Informe de Investicagion Julio Ramon Ribeyro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO
“HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA”
CAJAMARCA

INFORME DEL MÓDULO DE PRÁCTICA E


INVESTIGACIÓN
ESPECIALIDAD:

Comunicación VI
Alumno:
 Cruzado Palomino Neicer
DOCENTE:
 Iturbe Quiroz Rosa

CAJAMARCA – PERÚ
2024
INDICE

INDICE ........................................................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
2. RESEÑA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DONDE REALIZÓ SU PRACTICA.......................... 4
3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ......................................................................................... 5
3.1 Misión.................................................................................................................................. 5
3.2 Visión ................................................................................................................................... 5
3.3 Datos de la IEP “Julio Ramón

Ribeyro” ................................................................................

3.4 Organigrama de la Institución Educativa………………………………………………………………….

4.-EXPERIENCIA DE AYUDANTÍA…………………………………................................................................ 7
5.-. ANÁLISIS DEL ROL DOCENTE.................................................................................................... 9

6.- CUADERNOS DE CAMPO DE LA OBSERVACIÓN /SECCIONES DE APRENDIZAJE


EJECUTADAS................................ ………………………………………………………………………………………………………10
7.- LOGROS Y APRENDIZAJES ALCANZADOS ............................................................................. 13
Logros: ..................................................................................................................................... 13
Aprendizajes: ........................................................................................................................... 13
8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 14
Conclusión: .............................................................................................................................. 14
Recomendaciones: .................................................................................................................. 14
9.- ANEXOS. ................................................................................................................................ 15
Fotografías............................................................................................................................... 15
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo dará a conocer información acerca de la IE donde realice

mi práctica pedagógica, investigando temas de suma importancia que nos

ayudarán a m e j o r a r n u e s t r o r o l d o c e n t e y nuestro proyecto de tesis.

Las prácticas preprofesionales en el ámbito docente son una etapa fundamental

en mi formación como futuro educador. A través de estas experiencias, tengo la

oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en la teoría y de

enfrentarme a las realidades del aula, lo que me permite comprender mejor los

desafíos y las demandas de mi profesión. Durante este proceso, no solo

perfecciono mis habilidades pedagógicas, sino que también aprendo a gestionar

el aula, a interactuar con estudiantes de diferentes contextos y a reflexionar

sobre mi rol como facilitador del aprendizaje. Además, la supervisión y el

acompañamiento de un docente experimentado me brindan la posibilidad de

recibir retroalimentación valiosa que contribuye a mi desarrollo profesional. En

definitiva, las prácticas preprofesionales son un espacio clave para crecer como

docente y para consolidar mi vocación en la enseñanza.


2. RESEÑA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DONDE REALIZÓ SU PRÁCTICA

La Institución educativa Colegio Julio Ramón Ribeyro se localiza en el distrito

de Paccha, provincia de Cajamarca, tal I.E. compete a la UGEL CAJAMARCA

que comprueba la institución educativa, y esta última corresponde a la Gerencia

regional de educación DRE CAJAMARCA.

La Institución educativa Colegio Julio Ramón Ribeyro, es hablar más que una

I.E., es un ambiente de familia, un equipo de profesionales capaces que

protegen para que los alumnos se incorporen adecuadamente, tanto en su vida

como personas como social y escolar

La institución Colegio Julio Ramón Ribeyro busca perfeccionar personas aptas

con una alta autoestima, inteligencia, habilidades sociales y un estable

aprendizaje académico, moral y emocional para que puedan adquirir el éxito

personal y profesional dentro de una sociedad coetánea y cambiante.

En institución educativa sabemos que en Cajamarca esta IE facilita una

educación de alta calidad en un ambiente de aprendizaje seguro, en donde

nuestros alumnos logran su total crecimiento intelectual, moral, físico,

espiritual, social y emocional.

