Informe "Escuela Multigrado"
Informe "Escuela Multigrado"
Informe "Escuela Multigrado"
INTRODUCCIN.................................................................................................................................... 2
DESARROLLO....................................................................................................................................... 3
1.
DATOS DE LA ESCUELA........................................................................................................... 3
2.
P g i n a 1 | 52
INTRODUCCIN
El presente informe ostenta la informacin obtenida durante nuestra primer
Jornada de Observacin y Ayudanta, comprendida en los das 12, 13 y 14 de
octubre de 2015, en la Escuela Primaria Rural Federal Profr. Ignacio Ramrez,
ubicada en Santa Rosa, La Masita, Villa de Guadalupe, S.L.P.
Teniendo como objetivo principal ampliar nuestra perspectiva, para conocer a
que retos nos vamos a enfrentar en la prxima Jornada de Prcticas Docentes
comprendidas del 9 al 13 de noviembre del presente ao. La informacin que se
presenta en el desarrollo tiene como estructura base, los indicadores de la gua de
observacin que se nos brind por padre de la Academia del 5 semestre, dando a
conocer la informacin recabada acerca de los datos de la institucin, las
caractersticas del entorno escolar, del edificio escolar y del interior de la escuela,
subsiguientemente desplegamos un anlisis de los docenes, los alumnos del grupo
correspondiente, as como del interior del aula. Para terminar presentamos un
reporte por cada una de las asignaturas que se engloban dentro de la malla curricular
del 5 semestre de la Licenciatura en educacin primaria, plan de estudios 2012. Por
ultimo damos a conocer las conclusiones a las que llegamos a travs de este
exhaustivo anlisis que tuvo como principalmente instrumentos de investigacin la
observacin y la entrevista, as como las referencias y anexos pertinentes.
Cabe sealar que dentro del informe algunos captulos y subtema se realizan
de manera general, y otros se hacen de manera individual, ya que la informacin
vara de un grupo a otro, siendo esta la pauta el encargado del grupo del 3 y 4
grado es Berenice del Roci Garca Gracia y del grupo de 5 y 6 grado es Esa
Punto Morales. Es importante sealar que la informacin que se presenta, no est
organizada tal y como se muestra en la gua de observacin, para abstenernos de
que la informacin sea muy repetitiva y poco precisa.
Toda la informacin se recaud a travs de una investigacin cualitativa por medio de
entrevistas a padres de familia, docentes, alumnos, directora, personal de apoyo,
administrativo e intendencia; adems de lo observado en nuestra instancia en dicha
institucin, escrito en nuestro diario de campo.
P g i n a 2 | 52
DESARROLLO
1. DATOS DE LA ESCUELA
las
docentes
de
la
escuela,
ellas
nos
dieron
algunas
4. Tener una buena comunicacin con los padres de familia y con la comunidad,
para cualquier inconveniente que pueda ocurrir dentro de la institucin, con
algn alumno u otros motivos.
5. En las aulas multigrado de la institucin se trabaja por equipos, y cada uno de
esos equipos est encabezado por un monitor. La organizacin del grupo de
esta manera se debe a que el trabajo en equipos en estas aulas es mejor,
porque todos aprenden de todos; pero las tareas siempre son individuales.
6. Disear actividades donde los alumnos puedan investigar de manera
autnoma, adems actividades donde el alumno manipule y haga las cosas.
7. Fortalecer el trabajo en el aula de clase, para que entre los alumnos, tambin
exista una mejor explicacin y entendimiento, y as puedan realizar los
trabajos de la mejor manera.
Esta
localidad
est
habitada
cuales
conjuntan
aproximadamente
285
P g i n a 4 | 52
corral), y
amas de casa (las madres de familia).
P g i n a 5 | 52
Para llegar a esta localidad solo existen 3 maneras, la primera consiste en tomar
en la placita que se ubica a un costado del templo catlico, un camin que pasa de
Santa Teresa a las 8:00 a.m., este traslada a los pobladores a Matehuala, S.L.P., con
un costo de $50.00. A las 3:00 p.m. este camin parte del punto de llegada de nueva
cuenta a la localidad, teniendo el mismo costo (de $50.00). La segunda y la tercera
manera son muy similares, la segunda consiste en llegar al paradero del puente
llamado La Masita y tomar cualquier camin que pase por dicha carretera hacia el
destino que se desee, y la tercera manera es llegar de modo emancipado, haciendo
uso de un vehculo propio.
