Tomas Katari
Tomas Katari
Tomas Katari
TOMAS KATARI nació en 1740 en el Ayllu (Comunidad) de San Pedro de Macha, Provincia de
Chayanta, hoy Departamento de Potosí - Bolivia.
Desde su infancia vivió y comprendió el abuso de los Corregidores hacia Nuestros Hermanos y Hermanas
Originarios. Se desempeñó como Kurajkaj en su Comunidad Originaria de Macha ( la palabra “kurajkaj”
fue deformada por nuestros invasores a “curaca” y hasta cambiada a “cacique”, que no nos corresponde
porque le pertenece a los hermanos del Caribe).En el Tawantinsuyu “KURAJKAJ” quiere decir: un
mayor con conocimiento, un gobernante de su distrito, de su jurisdicción. Con la invasión la tarea
impuesta que debían llevar adelante los Kurajkaj en sus Comunidades, era la recaudación del pago del
tributo y la regulación de los trabajos forzados.
El punto de arranque de los sucesos de mayor conflicto podría situarse a mediados de 1777, con la
querella que sostuvo contra Blas Bernal por haberle usurpado el cargo de Kurajkaj legítimo por derecho
de herencia y amparado por la legislación colonial. TOMAS KATARI se presentó ante la Audiencia de
Potosí denunciando con fundamentos que Blas Bernal al recaudar los tributos en su Comunidad, cometía
robos en perjuicio de la Real Hacienda, operando mediante dos padrones o listas de recaudación, con una
diferencia de $487 y cuatro reales entre cada padrón, entregando a las autoridades de la Real Hacienda el
que acusaba menor recaudación. El 18 de febrero de 1778, la Audiencia considera que la denuncia
presentada por KATARI e Isidro Achu está suficientemente comprobada y recomienda que se les
encargue nuevamente a ellos la cobranza del tributo. El 13 de marzo de 1778, habiendo recibido el
despacho, el Corregidor de Chayanta Nicolás Ursainqui mandó a Katari y Achu a presentar lo
recaudado, pero cuando ellos aparecieron en su pueblo, fueron metidos en la cárcel. Se supone que la
orden la dio el Nuevo Corregidor de Chayanta, Joaquín Alós. Esto sucedió en la transición del mando. El
27 de marzo de 1778, Alós ya en posesión del gobierno, ordena liberar a KATARI y Achu, para apaciguar
los ánimos. El Corregidor así saliente como el entrante, no daban curso a los despachos de la Audiencia y
de los Oficiales Reales, mostraban también su resentimiento mediante actos brutales, y rechazaban por
motivos absurdos las pruebas de correcta recaudación presentadas por TOMAS KATARI.
La Audiencia de Charcas desde el 17 de julio de 1778 había dejado de pertenecer al Virreinato del Perú
pasando a ser jurisdicción del recientemente creado Virreinato del Río de La Plata, con sede capital en
Buenos Aires. Nuestros Abuelos y Abuelas Kurajkajkuna con sus Jilakatas representantes de cada
una de las 365 comunidades potosinas y de todas sus dependencias realizan dos de las más grandes
e históricas reuniones que se recuerden en Poqoqwata y en Macha en las cuales estuvieron
presentes los tres hermanos KATARI. Estos 365 cabildantes deciden que por la condición de su
conducta y muchas otras cualidades que él reunía es TOMAS KATARI quien tiene que ir a Buenos
Aires para entrevistarse con el Virrey. Lo hace en compañía de Tomás Achu (hijo de su compañero
Isidro Achu). Como son Originarios les está prohibido montar a caballo, bajo pena en galeras, azotes
públicos y privados, multas y hasta la muerte (cuando un español necesita que monte a caballo uno de
Nuestros Hermanos hechos sus sirvientes, debe tramitar para cada uno una licencia expresa del
gobernador. Era otra de las formas que mantenía bajo control la impuesta institución de la esclavitud). Es
por esto que TOMAS KATARI y Tomás Achu caminan ida y vuelta de Macha a Buenos Aires la distancia
de más de 6000 kilómetros. Durante el viaje fueron ayudados por todos los Hermanos Originarios de
distintas Naciones y Culturas. En el camino, tuvieron que trabajar dos días por la comida. No contaban
con dinero.