En conjunto estos elementos componen el Sistema de Colegio Julio Ramón

Ribeyro, que es una propuesta educativa y metodológica guiada a obtener lo

mejor de cada estudiante.


3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

3.1 Misión

Somos una Institución Educativa Pública de Jornada Escolar Completa,

cuyo propósito es lograr que todos los estudiantes culminen su educación

secundaria, afiancen los aprendizajes establecidos en el CNEB de forma

presencial o remota y alcancen su desarrollo integral en espacios seguros,

ambientes saludables, inclusivos, de sana convivencia y libres de

violencia.

3.2 Visión

Al 2025 ser reconocidos como una IE que contribuye a que todos

nuestros estudiantes desarrollen su potencial, resuelvan problemas de su

vida cotidiana, practiquen valores, logren autonomía para seguir

aprendiendo, usen responsablemente los recursos tecnológicos, cuiden el

medio ambiente, se asuman ciudadanos con derechos y

responsabilidades, contribuyan al desarrollo de su comunidad y del país,

combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales, de

acuerdo con el perfil de egreso del estudiante del CNEB; en un ambiente

democrático, intercultural e inclusivo.


3.3 Datos de la IEP “Julio Ramón Ribeyro”:

La IEP “Julio Ramón Ribeyro”: está ubicada en el centro poblado la


Paccha, en el distrito, provincia y departamento de Cajamarca,
exactamente en la av. San Martin de Porres Nº2405.

UGEL CAJAMARCA.
Nombre / N ° de la I. E.: Julio Ramón Ribeyro
Nivel / Modalidad: Secundaria
En la institución educativa cuenta: en el nivel secundario con 30-35
alumnos por cada aula con un total de 460 estudiantes en turno mañana.
Distrito: Cajamarca
Provincia: Cajamarca
Departamento:
Cajamarca Centro
Poblado: La Paccha
Dirección: Av. San Martin de Porres Nº 2405
Página web: No
cuenta Email: No
cuenta Teléfono:
943034106
Tipo de gestión: Pública de gestión directa
Género de los alumnos:
Mixto Forma de atención:
Escolarizada Turno de
atención: Mañana
3.4 Organigrama de la Institución Educativa “JULIO RAMÓN
RIBEYRO”

COMITB DE AULA
4.EXPERIENCIA DE AYUDANTÍA

En esta ayudantía pusimos más en práctica nuestros conocimientos


previamente adquiridos en los cursos llevados, aunque al principio me sentí
un poco nervioso ,al pasar el tiempo adquirí un poco más de tranquilidad,
confianza y seguridad ; la docente fue muy buena acompañante, ya que, nos
brindó las secciones de aprendizaje para estar mejor preparados así como
recomendaciones para perfeccionar nuestra labor docente, en lo personal
demostré más claridad al momento de responder alguna interrogante,
intente involucrarme más con el alúa ,poniendo énfasis las dificultades que
muestran algunos alumnos, también observe más detalladamente el labor de
docente, ,sintiéndome cada vez más feliz ya que, aprendía temas nuevos y
mi papel en el aula era casa vez más sólido .En conclusión esta ayudantía fue
algo gratificante ,productivo y muy importante pues gane mucha más
experiencia.
5.- ANÁLISIS DEL ROL DOCENTE

La docente ha demostrado una apropiada comprensión de las necesidades


de aprendizaje de sus estudiantes y ha analizado detalladamente el
contexto socio-cultural en el que se desenvuelven, además, muestra una
notable capacidad para adaptarse a los cambios en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, lo que sin duda beneficia a sus estudiantes y
mejora la calidad de su enseñanza, pero los alumnos no muestran interés,
incluso faltan el respeto, sacan el celular en clase y haciendo comentarios
un poco desafiantes, demostrando así la falta de valores. Ante esta
situación, la reacción de la maestra es muy tranquila y paciente, sus clases
son interesantes pero la falta de dinámicas y motivación son evidentes, lo
cual hace que se centre en lo teórico.