Esta comunidad de manera general, cuenta con el servicio pblico de energa
elctrica, solo algunas familias cuentan con un sistema de drenaje, pero
desgraciadamente no se cuenta con el servicio del agua, esta se abastece por medio
de pipas (solo quien las pueda pagar), generalmente esta se adquiere de un aljibe
donde se almacena el agua de la lluvia. Algunas familias poseen televisin con cable,
radio, pero ninguna ostenta una computadora, no existe la seal telefnica, al menos
de que para comunicarse se encuentre ubicado en la parte ms alta del estanque.
Solo la calle principal se encuentra pavimentada; la mayora de las casas estn
construidas con adobe y piedra, solo unas cuantas son de block.
La poblacin de esta comunidad practica mayoritariamente la religin Catlica,
pero tambin se profesan otras religiones como son la Cristiana, la Evanglica, los
Testigos de Jehov y la Piedra Angular. La comunidad no tiene una costumbre
endmica, solo se limita a celebrar las fiestas religiosas principalmente catlicas y las
ms tradicionales como son el da 3 de mayo por motivo del da la Santa cruz, la
fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe, del 1
al 12 de diciembre, en esta se danza y quema
plvora el da 12; as como la Semana Santa y el
Da Muertos el 1 y el 2 de noviembre. Adems de
estas, se celebra la navidad, el ao nuevo, el da
de reyes, el da de la calendara, entre otras. As
como algunas fiestas cvicas a las cuales es
P g i n a 6 | 52
cuenta
con
una
computadora,
hay
sanitarios
solo
uno
de
ellos en buen estado, los otros dos estn deteriorados y como son de pozo ya estn
llenos; existe un patio cvico (no en muy buenas condiciones) que cuenta con el
mstil de la bandera, pero no cuenta con techado y esta pavimentado pero algunos
de los sealamientos de la misma estn deteriorados; una cancha deportiva con
canastas de bsquetbol y al igual que el patio cvico estn un poco borrosos los
sealamientos; un rea de juegos donde existen pasamanos, columpios, un sube y
bajas y resbaladillas; desayunadores donde los alumnos as como el personal puede
ingerir sus alimentos, estos cuentan con bancas y pequeas palapas echas de tubos
y hojas de palma, que son un poco de la materia prima del lugar; un teatro escolar
hecho de concreto que se encuentra justo en frente del patio cvico; y una bodegas
escolar donde se guardan algunos materiales de la institucin como los de educacin
fsica, algunos documentos de la institucin y materiales de limpieza as como de
construccin y mantenimiento de la institucin; y por ultimo un desayunar que
actualmente tambin est en remodelacin (ANEXO 3).
Los materiales didcticos que las maestras utilizan en su aula escolar son
algunos financiados por los padres de familia, pero algunos otros ellos son
P g i n a 8 | 52
P g i n a 9 | 52
4. EL INTERIOR DE LA ESCUELA
La Escuela Primaria Rural Federal
Profr. Ignacio Ramrez, no cuenta con un
registro histrico formal y claro de su
fundacin y antecedentes, ni nada que
sustente lo que fue, para lograr ser lo que es
hoy.
Tras
realizar
una
investigacin
Accin social
Peridico mural
Biblioteca escolar
Uniforme escolar
Higiene
P g i n a 11 | 52
El horario escolar marco como la hora de entrada las 8:00 a.m. y la hora de
salida la 1:00 p.m., lo cual est redactado dentro del reglamento escolar, el cual es el
siguiente:
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 1.- El presente reglamento es de observancia obligatoria para todos los
integrantes de la comunidad escolar de la primaria (alumnos, padres de familia y
personal de la institucin) y tiene por objetivo regular las relaciones entre el plantel
educativo y los beneficiarios del servicio.
Artculo 2.- Son alumnos de la escuela quienes habiendo cumplido con todos los
requisitos para ingresar al plantel quedan inscritos en cualquiera de sus grupos.
Artculo 3.- Son propsitos fundamentales de las normas contenidas en el presente
reglamento:
I.
