como tambin de la importancia de la usabilidad para dichos procesos que ms adelante se tomarn a profundidad; as mismo casos
de xito en el mbito de la experiencia de usuario en sitios dedicados al comercio electrnico o venta de productos online. Basados en estos estudios se plantea una metodologa
que permita analizar desde dos puntos de vista importantes los cuales son el usuario y
la interfaz grfica de los sitios. Por un lado se analiza al usuario, su comportamiento con
el sitio web y distintas variables que permitan identificar problemas de usabilidad. Por
140
141
142
143
144
Planteamiento Metodolgico
Teniendo claros los objetivos y la hiptesis planteada se determin conveniente para esta
investigacin un modelo de tipo cuantitativo descriptivo de corte exploratorio en el cual
se utilizaron dos instrumentos de recoleccin de datos que se describen a continuacin:
Como primera medida Se aplic como instrumento de recoleccin de datos una encuesta
semi cerrada (ver Anexo 5), Las cuales fueron formuladas directamente y consideraron las
variables de uso, comodidad, frecuencia, comunicacin que estaban relacionadas directamente con elementos de mobiliario urbano que contemplo en PMC. Al mismo tiempo al
inicio de la encuesta algunas respuestas estaban enfocadas en complementar el perfil del
usuario, permitiendo que el instrumento fuera validado en una poblacin de usuarios
cotidianos de bicicletas, a fin de asegurar la correcta construccin. Aunque la mayora
de la preguntas eran de tipo cerradas, Hacia la ltima parte de cuestionario se quisieron
incluir algunas preguntas de tipo abiertas, las cuales enriquecieron la investigacin, donde
gran parte de las persona encuestadas expresaron abiertamente sus opiniones acerca de lo
que hay, de lo que no hay y de lo que debera haber con respecto a los elementos que complemente un sistema que promueva el uso de la bicicleta como medio de transporte. Esta
opiniones permitieron voltear la atencin hacia otros espacios considerados como espacios fuera del espacio pblico de la ciudad y al mismo tiempo incluir elementos que hasta
ahora no se haban contemplado tanto en la investigacin como en el PMC. Finalmente
se tabularon e interpretaron los resultados, incluyendo los ms relevantes y concluyente
en el desarrollo de la investigacin y los restantes se encuentran en los Anexos a fin de ser
necesaria su consulta.
El objetivo general que plante la tcnica y el cual fue completado era: Compilar informacin con los datos aportados por encuestas que permitieran determinar los requerimientos y
necesidades de los usuarios habituales del mobiliario urbano enfocado al uso de la bicicleta.
Para llegar al objetivo general, se propusieron al iniciar el planteamiento metodolgico
los siguiente objetivos especficos que ayudaron a completar la investigacin el primero es
identificar los requerimientos de los usuarios con respecto al uso de las ciclorutas. Y el segundo dar cuenta de las deficiencias que tiene el plan maestro aplicado en la ciudad, segn
el punto de vista de los usuarios. La muestra se seleccion en forma aleatoria. Se aplic
en aquellos sectores de mayor flujo de usuarios, determinados por la importancia de las
ciclo rutas, segn los datos aportados por el plan Maestro de ciclo rutas y el estudio realizado por la cmara de comercio de Bogot. La elaboracin de la tcnica que se propuso
se aplic en varias etapas. Considerndose as una muestra representativa de 163 usuarios,
determinados a partir del universo de los usuarios que constituyen ms del 1.8%, de los
90.000 usuarios que segn el IDU usan la bicicleta diariamente (Malaver, 2012), aportando resultados favorables en el desarrollo de esta investigacin.
A fin de complementar la Investigacin se utiliz un segundo instrumento la observacin
estructurada con el fin de corroborar la hiptesis y complementar la informacin que iban
arrojando las encuestas y dar ms fuerza a la investigacin. Con el apoyo de una planilla de
observacin estructurada (Ver Anexo 6), y una cmara fotogrfica con el fin de hacer un
145
146
tcnicos propios del objeto de estudio, cmo se han incorporado en la ciudad de Bogot a
partir de los planes o proyectos implementados por el IDU, en este captulo se empiezan a
incluir datos arrojados por la investigacin que se consideran pertinentes y los cuales permiten relacionar lo que se plante inicialmente por el PMC y lo que existe en la actualidad.
El ltimo captulo, Mirada desde el usuario y criterios de diseo industrial, constituye el
punto fuerte de esta tesis en el cual se entra a trabajar de lleno con los resultados dados por
los instrumentos de investigacin apuntando directamente al usuario, en donde se estable
el perfil de usuario y las necesidades que presentan en relacin con el uso de la bicicleta en
la ciudad , al mismo tiempo se complementan con teoras y conceptos de diseo industrial que permitirn el anlisis e interpretacin de los datos, dados por las opiniones y la
percepcin del ciudadano que se desplaza en bicicleta y los cuales ayudaron a comprobar
la hiptesis planteada.
147
mucha incomodidad, falta de privacidad o son espacios muy pequeos en los cuales se
tienen que acomodar familias numerosas. Por otro lado, hospitales y centros de salud
tambin destruidos, tienen que improvisar espacios al aire libre o nicamente techados
para atender a los heridos, muchos de estos espacios se encuentran en muy malas condiciones debido a que se arman en zonas rurales con suelos no uniformes y con mucho
polvo en el ambiente. En las ciudades principales del Per existen una falta de conciencia y
conocimiento de tcnicas y cultura de prevencin de desastres. Un claro ejemplo lo relata
Kuroiwa (2010) donde explica un circuito vicioso de cmo se siembran los desastres en
el pas. l comienza explicando cmo poblaciones migrantes invaden zonas calificadas
como de alto riesgo; la polica y el gobierno municipal ignoran la invasin, por lo que los
invasores comienzan la construccin de sus viviendas precarias, inescrupulosos polticos
ayudan a estas poblaciones con la instalacin de agua, luz y desage. Inesperadamente ocurre un fenmeno natural que causa prdidas materiales y humanas. La poblacin
afectada, acentuada sobre una zona de alto riesgo, se moviliza e invade otro sector, de alto
riesgo tambin, y el circuito se inicia otra vez. Dadas estas circunstancias, en los pueblos
ms pequeos se incrementan esta falta de conocimiento. Por ejemplo, en la periferia de
la capital, existen poblaciones asentadas en las laderas tanto de ros como de cerros. Con
las constantes lluvias en ciertas pocas del ao el caudal del ro sube y las laderas de los
cerros se deslizan, sin embargo, an as, estas poblaciones siguen construyendo sus viviendas en estas zonas tan peligrosas. Hasta hace unos aos no existan estudios sobre suelos
y subsuelos, tan importantes para poder saber en dnde es factible la construccin de un
inmueble y que sta soporte un sismo sin daos estructurales. Recin en el ao 2010, tres
aos despus del ltimo terremoto, en Lima la capital del pas, se comenzaron a estudiar
los suelos, llegando a la conclusin de que al menos seis distritos de la ciudad son los ms
vulnerables y peligrosos para construir cualquier tipo de edificacin.
Otro punto a considerar, como ya se mencion, son los materiales utilizados en la construccin. Si stos son muy rgidos y macizos, lo ms probable es que la vivienda se derrumbe, ms que nada porque la construccin no va a tener resistencia al movimiento.
Tampoco existe una conciencia de construccin segura, esto comprende materiales, distribucin de la vivienda y ubicacin. Ms an, el crecimiento de las ciudades debido a la
migracin de poblaciones rurales a zonas urbanas, sumndole la pobreza y las construcciones inadecuadas, como son las viviendas en laderas de ros o cerros; son factores que
vuelven a los peruanos una poblacin vulnerable (Kuroiwa, 2010).
Es por estas razones que un sismo que deja mucha destruccin. Lo utilizado principalmente para suplir la necesidad de viviendas son carpas comunes que regalan y distribuyen
los municipios de las zonas afectadas, donadas por entidades tanto no gubernamentales
como gubernamentales. Estas carpas cuentan con caractersticas que pueden ser buenas en
su momento, pero tras pasar los das y semanas, se vuelven deficientes. Dentro de la arquitectura existe una rama conocida como arquitectura efmera. Este rubro a su vez cuenta
con una especialidad en desastres conocida con el nombre de arquitectura de emergencia,
la cual no tiene ms de 30 aos de existencia. Se dedica al diseo de viviendas y refugios
temporales para situaciones de emergencias, causadas por la naturaleza o por el hombre.
148
Estos espacios efmeros se disean pensando en las necesidades de los desplazados por
estas situaciones, como son la humedad, el fro o calor y generan ambientes de actividades
mltiples maximizando la utilizacin de los espacios y su funcionalidad.
Tras el ltimo gran sismo de Pisco en el 2007, se dise una vivienda de emergencia con
materiales de la zona afectada bajo la direccin de dos arquitectas de la firma Len de
Lima. Este refugio fue exhibido y utilizado sin embargo, no tuvo mayor repercusin en la
poblacin afectada. Qu es lo que le ocasion a la poblacin una desconfianza o rechazo
hacia la arquitectura efmera de emergencia? Es decir, cules son los desencadenantes de
que generaran que la poblacin peruana no confe en las viviendas de emergencias ya
sean entregadas por el Estado u otra opcin que muestre materiales poco convencionales.
El principal problema de la poblacin peruana al suceder un desastre natural es la precariedad en la que encuentran muchas poblaciones y que sta se agrava e incrementa con el
suceso natural. En muchas ocasiones carpas y viviendas prefabricadas son soluciones muy
factibles, sin embargo la poblacin no comprende muchas veces el tiempo predeterminado de stas, por lo que la pobreza y precariedad salen a relucir con mayor notabilidad. En
el mundo del diseo y la arquitectura de emergencia, viviendas o refugios solventan estas
necesidades de prolongacin de durabilidad, pudiendo otorgar a las poblaciones afectadas
un mayor rango de tiempo para iniciar la reconstruccin de sus ciudades.
Objetivo Principal
- Investigar la relacin que existe entre la tradicin de construccin y el arraigo cultural
hacia la vivienda con respecto a la desconfianza hacia la vivienda efmera de emergencia.
Objetivos Especficos
- Analizar el conocimiento de los habitantes de zonas afectadas por sismos sobre cules
son los materiales de construccin, ms apropiados para la construccin de viviendas de
emergencias.
- Indagar la actitud de la poblacin peruana hacia la demanda de las viviendas efmeras de
emergencia que utilicen materiales poco convencionales.
- Analizar los fundamentos de los valores que la poblacin peruana le otorga a sus viviendas segn las clases sociales existentes.
- Dar cuenta del diseo arquitectnico, tecnologa constructiva tradicional y materiales de
construccin entre la poblacin vulnerable del Per
A todo esto, existe una serie de bibliografa que abarca muchos campos de anlisis de
esta investigacin, sin embargo, no se han escrito libros ni artculos especficos sobre la
arquitectura efmera de emergencia en el Per. Es en este sentido, se utilizan campos de informacin como la cultura de construccin peruana y qu tan preparado est el pas para
los desastres naturales que lo acontecen y podran acontecer como son los sismos, terremotos y tsunamis. La arquitectura efmera existe desde ya hace muchos aos, el trmino
efmero se debe a que los diseos tienen un tiempo corto de duracin, se pueden trasladar
y montar de manera fcil y rpida, siendo utilizada ms que nada para eventos sociales
149
150
151
152
De esta manera surge el interrogante acerca de la aplicacin del diseo. Si bien Gamarra est
compuesta por ms de 160 galeras, las cuales albergan en su interior un promedio de 26mil
comercios, las tiendas y vitrinas de estas empresas carecen de una imagen de marca, vindose en todas una igualdad que no genera diferencia una de la otra. Por lo tanto, qu pasa
cuando una de estas pequeas empresas crece y pasa a un centro comercial de mayor nivel?
El diseo general de los locales comerciales de Gamarra se ha mantenido desde el ao
1972, tal y como lo explica Carlos (74 aos) en una entrevista en el diario El Comercio,
sta no cambio desde que la galera YUYI implant el modelo de galeras cuadradas, sin
vitrina que hoy se sigue empleando (2012). En la actualidad el Emporio Comercial de
Gamarra factura 350 millones de dlares al ao, con un incremento del 18% anual (El Comercio, 2012), razn por la que muchos empresarios y emprendedores decidieron dar un
salto hacia los centros comerciales en el ao 2009. La culminacin del Centro Comercial
Plaza Norte Lima les brindo la posibilidad a empresarios y emprendedores de establecer su
marca en un centro comercial de mayor nivel socioeconmico, para de esta manera poder
crecer y expandirse.
Estas marcas trasladaron su identidad de Gamarra a los mismos centros comerciales,
en donde el concepto de tienda cuenta con estndares completamente distintos sobre el
concepto de local comercial en Gamarra. Para definir la diferencia, Gamarra tiene como
nivel socioeconmico el sector C el cual, en el Per, abarca la clase media baja y baja. Si
bien Gamarra se caracteriza por la calidad en la fabricacin de sus prendas, stas cuentan
con un menor precio en relacin a las prendas vendidas en los centros comerciales. Razn por la cual en el ao 2008 con la aparicin de las inversiones extranjeras se crearon
centros comerciales dirigidos al sector socioeconmico C, tal y como lo es el Centro
Comercial Plaza Norte Lima. El crecimiento del Emporio Comercial de Gamarra se vio
afectado por estos nuevos centros comerciales, debido a sus ubicaciones estratgicas, precio justo de las prendas, mayores servicios y el entretenimiento que ofrecen. Todas las
caractersticas mencionadas favorecen a los pobladores evitado viajes de una o dos horas
para llegar a Gamarra.
Dichos centros comerciales se ubicaron en los Conos de Lima. Como ejemplos, en el Cono
Norte se construyeron Mall Aventura Plaza y Plaza Norte Lima; en el Cono Sur se ubic
Plaza Lima Sur; en el centro se instalaron dos nuevos centros comerciales: Atocongo Plaza
y Real Plaza.
Con estos cinco grandes centros comerciales se produjo un descenso considerable en la
afluencia de compradores al Emporio Comercial de Gamarra.
Es por estas razones que los comerciantes y empresarios de Gamarra, se renen y crean as
distintas agrupaciones en el ao 2008 con el objetivo de mantenerse vigentes, progresar
y regularizar sus acciones (Gamarra, 2008). Las primeras acciones consistan en generar
marcas propias, obtener capacitaciones, por parte de diseadores destacados, acerca de
visual merchandising; por especialistas en administracin y marketing, administracin
de empresas, cursos acerca de generar emprendimientos y gerenciamiento estratgico de
marca. Muy aparte, mejorar la seguridad y limpieza y principalmente cambiar el aspecto
153
esttico de Gamarra, dejar de lado el concepto de galeras y cambiar la imagen de commodities por una marca establecida y diferenciada.
Y es aqu donde se plantea la problemtica de la investigacin: por qu es que los emprendimientos del Centro Comercial Plaza Norte Lima provenientes del Emporio Comercial
de Gamarra no cuentan con un diseo de vitrina e imagen de marca?. Es decir, cules son
las razones por las que estas empresas trasladan una cultura empresarial gamarrina, igual
a un commodity, a un centro comercial de mayor envergadura en el cul la caracterstica
principal es diferenciarse de la competencia. Si bien estos emprendimientos se encuentran
en una etapa de desarrollo empresarial, en la cual todo lo vinculado a la imagen de marca
y comunicacin son parte de este periodo, es en este punto donde adquieren una importancia estratgica para el futuro de la empresa (Chaves, 1988).
Objetivo General
Investigar la relacin entre la cultura empresarial de Gamarra y la falta de imagen de marca con respecto a la escasa valoracin del diseo de vitrinas de los emprendimientos del
Centro Comercial Plaza Norte Lima.
Objetivos Especficos
- Averiguar la valoracin que tienen los dueos y gerentes de tienda de los emprendimientos del Centro Comercial Plaza Norte Lima sobre el diseo de vitrinas
- Indagar sobre la cultura empresarial de Gamarra y qu caractersticas la constituyen.
- Analizar el significado de imagen de marcaria para los emprendedores de Gamarra en el
Centro Comercial Plaza Norte Lima.
- Analizar cmo una vitrina en un local comercial representa una identidad de marca
definida en el Centro Comercial Plaza Norte Lima.
En este sentido, dado que an no se han escrito libros ni artculos especficos que abarque
la imagen de marca aplicada al diseo de vitrinas como herramienta, se utilizan campos
de investigacin como el visual merchandising, el diseo de interiores comerciales y la
imagen de marca. El diseo de interiores existe ya hace muchos aos, es la disciplina proyectual involucrada en el proceso de formar la experiencia del usuario en el espacio interior, con la manipulacin del volumen espacial as como el tratamiento superficial (Broto,
2005). No debe ser confundido con la decoracin interior, el diseo interior indaga en
aspectos de la psicologa ambiental, la arquitectura, y del diseo de producto, adems de
la decoracin tradicional. (Putman, 1993). Dentro del diseo comercial y vitrinas, a nivel
internacional la bibliografa ms importante la otorga Tony Morgan con su libro Visual
Merchandising en el cual explica sobre la imagen de marca reflejada en el interior de una
tienda y cmo las vitrinas tambin la tienen que reflejar para que la marca sea exitosa.
En lo que al Per se refiere, la principal autora que aporta una bibliografa fundamental
es la diseadora Karina Barhumi con su libro La vitrina. El vendedor silencioso y Vitrinas.
154
Ella es un eje fundamental de esta investigacin puesto que conoce el mercado comercial
en el pas y debido a que fue la primera diseadora de vitrinas en el Per. Norberto Chaves, escribe acerca de cmo la imagen institucional hace registro de los atributos identificatorios de la marca y sta hace una representacin alusiva fuera hacia los consumidores.
(Chaves, 1998) Sus publicaciones son importantes para la bibliografa de esta investigacin ya que aportan y ayudan a comprender el mbito de la imagen de marca e imagen
institucional, tales como La imagen corporativa y La imagen corporativa. Teora y metodologa de la identificacin institucional.
Sin embargo, an teniendo el Per una serie de empresas con una imagen de marca bastante marcada, la necesidad de diferenciacin se pierde en los pequeos y medianos emprendimientos que surgen de niveles socioeconmicos ms bajos.
Hiptesis
La escasa valoracin del diseo de vitrinas de los emprendedores de Gamarra en el Centro
Comercial Plaza Norte Lima y su cultura empresarial con temor al cambio generan la falta
de un atractivo visual e imagen de marca.
En el primer captulo, esta tesis analiza la comercializacin de la indumentaria en Per con
un estudio de la cultura empresarial del Emporio Comercial de Gamarra y como este se ha
ido modificando con el pasar de los aos para mantenerse con un crecimiento constante.
El segundo captulo se centra en el visual merchandising, cmo el diseo de vitrinas a travs del tiempo se ha ido convirtiendo en un vendedor permanente tan importante y cmo
este influye en las personas y en la intencin de compra.
En el tercer captulo investiga, a manera general, sobre la imagen de marca y cmo sta ha
ido cobrando importancia con el pasar de los aos. En la actualidad es base fundamental
para una empresa ya que sin ella no se puede determinar el xito de la misma.
Para finalizar en el cuarto captulo de esta investigacin se realiza un trabajo de campo el
cual est compuesto por dos tcnicas. La primera es una investigacin cualitativa del tipo
entrevista en profundidad a los gerentes, administradores y diseadores de cinco marcas
ubicadas en el Centro Comercial Plaza Norte Lima. Estas marcas tienen como caracterstica comn el partir del Emporio Comercial de Gamarra, es decir, que se iniciaron como
commodities. La segunda tcnica es un estudio de caso, en donde se analiza a una de las
cinco marcas, para profundizar en el campo de la imagen de marca interior y exterior.
Conclusin
El principal aporte de esta investigacin se basa en la unin de conceptos del diseo de vitrinas y la imagen de marca para generar una diferenciacin en los emprendimientos procedentes del Emporio Comercial de Gamarra en el Centro Comercial Plaza Norte Lima.
As como dar cuenta de los beneficios que aporta una exhibicin como herramienta de
diferenciacin comparada con la simple exposicin de uno o varios productos para dar a
conocer su precio.
155
156
lejos la propia definicin del trmino, aspectos claves y significativos que complementan
la conceptualizacin de estas piezas siempre en su vnculo con lo social.
De lo poco que se conoce sobre este tema, se pueden encontrar trabajos importantes para
entender algunos de los trminos planteados como lo son las expresiones callejeras, los
cdigos, entre otros. Nstor Garca Canclini en sus libros Culturas Hbridas (1992) Ideologa, Cultura y Poder (1995) la produccin simblica, Teora y mtodo en sociologa del
arte (2006), aborda de manera trascendental el tema social y cultural, tan importante en
el estudio de las Colombianadas y que acerca al lector al entendimiento de las piezas de
expresin callejera o popular, tambin plantea un significado y una visin importante del
concepto cultura, que es parte de la base fundamental de la investigacin. Por otra parte Juan Carlos Mena en Sensacional de diseo Mexicano plus mejorado (2010), sirve de
inspiracin en la realizacin de la investigacin ya que el autor trabaja la grafica popular
mexicana, la cual aborda de manera recurrente y se enfoca en analizar lo que identifica
este tipo de estilo callejero. Adems, Jess Martin Barbero en Oficio de cartgrafo travesas
latinoamericanas de la comunicacin en la cultura (2004), plantea referentes tericos que
complementan esencialmente parte del trasfondo que compone las piezas de Colombianadas. La presente investigacin aborda temas relacionados con la perspectiva que tienen
estos autores, como es el tema de cultura, un referente fundamental en el estudio de las
expresiones callejeras, a su vez, la tesis plantea la influencia de aspectos vinculados a las
prcticas sociales con las expresiones callejeras y todo el trasfondo que tiene el tema.
El marco terico de la investigacin permite conocer ms a fondo este fenmeno e indagar
ms en l, las Colombianadas al ser piezas poco conocidas terica y conceptualmente
se pueden tornar vagos en su elaboracin. En el desarrollo de la investigacin se plantearon diferentes aspectos que aun desligados de lo social no dejan de tener su vinculo y
complemento entre s, aspectos de las Colombianadas como su composicin (tipografa,
materiales, imgenes, etc.) dan a entender al lector cul es el fenmeno presentado y cul
es su esencia.
La tesis se compone de cuatro captulos, los dos primeros captulos se refieren al desarrollo
de marco terico en donde se empieza explicando y contextualizando el medio donde se
sitan las Colombianadas como la educacin, cultura, economa, entre otros; asimismo
se explica y se estudia a fondo todo lo relacionado directamente a las Colombianadas
como tal, aspectos como su contenido grafico, materiales, innovacin, todos en su vinculo
con la sociedad y los cdigos que llevan implcitos estas piezas, que vinculan las variaciones
culturales entre las distintas regiones del pas, este primer planteamiento ubica al lector
en el contexto y le da una idea del tema propuesto; del mismo modo la escritura se vuelve
ms analtica pues, se continua explicando en un tercer captulo el tema, vinculndolo a
las practicas culturales del pas, las cuales tienen relacin con las piezas, adems se continan analizando y planteando los cdigos de las Colombianadas, finalmente se plantea
la parte metodolgica de la investigacin y las tcnicas implementadas en el estudio de las
Colombianadas para terminar con las conclusiones finales del trabajo realizado.
