Resumen Casamiento Engañoso
Resumen Casamiento Engañoso
Resumen Casamiento Engañoso
1. TEMAS Y SUBTEMAS:
Entre las dos novelas hay una idea en comn que se manifiesta en el tratamiento del tema
engao-desengao: tanto el soldado de El casa- miento,como el perro de El coloquio,recorren
un camino (geogrfico y moral) que les lleva del engao al desengao.
En El casamiento se trata el tema del burlador burlando, el burlador que, metido a engaar,
acaba engaado con sus mismos recursos.Para ello, Cervantes noveliza todo un conjunto de
falsedades creadas por los mismos protagonistas (joyas falsas de Campuzano, falsas riquezas
de Estefana), sometidos as en el engao. Estas mentiras dejan al final una sola verdad: la
enfermedad de Alfrez.
2. ARGUMENTO:
En El casamiento esgaoso, Alfrez Campuzano, cuenta a su amigo Li- cenciado Peralte la
historia de su matrimonio con Estefana de Caicedo: Campuzano se propuso seducir a
Estefana, y, atrado por la dote que ella aportara al matrimonio, se cas con ella pensando
engaarla. Pero cuando ya Alfrez "iba cambiando a buena la mala intencin" de su plan
descubre que l es engaado; Estefana que no era la duea de la casa que ella deca ser
suya, huye con su amante llevndose las joyas (falsas) de Campuzano, y quedando ste
contagiado de sfilis, que acaba de curar en el hospital.
Peralta se qued asombrado y ,Campuzano se dispuso a asombrarlo an m'as dndole a
conocer El coloquio de los perros, que una noche pu- do or en el hospital. Mientras Alfrez
descansa, Peralta lee el coloquio en el qual Berganza cuenta su vida a su campaero Cipin,
que va co- mentando la narracin, en su contenido y en su forma.
Cree Berganza haber nacido en Sevilla, quizs en el matadero, donde tuvo su primer amo el
matarife Nicols el Romo. Escap de la crueldad del jifero y vivi despus con unos pastores
en el campo, como guar- din del rebao. Al no poder descubrir al amo las fechoras de los
pastores-lobos, vuelve a Sevilla y sirve a un rico mercader. Por lealtad a su amo rechaza los
sobornos de la criada y, antela segura venganza de la negra, se marcha y encuentra como
nuevo amo al alguacil amigo de Nicols el Romo, su primer amo. Abandona aquel mundo de
alguaciles, escribanos, prostitutas y rufianes asociados en el robo, y se une a una compaa
de soldados, en Mairena del Alcor. Cuando el tamborilero y el "perro sabio", adiestrado en
espectculos prodigios, llegan a Montilla, donde la bruja Caizares reconoce a Berganza, al
hijo de Montiela, cu- yos dos hijos haban sido convertidos en perros por la clebre bruja La
Camacha. Una vez descubierta y humillada la bruja Caizares, el perro
huye y va a parar a un campamento de gitanos, cerca de Granada.Por
miedo a que en sus trapaceras lo utilicen como "perro sabio" se mar- cha y sirve, en las
afueras de Granada, a un hortelano morisco. Mal ali- mentadoentre los de aquella raza,
consuela su estmago con los men- drugos de un poetta, y sale adelante como "entremista y
farsante de figuras mudas", hasta que, herido en la representacin de un entrems en
Valladolid, cansado de todo, Berganza entra al servicio de Mahudes, en el Hospital de la
Resurreccin.
3. ESTRCTURA:
a) Externa:
1. En el primero, muy breve y narrado en tercera persona,
se presenta el encuentro entre Alfrez y Licenciado.
2. El segundo apartado, el ms largo, est formado por la
narracin de Campuzano, el cual en forma autobiogrfico y por va oral, cuenta su historia a Peralta.
3. Y, en tercer lugar, un breve eplogo, narrado en tercera
persona, reproduce los comentarios de los dos interlocutores y constituye la transcisin intrductoria a El colo
quio.
b) Interna:
Est dirigida por un narrador omniscente, que slo interviene lo nece- sario para dar buena
marcha al relato: al principio y al final de El casa- miento y a final de El coloquio. En lo
dems, da la voz y la visin a los personajes, y situa al lector en una posicin distante.
Campuzano es el narrador autobiogrfico del relato oral de su Casa- miento;y Peralta, su
destinatario inmediato, un lector que escucha (al igual que el lector real). Campuzano es el
autor de El coloquio; y Peralta su lector (igual que el lector real). Campuzano, a la vez, da a
Berganza la voz y la visin en el relato de su autobiografa, comentada por Cipin.
4. TIEMPO:
a) Externo:
Primeros aos del siglo XVII
b) Interno:
Unas pocas horas.
5. ESPACIO:
a) Externo:
Espaa, Valladolid.
b) Interno:
La historia se empieza contando a la salida de Hospital de la Resurrec
cin y despus se translada a la casa de Peralta.
La historia transcurre en: la posada de la Solana, casa de doa Cle- menta y don Lope y la
casa de la amiga de Estefana.
