Informe "Escuela Multigrado"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

NDICE

INTRODUCCIN.................................................................................................................................... 2
DESARROLLO....................................................................................................................................... 3
1.

DATOS DE LA ESCUELA........................................................................................................... 3

2.

CARACTERSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR.....................................................................4

3. CARACTERSTICAS DEL EDIFICIO ESCOLAR...........................................................................6


4. EL INTERIOR DE LA ESCUELA.................................................................................................... 8
5. EL INTERIOR DEL AULA............................................................................................................. 19
5.1 Aula de 3 y 4 grado............................................................................................................. 19
5.2 Aula de 5y 6 grado.............................................................................................................. 22
6. EL ALUMNADO............................................................................................................................ 25
6.1 Alumnado de 3 y 4 grado................................................................................................... 25
6.2 Alumnado de 5 y 6 grado................................................................................................... 29
7. EL DOCENTE............................................................................................................................... 30
7.1 Docente de 3 y 4 grado...................................................................................................... 30
7.2 Docente de 5y 6 grado....................................................................................................... 30
8. REPORTE POR ASIGNATURAS.................................................................................................. 31
8.1 Atencin a la diversidad....................................................................................................... 31
8.1.1 Escuela............................................................................................................................. 31
8.1.2 Docentes.......................................................................................................................... 32
8.1.3 Alumnos............................................................................................................................ 33
8.1.3.1 Alumnado de 3 y 4 grado........................................................................................33
8.1.3.2 Alumnado de 5 y 6 grado........................................................................................34
8.2 Optativa.................................................................................................................................. 34
8.3 Educacin artstica................................................................................................................ 37
8.3.1 Reporte de 3 Y 4 grado.................................................................................................. 37
8.3.2 Reporte de 5 Y 6 grado.................................................................................................. 38
8.4 Educacin fsica.................................................................................................................... 39
8.5 Ingles b1................................................................................................................................. 40
8.6 Produccin de textos escritos............................................................................................. 40
8.6.1 Reporte de 3 Y 4 grado.................................................................................................. 40
8.6.2 Reporte de 5 Y 6 grado.................................................................................................. 41
CONCLUSIN...................................................................................................................................... 43
REFERENCIAS..................................................................................................................................... 44
ANEXOS............................................................................................................................................... 45

P g i n a 1 | 52

INTRODUCCIN
El presente informe ostenta la informacin obtenida durante nuestra primer
Jornada de Observacin y Ayudanta, comprendida en los das 12, 13 y 14 de
octubre de 2015, en la Escuela Primaria Rural Federal Profr. Ignacio Ramrez,
ubicada en Santa Rosa, La Masita, Villa de Guadalupe, S.L.P.
Teniendo como objetivo principal ampliar nuestra perspectiva, para conocer a
que retos nos vamos a enfrentar en la prxima Jornada de Prcticas Docentes
comprendidas del 9 al 13 de noviembre del presente ao. La informacin que se
presenta en el desarrollo tiene como estructura base, los indicadores de la gua de
observacin que se nos brind por padre de la Academia del 5 semestre, dando a
conocer la informacin recabada acerca de los datos de la institucin, las
caractersticas del entorno escolar, del edificio escolar y del interior de la escuela,
subsiguientemente desplegamos un anlisis de los docenes, los alumnos del grupo
correspondiente, as como del interior del aula. Para terminar presentamos un
reporte por cada una de las asignaturas que se engloban dentro de la malla curricular
del 5 semestre de la Licenciatura en educacin primaria, plan de estudios 2012. Por
ultimo damos a conocer las conclusiones a las que llegamos a travs de este
exhaustivo anlisis que tuvo como principalmente instrumentos de investigacin la
observacin y la entrevista, as como las referencias y anexos pertinentes.
Cabe sealar que dentro del informe algunos captulos y subtema se realizan
de manera general, y otros se hacen de manera individual, ya que la informacin
vara de un grupo a otro, siendo esta la pauta el encargado del grupo del 3 y 4
grado es Berenice del Roci Garca Gracia y del grupo de 5 y 6 grado es Esa
Punto Morales. Es importante sealar que la informacin que se presenta, no est
organizada tal y como se muestra en la gua de observacin, para abstenernos de
que la informacin sea muy repetitiva y poco precisa.
Toda la informacin se recaud a travs de una investigacin cualitativa por medio de
entrevistas a padres de familia, docentes, alumnos, directora, personal de apoyo,
administrativo e intendencia; adems de lo observado en nuestra instancia en dicha
institucin, escrito en nuestro diario de campo.
P g i n a 2 | 52

DESARROLLO
1. DATOS DE LA ESCUELA

Nombre: Escuela Primaria Rural Federal Profr. Ignacio Ramrez


Tipo: Tetradocente
Turno: Matutino
Horario: 8:00 a.m. - 1:00 p.m.
C.C.T. 24DPR0783Z
Zona Escolar: 088
Sector: VIII
Ubicacin: Santa Rosa, La Masita, Villa de Guadalupe, S.L.P. (ANEXO 1)
Tras concluir nuestra primera jornada de observacin y ayudanta,
entrevistamos

las

docentes

de

la

escuela,

ellas

nos

dieron

algunas

recomendaciones de cmo trabajar en un grupo multigrado, las cuales son las


siguientes:
1. Conocer al grupo as como su ritmo de trabajo para poder adecuar las
actividades a sus necesidades educativas y trabajando tema en comn con
los alumnos puesto que son alumnos de diferente grado.
2. Conocer bien el contexto donde ests trabajando, para poder adecuar de igual
manera las actividades con ejemplos y actividades acordes a lo que ellos
conocen y poder generar un mejor ambiente de aprendizaje entre ellos.
3. Tener la completa atencin de los alumnos para no dejar que se atrase uno en
las actividades, pues el buen trabajo de un docente es atender a todos sus
alumnos por igual.
P g i n a 3 | 52

4. Tener una buena comunicacin con los padres de familia y con la comunidad,
para cualquier inconveniente que pueda ocurrir dentro de la institucin, con
algn alumno u otros motivos.
5. En las aulas multigrado de la institucin se trabaja por equipos, y cada uno de
esos equipos est encabezado por un monitor. La organizacin del grupo de
esta manera se debe a que el trabajo en equipos en estas aulas es mejor,
porque todos aprenden de todos; pero las tareas siempre son individuales.
6. Disear actividades donde los alumnos puedan investigar de manera
autnoma, adems actividades donde el alumno manipule y haga las cosas.
7. Fortalecer el trabajo en el aula de clase, para que entre los alumnos, tambin
exista una mejor explicacin y entendimiento, y as puedan realizar los
trabajos de la mejor manera.

2. CARACTERSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR


La Escuela Primaria Rural Federal Profr. Ignacio Ramrez se localiza en
Santa Rosa, La Masita, en el municipio de Villa de Guadalupe del estado de San Luis
Potos.

Esta

localidad

est

habitada

aproximadamente por ms de 1000 habitantes,


segn l ltimo registro con el que cuenta la
asistente de este lugar, doa Inocencia Snchez;
los

cuales

conjuntan

aproximadamente

285

ncleos familiares. La Masita est a 1320 metros


de altitud y se encuentra localizada al centro norte
del estado. En el kilmetro 137, al llegar al puente llamado La Masita (ANEXO 2),
aun se tienen que recorrer 7 kilmetros de terracera.
En la localidad hay ms hombres que mujeres. La relacin mujeres/hombres
es de 0.978. El ratio de fecundidad de la poblacin femenina es de 3.70 hijos por
mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 16.1% (16.59% en los
hombres y 15.6% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 3.96 (3.53 en
hombres y 4.40 en mujeres).

P g i n a 4 | 52

La Masita es un lugar de clima semi seco templado, y no posee cambio


trmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 17.4 C, la mxima
se registra en el mes de mayo (45 C) y la mnima se registra en enero (6 C). El
rgimen de lluvias se registra en el verano, contando con una precipitacin media de
840 milmetros, pero en este ao las lluvias no han acaecido en lo pronosticado.
En esta localidad se puede vivir y estimar un clima de seguridad, confianza,
respeto y amor entre cada una de las familias que la habitan. Estas son muy
solidarias y atentas, siempre estn pendientes unas de otras. Por las tardes no se
realiza ninguna actividad en conjunto, anteriormente se tena la costumbre de salir
mnimo 2 veces por semana a limpiar la basura de la localidad, pero esto ya no se
perpetra, los nios salen a jugar, algunas familias van a misa y otras simplemente se
renen a dialogar.
Las principales actividades econmicas de los padres de familia y de los
miembros de esta comunidad son:

en los invernaderos aledaos a la localidad (tomate),


agricultura (Maz, sorgo),
ganadera (porcino, ganado ovino, ganado equino, ganado caprino y aves de

corral), y
amas de casa (las madres de familia).