Luego de meses llegan a Buenos Aires en noviembre de 1778.Se entrevistan con el Virrey Juan José
Vértiz. Este se impresiona por su recia personalidad, por el largo viaje a pie y por la abrumadora prueba
de sus argumentos.“… Yo confieso a V.E. y no lo puede dudar, que los tiranos repartos de los
Corregidores es el origen principal de la ruina de todo el Reino, porque con estos no solamente el mismo
Corregidor nos saca el pellejo, sino también sus tenientes, cajeros y parciales, como se ha visto en el
Corregidor Don Joaquín Alós; este ha repartido cerca de cuatrocientos mil pesos, el Teniente Luis Nuñez
y su mujer, crecida cantidad, su Teniente Don Lucas Villafran y su mujer, igual cantidad, fuera de muchos
arrimados del Corregidor en la segura inteligencia que cuando un Corregidor y Teniente salen ellos
cargados de caudales, los pobres indios (salimos) sin pellejo” y continúa “.. Han sido Corregidores todos
los Gobernadores españoles y mestizos de la Provincia de Chayanta, porque todos los dichos han
repartido cuanto han querido y cuantos géneros que no son usables entre los indios, de suerte que hemos
estado esperando cuando estos ladrones nos repartan breviarios misales y casullas para decir misa y
bonetes para ser doctores…”.
El 15 de enero de 1779 el Virrey Vértiz dictó un decreto ordenando la investigación de los hechos
denunciados a los doctores Luis de Artajona, Juan Bautista de Ormachea y Diego de la Calancha, oidores
de la Real Audiencia de Charcas para que administren justicia. No quiso pronunciarse en el asunto de la
usurpación de su cargo ni del robo de tributos porque TOMAS KATARI, carecía de los despachos de los
oficiales Reales y de la Audiencia que lo probaban, ya que le habían sido arrebatados por el Corregidor
Alós.
El 15 de abril de 1779, el Fiscal de la Audiencia de Charcas se expide diciendo que para ordenar la
investigación que mandó el Virrey hacen falta los despachos que no tiene KATARI. El 19 la Audiencia
se dirige a Alós pidiéndole el envío de estos despachos. KATARI que se paso hacia Buenos Aires se
había dirigido a Charcas para gestionar el rápido cumplimiento de las órdenes del Virrey y viendo el giro
que aún sigue dando este asunto, se encamina a su Provincia, allí donde se traslada el punto culminante de
toda esta cuestión.
Es extraordinariamente tenaz TOMAS KATARI en su esfuerzo por lograr sus fines por la vía legal.
Debemos agregar además que los documentos históricos y los relatos de la época coinciden en señalar a
TOMAS KATARI y sus dos Hermanos, NICOLAS y DAMASO KATARI, como también a Julián
Apaza TUPAJ KATARI, Mallku Aymara que sitió a la ciudad de La Paz, como los aliados o
comisionados de Nuestro INKA Juan Bautista Kuntur Kanki TUPAQ AMARU. Esta unión queda
confirmada por la trayectoria de TOMAS KATARI y la característica de su lucha, idéntica a la de Nuestro
INKA. También son prueba los documentos escritos de Diego Cristóbal y Andrés TUPAQ AMARU. Y la
presencia en Potosí de los representantes Blas TUPAQ AMARU y Lucas Aparicio, preparando el estallido
revolucionario contra el Régimen Colonial español.
TOMAS KATARI entonces no se lanzó a la lucha armada con el respaldo de las Comunidades Quechuas
por no haberse recibido aún la orden de TUPAQ AMARU. Adopta otro sistema: sigue presentando quejas
a las Autoridades Superiores y a la vez manda a sus Comunarios que hagan una “resistencia pasiva”, no
reconociendo a los Kurajkaj impuestos por la arbitrariedad de los Corregidores. A principios de mayo de
1779 sin la confirmación oficial de las autoridades coloniales comienza a cumplir la función que le fue
arrebatada, en consulta con Jamaut’as (hombres sabios) y Mamakonas (mujeres sabias) nombrando a sus
ayudantes “…defensores y protectores de los desvalidos indios tributarios, miserables, indefensos… que
otros individuos les beben sangre…”, ordena elegir las siguientes autoridades en Asambleas como en los
tiempos Inkaikos y expide órdenes a favor de las Comunidades Originarias.