II.
III.
CAPITULO II
DE LOS ALUMNOS
P g i n a 12 | 52
Artculo 13.- Mantener el orden en el plantel educativo y en cada uno de los grupos
escolares, por lo que debern abstenerse de:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Artculo 14.- Cuidar y preservar el edificio escolar, los muebles y los anexos
escolares del plantel educativo. Si un alumno causa daos al edificio escolar, a los
muebles, o a los anexos, el padre de familia o tutor debern cubrir su costo a la
brevedad posible.
Artculo 15.- Cuidar que el edificio escolar y anexos se conserven limpios, por lo
que debern abstenerse de tirar basura, tanto en los salones como en los patios
anexos.
Artculo 16.- Anotar las tareas encomendadas por los maestros y preguntar cuando
existen dudas.
Artculo 17.- Comunicar al maestro o maestra de grupo, amigos o amigas si estn
siendo objetos de algn abuzo dentro y fuera de la escuela.
Artculo 18.- Porta completo y correctamente el uniforme escolar, de acuerdo al da
que corresponde.
CAPITULO III
DE LA DICIPLINA ESCOLAR
P g i n a 14 | 52
Artculo 19.- El plantel educativo impondr una disciplina escolar compartible con la
dignidad humana de los alumnos.
Artculo 20.- Las faltas de los alumnos a las normas de conducta establecidas en
este reglamento darn lugar a:
I.
II.
III.
IV.
V.
fraccin siguiente.
Los alumnos que presenten problemas graves de disciplina, sern
motivo de estudio por parte de la Direccin de la escuela y personal
especializado de la Secretaria de Educacin, para que en forma
conjunta los padres de familia adopten las medidas pertinentes,
comunicndolas a la autoridad inmediata superior para resolver en
definitiva.
CAPITULO IV
DE LOS PADRES DE FAMILIA O TUTORES
P g i n a 15 | 52
P g i n a 16 | 52
II.
de la institucin.
La entrada a la escuela es a las 8:00 a.m., a partir de esa hora se
III.
IV.
V.
VI.
asignaturas respectivas.
Los alumnos que se trasladen solos a sus domicilios debern hacerlo
de manera inmediata, por lo que no debern permanecer en las
VII.
VIII.
Los padres de familia tienen una participacin muy activa dentro de la escuela,
siempre estn al pendiente del desempeo acadmico de sus hijos, asisten a
reuniones y participan en todas las actividades que se llevan a cabo. La mayora
piensan que es una buena escuela y esperan que est ayude a sus hijos a
P g i n a 18 | 52
prepararse y a su vez estos puedan llegar a ser alguien en la vida, pudiendo brindar
a futuro algo mejor a sus hijos que lo que ellos han podido darles.
El contenido que se muestra en la siguiente tabla, muestran la misin y visin
que definen a esta escuela:
Somos
una
comprometida
comunidad,
escuela Evolucionar
con
la modelo
hacia
un
educativo
de
en
alumnos
los
mejores
prctica aspiraciones
Visin
de
procesos proyectndose
de la Visin:
Solidaridad
Respeto
Tolerancia
Fortaleza
Justicia
Honestidad
vida,
como
tomando
en conocimiento y la prctica
de
de
sobresaliendo
cada anterior
mediante
ellos; trabajo
en
el
colaborativo,
la actualizacin
P g i n a 19 | 52
tica con muchos carteles y letreros referentes a los valores y como debemos de ser
y comportarnos; en el rincn de Historia encontramos varia biografas de personajes
histricos importantes, as como lminas de acontecimientos importantes y una
seccin de Sabas qu?, as como una lnea del tiempo. En el rea de Geografa
podemos encontrar mapas del estado de S.L.P., as como del pas, algunos
planisferios y mapamundis, al lado de estos, se puede ver el rea de Ciencias
Naturales, la cual cuenta con muchas lminas que van de desde el sistemas solar,
hasta cada uno de los diferentes aparatos que hacen funcionar nuestro cuerpo,
adems de otros temas como son la clula animal y la vegetal, las diferentes
clasificaciones de los animales, etc. Por ultimo en el rincn de matemticas podemos
percibir una lona con las tablas de multiplicar, representaciones con precios de La
tiendita y La farmacia, adems material para contar como es el baco, fichas,
semillas, etc. (ANEXO 4)
El saln est equipado con una sola computadora muy vieja y unas bocinas,
estas solo se usan cuando se requiere ver un video que sea muy importante analizar;
no se cuenta con ningn proyector en toda la institucin. Adems en el saln
podemos encontrar varios estantes con Libros del Rincn, que constituyen le
biblioteca del aula. Esta tambin cuenta con un garrafn con agua, un ventilador, un
bote para basura, un semforo de conducta y 2 lonas una para mostrar los
aprendizajes esperados y la otra tiene la funcin de una Lista de Cotejo que registra
la asistencia, participacin, conducta, tareas y trabajos.