En el aula se están desarrollando las tres competencias comunicativas,


pero está poniendo más énfasis en el desarrollo de la competencia “escribe
textos en su lengua materna”, enfocándose así en las necesidades del aula.
Sus evaluaciones si están enfocadas a los criterios de cada competencia,
pero sus propósitos casi nunca se llegan a cumplir dificultando así el
aprendizaje de los estudiantes.
6. CUADERNOS DE CAMPO DE LA OBSERVACIÓN
/SECCIONES DE APRENDIZAJE EJECUTADAS

Cuaderno de campo
Observación de la clase programada
Experiencia de aprendizaje/ session : la historieta
Docente de área : Castillo Segura Rosa Elizabeth
Docente en formación : Cruzado Palomino Neicer Jared
Colegio : “Julio Ramon Ribeyro”
Grado y sección : 4°A
Semana /fecha :

Hechos Preguntas orientadoras

 La docente saluda a los


estudiantes.  ¿Cómo se sintió al desarrollar esta nueva forma
de trabajo con sus estudiantes?
 El/la docente menciona acuerdos Me sentí bien ya que esta clase fue elaborada por
de convivencia durante la nosotros y según la evaluación de la docente nuestra
experiencia de aprendizaje. clase estuvo dinámica e interesante

 El/la docente realizó la motivación  ¿Qué nos garantiza el cumplimiento de estos


programada. acuerdos de convivencia?
En esta oportunidad el aula estuvo a nuestro cargo,
así que nosotros fuimos los encargados de hacer que
1. Promueve la comprensión de la se respeten las normas de convivencia
situación y el reto para la experiencia  ¿Quiénes debieron participar en su elaboración de
de aprendizajes los acuerdos de convivencia? ¿Por qué?
 Presenta el propósito de La participación tanto de estudiantes como de
aprendizaje de la actividad. docentes en la elaboración de los acuerdos de
convivencia promueve un sentido de comunidad en
 Explica cuáles son las
el aula y fomenta un ambiente de aprendizaje más
producciones y actuaciones.
efectivo y respetuoso
 El/la docente comparte los
 ¿Cómo se llevó a cabo la motivación de la clase?
criterios de evaluación de la
La motivación fue realizada por medio de una
experiencia o sesión de
proyección, la cual era una imagen que mostraba un
aprendizaje.
fragmento de una historieta llamada “condorito”, un
personaje muy conocido en Perú.
¿Qué preguntas realizó la/ el docente para generar
2. La docente dialoga con los el conflicto cognitivo?
estudiantes a cerca de las
actividades sugeridas como Una de las preguntas que realizo la profesora fue la
respuesta al reto y establece la siguiente:
secuencia de actividades
 Establece con los estudiantes la  ¿Qué estrategias emplea el docente para promover
secuencia de actividades de la la comprensión de la situación y del reto de
experiencia y/o sesión de aprendizaje?
aprendizaje.
Escogimos ejemplos basados en nuestra realidad con los
que explicábamos la estructura de una historieta, también
3. EL/la docente hace seguimiento utilizamos el juego “la papa se quema” como estrategia
del desempeño de sus estudiantes para una mejor motivación y participación.
 ¿Qué actividades ejecuta el/la docente para
 El/la docente media para generar desarrollar la sesión programada?
aprendizajes.  Realizamos la construcción de una historieta de
 El/la docente establece el diálogo cualquier tema, que tenga como mínimo tres viñetas.
con los estudiantes acerca de las
actividades, si están respondiendo  ¿Qué materiales y estrategia utiliza el/la docente
al reto y desarrollando los para desarrollar la retro alimentación?
Utilizamos a dos alumnos que plasmaron sus historietas
propósitos de aprendizaje.
en la pizarra, luego las corregimos entre todos los
● Reflexionan a cerca de sus miembros del aula para concluir retroalimentando su
progresos y dificultades, estructura e importancia.
acordando formas de mejora  ¿Cómo involucra el/la docente para desarrollar la
(Metacognición) competencia programada?
Dimos una explicación claro utilizando ejemplos para
un mayor énfasis
 ¿Se evidencia los procesos didácticos?
Si, seguimos una secuencia didáctica