P g i n a 5 | 52

Para llegar a esta localidad solo existen 3 maneras, la primera consiste en tomar
en la placita que se ubica a un costado del templo catlico, un camin que pasa de
Santa Teresa a las 8:00 a.m., este traslada a los pobladores a Matehuala, S.L.P., con
un costo de $50.00. A las 3:00 p.m. este camin parte del punto de llegada de nueva
cuenta a la localidad, teniendo el mismo costo (de $50.00). La segunda y la tercera
manera son muy similares, la segunda consiste en llegar al paradero del puente
llamado La Masita y tomar cualquier camin que pase por dicha carretera hacia el
destino que se desee, y la tercera manera es llegar de modo emancipado, haciendo
uso de un vehculo propio.
Esta comunidad de manera general, cuenta con el servicio pblico de energa
elctrica, solo algunas familias cuentan con un sistema de drenaje, pero
desgraciadamente no se cuenta con el servicio del agua, esta se abastece por medio
de pipas (solo quien las pueda pagar), generalmente esta se adquiere de un aljibe
donde se almacena el agua de la lluvia. Algunas familias poseen televisin con cable,
radio, pero ninguna ostenta una computadora, no existe la seal telefnica, al menos
de que para comunicarse se encuentre ubicado en la parte ms alta del estanque.
Solo la calle principal se encuentra pavimentada; la mayora de las casas estn
construidas con adobe y piedra, solo unas cuantas son de block.
La poblacin de esta comunidad practica mayoritariamente la religin Catlica,
pero tambin se profesan otras religiones como son la Cristiana, la Evanglica, los
Testigos de Jehov y la Piedra Angular. La comunidad no tiene una costumbre
endmica, solo se limita a celebrar las fiestas religiosas principalmente catlicas y las
ms tradicionales como son el da 3 de mayo por motivo del da la Santa cruz, la
fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe, del 1
al 12 de diciembre, en esta se danza y quema
plvora el da 12; as como la Semana Santa y el
Da Muertos el 1 y el 2 de noviembre. Adems de
estas, se celebra la navidad, el ao nuevo, el da
de reyes, el da de la calendara, entre otras. As
como algunas fiestas cvicas a las cuales es
P g i n a 6 | 52

convocada la comunidad en general por la escuela, entre las ms importantes de


encuentran, por mencionar algunas el aniversario de la Independencia de Mxico los
das 15 y 16 de septiembre y el aniversario de la Revolucin mexicana el da 20 de
noviembre.

3. CARACTERSTICAS DEL EDIFICIO ESCOLAR


La institucin cumple con las caractersticas de un buen edificacin escolar,
las aulas donde se imparten las clases, se muestran en buen estado, algunas tienen
poco tiempo que se construyeron y las antiguas aulas se remodelaron y se les dio
mantenimiento para poder impartir mejor las clases a los alumnos; estas estn
pintadas de color amarillo con anaranjado, tienen una buena ventilacin e
iluminacin. El cercado es de valla de alambre con tubos metlicos de soporte;
algunas partes tienen en la parte inferior una pequea barda de block para poder
sostener mejor el alambrado y los tubos, as mismo cuenta con tres sanitarios donde
se ve reflejado la evolucin de la institucin (pues se puede observar el deterioro y
estilo de los antiguos baos a los modernos y recin realizados.), los primeros son de
pozo y manera, los segundos siguen siendo de pozo pero en su estructura hay
indicios de que se construyeron con adobe y madera, por ltimo los baos actuales
funcionan con una cisterna y tienen un sistema de drenaje, su estructura se tiene
como base el block, cemento y azulejo.
La institucin cuenta con una direccin que se localiza entre el grupo de 5
y 6 grado (a la izquierda) y el grupo de 2 grado (a la derecha), no es muy amplia y
en esta a simple vista se pueden apreciar la vitrina donde se guarda la bandera, una
impresora, materiales para la clase de educacin fsica, entre otros; tambin existe
una biblioteca escolar la cual se encuentra actualmente en proceso de remodelacin,
donde se encuentran varios tipos de libros (no solo Libros del Rincon) de todos los
grados y ediciones (Al sol solito, Pasos de luna y Astrolabio), tambin con algunos
libros e enciclopedias que solo estaban accesibles en la direccin de la institucin y
se pusieron a la mano de los alumnos para que ellos puedan consultarlos y disfrutar
de ellos; el uso de estos, se da de acuerdo a las necesidades de cada grupo, de los
P g i n a 7 | 52

temas o contenidos que se estn abordando, adems de plan elaborado, por la


encargada de la comisin. Dentro de la misma se encuentran algunas computadoras,
las cuales la mayora de ellas sirven, pero no estn instaladas correctamente para
poder hacer uso de estas.
La institucin cuenta con 4 salones de clase los cuales estn adecuados y
alfabetizados de forma similar, muy bien adaptados y equipados, cada uno de los
salones

cuenta

con

una

computadora,

hay

sanitarios

solo

uno

de

ellos en buen estado, los otros dos estn deteriorados y como son de pozo ya estn
llenos; existe un patio cvico (no en muy buenas condiciones) que cuenta con el
mstil de la bandera, pero no cuenta con techado y esta pavimentado pero algunos
de los sealamientos de la misma estn deteriorados; una cancha deportiva con
canastas de bsquetbol y al igual que el patio cvico estn un poco borrosos los
sealamientos; un rea de juegos donde existen pasamanos, columpios, un sube y
bajas y resbaladillas; desayunadores donde los alumnos as como el personal puede
ingerir sus alimentos, estos cuentan con bancas y pequeas palapas echas de tubos
y hojas de palma, que son un poco de la materia prima del lugar; un teatro escolar
hecho de concreto que se encuentra justo en frente del patio cvico; y una bodegas
escolar donde se guardan algunos materiales de la institucin como los de educacin
fsica, algunos documentos de la institucin y materiales de limpieza as como de
construccin y mantenimiento de la institucin; y por ultimo un desayunar que
actualmente tambin est en remodelacin (ANEXO 3).
Los materiales didcticos que las maestras utilizan en su aula escolar son
algunos financiados por los padres de familia, pero algunos otros ellos son
P g i n a 8 | 52

comprados o elaborados por las maestras de cada grupo. En cuanto a la


infraestructura de la institucin, son los mismos padres de familia los que se
encargan del mantenimiento de la escuela, cualquier cosa que se quiera realizar en
la institucin en estas cuestiones los padres de familia son los que se encargan de
comprar el materia y realizar las obras de la institucin, todo es financiado por la
comunidad.
El pago de la energa elctrica es cubierto por la S.E.P., pero los dems
servicios son absorbidos por los padres de familia, por ejemplo para llenar la cisterna
de los baos, cada uno de los padres por hijo que tengan deben pagar $35.00
mensuales, para poder costear una pipa de agua.

P g i n a 9 | 52

4. EL INTERIOR DE LA ESCUELA
La Escuela Primaria Rural Federal
Profr. Ignacio Ramrez, no cuenta con un
registro histrico formal y claro de su
fundacin y antecedentes, ni nada que
sustente lo que fue, para lograr ser lo que es
hoy.

Tras

realizar

una

investigacin

exhaustiva con apoyo de las personas


mayores de edad de la comunidad, principalmente la del seor Pedro Castro,
pudimos determinar que la fundacin de la escuela se concreta al menos a los
primeros aos de la dcada de los noventas iniciando est en un pequeo jacal, en
el cual las clases se impartan por una maestra que era pagada por los mismos
padres de la comunidad, alrededor de una o dos dcadas despus se construyeron 2
aulas de adobe con un zagun en medio, un cuarto como casa para el maestro y
unos baos de pozo, estos fueron construidos por los mismo padres de familia.
Actualmente se cuenta con 4 aulas remodelas de las construcciones existentes con
anterioridad, una pequea direccin que funga como el zagun, as como una
biblioteca, una bodega y un desayunador que se encuentran en remodelacin,
adems unos baos que funcionan con una cisterna de agua, los cuales fueron
cotizados por los padres de familia, as como con ayuda del gobierno federal.
Actualmente la escuela ofrece sus servicios a 79 alumnos, su organizacin
escolar se constituye con tres maestras frente al grupo y una directora comisionada
con grupo (tetradocente). De las cuales 2 maestras atienden grupo multigrado y una
maestra y la directora atienden grupo unigrado.
Esta escuela es dirigida por la licenciada en educacin primaria, Carolina
Snchez Torres, quien funge no solo como directora sino tambin como maestra
frente al grupo de 2 grado, ella atiende a 16 alumnos. Tiene 11 aos de servicio
docente y es originaria de Matehuala, S.L.P. Cuenta con licenciatura terminada y
titulada en educacin primaria, actualmente tiene una maestra terminada, pero sin
titular en el rea de Intervencin Pedaggica. Ha asistido a muchos cursos de
P g i n a 10 | 52

actualizacin, diplomados y congresos internacionales en


educacin.
La licenciada en educacin primaria, Yuridia Torres
Molina atiende el primer grado, actualmente cuenta con 9
aos de servicio. Es originaria de Cedral, S.L.P., ha asistido a
los cursos de actualizacin ofertados por la S.E.P. Ingreso a
la zona y al plantel escolar en el presente ciclo escolar; de
igual manera la licenciada en educacin primaria, Crystal
Guadalupe Crdenas Martnez atiende el grupo de 3 y
4grado con un total de 26 alumnos, actualmente cursa el
tercer semestre de Maestra en Educacin primaria, en el
rea de Intervencin pedaggica. Ha asistido a cursos de
actualizacin y diplomados. Es originaria de Cedral, S.L.P., y
cuenta con 11 aos de servicio docente. Por ltimo, la
licenciada en educacin primaria, Martha Consuelo Chvez
Bustos atiende el grupo de 5 y 6 grado, atiende a 22
alumnos y cuenta con 11 aos de servicio docente.
Actualmente cursa una Maestra en el rea Docencia e
Investigacin.

Ha asistido a cursos de actualizacin,

diplomados y congresos internacionales en educacin y es


originaria de Cedral, S.L.P.
Las principales comisiones que se asignan entre
el personal docente y directivo, y que se asignan de
acuerdo al grado o nmero de alumnos que se tengan
son:

Accin social
Peridico mural
Biblioteca escolar
Uniforme escolar

Higiene

P g i n a 11 | 52

El horario escolar marco como la hora de entrada las 8:00 a.m. y la hora de
salida la 1:00 p.m., lo cual est redactado dentro del reglamento escolar, el cual es el
siguiente:

REGLAMENTO INTERNO DE LA ESCUELA

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 1.- El presente reglamento es de observancia obligatoria para todos los
integrantes de la comunidad escolar de la primaria (alumnos, padres de familia y
personal de la institucin) y tiene por objetivo regular las relaciones entre el plantel
educativo y los beneficiarios del servicio.
Artculo 2.- Son alumnos de la escuela quienes habiendo cumplido con todos los
requisitos para ingresar al plantel quedan inscritos en cualquiera de sus grupos.
Artculo 3.- Son propsitos fundamentales de las normas contenidas en el presente
reglamento:
I.
II.
III.