P g i n a 21 | 52
Dentro del aula la docente castiga principalmente a los alumnos por mala
conducta y por no realizar los trabajos en clase, se reprende por medio de reportes, y
en pasar el recreo en la direccin, adems se manda llamar a los padres de dichos
nios, para dialogar con ellos (esto se hace cuando ya han existido varias llamadas
de atencin). A los alumnos se les premia por realizar bien y a tiempo los trabajos, el
premio bsicamente siempre es una felicitacin acompaada de un aplauso por parte
de los alumnos y la docente.
Las actividades se realizan siempre en equipos, dentro del aula se forman 5
equipos, 4 integrados por 5 alumnos y uno por 6 alumnos. Dichos equipos se
cambian cada mes y son dirigidos por un moderador que es el alumno con ms
capacidades del equipo que integra. La maestra insiste mucho en que al trabajar en
equipo se tiene la obligacin de ayudarse los unos a los otros, por ello exhorta a los
alumnos a que sean cooperativos y tengan compaerismo para que puedan trabajar,
ya que ella no revisa ningn trabajo hasta que todo el equipo termine.
Al inicia una actividad la maestra siempre da a conocer primero las
instrucciones, de manera clara y concisa. Posteriormente solicita que saquen el
material que se va a utilizar y por ultimo les pide a los alumnos que muevan sus
mesabancos, formen los equipos y comiencen a trabajar. La relacin entre los
alumnos y la docente casi siempre es buena, se vive en un clima de confianza,
respeto y armona.
Las
estrategias
didcticas
recirculacin
de
(elaboracin,
estrategias
la
de
informacin
organizacin
P g i n a 22 | 52
El uso de del lenguaje oral y escrito como eje transversal en las asignaturas,
se presenta al trabajar un tema en general en los proyectos, y este se correlaciona
con todas las materias. Las actividades permanentes que se realizan en el aula van
desde la lectura, escritura, clculo, hasta la implantacin de rincones.
La manera en que la docente integra a los alumnos con necesidades
educativas especiales o barreras de aprendizaje, consiste en integrarlos en los
equipos grupales, para que de acuerdo a sus capacidades realicen el trabajo, en este
aspecto de aplica la teora del constructivismo y el andamiaje terico sociocultural: El
nio rezagado aprende de los dems que cuentan con un nivel ms avanzado que
ellos, Todos aprenden de todos.
Las asignaturas que aborda el docente durante el proceso de enseanzaaprendizaje son Espaol, Matemticas, Ciencias naturales, Geografa, Formacin
Cvica y tica, Educacin Fsica, Educacin Artsticas e ingls. Al cambiar de
asignatura y por ende al terminar una actividad, el docente solo pide a los alumnos
que aguarden todos sus materiales y saque los que corresponden a la asignatura
siguiente, no existe una relacin definida o marcada de una asignatura a otra.
Dentro del aula el docente no realiza ninguna rutina diaria de alimentacin o aseo
personal, existe una comisin de higiene encabezada por una madre de familia de
cada grado (ANEXO 5), que se encarga de registrar y revisar todos los das al entrar
los alumnos sus uas, el cabello, los odos, los zapatos y el uniforme.
El libro de texto solo se utiliza como un medio de investigacin en los
contenidos que se abordan. Dentro del aula, el docente utiliza estrategias como son
el semforo de conducta, los reportes y la lectura del reglamento escolar, para
mantener un orden de trabajo. Las tareas domiciliarias siempre consisten en
investigar cosas siencillas, terminar algn trabajo y estudiar.