La lucha recrudece. Manifestándose contra él un claro proceso de criminalización. Donde por cuatro
veces es apresado por las Autoridades Regionales y liberado por Nuestros Hermanos y Hermanas
Quechuas:
La primera vez es apresado por los soldados en Torocarí y conducido a la Comunidad de Aullagas donde
es liberado por Nuestros Abuelos y Abuelas armados de palos. La Audiencia de Charcas le acusó de
hablar mal sobre la mit’a, cuando 800 Quechuas amarrados esperaban su turno en el Pueblo de Ocurrí.
La segunda vez es apresado y juzgado en Charcas.El 12 de diciembre de 1779 él expone sus argumentos.
El 8 de enero de 1780 cuando es trasladado de una prisión a otra, Nuestros Comunarios vuelven a
liberarlo. En la tercera es nuevamente apresado e incomunicado en Charcas el 10 de junio de 1780 por
presentarse a defender de los cargos que se le imputan, confiado en el reconocimiento logrado por el
Virrey Vértiz. El 23 de julio Nuestros Abuelos se arman y movilizan en Huancarani cerca de Poqoqwata,
rodean al Corregidor y a su patrulla militar exigiéndole liberar a TOMAS KATARI y rebajar los tributos
abusivos. Con la mediación de dos curas el Corregidor permite ordenar su liberación y rebajar los
tributos. Confiando en sus palabras Nuestros Abuelos lo dejan ir. El 25 de Agosto mientras el Corregidor
asistía con su grupo de soldados a la enumeración de Nuestros Hermanos que cada año se los buscaba
para el trabajo esclavizado en las minas, don Tomás Achu, que caminó junto a KATARI hacia Buenos
Aires, se acerca al Corregidor Alós y le exige cumplir su promesa y es asesinado de dos tiros. La furia
de Nuestros Abuelos estalla y los soldados son derrotados y muertos. Alós es capturado de un
k’horawazo (hondazo)en la cabeza al huir cobardemente al galope. Nuestros Abuelos consiguen canjear
su vida por la de TOMAS KATARI. Así, el Corregidor disfrazado de cura consigue huir hasta Tucumán.
En la cuarta las Autoridades de la Audiencia de Charcas dicen públicamente respetar la autoridad de
TOMAS KATARI, más en secreto, a través de una fuerte recompensa, ordenan su captura vivo o muerto.
Él es sorprendido en uno de sus viajes de inspección por las Comunidades. Lo captura una patrulla al
mando del minero Manuel Álvarez Villarruel, cerca de Aullagas. Este lo entrega al Justicia Mayor de la
Provincia de Chayanta, Juan Antonio Acuña que se apresura a llevarlo hacia Charcas seguido por
Nuestros Abuelos armados. El 15 de enero de 1781, Acuña con orden secreta de asesinarlo (comprobada
en documentos posteriores) le ata las manos y lo empuja al abismo en las escarpadas alturas de la Cuesta
de Chataquilla, cerca de la Comunidad de Quila Quila, Provincia de Yamparaez. Isidro Serrano, un
español que escribía su correspondencia también con el es asesinado. Nuestros Abuelos alcanzan a Acuña
y a sus soldados. Y como Manuel Álvarez Villarruel, todos son ajusticiados.
La lucha continuó en forma más encarnizada, a través de su viuda KURUSA YAWRI y sus Hermanos
DAMASO Y NICOLAS. , que liberaron Comunidades, donde suspendieron la mit’a, formaron ejércitos y
sitiaron dos veces a la Ciudadela de Choq’echaka, (deformada en Chuquisaca, para posteriormente
denominarse La Plata y actualmente Sucre). Ellos también corrieron su misma suerte, DAMASO
KATARI, delatado por el cura de Poqoqwata Francisco Javier Troncoso es ahorcado en la Plaza de
Charcas luego de ser paseado por las calles encadenado a una mula, sangrante por los azotes, soporto una
corona de espinas y plumas y un cetro de madera como burla a su raíz Incaica, fue apedreado por la clase
acomodada de españoles y criollos bajo la observación y desprecio de los doctores desde los balcones
coloniales. Luego de descuartizarle expusieron sus partes en forma ostentosa. NICOLAS KATARI
también fue delatado por el mismo sacerdote.lo torturaron en la Plaza Central de Charcas, lo ahorcaron
agonizante y le descuartizaron. Su cabeza fue cocida en aceite y colocada en la entrada principal de esta
Ciudad. Sus manos y pies fueron repartidos a los lugares de los combates principales. KURUSA YAWRI
sufrió la persecución hasta su ancianidad, donde al encontrarla le asesinaron.
