Informe de Investicagion Julio Ramon Ribeyro
Informe de Investicagion Julio Ramon Ribeyro
Informe de Investicagion Julio Ramon Ribeyro
PEDAGÓGICO
“HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA”
CAJAMARCA
Comunicación VI
Alumno:
Cruzado Palomino Neicer
DOCENTE:
Iturbe Quiroz Rosa
CAJAMARCA – PERÚ
2024
INDICE
INDICE ........................................................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
2. RESEÑA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DONDE REALIZÓ SU PRACTICA.......................... 4
3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ......................................................................................... 5
3.1 Misión.................................................................................................................................. 5
3.2 Visión ................................................................................................................................... 5
3.3 Datos de la IEP “Julio Ramón
Ribeyro” ................................................................................
4.-EXPERIENCIA DE AYUDANTÍA…………………………………................................................................ 7
5.-. ANÁLISIS DEL ROL DOCENTE.................................................................................................... 9
enfrentarme a las realidades del aula, lo que me permite comprender mejor los
definitiva, las prácticas preprofesionales son un espacio clave para crecer como
La Institución educativa Colegio Julio Ramón Ribeyro, es hablar más que una
3.1 Misión
violencia.
3.2 Visión
UGEL CAJAMARCA.
Nombre / N ° de la I. E.: Julio Ramón Ribeyro
Nivel / Modalidad: Secundaria
En la institución educativa cuenta: en el nivel secundario con 30-35
alumnos por cada aula con un total de 460 estudiantes en turno mañana.
Distrito: Cajamarca
Provincia: Cajamarca
Departamento:
Cajamarca Centro
Poblado: La Paccha
Dirección: Av. San Martin de Porres Nº 2405
Página web: No
cuenta Email: No
cuenta Teléfono:
943034106
Tipo de gestión: Pública de gestión directa
Género de los alumnos:
Mixto Forma de atención:
Escolarizada Turno de
atención: Mañana
3.4 Organigrama de la Institución Educativa “JULIO RAMÓN
RIBEYRO”
COMITB DE AULA
4.EXPERIENCIA DE AYUDANTÍA
Cuaderno de campo
Observación de la clase programada
Experiencia de aprendizaje/ session : la historieta
Docente de área : Castillo Segura Rosa Elizabeth
Docente en formación : Cruzado Palomino Neicer Jared
Colegio : “Julio Ramon Ribeyro”
Grado y sección : 4°A
Semana /fecha :
Cuaderno de campo
Observación de la clase programada
Experiencia de aprendizaje/ sesión : El artículo de opinión
Docente de área : Castillo Segura Rosa Elizabeth
Docente en formación : Cruzado Palomino Neicer Jared
Colegio : “Julio Ramon Ribeyro”
Grado y sección : 4°A
Semana /fecha :
Nombres y apellidos:
Grado y sección:
Ejercicios
1. Observa los siguientes diálogos y tilda los monosílabos destacados según corresponda. Justifica por qué
se tilda o no en las líneas inferiores.
Quería contarte que tengo planeado viajar a la ciudad y me gustaría mucho que nos juntáramos
algún día a tomar el té ( ). Mí ( ) mamá estaría muy contenta de volver a verte. Ya se ( )
está preparando para mi visita. ¿Té ( )
acuerdas lo inseparables que éramos en el colegio? Vivimos tantas aventuras en tú ( ) casa y en
la mía. Para mí ( ) son recuerdos imborrables.
Si ( ) por algún motivo prefieres que nos juntemos en la mañana, dime con
tiempo para organizarme y registrarlo en mi ( ) agenda.
3. Colorea los recuadros de las oraciones en las que los monosílabos deben llevar tilde.
sí si
i) Pedro dijo: “______, iré a la fiesta”
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 01
4
LISTA DE COTEJO
“A”
AREA: Comunicación GRADO Y SECCION: 4º DOCENTE:
EVIDENCIA: Responde las preguntas de la ficha de trabajo.
N° CRITERIOS OBSERVACIONES
Y/O SUGERENCIAS
Identifica Explica el Desarrolla Opina sobre
información tema, los interés en el contenido,
explícita, subtemas y la igualdad la
relevante y el propósito de organización
complementaria. comunicativ derechos, textual, las
o del texto de manera estrategias
APELLIDOS Y NOMBRES cuando este que logra discursivas,
presenta obtener un las
información sentido de representaci
especializad la ones sociales
a. responsabi y la intención
lidad y la del autor.
autonomía.