P g i n a 23 | 52
El saln donde se desarrollan las clases, cuenta con la mayora del mobiliario en
buen estado las bancas y mesas estn forradas y cmodas para un buen
aprendizaje, solo es una banca la que encuentra en estado de deterioro, pero de ah
en adelante todo est en buen estado, en cuanto a los materiales educativos que se
utilizan en el aula son muy atractivos y con buen contenido, los materiales didcticos
que utiliza estn contextualizados y acordes al lugar, puesto que tiene cosas de la
regin y bien alfabetizado el aula, se encuentran las paredes prcticamente forradas
con un muy buen material alfabetizador y con un orden especifico, cada material de
cada materia tiene su lugar, para no confundirse y puedan recurrir a ellos con
facilidad.
En cuanto al uso de del equipamiento de computo se utiliza cada
vez que se tiene que revisar un video que se marque en la planeacin,
este saln no cuentan con enciclomedia (el saln de 2 grado s), pero
tiene una computadora de escritorio donde se les ponen los videos para
que ellos los puedan observar y escuchar o con la laptop personal de la
maestra se los reproduce para que ellos puedan observarlos y
obtengan un aprendizaje significativo. Algo que se pude observar en
esta ocasin fue el motivo por el cual reprimen con algn castigo al
alumnado, as como los logros con los que se les elogia, el castigo se
P g i n a 24 | 52
clase a otra casi siempre realiza una actividad de relajacin para los alumnos, para
que ellos se distraigan un poco de esa materia y se centren en la siguiente, aunque
casi siempre pega el final de una con el inicio de la otra.
Durante el receso, se almuerza en contacto con los nios en una de las bancas para
poder observarlos en sus actividades y estar al tanto de ellos, y claro poniendo el
ejemplo siempre de la alimentacin, nada de comida chatarra y siempre permanecer
limpio antes, al salir y durante la clase.
En cuanto al libro no se utiliza de manera regular, si no que ellos lo utilizan como una
forma de consulta a la que requieren cuando se necesita, porque todo esta
contextualizado a el rea de trabajo de ellos y el alumnado, todo esto con un trabajo
favorable pues lo alumnos no presentan conductas de indisciplina, al contrario todos
los alumnos estn en su lugar, con orden y atencin a la clase de la maestra, cuando
ella encarga las tareas las encarga individual, aunque en el aula e trabaje en equipo
y estas tareas de realizacin de algn problema o investigacin, pero con los mismos
padres de familia o personas de la comunidad.
Durante la clase se trabaja con material manipulable, a ellos les gusta trabajar con
este tipo de cosas segn se ve reflejado en el tipo de actividades que realizan, eso
les motiva para realizar mejor las actividades, aunque de vez en cuando se consulta
algn video o audio para el aprendizaje.
Las ventajas del grupo es que se
trabaja en un ambiente educativo
favorable y agradable para los
alumnos al igual que la maestra,
pues existe el respeto docentealumno
al
igual
la
buena
trabajo,
saben
demasiadas
equipo de trabajo junto a los monitores, solo lo que podra afectar es el atraso de
alguno de ellos por distraerse o por algn otro motivo no grave.
6. EL ALUMNADO
6.1 Alumnado de 3 y 4 grado
El grupo de 3 y 4 grado est integrado por 26 alumnos que presentan las siguientes
caractersticas:
No.