Cabe enumerar algunas consecuencias inmediatas de estos hechos contra el régimen colonial español: se
prescribió y persiguió para su exterminio los apellidos CONDORCANQUI, NOGUERA, AMARU,
BASTIDAS, PH’UYUQ QHAWA, KATARI, APAZA, WILLKA, CRUZ CONDORI, y otros jefes
andinos (justamente por eso muchos se han cambiado o deformaron sus apellidos). La Jerarquía de la
Iglesia colaborando estrechamente con la opresión instaló cárceles-internados donde se encerró a los
jóvenes originarios que se perfilaban como líderes, adoctrinándolos en un proceso de aculturación y
eurocentrismo. También realizó una cuidadosa investigación inquisitorial para saber porque no fue
detectada y delatada la rebelión por sus sacerdotes, quienes estuvieron más cerca de Nuestros Abuelos
fueron ejecutados o encerrados en monasterios por no haber sido “buenos conciliadores en los
conflictos”o por “no haber espiado muy bien”. Los idiomas Originarios Quechua y Aymara fueron
prohibidos y perseguidos. Se construyeron nuevas redes de destacamentos militares más cerca de las
Comunidades. Para aquietar a las Comunarios se prohibió a los Corregidores que Nuestros Hermanos
sirvan reiteradas veces en la mit’a.y obrajes
http://minkakuytawantinsuyupaq.blogspot.com
aylluullpu@yahoo.com.ar,kqoyllur@yahoo.com.ar,kwiraqocha@yahoo.com.ar,winaytusuq@gmail.com
Tel. 4662-1655/4833-1808 / 4723-3459 / 0221-156041076
GLOSARIO :
Qollaqsuyu: Denominación de la Región del Sur del Tawantinsuyu, .Comprendería hoy gran parte de
Bolivia desde el Lago Titikaka, norte de Chile, y nueve provincias argentinas: Jujuy, Salta, Tucumán,
Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza)
Alto Perú: Antiguo nombre del territorio del actual Estado de Bolivia.
Virreinato del Río de La Plata: Creado en 1776 bajo el gobierno del Rey Carlos III con sede en la
Ciudad portuaria de Buenos Aires, gobernaba además del territorio actual argentino, sobre Uruguay
(Banda Oriental), Paraguay y Bolivia (Alto Perú)..
Los Virreyes ostentaban la representación directa del Rey, y tenían adscriptos a su cargo los empleos de
Gobernador, Capitán General, Presidente de la Audiencia, Superintendente de la Real Hacienda, y
Viceprotector de la Iglesia.
En la época de Tomás Katari fue Virrey Juan José Vértiz.
mit’a: Es el trabajo obligatorio para la Comunidad. que los españoles transformaron en una institución
de trabajos forzados y esclavizantes en las minas para su provecho y enriquecimiento colonial.
obraje: Los españoles convirtieron la costumbre andina de confeccionar textiles en trabajos forzados y
esclavizantes, según decían por un año…
BIBLIOGRAFIA:
-ASTESANO, EDUARDO B.: “Juan Bautista de América. El Rey Inca de Manuel Belgrano”, Ediciones
Castañeda, Buenos Aires 1979.
- DE ANGELIS, PEDRO: “Colección de Obras y Documentos”, Editorial Plus Ultra, Primera Edición,
Buenos Aires, 1836.
http://minkakuytawantinsuyupaq.blogspot.com
aylluullpu@yahoo.com.ar,kqoyllur@yahoo.com.ar,kwiraqocha@yahoo.com.ar,winaytusuq@gmail.com
Tel. 4662-1655/4833-1808 / 4723-3459 / 0221-156041076