Favorecer la educacin integral de sus alumnos, a travs de la formacin de


valores, hbitos y actitudes.
Garantizar el respeto a la integridad fsica y psicolgica de los nios.
Coadyuvar al mejoramiento de la Organizacin Escolar del plantel.

CAPITULO II
DE LOS ALUMNOS

SON DERECHOS DE LOS ALUMNOS:

P g i n a 12 | 52

Artculo 4.- Recibir en la escuela educacin primaria laica, gratuita y obligatoria en


los trminos establecidos por el Artculo Tercero Constitucional.
Artculo 5.- Recibir un trato respetuoso e igualitario de parte de las autoridades,
maestros y adems personal que labora en el plantel, as como de sus compaeros;
por lo que no debern ser objetivo de discriminacin por razn de sexo, color, raza,
religin, posicin social o econmica, gado cultural, origen tnico, lugar de
procedencia, impedimentos fsicos o psicolgicos, ni pos las opiniones polticas o
creencias de sus padres, tutores o familiares.
Artculo 6.- Ser respetados en sus costumbres, tradiciones, creencias religiosas, as
como en los dems derechos de los nios, conforme a las disposiciones legales
aplicadas.

SON DEBERES DE LOS ALUMNOS:


Artculo 7.- Asistir puntualmente a clases, entrada 08:00 a.m. y salida 13:00 p.m.
Artculo 8.- Cumplir responsablemente con las actividades y tareas que se les sean
asignadas por los maestros de grupo.
Artculo 9.- Participar en la relacin de las actividades organizadas por el plantel de
carcter educativo, cultural y deportivo.
Artculo 10.- Respetar a nuestros smbolos patrios y participar en homenajes a la
bandera y en los diferentes actos cvicos que se realizan durante el ciclo escolar.
(Aplica artculo 6)
Artculo 11.- Respetar y obedecer a sus maestros, y las autoridades educativas.
Artculo 12.- Guardar el respeto y la consideracin debida a sus compaeros, por lo
que debern abstenerse de:
I.
II.
III.

Poner apodos, burlarse u ofender a sus compaeros.


Agredir fsica o verbalmente a sus compaeros.
Apropiarse de las pertenecas de sus compaeros, sus maestros o del
plantel educativo.
P g i n a 13 | 52

Artculo 13.- Mantener el orden en el plantel educativo y en cada uno de los grupos
escolares, por lo que debern abstenerse de:
I.

Realizar en los recesos juegos bruscos en los que puedan lastimarse o

II.
III.
IV.

lastimar a otros nios.


Correr en los pasillos y escaleras.
Subir a los rboles, bardas o lugres que representen algn peligro.
Traer objetos peligrosos a la escuela (navajas, lquidos, encendedores,

V.
VI.

cerillos, entre otros)


Traer juguetes a la escuela
Traer objetos de valor a la escuela (celulares, joyas, entre otros. La

VII.

institucin no se hace responsable por la prdida de estos.


Traer telfonos celulares a la escuela. En caso de ser necesario en
maestro o maestra de grupo se comunicara con el padre de familia o
tutor.

Artculo 14.- Cuidar y preservar el edificio escolar, los muebles y los anexos
escolares del plantel educativo. Si un alumno causa daos al edificio escolar, a los
muebles, o a los anexos, el padre de familia o tutor debern cubrir su costo a la
brevedad posible.
Artculo 15.- Cuidar que el edificio escolar y anexos se conserven limpios, por lo
que debern abstenerse de tirar basura, tanto en los salones como en los patios
anexos.
Artculo 16.- Anotar las tareas encomendadas por los maestros y preguntar cuando
existen dudas.
Artculo 17.- Comunicar al maestro o maestra de grupo, amigos o amigas si estn
siendo objetos de algn abuzo dentro y fuera de la escuela.
Artculo 18.- Porta completo y correctamente el uniforme escolar, de acuerdo al da
que corresponde.
CAPITULO III
DE LA DICIPLINA ESCOLAR

P g i n a 14 | 52

Artculo 19.- El plantel educativo impondr una disciplina escolar compartible con la
dignidad humana de los alumnos.
Artculo 20.- Las faltas de los alumnos a las normas de conducta establecidas en
este reglamento darn lugar a:
I.
II.
III.

Amonestacin verbal por parte de los maestros.


Amonestacin verbal por parte del director del plantel.
Comunicacin a los padres de familia o tutor para su intervencin en la

IV.

aplicacin de medidas disciplinarias.


La falta de respeto a sus compaeros, maestros, padres de familia y/o
al personal de la escuela y las agresiones fsicas internacionales a sus
compaeros sern consideradas como faltas graves, por lo que darn
origen a un reporte por escrito a los padres o tutores, el cual ser
integrado a sus expedientes personales. La acumulacin de tres
reportes darn lugar a que se tomen las medidas establecidas de la

V.

fraccin siguiente.
Los alumnos que presenten problemas graves de disciplina, sern
motivo de estudio por parte de la Direccin de la escuela y personal
especializado de la Secretaria de Educacin, para que en forma
conjunta los padres de familia adopten las medidas pertinentes,
comunicndolas a la autoridad inmediata superior para resolver en
definitiva.

CAPITULO IV
DE LOS PADRES DE FAMILIA O TUTORES

SON DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA:


Artculo 21.- Recibir de forma peridica informacin sobre el aprovechamiento de
sus hijos a travs d la cartilla de Educacin Bsica, as como en las reuniones

P g i n a 15 | 52

convocadas por el maestro de grupo en las fechas que determine el plantel


educativo.
Artculo 22.- formar parte de la Asociacin de Padres de Familia en los trminos
establecidos por el reglamento respectivo.
Artculo 23.- Recibir un trato respetuoso por parte del personal docente, directivo y
de apoyo de la institucin.

SON DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA:


Artculo 24.- Inscribir a sus hijos para que reciban su educacin primaria.
Artculo 25.- Proporcionar desde el principio del ao escolar, los tiles bsicos y
trabajo.
Artculo 26.- Estar al pendiente del avance y aprovechamiento de sus hijos y vigilar
el cumplimiento de sus tareas escolares.
Artculo 27.- Respetar a sus hijos como seres humanos con derechos protegidos
por la ley, evitando todo tipo de maltrato infantil dentro y fuera del plantel educativo.
Artculo 28.- Dar un trato respetuoso al personal docente, directivo dentro y fuera
de la institucin escolar.
Artculo 29.- Justificar ante el maestro de grupo los retardos o inasistencias en que
incurran sus hijos.
Artculo 30.- Asistir al plantel educativo cada vez que se le requiera POR MEDIO
DE CITATORIO para tratar asuntos relacionados con la educacin de sus hijos.
Artculo 31.- Asistir puntualmente a las asambleas de padres de familia.
Artculo 32.- Participar en las cooperaciones en numerario, bienes y servicios que
la Asociacin de Padres de Familia haga al plantel educativo, en los trminos
establecidos por el reglamento de las Asociaciones de Padres de Familia.

P g i n a 16 | 52

Artculo 33.- Informar a la direccin de la escuela cualquier anomala, queja,


sugerencia, recomendacin y/o felicitacin.
CAPITULO V
DE ASPECTOS ORGANIZATIVOS
Artculo 34-. Con el propsito de resguardar la seguridad de los alumnos y de evitar
la entrada al edificio escolar de personas extraas a la institucin, se observaran las
siguientes reglas.
I.

El acceso para alumnos y maestros se realizara por la entrada principal

II.

de la institucin.
La entrada a la escuela es a las 8:00 a.m., a partir de esa hora se

III.

cerrara la puerta de acceso


Al trmino del homenaje (en el caso de los das lunes) y de la
activacin (el resto de la semana), se abrir portn por nica vez para

IV.

permitir el acceso a los nios que ingresaran con su respectivo retardo.


Si al llegar a la escuela la puerta de acceso se encuentra cerrada y no
se escuchan u observan los honores a la bandera o activacin, por
ningn motivo los padres de familia o tutores se podrn retirar dejando
a sus hijos a la entrada de la escuela. El incumplimiento de esta norma

V.

deja desprotegidos a sus hijos bajo su responsabilidad.


Los retardos e inasistencias sern considerados en las evaluaciones de
aspectos formativos y repercutirn en las calificaciones de las

VI.

asignaturas respectivas.
Los alumnos que se trasladen solos a sus domicilios debern hacerlo
de manera inmediata, por lo que no debern permanecer en las

VII.

instalaciones del plantel una vez terminadas las clases.


La comunicacin con los docentes para tratar asuntos relacionados con
la educacin de sus hijos se realizara a travs de las juntas bimestrales
convocadas por la escuela, y en casos especiales en el horario de

VIII.

atencin que cada docente dispondr.


Los asuntos imprevistos a tratarse con los maestros o directivos, ser
en el horario de 8:00 a 8:15, durante la activacin fsica, con el fin de
interrumpir lo menos posible las actividades acadmicas.
P g i n a 17 | 52

Artculo 35.- Por seguridad de los alumnos, durante el transcurso de la jornada


escolar no se permitir su salida.
I.

En caso de que por algn motivo plenamente justificado, un alumno


deba retirarse del plantel escolar antes de la hora de salida, el padre de
familia recibir un recado donde se le especifican los motivos de la
salida del alumno.