6. PERSONAJES:
Alfrez Campuzano: Es el narrador de El casamiento y autor de El colo- quio. Es soldado y
acaba de curar la sfilis que tena. Intenta engaar, pero al final es engaado l. Tiene mucha
imaginacin o le pasan unas cosas muy raras?
Licenciado Peralta: Es amigo de Campuzano. Es el receptor de la con- versacin de El
casamiento y el lector de El coloquio. Acaba no creyndo- se ni El casamiento ni El coloquio,
lo que me hace creer que todo es fic- cin.
Estefana de Caicedo: Es la mujer con la que se casa Campuzano y la que le engaa.
Doa Clementa: Seora de Estefana, la verdadera duea de la casa.
sistema de gobierno en manos de validos. El s.XVII iba a ser depresivo en toda Europa, pero
en Espaa fue de autntica bancarrota econmica, moral y poltica.
El encumbramiento de la nobleza era un fenmeno social y econmicamente, porque con la
institucionalizacin del valido ste disfrutaba de todas las posibilidades de utilizar en
beneficio propio el poder real. Con ello disminuy la fuerza de las clases productivas,
especialmente la de la burguesa. La industria, el comercio, el trabajo en general era algo
socialmente menospreciado. Y el hambre y la mendicidad seguan siendo aminazas reales
para la poblacin.
En tal situacin los escritores ms lcidos de aquel tiempo supieron ver el malestar social y
expusieron su inquietud y descontento y desde el siglo XVI, hasta llegar a su expresin ms
amarga en el desengao que invade la literatura barroca. Cervantes fue de los primeros en
hacerlo, porque tambin lo haba sido en experimentar la desilusin en la maltratada
existencia de su persona despus de su vida de heroico soldado.
4. Describe a los personajes ms importantes.
Seor Alfrez Campuzano: era un soldado recin salido del Hospital. Sus piernas estaban
muy delgadas y su rostro mostraba un color amarillento, lo que nos indica que ha estado
muy enfermo en el hospital. Es una persona muy mentirosa, la cual engaa a todo el que
quiere y cuando quiere, hasta que l es engaado.
Seor licenciado Peralta: puede que sea un seor de actitud seria, respetable y educado, el
cual desconfa un poco de su amigo el seor Alfrez Campuzano y no est seguro de creer lo
que le cuenta su amigo.
Doa Estefana: era una mujer no muy hermosa, con manos muy blancas y llenas de buenos
anillos. Sola vestirse con vestidos de colores y se pona sobreros con plumas y cintillo (tira
que rodeaba la copa del sombrero). Era una mujer de hasta treinta aos. Tena un tono de voz
muy suave y agradable de escuchar. Por ltimo, era una mujer muy mentirosa y se podra
considerar tambin como una estafadora.
5. Analiza la figura del narrador: es un personaje o se trata de un narrador omnisciente?
Es un narrador omnisciente en tercera persona, que no practica ms intervenciones que las
necesarias para la buena marcha del relato: al principio y al final de "El Casamiento", y al
final de "El coloquio". En todo lo dems el narrador omnisciente cede la voz y la visin a los
personajes, creando adems un complejo perspectivismo que sita al lector en una postura
de distanciamiento envidiable y que al mismo tiempo lo obliga a participar en la obra con una
actitud crtica co-creadora.
Campuzano es el narrador autobiogrfico del relato oral de su Casamiento; y Peralta, su
destinatario inmediato, un "lector" que escucha y que interviene con importantes
matizaciones. Campuzano es el autor de El Coloquio; y Peralta, su lector.
Resumen
El alfrez Campuzano, esperando encontrar una vida de comodidades y delicias, decide contraer
matrimonio con Estefana, una mujer galante que se confiesa arrepentida de su pasado y ansiosa por
conseguir una vida ms tranquila.La luna de miel es alegre y le hace concebir esperanzas de una vida
feliz aunque poco despus, el despreocupado alfrez se enterar de que su esposa no tiene propiedad ni
sobre la camisa que lleva, y que la casa en que le ha acogido y festejado es de una amiga que se la haba
dejado en custodia.La mujer escapa llevndose un collar de Campuzano, el cual se consuela por la
falsedad del mismo, pero tambin le dejar, como compensacin, una enfermedad venrea.
Personajes
Alfrez Campuzano: Es el narrador de El casamiento y autor de El colo- quio. Es soldado y acaba de
curar la sfilis que tena. Intenta engaar, pero al final es engaado l. Tiene mucha imaginacin o le
pasan unas cosas muy raras.
Licenciado Peralta: Es amigo de Campuzano. Es el receptor de la conversacin de El casamiento y el
lector de El coloquio. Acaba no creyendo- se ni El casamiento ni El coloquio, lo que me hace creer que
todo es ficcin.
Estefana de Caicedo: Es la mujer con la que se casa Campuzano y la que le engaa. Doa Clementa:
Seora de Estefana, la verdadera duea de la casa.
Don Lope: Marido de doa Clementa.
Berganza: Narrador de la historia escrita por Campuzano.
Cipin: Amigo de Berganza, es el que escucho la historia.