NOMBRE
ESTILO DE
APRENDIZAJE
NIVEL DE
LECTO-ESCRITURA
Visual
Visual
Auditivo-Visual
Kinestsico
Kinestsico
Alfabtico
Silbico
Alfabtico
Alfabtico
Silbico
Alfabtico
Alfabtico
10
Kinestsico
Alfabtico
11
Auditivo-Visual
Alfabtico
12
Visual
Alfabtico
13
Auditivo-Visual
Alfabtico
14
Visual
Alfabtico
15
1
Visual
Alfabtico
Kinestsico
Alfabtico
Kinestsico
Presilbico
Kinestsico
Alfabtico
Visual
Alfabtico
Aditivo
Alfabtico
1
2
3
NIVEL
COGNITIVO
SEXO
Preoperacional
Nia
Sensoriomotriz
Nio
Operaciones
formales
Nio
Operaciones
formales
Operaciones
formales
Nia
Operaciones
formales
Nia
Operaciones
formales
Nio
Operaciones
formales
Nia
Operaciones
formales
Operaciones
formales
Operaciones
concretas
Operaciones
formales
Operaciones
concretas
Operaciones
formales
Operaciones
formales
Nio
Operaciones
formales
Operaciones
formales
Operaciones
formales
Operaciones
formales
Operaciones
formales
Operaciones
formales
Operaciones
formales
Nio
Nia
Nio
Nio
Nia
Nio
Nio
Nia
Nia
Nio
Nio
Nio
Nio
Nio
P g i n a 27 | 52
Nia
Alfabtico
Operaciones
formales
Operaciones
formales
Operaciones
concretas
Alfabtico
Operaciones
formales
Nio
Auditivo-Visual
Alfabtico
Kinestsico
Alfabtico
10
11
Visual
KinestsicoAuditivo
Nio
Nia
semana, muchos se van a ayudar a sus papas en sus trabajos, por ejemplo Cristian
el fin de semana fue a ayudar a su papa a deshierbar el jardn de nios, Pedro ayudo
a su pap a juntar las mazorcas en la huerta y Eonicia se fue con su papa a vender
sandias en la carretera. Todos los nios ayudan en las labores del hogar, algunos
recogen, otras barrer, lavan los trastes, trapean los cuartos, riegan las plantas, lavan
la ropa, dan de comer a los animales, limpian los corrales, otros pocos llevan a
pastar a los animales, as como llevarlos al estanque a baarse y tambin ayudan a
acarrear agua del aljibe.
Casi todos los alumnos estn interesados en trabajar, solo Cristian, Wendy,
Reynaldo, quieren seguir estudiando ms, a Dulce le gustara ser maestra, a Selina
le gustara abrir un restaurante o una pastelera y solo a Rogelio le interesa cuidar el
medio ambiente. Los nios dentro del saln se comportan muy bien, solo Nicols,
Rogelio, Cesar y Kevin, se comportan inadecuadamente, no trabajan y hacen que
sus compaeros se distraigan. La mayora de los alumnos trabajan, se comportan
bien y acatan las rdenes e indicaciones, la relacin entre todos los alumnos es
buena, son solidarios, respetuosos e inclusivos.
Dentro del aula, podemos encontrarnos con una gran diversidad del
alumnado, algunos cuentan con Barreras de Aprendizajes y algunos poseen
Necesidades Educativas Especiales, a continuacin describir cada uno de dichos
caso:
Como podemos darnos cuenta, no es nada fcil trabajar con un grupo as, tal
vez quien represente ms dificultades en su aprendizaje es Diego, a continuacin
presento el diagnstico elaborado por la maestra titular:
Diagnstico inicial
Nota: los familiares no lo han canalizado con personas especializadas para realizar
una valoracin mdica y psicolgica.
NO.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
GRAD
O
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
SEXO
NIO- NIA
Nia
Nio
Nio
Nio
Nio
Nio
Nio
Nio
Nio
Nio
Nia
Nio
Nia
Nia
Nia
Nia
Nia
Nio
Nia
Nio
P g i n a 30 | 52
21
22
6
6
Nio
Nia
Ninguno de estos nios realiza labores de campo laboral fuera de su casa solo
ayudan dentro de ella, para que no se distraigan en sus estudios dentro de la escuela
y puedan sacar el mejor aprovechamiento posible. A los alumnos les interesa lo que
son el juego, el aprender, la msica nortea, un poco el campo y divertirse. Los
alumnos de 5 y 6 grado tienen un comportamiento bueno, pues no realizan
desorden dentro del aula y siempre estn trabajando y atentos a las indicaciones de
las maestra para cualquier cosa que se ofrezca.
7. EL DOCENTE
7.1 Docente de 3 y 4 grado
La licenciada en educacin primaria, Crystal
atiende el grupo de 3 y 4 grado con un total de 26
alumnos, actualmente cursa el tercer semestre de
Maestra en Educacin primaria, en el rea de
Intervencin pedaggica. Ella tiene como comisin la Biblioteca de la escuela, los
prstamos y devolucin de libros se hacen preferentemente a la hora de la salida,
solo se presta un libro por alumno y su uso est centrado en la indagacin de
informacin para conocer ms sobre algn tema en especfico.