Artculo 36.- Los padres de familia se abstendrn de intervenir en aspectos tcnicos


y administrativos del plantel, de conformidad con lo establecido en el Reglamento de
las Asociaciones de Padres de Familia en vigor, por lo que, entre otros aspectos, no
se autorizarn cambios de grupo de sus hijos, ni se atendern solicitudes para que
ocupen un aula especifica del edificio o sean atendidos por un maestro determinado.
Artculo 37.- Con la finalidad de prevenir accidentes en la escuela los padres de
familia revisarn, la mochila de sus hijos por lo menos una vez a la semana, para
verificar si no contienen objetos peligrosos o que no sean de su pertenencia. En este
ltimo caso debern devolver a la maestra de grupo los objetos referidos y platicar
con sus hijos al respecto.
Artculo 38.- Para mantener el control del alumnado y seguridad, los padres
debern dejar a los nios en la puerta de la escuela a la hora de la entrada, de igual
manera a la hora de salida esperarlos en la puerta. Cabe sealar que el lonche ser
entregado por la muerta o la malla.
Artculo 39.- Padres de familia, tutores y alumnos debern estar pendientes de los
avisos que se den a conocer en la pizarra que se encuentra en el portn de la
entrada.

Los padres de familia tienen una participacin muy activa dentro de la escuela,
siempre estn al pendiente del desempeo acadmico de sus hijos, asisten a
reuniones y participan en todas las actividades que se llevan a cabo. La mayora
piensan que es una buena escuela y esperan que est ayude a sus hijos a
P g i n a 18 | 52

prepararse y a su vez estos puedan llegar a ser alguien en la vida, pudiendo brindar
a futuro algo mejor a sus hijos que lo que ellos han podido darles.
El contenido que se muestra en la siguiente tabla, muestran la misin y visin
que definen a esta escuela:

Los valores que se


Misin

Somos

una

comprometida
comunidad,

escuela Evolucionar
con

la modelo

hacia

un

educativo

de

en

alumnos

los

mejores

prctica aspiraciones

estrategias innovadoras y expectativas


moldear

con la Misin y alcances

responsable calidad, que favorezca en

de ensear, implementar, los


poner

practican para cumplir

Visin

de

procesos proyectndose

de la Visin:
Solidaridad
Respeto
Tolerancia
Fortaleza
Justicia
Honestidad

vida,
como

para asegurar un cmulo sujetos capaces de lograr


de aprendizajes en los sus metas a travs del
alumnos,

tomando

en conocimiento y la prctica

cuenta las necesidades y de valores, alcanzando lo


caractersticas
uno

de

de

sobresaliendo

cada anterior

mediante

ellos; trabajo
en

el

colaborativo,

la actualizacin

prctica de valores como desempeo docente.


la solidaridad, el respeto,
la tolerancia, la fortaleza,
la justicia, la honestidad;
para mejorar su desarrollo
humano.

P g i n a 19 | 52

Esta escuela cuenta con un slo programa compensatorio, el de Apoyo a la


Gestin Escolar, el cual permite que los padres de familia se integren en la
rehabilitacin del mobiliario escolar y el mantenimiento de los espacios educativos.
Con el propsito de consolidar y fortalecer las expectativas educativas de las madres
y padres de familia, otorgando un apoyo econmico a las escuelas preescolares,
primarias y telesecundarias a travs de las APF, a las cuales se brinda una
capacitacin en el manejo de dicho apoyo y en temas que fomenten la participacin
social en el contexto escolar.

5. EL INTERIOR DEL AULA


5.1 Aula de 3 y 4 grado

El saln de clases cuenta con cortinas en cada una de las ventabas, 1


pizarrn y 1 pintaron, 26 mesabancos uno para cada alumno; adems 1 escritorio y
una silla para el docente; as como una mesa pequea y una silla en caso de que all
algn practicante en el grupo; y una cajonera de madera un poco grande donde la
docente guarda material didctico como son monedas y billetes falsos, tarjeteros,
loteras, juegos de mesa, marcadores, cintas, reglas, pegamento , entre otros; as
como artculos personales y de limpieza como son papel higinico, detergentes,
cloro, aromatizante, etc.
Podemos encontrar material educativo por reas por ejemplo en cada punto
del saln se encuentra un letrero que indica los puntos cardinales, as como un
rincn especifico designado para cada materia, por ejemplo en el rea de espaol
podemos encontrar carteles con las reglas ortogrficas, tambin letreros grafoicnicos del abecedario; un rincn designado a la materia de Formacin Cvica y
P g i n a 20 | 52

tica con muchos carteles y letreros referentes a los valores y como debemos de ser
y comportarnos; en el rincn de Historia encontramos varia biografas de personajes
histricos importantes, as como lminas de acontecimientos importantes y una
seccin de Sabas qu?, as como una lnea del tiempo. En el rea de Geografa
podemos encontrar mapas del estado de S.L.P., as como del pas, algunos
planisferios y mapamundis, al lado de estos, se puede ver el rea de Ciencias
Naturales, la cual cuenta con muchas lminas que van de desde el sistemas solar,
hasta cada uno de los diferentes aparatos que hacen funcionar nuestro cuerpo,
adems de otros temas como son la clula animal y la vegetal, las diferentes
clasificaciones de los animales, etc. Por ultimo en el rincn de matemticas podemos
percibir una lona con las tablas de multiplicar, representaciones con precios de La
tiendita y La farmacia, adems material para contar como es el baco, fichas,
semillas, etc. (ANEXO 4)
El saln est equipado con una sola computadora muy vieja y unas bocinas,
estas solo se usan cuando se requiere ver un video que sea muy importante analizar;
no se cuenta con ningn proyector en toda la institucin. Adems en el saln
podemos encontrar varios estantes con Libros del Rincn, que constituyen le
biblioteca del aula. Esta tambin cuenta con un garrafn con agua, un ventilador, un
bote para basura, un semforo de conducta y 2 lonas una para mostrar los
aprendizajes esperados y la otra tiene la funcin de una Lista de Cotejo que registra
la asistencia, participacin, conducta, tareas y trabajos.

P g i n a 21 | 52

Dentro del aula la docente castiga principalmente a los alumnos por mala
conducta y por no realizar los trabajos en clase, se reprende por medio de reportes, y
en pasar el recreo en la direccin, adems se manda llamar a los padres de dichos
nios, para dialogar con ellos (esto se hace cuando ya han existido varias llamadas
de atencin). A los alumnos se les premia por realizar bien y a tiempo los trabajos, el
premio bsicamente siempre es una felicitacin acompaada de un aplauso por parte
de los alumnos y la docente.
Las actividades se realizan siempre en equipos, dentro del aula se forman 5
equipos, 4 integrados por 5 alumnos y uno por 6 alumnos. Dichos equipos se
cambian cada mes y son dirigidos por un moderador que es el alumno con ms
capacidades del equipo que integra. La maestra insiste mucho en que al trabajar en
equipo se tiene la obligacin de ayudarse los unos a los otros, por ello exhorta a los
alumnos a que sean cooperativos y tengan compaerismo para que puedan trabajar,
ya que ella no revisa ningn trabajo hasta que todo el equipo termine.
Al inicia una actividad la maestra siempre da a conocer primero las
instrucciones, de manera clara y concisa. Posteriormente solicita que saquen el
material que se va a utilizar y por ultimo les pide a los alumnos que muevan sus
mesabancos, formen los equipos y comiencen a trabajar. La relacin entre los
alumnos y la docente casi siempre es buena, se vive en un clima de confianza,
respeto y armona.
Las

estrategias

didcticas

implementadas por la docente se


basan en la lectura, el trabajo
colaborativo, los rincones y reas
multigrado,

recirculacin

de

(elaboracin,

estrategias
la

de

informacin

organizacin

P g i n a 22 | 52

recuperacin). De la misma manera la evaluacin se realiza diariamente, evaluando


los trabajos por medio de colores:

Rojo significa critico


Amarillo significa en proceso
Verde significa consolidado

El uso de del lenguaje oral y escrito como eje transversal en las asignaturas,
se presenta al trabajar un tema en general en los proyectos, y este se correlaciona
con todas las materias. Las actividades permanentes que se realizan en el aula van
desde la lectura, escritura, clculo, hasta la implantacin de rincones.
La manera en que la docente integra a los alumnos con necesidades
educativas especiales o barreras de aprendizaje, consiste en integrarlos en los
equipos grupales, para que de acuerdo a sus capacidades realicen el trabajo, en este
aspecto de aplica la teora del constructivismo y el andamiaje terico sociocultural: El
nio rezagado aprende de los dems que cuentan con un nivel ms avanzado que
ellos, Todos aprenden de todos.
Las asignaturas que aborda el docente durante el proceso de enseanzaaprendizaje son Espaol, Matemticas, Ciencias naturales, Geografa, Formacin
Cvica y tica, Educacin Fsica, Educacin Artsticas e ingls. Al cambiar de
asignatura y por ende al terminar una actividad, el docente solo pide a los alumnos
que aguarden todos sus materiales y saque los que corresponden a la asignatura
siguiente, no existe una relacin definida o marcada de una asignatura a otra.
Dentro del aula el docente no realiza ninguna rutina diaria de alimentacin o aseo
personal, existe una comisin de higiene encabezada por una madre de familia de
cada grado (ANEXO 5), que se encarga de registrar y revisar todos los das al entrar
los alumnos sus uas, el cabello, los odos, los zapatos y el uniforme.
El libro de texto solo se utiliza como un medio de investigacin en los
contenidos que se abordan. Dentro del aula, el docente utiliza estrategias como son
el semforo de conducta, los reportes y la lectura del reglamento escolar, para
mantener un orden de trabajo. Las tareas domiciliarias siempre consisten en
investigar cosas siencillas, terminar algn trabajo y estudiar.
P g i n a 23 | 52

Algunas de las ventajas de trabajar en un grupo multigrado segn la docente


son que todos aprenden unos de otros y existe la ayuda mutua, entre las dificultades
se pueden encontrar que los alumnos no sepan trabajar en equipos y el adecuar
actividades para alumnos que presenten barreras de aprendizaje.

