La Enseñanza de La Geometría en El Jardín de Infantes Parte1
La Enseñanza de La Geometría en El Jardín de Infantes Parte1
La Enseñanza de La Geometría en El Jardín de Infantes Parte1
Parte I
PROYECTO DE DESARROLLO CURRICULAR - 2013
REA: MATEMTICA
Subsecretaria de Educacin
Direccin Provincial de Educacin Inicial
Introduccin
Durante el presente ao, se dio continuidad a la tarea iniciada en el marco de las
acciones de acompaamiento de la enseanza de la matemtica realizado en
2012 en distintas regiones de la provincia, en las que se tom como eje la
enseanza de la geometra en el jardn de infantes2. La tarea propuesta incluy
tanto la lectura de material bibliogrfico y de documentos de desarrollo curricular
como la planificacin, implementacin y anlisis de dos secuencias de clases en
las que se abord el trabajo en torno a las caractersticas de las figuras y los
cuerpos geomtricos. Las secuencias de enseanza mencionadas fueron
estudiadas, analizadas y desarrolladas por ms de trescientos docentes.
La tarea que se propuso en este sentido abarc distintos destinatarios y propsitos
especficos en relacin con cada uno de ellos. Se atendieron simultneamente dos
dimensiones, una centrada en la figura del inspector y otra -con carcter de
desarrollo curricular-, que involucr a directivos y docentes situados en su tarea
institucional y ulica.
En el presente documento nos referiremos al trabajo desarrollado en el que se
retoma el trayecto compartido, se recuperan acuerdos y se da una nueva
oportunidad de revisitar las ideas que circularon tanto en los encuentros como en
los espacios de intercambio en los jardines.
Fue una experiencia enriquecedora tanto para los docentes como para los que
pensamos cmo acompaarlos en la tarea. Aprender de lo que queda circulando
en los jardines cuando los encuentros de capacitacin o las asistencias tcnicas
se retiran, se constituye en un insumo valioso para repensar, desde el equipo
central, las estrategias de intervencin en territorio.
Este documento fue elaborado por el Equipo de trabajo de la Direccin Provincial de Educacin Inicial.
Asesora: Cristina Vilches, Especialista: Mnica Escobar, Colaboradora: Hayde Yacznik.
2
Nos interesa destacar que la observacin y anlisis de planificaciones, registros y videos se realiz
en base a una serie de orientaciones. Consideramos que resulta interesante focalizar la mirada en
ciertos aspectos sobre los que se espera discutir y avanzar. Las orientaciones fueron organizadas en
dos grandes bloques, el primero se vincula a grandes rasgos- con la planificacin de la secuencia
didctica y el segundo con la gestin de la clase (organizacin de los intercambios, intervenciones del
docente, procedimientos de los nios, puesta en comn, sistematizacin de lo aprendido, registro de
ideas y conclusiones, momento de cierre).
Los registros del ao 2012 corresponden al Jardn de Infantes N 920 de la Regin 1 (La Plata).
La enseanza de la geometra
La propuesta de enseanza sobre la que hemos trabajado fue elaborada a partir
de una de las situaciones que se incluyen en el documento de desarrollo
curricular: La enseanza de la Geometra en el jardn de infantes (DGCyE,
2009)6. En este documento pueden encontrarse orientaciones didcticas acerca
de los contenidos de enseanza referidos a la medida, la geometra y el espacio.
Disponible en
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/capacitacion/docume
ntoscirculares/2009/geometria%20inicial.pdf
7. Situaciones de sellados*
Con trozos de papa, corcho, telgopor, etctera, se pueden hacer formas, como
por ejemplo, cilindros, cubos, pirmides, prismas, conos, etctera. Cada
alumno elige una forma y trata de conseguir la mayor cantidad posible de
figuras diferentes, mediante el sellado con tmpera de las caras de ese cuerpo.
A partir de esta actividad, los alumnos pueden empezar a distinguir, no slo las
diferencias entre un cuerpo (tridimensional) y una figura (bidimensional), sino la
posibilidad de encontrar diferencias y semejanzas entre las caras de un mismo
slido. Conviene que cada chico realice esta actividad con cada uno de los
slidos que se dispone de modo que, finalizada la tarea (que llevar por
supuesto varios das), se pueda hacer un intercambio entre todos, para
analizar y comparar lo hecho. Para que esto sea posible, tendrn que registrar
de alguna manera a qu cuerpo corresponde cada uno de los sellados.
*Se sugiere la lectura de Castro, Adriana, captulo 6, Actividades de exploracin con cuerpos geomtricos.
Anlisis de una propuesta de trabajo para la sala de cinco en Malajovich, Ana (comp.), Recorridos
didcticos en la educacin inicial. Buenos Aires, Paids, 2000.
A partir de esta propuesta, la docente planifica una secuencia didctica7 que fue
llevada al aula y registrada en el ao 2012. En 2013, dicha planificacin y registros
fueron objeto de anlisis. A partir de los intercambios producidos, las reflexiones
compartidas y los ajustes propuestos por los distintos actores involucrados, se
elabor una nueva versin de la secuencia de cuatro clases.
Entre los aportes que se realizaron a partir de la relectura del documento, se
incluy la propuesta de copiado de guardas en la ltima clase adaptando una de
las propuestas ofrecidas en el texto. La citamos a continuacin:
En este documento se hace uso de secuencia didctica en los trminos en que est planteado en el
Diseo Curricular de Educacin Inicial para 2 ciclo (2008:89-92).
Luego podr preguntar: qu hay que hacer con la primera guarda para que
quede igual a la segunda?
Se les puede pedir que reproduzcan diferentes guardas hechas originalmente
con las piezas de cartulina, copindolas por medio del dibujo y, a la inversa, a
partir de un dibujo construir la misma guarda utilizando las figuras en cartulina.
Otra posibilidad es que dos alumnos dispongan de una guarda y deban dictarle
a otros dos que disponen de las figuras en cartulina, y no pueden ver el
modelo que tienen sus compaeros- para que la reproduzcan. Luego, se
confrontarn ambas guardas y se analizarn las diferencias entre ambas, si es
que existieran.
Por otro lado, nos interesa explicitar que haremos foco en la secuencia de clases
planificada y desarrollada en el aula, sin la intencin de comunicarla como la
nica propuesta posible.
Compartimos algunas de las preguntas que han colaborado en la consideracin de
las previsiones didcticas al momento de planificar y en el anlisis de lo sucedido
en las salas:
-
Cules son los materiales necesarios? (para el grupo total, cada nio o
cada grupo)
Gobernador
Dn. Daniel Scioli
Directora General de Cultura y Educacin
Presidente del Consejo General de Cultura y Educacin
Dra. Nora De Lucia
Vicepresidente 1ro del Consejo General de Cultura y Educacin
Dr. Claudio Crissio
Subsecretario de Gestin Educativa
(a cargo de la Subsecretara de Educacin)
Dr. Nstor Ribet
Directora Provincial de Educacin Inicial
Prof. Adriana Ins Corral
Directora de Gestin Curricular
Prof. Vilma Pailos
Directora de Gestin institucional
Prof. Mabel Corrado