Tecnicas de Freeride Extremo PDF
Tecnicas de Freeride Extremo PDF
Tecnicas de Freeride Extremo PDF
Presentacin:
Seguridad:
Arva, pala y sonda como material indispensable. (Saber utilizarlo y practicar antes es
indispensable para que todo vaya bien)
Existen mochilas tipo ABS o similares que sirven o tratan de mantener a flote a quien
lo lleve si se ve atrapado por un alud.
Dejar constancia:
Se trata de dejar constancia de nuestra actividad a gente con la que contemos para que
sepan dnde estamos en caso de problemas si se va a realizar la actividad en una zona
de montaa fuera de los dominios esquiables de alguna estacin de esqu.
Si es dentro de un dominio esquiable tendremos que dar la informacin al tcnico en
seguridad de la estacin.
. Tendremos que dejar constancia de:
Hoja de ruta con horarios aproximados de toda la actividad, nmero de integrantes que
la realizan. As como telfonos de contacto propios.
ES IMPORTANTE AVISAR AL RESPONSABLE CUANDO SE FINALIZA ESTA.
. Para el acceso, si no contamos con una Split.board, sera interesante el uso de raquetas
pero conlleva que luego tenemos que bajarlas con nosotros, con la molestia que conlleva
portarlas en la espalda en esa bajada tan comprometida.
Eso queda a vuestra eleccin dependiendo de la complejidad del acceso.
.Una mochila en la que entre bien la pala, la sonda, cuerda y material para rapelar,
bebida y comida necesaria y lo que consideremos necesario para ello.
Por fuera debera de poderse atar con facilidad la tabla de snowboard. (el arva no va
dentro de la mochila nunca, debiendo de llevarla atada en el cuerpo y por dentro de la
ropa, as como con pilas nuevas y encendida desde que comenzamos a andar.) El casco
debera de llevarse puesto en todo el trayecto.
. Ropa adecuada, telfono mvil, guantes, gafas, casco, piolet de travesia, crampones de
correas para botas de snowboar, tornillo de hielo
El material de snowboard ha de ser adecuado a la prctica del freeride, as como las
botas especficas.
. En caso de tener que pasar por un cortado o una zona peligrosa que haga necesario el
uso de la cuerda.
Arnes, vaga de seguridad, 2 o 3 mosquetones HMS, Descensor, Cordinos 6mm para
posibles abandonos, Navaja, Cuerda para rapelar con tratamiento DRY (los metros
estimados de nuestro rapel x dos ms 10 metros.)
Ej. Si es un rapl de 6 metros, necesitaremos 12 para poner la cuerda doblada por la
mitad y rapelar en doble mas 10 metros para pasarlos por el anclaje y que sobre por
debajo de la lnea a rapelar.
Al lo.
Una vez que hemos realizado todas las medidas de seguridad necesarias y que nos
hemos preparado para ello, comenzamos el ascenso por la ruta elegida.
El ascenso, dependiendo del estado de la nieve lo podremos realizar, abriendo huella en
la nieve si no est lo suficientemente dura como para tener que calzarnos los crampones
y utilizar el piolet de travesa con la tcnica adecuada dependiendo de la pendiente a
subir.
Diferentes tcnicas de progresar utilizando los crampones.
Tcnica frontal.
Utilizada en pendientes de elevada inclinacin. Una bota rgida es ideal para
esta prctica, aunque tambin se puede usar con una bota de snowboard en el
caso de esta actividad
Tcnica mixta.
Es una combinacin de las dos anteriores, un pie avanza en tcnica frontal y el
otro plano, en posicin perpendicular con respecto al primero. Es estable y
segura
Siempre tiene que ir acompaados nuestros pasos con el piolet de travesia, a modo
bastn, con el pico hacia fuera y por encima de nuestros pasos en pendientes o al lado
en llano o pequeas pendientes.
Es necesario conocer la tcnica de autodetencin en caso de cada, diferenciando si
caemos con o sin los crampones puestos. (Esta tcnica se ha de conocer muy bien, y ha
de haberse practicado anteriormente para poderla realizar de forma optima.)
Con los crampones puestos se ha de realizar la misma tcnica solo que levantando los
pies para no clavar los crampones, ya que nos lesionaran al clavarse durante la cada.
En caso de cada de cara
Caida de espalda
Piolet bastn
Cambios de direccin
Piolet escoba
Existen ms tcnicas tanto para subir como para bajar, convendra estudiarlas,
practicarlas y dominarlas antes de aventurarnos con dudas en la montaa.