5.2 Aula de 5y 6 grado

El saln donde se desarrollan las clases, cuenta con la mayora del mobiliario en
buen estado las bancas y mesas estn forradas y cmodas para un buen
aprendizaje, solo es una banca la que encuentra en estado de deterioro, pero de ah
en adelante todo est en buen estado, en cuanto a los materiales educativos que se
utilizan en el aula son muy atractivos y con buen contenido, los materiales didcticos
que utiliza estn contextualizados y acordes al lugar, puesto que tiene cosas de la
regin y bien alfabetizado el aula, se encuentran las paredes prcticamente forradas
con un muy buen material alfabetizador y con un orden especifico, cada material de
cada materia tiene su lugar, para no confundirse y puedan recurrir a ellos con
facilidad.
En cuanto al uso de del equipamiento de computo se utiliza cada
vez que se tiene que revisar un video que se marque en la planeacin,
este saln no cuentan con enciclomedia (el saln de 2 grado s), pero
tiene una computadora de escritorio donde se les ponen los videos para
que ellos los puedan observar y escuchar o con la laptop personal de la
maestra se los reproduce para que ellos puedan observarlos y
obtengan un aprendizaje significativo. Algo que se pude observar en
esta ocasin fue el motivo por el cual reprimen con algn castigo al
alumnado, as como los logros con los que se les elogia, el castigo se
P g i n a 24 | 52

otorga por no obedecer el reglamento o las ordenes de la docente (aunque ningn


alumnos fue castigado en estos das, pero se rige por eso), en cuanto al el elogio se
realiza cuando algn alumno se esfuerza y logra el objetivo, pues es ms importante
premiar el esfuerzo, pero al mismo tiempo el logro para que los alumnos continen y
logren grandes cosas. La organizacin en el aula es por equipos, cada equipo tiene
un monitor, que es el que los gua y ayuda en actividades que tengan duda, as se
trabaja de manera organizada, pacfica y se convierte en un ambiente de aprendizaje
ms agradable para los alumnos y de esta manera se fomenta el trabajo
colaborativo, en cuanto a las tareas siempre son individuales nunca en equipo, esto
para evitar algn tipo de conflicto.
Cuando la maestra titular da las indicaciones, les explica el tema detalladamente, de
lo qu es y cmo se realizar el trabajo, pues la comunicacin entre docente-alumno
es buena, ella tiene una forma particular de plantearles los problemas que es
contrselos como si fuera una vivencia que ella tuvo en das anteriores y los nios se
muestran muy atentos con esto pues para ellos es algo interesante y ponen atencin
para opinar sobre la experiencia que tuvo la maestra y la solucin que se puede
tener, despus de la explicacin y la realizacin del trabajo ella califica pasando a
revisar a los lugres de los alumnos, pero solo la de los aprendizajes esperados se ve
reflejada en lo que es la lista de cotejo, a cada uno le revisa y checa lo que tiene y lo
registra en la lista grande que tiene en el aula frente a todos los alumnos para que
puedan ver su evaluacin, esto todo con el uso de lenguaje apropiado para el aula y
con terminologas que los alumnos puedan entender, todo adecuado a la formacin
de los alumnos y contextualizado, esto lo hace general, pues por el momento no
tiene ningn alumno con problema de aprendizaje o de necesidades educativas.
Algo que siempre hay presente en el aula es el trabajo en equipos y por
monitores, todo basado en todas las asignaturas que aborda la maestra titular, que
por lo general casi son 2 materias, las cuales son Espaol y Matemticas y de vez en
cuando aborda otra materia diferente, pero que marca el currculo, pues estos temas
los alumnos ya los haban tratado con anterioridad los aos pasado y solo est
cambiando algunas cosas en Espaol y Matemticas. Cuando ella cambia de una
P g i n a 25 | 52

clase a otra casi siempre realiza una actividad de relajacin para los alumnos, para
que ellos se distraigan un poco de esa materia y se centren en la siguiente, aunque
casi siempre pega el final de una con el inicio de la otra.
Durante el receso, se almuerza en contacto con los nios en una de las bancas para
poder observarlos en sus actividades y estar al tanto de ellos, y claro poniendo el
ejemplo siempre de la alimentacin, nada de comida chatarra y siempre permanecer
limpio antes, al salir y durante la clase.
En cuanto al libro no se utiliza de manera regular, si no que ellos lo utilizan como una
forma de consulta a la que requieren cuando se necesita, porque todo esta
contextualizado a el rea de trabajo de ellos y el alumnado, todo esto con un trabajo
favorable pues lo alumnos no presentan conductas de indisciplina, al contrario todos
los alumnos estn en su lugar, con orden y atencin a la clase de la maestra, cuando
ella encarga las tareas las encarga individual, aunque en el aula e trabaje en equipo
y estas tareas de realizacin de algn problema o investigacin, pero con los mismos
padres de familia o personas de la comunidad.
Durante la clase se trabaja con material manipulable, a ellos les gusta trabajar con
este tipo de cosas segn se ve reflejado en el tipo de actividades que realizan, eso
les motiva para realizar mejor las actividades, aunque de vez en cuando se consulta
algn video o audio para el aprendizaje.
Las ventajas del grupo es que se
trabaja en un ambiente educativo
favorable y agradable para los
alumnos al igual que la maestra,
pues existe el respeto docentealumno

al

igual

la

buena

comunicacin entre los mismos,


los nios mantienen un buen ritmo
de

trabajo,

saben

demasiadas

cosas y son productivos en sus


trabajos y de buena calidad, desventajas casi no se notan, puesto que son un buen
P g i n a 26 | 52

equipo de trabajo junto a los monitores, solo lo que podra afectar es el atraso de
alguno de ellos por distraerse o por algn otro motivo no grave.

6. EL ALUMNADO
6.1 Alumnado de 3 y 4 grado
El grupo de 3 y 4 grado est integrado por 26 alumnos que presentan las siguientes
caractersticas:
No.

NOMBRE

ESTILO DE
APRENDIZAJE

NIVEL DE
LECTO-ESCRITURA

TERCER GRADO (3 GRADO)


Silbico
Raquel Banda Snchez
Kinestsico
-Alfabtico
Diego Baldomero Banda Sena
Kinestsico
Primitivo
Silbico
Nicols Corpus de la Rosa
Kinestsico
Alfabtico
Wendy Yarely de la Rosa Estrada
Auditivo-Visual Alfabtico

Yuritza de la Rosa Reyes

Visual

Alondra de la Rosa Zapata

Visual

Diego Alexander Flores Sandoval

Auditivo-Visual

Eonicia Lucas Nava

Kinestsico

Andrs Adolfo Martnez Martnez

Kinestsico

Alfabtico
Silbico
Alfabtico
Alfabtico
Silbico
Alfabtico
Alfabtico

10

Jons Reyes Cazares

Kinestsico

Alfabtico

11

Cristian Alejandro Reyes Garca

Auditivo-Visual

Alfabtico

12

Karen Marisol Reyes Garca

Visual

Alfabtico

13

Miguel ngel Reyes Jr.

Auditivo-Visual

Alfabtico

14

Josu Obed Reyes Coronado

Visual

Alfabtico

15
1

Damaris Yulissa Snchez Banda


Visual
Alfabtico
CUARTO GRADO (4 GRADO)
Jorge Eduardo Flores Banda
Kinestsico
Alfabtico

Dulce Mara Flores Estrada

Visual

Alfabtico

Cesar Manuel Flores Velzquez

Kinestsico

Alfabtico

Kevin Manuel Garca Martnez

Kinestsico

Presilbico

Jess Arturo Garca Lpez

Kinestsico

Alfabtico

Reynaldo Martnez Segundo

Visual

Alfabtico

Rogelio Martnez Senda

Aditivo

Alfabtico

1
2
3

NIVEL
COGNITIVO

SEXO

Preoperacional

Nia

Sensoriomotriz

Nio

Operaciones
formales

Nio

Operaciones
formales
Operaciones
formales

Nia

Operaciones
formales

Nia

Operaciones
formales

Nio

Operaciones
formales

Nia

Operaciones
formales
Operaciones
formales
Operaciones
concretas
Operaciones
formales
Operaciones
concretas
Operaciones
formales
Operaciones
formales

Nio

Operaciones
formales
Operaciones
formales
Operaciones
formales
Operaciones
formales
Operaciones
formales
Operaciones
formales
Operaciones
formales

Nio

Nia

Nio
Nio
Nia
Nio
Nio
Nia

Nia
Nio
Nio
Nio
Nio
Nio

P g i n a 27 | 52

Nia

Alfabtico

Operaciones
formales
Operaciones
formales
Operaciones
concretas

Alfabtico

Operaciones
formales

Nio

Azalia Margarita Reyes Banda

Auditivo-Visual

Alfabtico

Jess Enrique Rodrguez Banda

Kinestsico

Alfabtico

10

Selina Monserrath Snchez Reyes

11

Elvis Gabriel Zapata Monsivis

Visual
KinestsicoAuditivo

Nio
Nia

El grupo est integrado 16 nios y 10 nias, en su mayara hay ms alumnos


en el 3 grado.