157
Objetivo general
Analizar la relacin que se expresa entre el estilo popular de las Colombianadas publicitarias con las variedades y diferencias de las prcticas culturales de Colombia.
Objetivos especficos
- Realizar un anlisis de las distintas prcticas culturales que se asientan en las regiones de
Colombia con relacin a las piezas de expresin popular.
- Estudiar el contenido grfico, materiales y componentes de las Colombianadas en su
vnculo con los aspectos sociales y culturales del medio donde se sitan las piezas de expresin popular.
- Analizar las interpretaciones sociales que provocan las Colombianadas publicitarias
con respecto a las variedades culturales de las regiones de Colombia.
Hiptesis
Las Colombianadas publicitarias expresan a travs de su estilo popular la variedad y
diferencias de las prcticas culturales de Colombia.
La realidad virtual en los stands publicitarios. Estrategias para posicionamiento de marca mediante dispositivos tecnolgicos simuladores de realidades virtuales en la ciudad de Buenos Aires
Introduccin
Este estudio expone cmo los dispositivos simuladores de realidades virtuales comunican
la marca en stands publicitarios como estrategia para generar mayor inters en los pblicos. Se presenta el funcionamiento de estos dispositivos como estrategias publicitarias
explicando la integracin de la marca con los medios de comunicacin digitales. Se ha tomado como punto de investigacin stands publicitarios ubicados en eventos de productos
para la canasta familiar en la ciudad de Buenos Aires durante el ao 2012-2013.
Este estudio evidencia las causas por las cuales el uso de los dispositivos tecnolgicos simuladores de realidades virtuales en stands publicitarios no es completamente aprovechado para comunicar el mensaje de la marca, dejando as que el uso de videojuegos con
sensores de movimiento sean el principal elemento de atraccin de las audiencias pero no
el principal comunicador de la marca o de sus productos.
Dentro de la gran variedad de aplicaciones que se le dan a los dispositivos tecnolgicos se
encuentra la realidad virtual, que ha servido como herramienta, entre otras aplicaciones,
158
159
La investigacin tiene el fin de exponer los dispositivos tecnolgicos simuladores de realidades virtuales y los criterios que se deben tener para desarrollar un stand con realidades
virtuales generando atencin y posicionamiento de marca en la mente de los espectadores. Este estudio investiga cules son los parmetros necesarios para generar este tipo de
comunicaciones virtuales, cuales son viables en la inclusin en stands publicitarios y la
definicin de realidades inmersivas y no inmersivas tales como la realidad aumentada.
Marco metodolgico
La presente investigacin toma como herramienta metodolgica el anlisis de las opiniones de profesionales en el mbito publicitario y el diseo de stands para saber que
sucede en los stands con tecnologas de realidades virtuales en ferias de productos para la
canasta familiar durante el periodo del 2012 y mediados del ao 2013. Se busca la opinin
de especialistas para conocer las estrategias de comunicacin marcaria a travs de estas
simulaciones y su experiencia dentro del mbito en la creacin de stands que incluyan dispositivos tecnolgicos. Participan expertos en el campo del marketing y la elaboracin de
stands con dispositivos tecnolgicos con realidades virtuales, como empresas encargadas
del desarrollo del stand y logstica publicitaria ferial. Las etapas de la investigacin fueron
las siguientes:
1. Bsqueda de referentes tericos bibliogrficos que sirvan como soporte en relacin al
tema tratado.
2. Consulta con profesionales y empresas que desarrollan este tipo de aplicaciones acerca
del resultado de las estrategias de realidades virtuales inmersiva y cmo se estn llevando
a cabo.
3. Investigacin de campo: Relevamiento fotogrfico de stands usando correctamente e
incorrectamente los dispositivos tecnolgicos y la comunicacin de marca (Ver Anexos).
Las unidades de anlisis se concentran en stands publicitarios que utilicen elementos tales
como pantallas de gran formato, dispositivos electrnicos interactivos tales como videojuegos, tabletas o pantallas tctiles. Este tipo de estudio est basado en factores que han
sido evaluados desde el rea del marketing y la comunicacin de marca a travs de nuevas estrategias tecnolgicas de comunicacin como la realidad virtual y la interaccin del
usuario con estos dispositivos.
Los tpicos de este estudio se han dividido en cuatro apartados para explicar la fundamentacin terica. El primer captulo del estudio explica cmo ha evolucionado la cultura tecnolgica en las sociedades del siglo XXI, cules son las caractersticas de estos
nuevos usuarios y cules son sus grandes diferencias respecto a los usuarios de hace 10
o 15 aos atrs. Este primer captulo es una introduccin sobre los cambios de hbitos
de los usuarios frente al avance tecnolgicos y como estos han transformado la comunicacin. Se toma el espejo como ejemplo de dispositivo primario de realidad virtual y
cul es la relacin de estos dispositivos simuladores de realidades virtuales con respecto a
los medios de comunicacin segn el punto de vista expuesto por Juan Manuel Aguado
(2001). Se expone la definicin de virtualizacin y como se ha convertido en un medio
160
de informacin sustentado por las observaciones de Pierre Lvy (1997), el cambio de los
hbitos de consumo en la era digital expuestos por Carlos Scolari (2008) y en que situaciones las realidades virtuales potencian la comunicacin del ser de la marca generando una
comunicacin adecuada segn los anlisis de Marcelo Ghio (2012). Este captulo es una
estructuracin de los acontecimientos ms relevantes de la comunicacin digital y como
la digitalizacin de la informacin ha cambiado la percepcin de las audiencias frente a los
dispositivos tecnolgicos, fundamentado en las teoras de comunicacin por Juan Miguel
Aguado (2001) y a las explicaciones de la relacin de la comunicacin y la informacin en
la realidad virtual por Daniel Sheinsohn (1997) y Toms Maldonado (1994).
El segundo apartado de esta investigacin analiza los dispositivos simuladores de realidades virtuales para stands y las diversas realidades virtuales usadas para la comunicacin, se
explica el cuerpo como un integrador sensorial segn las observaciones de Casey L. Larijani (1994) y como los medios digitales son constantemente alterados dinmicamente por
la participacin de las personas en ambientes virtuales como explica Arlindo Machado
(2007). En este apartado se expone cual es el comportamiento de los usuarios frente a los
nuevos medios de comunicacin como lo expone Lev Manovich (2005) y la relacin de
estos nuevos medios con la interactividad dentro de las estrategias del mbito publicitario
segn observaciones de los entrevistados Leonardo Dipaola (2013) y Leonardo Couselo
(2012). Se exploran las definiciones de posicionamiento y la necesidad de una experiencia
marcaria por parte de los usuarios frente a los nuevos medios, compartiendo los puntos
de vista desde el posicionamiento por Tricia Austin y Richard Doust (2008) con relacin al
diseo experiencial definido por Donald Norman (2004). Se define el trmino de realidad
virtual y se hace un anlisis de la explicacin de la realidad por Paul Watzlawick (1979),
completando as los puntos de vista de Nestor Braidot (2009) y Pierre Lvy (1997) quien
indica que la realidad no es ms que el resultado de una comunicacin, que en base a esta
observacin se compara el uso de realidades virtuales inmersivas y realidades aumentadas
como medios de comunicacin publicitaria que cautivan a la audiencia.
La tercera parte de este estudio consigna las estrategias comunicativas con realidades virtuales publicitarias que se emplean junto a los dispositivos usados para generar mayor
inters y posicin de marca en la mente de las audiencias, la definicin del branding y
su vinculacin con las estrategias comunicacionales expuesto por Jos Luis Dvila Palma
(2011) con respecto a las observaciones de Alberto Wislensky. En este apartado se expone
como las marcas buscan generar un mayor vnculo con los clientes como lo explica Ghio
(2012) y como se han desarrollado diversas estrategias para generar un posicionamiento
de marca emocional en el espectador, cuales son los mtodos de evaluacin de este posicionamiento dentro del neuromarketing y cules son las estrategias publicitarias que incluyen interactividad de los usuarios por medio de los videojuegos y dispositivos mviles.
Se toma como referencia a autores que explican las compras influenciadas por las emociones y su vinculacin con los sentidos, el rol del marketing emocional desde el punto de
vista de Scott Robinette (2001) quien explica que el marketing emocional es algo ms que
predecir y satisfacer las necesidades: el objetivo final es desarrollar una relacin duradera
con cada uno de los clientes (p. 126). Este apartado explica como son percibidas las marcas
161
por las audiencias, convocando autores que hablan de los medios en que las marcas generan vnculos emocionales con sus clientes y motivaciones de compra.
El cuarto captulo de este estudio aborda el tema del diseo de los stands como dispositivos de comunicacin publicitaria y de marca, como han logrado ser herramientas
imprescindibles al momento de generar publicidad directa. En este apartado se explica
el stand como dispositivo publicitario y el vnculo que tiene con la marca junto con las
estrategias comunicacionales que sirven de soporte en el stand como es el caso de este
estudio, los dispositivos simuladores de realidades virtuales. Este apartado presenta cuales
son los nuevos dispositivos tecnolgicos usados en stands publicitarios, la integracin de
los diversos dispositivos de videojuegos y explica cules son los criterios para generar una
comunicacin de marca correcta dentro de la comunicacin de la simulacin de realidad
virtual con dispositivos tecnolgicos, basndose en las teoras establecidas por Sheinsohn
y los puntos de vista de los entrevistados en esta tesis.
162
mayores y mejores productos, y atraen la atencin del pblico, tal es el caso de Artesana
Urbana que rene diferentes marcas y talleres que desarrollan propuestas contemporneas
de diseo y arte urbano quiteos, en el nuevo criterio de artesana contempornea. Los
medios de difusin no solo se limitan a ferias artesanales sino que se promocionan a travs
de medios electrnicos o galeras virtuales, sin llegar a la venta electrnica.
Muchos diseadores grficos estn encontrando en la artesana nuevas fuentes de contenido grfico y visual, reinterpretando formas, colores y composiciones de los artculos artesanales. Varios emprendedores que unen el trabajo de diseo y artesana como Bitcora
y Olga Fisch en Ecuador, se han dado cuenta de la riqueza y potencial de la promocin de
la artesana y han generado valor agregado a lo artesanal, convirtiendo a los productos que
tradicionalmente se comercializan en mercados, en objetos de diseo en galeras o tiendas de arte. As aparece un nuevo concepto de artesana que pretende aglutinar no solo
las manifestaciones artesanas sino tambin todas aquellas actividades que, incorporando
nuevos procesos productivos, materiales y diseos, conservan un carcter diferencial respecto a la produccin industrial seriada (Cardalliaguet, 2003, p. 17).
Otros modelos de comercializacin estn apareciendo en la dinmica actual de contenidos comerciales en redes sociales, tal es el caso de Artesana Urbana, que rene diferentes
marcas y talleres que desarrollan propuestas de carcter artesanal urbano, bajo el esquema
que ellos denominan la nueva artesana en colectivos urbanos.
La riqueza esttica y simblica de los objetos artesanales aporta a la creacin de nuevas
formas de comunicacin visual, esta investigacin acadmica permiti visualizar cmo
el diseador grfico puede aprovechar todo legado cultural y simblico de los objetos
artesanales y traducirlos en lenguajes cotidianos como marcas, logotipos o piezas de comunicacin visual.
Por otro lado esta investigacin propone entender que la artesana no est limitada al
entorno rural tradicional sino que se integra cada vez ms en el contexto urbano, y que el
diseador grfico es un facilitador en el proceso de la comunicacin visual y la comercializacin de los objetos producidos artesanalmente.
Autores ecuatorianos como Claudio Malo y Vernica Cobos realizaron investigaciones
ligadas a los procesos artesanales en el Ecuador, concentrando sus investigaciones en los
tipos de artesana y los antecedentes ancestrales de la misma.
Estudios especializados en economa de entidades gubernamentales ecuatorianas como el
ex CONADE o la Junta Nacional de Defensa del Artesano, UNESCO, PRO Ecuador respaldan el proceso de investigacin con datos estadsticos y cifras sobre la actividad artesanal
en Ecuador.
Hilda Fernndez en Argentina y Barrera - Quiones en Colombia, destacan la importancia
de la artesana y el diseo artesanal en el contexto urbano, sealan a la actividad artesanal
como proceso social e integrador de otras reas afines al diseo industrial y diseo grfico, en el contexto urbano actual. Otros autores latinoamericanos como Norberto Chves,
Adolfo Colombres, Joan Costa, Carlos Espejel entre otros analizan al diseador y al complejo proceso de comunicacin que existe en el entorno de trabajo de este profesional. Jorge Frascara estudia particularmente la relacin del diseador grfico en relacin con otros
163
164
165
Se seleccion la etapa colonial ya que a partir de este periodo se inici un proceso de conquista, ocupacin territorial que no respondi a un propsito educativo definido, se busc
la traspolacin, es decir el surgimiento de la sociedad espaola en otro espacio fsico, que
dio inicio a un proceso de aculturizacin (Romero, 1997), el que sent sus bases en la
desestructuracin de la cultura y anulacin de la memoria, con la intencin de controlar,
alterar y destruir las expresiones socio culturales locales; a travs del tejido se evidenciar
una actitud de resistencia indirecta y clandestina, por parte de los tejedores indgenas.
Localidades como Guano y Peguche, se constituyeron en la poca colonial en los principales obrajes, le otorgaron gran prestigio a la Real Audiencia de Quito y aportaron a la
dinamizacin de la economa, a partir de este perodo las comunidades arraigaron la tradicin del tejido artesanal, establecindose posteriormente como los principales centros
artesanales del Ecuador.
A partir de los aos 90, surge el movimiento indgena que se constituir en un actor poltico determinante de la estabilidad nacional, incluso llegando al poder a travs de un
golpe de estado. Sin embargo, la lucha social que haban iniciado quinientos aos atrs, en
busca de la igualdad social, no se evidenci en el impulso de las comunidades indgenas
en el Ecuador.
A pesar de la fuerte presencia del movimiento, los logros obtenidos no se consolidan en el
mejoramiento de la calidad de vida de los indgenas artesanos, la poblacin sufre una paulatina pauperizacin econmica y la situacin de la mujer vive una realidad similar al resto
de la comunidad, a pesar de realizar doble trabajo; su labor como artesana y al interior de
su hogar, su condicin es cada vez ms deplorable.
El relato que se manifiesta en el tejido tendr una visin desde el artesano, la percepcin
que tienen sobre el pensamiento ancestral, su materializacin en el tejido, el reconocimiento que se tiene de su tarea como parte de la expresin artstica, cultural y el aporte
social que genera para el desarrollo local.
En ese sentido la produccin artesanal que se realiza en Guano y Peguche aporta al sostenimiento y dinamizacin de la economa local, a la industria del turismo como rdito
indirecto y como diferenciador tnico.
Estas localidades estn constituidas por el 89% de poblacin indgena (Censo de Poblacin
y Vivienda 2010), concentra una alta tasa de analfabetismo, cuyo componente mayoritario
son las mujeres; sin embargo, a pesar de su aporte no se evidencia el progreso local de las
comunidades indgenas, inclusin integral de los artesanos y acceso a programas sociales.
Antecedentes y Estado de la cuestin Este proyecto surge de la necesidad que el tejido artesanal sea reconocido como un instrumento histrico, a travs del cual se puedan interpretar varios aspectos, como la ideologa indgena, el misticismo religioso y caractersticas del
contexto en general en la etapa colonial y a partir de los aos noventa, en las comunidades
de Guano y Peguche, ubicadas en la zona central andina ecuatoriana.
El tejido forma parte fundamental de la identidad cultural, ha estado presente en todos los
momentos importantes del acontecer nacional; sin embargo, no se le ha otorgado la categora de arte, ni ha sido objeto de estudio a travs del cual se pueda conocer o identificar
la situacin social, hechos polticos o el aporte que puede generar para la economa local.
166
Existen algunos proyectos sobre los tejidos andinos, tal es el caso del libro Arte textil y el
mundo andino, en el cual se realiza un estudio sobre los textiles en varias regiones bolivianas, la simbologa de los mismos y su evolucin en diferentes etapas histricas, este
proyecto lo desarroll Teresa Gisbert en el ao 1992.
En el proyecto de investigacin: Los tejidos andinos: Indicadores de cambio: Apuntes
sobre su rol y significado en una comunidad rural, desarrollado por Eva Fisher y apoyado
por el Instituto de Antropologa Social de la Universidad de Berna, 2007 en l se toma en
consideracin los tejidos que actualmente se manufacturan con las tcnicas de urdimbre,
y el empleo de fibras de lana de oveja, de lana de alpaca, as como de hebras sintticas. Los
datos de campo fueron recabados en la comunidad de Upinhuaya situada en los valles
interandinos de la regin Kallawaya de Bolivia, este estudio procede a partir de una perspectiva holstica ofrecida por la antropologa social y cultural.
Las hebras que tejieron nuestra historia de la escritora Libertad Regalado Espinoza, resalta la investigacin que realiz desde el ao 1998, en la que descubri varios vestigios
arqueolgicos, en los que se ve el uso del sombrero de paja toquilla en el Ecuador adems,
se describe el trabajo que realizan los tejedores del sombrero y alerta sobre la necesidad de
revitalizar los conocimientos de este patrimonio cultural inmaterial, debido a los cambios
inherentes de la modernidad y a los abusos que se comenten en el circuito de su comercializacin (Regalado 2011).
En los proyectos citados se hace referencia del tejido como una actividad de importante
relevancia para la identidad cultural en cada una de las comunidades estudiadas; sin embargo, en ellos no se trata al tejido como un referente histrico a travs del cual se puede
reconocer el contexto social, poltico y econmico en determinada poca.
El tejido, vida y sentido una metfora de la vida, es un escrito publicado por Mara Teresa Guerrero, 1990; a travs del Banco de la Repblica de Colombia y publicado por la
Biblioteca Luis Angel Arango; en l se hace referencia sobre la relacin que existe entre el
tejido y la vida, la interpretacin simblica del tejido en las etapas de la vida y su influencia
en los momentos lunares y solares; este escrito trata sobre la simbologa del pensamiento
ancestral y su aplicacin.
El tejido artesanal que se desarrolla en las localidades de Guano y Peguche, no ha sido
objeto de estudio, a travs del cual se pueda determinar el aporte que genera para el desarrollo local y el relato que se manifiesta a travs de este.
Se espera que a travs de este estudio se contribuya al reconocimiento del tejido artesanal.
Como manifestacin artstica y relato social, mediante el cual se transmite el pensamiento
ancestral y a travs de las tcnicas y las fibras utilizadas pueda dar cuenta del contexto
social y econmico en determinada poca.
Metodologa utilizada
La metodologa que se aplic en este proyecto corresponde en primera instancia a la revisin bibliogrfica de los textos y proyectos vinculados al estudio de la iconografa, simbolismo, semitica, lo que permiti construir las bases de los conceptos tericos en los que
se apoya la investigacin.
167
Se viaj a las localidades de Guano y Peguche para observar y registrar la actividad que
realizan dentro del tejido artesanal, los informantes claves seleccionados fueron los tejedores con mayor edad, con el fin de conocer de fuentes directas como se desarrolla el
tejido artesanal, y poder establecer a travs de los elementos formales cmo se transmite
el conocimiento y se expresa la realidad de la comunidad.
Se realizaron entrevistas que permitieron determinar diferentes aspectos de la situacin
social, econmica y la perspectiva que tienen sobre el futuro del tejido artesanal.
Adems, se realiz observacin de campo y se levant un registro fotogrfico de los tejidos
en cada una de las localidades para poder realizar el anlisis simblico de los mismos.
Objetivo general
Determinar el relato que se genera en el tejido artesanal como consecuencia de los factores
sociales, polticos y econmicos ms relevantes de la etapa colonial en 1582 y a partir del
movimiento indgena de 1990, en las localidades de Guano y Peguche y su incidencia en la
situacin actual de los artesanos.
Objetivos especficos
- Analizar la simbologa utilizada en los tejidos artesanales, dentro de su expresin mitolgica, mstica y religiosa.
- Evidenciar las condiciones de vida de los artesanos tejedores y su aporte al desarrollo
local en Guano y Peguche
- Identificar en los periodos de estudio el nivel de intervencin de la mujer en el tejido y
su inclusin social.
Hiptesis
El tejido artesanal funciona como instrumento histrico porque pone en evidencia a travs del uso de los materiales y las tcnicas de realizacin los contextos polticos, sociales y
econmicos en los que fue elaborado.
A pesar de que el tejido es una produccin valiosa desde el punto de vista de la cultura
material en las localidades de Guano y Peguche, los artesanos viven en difciles condiciones
econmicas ya que sufren en embate de las polticas neoliberales con la dolarizacin (2000).
Como consecuencia de estas polticas en Guano la actividad est en decadencia, mientras
que en Peguche se incrementa favorecida por el turismo.
Contenidos de los Captulos
Captulo I.- Realiza un breve recorrido sobre la presencia del tejido en las principales
etapas histricas en el Ecuador, se detiene en la etapa colonial y a partir del movimiento
indgena en los aos 90; adems analiza la influencia de los factores sociales, polticos y
econmicos en la situacin del tejedor, del tejido artesanal actual y la participacin de la
mujer en ambos perodos.
168
Captulo II.- En el captulo se abordan los principales conceptos que sobre semitica, relato, discurso, iconografa, simbologa, cosmovisin indgena y su articulacin en los tejidos
elaborados en las localidades de Peguche y Guano.
Cada una de las unidades que conforman el tejido como las fibras, los hilos, los colores, conos y la tcnica se constituyen en signos que sistemticamente van construyendo el relato.
Captulo III.- Se incorporan los conceptos de artesana, su clasificacin y el proceso que se
ejecuta para realizar tejidos artesanales. Se expone la aportacin del tejido artesanal para el
desarrollo local de los Cantones de Guano y Otavalo, su importancia dentro de los planes
de ordenamiento territorial y las polticas estatales orientadas para la consecucin de los
objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir en relacin a la actividad artesanal.
Captulo IV.- Se realiza el anlisis de los datos recolectados, a travs de los instrumentos
que fueron aplicados a los artesanos tejedores de las localidades de Guano y Peguche.
Captulo V.- Se realiza el anlisis simblico del pensamiento ancestral en los tejidos artesanales de dichas localidades.