Cuando la docente realiza alguna actividad referente a esta comisin como la
organizacin de los libros, as como el registro de cada uno de estos; lo hace solo
cuando los alumnos estn trabajando en alguna actividad, siempre trata de optimizar
el tiempo, para poder cumplir con el horario establecido de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. de
lunes a viernes, los cuales designa principalmente al proceso de enseanzaaprendizaje.
P g i n a 31 | 52
cumple
otra funcin administrativa fuera del saln del aula, que es la de accin social, esta
se encarga de organizar algunos festivales como son el da de la madre, da del
padre, del nio, todos los das festivos y desfiles de la escuela en conjunto con la
asociacin de padres de familia, pero todo esto lo realiza en horas externas al horario
de clase sea despus de (normalidad mnima), as que destina la mayora del
tiempo en la hora clase, y cuando sale del aula, los alumnos se quedan trabajando,
pues la salida no demora ms de 10 minutos, as que en total se dedican por lo
general entre 5 a 5 horas y media en el saln de clases. En la institucin se cumplen
6 horas de jornada acadmica.
P g i n a 32 | 52
CAM, CAPED, o USAER., las maestras titulares son las encajadas de diagnosticar y
canalizar a los alumnos con necesidades, de
acuerdo a sus conocimientos.
8.1.2 Docentes
La educacin inclusiva se genera
en primera instancia considerando el
estilo de aprendizaje de los alumnos, lo
cual
tambin
apoya
para
que
los
8.1.3 Alumnos
8.1.3.1 Alumnado de 3 y 4 grado
Los alumnos se comportan como nios normales, dentro del aula juegan, se
distraen, platican, pero cuando veden de trabajar la mayora lo hace. Ningn alumno
discrimina, al contrario todo se apoyan, por ejemplo, todos aceptan y ayudan a Diego
en todo lo que pueden. Pese al hecho de que las actividades son en equipos
considero que el aprendizaje es individualizado, ya que uno es el que realiza el
trabajo y los dems solo se limitan a copearlo.
Los alumnos siempre comparten espacios de aprendizajes con otros, ya que
siempre trabajan en
indagan, buscan
La principal
cuenta con un
acercamiento a los
tecnologas, fuera de
proporciona una
experiencia de aprendizaje.
P g i n a 34 | 52
8.2 Optativa
Una de las principales dificultades del docente
en el contexto multigrado, es el poder trasladarse
hasta la comunidad donde se encuentra ubicada la
escuela, esto por la lejana y el difcil acceso a est
sin vehculo; otro reto podra ser el adecuar las
planeaciones con diferentes aprendizajes esperado y
poner la actividad en comn con todos los alumnos
de distinto grados, as como las adecuaciones
curriculares y el diagnstico oportuno para alumnos que presentan algn tipo de
barrera de aprendizaje o necesidades educativas especiales, ya que no se cuenta
con el apoyo de ninguna institucin.
En cuanto al formato de planeacin que se utiliza es muy completo, puesto
que tiene los elementos que sugiere la PEM y esta adecuado para la forma de
P g i n a 35 | 52
trabajo que se realiza en la zona 088, la cual es trabajar con temas en comn y no en
actividades diferenciadas. (ANEXO 6)
Se disea por semanas, se inicia con un encabezado por cada asignatura
donde de describe:
El campo de formacin
Competencias
Contenidos (saber)
Habilidades y destrezas (saber hacer)
Actitud (ser)
P g i n a 36 | 52
apoyo
como
lo
he
tratado
con
P g i n a 38 | 52
esto lo hace cada vez que cambian de materia, cuando los ve un poco estresados y
no realizan ningn tipo de danza especifico pues cada clase es diferente cancin, no
se muestra el favoritismo de una u otra.
8.5 Ingles b1
En esta institucin si se contempla la materia de ingls como parte del
currculo. Esta se aborda de acuerdo a las sugerencias de temas que brinda la
Propuesta multigrado de la Zona escolar 088. En la institucin no se cuenta con un
maestro de ingls, pero pese a eso si se imparte la materia, este ao se ha venido
haciendo, pero afirma la directora que el ao pasado si se hizo, analizando temas
muy bsicos como los colores, los saludos, el abecedario y los nmeros.