 ¿Qué materiales y estrategias utiliza el/la docente


para desarrollar la competencia y conocimiento
programado?
La tecnología además de una practica
 ¿Considera las características y necesidades de los
estudiantes a fin de lograr aprendizajes
significativos?
Si, como por ejemplo al hacer participar a toda el aula
cosa que no sucedía. Además brindamos información
tanto escrita como visual
 ¿De qué manera el/la docente desarrolla el
pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes?
Cuando elijan su tema
 ¿Qué materiales y estrategia utiliza el/la docente
para desarrollar la retroalimentación?
Se utilizaron historietas realizadas por los mismos alumnos
las cuales al corregirlas pudimos diferenciar su estructura
 ¿Qué acciones realiza el/ la docente para la
metacognición?
Realiza interrogantes
Cuaderno de campo
Observación de la clase programada
Experiencia de aprendizaje/ session : “Los determinantes”.
Docente de área : Castillo Segura Rosa Elizabeth
Docente en formación : Cruzado Palomino Neicer Jared
Colegio : “Julio Ramon Ribeyro”
Grado y sección : 4°A
Semana /fecha :

Hechos Preguntas Comentarios


orientadoras
La docente saluda a los
estudiantes.  ¿Cómo se sintió al  Durante la clase se sintió un poco
desarrollar esta nueva de tensión ya que la docente
El/la docente menciona forma de trabajo con sus empezó a revisar las actividades
acuerdos de convivencia estudiantes? que le había dejado que realicen.
durante la experiencia de  ¿Qué nos garantiza el  Aquí garantiza la responsabilidad
aprendizaje. cumplimiento de estos ante las actividades 1ue dejo la
acuerdos de convivencia? maestra.
El/la docente realizó la  ¿Quiénes debieron  En la elaboración de los acuerdos
motivación programada. participar en su elaboración se participa tanto los estudiantes
de los acuerdos de como el docente ya que es una
convivencia? ¿Por qué?
decisión tomada en común.
romueve la comprensión de la  ¿Cómo se llevó a cabo la
 En esta oportunidad la maestra
tuación y el reto para la motivación de la clase?
motivo para que escriban sus
xperiencia de aprendizajes  ¿Qué preguntas realizó la/
propias oraciones con los
Presenta el propósito de el docente para generar el
determinantes de su propia
aprendizaje de la actividad. conflicto cognitivo?
realidad.
Explica cuáles son las  Aquí en esta experiencia no
producciones y actuaciones. realizó conflicto cognitivo
El/la docente comparte los  ¿Qué estrategias emplea el
 Las estrategias que la docente
criterios de evaluación de la docente para promover la realizó son las siguientes:
experiencia o sesión de comprensión de la situación o Activa participación
aprendizaje. y del reto de aprendizaje? o Realización de una
práctica.
 ¿Qué actividades ejecuta el/la
o Manejo de las TIC
docente para desarrollar la  Al inicio la maestra empezó a
a docente dialoga con los
sesión programada? revisar la tarea pendiente, luego
studiantes a cerca de las
ctividades sugeridas como la revisaron en conjunto con los
espuesta al reto y establece la estudiantes, para reforzar la
ecuencia de actividades  ¿Qué materiales y estrategia docente escribió veinte
utiliza el/la docente oraciones para que los
Establece con los estudiantes
para desarrollar la retro estudiantes identifiquen los
la secuencia de actividades de
alimentación? determinantes.
la experiencia y/o sesión de
 Los materiales utilizados son:
aprendizaje.
o El televisor
 ¿Cómo involucra el/la o Laptop
L/la docente hace seguimiento
docente para desarrollar la o Pizarra
desempeño de sus estudiantes
competencia programada? o Plumones
El/la docente media para o Cuadernos
 Para que involucre al estudiante
generar aprendizajes.  ¿Se evidencia los procesos realizó oraciones para que
El/la docente establece el didácticos? pongan en práctica los
diálogo con los estudiantes aprendizajes.
acerca de las actividades, si  Los procesos didácticos que se
están respondiendo al reto y ha utilizado son:
desarrollando los propósitos o Revisión
 ¿Considera las características o Generar el conflicto
de aprendizaje. y necesidades de los cognitivo.
● Reflexionan a cerca de sus estudiantes a fin de lograr  Sí considera las características,
progresos y dificultades, aprendizajes significativos? porqué la docente reforzó las
acordando formas de mejora necesidades ya se confundían en
 ¿De qué manera el/la identificar los tipos de
(Metacognición) docente desarrolla el determinantes.
pensamiento crítico y  Lo que observado es que lo hace
reflexivo en los estudiantes? de la siguiente manera:
o Enseña a leer, analizar y
 ¿Qué materiales y estrategia
procesar la información
utiliza el/la docente para
 Realiza la retroalimentación con
desarrollar la
oraciones en la pizarra para que
retroalimentación?
el estudiante identifique las
partes de la oración y que clase
 ¿Qué acciones realiza el/ la
de determinante pertenece.
docente para la
 La metacognición hace preguntas
metacognición?
como:
o ¿Cuáles son los tipos de
determinantes?
o ¿Para qué me servirá?
Cuaderno de campo
Observación de la clase programada
Experiencia de aprendizaje/ sesión : los pronombres
Docente de área : Castillo Segura Rosa Elizabeth
Docente en formación : Cruzado Palomino Neicer Jared
Colegio : “Julio Ramon Ribeyro”
Grado y sección : 4°A
Semana /fecha :