Finalmente para terminar con este proyecto se exponen las conclusiones en relacin con el
relato que se manifiesta en el tejido, la influencia de los factores ms importantes a partir
de 1990 en la situacin del tejido artesanal actual y se propone posibles soluciones para
mantener el tejido artesanal vigente como parte de la cultura material ecuatoriana.
169
aparicin del diseo grfico durante la dcada de 1960 en los dos pases con algunas similitudes y que a la vez han contribuido a afianzar una cualidad que le ha permitido adquirir
importancia a nivel social, su vinculacin con el campo de la comunicacin a partir de la
denominada comunicacin visual.
Surge como un cuestionamiento a la historia econmica y social de Argentina y Colombia
y a la falta de reconocimiento del diseo como disciplina general y de manera especfica
del diseo grfico dentro de estas; olvidando el papel determinante que jug en su desarrollo, condicionando al diseo grfico a figurar bajo apreciaciones meramente estticas
limitando los aportes propositivos de la prctica a nivel social.
De igual manera indaga en el mbito prctico del diseo grfico argentino y colombiano,
a travs de sus profesionales directos; en este caso diseadores que ejercen su profesin de
manera independiente y quienes la combinan con prcticas como la docencia, y de quienes desde diversas reas de estudio han contribuido a construir las teoras bajo las que se
ha apoyado la prctica.
De este modo, busca establecer la importancia de reconocer al diseo grfico como una
disciplina prctica profesional con una alta incidencia social, cualidad que le permite hacer las veces de agente de transformacin en los diferentes contextos sociales en los que
se desarrolla y un generador de opinin, dadas las caractersticas comunicacionales que
fundamentan su quehacer.
Por lo tanto, la presente constituye una propuesta en donde convergen aspectos relevantes
ya desarrollados, pero a su vez suma aspectos que han empezado a cobrar relevancia en
el desarrollo y evolucin de diseo grfico, partiendo de la investigacin de dos contextos
especficos y de sus actores.
Problema
Histricamente, el diseo como una prctica general ha sido concebido como un oficio
tcnico con caractersticas que se vinculan mayormente a expresiones artesanales y artsticas pues parte de su fundamentacin terica ha salido de esta rea (Anexo 2, Anexo 6).
Sin embargo tal hecho ha generado dificultades para el reconocimiento social y ambigedad para poder establecer una definicin coherente con el quehacer del diseo, desconociendo sus principales caractersticas como una prctica profesional que adquiri
su reconocimiento en una etapa de transformaciones econmicas, sociales y culturales
(CARAD, 2008) y que como sealan algunos autores, contribuy al desarrollo y evolucin
econmica y social Fue as como a partir de 1950 en la poca posterior a la Segunda Guerra Mundial, con la transformacin social, econmica y cultural acontecida inicialmente
en Estados Unidos y Europa, fue posible reconocer al diseo y sus especialidades como
prcticas profesionales que buscan facilitar procesos y satisfacer demandas especficas.
Fue durante la poca de modernizacin industrial iniciada en Europa, cuando el diseo
entra a formar parte de un proceso productivo con fines utilitarios y funcionales definidos
por una sociedad de consumo, en crecimiento (Santue, 1988).
Desde entonces, se pudo establecer que cada especialidad del diseo posee caractersticas
que permiten entender, asumir y valorar su prctica de manera independiente y al mismo
170
171
172
formacin acadmica del diseo en general y la influencia ejercida por estos en el contexto
argentino y latinoamericano.
As mismo, Silvia Fernndez y Gui Bonsiepe, en Historia del diseo en Amrica latina y el
Caribe. Industrializacin y comunicacin visual para la autonoma, presentan una sntesis del
proceso de surgimiento y desarrollo del diseo grfico y del diseo industrial en pases latinoamericanos como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador entre otros durante mediados del siglo XX, as mismo dedica un espacio en donde expone el crecimiento del diseo
y las diferentes influencias ejercidas en el diseo como prctica y como rea acadmica.
Sin embargo, uno de los primeros autores en documentar la historia y desarrollo del diseo grfico fue Enric Satue con El diseo grfico. Desde los orgenes hasta nuestros das,
la obra que ya cuenta con varias ediciones, relata las diferentes prcticas artsticas tanto
ancestrales como modernas, consideradas como precursoras del diseo grfico moderno;
aun as la relacin diferenciadora de la presente investigacin frente a stos, radica en
lograr establecer una relacin entre el proceso de modernizacin industrial acaecido en
Argentina y Colombia en mitad del siglo XX y las repercusiones dejadas en todos los niveles sociales, tomando como uno de los principales ejes de estudio a los actores principales,
los diseadores grficos profesionales argentinos y colombianos.
Por lo tanto, Diseo Grfico, surgimiento de una prctica profesional en Argentina y Colombia se presenta como una propuesta con la que se espera generar, una perspectiva ms
amplia del diseo grfico y su interaccin social, a fin de contribuir en el posicionamiento
y reconocimiento de la disciplina.
Orden del trabajo y justificacin
Captulo I
Proceso de modernizacin industrial de mitad de siglo xx
En el siguiente captulo se relata bajo qu condiciones se da el proceso de modernizacin industrializacin en Argentina y Colombia sus consecuencias sociopolticas y de qu manera
el diseo grfico como prctica, empieza a constituirse en un potencial agente de desarrollo,
a partir de su aparicin durante la dcada de 1960 en el contexto argentino y colombiano.
Captulo II
Diseo grfico, surgimiento de una prctica profesional
En este captulo se destacan las caractersticas especficas del diseo grfico desde sus
inicios como un oficio tcnico de caractersticas mayormente artesanales, y su proceso
de transformacin en una disciplina profesional en Argentina y Colombia, con una alta
incidencia econmica y social, tomando como referencia el concepto que se tiene de
diseo grfico.
Captulo III
El diseo grfico y su construccin interdisciplinar
El siguiente captulo seala la construccin del diseo grfico, en colaboracin con disciplinas especficas que de alguna manera han determinado su funcin, a la vez se describe
173
como fue el proceso de vinculacin e insercin del diseo grfico con el mbito acadmico
a fin de legitimar la prctica a nivel social.
Pertinencia a las lneas temtica
La lnea acorde con la temtica tratada en la investigacin Diseo Grfico, surgimiento
de una prctica profesional en Argentina y Colombia, es Historia y Tendencias; ya que esta
investigacin se desarrolla a partir del anlisis de hechos histricos ocurridos durante la
mitad del siglo XX, en Argentina y Colombia, y de qu manera los factores econmicos y
sociales caractersticos del proceso de modernizacin industrial resultaron determinantes
para propiciar el surgimiento y desarrollo del diseo grfico como una prctica profesional en Argentina y Colombia.
174
res de Colombia (57%), siendo la comunidad Wayuu, ubicada en la pennsula de la Guajira, la ms representativa en esta labor, sus tejidos se conocen como el tejido WaleKeru
(Artesanas de Colombia S.A., 2004. Laboratorios de diseo para la artesana y la pequea
empresa) (DANE, 2006).
A diferencia de la artesana, el diseo industrial se considera como una labor de produccin en serie de objetos, con un fin de funcionalidad e innovacin.
Se busca asimismo, conocer de qu forma la intervencin del diseo industrial puede generarle un valor agregado a esta artesana para lograr su entrada a los mercados nacionales
e internacionales con el objetivo que la economa del pas aumente, como tambin la de
los artesanos de la comunidad Wayuu y cules son los aportes adecuados para el mejoramiento de los procesos de produccin que la profesin del diseo industrial puede ofrecer
al tejido WaleKeru; sin intervenir en su valor tradicional.
La interaccin entre diseadores industriales y artesanos es una alternativa para compartir conocimientos, experiencias y capacidades creativas, la cual ha trado beneficios,
ya que la artesana colombiana ha llegado a diferentes partes del mundo. Un ejemplo de
lo anterior es la labor que ha hecho Conchita Iguaran, mujer Wayuu, que logro llevar el
tejido WaleKeru a pasarelas de Miln. Ac se hace evidente la exitosa interaccin entre
diseadores y artesanos, en que el profesional sirve de puente, entre la artesana rural y
el cliente urbano.
Sin embargo segn Gloria S. Barrera, en Conspirando con los Artesanos. Crtica y propuesta
al diseo en la artesana (Idem), asegura que esta interaccin es una amenaza para la labor
artesanal, puesto que la artesana pierde paulatinamente sus valores y caractersticas tradicionales, para convertirse en objetos elaborados en serie y haciendo que el artesano se
convierta un en simple empleado de los diseadores industriales y as perdiendo su total
autora de las artesanas.
Lo anteriormente dicho, se hace evidente desde el 2005. En este ao Artesanas de Colombia S.A, creo un Laboratorio Colombiano de Diseo, en que se evidencia esta interaccin
entre diseadores y artesanos. Este laboratorio se compone de unidades descentralizadas
con autonoma tcnico administrativa, que recibe apoyo y participacin de instituciones
gubernamentales y privadas, como tambin miembros del sistema productivo y la comunidad acadmica (Craft Revival Trust, Artesanas de Colombia S.A, UNESCO (2005).
Encuentro entre diseadores y artesanos. Documento completo, Cuerpo C).
En Colombia existen dos Laboratorios de Diseo en los departamentos del Quindo y Nario, los cuales tienen como funcin la coordinacin de proyectos de desarrollo artesanal
y pequea empresa. Estos laboratorios tienen como funcin asesorar la coordinacin de
proyectos enfocados al desarrollo de la artesana colombiana, brindando asistencia tcnica
y de informacin al sector artesanal, con objetivos tecnolgicos y de diseo, esto con el
fin de fortaleces la identidad y el reconocimiento de las artesanas colombianas tanto a
nivel nacional e internacional (Mora de Jaramillo, Yolanda. (1972) Aspectos culturales.
Primer seminario sobre diseo artesanal. Bogot, Artesanas de Colombia).
El tejido WaleKeru, cuenta con caractersticas muy marcadas, desde su produccin totalmente a mano con la tcnica crochet, hasta su combinacin de colores y diseos. El
175
176
En el ao 1971, ngel de Chavarri, realiz un Proyecto de Desarrollo de las Naciones Unidas, con el propsito de fomentar el correcto desarrollo del sector artesanal: la necesidad
de implementar nuevos diseos para la artesana, y para lograr esto se creara un Centro
de Diseo e Investigacin Artesanal, el cual sera conformado por expertos en diseo,
artesanos calificados, artistas plsticos, antroplogos entre otros. El rol de los expertos en
diseo sera buscar la inspiracin en motivos autctonos propios de la poca.
El profesor estadounidense David B. Van Dommelen, quien viajo a Colombia en el ao
1972, con el propsito de investigar la situacin del artesanado colombiano, como tambin, los aspectos sociales, culturales y econmicos de la labor artesanal. Van Dommelen
hace referencia a los aspectos de diseo donde destaca,
() la falta de creacin o desarrollo de nuevas propuestas, se hace una
crtica a la copia exacta o a la reproduccin de objetos de museo y a las artesanas que han utilizado como inspiracin objetos histricos y precolombinos, se hace ver como esta opcin representa algo negativo con calificativos como: la peor degeneracin del diseo, contaminacin histrica de
las artesanas contemporneas, atribuyendo la razn del desarrollo de este
enfoque a los lderes comerciales, quienes vean el pasado como indicador
de la cultura colombiana (Quiones, A, C. 2006. p. 25).
En 1972, se realiz el Primer Seminario sobre Diseo Artesanal, en el cual Cecilia Iregui
hace una dura crtica sobre la interaccin del diseo con la artesana tradicional, puesto que
asegura que solo tiene como fin resultados econmicos, dejando de lado los aspectos culturales y sociales, y con esto el deterioro paulatinamente de las tradiciones y otros valores.
La antroploga Yolanda Mora, participante tambin de este seminario, planteo en su intervencin lo siguiente:
177
() el diseo que viene de arriba hacia abajo tiene excelentes repercusiones. Beneficia indiscutiblemente a la artesana. El diseo que viene de abajo
hacia arriba, el que es producido por cualquier individuo, despus de que
con un entrenamiento ha sentido liberada su capacidad de expresin, beneficia, desde luego ms al artesano que se sentira ms contento, mas realizado, en la medida que ms de haya expresado(Quiones, A, C. 2006. p. 30).
Orden del trabajo y justificacin
La investigacin El diseo industrial y el tejido WaleKeru de la comunidad Wayuu, est
conformada por cinco captulos.
En el primer captulo se aborda la artesana por regiones que existe en Colombia, como
tambin las tres clases de artesanas y sus caractersticas.
En el segundo captulo se aborda a la comunidad Wayuu, que se encuentra asentada en la
Pennsula de la Guajira al norte de Colombia. Se describe al pueblo Wayuu, su cultura y
sus tradiciones, como tambin su tcnica artesanal ms representativa, el tejido WaleKeru
de la Susu (mochila Wayuu). Se describe asimismo la labor de las mujeres de esta comunidad quienes son las creadoras y portadoras del conocimiento del tejido y las encargadas
de ensear esta tcnica.
En el tercer captulo de la investigacin, se describe los factores que influyen la labor de la
artesana y los diferentes centros de referencia que apoyan a los artesanos colombianos,
capacitndolos y guindolos para que sus objetos artesanales lleguen a los diferentes mercados nacionales e internacionales. Se habla asimismo de los valores culturales y tradicionales, los cuales son la caracterstica ms representativa del tejido WaleKeru.
En el captulo aborda el diseo industrial en sus diferentes momentos histricos y se analiza la posible relacin entre la profesin del diseo industrial y la artesana, como tambin
el trabajo del diseador industrial con los artesanos de la comunidad Wayuu.
Lnea temtica de la maestra
Diseo y produccin de objetos, espacios e imgenes
Esta investigacin se encuentra en la lnea temtica de diseo y produccin de objetos, espacios e imgenes, ya que se busca conocer y analizar la interaccin que puede haber entre
el diseo industrial y la artesana, como tambin las desventajas que sta puede causarle a
los tejidos WaleKeru, de la comunidad Wayuu de la Pennsula de la Guajira colombiana.
178
179
180
Seguidamente se toma otro punto focal tomado de Armando Silva (1986) en Una ciudad
imaginada quien lo define como:
El graffiti [sic] es un tipo de comunicacin bien cualificado. No posee emisor reconocido, no se dirige a nadie en particular, no concede ninguna garanta en su elaboracin o su permanencia y ni siquiera en cuanto a sus
efectos. A primera vista podra entenderse como un acto azaroso, en el que
el riesgo, la incertidumbre en su elaboracin, la imprevisin de sus resultados constituyen prcticamente su carga fundamental (p. 19).
Despus de haber presentado las anteriores definiciones se concluye que el graffiti es un
modo de expresin, de comunicacin, con temticas variadas. Es utilizado por algunos
ciudadanos que a travs de ese medio pretenden que sus mensajes sean vistos por diferentes espectadores.
Este tipo de comunicacin se identifica por algunas caractersticas como son el anonimato
se presenta en la mayora, sin embargo, existen excepciones en las que estn firmados con
nombres propios o seudnimos de sus creadores; los lugares que son usados para este fin
no estn destinados para hacer inscripciones o dibujos paredes, muros, puertas, baos,
sillas por ejemplo en el centro de Bogot a lo largo de la carrera cuarta se encuentran
algunos graffitis alusivos al conflicto armado.
El recorte del periodo a investigar es del 2002 al 2012 basado en un corte poltico, durante
estos aos el pas estuvo bajo el poder de dos mandatarios diferentes. lvaro Uribe Vlez
gobern en dos periodos, el primero fue del 2002 al 2006 seguidamente reelegido del 2006
al 2010. Los dos aos posteriores estuvieron bajo el actual presidente Juan Manuel Santos,
periodo presidencial que cubre desde el ao 2010 hasta el 2014.
La decisin del recorte del periodo a investigar se fundamenta en que los dos mandatarios
se han diferenciado por la gestin presidencial que han realizado frente a los grupos guerrilleros de Colombia, con polticas diferentes. Uribe desarroll estrategias para recuperar
territorio nacional a manos de grupos de insurgencia, militarizando zonas en las que se
finalizaban en combates con la guerrilla, en cambio, el presidente Santos se ha basado en el
dialogo, hoy en da se est negociando nuevamente un proceso de paz con las FARC, para
dar por terminado tantos aos de violencia en el pas.
Tal como se observa los dos presidentes han tomado caminos diferentes para gobernar
el pas, asimismo desarrollaron polticas diferentes para combatir el narcotrfico, la violencia y la guerrilla por supuesto que los resultados no son los mismos. Decisiones que se
han visto reflejadas en la produccin de la cultura de la capital colombiana, por ejemplo
a travs de los graffitis del centro de Bogot, en los que se expresan diversos temas relacionados al conflicto armado.
De acuerdo a lo anterior los momentos histricos son una fuente importante generadora
de contenidos temticos pueden ser locales, nacionales o internacionales; se encuentra
una relacin con el poder es enftico cuando son de carcter poltico; por ltimo existe
un valor simblico entre el lugar y el mensaje del graffiti.
181
182
se caracterizan porque expresan una postura, una opinin, ya sea de apoyo o de rechazo,
resaltando as el carcter poltico del graffiti.
En correlacin a ese tipo de comunicacin, surgen inquietudes acerca del por qu se utiliza el graffiti para manifestar el conflicto armado de Colombia, adems de por qu se hacen
en esos espacio pblicos. La presente investigacin pretende estudiar por qu los ciudadanos recurren a los graffitis para ejecutar representaciones sobre el conflicto armado de
Colombia.
Objetivo general
Identificar a travs de los elementos grficos formales el conflicto armando en los graffitis
de Bogot, de acuerdo a su carcter de anonimato y visibilidad pblica en el periodo del
2002 hasta el 2010.
Objetivos Especficos
1. Identificar graffitis en el centro de Bogot que presenten contenidos temticos dentro
del marco del conflicto armado colombiano.
2. Analizar los elementos grficos, textuales y discursivos de los mensajes presentes los
graffitis.
3. Establecer la vinculacin entre el espacio pblico y la presencia de graffitis con representaciones masivas del conflicto armado colombiano.
Hiptesis
El conflicto armado se manifiesta como un referente visual recurrente en los elementos
grficos formales en los graffitis de Bogot, de acuerdo a su carcter de anonimato y visibilidad pblica.
Antecedentes, estado de la cuestin
La importancia del graffiti como una expresin artsticas urbana, radica en la versatilidad
de su expresin capaz de adaptarse a diferentes contextos y problemticas, aun as es poco
el trabajo de documentacin terica existente.
Uno de ellos, el investigador Alex Camargo en su trabajo El graffiti: una manifestacin que
se legitima, plantea como objetivo destacar el trabajo de algunos sujetos que se preocupan de manera creativa una forma de expresin poco apreciada y valorada, la cual, por el
contrario pretende mostrar el desinters en el que caen los ciudadanos al no buscar mecanismos de expresin y protesta, frente a todos los acontecimientos de su alrededor; de tal
manera concluye que las personas ven los graffitis porque les recuerda algo en particular,
en su trabajo Camargo sostiene que todo el mundo cree ver y entender lo que se expresa
en el mensaje, sin embargo no es as, porque no entienden el verdadero significado de la
obra y ven solo lo que ellos quieren ver. Finaliza su planteamiento, sugiriendo que se debe
tener en cuenta la contaminacin visual, porque la gente no se detiene a contemplar los
mensajes expuestos, muchas veces son descartados as que plantea que se deben buscar
nuevas alternativas que llamen la atencin del espectador.
183
Por su parte, la investigadora Marcela DAngelo en su trabajo La gramtica del signo icnico. Sostiene la hiptesis en qu medida una alfabetizacin (se efecta una traspolacin de dicho trmino aplicable al lenguaje, debido a la inexistencia de una concepcin
que defina dicho proceso) para la asignacin de sentido a signos icnicos como transmisores de informacin.
DAngelo investig en dos dimensiones los resultados: la primera, constituida por un
aporte terico conceptual, a travs del acercamiento a un tema poco desarrollado en el
campo de la disciplina; la segunda, la constituye la generacin de matrices metodolgicas
para el abordaje analtico de la problemtica. Aportes beneficiosos no slo para los profesionales que intervienen en el rea proyectual, sino que adems en el ambiente acadmico
como instrumento en la aproximacin a modelos operativos.
As mismo, El investigador Andrs Lozano realiz un trabajo llamado No imagen. Se apoya en la hiptesis la No Imagen como la denominacin que merecen las nuevas simbologas surgidas conjuntamente con la identidad de los espacios contemporneos conocido
como lugares. Concluye que la imagen dej de ser como el soy yo y representa ahora el
yo ser, la imagen se manifiesta como un all estar. La imagen ideal que existe pero
que nunca se ver.
De tal manera y tomando en cuenta las tres apreciaciones anteriores esta investigacin,
constituye una propuesta que busca determinar como el graffitti como expresin urbana
en crecimiento ha empezado a constituirse en un agente de construccin social.
Orden del trabajo y justificacin
La investigacin que se presenta a continuacin est estructurada en cuatro captulos que
abordan un contexto histrico, conceptos tericos y el respectivo anlisis que permiten el
desarrollo de este estudio.
El primer captulo hace referencia al conflicto armado en el contexto social y poltico de
Colombia. Se hace un breve recorrido desde la dcada de 1980 hasta el 2012, en el que se
abordan temas como la situacin social y poltica del pas en los aos ochenta, la toma del
Palacio de Justicia, el Proceso de Paz, el Plan Colombia, la gestin presidencial de lvaro
Uribe Gmez y Juan Manuel Santos, por ltimo el espacio pblico como lugar simblico.
El objetivo de este captulo es brindar una base contextual para la comprensin de la realidad colombiana.
El segundo captulo abarca el marco terico, en el que se detalla el estudio de la imagen,
la relacin entre los elementos simblicos y sociales a partir de la investigacin de los
elementos bsicos que la constituyen y sus representaciones. Se realiza un recorrido por
temas como la retrica visual, una sintaxis de la imagen visual, el cono y cmo se lee la
imagen como texto. El objetivo de este captulo es darle al lector las bases en lo que respecta al estudio de la imagen para que se facilite el anlisis que se pretende hacer.
El tercer captulo aborda los graffitis y se define qu es, cules son sus caractersticas, el
gnero discursivo que usan, que es un Tag, cuales son los tipo de graffitis que existen, los
diferentes niveles de lectura, por ltimo se desarrolla el concepto de stencil. Asimismo se
184
conectan los anteriores conceptos tericos con el contexto social colombiano, para aplicar
la teora a casos especficos.
El cuarto captulo est dedicado al anlisis de nueve graffitis, en el cual se aborda el estudio
de lneas, colores, contornos, texturas, dimensiones, tipografas, conos, tonos, perspectiva
y proporciones relativas; adems de esto se pretende hacer un anlisis de la intertextualidad de los mensajes y el uso de elementos retricos como la irona. Por otro lado se determinar la articulacin del espacio pblico donde son expuestas las obras y el mensaje
que comunican.