SI NO SI NO SI NO SI NO
01 ABANTO ABANTO LEN HARRIS
NOE
02 ALBARRAN CENTURION BEGOÑA X X X X 13
ARACELI
03 ALVAREZ VIGO FRANCO X X X X 12
BENJAMIN
04 BAZAN SUAREZ BETY X X X X 06
MILAGRITOS
05 BRIONES RODRIGUEZ ROSITA X X X X 13
MARDELI
06 CABRERA SAUCEDO JOSUE ISAIAS X X X X 12
07 CERNA RUIZ IVAN X X X X 06
EDUARDO
08 CERQUIN CHAVEZ JOSE CARLOS X X X x 11.5
09 CHAVEZ GARCIA YANDIR X X X X 16.5
10 CHICLOTE MANTILLA ELMER X X X X 15
11 CHUQUILIN RODAS DARWIN X X X X 10.5
JHONATAN
12 CORTEZ FERNANDEZ LORENA X X X X 10
PATRICIA
13 VIGO JHEISON
CUEVA JHAMIR
14 FLORES CHILON HELEN X X X X 10
TATIANA
15 HERAS TASILLA SONIA X X X X 11
LIZBETH
16 HUISA VERA MARCO X X X X 09
ANTONIO
17 LEYDI X X X X 09
LEIVA RUIZ MIRELLA
18 MAGALLANE PEREZ ANDRES ELIAS X X X X 16
S
19 MARIN SANCHEZ DEYVIS X X X X 17
ANDERSON
20 MISAHUAMA QUISPE FERNANDO X X X X 09
N
21 MISME ROJAS CHRISTOPHER X X X X 16
LUIS
22 POMA MARIN JHENNFER X X X X 19
RYAN
23 PRADO CUZCO WILDER X X X X 08
JHONATAN
24 RODRIGUEZ VASQUEZ MARDELI X X X X 14
25 RONCAL BRIONES FATIMA X X X X 14
PATRICIA
26 RONCAL ZAMORA MARY CIELO X X X X 17
27 SALDAÑA CHUQUIMANGO ANNER X X X X 16
28 SILVA ARCE JUAN CARLOS X X X X 09
29 SILVA CHAVEZ VALERIA X X X X 17
NICOL
30 SUAREZ HERNANDEZ FLOR X X X X 14.5
31 VALERIANO VALERIANO NORGI X X X X 11
32 VILLENA CHAVEZ YOSELIN X X X X 04
33 YALLE HERNANDEZ ERIKA YANIRA R R R 08
7.LOGROS Y APRENDIZAJES
Logros:
a. Aprender a mantener un ambiente de aprendizaje positivo y
propicio para el desarrollo de los estudiantes, comprendiendo cómo
establecer y mantener la disciplina en el aula de manera efectiva.
Aprendizajes:
o Reflexionar sobre las experiencias vividas en la práctica y utilizar
estas reflexiones para mejorar habilidades pedagógicas y
crecimiento personal como futuro profesional de la educación.
Conclusiones:
1.- Para ser un buen docente debemos tener una comunicación asertiva
con nuestros estudiantes.
2.- Tener la suficiente capacidad para entender las diferentes
problemáticas en el desarrollo de su aprendizaje.
3.- Adaptar la enseñanza y brindar recursos adicionales para aquellos
estudiantes con necesidades educativas particulares.
4.- Seguir los pasos de una sesión de aprendizaje previamente
establecida.
5.- Tener claro el propósito de la sesión al momento de desarrollar la
clase.
6.- Desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes para obtener un
buen logro.
9.- ANEXOS.
Fotografías
•
I a
a
111111110
Foto N° 02: Fachada del patio principal y trasero de la I.E
---~--- -
•
I a
a
111111110
Foto N° 03: Grado y aula, donde se observó y ejecuto mis prácticas
Foto N° 04: Horario de la docente del 4ª grado A
08:10 - 08:50
4A
08:50 - 09:30
4A
09:30 - 10:10
10:10 10:40 RECREO
10:40 - 11:20
11:20 - 12:00
12:00 - 12:40
12:40 - 13:20
Foto N° 05: Normas De Convivencia Y Las Medidas Correctivas