Algunos de los alumnos trabajan por las tardes o los fines de

semana, muchos se van a ayudar a sus papas en sus trabajos, por ejemplo Cristian
el fin de semana fue a ayudar a su papa a deshierbar el jardn de nios, Pedro ayudo
a su pap a juntar las mazorcas en la huerta y Eonicia se fue con su papa a vender
sandias en la carretera. Todos los nios ayudan en las labores del hogar, algunos
recogen, otras barrer, lavan los trastes, trapean los cuartos, riegan las plantas, lavan
la ropa, dan de comer a los animales, limpian los corrales, otros pocos llevan a
pastar a los animales, as como llevarlos al estanque a baarse y tambin ayudan a
acarrear agua del aljibe.
Casi todos los alumnos estn interesados en trabajar, solo Cristian, Wendy,
Reynaldo, quieren seguir estudiando ms, a Dulce le gustara ser maestra, a Selina
le gustara abrir un restaurante o una pastelera y solo a Rogelio le interesa cuidar el
medio ambiente. Los nios dentro del saln se comportan muy bien, solo Nicols,
Rogelio, Cesar y Kevin, se comportan inadecuadamente, no trabajan y hacen que
sus compaeros se distraigan. La mayora de los alumnos trabajan, se comportan
bien y acatan las rdenes e indicaciones, la relacin entre todos los alumnos es
buena, son solidarios, respetuosos e inclusivos.
Dentro del aula, podemos encontrarnos con una gran diversidad del
alumnado, algunos cuentan con Barreras de Aprendizajes y algunos poseen
Necesidades Educativas Especiales, a continuacin describir cada uno de dichos
caso:

Damaris, Karen y Yuritza son nias con extrema timidez, no hablan y


por ende no participan en las actividades. Yuritza hace un ao no era
P g i n a 28 | 52

as, su comportamiento segn su madre se produjo despus del

fallecimiento de su abuelo, que era como su padre.


Kevin no sabe leer ni escribir, pero tiene buen clculo mental. La titular

del grupo piensa que esto es gentico, ya que ninguno de sus

hermanos sabe leer tampoco.


Raquel ella es una nia muy agresiva, se expresa con palabras

altisonantes, adems no sabe leer ni escribir.


Nicols es un nio hiperactivo, l hace que sus dems compaeros no

trabajen, adems todo el da lo nico que hace es dibujar a Goku.


Eunicia, es una nia indgena, originaria de Veracruz, anteriormente
ella hablaba nhuatl (actualmente ya no lo hace), escribe muy poco el

espaol, pero no sabe leer.


Diego, es un nio con sndrome de Down y problemas de lenguaje.

Como podemos darnos cuenta, no es nada fcil trabajar con un grupo as, tal
vez quien represente ms dificultades en su aprendizaje es Diego, a continuacin
presento el diagnstico elaborado por la maestra titular:
Diagnstico inicial

Lenguaje y comunicacin: muestra disposicin por aprender cosas nuevas,


pero cuenta con un problema de lenguaje, por lo que considero es necesario
que lleve terapia de lenguaje. Es un nio participativo y le agrada trabajar en
equipo pero como no logra expresar correctamente los fonemas, no se
entiende lo que trata de decir por lo que a sus compaeros se les dificulta
P g i n a 29 | 52

entenderlo. Es difcil que acate reglas de juego y de comportamiento. Su

comportamiento es muy vulnerable y cambia de actitud con facilidad.


Lenguaje escrito: su escritura es primitiva. No identifica ninguna letra. No

logra escribir su nombre ni identificarlo.


Numero: no logra identificar ni reproducir smbolos numricos, as como
cantidades. Las figuras geomtricas, logra reproducirlas por medio de

punteado, puede seguir patrones solo si es guiado por punteado.


Le agrada: modelar con plastilina, recortar, trabajar en equipo, activacin

fsica y la clase de educacin fsica.


No le gusta: escribir o copiar, colorear dibujos.

Nota: los familiares no lo han canalizado con personas especializadas para realizar
una valoracin mdica y psicolgica.

6.2 Alumnado de 5 y 6 grado


El grupo de 5 y 6 grado est integrado por 22 alumnos que presentan las siguientes
caractersticas:

NO.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

GRAD
O
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6

NOMBRE DEL ALUMNO


Banda Snchez Pamela Itzel
Estrada Banda Jos Kleber
Flores Moreno Omar
Lucas Nava Leo Dan
Reyes de la Rosa ngel Gabriel
Reyes de la Rosa ngel Miguel
Reyes Flores Carlos Eduardo
Saldaa Estrada Hugo Alberto
Santiago Ramrez Edwin Orlando
Zapata Monsivis Oliver
Zavala Banda Andrea Guadalupe
Banda Sena Sergio
Banda Velzquez Flor Guadalupe
Corpuz Garca Ftima
Estrada Lpez Brbara
Martnez Corpuz Lesly Cristal
Martnez Corpuz Rubi Esmeralda
Martnez de la Rosa Arturo
Moreno Sena Edith
Moreno Flores Jorge Alberto

SEXO
NIO- NIA
Nia
Nio
Nio
Nio
Nio
Nio
Nio
Nio
Nio
Nio
Nia
Nio
Nia
Nia
Nia
Nia
Nia
Nio
Nia
Nio
P g i n a 30 | 52

21
22

6
6

Reyes Ontiveros Ramiro


Velzquez Apundis Jatziri Azucena

Nio
Nia

Ninguno de estos nios realiza labores de campo laboral fuera de su casa solo
ayudan dentro de ella, para que no se distraigan en sus estudios dentro de la escuela
y puedan sacar el mejor aprovechamiento posible. A los alumnos les interesa lo que
son el juego, el aprender, la msica nortea, un poco el campo y divertirse. Los
alumnos de 5 y 6 grado tienen un comportamiento bueno, pues no realizan
desorden dentro del aula y siempre estn trabajando y atentos a las indicaciones de
las maestra para cualquier cosa que se ofrezca.

7. EL DOCENTE
7.1 Docente de 3 y 4 grado
La licenciada en educacin primaria, Crystal
atiende el grupo de 3 y 4 grado con un total de 26
alumnos, actualmente cursa el tercer semestre de
Maestra en Educacin primaria, en el rea de
Intervencin pedaggica. Ella tiene como comisin la Biblioteca de la escuela, los
prstamos y devolucin de libros se hacen preferentemente a la hora de la salida,
solo se presta un libro por alumno y su uso est centrado en la indagacin de
informacin para conocer ms sobre algn tema en especfico.
Cuando la docente realiza alguna actividad referente a esta comisin como la
organizacin de los libros, as como el registro de cada uno de estos; lo hace solo
cuando los alumnos estn trabajando en alguna actividad, siempre trata de optimizar
el tiempo, para poder cumplir con el horario establecido de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. de
lunes a viernes, los cuales designa principalmente al proceso de enseanzaaprendizaje.

P g i n a 31 | 52

7.2 Docente de 5y 6 grado


La maestra titular de 5 y 6 grado llamada Marta Chvez Bustos

cumple

otra funcin administrativa fuera del saln del aula, que es la de accin social, esta
se encarga de organizar algunos festivales como son el da de la madre, da del
padre, del nio, todos los das festivos y desfiles de la escuela en conjunto con la
asociacin de padres de familia, pero todo esto lo realiza en horas externas al horario
de clase sea despus de (normalidad mnima), as que destina la mayora del
tiempo en la hora clase, y cuando sale del aula, los alumnos se quedan trabajando,
pues la salida no demora ms de 10 minutos, as que en total se dedican por lo
general entre 5 a 5 horas y media en el saln de clases. En la institucin se cumplen
6 horas de jornada acadmica.

8. REPORTE POR ASIGNATURAS


8.1 Atencin a la diversidad
8.1.1 Escuela

La construccin de los espacios educativos si conduce a una convivencia armnica,


al respeto a la diferencia, y el facultamiento o autonoma y autodeterminacin de todos los
alumnos. Los espacios son adecuados para alumnos que presentan alguna necesidad
educativa especial, hay rampas, sealamientos y letreros de precaucin.
Para generar una educacin inclusiva dentro de la escuela, de acuerdo a las
posibilidades de cada docente se busca la manera para aplicar actividades diferenciadas,
que favorezcan el desempeo de los alumnos y su interaccin con el grupo.
Desafortunadamente la institucin no cuenta con apoyo de un Centro de Atencin, como el

P g i n a 32 | 52

CAM, CAPED, o USAER., las maestras titulares son las encajadas de diagnosticar y
canalizar a los alumnos con necesidades, de
acuerdo a sus conocimientos.

8.1.2 Docentes
La educacin inclusiva se genera
en primera instancia considerando el
estilo de aprendizaje de los alumnos, lo
cual

tambin

apoya

para

que

los

alumnos interacten con la comunidad


escolar. Cabe sealar que los casos de
los alumnos se ponen de conocimiento a todo el personal para proponer actividades
escolares que sean incluyentes.
Las docentes de esta institucin tienen con un carcter pasivo y agradable,
que hace que los alumnos se sientan en confianza para poder preguntar, si tiene
alguna duda que les puedan resolver, puesto que es un ambiente de trabajo pasivo y
alfabetizado y con la facilidad de atender a todos por igual sin ningn tipo de
discriminacin, y tambin gracias a los monitores de equipo que ayudan a explicar a
los dems compaeros y as poder realizar un mejor trabajo, gracias a ellos casi no
se tornan dificultades en el aprendizaje de ellos y ante la diversidad que existe en el
grupo o saln de clases.
Dentro del entorno escolar existe lo que es una buena comunicacin entre
docentes, alumnos, padres de familia y entre los mismos docentes son los que
ocupan los cargos directivos as que si existe una muy buena comunicacin entre
todos ellos, se logra apreciar en el ambiente una gran relajacin, respeto y
aceptacin entre toda la comunidad escolar, pues solo son algunos alumnos de otros
grados que tienen problemas educativos pero eso no influye en lo que es la
convivencia y la inclusin que se vive dentro de la institucin as como fuera de ella.
En la institucin se practican varios valores y buenos hbitos como la equidad
de gnero donde se le da participacin a todos los alumnos por igual, pues existe un
dialogo intercultural en la institucin as como en el grupo, que esto genera
P g i n a 33 | 52

ambientes de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, para un mejor


aprendizaje, pues existe el respeto intercultural, porque en la comunidad existe una
gran variacin de creencias religiosas y todas tienen su respeto por parte de los
alumnos de acuerdo a sus creencias.
Como buena institucin se logran acciones para lo que es la eliminacin de
barreras de aprendizaje de los alumnos, con atencin personalizada y en conjunto
para que no exista desigualdad entre alumnos, pues se respetan los principios de
justicia, equidad e igualdad en todo aspecto, todo esto se plantea con la diversidad
de formas de aprender con los alumnos pues cada uno de ellos aprende de forma
diferente, pero todo basando en ideales como filosficos y de enseanzaaprendizaje, todo esto se plasma en la organizacin, planeacin y adecuacin
curricular, as mismo como en diferentes tipos de instrumentos para evaluar, como la
lista de cotejo y rubricas, todo para la adecuacin de un aula inclusiva.