La investigacin, en conclusin, pretende analizar por qu se recurre a los graffitis para
ejecutar representaciones sobre el conflicto armado de Colombia, de manera que se puede
hacer una lectura de momentos relevantes del pas que estn en la memoria del pueblo
colombiano.
Lnea temtica de la investigacin
Esta investigacin se enmarca bajo la lnea temtica del diseo y produccin de objetos,
espacios e imgenes, porque aborda el estudio de textos, imgenesgraffitis y su relacin con momentos histricos de Colombia. En ese sentido estn involucrados intereses
de un sector de la sociedad como lo son los grafisteros, que a travs de sus inscripciones
urbanas y la esttica particular empleada pueden manifestar sus opiniones y dejar un referente de contenido a otros ciudadanos, eso logra que no se pierdan sus recuerdos y creen
una memoria para la ciudad.
Si bien es cierto que el ciclo de vida de un graffiti es efmero, esto no impide que problemticas sociales que azotan al pas queden en el olvido, porque aunque el graffiti desaparezca
del espacio en el que fue ejecutado, continuar la produccin de nuevos graffitis que manifiesten temticas similares al anterior, esto permite que se puedan hacer anlisis como el
que se pretende hacer en esta investigacin.
185
1. Empresas y marcas
81. Mara Elizabeth Longs.............................................................................................p. 34
Habitar la identidad de marca. Diseo de interior de espacios comerciales. (2012)
187
4. Nuevos profesionales
79. Jorge Luis Bandera Martnez.....................................................................................p. 25
Plataformas sociales y herramientas de interaccin Web como estrategias
para lograr visibilidad en el campo del diseo grfico en Colombia. (2012)
84. Hugo Alonso Plazas Pez...........................................................................................p. 50
Diseo de Diarios Digitales: estudio de interfaz grfica
de usuario de tres diarios de la ciudad de Buenos Aires. (2012)
89. Clara Mara Cspedes Gonzlez................................................................................p. 77
La travesa laboral del diseador industrial en Bogot, Colombia. (2012)
95. Laura Sofa Angulo Julio..........................................................................................p. 103
El rol del diseador de vitrinas de indumentaria del Centro
Histrico de la Ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. (2012)
188
189
7. Historia y tendencias
82. Mara del Carmen Trelles Muz..............................................................................p. 41
Intervencin del Diseo de Indumentaria
en la industria de la confeccin en Ecuador. (2012)
92. Claudia Machuca........................................................................................................p. 93
El emprendimiento de Diseo. Diagnstico del desarrollo
de los emprendimientos en Cuenca, Ecuador. (2012)
100. Johana Nayibe Solarte Cern.................................................................................p. 134
Intervencin de los diseadores en la empresas argentinas
de productos en cuero en el perodo 2003 - 2009. (2013)
109. Mara Alejandra Garcs Bolaos...........................................................................p. 169
Diseo Grfico, surgimiento de una prctica
profesional en Argentina y Colombia. (2013)
190
Mariluz Sarmiento
Resumen: Este proyecto aborda la binica como una disciplina asociada al diseo y se desarrolla como fuente creativa para la transformacin del entorno a travs de la bsqueda
de soluciones a problemas de diseo desde la observacin de los fenmenos naturales y
los seres vivos.
En primera instancia, se dan algunos acercamientos a la binica, sus campos de accin,
su relacin con el diseo y las contribuciones dadas desde la forma, estructura, funcin y
contexto. Posteriormente se toman algunos casos de estudio para observar la relacin de
forma y funcin y la pertinencia de las soluciones desarrolladas por diferentes diseadores
en el mbito industrial.
Palabras clave: Binica - Diseo - estructuras - forma - funcin - innovacin - modelos
naturales - materiales - naturaleza - tecnologa.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 236]
(**)
Introduccin
La binica es una buena herramienta que ha contribuido en la formacin del diseo, ya
sea por el aporte de los modelos naturales como ejemplificacin de algunos conceptos, o
por la aplicacin de muchas soluciones de diseo en distintos campos: ingeniera de materiales, medicina, implementos tecnolgicos y arquitectura entre otros.
En diversos campos del diseo, son conocidas las grandes contribuciones que puede hacer
la binica para el desarrollo de modelos conceptuales de uso habitual en el diseo. Ms
an cuando se trata de criterios como la forma y la funcin, que estn ntimamente ligados a las ejemplificaciones biolgicas.
191
Mariluz Sarmiento
Cuando se trata de indagar sobre las contribuciones de la binica en el diseo, no se precisa con claridad la influencia que el primero puede tener sobre el segundo, debido a que la
mayora de los diseadores slo consideran los aspectos formales de esta disciplina, y no
los funcionales, estructurales, entre otros.
En varios textos se presenta la informacin de una manera difusa provocando confusiones o usos inadecuados de las analogas naturales. Esto no permite que a dichas analogas
se le saque provecho, generando que su uso sea incorrecto o se tomen formas equvocas
de aplicacin.
Frente a lo anterior se encuentran libros especializados en binica, cuyos conocimientos se
reducen a dos perspectivas: la de la biologa como ciencia, o la de los aspectos estticos del
diseo. Impidiendo que se examinen en un contexto ms amplio, que le d valor agregado
y la real importancia que se merece.
Pero por sobre todo, no se encuentra un anlisis de los diferentes compenentes que la
binica puede tener para diferentes estudios.
A partir de la situacin descrita anteriormente surge como tema de este proyecto el siguiente cuestionamiento: Cul es la relacin entre la binica y el diseo desde los criterios
de forma y funcin?
En primera instancia se pretende identificar, definir y describir la importancia de cada uno
de los conceptos que conforman este proyecto (forma, funcin, diseo y binica) a partir
de diferentes concepciones tericas, para posteriormente realizar un anlisis y descripcin
de la relacin existente entre la binica y el diseo.
En segunda instancia se presentar: un objeto de estudio para estos componentes, las diferentes disciplinas en las que interviene la binica, y las aplicaciones que sta tiene en el
diseo (considerando como elementos relevantes la funcionalidad y la pertinencia que se
le atribuyen).
Ante los cuestionamientos anteriormente planteados surge como objetivo principal de
este proyecto: Determinar la relacin existente entre la binica y el diseo a partir de los
criterios de forma y funcin.
Esto a su vez nos deriva a objetivos ms especficos que se van desarrollando a lo largo de
la investigacin y que se mencionan a continuacin:
- Conocer los presupuestos disciplinarios que maneja la binica para conceptos de diseo
(forma y funcin).
- Obtener informacin actualizada sobre diferentes diseadores que manejan la binica
en sus proyectos y la forma en que lo aplican.
- Establecer diseos de tipo binico con su referente metodolgico.
Es importante tener en cuenta que la hiptesis central del trabajo dicta que: la binica
ofrece soluciones eficaces y adecuadas a los problemas de orden proyectual del Diseo
Industrial, a travs de modelos que recuperan la relacin intrnseca entre forma y funcin.
A partir del diagnstico de la situacin actual, se puede observar que se involucra la bini-
192
Mariluz Sarmiento
193
Mariluz Sarmiento
La binica tiene como objeto el estudio de los principios estructurales y el funcionamiento de la naturaleza para emplearlos en el desarrollo de productos tcnicos, y as lograr un
perfeccionamiento radical de maquinarias, instrumentos, mecanismos, construcciones y
procesos existentes; adems de crear nuevos utlizando otros principios.
Es posible que a partir de la binica aparezcan nuevas disciplinas biomecnica, bioarquitectura, entre otros mencionadas en detalle ms adelante. Por ahora, es una ciencia
dinmica que demuestra que su vitalidad est destinada a jugar un papel importante en
el desarrollo tecnolgico.
En la actualidad muchos binicos consideran que para llevar a cabo un buen proceso
investigativo no se trata de tomar aspectos de la naturaleza y copiarlos, sino profundizar
tomando ideas directas, analizado los sistemas, y procesos de evolucin de la misma, para
as brindar un aporte innovador.
El mrito fundamental de la binica consiste en que obliga a mirar con otros ojos a los
multifacticos mundos animal y vegetal.
sta es una de las ciencias de mayor desarrollo de los ltimos tiempos; es un potente acelerador de la revolucin cientfico-tcnica. Promete un adelanto desconocido de las fuerzas
productivas, un nuevo auge de la ciencia y de la tecnologa. Gracias a su amplio campo
de conocimientos, esta puede ser empleada como herramienta en diferentes disciplinas
y aportar modelos de observacin en la naturaleza sirviendo de referente y material de
apoyo en el aprendizaje y adquisicin de conceptos.
En la gran mayora de las disciplinas en las cuales se est trabajando la binica se llevan a
cabo investigaciones con respecto a las relaciones que se establecen entre sta y el campo
de accin.
Como ejemplo de lo expuesto anteriormente, se puede tomar la arquitectura, que en interaccin con la binica genera una nueva disciplina, la bioarquitectura. La cual se basa
en las construcciones naturales a travs de los principios de forma, funcin y estructura,
y explora el aspecto esttico como fuente de creacin. Esta descripcin la hace Senosian
(1996) como una novedosa estrategia de construir y adaptar los nuevos espacios.
Consideremos otro ejemplo: desde la ingeniera se toman diversos componentes pero enfocados ms claramente hacia la evolucin de las especies y su adaptabilidad al medio,
siguiendo el modelo de Darwin.
Cada una de las disciplinas mencionadas toma de la binica aquellos elementos que le
son tiles para la aplicacin de sus contenidos. Sin embargo, el diseo toma elementos
de diferentes reas de estudio relacionadas con la binica que no necesariamente resultan
pertinentes. Surge as el siguiente cuestionamiento: qu criterios se deben tener en cuenta
para disear empleando como herramienta la binica?
El diseador Bruno Munari, con respecto a la binica, establece lo siguiente: Estudia los
sistemas vivientes y tiende a descubrir procesos, tcnicas y nuevos principios aplicables
a la tecnologa. Examina los principios, las caractersticas y los sistemas con transformacin de materia, con extensin mandos, con transferencia de energa y de informacin
(1990, p. 86).
194
Mariluz Sarmiento
No es el nico autor que la ha mencionado en sus escritos, pero s uno de los pocos que la
asocia al mtodo del diseo cuando agrega: Se toma como punto de partida un fenmeno
natural y a partir de ah se puede desarrollar una solucin proyectual (Munari, 1990, p. 86).
A menudo en diseo las tcnicas de trabajo se orientan hacia la binica y sus campos de
accin, pero realmente no hay un modelo a seguir y menos un mtodo especifico.
Es importante subrayar que la investigacin pretende hacer un aporte significativo brindando herramientas que sirvan para la elaboracin y proceso de nuevos productos en el
mbito industrial. Adems desarrolla conceptos binicos y material actualizado de las analogas que maneja, y de los niveles tecnolgicos que se pueden encontrar a travs de ella.
Capitulo 1.
El diseo industrial: algunos aspectos insoslayables
En este proyecto se abordan diferentes temas que aportan elementos relevantes en diseo industrial, tcnicas que tienen mucho auge en la actualidad. Para poder examinarlos
resulta necesario manejar algunos trminos y tener claridad sobre ellos. En este captulo
se trabajan los conceptos que llevarn ms adelante a la comprensin de las relaciones
planteadas en el proyecto.
195
Mariluz Sarmiento
A finales del siglo XIX se conforman escuelas de diseo como la Central School of Arts and
Crafts en 1896, en las cuales se desarrolla el proceso de creacin de objetos y trabajan desde
los presupuestos disciplinarios de la arquitectura.
Diferentes sectores de Europa estaban desarrollando diversas propuestas para marchar al
ritmo de esta Revolucin. Inglaterra, por su parte, desarroll diversos sistemas de organizacin dentro de sus fbricas; Alemania en 1907, foment las asociaciones entre artesanos,
artistas, comerciantes y diversos sectores que participaban en los procesos ya fuera de
elaboracin, distribucin o venta formalizando la Deutscher Werkbund (Asociacin Alemana de Artesanos).
Posteriormente se fund la Escuela Bauhaus, de gran impacto dentro de la historia del
diseo por sus grandes contribuciones y cambios en el paradigma de la enseanza. Sus
principales premisas fueron: la extrapolacin de los sentimientos emplendolos como
herramienta en la artesana; el aprovechamiento de los diversos sistemas mecnicos y de
maquinaria acorde al sistema industrial; la inclusin de nuevas herramientas de trabajo;
la explotacin de nuevos materiales, y la conformacin de materiales compuestos. La Bauhaus se destac tambin por el desarrollo de la funcin y las formas sencillas.
Ya hacia mediados de 1960 tras la posguerra, las empresas, con hambre de traspasar mercados y lograr la credibilidad de los compradores, centraron sus esfuerzos en ofrecer nuevos e innovadores productos valindose para ello del diseo industrial. Esto impuls mucho ms la profesin y la posicion en un buen lugar especialmente en Italia y Alemania.
Ms adelante, en Estados Unidos se desarroll la produccin en serie. Como gran gestor
de esta idea se destaca Henry Ford, que revolucion la industria, bajando los costos y ampliando el acceso al diseo industrial de los sectores econmicos ms bajos.
El desarrollo del diseo a partir de entonces ha tenido grandes cambios, a causa de la
tecnologa que marcha a grandes pasos y la miniaturizacin de los objetos que se hace
presente en un mundo donde existen elementos de diseo por todas partes.
Como componente del diseo, el objeto tiene una connotacin especial en la vida del
hombre y se hace presente en cada uno de sus espacios; de la mano de ste vienen diferentes relaciones de orden social y cultural.
Teniendo en cuenta que el diseo industrial es una actividad que transforma constantemente la vida del hombre y los espacios donde ste desarrolla todas sus actividades, podra
descomponerse en diferentes aspectos como lo hace Lobch (1981):
- La formalizacin Industrial: se entiende como la relacin de los procesos de manufactura
que puede sufrir un material y sus diferentes transformaciones.
- Esttica industrial: como su nombre lo indica trabaja ms sobre cuestiones de belleza y
estilo.
- Configuracin del producto: es la obtencin del producto incluyendo desde las formas
ms sencillas hasta las ms complejas; el autor lo plantea con un ejemplo muy sencillo:
Tambin los pjaros configuran productos, sus nidos (Lobch, 1981, p. 15).
- Y por ltimo, los que tiene mayor relacin con el desarrollo de este proyecto, definido de
la siguiente manera: proceso de adaptacin de productos de uso aptos para ser fabricados
196
Mariluz Sarmiento
197
Mariluz Sarmiento
Existen diversas clasificaciones de objetos. Lbach (1981) en su texto los clasifica en cuatro
grupos: objetos naturales, objetos artsticos, objetos que comportan una modificacin de
la naturaleza y objetos de uso.
A su vez, Cirlot (1990) los divide en dos grupos: objetos naturales y objetos artificiales.
Una clasificacin un poco ms general, pero que hace dudar sobre la ubicacin de algunos objetos.
Conforme a lo anterior, la clasificacin que se puede hacer de los objetos es diversa, pero
para este proyecto resulta necesario realizar una basada en las dos anteriores:
- Objetos naturales: Aquellos que se componen de todos los encontrados en la naturaleza
de orden animal, mineral y vegetal de donde proviene el mismo hombre.
- Objetos artificiales: Son los que el hombre ha desarrollado y elaborado a travs de diferentes procesos y que a su vez se pueden subdividir en dos grupos, objetos de forma significativa y objetos de forma utilitaria (ver cap 3), que han sido desarrollados por el hombre,
desde la era terciaria. Estos integran la materia y la forma.
- Objetos naturales modificados por el hombre: Aquellos desarrollados por el mundo biolgico pero en los que el hombre ha intervenido a manera de conseguir diferentes funciones.
Poseen caractersticas de los dos anteriores, ya que estn presentes en la naturaleza, pero
que el hombre transforma dando una funcin y/o forma diferente a la que tienen.
198
Mariluz Sarmiento
199
Mariluz Sarmiento
Diferentes diseadores trabajan sobre distintas lneas que aportan herramientas adecuadas a sus proyectos. A continuacin se mencionan algunas que se emplean frecuentemente
en la actualidad, y arrojan resultados significativos en diseo industrial, que son de gran
aporte a este proyecto.
- Binica: empleada como una tcnica inclinada hacia las nuevas tecnologas, con un enfoque ms tecnolgico y a la vez con elementos ecolgicos; una excelente herramienta
interdisciplinaria ya que est vinculada a la evolucin biolgica natural.
- Ergonoma: trabaja aspectos que estn ntimamente relacionados con el cuerpo humano: su conformacin, sus medidas, aspectos que establecen como ente primordial la salud,
confort, posicin adecuada. Establece relaciones del organismo con los objetos y espacios
que estn presentes en la cotidianidad.
Hace un gran nfasis en la adaptacin ptima del hombre al lugar y las condiciones de
trabajo, estudiando las exigencias fsicas, psicolgicas y biolgicas que intervienen en esta
relacin.
- Antropometra: es el estudio de las medidas del cuerpo y la adecuada seleccin y tabulacin de ellas para la materializacin de un diseo. Con la llegada de la revolucin
industrial y el diseo de masas, se hizo necesario crear estndares para la elaboracin de
productos, que a su vez pudieran dar una respuesta adecuada a las necesidades que se
planteaban. La antropometra acopia los resultados y hace una taxonoma de ellos para
arrojar las dimensiones ms apropiadas de un diseo.
En el diseo se han establecido la ergonoma y la antropometra como tcnicas indispensables en la consecucin de diseos eficaces pues brindan mayor adaptabilidad del objeto
al sujeto, tienen en cuenta las dimensiones del cuerpo y aportan datos para su produccin.
Han hecho que el diseo ofrezca nuevas experiencias en cuanto a comodidad, salud y
ajuste.
200
Mariluz Sarmiento
Captulo 2
Binica: la naturaleza marcando la vida del hombre
El proyecto involucra la binica como herramienta fundamental ya que es una disciplina
que relaciona al hombre con su entorno, a travs de la exploracin de nuevas disciplinas
y formas de vida.
En este captulo se trabajan los aspectos ms relevantes a tener en consideracin sobre la binica y algunos elementos que hacen referencia a su importancia e inclusin en el proyecto.
201
Mariluz Sarmiento
Aos 80
La binica estudia los sistemas vivientes, o asimilables a stos y tiende a descubrir procesos, tcnicas y nuevos principios aplicables a la tecnologa. Examina los principios, las
caractersticas y los sistemas con transposicin de materia, con extensin de mandos, con
transferencia de energa y de informacin(Munari, 1983).
Aos 90 y en la actualidad
La Biommesis (del griego bios, vida, y mimesis, imitacin) toma la naturaleza como un
modelo, como una medida y como un mentor. En la naturaleza como modelo, la Biommesis se refiera a una nueva ciencia que estudia ejemplos de la naturaleza y posteriormente imita o se inspira en estos diseos y procesos para solucionar problemas del
hombre. En la naturaleza como medida, la Biommesis se refiere al uso de un estndar
ecolgico para medir las bondades de nuestras innovaciones. Tras 3.8 miles de millones
de aos de evolucin la naturaleza ha aprendido: aquello que funciona, aquellos que es
apropiado y aquello que perdura. En la naturaleza como mentor, la Biommesis se refiere
a una nueva forma de observar y evaluar la naturaleza, introduciendo una era basada
no en lo que podemos extraer del mundo natural, sino en lo que podemos aprender de
ste(..)(Benyus, 1998)
Partiendo de las definiciones anteriores y encontrando tambin una evolucin en los ltimos aos de trabajo, se puede definir la binica como el mtodo empleado en diseo
que a travs de la observacin, seleccin y anlisis de modelos biolgicos ofrece diferentes
aplicaciones y soluciones a problemas de orden tecnolgico en diferentes disciplinas y
ramas de la ciencia.
La binica trabaja sobre cuatro ejes fundamentales la forma, la funcin, el contexto, y
la estructura vista desde los materiales y cada diseador se enfoca en el de su inters y
que responde mejor a sus necesidades y planteamientos. Ms adelante se desarrollarn en
profundidad dichos ejes y sus relaciones.
Algo de historia
Leonardo da Vinci
Ya el inventor y cientfico, en 1500, buscaba en la naturaleza modelos que inspiraran sus
inventos. Uno de sus grandes sueos era traspasar los aires y desplazarse como las aves en el
cielo, por lo que fue uno de los principales precursores para el desarrollo del vuelo mecnico.
Da Vinci desarroll diferentes artefactos que partan de principios naturales, realiz diferentes estudios sobre las alas de aves y cmo stas se impulsan en el aire. Aunque sus
estudios no llegaron a ninguna solucin que se pusiera en prctica en el momento, el desarrollo de sus ideas trajo ms adelante el descubrimiento de varios inventos. Es el caso del
helicptero, como su mismo nombre lo indica, del griego helix(espiral) y pteron (ala),
Aunque el mecanismo actual es muy diferente, en su momento el inventor lo dise como
un rotor helicoidal en forma de espiral que se impulsaba a travs del aire.
202
Mariluz Sarmiento
F1
F2
Es asombroso como hace ms de quinientos aos y con muy pocos instrumentos tecnolgicos Leonardo Da Vinci pudo desarrollar la idea de una mquina voladora con el manejo
de principios mecnicos y analogas naturales.
La historia de la binica se remota a los comienzos de la humanidad, pues el hombre,
consciente e inconscientemente, ha empleado la naturaleza como modelo a seguir y ha
adoptado sus principios para crear y dar soluciones a muchos de sus problemas en la vida
cotidiana basado sencillamente en principios mecnicos y analogas naturales.
El hombre, en busca de soluciones a diferentes necesidades, encontraba en la naturaleza
su fuente de inspiracin y la solucin para muchos de sus problemas. Es as como empieza
a simular algunos elementos de la naturaleza para sus herramientas y ornamentos. Esta
simulacin se hizo presente en sus lanzas que en las puntas imitaban los colmillos y piezas
dentales de algunos animales feroces y carnvoros, cuya elaboracin era especial para la
caza y bsqueda de alimento. Ya desde la misma indumentaria con la modificacin de las
pieles para cubrirse del fro y otros factores externos que los aquejaban.
Explicar la diversidad de los artefactos mediante la teora de la evolucin tecnolgica
exige comparar los organismos vivos y los instrumentos mecnicos. (Basalla, 1988, p. 18)
Se tienen como datos cronolgicos las observaciones del mismo Aristteles, que trabaj
acerca temas biolgicos e hizo diferentes cuestionamientos sobre analogas mecnicas y su
aplicacin desde diferentes componentes de tipo orgnico.
Basalla menciona con el nombre de naturfactos a los primeros objetos y utensilios que se
desarrollaron a partir de la imitacin y observacin de diversos elementos de la naturaleza.