Por parte del directivo y de las docentes, si existe la posibilidad de impartir la
materia de ingls, aunque sea uno sola vez por semana, por los tiempos que se
disponen.
una
grupo, de
tiempo
son
50
minutos.
P g i n a 41 | 52
Talleres de escritores
Palabras a base del tema
Descripcin
Narracin
Al observar a los alumnos podemos ver que poseen una buena competencia
lingstica, ya que la mayora son buenos para expresarse y para redactar, pero su
debilidad principal es su mala ortografa. En las producciones escritas de los alumnos
se puede observar que ellos mismos se hacen autocorrecciones, de igual manera
son muy crticos en dichas producciones, ya que las analizan, las corrigen y las
reconstruyen.
del tema y el momento que se encuentre. Las estrategias que aplica la maestra
titular, para conducir el proceso de produccin de texto, es el inventar sus propios
textos ya sea narrativo, descriptivo, argumentativo y expositivo.
Los aspectos que se alcanzan a notar en los alumnos en los desempeos y
competencias lingsticas, es la forma de hablar con los dems, ya es un poco ms
en la escritura y forma de expresarse van cambiando poco a poco, todo se logra al
justificar un poco ms el alumno. Las estrategias como antes mencionamos no son
acordes a los libros de la S.E.P. si no que todo va planeado para realizar el trabajo en
la libreta pues est ms adecuado con los mismos aprendizajes esperados que
marca el libro, pero no se le da utilidad, solo si es para consultar algo, pero no se
utiliza.
P g i n a 43 | 52
CONCLUSIN
Como conclusin final, podemos aseverar que en los grupos multigrado se
presentan mayores retos y desventajas, as como debilidades en comparacin con
un grupo unigrado, principalmente al momento de adecuar un tema comn para
todos o al generar transversalidad de una asignatura a otra. Adems es de vital
importancia que el docente conozca perfectamente las caractersticas no solo de sus
alumnos, sino tambin del contexto en el que estos se encuentran inmersos para
poder as contextualizar las actividades propuestas, logrando as que los alumnos
adquieran infaliblemente aprendizajes significativos y competencias para la vida...
Es importante reconocer que el docente en este tipo de escuela si debe de ser
un todlogo (por mas exagerado que pueda escucharse), ya que debe cumplir con
muchas comisiones y tareas, pero entre ellas la ms importante yace en la
posibilidad de poder diagnosticar y valorar las caractersticas de cada uno de sus
alumnos, para que de esa manera pueda valorar la diversidad con la que puede
encontrarse dentro el aula, y de este talente desarrollar actividades adecuadas que
satisfagan las necesidades de cada uno de los alumnos.
Los indicadores que se han analizado en este informe, nos invitan a
reflexionar sobre todo lo que acontece en las zonas rurales como son por mencionar
algunas las formas de llegar a la localidad, los estilo de vida, a que se dedican, sus
interese, las necesidades carencias que poseen, el tipo de contexto, el saber que
todo esto influye inherentemente en lo que es la institucin. Pues para poder realizar
un buen trabajo primero se debe conocer como ya se mencion anteriormente el
contexto, a los habitantes de la comunidad, a los padres de familia, a los nios, como
se comportan, que les gusta, y cmo es que ellos aprenden.
P g i n a 44 | 52
REFERENCIAS
http://mexico.pueblosamerica.com/i/santa-rosa-la-masita/
http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Bol1890707#.ViMQGn4vfIU
http://www.portaltransparencia.gob.mx/pot/servicio/consultarServicio.do;jsessionid=yt
T4WjQGLmnfhyCJWKhkxrLpzQlnlhK1h3G3Qsn5Rw9jS7Q7y5nL!-1170356672?
method=edit&idServicio=UPC-2/4&_idDependencia=11150
ANEXOS
ANEXO 1: UBICACIN DE LA ESCUELA
P g i n a 45 | 52
P g i n a 46 | 52
P g i n a 47 | 52
P g i n a 48 | 52
P g i n a 49 | 52
P g i n a 50 | 52
P g i n a 51 | 52
P g i n a 52 | 52