8.1.3 Alumnos
8.1.3.1 Alumnado de 3 y 4 grado
Los alumnos se comportan como nios normales, dentro del aula juegan, se
distraen, platican, pero cuando veden de trabajar la mayora lo hace. Ningn alumno
discrimina, al contrario todo se apoyan, por ejemplo, todos aceptan y ayudan a Diego
en todo lo que pueden. Pese al hecho de que las actividades son en equipos
considero que el aprendizaje es individualizado, ya que uno es el que realiza el
trabajo y los dems solo se limitan a copearlo.
Los alumnos siempre comparten espacios de aprendizajes con otros, ya que
siempre trabajan en

equipos, adems de que

indagan, buscan

informacin y juegan juntos.

La principal

necesidad del aula es que no

cuenta con un

proyector, que facilite el

acercamiento a los

alumnos con las nuevas

tecnologas, fuera de

eso, todo el espacio ulico

proporciona una

experiencia de aprendizaje.
P g i n a 34 | 52

Como ya se mencion en el apartado 6.1 Alumnado de 3 y 4 grado, si existe una


gran diversidad en el grupo.
8.1.3.2 Alumnado de 5 y 6 grado
Los alumnos en el aula multigrado de 5 y 6 grado se comportan de una
manera muy pacifica, atenta y entusiasta por aprender, pues siempre estn atentos a
las indicaciones que da la maestra, se vive un ambiente agradable para lo que es la
enseanza-aprendizaje de los alumnos, pues conviven todos como grupo, donde no
existe discriminacin entre ellos ni las desigualdades, todo es un ambiente factible
para los bienes y aprendizajes esperados a los que se quiere llegar, aun que trabajan
en equipos, el aprendizaje de los alumnos tambin es individual pues ellos lo ponen
a practica por si solos en casa con las tareas que les encarga la maestra, pues todas
las tareas son individuales.
Como el trabajo es en equipos dentro del aula se logra captar que si se
comparten los espacios de aprendizaje y tambin se pueden captar las necesidades
de los alumnos, aunque son mnimas pero las hay.

8.2 Optativa
Una de las principales dificultades del docente
en el contexto multigrado, es el poder trasladarse
hasta la comunidad donde se encuentra ubicada la
escuela, esto por la lejana y el difcil acceso a est
sin vehculo; otro reto podra ser el adecuar las
planeaciones con diferentes aprendizajes esperado y
poner la actividad en comn con todos los alumnos
de distinto grados, as como las adecuaciones
curriculares y el diagnstico oportuno para alumnos que presentan algn tipo de
barrera de aprendizaje o necesidades educativas especiales, ya que no se cuenta
con el apoyo de ninguna institucin.
En cuanto al formato de planeacin que se utiliza es muy completo, puesto
que tiene los elementos que sugiere la PEM y esta adecuado para la forma de
P g i n a 35 | 52

trabajo que se realiza en la zona 088, la cual es trabajar con temas en comn y no en
actividades diferenciadas. (ANEXO 6)
Se disea por semanas, se inicia con un encabezado por cada asignatura
donde de describe:

El campo de formacin
Competencias
Contenidos (saber)
Habilidades y destrezas (saber hacer)
Actitud (ser)

Posteriormente se inicia poniendo el da y la fecha, consecutivamente la


asignatura que se va a trabajar, el tema y la secuencia didctica estableciendo los
tiempos (Inicio, desarrollo, cierre). Una de las desventajas de trabajar con este
formato es que es poco explicito, nos describe detalladamente las actividades que se
sugieren, as como el material a utilizar.
Durante el da se logran abordar de 2 a 3 materias dependiendo la extensin
del trabajo que se realice dentro del aula, pues los tiempos son un poco ms
extensos que en las escuelas de organizacin completa. En las escuelas multigrado,
se extiende un poco ms el tiempo, por el modo en que est distribuido el saln y
esto influye en los tiempos de la secuencia didctica.
Cuando la maestra trabaja con un tema comn (por lo general todos) realiza
una explicacin del tema con un rescate de conocimientos previos, luego les explica
el tema, les plantea un problema en primera persona para que los alumnos capten
ms la atencin hacia la clase. El tema se ve igual en los 2 grados, pero se refuerza
al final con actividades diferenciadas por grado.
De igual manera la transversalidad, se ve reflejada en la organizacin de un
proyecto por mes, en donde los alumnos seleccionan un tema y a partir de este
realizan actividades que puedan realizar en cada asignatura, al fin de mes presentan
sus resultados y trabajos realizados al grupo.

P g i n a 36 | 52

En estas aulas, no se utilizan el libro de texto, es rara la vez que se hace y


solo se utiliza como fuente de consulta e informacin y no como instrumento para
complementar el tema. Por lo regular se trabaja ms con el libro de Desafos
matemticos, ya que se trabaja la propuesta multigrada. Estos adems no estn
diseados para el contexto donde se van a utilizar, pero son los mismos temas y
aprendizajes esperados, pero en la planeacin adecuados, apoyndose en varios
materiales didcticos que se encuentran en el aula.
Las docentes se apoyan de la Propuesta Educativa Multigrado 2005, adems
de las planeaciones que el supervisor les entregaba anteriormente ya elaboradas,
actualmente se renen todos los docentes de la zona 088, todos los sbados de 8:00
a.m. a 3:00 p.m. para elaborar en conjunto los planes de clase. En cuanto a los
materiales que se utilizan son muy variados desde rincones resignados por
asignaturas, hasta reas designadas para exponer lminas de informacin de cada
uno de los temas que se van abordando.
La ayuda de un monitor de clase es de
mucho

apoyo

como

lo

he

tratado

con

anterioridad, pues el monitor puede ayudar a sus


compaeros en lo que no puedan explicndoles
mejor como se realza cierta actividad donde est
fallando, puede ser tambin considerado como
un gua para los propios alumnos, y con estos
mismos se pueden solucionar los problemas de
que por ejemplo el alumno no le entendi bien al profesor el monitor puede explicarle
al mismo tiempo que el titular para que pueda tener un mejor entendimiento el
alumno.
En esta institucin se aprende a leer y a escribir en grupos unigrados, de
diferentes formas, ahora con el nuevo plan, este proceso se lleva a cabo a partir de
palabras y la identificacin de la letra inicial y relacin con otras palabras. Teniendo
como estrategias principales el dictado permanente de palabras, el uso del alfabeto
mvil, el grafmetro, relacin imagen-texto, entre otras.
P g i n a 37 | 52

Una de las actividades permanentes que utiliza es el rescate de conocimientos


previos y dinmica entre clase para quitar la tensin y flojera de los alumnos, as
como la escritura, la lectura, el clculo y la implementacin de rincones. El uso de
material manipulable es el mejor mtodo que le ha servido a las docentes, pues les
gusta realizar y representar los problemas a los alumnos de diversas maneras.
Captando as la atencin del alumnado, aparte de que se divierten tambin logra
aprender de una manera ms dinmica.

Los aprendizajes esperados se califican de acorde a los estndares marcados


por el programa de estudios de cada grado. Se usa como instrumento de evaluacin
una lista de cotejo, donde se califica a cada uno de los alumnos, de acuerdo a su
asistencia, participacin, tareas y trabajos.

8.3 Educacin artstica

8.3.1 Reporte de 3 Y 4 grado


La docente pone a los alumnos en contacto con la msica solamente durante
la activacin fsica y durante el calentamiento en la clase de educacin fsica, esto se
lleva a cabo aproximadamente en 10 minutos. Durante la jornada solo escuchan la
msica que la directora reproduce durante el recreo, pero fuera de la institucin a los
alumnos les gusta escuchar corridos, banda, rancheras, tribal, msica cristiana,
huapangos, y solo unos pocos dicen no escuchar nada.

P g i n a 38 | 52

No se existe un momento en el da en que la docente ponga a sus alumnos a


escuchar msica, pero el gnero musical que predomina mas por gusto entre los
alumnos son los huapangos, el tribal y los corridos.
La docente no junto con los nios no crean msica de ninguna manera, solo
en algunas actividades se recrean cantos-juegos en el aula a modo de dinmica para
formar equipos, por ejemplo El barco de hunde, El sapo, entre otros. Durante la
observacin no pude percibir que la docente practique con los nios la expresin
corporal, solo se pone a los alumnos en contacto con la expresin corporal y la
danza durante la activacin fsica y cuando las docentes ponen a los nios algn
baile para algn festival. A los nios el baile que ms les gusta es el huapango y el
tribal.