Se tienen referencias muy antiguas que se pueden testimoniar a travs de los hallazgos de
antroplogos e historiadores, pero como hechos reales slo se tiene presente en el siglo
XIX con el diseo de la alambrada, la primera creacin conocida con criterios binicos.
203
Mariluz Sarmiento
Cerca de pas
Se tienen indicios que fue inventada en el penltimo cuarto del siglo XIX. La alambrada
se compone de varias lneas horizontales entrelazadas y tiene a sus vez pequeos trozos
perpendiculares terminados en ngulo, (unas puntas del mismo material) dispuestos en
diferentes posiciones de manera que al tocarlos puedan causar dao. Inicialmente fue
creada para alejar al ganado de pozos de agua o para que no se alejara mucho del lugar de
pastoreo, pero con el tiempo se dieron otros usos como delimitacin del terreno y marca
del sendero.
En el norte de los Estados Unidos se introdujeron algunas ideas de retencin del ganado.
Estas eran cercas de madera o verjas de piedra. La extensin hacia las praderas de los norteamericanos hizo replantear la idea de la cerca, debido a que los costes eran muy elevados
para hacerlas en madera, y tomara mucho tiempo elaborarlas en piedra, adems las condiciones del terreno no permiten la construccin de los sistemas descritos anteriormente.
Una de las ideas que se trasladaron desde Europa pero de la cual no se tenia mucho conocimiento era la fila de seto, planta que tena espinas y enredaderas que no permitan el
paso de los animales. Otro mtodo empleado por los granjeros era recurrir a la siembra de
diferentes plantas con espinas (rosas, cactus, acacias, palos de naranjo osage, etc.)
Sin embargo, no era una solucin muy prctica ya que esto requera tiempo y dedicacin.
En su momento, el palo de naranjo osage fue la mejor solucin que pudieron obtener,
pues eran varas con espinos perpendiculares. Se trataba de un rbol de altura reducida
y muchas ramas que se extendan hacia los lados. Este sistema se extendi por un gran
territorio de los Estados Unidos pues era la solucin ms inmediata y eficaz al problema
adems de tener un bajo costo y producirse rpidamente en las condiciones descritas.
El seto de espino y especialmente el bois darc, nombre biolgico del naranjo, fue el que
sirvi de naturfacto para el desarrollo de la alambrada o alambre de pas como se le conoce mas comnmente.
204
Mariluz Sarmiento
205
Mariluz Sarmiento
ejemplificar slo algunos), que han desarrollado sistemas complejos que an no estn al
alcance del mercado.
- En el diseo y la arquitectura. En este espacio se emplea la binica como fuente creativa
para la transformacin del entorno a travs de la bsqueda de soluciones a problemas
de diseo.
La binica en la arquitectura y el diseo es entendida desde la observacin de los fenmenos naturales a travs de los principios formales, funcionales, estructurales y estticos.
Diferentes diseadores recurren a ella para dar solucin a problemas que el hombre encuentra en su cotidianidad y que la naturaleza resuelve de forma sencilla. Uno de los ejemplos ms claros quizs sea el de la cmara fotogrfica, que cumple las mismas funciones
que el ojo humano. O en el caso de la arquitectura, las casas son para el hombre, lo que el
nido es al pjaro.
F3
F4
206
Mariluz Sarmiento
207
Mariluz Sarmiento
- Fuller, Richard (E.E.U.U., 1895-1983): desarroll y estudi acerca de las cpulas geodesias.
- Otto, Frei (Alemania, 1925): pionero en el uso de lonas y desarrolla las construccin ligera.
- Gaud, Antonio (Espaa, 1852-1926): rompi con los esquemas clsicos de la arquitectura y recurri a la naturaleza como fuente inspiradora para sus creaciones. Experiment
con materiales orgnicos.
- Hopkins, Michael (Inglaterra, 1935): trabaja con sistemas colgantes tensores, mstiles
y lonas.
- Le Corbusier (Francia, 1887-1965): visionario del movimiento moderno.
- Maillardet, Henri David (Suiza, 1874-1932): uno de los precursores de la robtica, construye una mueca que se mueve, y crea varios automatismos que imitan movimientos
humanos.
- Mendelson, Erich (Alemania, 1952): manejo de materiales orgnicos e inteligentes.
- OGorman, Juan (Mxico 1905-1982): se le considera el introductor del funcionalismo
arquitectnico en Mxico.
- Nervi, Luigi (Italia 1891-1971): inspirndose en la economa de los materiales de la naturaleza, trabaj estructuras metlicas e incursion con el hormign en edificaciones de
gran relevancia en Italia.
- Piano, Renzo (Italia, 1937): pionero en el campo de experimentacin con distintos materiales.
- Rogers, Richard (Inglaterra, 1933): desarroll toda su obra con sistemas aligerados, laminares, reticulares, colgantes, etc.
- Wiener, Norbert (E.E.U.U., 1894-1964): padre de la ciberntica. Estudi los mecanismos
de control en las mquinas y en los seres vivos.
- Wright, Frank Lloyd (E.E.U.U., 1867-1959): padre del organicismo. Estudi el tratamiento del espacio humanizado y los materiales naturales.
A partir del listado anterior se puede observar como a travs del tiempo se han dado
grandes aportes en la binica y la aplicacin que se le da en diversos lugares del mundo.
Tambin se evidencia como diseadores conocidos en diferentes sectores aplican conceptos binicos a sus proyectos.
208
Mariluz Sarmiento
SISTEMA NATURAL
AVISPAS
ANALOGA
PRINCIPIO
DESFIBRILADORA
SISTEMA DESFRIBRILADOR
DE MADERA
CON HERRAMIENTA
CORTANTE
GUILA
ROBOT VOLADOR
SISTEMA AERODINMICO
ARENA
SISTEMAS DE TRANSMISIN
TRANSMISIN HIDRULICA
ATN
FLOTADOR AUXILIAR
COMPRESIN DE AIRE
PARA BUZOS
BAJO EL AGUA
AVES
AIRBUS 380
SISTEMA AERODINMICO
BALLENA
EMBARCACIONES
REDUCCIN ENERGTICA
BRAZO HUMANO
BRAZO MECNICO
ARTICULACIONES Y
MECNICA DEL
MOVIMIENTO
CAJA TORXICA
AEROPUERTO DE LYN
PRINCIPIOS ESTRUCTURALES
CALAMAR
EL MOTOR A REACCIN
MECNICA Y MOVIMIENTO
PLSTICOS REFORZADOS
MATERIALES COMPUESTOS
CAA DE BAMB
PLANEADOR EXPERIMENTAL
PRINCIPIOS AERODINMICOS
INDICADOR DE VELOCIDAD
ENERGA ELICA
PARA AVIONES
209
Mariluz Sarmiento
SISTEMA NATURAL
COMUNICACIN ENTRE
ANALOGA
TELEMETRA
DELFINES
PRINCIPIO
COMUNICACIN
ULTRASONIDO
CORAZN
MARCAPASOS
HIDRULICA, NEUMTICA Y
MECNICA DE MOVIMIENTO
DELFN
MODEM SUBACUTICO
DELFN
DIATOMEAS
LLANTAS DE AUTOMVILES
DIENTES DE LA RATA
CUCHILLO AUTOAFILADOR
NEUMTICA
HERRAMIENTAS
INTELIGENTES
ESCARABAJO
AUDITORIO DE MSICA
ESTRUCTURAS LIGERAS
DE ROMA
ESCARABAJO VERDE
CINTA ADHESIVA DE
COMPONENTES QUMICOS
CONCENTRACIN FUERTE
DE ALTA CONCENTRACIN
FMUR HUMANO
TORRE EIFFEL
ESTRUCTURAS LIGERAS
FLOR DE LOTO
PINTURA LOTUSAN DE
MATERIALES INTELIGENTES
LLUVIA AUTOLIMPIABLE
GLNDULAS DE LAS TERMITAS
HILOS DE TELARAA
PEGAMENTO DE FUERTE
PEGAMENTOS QUMICOS DE
CONCENTRACIN
ALTA CONCENTRACIN
CHALECO ANTIBALAS
ESTRUCTURAS
TENSORESISTENTES
INSECTOS
MURCILAGO
EXPLORADORES ESPACIALES
ADAPTABILIDAD Y
NANOROBOTS
ESTRUCTURA
RADAR ULTRASONORO
COMUNICACIN
ULTRASONIDO
210
Mariluz Sarmiento
SISTEMA NATURAL
MURCILAGO
MURCILAGO
ANALOGA
PRINCIPIO
ORNITPTERO
ESTRUCTURAS ULTRA-
MQUINA VOLADORA
LIGERAS AERODINMICAS
ALA DE AEROPLANO
PRINCIPIOS
AERODINMICOS
NAUTILUS
SUBMARINO
NENFAR SUDAMERICANO
CUBIERTA DE CRISTAL
ESTRUCTURAS
RAMIFICADAS
PATAS DE LA ARAA
ESTRUCTURAS
ITALIA
ARTICULADAS
DINMICA DE FLUIDOS
PEZ
PEZ DE ARENA DEL SAHARA
REMOLINO
PROPULSIN A CHORRO
RESISTENCIA DE
DE CILINDROS NEUMTICOS
MATERIALES NEUMTICA
MOLINO DE VIENTO
MECNICA Y ENERGA
ELICA
SALTAMONTES
SISMGRAFO SENSIBLE
SENSORES DE MOVIMIENTO
SEMILLAS DE ARCE
ESTRUCTURAS CURVADAS
DE VIENTO
SEMILLAS EXPLOSIVAS
SUPOSITORIOS
DISPOSITIVOS DE EXPLOSIN
TALLO DE TRIPLOCORUM
CHIMENEAS FABRILES
ESTRUCTURAS
TUBULARES
TERMORECEPTORES DE
SISTEMAS DE VISIN
LAS SERPIENTES
NOCTURNA
TIBURN
TRAJE DE BUCEO
INFRARROJOS
MATERIALES INTELIGENTES
211
Mariluz Sarmiento
212
Mariluz Sarmiento
Captulo 3
Binica y Diseo. La innovacin nace de los detalles ms sencillos
Anteriormente se hizo un prembulo con respecto a los conceptos de diseo y binica
por separado, para exponer las grandes contribuciones tecnolgicas que stos han hecho
a la ciencia. Este captulo expone la relacin interdisciplinaria entre ambos, tomndolos
como una asociacin de elementos que contribuyen en el desarrollo del hombre para la
elaboracin de nuevas soluciones y productos de diseo.
De la misma manera, esta relacin est planteada a travs de diferentes ejes. En la actualidad los diseadores que trabajan sobre principios binicos desarrollan un solo eje. Al
final del captulo se plantean una serie de relaciones que pueden ser de gran aporte para la
crealizacin de un proyecto en diseo.
F5
F6
213
Mariluz Sarmiento
3.1. La forma
El proyecto se ocupa de la relacin forma-funcin sin pretender incurrir en discusiones sobre cul es ms viable a la hora de disear. La binica se trabaja como herramienta y se establece que las relaciones presentes en la naturaleza son de forma-funcin, pero en el diseo
de objetos artificiales se puede tomar desde distintos aspectos (forma, funcin, estructura
o criterio personal) pertinente para adquirir productos innovadores y nuevas soluciones.
Ante esto, el diseador que toma la binica como estrategia para realizar sus diseos puede hacer una pausa en sus formulaciones y revisar cmo se crean los modelos biolgicos y
por qu la forma no se toma como elemento individual. No se pretende enfatizar en este
par de elementos por separado; solo se brinda una pequea percepcin de cada uno y ms
adelante se trabaja en profundidad.
La forma se toma como la apariencia tanto externa como interna de las cosas, determina
su figura en el espacio hacindola perceptible a travs de un estmulo visual designando
un conjunto de canales sensoriales que integran la percepcin: la textura, el brillo, la temperatura el color, el olor, etc.
Esta se da como respuesta a requerimientos de tipo social. Adems se materializa como
atributo habitual en todos los objetos sin pasar por alto la configuracin interna de sus
materiales.
Aspectos morfolgicos:
La forma se puede percibir a travs de caractersticas heterogneas que poseen los objetos.
La gran mayora de esas caractersticas, se perciben por medio de los sentidos y las ms
destacadas son:
- Brillo (propiedad que da mayor o menor reflejo a los objetos a travs de la luz).
- Consistencia (solidez y estabilidad de la masa de los objetos)
- Constancia (propiedad de la firmeza en la masa vista desde la deformacin).
- Constitucin (conformacin y organizacin de los elementos que constituyen el objeto,
dada por la monoformidad y pluriformidad del objeto).
- Dimensin (extensin, longitud y volumen de la superficie del objeto).
- Olor
- Peso
- Resistencia (comprendido entre la dureza y debilidad de composicin del objeto)
- Sabor
- Sonido
- Tamao
- Temperatura
- Textura
214
Mariluz Sarmiento
3.2. La funcin
F7
F8
Figura 7. Joyera diseada en base a las colmenas de Alisa Miler. Fuente: http://blog.tendencias.tv/alisa-miller/.
Figura 8. Colmena de abejas. Fuente: http://atodavela.wordpress.com/2011/01/28/la-cera-de-abejas/.
Los objetos sirven a diferentes finalidades humanas, las cuales se hacen presentes a travs
de necesidades que varan y se amplan cuando el objeto evoluciona. Para comprender
mejor esto se presenta un ejemplo:
EL RELOJ
RANGO DE NECESIDAD
INFORMACIN DEL TIEMPO
ALARMA
CRONMETRO
ACCESORIO ESTTICO
CONSEGUIR SEGURIDAD
CONSEGUIR FELICIDAD
Como se mencion anteriormente la funcin del objeto se hace presente a travs de necesidades. Estas varan y se amplan a medida que el objeto se transforma y adquiere otros
significados, como se reflej en el ejemplo. Es importante considerar que en esta transicin del objeto no vara solo su funcin, sino que tambin su forma va desarrollando
nuevos cambios que se evidencian desde su estructura y superficie.
La funcin del objeto cambia y ste no siempre adquiere la connotacin para la cual fue
diseado originalmente. Esto se llama habitualmente uso y es la funcin ajena que el
usuario le da al objeto, convirtindose en una subfuncin.
215
Mariluz Sarmiento
SUBFUNCIONES
CORTAR ELEMENTOS NO
COMESTIBLES
ABRELATAS
CORTAR
HERRAMIENTA DE PALANCA
ALIMENTOS
DESTORNILLADOR
F9
F10
216
Mariluz Sarmiento
La estructura queda enfocada en una direccin: conseguir el mximo mediante el mnimo. La estructura no consiste en hacer algo ms fuerte, agregando masa y volumen, sino en utilizar menos material de la manera mas
apropiada () la estructura es economa (Williams, 1984, p. 31).
En diferentes ejemplificaciones de diseo las estructuras son tomadas como la resistencia
que dan los materiales para soportar diferentes tipos de esfuerzo.
En este proyecto se toma la relacin dada entre los mismos elementos, pero se involucra al
material como un componente que define al objeto y sus componentes.
Si se concentra la mirada en los modelos naturales y en el comportamiento de los mecanismos biolgicos, se puede observar que hay una respuesta a diversos elementos a travs
del material, como lo son: adaptacin al medio, resistencia a determinados esfuerzos, economa y una solucin ptima para la funcin.
Las estructuras naturales a travs de sus materiales desarrollan propiedades tanto qumicas como fsicas, que hacen del conjunto un diseo completo y efectivo.
Es importante considerar que en la naturaleza tambin se hace presente la evolucin de
los materiales y el desarrollo de nuevos procesos, la evolucin de las especies es un cambio continuo que propende al mejoramiento y optimizacin de los modelos naturales
(Darwin, 1983).
Si se observa la estructura sea de los humanos, se advierten los cambios que ste ha tenido desde el paleoltico hasta nuestros tiempos. La naturaleza toma el tiempo necesario
y transforma el entorno dando forma a sus estructuras, adaptando sus materiales para
que cumplan una funcin de la mejor manera, con la menor cantidad de material y la
mejor solucin.
En la actualidad el hombre trabaja sobre procesos de transformacin de materiales, invade
el mercado con el desarrollo de nuevos productos, toma los mercados y trata de explorar
nuevas propiedades y diferentes combinaciones para adquirir productos ms eficaces.
El desarrollo de la ingeniera de materiales crece a grandes pasos y de la mano de ste, los
biomateriales. De este modo el diseo toma nuevas connotaciones.
Para muchos cientficos que estudian el tema, se encuentran soluciones de gran aplicacin
desde una ptica binica. Es as como se desarrollan productos con base en elementos de
la naturaleza y se modifican las propiedades y estructura de los objetos a travs de ellos.
217
Mariluz Sarmiento
3.4. La esttica
F11
F12
Figura 11. Estructura basada en las burbujas de jabn, China. Fuente: sp.beijing2008.cn.
Figura 12. Burbujas de jabn. Fuente: www.ensaimadamalabar.com/pompasjabon.htm.
218
Mariluz Sarmiento
F13
F14
219
Mariluz Sarmiento
USO
PRODUCCIN
VALORES
AGENTE FSICO
FENMENOS FSICOS
OPERATIVOS
ESTMULO
RESPUESTAS
PERCEPTIVOS
SENSORIALES
SIGNO
220
SIGNIFICADOS
SEMNTICOS
Mariluz Sarmiento
221
Mariluz Sarmiento
en ellos se hacen presentes diferentes tipos de lecturas pues con el paso del tiempo la adquisicin de ciertos elementos, diseos u objetos empezaron a trascender. Es decir, stos
adems de ser concebidos como objetos, se vislumbraron con otros significados, como se
da en el caso de la adquisicin de elementos de vestuario de una marca determinada, que
otorgan un cierto estatus o posicin diferente al poseerlos.
La forma desde la funcin consigui tomar gran auge sobre todo en las sociedades de consumo, y esto hace pensar que el signo como tal transforma informacin y adems evoca
sentimientos y emociones.
Captulo 4.
El ojo escudriador: analizando algunos objetos y sus relaciones
Este captulo hace referencia a la recoleccin cualitativa de determinado tipo de datos de
orden conceptual a travs de la observacin. La segunda fase de esta tcnica es la comparacin de los fenmenos observados, en la cual se hace una seleccin de casos especficos
que pueden contribuir de manera puntual al proyecto. Resulta necesaria una tercera fase
dentro de la cual se clasifique y organice la informacin obtenida.
222
Mariluz Sarmiento
- Variables binicas: son las que determinan el nfasis del producto desde la binica como
herramienta, aquellos elementos considerados desde la naturaleza y que se aplican a los
diseos.
223
Mariluz Sarmiento
CRITERIOS
CRITERIO 1
CRITERIO 2...
CRITERIO...N
DISEOS
PRODUCTO 1
PRODUCTO 2...
PRODUCTO...N
Para la evaluacin se propone una escala ponderada, que permite evaluar claramente las
caractersticas que se presentan, dichas caractersticas deben consistir en la relacin de
coherencia entre dos variables, por ejemplo, para evaluar el tamao del material, se busca
observar qu tan coherente es la relacin entre el tamao de ste y las dimensiones del
cuerpo del usuario (ver anexo 1).
Ahora bien, es necesario observar si la correspondencia entre las variables de cada caracterstica se presenta en todos los aspectos del material analizado; esto permitir establecer
la escala de valoracin; en este caso, la escala de evaluacin se encuentra entre 0 (cero) y 4
(cuatro), en relacin con la correspondencia de las variables. As:
224
VALOR
CRITERIO
SE PRESENTA EN UN ASPECTO.
VARIOS ASPECTOS.
O DOS).
Mariluz Sarmiento
Criterios metodolgicos
A. Su metodologa obedece a un modelo especfico
B. Trabaja sobre criterios especficos de diseo industrial
C. Trabaja criterios especficos de arquitectura
D. Trabaja criterios especficos de medicina
E. Trabaja criterios especficos de ingeniera
F. Trabaja criterios especficos de binica
Criterios de diseo
A. Se basa en criterios formales
B. Se basa en criterios funcionales
C. Se basa en criterios estructurales
D. Tiene en cuenta propiedades de materiales
E. Trabaja en su diseo relaciones de forma-funcin
F. Trabaja aspectos esttico-formales
G. Maneja criterios ergonmicos
H. Maneja criterios biomecnicos
I. Maneja criterios antropomtricos
J. Tiene componentes mecnicos
K. Tiene componentes tecnolgicos de punta
L. Tiene en cuenta requerimientos ambientales
Criterios Binicos
A. Maneja conceptos de transposicin
B. Maneja criterios de innovacin
C. Maneja analogas biolgicas
D. Maneja conceptos de inspiracin
E. Fue diseado por Inconsciencia
F. Trabaja criterios de ciencias aplicadas tecnolgicas (robtica, ciberntica, nanotecnologa, inteligencia artificial, otros)
225
Mariluz Sarmiento
DIMENSIN
TEXTURA
TEMPERATURA
TAMAO
SONIDO
SABOR
RESISTENCIA
PESO
FUNCIN
OLOR
FORMA
UTILIDAD
RELACIN
INTEROBJETUAL
RELACIN
HOMBRE OBJETO
SEGURIDAD
CONSERVABILIDAD
OBSERVACIONES
226
Mariluz Sarmiento
CRITERIO
(PRESENTE EN OBSERVACIONES)
SE PRESENTA EN UN ASPECTO.
VARIOS ASPECTOS.
227
Mariluz Sarmiento
228
Mariluz Sarmiento
Producto 3: INTA
La valija para transportar herramental para anlisis de suelos y muestras fue pensada
para su utilizacin en el campo, moldeada en plstico reforzado con separaciones
interiores inoxidables y ordenador extrable. Posee un acceso hermtico superior al
herramental de precisin y otro inferior, a los elementos que se entierran en el suelo
para muestreo, que posee despurgue de agua y tierra.
Producto 4: Packaging bijou
La lnea de packs para bijouterie fue ganadora en el concurso Crea con P.V.C, categora Packaging. Fue desarrollada en pvc laminar, de econmica produccin y alto valor
agregado de diseo. El packaging, adems de cumplir su funcin de envase primario,
permite ver el contenido funcionando como exhibidor en las vidrieras de las joyeras.
El soporte de grfica es de cartulina impresa, se adapta a la imagen y permite colgarlo
tipo blister.
Producto 5: Exhibidor
Exhibidor P.O.P de productos apcolas, que cumple la funcin de punto de degustacin
y de venta. Propone una comunicacin de las propiedades naturales y artesanales de los
productos que exhibe. Estudio de recipiente basado en la conservacin de los panales.
Producto 6: Dummie gigante
Para el evento internacional de Diseo Grfico en Mar del Plata, nos fue encargado
el diseo, produccin y montaje de un personaje del estudio Domma a realizar en
gigante. La funcin era que los visitantes dibujaran y pintaran durante el evento. Fue
realizado en una tela resistente y confeccionado con costuras, relleno con bolsas de
desechos de packaging de galletitas que luego fue regresado a la empresa para su posterior reciclado.