Una vez localizada la entrada a nuestro descenso. (caso sin necesidad de rapel)
La tcnica suele ser siempre la misma. El primer rider prueba la calidad de la nieve
y determina los posibles riesgos de avalancha. Despus se aparta de la trayectoria
para que sea el segundo rider el que realice los primeros giros. Si es un recorrido
largo se suelen buscar puntos de anclaje seguros para esperar al compaero. En los
corredores de ms de 50 el piolet es necesario para agarrarse y como sistema de
seguridad. En caso de cada con la tabla puesta se utiliza la auto-detencin con el
piolet. (Antes expuesto.)
Las tcnica para preparar el rapel tambien puede variar segn las condiciones que
encontremos, siendo estas las ms habituales;
-
Existen muchas ms formas para preparar un rapel, solo que aqu expongo las
que creo que ms se adaptan a nuestra actividad.
Al asomarnos nos encontramos con un cortado o resalte hacia una pequea repisa o
canal.
Dependiendo de lo que veamos abajo actuaremos de una manera o de otra;
-Repisa ancha y cmoda - Repisa estrecha y empinada.
Se puede realizar el descenso con la tabla a la espalda siempre que se tenga muy
claro que en la repisa se va a poder trabajar si riesgo de prdida de material a la que
lo manipulemos.
Si cabe alguna duda, mejor rapelar con la tcnica siguiente, como si fuera una repisa
estrecha e inestable.
El descenso surfeando puede resultar ms seguro si se realiza con el piolet agarrado con
las dos manos en posicin de defensa para una posible maniobra de auto-detencin.
Nos encontraremos con un sinfn de peligros y posibilidades.
Si realizamos virajes cortos o de escoba con riesgo de cada utilizaremos el piolet como
medio de seguridad y como ayuda al giro en algunas situaciones:
. Si la pendiente es superior a 50 y la nieve no permite esquiar con seguridad puede
utilizar el piolet como punto de apoyo de la siguiente manera.
El piolet se agarra en postura de defensa: (para regular) con la mano izquierda en la
cruz con el pico hacia fuera y la derecha en el regatn.
En la posicin de cara a la montaa se puede clavar el pico en la pared para ayudar a
la frenada como si lo haramos en auto-detencin.
Soltaramos el pico para realizar una escoba controlada y en la misma posicin del
piolet clavaramos el regatn en la pared para ayudar la frenada.
Realizamos el siguiente viraje soltando el regatn retomando la posicin del viraje
inicial.
Si la situacin es sumamente extrema y resulta imposible o muy peligroso realizar
virajes se puede salir de la situacin estando de cara a la montaa, clavando el pico
en posicin auto-.detencin y dosificando la dejada de toma de cantos para intentar
controlar en la medida de lo posible la velocidad de la bajada en forma derrapada.
Para goofy la tcnica es la misma solo que cambiando la posicin del piolet. Con la
mano derecha se sujetara firmemente la cruz y con la izquierda el regatn.
IMPORTANTE
Puede resultar muy peligroso realizar la maniobra de manera contraria a la explicada
tanto para goofis como para regular, ya que en los virajes en los que se clava el
regatn puede provocar lesiones en las costillas o simplemente un efecto
excesivamente sobre-virador lanzando al rider a un descenso directo descontrolado.
Posibles tcnicas.
. En Descenso Directo LMP evitando las paredes para salir del corredor
apartndonos rpidamente de su salida. (Minimiza el riesgo de provocar aludes)
. Viraje escoba, realizando si es necesario, la tcnica de piolet anteriormente
explicada. (Maximiza el riesgo de provocar aludes)
Posibles tcnicas.
. En Descenso Directo LMP segn nivel del rider y siempre que la nieve est en
condiciones de polvo, hmeda o aceptables a ese tipo de conduccin. (Minimiza el
riesgo de provocar aludes)
. Por medio de distintos virajes con radio amplios, medios y godillas. Utilizando la
flexin, absorcin, proyeccin siempre dependiendo de la calidad de la nieve.
(Maximiza el riesgo de provocar aludes.)
Evitar diagonales y travesas.
Aristas.
Son muy llamativas y buscadas por los rider, pero cabe prestar atencin a sus
vertientes, estudiando su continuidad en ambos lados.
Se utiliza mayoritariamente los virajes cortos por absorcin, realizndose esta en la
parte alta de la arista.
NOTA IMPORTANTE.
Este documento trata de ser un trabajo de Sitesis, en ningn caso busca ser un manual,
ya que los contenidos aqu expuestos no estn desglosados exhaustivamente teniendo
cada apartado una explicacin de realizacin y mal uso mucho ms amplia de la que
aqu se argumentada.
Para realizar FREERIDE EXTREMO, SNOWBOARD, deberiamos de conocer
perfectamente la utilizacin de todas estas tcnicas, comprendiendo no solo como
realizarlos,, sino tambin como NO REALIZARLOS.
Se podra tomar este documento como una gua de introduccin a este gran mundo,
tomando por vuestra parte, la informacin aqu descrita, desglosarla y estudiar todas sus
variables de maneras independientes.