Hechos Preguntas orientadoras

 La docente saluda a los


estudiantes.  ¿Cómo se sintió al desarrollar esta nueva forma
de trabajo con sus estudiantes?
 El/la docente menciona acuerdos  Se sintió bien ,ya que la docente trabajo con la
de convivencia durante la tecnología usando la televisión para proyectar
experiencia de aprendizaje. ejemplos colorido s y graciosos
 ¿Qué nos garantiza el cumplimiento de estos
 El/la docente realizó la motivación acuerdos de convivencia?
programada. Estos los garantizan todos ya que son normas de
mutuo acuerdo, paro más la docente ya quien es
quien garantiza que se cumplan
5. Promueve la comprensión de la  ¿Quiénes debieron participar en su elaboración de
situación y el reto para la experiencia los acuerdos de convivencia? ¿Por qué?
de aprendizajes La participación tanto de estudiantes como de
 Presenta el propósito de docentes en la elaboración de los acuerdos de
aprendizaje de la actividad. convivencia promueve un sentido de comunidad en
el aula y fomenta un ambiente de aprendizaje más
 Explica cuáles son las
efectivo y respetuoso.
producciones y actuaciones.
 ¿Cómo se llevó a cabo la motivación de la clase?
 El/la docente comparte los
No hubo una motivación solo ejemplos los cuales
criterios de evaluación de la
llevaron alas deducción del tema
experiencia o sesión de
¿Qué preguntas realizó la/ el docente para generar
aprendizaje.
el conflicto cognitivo?
Una de las preguntas que realizo la profesora fue la
siguiente:
6. La docente dialoga con los
estudiantes a cerca de las  ¿Qué estrategias emplea el docente para promover
actividades sugeridas como la comprensión de la situación y del reto de
respuesta al reto y establece la aprendizaje?
secuencia de actividades
 Establece con los estudiantes la El docente ayudo a los estudiantes mediante un
secuencia de actividades de la organizador visual donde se podía observar los distintos
experiencia y/o sesión de tipos de pronombres, además utilizo la tecnología
aprendizaje.
¿Qué actividades ejecuta el/la docente para
desarrollar la sesión programada?
3. EL/la docente hace seguimiento
del desempeño de sus estudiantes Que cada uno de su ejemplo de los diferentes tipos de
pronombres
 El/la docente media para generar  ¿Qué materiales y estrategia utiliza el/la docente
aprendizajes. para desarrollar la retro alimentación?
 El/la docente establece el diálogo Les dio una practica
con los estudiantes acerca de las  ¿Cómo involucra el/la docente para desarrollar la
actividades, si están respondiendo competencia programada?
al reto y desarrollando los La docente ofrece orientación precisa y detallada para
propósitos de aprendizaje. que los estudiantes comprendan y apliquen lo
aprendido
● Reflexionan a cerca de sus
progresos y dificultades,
 ¿Se evidencia los procesos didácticos?
acordando formas de mejora
(Metacognición) En esta oportunidad no se evidenciaron