Producto 7: Su
La marca Su de vinos de la Bodega Dante Robino nos encarg el diseo de P.O.P que
identificara su identidad en un espacio en La Caseta Beach.
Diseamos una lmpara con leds con la forma del logo de la marca para colocar en distintos puntos de la disco. Adems de la aplicacin de imagen en una barra.
Producto 8: Apipac
Sistema de envases y embalajes para trasladar material vivo que permite a los apicultores
la comercializacin de celdas, reinas, ncleos y abejas por kilo de forma segura. Es liviano
y plegable, esto le da la caracterstica de ser retornable, reduciendo un 80% el volumen y
el peso en la devolucin.
229
Mariluz Sarmiento
230
Mariluz Sarmiento
- Cada disciplina prefiere trabajar la binica desde sus propios conceptos, recurriendo a
otras reas solo para los casos donde el conocimiento sea muy especifico.
- El desarrollo de trabajo de los diseadores binicos cumple las fases de diseo expuestas
en el marco terico, pero involucra algunos elementos que varan dependiendo del tipo de
solucin que se implementa.
- Aunque los diseadores trabajan la binica sobre modelos especficos, en cada proyecto
se hacen cambios pertinentes de acuerdo al diseo y solucin.
- La muestra seleccionada trabaja solo bajo criterios determinados por la formacin de diseo industrial, cuando se requieren elementos pertenecientes a otra disciplina, obtienen
ayuda de los especialistas en el rea.
- El tipo de poblacin seleccionado se aleja de los productos destinados a la salud y la medicina, por su alto nivel tecnolgico y exigencia en el conocimiento del rea.
- Los diseadores trabajan la binica como una herramienta que les aporta diversos tipos
de solucin y amplia los tipos de respuesta que se pueden dar para un diseo.
- Los diseadores implementan la binica en sus proyectos por ser una buena herramienta
para diseos formales, porque recurre a la naturaleza y las soluciones tienen un enfoque
armnico y esttico.
- El trabajo de criterios funcionales desde la binica es ms complejo pues requiere mayor
investigacin y no siempre asegura el xito de un diseo.
- Para que el desarrollo de un producto binico que trabaje la funcin sea completo, debe
contar con muchas variables, entre ellas, tener un buen planteamiento y un desarrollo
investigativo profundo.
- Desde el diseo industrial se tienen algunas restricciones para trabajar relaciones de forma y funcin porque el proyecto toma ms tiempo que con el trabajo de una sola variable.
- Cuando se cuenta con el tiempo necesario y el presupuesto, los diseadores prefieren
desarrollar relaciones de forma-funcin porque le brindan al producto un valor agregado
y mayor versatilidad.
- Cuando se trabaja soluciones en las que se toma la relacin forma-funcin, se obtienen
resultados ms completos dados por la utilidad del producto.
- En el diseo binico se hace mas nfasis en los aspectos ergonmicos, biomecnicos y
antropomtricos, pues es una relacin directa que se ejerce con el hombre y su naturaleza.
- El desarrollo de productos trabajados desde las estructuras en la naturaleza, esta en desarrollo y en la actualidad no se encuentran muchos productos que respondan a este modelo, por su ata complejidad y desconocimiento de los avances en el campo de biomateriales.
- El diseador industrial no responde a elementos de tecnologa de punta, pues, estas tecnologas son examinados desde la ingeniera.
- Los diseadores industriales de la muestra no se ubican en ningn tipo de nivel binico,
pues no tienen conocimiento de ellos.
- Las relaciones de forma-funcin, se ubican dentro del nivel analgico de transposicin
y son las que mas se estn trabajando a nivel de investigacin en la actualidad especficamente en diseo.
231
Mariluz Sarmiento
- Los proyectos de diseo que trabajan binica, pretenden llegar adems de una solucin
ptima y eficaz, a un diseo innovador.
- La mayor parte de los proyectos tomados por la muestra pertenecen al nivel de la inconciencia, respondiendo a un modelo que no requiere una investigacin exhaustiva, pero si
observa algunos fenmenos y los trabaja.
- Los diseadores que trabajan modelos de inspiracin por lo general se inclinan ms a
trabajar aspectos formales, pues tienen requerimientos de menor exigencia.
- Los diseadores involucrados en este proyecto no tenan antecedentes de la binica durante su carrera, el proceso binico se gener a partir de sus proyectos e investigacin
como inters personal
- El poco conocimiento de a binica y sus avances, hace que los diseadores trabajen con
los niveles mas bajos de analoga, es decir la inconciencia e imitacin.
- Las analogas biolgicas son ms consideradas un mtodo de inspiracin que de innovacin.
Resultados de la aplicacin de la herramienta 2
Esta herramienta no se tom como elemento individual de la herramienta 1. Es un complemento para observar los mismos objetos, pero ms detalladamente en sus relaciones
morfofuncionales.
De ella se desprende el siguiente anlisis:
- De acuerdo al tipo de producto de diseo, la utilidad tiene componentes formales que
pueden pasar desapercibidas como lo son el olor, sin embargo cuando el producto es ambiental o tiene relaciones gastronmicas, obtiene una ponderacin muy alta.
- Los objetos como aspecto formal tienen delimitado un peso, para los productos observados, los diseadores trabajan con esmero sobre este concepto, pues dentro de sus
funciones los elementos deben ser porttiles.
- Cuando los productos que se disean son ms de tipo porttil, como los considerados
en este proyecto, el peso con respecto a la utilidad juega un papel decisivo en el diseo.
- Algunas caractersticas que da el producto y se perciben a travs de los sentidos como el
sabor, no son de gran consideracin a menos que el producto tenga que su funcin sea la
estimulacin o tenga que ver con productos alimenticios.
- La resistencia del producto es un factor importante en el diseo de un producto, en muchos casos tiene una relacin directa con la funcin.
- El tamao y las dimensiones son tomadas en cuenta por el diseador de manera decisiva
en la parte formal, los productos deben brindar comodidad a partir de estos aspectos y de
esta manera tambin marcan una buena o mala usabilidad.
- La textura brinda componentes muy verstiles, puede ser comprendida solamente desde
la parte esttica, para hacer mas agradable el producto a determinado tipo de usuario,
puede brindar comodidad esto se puede observar en una silla de bebe, puede brindar
informacin en elementos y puestos de trabajo.
232
Mariluz Sarmiento
- Los diseadores se sirven de la textura para demarcar algunas funciones que el objeto
posee y hacerlas tangibles sin necesidad de usar el producto.
- Cuando hay una relacin interobjetual se habla de la interaccin de dos objetos y el como
esos objetos responden a una funcin.
- Algunos objetos como las cajas que aparecen en el estudio de casos, el olor es muy importante, ya que estn hechas para aislar componentes de tipo qumico, si no cumple esta
funcin, el objeto es obsoleto por no controlar un aspecto formal.
- Para relaciones interobjetuales, que manejan la resistencia, se puede advertir que el peso
es un componente importante, pues trabaja con respecto a otros objetos a manera de
esfuerzo o carga. Observando el producto 10 hay una relacin directa entre el peso de la
mochila y la funcin que su usuario requera, sin embargo la resistencia no se deja de lado.
- Visto desde las relaciones interobjetuales la textura se convierte en un elemento que comunica las interfases que puede tener el producto.
- La temperatura ocupa un rango muy importante en elementos que tiene requerimientos
gastronmicos, qumicos, biolgicos y ambientales. En los casos de los productos 3 y 8 no
se cumplira la funcin del diseo sino se tiene en cuenta este aspecto formal.
- Para la relacin entre hombre objeto el olor se toma como un agente relevante o no,
dependiendo de su funcionalidad, como se observo en criterios anteriores, es importante
cuando son productos de tipo qumico. Gastronomito, ambintales, biolgicos, etc.
- En los objetos evaluados el sonido no define la funcin solo en el caso 10 pues se manipulan elementos audiovisuales.
- Las relaciones que se establecen entre el objeto y el hombre, se dan a travs de todas las
caractersticas formales y varan de acuerdo a la funcin de los productos.
Resultados de la aplicacin de la herramienta 3
La entrevista se realiz a dos grupos: el primero a diseadores industriales que trabajan
binica, el segundo a diseadores industriales. De la aplicacin de la herramienta se puede
extraer lo siguiente:
- Los diseadores que trabajan con binica deben su conocimiento a indagaciones que
han realizado a travs del tiempo con proyectos de trabajo.
- Las ctedras de la universidad de diseo industrial dedicadas a la binica son pocas y la
profundizacin que se da al tema es vaga y superficial.
- Los diseadores industriales que trabajan sus proyectos con binica son un grupo muy
reducido.
- Los diseadores que trabajan binica, desarrollan relaciones de tipo morfofuncional
para sus proyectos porque encuentran es estas soluciones ms ptimas y eficaces.
- La metodologa de trabajo de los diseos evaluados se realiza como una metodologa en
diseo industrial, pero la observacin es mas exhaustiva y la recopilacin de datos mas
lenta, esto hace que el proceso se demore ms sea ms costoso.
- Los focos de investigacin en binica estn concentrados en Europa. Latinoamrica empieza a trabaja pequeos proyectos ms de tipo tcnicos que investigativos.
233
Mariluz Sarmiento
Conclusiones
Por medio del proyecto se pudo descubrir el tipo de relaciones que tienen la binica y el
diseo y de qu manera los diseadores las involucran en su trabajo.
La binica puede ofrecer infinidad de soluciones al diseo y el tipo de relaciones que se
pueden establecer es amplio. En este proyecto se desarroll la relacin forma-funcin,
pero resultan necesarios otros documentos que examinen relaciones como la estructura,
los materiales, la esttica y la economa.
Esta aporta soluciones infinitas al diseo, pues maneja relaciones de tipo mecnicas, formales, funcionales y estructurales. Por medio de ella, el diseo obtiene relaciones de tipo
interdisciplinario, pues se conjugan diferentes conocimientos en reas como la medicina,
la arquitectura y la ingeniera; por nombrar solo algunas. Adems, emplea tecnologas que
los investigadores an estn desarrollando.
Resulta importante destacar que no todos los procesos de diseo que involucran elementos naturales son binicos. El desarrollo binico va mas all de las formas, involucra
procesos estructurados. Algunos diseadores no manejan estos conceptos y sin embargo
denominan binicos a productos que en realidad no lo son.
Los diseadores que implementan proyectos binicos no manejan todos los elementos
conceptuales de la disciplina, pues es una ciencia que apenas se est explorando y se guarda mucho recelo con respecto a sus avances.
En Argentina, el grupo de diseadores industriales que trabajan binica es muy reducido,
pues es un proceso muy largo y costoso, y adems requiere una fase de anlisis amplia y
exhaustiva.
A travs de un anlisis bien desarrollado, el diseo puede encontrar soluciones innovadoras y ptimas a travs de una observacin detallada de la naturaleza.
Por ser una disciplina tan amplia an no ha sido explorada por completo. Es un potente
acelerador de la tecnologa y los procesos en diseo en el que resulta necesario seguir indagando sobre sus contribuciones desde diferentes enfoques.
Bibliografa
Acha, J. (1991). Introduccin a la teora de los diseos. Mxico: Trillas.
Basalla, G. (1988). La evolucin de la tecnologa. Cambridge: Crtica.
Baudrillard, J. (1980). Los objetos singulares: arquitectura y filosofa. Madrid: Fondo de Cultura Econmica.
(1997). El sistema de los objetos. Mxico: Siglo XXI editores.
Benyus, J. (1998). Biomicry. Innovation inspired by nature. Nueva York: Harper Perennial.
Bonsiepe, G. (1998). Del objeto a la interfase: mutaciones de diseo. Buenos Aires: Infinito.
(1985). El diseo de la periferia: debates y experiencias. Barcelona: Gustavo Gili.
Calmann, J., River, C. (1988). Anuario del diseo internacional. Barcelona: Gustavo Gili.
Celaya, E. (1997). Ciudad vertical torre binica. Madrid. Recuperado el 20 de octubre de
2009 de http://www.torrebionica.com/bvs/bvs.htm
234
Mariluz Sarmiento
235
Mariluz Sarmiento
Summary: This thesis work approaches Bionics as a discipline linked to design and it is
developed as a creative source for the environment transformation through finding solutions to design problems from the observation of natural phenomena and living beings.
Some approaches to Bionics, fields of action related to design and the contributions given
from the form, structure, function and context are given in the first instance. Some case
studies to observe the relationship between form and function and the relevance of the
solutions developed by different designers in industry, are subsequently taken.
Keywords: Binica - Design - form - function - innovation - materials - natural models nature - structures - technology.
Resumo: Este projeto aborda a binica como uma disciplina associada ao design e se desenvolve como fonte criativa para a transformao do entorno atravs da procura de solues a problemas de design desde a observao dos fenmenos naturais e os seres vivos.
Primeiro, se faz uma aproximao binica, seus campos de ao, sua relao com o design
e as contribuies dadas desde a forma, estrutura, funo e contexto. Depois, se tomam
casos de estudo para observar a relao de forma e funo e a pertinncia das solues
desenvolvidas por diferentes designers no mbito industrial.
Palavras chave: binica - design - estruturas - forma - funo - inovao - materiais - modelos naturais - natureza - tecnologia.
236
124. Lombana, Mara Camila (Comunicadora Social - Periodista / Universidad Externado de Colombia / Colombia). Museo de la Deuda Externa Argentina: las herramientas de
comunicacin y diseo en el museo (2014).
123. Flrez Martnez, Andrea Paola (Diseadora Industrial / Universidad El Bosque /
Colombia). Aspectos de personalizacin y emocionalidad en el diseo de productos en
Argentina (2014).
122. Piraquive Ruz, Andrea Melissa (Diseadora de Modas y Textiles / Fundacin Universitaria del Area Andina / Colombia). La nueva arquitectura del vestido. La influencia
del de constructivismo en el diseo de indumentaria (2014).
121. Albertini, Daniele de Arruda (Licenciada en Moda / Universidad Paulista - UNIP
/ Brasil). La construccin de la imagen de poder poltico de la mujer en Argentina: la
indumentaria de Eva Pern y Cristina Kirchner (2014).
120. Osuna Cordero, Marly Alejandra (Licenciada en Comunicacin Social / Universidad
Catlica Santa Rosa / Venezuela). El diseo de interfaces empleado en diarios (2014).
119. Crdenas Garavito, Mara Camila (Diseadora Industrial / Universidad de Los Andes / Colombia). Metodologa de diseo en productos mdicos (2014).
118. Castro, Constanza (Diseadora Industrial / Universidad del Norte de Barranquilla /
Colombia). Las adaptaciones realizadas por parte de los usuarios al mobiliario de cocina
de las Viviendas de Inters Social en Barranquilla (2014).
237
238
239
95. Angulo Julio, Laura Sofa (Diseadora de Modas y Textiles / Fundacin Universitaria
del Area Andina / Colombia). El rol del diseador de vitrinas de indumentaria del Centro
Histrico de la Ciudad de Cartagena de Indias, Colombia (2012).
94. Figuera La Riva, Carlos Alberto (Licenciado en Administracin de Empresas de Diseo / Universidad Nueva Esparta / Venezuela). Estrategias de diseo y marketing 2.0:
elementos claves en la competitividad de Movistar en el mercado de telefona mvil venezolano (2012).
93. Seorele Bevilacqua, Antonella (Licenciada en Publicidad y Relaciones Pblicas /
Universidad de Puerto Rico / Puerto Rico). El discurso del automvil en la comunicacin
de la industria automotor Argentina. Anlisis de estrategias de comunicacin de marcas y
concesionarios de autos en Buenos Aires (2008-2010) (2012).
92. Machuca, Claudia (Licenciada en Diseo Textil e Indumentaria / Universidad del
Azuay / Ecuador). El emprendimiento de Diseo. Diagnstico del desarrollo de los emprendimientos en Cuenca, Ecuador (2012).
91. Torres, Marcelo Adrin (Licenciado en Ciencias Antropolgicas / Universidad de Buenos Aires / Argentina). El diseo en la comunicacin del patrimonio cultural (2012).
90. Ferrufino Mndez, Natalia Alexandra (Licenciada en Ciencias de la Comunicacin
Social / Universidad Catlica Boliviana / Bolivia). Muchos Evos hay por ac Anlisis
del diseo de la campaa electoral del MAS en las elecciones de 2005 en Bolivia (2012).
89. Cspedes Gonzlez, Clara Mara (Diseadora Industrial / Universidad ICESI / Colombia). La travesa laboral del diseador industrial en Bogot, Colombia (2012).
88. Prez, Paola Roxana(Diseadora Grfica / Universidad Nacional del Noroeste / Argentina).Diseo de etiquetas de vinos: la inclusin de elementos de las culturas originarias argentinas en vinos de alta gama y para exportacin (2012).
87. Ochoa Vaca, Adriana(Licenciada en Diseo de la Comunicacin Grfica / Universidad Latina de Amrica / Mxico). Seguime en Facebook. Anlisis de campaa publicitaria. Empresa Mam Lucchetti (2012).
86. Toledo Valecillos, Mariavaleska(Licenciada en Administracin de Empresas de Diseo / Universidad Nueva Esparta / Venezuela). Anlisis del diseo comunicacional de las
vallas de Chvez en Venezuela (junio 2010 - junio 2011) (2012).
85. Tibaduiza Alvarado, Sergio Andrs(Diseador Grfico Profesional / Universidad de
Boyac / Colombia). Gestin de los diseadores grficos en el desarrollo de campaas
sociales empresariales. Caso Colombia 2000-2010 (2012).
240
84. Plazas Pez, Hugo Alonso (Diseador Grfico / Universidad Nacional de Colombia
/ Colombia). Diseo de Diarios Digitales: estudio de interfaz grfica de usuario de tres
diarios de la ciudad de Buenos Aires (2012).
83. Peralta Betancourt, Andrea Pamela (Diseadora Grfica / Institucin Universitaria
Los Libertadores / Colombia). Las piezas grficas en las campaas de bien social desarrolladas por la Alcalda de Bogot (1995-2010) (2012).
82. Trelles Muz, Mara del Carmen (Diseadora Textil y de Moda / Universidad del
Azuay / Ecuador). Intervencin del Diseo de Indumentaria en la industria de la confeccin en Ecuador (2012).
81. Longs, Mara Elizabeth (Licenciatura en Diseo de Interiores / Universidad de Belgrano / Argentina). Habitar la identidad de marca. Diseo de interior de espacios comerciales (2012).
80. De La Torre Florin, Oscar Leonardo (Diseador Industrial / Universidad de los Andes / Colombia). Imgenes cristalizadas. Estereotipos de los adolescentes en la construccin del mensaje en la publicidad grfica (2012).
79. Bandera Martnez, Jorge Luis (Profesional en Diseo Grfico / Universidad Los Libertadores / Colombia). Plataformas sociales y herramientas de interaccin Web como
estrategias para lograr visibilidad en el campo del diseo grfico en Colombia (2012).
78. Muz Reyes Benitez, Carolina (Licenciada en Diseo Grfico y Comunicacin Visual / Universidad Catlica San Pablo / Bolivia). La cultura Aymara y las campaas de
concientizacin del agua en la ciudad de La Paz (2012).
77. Naula Erazo, Blanca (Licenciada en Diseo Grfico / Escuela Superior Politcnica de
Chimborazo/ Ecuador). Influencia del Diseo Editorial en los Libros Escolares que intervienen en la Enseanza de Historia (2011).
76. Santana, Fabin (Licenciado en Publicidad y Gestin / Universidad Tecnolgica Equinoccial Quito / Ecuador). La publicidad en la poltica: Anlisis de la campaa de Ral
Alfonsn para las elecciones presidenciales de 1983 (2011).
75. Santiago. Ramrez Sherly M. (Diseadora grfica / Escuela de Artes Plsticas / San
Juan / Puerto Rico) El cuerpo ertico en dictadura y democracia: Estudio de los avisos
grficos de espectculos erticos en el diario(2011).
74. Quinche Puentes, Yvonne Dorelly (Diseadora grfica / Universitaria de Investigacin y Desarrollo / UDI / Colombia). El placer esttico del packaging de regalo. Influencia
del obsequio en un contexto social y cultural (2011).
241
73. Cabrera, Mara Loreto (Diseadora de vestuario y textil / Universidad del Pacfico /
Santiago de Chile). Indumentaria de Diseo de autor en Santiago de chile: emprendiendo (2011).
72. Collazos Gonzlez, Gina Paola (Comunicadora Social - Periodista / Universidad Externado de Colombia / Colombia). Diseo editorial como expresin y afirmacin de la
ideologa poltica, social y cultural. Casos de estudio: La Nacin de Argentina y El Tiempo
de Colombia (2011).
71. Paz Romero, Isabel Cristina (Comunicadora Social - Periodista / Universidad Autnoma de Occidente / Colombia). Diseo Audiovisual: los aportes del diseo grfico a la
industria audiovisual publicitaria argentina (2011).
70. Aconcha Daz, Diana Carolina (Diseadora de Modas y Textiles /Fundacin Universitaria del Area Andina de Bogot / Colombia). Pueblos originarios y moda portea. Variaciones sobre una relacin productiva (2011).
69. De Los Ros Arellano, Ricardo Andrs (Diseadora Industrial / universidad Autnoma de Manizales / Colombia). Mtodo gua para optimizar la calidad de una artesana
desde su proyeccin objetual. La utilizacin de paletas cromticas en sistemas de identidad(2011).
68. Blanco Arias, Mara Luisa (Diseadora Industrial / Universidad El Bosque / Colombia). El impacto de la problemtica de la baja insercin laboral del diseador industrial
en la creacin de empresas en Bogot, Colombia (2011).
67. Zetina Daz, Alejandro (Licenciado en Diseo Grfico / Universidad del Valle de
Mxico / Mxico). El diseador grfico independiente y sus clientes: el xito de las relaciones comerciales a travs de la gestin (2011).
66. Llamas, Elda (Licenciada en Comercializacin / Universidad Argentina de la Empresa
- UADE / Argentina). Lectura del imaginario de las marcas de perfume (2011).
65. Espinoza, Ricardo (Licenciado en Diseo Grfico / Universidad Santa Mara de Chile
/ Ecuador).Se rompe un paradigma? Papel del diseador dentro de los negocios en la
ciudad de Buenos Aires (2011).
64. Estupin Garca, Csar Adrin (Arquitecto / Tecnolgico de Monterrey / Mxico).
Diseo Interdisciplinario. Rol y perfil del Diseador Gestor (2011).
63. Valverde Valverde, Jorge Luis (Diseador Grfico / Universidad de Palermo / Argentina). Del emprendimiento a la microempresa. Minimizando las barreras entre el mercado
social y el mercado capitalista (2011).