8.3.2 Reporte de 5 Y 6 grado


La maestra titular de 5 y 6 grado realiza dinmicas con cantos, donde los
nios, cantan y realizan actividades musicales y de ritmo, uno de estos es el canto de
Que tal, Jess le dijo a pedro y de ese estilo, tambin durante el abordaje de una
clase que tambin pone lo que son canciones infantiles de acorde al tema que se
est bordando, en estos das puso la cancin El sapo la cual gusto mucho entre los
alumnos.
No existe un momento especfico para poder escuchar msica diaria en el
aula, pro de vez en cuando la maestra les pone canciones infantiles y durante el
recreo se reproduce un poco de msica para ambientar el receso, la cual es
mesclada de diferentes gneros, cuando los nios escuchan una msica de su
agrado se ponen alegres y un poco ms motivados.
A la mayora de los alumnos les gusta la msica nortea con saxofn y
nortea en general, casi no se vara los estilos de msica en el saln.
Cuando la maestra les pone las actividades de relajamiento entre clase casi
siempre canta una cancin con los nios que implica movimientos corporales, en
canto y juego para que tambin tengan viva la expresin corporal y no solo verbal,
P g i n a 39 | 52

esto lo hace cada vez que cambian de materia, cuando los ve un poco estresados y
no realizan ningn tipo de danza especifico pues cada clase es diferente cancin, no
se muestra el favoritismo de una u otra.

8.4 Educacin fsica


Los nios juegan por lo general en el recreo, a la hora de entrada y en
educacin fsica a juegos tradicionales como La traes o congelados, algunos juegan
futbol, otros volibol, algunos en los juegos que estn en la institucin como la
resbaladilla, el sube y baja, los columpios y los pasamos; tambin juagan bisbol, a
las carreritas, entre muchos otros. La forma de organizacin de los nios en los
juegos es principalmente mixta (nios y
nias).
Dentro de la escuela, para trabajar la
asignatura de educacin fsica se puede
trabajar en dos reas; el patio cvico y la
cancha deportiva, pese a que estn un
poco deterioradas an se pueden realizar
actividades fsicas en las mismas. Los nios
en la clase de educacin fsica pueden jugar con diferentes materiales, como son
conos, balones, algunas cuerdas y aros. Ellos juegan tambin solo con su cuerpo,
fuera de la institucin juegan con cualquier cosa que se encuentran pedazos de
madera, botellas piedras, etc.
Parta realizar las actividades, como ya se mencion se mezcla todos los
alumnos, por ende no existe la discriminacin y se realiza la inclusin de todos los
alumnos. Los alumnos tienen mucho inters por la clase de educacin fsica, por eso
le toman mucha importancia, ya que ellos argumentan que es la hora donde pueden
jugar, aprender y ejercitarse con las diferentes actividades que las docentes les
proponen.
P g i n a 40 | 52

Los nios al parecer en su mayora tiene un nivel alto de desarrollo en su motricidad


fina y gruesa, dado el hecho de que no cuentan en la institucin con un maestro de
educacin fsica y en las clases no se han podido desarrollar ejercicios y juegos
indicados. Para los das que responde tener dicha clase, los alumnos deben portar
su uniforme deportivo con tenis, todos los alumnos cumplen con esto.

8.5 Ingles b1
En esta institucin si se contempla la materia de ingls como parte del
currculo. Esta se aborda de acuerdo a las sugerencias de temas que brinda la
Propuesta multigrado de la Zona escolar 088. En la institucin no se cuenta con un
maestro de ingls, pero pese a eso si se imparte la materia, este ao se ha venido
haciendo, pero afirma la directora que el ao pasado si se hizo, analizando temas
muy bsicos como los colores, los saludos, el abecedario y los nmeros.
Por parte del directivo y de las docentes, si existe la posibilidad de impartir la
materia de ingls, aunque sea uno sola vez por semana, por los tiempos que se
disponen.

Los alumnos muestran actitudes positivas y de gran inters ante la

posibilidad de tener clases de ingls. Al cuestionarlos acerca de si anteriormente ya


haban tenido clases de ingls, algunos dijeron que s, pero que ya no se acordaban
de nada. A los alumnos les interesa saber principalmente los colores, sobre los
animales, los pases, los das de la semana, por mencionar algunos.
Para impartir dicha clase no se cuenta con ningn material en especfico, mas
que

una

computadora y unas bocinas por

grupo, de

las cuales si se puede hacer uso. El

tiempo

mximo para impartir dicha clase

son

50

minutos.

P g i n a 41 | 52

8.6 Produccin de textos escritos


8.6.1 Reporte de 3 Y 4 grado
La docente induce los conocimientos previos de los alumnos, en la produccin de
textos escritos, as como en la clase de espaol, contextualizando con lo que rodea a
los alumnos, lo cual permite adentrarse al tema o contendi a tratar. Esto se realiza
principalmente por medio de preguntas o contar relatos de experiencias. Las
estrategias didcticas que se implantan dentro del aula para la formacin de hbitos
de lectura son:

Muestreo: seleccin que hacer el lector de palabras, imgenes e ideas.


Anticipacin: descubrir la lectura a travs de una palabra o idea.
Monitoreo: evaluar la propia comprensin, detenerse y volver a leer.

Las estrategias que se implementa para conducir los procesos de produccin de


textos de tipo narrativo, descriptivo, argumentativo pero principalmente en el caso de
los expositivos son:

Talleres de escritores
Palabras a base del tema
Descripcin
Narracin

Al observar a los alumnos podemos ver que poseen una buena competencia
lingstica, ya que la mayora son buenos para expresarse y para redactar, pero su
debilidad principal es su mala ortografa. En las producciones escritas de los alumnos
se puede observar que ellos mismos se hacen autocorrecciones, de igual manera
son muy crticos en dichas producciones, ya que las analizan, las corrigen y las
reconstruyen.

8.6.2 Reporte de 5 Y 6 grado


Al principio de la clase se pregunta primero sobre el tema, qu saben del, esto
para saber que tanto conoce el alumnos sobre el tema, despus la maestra da la
explicacin, pero pide a algunos alumnos que lean una parte de lo que significa o as
en los libros de consulta, esta lectura puede ser individual o en equipo dependiendo
P g i n a 42 | 52

del tema y el momento que se encuentre. Las estrategias que aplica la maestra
titular, para conducir el proceso de produccin de texto, es el inventar sus propios
textos ya sea narrativo, descriptivo, argumentativo y expositivo.
Los aspectos que se alcanzan a notar en los alumnos en los desempeos y
competencias lingsticas, es la forma de hablar con los dems, ya es un poco ms
en la escritura y forma de expresarse van cambiando poco a poco, todo se logra al
justificar un poco ms el alumno. Las estrategias como antes mencionamos no son
acordes a los libros de la S.E.P. si no que todo va planeado para realizar el trabajo en
la libreta pues est ms adecuado con los mismos aprendizajes esperados que
marca el libro, pero no se le da utilidad, solo si es para consultar algo, pero no se
utiliza.

P g i n a 43 | 52

CONCLUSIN
Como conclusin final, podemos aseverar que en los grupos multigrado se
presentan mayores retos y desventajas, as como debilidades en comparacin con
un grupo unigrado, principalmente al momento de adecuar un tema comn para
todos o al generar transversalidad de una asignatura a otra. Adems es de vital
importancia que el docente conozca perfectamente las caractersticas no solo de sus
alumnos, sino tambin del contexto en el que estos se encuentran inmersos para
poder as contextualizar las actividades propuestas, logrando as que los alumnos
adquieran infaliblemente aprendizajes significativos y competencias para la vida...
Es importante reconocer que el docente en este tipo de escuela si debe de ser
un todlogo (por mas exagerado que pueda escucharse), ya que debe cumplir con
muchas comisiones y tareas, pero entre ellas la ms importante yace en la
posibilidad de poder diagnosticar y valorar las caractersticas de cada uno de sus
alumnos, para que de esa manera pueda valorar la diversidad con la que puede
encontrarse dentro el aula, y de este talente desarrollar actividades adecuadas que
satisfagan las necesidades de cada uno de los alumnos.
Los indicadores que se han analizado en este informe, nos invitan a
reflexionar sobre todo lo que acontece en las zonas rurales como son por mencionar
algunas las formas de llegar a la localidad, los estilo de vida, a que se dedican, sus
interese, las necesidades carencias que poseen, el tipo de contexto, el saber que
todo esto influye inherentemente en lo que es la institucin. Pues para poder realizar
un buen trabajo primero se debe conocer como ya se mencion anteriormente el
contexto, a los habitantes de la comunidad, a los padres de familia, a los nios, como
se comportan, que les gusta, y cmo es que ellos aprenden.

P g i n a 44 | 52

REFERENCIAS

http://mexico.pueblosamerica.com/i/santa-rosa-la-masita/
http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Bol1890707#.ViMQGn4vfIU
http://www.portaltransparencia.gob.mx/pot/servicio/consultarServicio.do;jsessionid=yt
T4WjQGLmnfhyCJWKhkxrLpzQlnlhK1h3G3Qsn5Rw9jS7Q7y5nL!-1170356672?
method=edit&idServicio=UPC-2/4&_idDependencia=11150

ANEXOS
ANEXO 1: UBICACIN DE LA ESCUELA
P g i n a 45 | 52

P g i n a 46 | 52

ANEXO 2: PUNTE LA MASITA

P g i n a 47 | 52

ANEXO 3: INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIN

P g i n a 48 | 52

P g i n a 49 | 52

ANEXO 4: MATERIAL DIDCTICO

P g i n a 50 | 52

ANEXO 5: REGISTRO DE HIGIENE

P g i n a 51 | 52

ANEXO 6: FORMATO DE PLANEACIN

P g i n a 52 | 52

También podría gustarte