 ¿Qué materiales y estrategias utiliza el/la docente


para desarrollar la competencia y conocimiento
programado?
La docente utiliza las TIC y la participación de los alumnos
¿Considera las características y necesidades de los
estudiantes a fin de lograr aprendizajes significativos?
La docente no considera esos aspectos.
 ¿De qué manera el/la docente desarrolla el
pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes?
La docente promueve el pensamiento crítico y reflexivo al
solicitar que cada uno de su ejemplo propio
¿Qué materiales y estrategia utiliza el/la docente para
desarrollar la retroalimentación?
. como material utilizo la practica donde hizo que
identifiquen los pronombres
 ¿Qué acciones realiza el/ la docente para la
metacognición?

La docente no realizo metacognición.


Cuaderno de campo
Observación de la clase programada
Experiencia de aprendizaje/ sesión : “Los determinantes”.2
Docente de área : Castillo Segura Rosa Elizabeth
Docente en formación : Cruzado Palomino Neicer Jared
Colegio : “Julio Ramon Ribeyro”
Grado y sección : 4°A
Semana /fecha :

Hechos Preguntas Comentarios


orientadoras
La docente saluda a los  En esta oportunidad se sintió con
estudiantes.  ¿Cómo se sintió al más confianza que la anterior
desarrollar esta nueva vez.
El/la docente menciona forma de trabajo con sus  Garantiza un aprendizaje más
acuerdos de convivencia estudiantes? eficaz al mismo tiempo que
durante la experiencia de  ¿Qué nos garantiza el fomentan el respeto al momento
aprendizaje. cumplimiento de estos de expresar sus ideas.
acuerdos de convivencia?  En la elaboración de los acuerdos
El/la docente realizó la  ¿Quiénes debieron se participa tanto los estudiantes
motivación programada. participar en su elaboración como el docente ya que es una
de los acuerdos de decisión tomada en común.
convivencia? ¿Por qué?
 En esta oportunidad la maestra
romueve la comprensión de la  ¿Cómo se llevó a cabo la
escribió una oración les preguntó
tuación y el reto para la motivación de la clase?
sobre las partes de ésta.
xperiencia de aprendizajes  ¿Qué preguntas realizó la/
 La siguiente interrogante:
Presenta el propósito de el docente para generar el
o ¿Cuáles son las partes de
aprendizaje de la actividad. conflicto cognitivo?
una oración?
Explica cuáles son las  Las estrategias que la docente
producciones y actuaciones. realizó son las siguientes:
El/la docente comparte los  ¿Qué estrategias emplea el
o Lluvia de ideas
criterios de evaluación de la docente para promover la
o Manejo de las TIC
experiencia o sesión de comprensión de la situación
 Al inicio la docente hace la
aprendizaje. y del reto de aprendizaje? entrega de sus evaluaciones,
luego corrigen juntos y la
 ¿Qué actividades ejecuta el/la maestra brinda algunas
docente para desarrollar la recomendaciones, realizado esto
a docente dialoga con los
sesión programada? comienza con el tema de
studiantes a cerca de las
ctividades sugeridas como “Determinantes”, después
espuesta al reto y establece la proyecta la sesión en televisor y
ecuencia de actividades  ¿Qué materiales y estrategia cada concepto hace leer a lof
utiliza el/la docente estudiantes.