242
62. Ortega, Nstor Damin (Diseador Industrial / Universidad Autnoma de Aguascalientes / Mxico). El currculo como generador de perfiles institucionales en las carreras
de diseo (2010).
61. Roldn Olmedo, Silvina (Licenciada en Diseo Grfico / Universidad Americana /
Paraguay). El valor de la marca en pocas de crisis econmica (2010).
60. Ruz Hernndez, Anglica Mara del Pilar (Diseadora Grfica / Universidad Jorge
Tadeo Lozano / Colombia). La marca del candidato y el mensaje poltico en la comunicacin visual de las campaas electorales (2010).
59. Salazar Alzate, Natalia (Diseadora Industrial / Universidad Icesi / Colombia). Sistemas de empaques con diseo universal aplicado (2010).
58. Pazmio Chvez, Santiago Martn (Diseador Grfico Empresarial / Universidad
Tecnolgica Israel / Ecuador). Interdisciplinariedad en proyectos grfico multimedia psicopedaggicos (2010).
57. Enrique, Mara Celeste (Diseadora Industrial / Universidad Nacional de Crdoba /
Argentina). Siento, luego compro. La funcin intrnseca del packaging (2010).
56. Ontaneda Vega, Alex (Licenciado en Comunicacin / Universidad Internacional del
Ecuador / Ecuador). Imagen Corporativa de la ONG y posicionamiento en la mente de
los pblicos de inters. Caso de la ONG Hospicio San Jos de Costa Rica (2010).
55. Torres Misad, Alejandro (Publicista / Universidad San Ignacio de Loyola / Per).
Aportes del papel del creativo publicitario a la formacin de la identidad e imagen corporativa (2010).
54. Gradecky, Nadia A. (Comunicadora Social / Universidad Catlica Andrs Bello
(UCAB) / Venezuela). Fundamentos de la comunicacin para el desarrollo de un sistema
de sealtica en Universidades Latinoamericanas (2010).
53. Andreau, Carlos Guillermo (Diseador Grfico / Universidad Nacional del Nordeste
(UNNE) / Argentina). El impacto del Motion Graphics sobre el diseo grfico en el contexto de la Repblica Argentina (2010).
52. Miranda, Soledad (Diseadora de Ambientes / DUOC - Universidad Catlica / Chile).
El espacio como identidad de marca (2010).
51. Sarmiento, Mariluz (Licenciada en Diseo Tecnolgico con nfasis en Sistemas Mecnicos / Universidad Pedaggica Nacional de Colombia / Colombia). Relacin entre la
binica y el diseo para los criterios de forma y funcin (2010).
243
244
40. Palma Soto, Alejandro (Diseador Grfico/ Universidad del Bo Bo / Chile). Diseo
de un Weblog, como canal de comunicacin directa y participativa para la seal internacional de Televisin Nacional de Chile, TV Chile (2009).
39. Jimnez, lvaro Xavier (Diseador / Pontificia Universidad Catlica de Ecuador Quito/ Ecuador). El diseador grfico como gestor de comunicacin en organizaciones
sociales (ONGs) (2009).
38. Bustamante, Pablo (Diseador Grfico / Fundacin Universidad Jorge Tadeo Lozano /
Colombia). La interactividad como herramienta repotencializadora de los museos. Caso:
Museo Argentino de Ciencias Naturales (2009).
37. Alvarez Rojas, Isabel Cristina (Profesional en Mercado y Publicidad / Universitaria de
Santander - UDES / Bucaramanga / Colombia). Empaques y consumo de medicamentos:
factores de cambio en el diseo y en la calidad de vida de los adultos mayores (2009).
36. Ladino Velasquez, Ariel (Diseador Industrial / Fundacin Universidad de Bogota
Jorge Tadeo Lozano / Bogota / Colombia). El pensamiento complejo como herramienta
para nuevas propuestas de diseo en objetos de uso (2009).
35. Bedoya Mosquera, David (Diseador Industrial/ Universidad Autnoma de Colombia / Colombia). El diseo como factor de optimizacin del consumo de productos alimenticios. Para profesionales en actividad con poco tiempo libre para sus necesidades
bsicas (2008).
34. Camargo Silva, Alex (Profesional en Publicidad/ Fundacin Universidad de Bogota
Jorge Tadeo Lozano / Bogota / Colombia). El Graffiti: una manifestacin urbana que se
legitima (2008).
33. Vlez Jaramillo, Paulina (Diseadora Grfica / Universidad Pontificia Bolivariana /
Medelln / Colombia). Los circuitos culturales en la construccin de marca ciudad. Caso
Medelln (2008).
32. Ponce, Elena (Comunicadora Social Periodista / Universidad Autnoma del Caribe /
Barranquilla / Colombia). Espacio itinerante para la difusin de la mesa de fritos (2008).
31. Calle Molina, Carlos Sebastin (Diseador Grfico / Universidad del Azulay / Ecuador). La marca ciudad de Cuenca como un elemento de participacin social (2008).
30. Valero Ramrez, Diana (Diseadora Grfica / Instituto Departamental de Bellas Artes
/ Cali / Colombia). Recobrando el Patrimonio vivo de Ciudad Perdida implementando el
diseo en un circuito turstico cultural (2008).
245
29. Correa Cifuentes, Oscar Humberto (Profesional en Publicidad / Fundacin Universitaria de Bogot Jorge Tadeo Lozano / Colombia). Acuacin y definicin del trmino: Diseo Propagandstico, a partir del estudio e interpretacin de carteles y material grfico que
se realiz como respuesta en contra de la guerra de Irak y Afganistn del ao 2003 (2008).
28. Gonzlez Aspera, Alma (Ingeniera en Sistemas Computacionales / Instituto Tecnolgico Morelia / Mxico). Realidad virtual 3D como instrumento de comunicacin multisensorial no inmersivo en instrumentos pedaggicos (2008).
27. Snchez, Juanita (Maestra en Artes con Concentracin en Artes Plsticas / Universidad de Los Andes de Bogota / Colombia). Reflexiones sobre la desvinculacin del vestuario cinematogrfico de su contexto y su resignificacin como objeto plstico (2008).
26. Mussuto, Gabriela (Licenciada en Diseo Textile Indumentaria / Universidad Argentina de la Empresa / Argentina). Diseo no es moda, y moda no es diseo de indumentaria. Una mirada contrastiva (2008).
25. Len Rincn, Mauricio (Diseador Industrial / Fundacin Universitaria de Bogot
Jorge Tadeo Lozano / Colombia). El relato de ciencia ficcin como herramienta para el
diseo industrial (2008).
24. Castellanos Alvarado, Sandra (Diseadora Industrial / Universidad Nacional de Colombia). Modelo de interaccin para transferencia de diseo a comunidades productivas
emergentes (2008).
23. Paz y Mio, Beln (Diseadora / Universidad del Azuay / Ecuador). Los elementos
distintivos de la Chola Cuencana, como material significante de un nuevo discurso proyectual (2008)
22. Gomez Barrera, Yaffa Nahir Ivette (Diseadora Industrial / Universidad Nacional de
Colombia). La cultura del diseo, estrategia para la generacin de valor e innovacin en
la Pyme del rea Metropolitana del Centro Occidente, Colombia (2008).
21. Bruzzone, Virginia Soledad (Diseadora en Comunicacin Visual / Universidad Nacional de La Plata / Argentina). Barreras comunicacionales en las innovaciones tecnolgicas dentro del sector agropecuario argentino. Caso introduccin de la Siembra Directa
en Sistemas Ganaderos (2008).
20. Alvarez Saavedra, Eugenia Soledad (Lic. en Diseo Grfico / Universidad Mayor /
Chile). El cuero como material constructor de la identidad en Argentina (2008).
19. Barra Cobo, Daniela (Licenciada en Diseo Grfico / Savannah Collage of Art & Design / Ecuador). Digipack para los sentidos. Modelo de diseo de packaging de CDs de
msica con estimulacin sensorial como rasgo de identidad (2007).
246
18. Novoa Montoya, Andrs Ricardo (Profesional en Publicidad / Fundacin Universitaria de Bogot Jorge Tadeo Lozano / Colombia). El lenguaje objeto-corporal (2007).
17. Cofone, Mara de los Milagros (Licenciada en Administracin de Empresas / Universidad Catlica Argentina). Estructuras sinrgicas de marca. Cobranding y gestin
estratgica como agregado de valor a los activos de marca. Estudios de Caso Argentina
2001-2006 (2007).
16. Galanternik, Noemi (Diseadora Grfica / Universidad de Buenos Aires / Argentina).
La evolucin del diario impreso en la Argentina entre 1994 y 2004 (2007).
15. Zena, Marcela (Lic. en Ciencias de la Comunicacin Orientacin en Opinin Pblica
y Publicidad / Universidad de Buenos Aires / Argentina). Manifestaciones de la cultura
promovidas desde la iniciativa pblica: el caso del Gobierno de la Ciudad (2007).
14. DAngelo, Mariela Andrea (Diseadora Grfica / Chubut / Argentina). La gramtica
del signo icnico (2007).
13. Melo Maturana, Natalia Elena Patricia (Licenciada en Bellas Artes / Universidad ARCIS / Chile). La iconografa religioso como un elemento de moda o diseo (2007).
12. Tascn Bedoya, Ruben Adolfo (Comunicador Social / Universidad Santiago de Cali /
Colombia). La Universidad.com. La Universidad on-line: un modelo web universitario
(2007).
11. Franco Can, Omar (Diseador Grfico / Universidad Nacional de Colombia). Cinco marcas colombianas (2007).
10. Reinhardt, Nancy Viviana (Diseadora Grfica / Universidad Nacional de Misiones /
Argentina). Infografa didctica. Produccin interdisciplinaria de infografas para la diversidad cultural (2007).
9. Brenes Bido, Ivette Leilani (Licienciada en Comunicacin Publicitaria / Universidad
Iberoamericana, UNIBE Santo Domingo / Repblica Dominicana). Semiotropa y retrica de la imagen en el diseo publicitario dominicano) (2007).
8. Miguel Snchez, Isadora (Licenciatura en Comunicacin Publicitaria / Univesidad
Iberoamericana, UNIBE Santo Domingo / Repblica Dominicana). La constitucin del
diseo grfico en Repblica Dominicana (2007).
7. Di Bella, Daniela (Arquitecta / Universidad de Morn, Argentina). Contenidos programticos para una carrera de arte tecnomedial en Argentina (2007).
247
6. Toala Veloz, Csar Mauricio (Arquitecto / Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil / Ecuador). Diseo sustentable como expresin de identidad. Gua para la aplicacin
de diseo sustentable en la arquitectura verncula (2006).
5. Ziga Tinizaray, Vanessa Alexandra (Diseadora / Universidad del Azuay / Cuenca Ecuador). Aproximacin a un vocabulario visual andino (2006).
4. Lozano Prieto, Andrs Felipe (Profesional en Diseo Grfico / Universidad de Bogot
Jorge Tadeo Lozano / Colombia). No imagen (2006).
3. Pacheco Vera, Fernanda (Licenciada en Publicidad / Universidad Tecnolgica Equinoccial / Quito - Ecuador). La gestin de identidad como base para la creacin de un marca
empresarial: un camino para lograr una ventaja competitiva sostenible (2006).
2. Albnico, Marcelo (Licenciado en Relaciones Pblicas / Universidad de Palermo / Argentina). Gestin de la imagen de la industria cinematogrfica Argentina, segn los diarios Clarn y La Nacin en el perodo 2000-2002 (2006).
1. Majdalani, Guadalupe (Licenciada en Publicidad / Universidad de Palermo / Argentina). Formato Resto-Bar. Presentacin y aceptacin en la Argentina (2004).
248
Foro de Maestra
Foro de Maestra
La Maestra en Diseo desarrolla anualmente el Foro de Maestra como medio de exposicin y debate sobre el grado de avance de las tesis. Su objetivo radica en articular
la reflexin para diagnosticar, desde el debate in-situ, el desarrollo y evolucin de cada
proyecto de tesis.
Las producciones presentadas por los maestrandos se enlazan como espacio de presentacin oral, para favorecer el desenvolvimiento y articulacin del vocabulario disciplinar
adquirido en los seminarios cursados. Es en una herramienta pedaggica previa al Coloquio Final de Tesis. De esta forma los proyectos no se trabajan en un modo insular, sino
en el sentido que desde el aula las producciones se enlazan como etapas constitutivas de la
Tesis y en el Foro como un dilogo entre s, que plantea la interaccin de contenidos y de
verdades correspondientes a las disciplinas de grado de cada maestrando.
En este marco las publicaciones acadmicas, resultado de las sntesis de los Proyectos de
Tesis, son un instrumento de transferencia al mbito de la investigacin cientfica y del
tejido de reflexiones, aportando riqueza y multiplicidad de perspectivas de abordaje sobre
las reas de diseo estratgico, sustentabilidad, esttica, metodologa e innovacin. A continuacin se presenta el listado histrico de las publicaciones acadmicas del Foro dentro
de la lnea Escritos en la Facultad:
249
Foro de Maestra
250
Foro de Maestra
251
Foro de Maestra
252
El Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin de la Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad de Palermo desarrolla una amplia poltica editorial que incluye las
siguientes publicaciones acadmicas de carcter peridico:
253
Escritos en la Facultad
Es una publicacin peridica que rene documentacin institucional (guas, reglamentos,
propuestas), producciones significativas de estudiantes (trabajos prcticos, resmenes de
trabajos finales de grado, concursos) y producciones pedaggicas de profesores (guas de
trabajo, recopilaciones, propuestas acadmicas).
Se publican de cuatro a ocho nmeros anuales con una tirada variable de 100 a 500 ejemplares de acuerdo a su utilizacin.
Esta serie se edita desde el ao 2005 en forma ininterrumpida, su distribucin es gratuita
y recibe colaboraciones para su publicacin. La misma tiene el nmero ISSN 1669-2306
de inscripcin en el CAICYT-CONICET.
Actas de Diseo
Actas de Diseo es una publicacin semestral de la Facultad de Diseo y Comunicacin,
que rene ponencias realizadas por acadmicos y profesionales nacionales y extranjeros.
La publicacin se organiza cada ao en torno a la temtica convocante del Encuentro
Latinoamericano de Diseo, cuya primera edicin fue en Agosto 2006. Cabe destacar que
la Facultad ha sido la coordinadora del Foro de Escuelas de Diseo Latinoamericano y la
sede inaugural ha sido Buenos Aires en el ao 2006.
La publicacin tiene el Nmero ISSN 1850-2032 de inscripcin y tiene comit de arbitraje.
A continuacin se detallan las ediciones histricas de la serie Cuadernos del Centro de
Estudios en Diseo y Comunicacin:
254
255
256
esencia y el diseo del arte tecnolgico. Rodrigo Alonso: Introduccin a las instalaciones
interactivas | Emiliano Causa: Cuerpo, Movimiento y Algoritmo | Rosa Chalhko: Entre
al lbum y el MP3: variaciones en las tecnologas y las escuchas sociales | Alejandra Marinaro y Romina Flores: Objetos de frontera y arte tecnolgico | Enrique Rivera Gallardo:
El Virus de la Destruccin, o la defensa de lo intil | Mariela Yeregui: Encrucijadas de
las artes electrnicas en la apora arte/investigacin | Jorge Zuzulich: Qu nos dice una
obra de arte electrnico? Este cuaderno acompaa a FASE 6.0/2014. Tesis recomendada para su publicacin. Valeria de Montserrat Gil Cruz: Grficos animados en diarios
digitales de Mxico. Cpsulas informativas, participativas y de carcter ldico. (2015).
Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de
Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 51, marzo. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Diseos escnicos innovadores en puestas contemporneas. Catalina Julia Artesi: Prlogo | Andrea
Pontoriero: Vida lquida, teatro y narracin en las propuestas escnicas de Mariano
Pensotti | Estela Castronuovo: Lote 77 de Marcelo Mininno: el trabajoso oficio de narrar
una identidad | Catalina Julia Artesi: Representaciones expandidas en puestas actuales
| Ezequiel Lozano: La intermedialidad en el centro de las propuestas escnicas de Diego
Casado Rubio | Marcelo Velzquez: Mediatizacin y diferencia. La bsqueda de la forma
para una puesta en escena de Acreedores de Strindberg | Distribucin cultural. Yanina
Leandra: Prlogo | Andrea Hanna: El rol del productor en el teatro independiente. La
produccin es ejecutiva y algo ms | Roberto Perinelli: Teatro: de Independiente a
Alternativo. Una sntesis del camino del Teatro Independiente argentino hacia la condicin de alternativo y otras cuestiones inevitables | Leila Barenboim: Gestin Cultural
3.0 | Rosala Celentano: mbito pblico, mbito privado, mbito independiente, fronteras desplazadas en el teatro de la Ciudad de Buenos Aires | Yoska Lazaro: La resignificacin del trmino producto en el mbito cultural | Tesis recomendada para su publicacin: Rosa Judith Chalkho. Diseo sonoro y produccin de sentido: la significacin de
los sonidos en los lenguajes audiovisuales (2014). Buenos Aires: Universidad de Palermo,
Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol.
50, diciembre. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: El Diseo
en foco: modelos y reflexiones sobre el campo disciplinar y la enseanza del diseo en
Amrica Latina. Mara Elena Onofre: Prlogo | Sandra Navarrete: Abstraccin y expresin. Una reflexin de base filosfica sobre los procesos de diseo | Octavio Mercado G:
Notas para un diseo negativo. Arte y poltica en el proceso de conformacin del campo
del Diseo Grfico | Denise Dantas: Diseo centrado en el sujeto: una visin holstica
del diseo rumbo a la responsabilidad social | Sandra Navarrete: Diseo paramtrico.
El gran desafo del siglo XXI | Deyanira Bedolla Pereda y Aarn Jos Caballero Quiroz: La
imagen emotiva como lenguaje de la creatividad e innovacin | Mara Gonzlez de Cosso y Nora A. Morales Zaragoza: El pensamiento proyectual sistmico y su integracin
257
en el aula | Luis Rodrguez Morales: Hacia un diseo integral | Gloria Anglica Martnez
de la Pea: La investigacin y el diagnstico de proyectos de diseo | Mara Isabel Martnez Galindo y Nora A. Morales Zaragoza: Imaginando otras formas de leer. La era de
la sociedad imaginante | Paula Vison y Giulio Palmitessa: Metodologas del diseo en
la promocin de aprendizaje organizacional. El proyecto Melissa Academy | Leandro
Brizuela: El diseo de packaging y su contribucin al desarrollo de pequeos y medianos emprendimientos | Dolores Delucchi: El Diseo y su incidencia en la industria del
juguete argentino | Pablo Capurro: Sin nadie en el medio. El papel de internet como
intermediario en las industrias culturales y en la educacin | Fabio Parode e Ione Bentz:
El desarrollo sustentable en Brasil: cultura, medio ambiente y diseo. (2014). Buenos
Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios
en Diseo y Comunicacin. Vol. 49, septiembre. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Los enfoques
multidisciplinarios del sistema de la moda. Marisa Cuervo: Prlogo | Marcia Veneziani:
Introduccin Universidad de Palermo. El enfoque multidisciplinario: un desafo pedaggico en la enseanza de la moda y el diseo | Leandro Allochis: De New York a Buenos
Aires y del Hip Hop a la Cumbia Villera. El protagonismo de la imagen en los procesos
de transculturacin | Patricia Doria: Sobre la Enseanza del Diseo de Indumentaria.
El desafo creativo (enseanza del mtodo) | Ximena Gonzlez Eliabe: Arte sartorial.
De lo ritual a lo cotidiano | Sofa Marr: El asociativismo en las empresas de diseo de
indumentaria de autor en Argentina | Laureano Mon: Los caminos de la innovacin en
la Argentina | Marcia Veneziani: Costumbres, dinero y cdigos culturales: conceptos
inseparables para la enseanza del sistema de la moda | Maximiliano Zito: La tica del
diseo sustentable. Steven Faerm: Introduccin Parsons The New School for Design.
Industria y Academia | Lauren Downing Peters: Moda o vestido? Aspectos Pedaggicos
en la teora de la moda | Steven Faerm: Del aula al saln de diseo: La experiencia transicional del graduado en diseo de indumentaria | Aaron Fry, Steven Faerm y Reina Arakji:
Realizando el sueo del nuevo graduado: construyendo el xito sostenible de negocios
en pequea escala | Robert Kirkbride: Velos y veladuras | Melinda Wax: Meditaciones
sobre una simple puntada. (2014). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de
Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 48, junio.
Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Tejiendo
identidades latinoamericanas. Marcia Veneziani: Prlogo | Manuel Carballo: Identidades: construccin y cambio | Roberto Aras: Ortega, profeta del destino latinoamericano: la identidad como autenticidad | Marisa Garca: Latinoamrica segn Latinoamrica | Leandro Allochis: La fotografa invisible. Identidad y tapas de revistas femeninas
en la Argentina | Valeria Stefanini Zavallo: Pararse derechita. El cuerpo y la pose en la
fotografa de moda. Un anlisis de producciones fotogrficas de la revista Catalogue |
Marcia Veneziani: Disear a partir de la identidad. Entre el molde y el espejo | Paola de
258
la Sotta Lazzerini - Osvaldo Muoz Peralta: La intencin de diseo. El caso del Artilugio
Chilote | Ximena Gonzlez Eliabe: Arte textil y tradicin en la Provincia de Catamarca,
noroeste argentino | Lida Eugenia Lora Gmez - Diana Carolina Aconcha Daz: FIBRARTE | Marina Porra: Claves de identidad del programa Identidades Productivas | Marina
Porra: Diseo con identidad local. Territorio y cultura, como eje para el desarrollo y
la sustentabilidad | Georgina Colzani: Entramado: moda y diseo en Latinoamrica |
Andrea Melenje Argote: Itinerario: Diseo Grfico, Cultura Visual e identidades locales
| Nicols Garca Recoaro: Las cholas y su mundo de polleras. (2014). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo
y Comunicacin. Vol. 47, marzo. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Maestra en
Diseo de la Universidad de Palermo [Catlogo de Tesis. 3 Edicin. Ciclo 2010-2011].
Tesis recomendada para su publicacin: Yina Lissete Santisteban Balaguera: La influencia de los materiales en el significado de la joya. (2013). Buenos Aires: Universidad de
Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 46, diciembre. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Transformaciones en la comunicacin, el arte y la cultura a partir del desarrollo y consolidacin
de nuevas tecnologas. T. Domenech: Prlogo | J. P. Lattanzi: El poder de las nuevas
tecnologas o las nuevas tecnologas y el poder? | G. Massara: Arte y nuevas tecnologas,
lo experimental en el bioarte | E. Vallazza: Nuevas tecnologas, arte y activismo poltico
| C. Sabeckis: El sptimo arte en la era de la revolucin tecnolgica | V. Levato: Redes sociales, lenguaje y tecnologa Facebook. The 4th Estate Media? | M. Damoni: Democracia
y mass media... mayor calidad de la informacin? | N. Rivero: La literatura en su poca
de reproductibilidad digital | M. de la P. Garberoglio: Literatura y nuevas tecnologas.
