Espectros Uv Visible
Espectros Uv Visible
Espectros Uv Visible
Espectrometría
Objeto de Estudio Nº 4
LECTURA N° 6
ESPECTROMETRÍA VISIBLE Y
ULTRAVIOLETA
Bibliografía:
SKOOG, D.A.; Leary J.J., Holler F. James; PRINCIPIOS DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL, 5° ed.; Ed. McGraw-Hill (1998), págs. 353-367.
F.C.Q.
Espectrometría Lectura N° 6
ESPECTROSCOPIA VISIBLE
Para que una substancia sea activa en el visible debe ser colorida: el que una substancia
tenga color, es debido a que absorbe ciertas frecuencias o longitudes de onda del
espectro visible y transmite otras más. Por ejemplo: una solución es amarilla debido a que
dentro de la región visible absorbe radiación en el rango de 435 a 480 nm. En este rango
de longitud de onda se encuentra el color azul del visible, por lo que este compuesto
absorbe el color azul y transmite los colores complementarios que dan origen al color
amarillo de la solución mencionada.
La absorción y transmisión de las longitudes de onda de la región visible de esta parte del
espectro no es la misma en substancias que den diferentes tonalidades de amarillo, por lo
que podemos tener una gama diferente de tonalidades como: amarillo canario, amarillo
limón, amarillo pálido, etc.
La tabla I nos da una relación entre rango de longitudes de onda en que absorbe el
compuesto, color absorbido y color observado o transmitido.
El Ultravioleta del vacío se considera aquella región comprendida de los 100 a los 190
nm. Se le llama así debido a que el nitrógeno atmosférico absorbe este tipo de radiación,
por lo que se debe efectuar el vacío para poder excluir las absorbancias de este gas de
las absorbancias del compuesto en estudio.
El rango visible se considera de los 380 a los 750 nm. El rango del Ultravioleta cercano o
del Cuarzo es de 190 a 380 nm.
Tabla 1: Diferentes regiones del espectro Ultravioleta y visible y sus rangos o zonas
comprendidas.
Es también factible que los complejos o compuestos formados sean lábiles, estos es que
después de un cierto tiempo se descompongan a otros productos diferentes, por lo que el
tiempo indicado al que debe hacerse la lectura debe establecerse con base a la
experiencia y los resultados que se tengan.
Espectrometría Lectura N° 6
Las técnicas analíticas UV-Visible han recibido gran aceptación debido, entre otras a las
siguientes razones:
ESPECTROSCOPIA ULTRAVIOLETA
Mientras mayor sea la energía requerida para una determinada transición, menor es la
longitud de onda de la radiación que debe suministrarse para conseguir tal fin; por
ejemplo: la transición σ→σ∗ para el propano requiere de radiación de 135 nm, la cual se
encuentra en la región del Ultravioleta lejano por lo que es necesario un equipo de alto
vacío si se desea estudiar dicha región del espectro. La transición n →π∗ es la que
requiere de menor energía y mayor longitud de onda. Las cetonas y aldehídos saturados
efectúan esta transición a una longitud de onda de aproximadamente 285 nm.
Es necesario hacer notar que asociado a estas transiciones electrónicas existen cambios
rotacionales y vibracionales en la molécula lo cual origina que el espectro obtenido se aun
espectro de bandas y no un espectro de una o más líneas agudas, como sí ocurre en un
átomo.
Espectrometría Lectura N° 6
En los sistemas en que son posibles transiciones π→π∗, el estado excitado es más polar
que el estado basal; como resultado de esto, la transición π→π* ocurrirá a mayores
longitudes de onda en solventes polares que en solventes no polares. Este
desplazamiento hacia el rojo del espectro visible se conoce como efecto batocrómico.
Entre los disolventes comunes para espectroscopia UV se incluyen el agua, el etanol del
95%, el ciclohexano y el 1,4 dioxano.
Existe un gran número de técnicas para determinar substancias que no tienen un número
suficiente de grupos cromóforos para que la banda de absorción esté dentro del espectro
Visible; por ejemplo ácidos orgánicos, alcoholes, fenoles, aldehídos, cetonas, etc. Muchos
de este tipo de compuestos muestran al menos una banda de absorción en el UV cercano
y tomando como dato su longitud de onda de máxima absorbancia se pueden cuantificar
en la misma forma en que se determina compuestos en espectroscopia Visible.