Cambios en las nociones de lectura y escritura a partir de los weblogs | T. Domenech:
Polticas culturales y nuevas tecnologas | Aportes interdisciplinares en Diseo y Comunicacin desde el marketing, los negocios y la administracin. S. G. Gonzlez: Prlogo
| A. Bur: Marketing sustentable. Utilizacin del marketing sustentable en la industria
textil y de la indumentaria | A. Bur: Moda, estilo y ciclo de vida de los productos de la
industria textil | S. Cabrera: La fidelizacin del cliente en negocios de restauracin | S.
Cabrera: Marketing gastronmico. La experiencia de convertir el momento del consumo en un recuerdo memorable | C. R. Cerezo: De la Auditora Contable a la Auditora de
las Comunicaciones | D. Elstein: La importancia de la motivacin econmica | S. G. Gonzlez: La reputacin como ventaja competitiva sostenible | E. Lissi: Primero la estrategia,
luego el marketing. Cmo conseguir recursos en las ONGs? | E. Llamas: La naturaleza
estratgica del proceso de branding | D. A. Ontiveros: Retail marketing: el punto de venta, un medio poderoso | A. Prats: La importancia de la comunicacin en el marketing
interno. (2013). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 45, septiembre. Con Arbitraje.
259
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Moda y Arte.
Marcia Veneziani: Prlogo Universidad de Palermo | Felisa Pinto: Fusin Arte y Moda
| Diana Avellaneda: De perfumes que brillan y joyas que huelen. Objetos de la moda
y talismanes de la fe | Diego Guerra y Marcelo Marino: Historias de familia. Retrato,
indumentaria y moda en la construccin de la identidad a travs de la coleccin Carlos
Fernndez y Fernndez del Museo Fernndez Blanco, 1870-1915 | Roberto E. Aras: Arte
y moda: fusin o encuentro? Reflexiones filosficas | Marcia Veneziani: Moda y Arte en
el diseo de autor argentino | Laureano Mon: Diseo en Argentina. Hacia la construccin de nuevos paradigmas | Victoria Lescano: Bao, De Loof y Romero, tres revolucionarios de la moda y el arte en Buenos Aires | Valeria Stefanini Zavallo: Para hablar de
m. La apropiacin que el arte hace de la moda para abordar el problema de la identidad
de gnero | Mara Valeria Tuozzo y Paula Lpez: Moda y Arte. Campos en interseccin |
Maria Giuseppina Muzzarelli: Prlogo Universit di Bologna | Maria Giuseppina Muzzarelli: El binomio arte y moda: etapas de un proceso histrico | Simona Segre Reinach:
Renacimiento y naturalizacin del gusto. Una paradoja de la moda italiana | Federica
Muzzarelli: La aventura de la fotografa como arte de la moda | Elisa Tosi Brandi: El
arte en el proceso creativo de la moda: algunas consideraciones a partir de un caso de
estudio | Nicoletta Giusti: Art works: organizar el trabajo creativo en la moda y en el
arte | Antonella Mascio: La moda como forma de valorizacin de las series de televisin.
(2013). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 44, junio. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Acerca de la
subjetividad contempornea: evidencias y reflexiones. Alejandra Niedermaier - Viviana
Polo Flrez: Prlogo | Ral Horacio Lamas: La Phantasa estructurante del pensamiento y de la subjetividad | Alejandra Niedermaier: La distribucin de lo inteligible y lo
sensible hoy | Susana Prez Tort: Poticas visuales mediadas por la tecnologa. La necesaria opacidad | Alberto Carlos Romero Moscoso: Subjetividades inestables | Norberto
Salerno: Qu tienen de nuevo las nuevas subjetividades? | Magal Turkenich - Patricia
Flores: Principales aportes de la perspectiva de gnero para el estudio social y reflexivo
de la ciencia, la tecnologa y la innovacin | Gustavo Adolfo Aragn Holgun: Consideracin de la escritura narrativa como indagacin de s mismo | Cayetano Jos Cruz Garca:
Idear la forma. Capacitacin creativa | Daniela V. Di Bella: Aspectos inquietantes de la
era de la subjetividad: lo deseable y lo posible | Paola Galvis Pedroza: Del universo simblico al arte como terapia. Un camino de descubrimientos | Julio Csar Goyes Narvez:
El sujeto en la experiencia de lo real | Sylvia Valds: Subjetividad, creatividad y accin
colectiva | Elizabeth Vejarano Soto: La potica de la forma. Fronteras desdibujadas entre
el cuerpo, la palabra y la cosa | Eduardo Vigovsky: Los aportes de la creatividad ante
la dificultad reflexiva del estudiante universitario | Julin Humberto Arias: Desarrollo
humano: un lugar epistmico | Luca Basterrechea: Subjetividad en la didctica de las
carreras proyectuales. Grupos de aprendizaje; evaluacin | Tatiana Cullar Torres: Cartografa del papel de los artefactos en la subjetividad infantil. Un caso sobre la imple-
260
261
paraso | Carmelo Saitta: La banda sonora, su unidad de sentido | Sylvia Valds: Poticas
de la imagen digital. (2012) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y
Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 41, junio. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Relaciones
Pblicas al sur de Latinoamerica II. Una mirada regional de los nuevos escenarios y
desafos de la comunicacin. Marisa Cuervo: Prlogo | Claudia Gil Cubillos: Presentacin | Fernando Caniza: Lo pblico y lo privado en las Relaciones Pblicas. Cmo
pensar la identidad y pertenencia del alumno en estos mbitos para comprender mejor su desempeo acadmico y su insercin profesional | Gustavo Cppola: Gestin del
Riesgo Comunicacional. Puesta en prctica | Maria Aparecida Ferrari: Comunicacin y
Cultura: anlisis de la realidad de las Relaciones Pblicas en organizaciones chilenas
y brasileas | Constanza Hormazbal: Reputacin y manejo de Crisis: Caso empresas
de telefona mvil, luego del 27F en Chile | Patricia Iurcovich: La Pequea y Mediana
empresa y la funcin de la comunicacin | Carina Mazzola: Repensar la comunicacin
en las organizaciones. Del pensamiento en lnea hacia una mirada sobre la complejidad
de las prcticas comunicacionales | Andr Menanteau: Transparencia y comunicacin
financiera | Edison Otero: Tecnologa y organizaciones: de la comprensin a la intervencin | Gabriela Pagani: Se puede ser una empresa socialmente responsable sin comunicar? | Julio Reyes: Las Cuatro Dimensiones de la Comunicacin Interna. (2012) Buenos
Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios
en Diseo y Comunicacin. Vol. 40, abril. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Alquimia de
lenguajes: alfabetizacin, enunciacin y comunicacin. Alejandra Niedermaier: Prlogo | Eje: La alfabetizacin de las distintas disciplinas. Beatriz Robles. Bernardo Surez.
Claudio Eiriz. Gustavo A. Valds de Len. Mara Steiner. Hugo Salas. Fernando Luis Rolando Badell. Mara Torre. Daniel Tubo | Eje: Vasos comunicantes. Norberto Salerno.
Viviana Surez. Laura Gutman. Graciela Taquini. Alejandra Niedermaier | Eje: Nuevos
modos de circulacin, nuevos modos de comunicacin. Dbora Belmes. Vernica Devalle. Mercedes Pombo. Eduardo Russo. Vernica Joly. (2012) Buenos Aires: Universidad de
Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 39, marzo. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Maestra en
Diseo de la Universidad de Palermo [Catlogo de Tesis. 2 Edicin. Ciclo 2008-2009].
Tesis recomendada para su publicacin: Paola Andrea Castillo Beltrn: Criterios transdiciplinares para el diseo de objetos ldico-didcticos. (2011) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y
Comunicacin. Vol. 38, diciembre. Con Arbitraje.
262
263
rreras lingsticas en el aula. La universidad argentina como escenario del multiculturalismo. Diego Navarro: Turismo: portal de la diversidad cultural. El turismo receptivo
como espacio para el encuentro multicultural. Virginia Pineau: La Educacin Superior
como un espacio de construccin del Patrimonio Cultural. Una forma de entender la
diversidad. Irene Scaletzky: La construccin del espacio acadmico: ciencia y diversidad.
Maestra en Diseo de la Universidad de Palermo. Tesis recomendada para su publicacin. Yaffa Nahir I. Gmez Barrera: La Cultura del Diseo, estrategia para la generacin
de valor e innovacin en la PyMe del rea Metropolitana del Centro Occidente, Colombia. (2010) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin,
Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 34, diciembre. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Relaciones
Pblicas, al sur de Latinoamrica. Paola Lattuada: Relaciones Pblicas, al sur de Latinoamrica. Daniel Scheinsohn: Comunicacin Estratgica. Mara Isabel Muoz Antonin:
Reputacin corporativa: Trustmark y activo de comportamientos adquisitivos futuros.
Bernardo Garca: Tendencias y desafos de las marcas globales. Nuevas expectativas sobre el rol del comunicador corporativo. Claudia Gil Cubillos: Comunicadores corporativos: desafos de una formacin profesional por competencias en la era global. Marcelino Garay Madariaga: Comunicacin y liderazgo: sin comunicacin no hay lder. Jairo
Ortiz Gonzales: El rol del comunicador en la era digital. Alberto Arbalos: Las nuevas
relaciones con los medios. En un mundo de comunicaciones directas, es necesario hacer media relations? Enrique Correa Ros: Comunicacin y lobby. Guillermo Holzmann:
Comunicacin poltica y calidad democrtica en Latinoamrica. Paola Lattuada: RSE y
RRPP: un mismo ADN? Equipo de Comunicaciones Corporativas de MasterCard para
la regin de Latinoamrica y el Caribe: RSE - Caso lder en consumo inteligente. (2010)
Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de
Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 33, agosto. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: txts. (2010)
Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de
Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 32, mayo. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Maestra en
Diseo de la Universidad de Palermo [Catlogo de Tesis. 1 Edicin. Ciclo 2004-2007].
Tesis recomendada para su publicacin: Nancy Viviana Reinhardt: Infografa Didctica: produccin interdisciplinaria de infografas didcticas para la diversidad cultural.
(2010) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 31, abril. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: El paisaje como referente de diseo. Jimena Martignoni: El paisaje como referente de diseo.
Carlos Coccia: Escenografa. Teatro. Paisaje. Cristina Felsenhardt: Arquitectura. Paisaje.
264
Graciela Novoa: Historia. Marcas a travs del tiempo. Paisaje. Andrea Saltzman: Cuerpo.
Vestido. Paisaje. Sandra Siviero: Antropologa. Pueblos. Paisaje. Felipe Uribe de Bedout:
Mobiliario Urbano. Espacio Pblico. Ciudad Paisaje. Paisaje Urbe. Patricia Noem Casco y Edgardo M. Ruiz: Introduccin Paisaje Urbe. Manifiesto: Red Argentina del Paisaje.
Lorena C. Allemanni: Acciones sobre el principal recurso turstico de Villa Gesell la
playa. Gabriela Benito: Paisaje como recurso ambiental. Gabriel Burgueo: El paisaje
natural en el diseo de espacios verdes. Patricia Noem Casco: Paisaje compartido. Paisaje como recurso. Fabio Mrquez: Diseo participativo de espacios verdes pblicos.
Sebastin Miguel: Proyecto social en reas marginales de la ciudad. Eduardo Otaviani:
El espacio pblico, sostn de las relaciones sociales. Blanca Rotundo y Mara Isabel Prez
Molina: El hombre como hacedor del paisaje. Edgardo M. Ruiz: Patrimonio, historia y
diseo de los jardines del Palacio San Jos. Fabio A. Solari y Laura Cazorla: Valoracin
de la calidad y fragilidad visual del paisaje. (2009) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin.
Vol. 30, noviembre. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Typo. (2009)
Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de
Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 29, agosto. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Relaciones Pblicas 2009. Radiografa: proyecciones y desafos. Paola Lattuada: Introduccin. Fernando
Arango: La medicin de la reputacin corporativa. Alberto Arbalos: Yendo donde estn
las audiencias. Internet: el nuevo aliado de las relaciones pblicas. Alessandro Barbosa
Lima y Federico Rey Lennon: La Web 2.0: el nuevo espacio pblico. Lorenzo A. Blanco: entrevista. Lorenzo A. Blanco: Nuevas empresas nuevas tendencias nuevas relaciones
pblicas? Carlos Castro Zueda: La opinin pblica como el gran grupo de inters de
las relaciones pblicas. Marisa Cuervo: El desafo de la comunicacin interna en las organizaciones. Diego Dillenberger: Comunicacin poltica. Graciela Fernndez Ivern: Consejo Profesional de Relaciones Pblicas de la Repblica Argentina. Carta abierta en el 50
aniversario. Juan Iramain: La sustentabilidad corporativa como objetivo estratgico de
las relaciones pblicas. Patricia Iurcovich: Las pymes y la funcin de la comunicacin. Gabriela T. Kurincic: Convergencia de medios en Argentina. Paola Lattuada: RSE: Responsabilidad Social Empresaria. La trada RSE. Aldo Leporatti: Issues Management. La comunicacin de proyectos de inversin ambientalmente sensibles. Elisabeth Lewis Jones: El
beneficio pblico de las relaciones pblicas. Un escenario en el que todos ganan. Hernn
Maurette: La comunicacin con el gobierno. Allan McCrea Steele: Los nuevos caminos de
la comunicacin: las experiencias multisensoriales. Daniel Scheinsohn: Comunicacin
Estratgica. Roberto Starke: Lobby, lobistas y bicicletas. Hernn Stella: La comunicacin
de crisis. (2009) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 28, abril. Con Arbitraje.
265
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Sandro Benedetto: Borges y la msica. Alberto Farina: El cine en Borges. Alejandra Niedermaier:
Algunas consideraciones sobre la fotografa a travs de la cosmovisin de Jorge Luis
Borges. Graciela Taquini: Transborges. Nora Tristezza: El arte de Borges. Florencia Bustingorry y Valeria Mugica: La fotografa como soporte de la memoria. Andrea Chame:
Fotografa: los creadores de verdad o de ficcin. Mnica Incorvaia: Fotografa y Realidad. Viviana Surez: Imgenes opacas. La realidad a travs de la mquina surrealista o
el desplazamiento de la visin clara. Daniel Tubo: Innovacin, imagen y realidad: Slo
una cuestin de tecnologas? Augusto Zanela: La tecnologa se sepulta a s misma. (2008)
Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de
Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 27, diciembre. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Catalina Julia
Artesi: Un Gardel venezolano? El da que me quieras de Jos Ignacio Cabrujas. Marcelo
Bianchi Bustos: Latinoamrica: la tierra de Rulfo y de Garca Mrquez. Reflexiones en
torno a algunas cuestiones para pensar la identidad. Silvia Gago: Los lmites del arte.
Mara Jos Herrera: Arte Precolombino Andino. Alejandra Viviana Maddonni: Ricardo
Carpani: arte, grfica y militancia poltica. Alicia Poderti: La insercin de Latinoamrica
en el mundo globalizado. Andrea Pontoriero: La identidad como proceso de construccin.
Reapropiaciones de textualidades isabelinas a la luz de la farsa portea. Gustavo Valds de
Len: Latinoamrica en la trama del diseo. Entre la utopa y la realidad. (2008) Buenos
Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios
en Diseo y Comunicacin. Vol. 26, agosto. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Guillermo
Desimone. Sobreviviendo a la interferencia. Daniela V. Di Bella. Arte Tecnomedial: Programa curricular. Leonardo Maldonado. La aparicin de la estrella en el cine clsico
norteamericano. Su incidencia formal en la instancia enunciativa del film hollywoodense. (2008) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 25, abril. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Rosa Judith
Chalkho: Introduccin: artes, tecnologas y huellas histricas. Norberto Cambiasso: El
odo inalmbrico. Diseo sonoro, auralidad y tecnologa en el futurismo italiano. Mximo
Eseverri: La batalla por la forma. Beln Gache: Literatura y mquinas. Iliana Hernndez
Garca: Arquitectura, Diseo y nuevos medios: una perspectiva crtica en la obra de Antoni Muntadas. Fernando Luis Rolando: Arte, Diseo y nuevos medios. La variacin de la
nocin de inmaterialidad en los territorios virtuales. Eduardo A. Russo: La movilizacin
del ojo electrnico. Fronteras y continuidades en El arca rusa de Alexander Sokurov, o del
plano cinematogrfico y sus fundamentos (por fin cuestionados). Graciela Taquini: Ver
del video. Daniel Varela: Algunos problemas en torno al concepto de msica interactiva.
(2007) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro
de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 24, agosto. Con Arbitraje.
266
267
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Sylvia Valds.
Cine latinoamericano. Leandro Africano. Funcionalidad actual del sptimo arte. Julin
Daniel Gutirrez Albilla. Los olvidados de Luis Buuel. Geoffrey Kantaris. Visiones de la
violencia en el cine urbano latinoamericano. Joanna Page. Memoria y experimentacin
en el cine argentino contemponeo. Erica Segre. Nacionalismo cultural y Buuel en
mxico. Marina Sheppard. Cine y resistencia. (2005) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin.
Vol. 18, mayo. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Gua de Artculos
y Publicaciones de la Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad de Palermo.
1993-2004. (2004) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 17, noviembre. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Alicia Banchero. Los lugares posibles de la creatividad. Dbora Irina Belmes. El desafo de pensar.
Creacin - recreacin. Rosa Judith Chalkho. Transdisciplina y percepcin en las artes
audiovisuales. Hctor Ferrari. Historietar. Fabin Iriarte. High concept en el escenario del
Pitch: Herramientas de seduccin en el mercado de proyectos flmicos. Graciela Pacualetto. Creatividad en la educacin universitaria. Hacia la concepcin de nuevos posibles.
Sylvia Valds. Funciones formales y discurso creativo. (2004) Buenos Aires: Universidad
de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 16, junio. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Ensayos]: Adriana Amado
Surez. Internet, o la lgica de la seduccin. Mara Elsa Bettendorff. El tercero del juego.
La imaginacin creadora como nexo entre el pensar y el hacer. Sergio Caletti. Imaginacin, positivismo y actividad proyectual. Breve disgresin acerca de los problemas del
mtodo y la creacin. Alicia Entel. De la totalidad a la complejidad. Sobre la dicotoma
ver-saber a la luz del pensamiento de Edgar Morin. Susana Finquelievich. De la tarta de
manzanas a la esttica bussines-pop. Nuevos lenguajes para la sociedad de la informacin. Claudia Lpez Neglia. De las incertezas al tiempo subjetivo. Eduardo A Russo. La
mquina de pensar. Notas para una genealoga de la relacin entre teora y prctica en
Sergei Eisenstein. Gustavo Valds. Bauhaus: crtica al saber sacralizado. (2003) Buenos
Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios
en Diseo y Comunicacin. Vol. 15, noviembre. Con Arbitraje.
> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. [Relevamientos Temticos]:
Noem Galanternik. Tipografa on line. Relevamiento de sitios web sobre tipografa. Marcela Zena. Peridicos digitales en espaol. Publicaciones peridicas digitales de Amrica
Latina y Espaa. (2003) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 14, noviembre. Con Arbitraje.
268
> Cuaderno: Ensayos. Jos Guillermo Torres Arroyo. El paisaje, objeto de diseo. (2003)
Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de
Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 13, junio.
> Cuaderno: Recopilacin Documental. Centro de Recursos para el Aprendizaje. Relevamientos Temticos. Series: Prctica profesional. Diseo urbano. Edificios. Estudios
de mercado. Medios. Objetos. Profesionales del diseo y la comunicacin. Publicidad.
(2003) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro
de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 12, abril.
> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Creacin, Produccin e Investigacin. Proyectos 2003
en Diseo y Comunicacin. (2002) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de
Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 11, diciembre
> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Plan de Desarrollo Acadmico. Proyecto Anual. Proyectos de
Exploracin y Creacin. Programa de Asistentes en Investigacin. Lneas Temticas. Centro
de Recursos. Capacitacin Docente. (2002) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de
Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 10, septiembre.
> Cuaderno: Proyectos en el Aula: Espacios Acadmicos. Centro de Estudios en Diseo
y Comunicacin. Centro de Recursos para el aprendizaje. (2002) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y
Comunicacin. Vol. 9, agosto.
> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Adriana Amado Surez. Relevamiento terminolgico en
diseo y comunicacin. A modo de encuadre terico. Diana Berschadsky. Terminologa
en diseo de interiores. rea: materiales, revestimientos, acabados y terminaciones.
Blanco, Lorenzo. Las Relaciones Pblicas y su proyeccin institucional. Thais Caldern
y Mara Alejandra Cristofani. Investigacin documental de marcas nacionales. Jorge
Falcone. De Altamira a Toy Story. Evolucin de la animacin cinematogrfica. Claudia
Lpez Neglia. El trabajo de la creacin. Graciela Pascualetto. Entre la informacin y el
sabor del aprendizaje. Las producciones de los alumnos en el cruce de la cultura letrada,
meditica y ciberntica. (2002) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo
y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 8, mayo.
> Cuaderno: Relevamiento Documental. Mara Laura Spina. Arte digital: Gua bibliogrfica.
(2001) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de
Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 7, junio.
> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Fernando Rolando. Arte Digital e interactividad. (2001)
Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de
Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 6, mayo.
269
> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Dbora Irina Belmes. Del cuerpo mquina a las mquinas del
cuerpo. Sergio Guidalevich. Televisin informativa y de ficcin en la construccin del sentido
comn en la vida cotidiana. Osvaldo Nupieri. El grupo como recurso pedaggico. Gustavo
Valds de Len. Miseria de la teora. (2001) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad
de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 5, mayo.
> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Creacin, Produccin e Investigacin. Proyectos 2002 en
Diseo y Comunicacin. (2002) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo
y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 4, julio.
> Cuaderno: Papers de Maestra. Cira Szklowin. Comunicacin en el Espacio Pblico.
Sistema de Comunicacin Publicitaria en la va pblica de la Ciudad de Buenos Aires.
(2002) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro
de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 3, julio.
> Cuaderno: Material para el aprendizaje. Orlando Aprile. El Trabajo Final de Grado. Un
compendio en primera aproximacin. (2002) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol. 2, marzo.
> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Lorenzo Blanco. Las medianas empresas como fuente
de trabajo potencial para las Relaciones Pblicas. Silvia Bordoy. Influencia de Internet
en el mbito de las Relaciones Pblicas. (2000) Buenos Aires: Universidad de Palermo,
Facultad de Diseo y Comunicacin, Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Vol.
1, septiembre.
270
271