Establece con los estudiantes
para desarrollar la retro  Los materiales utilizados son:
la secuencia de actividades de
alimentación? o El televisor
la experiencia y/o sesión de
aprendizaje. o Laptop
o Pizarra
 ¿Cómo involucra el/la o Plumones
L/la docente hace seguimiento
docente para desarrollar la o Copias
desempeño de sus estudiantes
competencia programada?  Para que involucre al estudiante
El/la docente media para hace que lean cada concepto
generar aprendizajes.  ¿Se evidencia los procesos mostrado en el televisor.
El/la docente establece el didácticos?  Los procesos didácticos que se
diálogo con los estudiantes ha utilizado son:
acerca de las actividades, si o Motivación
están respondiendo al reto y o Generar el conflicto
desarrollando los propósitos cognitivo.
 ¿Considera las características  Sí considera las características, ya
de aprendizaje. y necesidades de los que la docente nos comentó que
● Reflexionan a cerca de sus estudiantes a fin de lograr tienen problemas de
progresos y dificultades, aprendizajes significativos? comprensión de textos así que
acordando formas de mejora
ella amplia el tema con ejemplos
 ¿De qué manera el/la de la realidad.
(Metacognición)
docente desarrolla el  Lo que observado es que lo hace
pensamiento crítico y de la siguiente manera:
reflexivo en los estudiantes? o Enseña a leer, analizar y
procesar la información
 ¿Qué materiales y estrategia
 Realiza la retroalimentación con
utiliza el/la docente para
ejemplos de la vida real de cada
desarrollar la
uno.
retroalimentación?
 La metacognición hace preguntas
como:
 ¿Qué acciones realiza el/ la
o ¿Qué son los
docente para la
determinantes?
metacognición?
o ¿Para qué me sirven?
Cuaderno de campo
Observación de la clase programada
Experiencia de aprendizaje/ sesión : “Conocemos el texto argumentativo”.
Docente de área : Castillo Segura Rosa Elizabeth
Docente en formación : Cruzado Palomino Neicer Jared
Colegio : “Julio Ramon Ribeyro”
Grado y sección : 4°A
Semana /fecha :

Hechos Preguntas Comentarios


orientadoras
La docente saluda a los  Era el primer día que ingresamos
estudiantes.  ¿Cómo se sintió al al aula la escena lo puedo
desarrollar esta nueva describir un poco de nervios
El/la docente menciona forma de trabajo con sus como al mismo tiempo lleno de
acuerdos de convivencia estudiantes? entusiasmo.
durante la experiencia de  ¿Qué nos garantiza el  En esta ocasión ayuda a
aprendizaje. cumplimiento de estos mantener el orden al momento
acuerdos de convivencia? de la participación de cada
El/la docente realizó la  ¿Quiénes debieron estudiante incentivando el
motivación programada. participar en su elaboración respeto.
de los acuerdos de  En la elaboración de los acuerdos
convivencia? ¿Por qué?
se participa tanto los estudiantes
romueve la comprensión de la  ¿Cómo se llevó a cabo la
como el docente ya que es una
tuación y el reto para la motivación de la clase?
decisión tomada en común.
xperiencia de aprendizajes  ¿Qué preguntas realizó la/
 En esta oportunidad la maestra
Presenta el propósito de el docente para generar el
brindó preguntas sobre el tema
aprendizaje de la actividad. conflicto cognitivo?
de la corrida de toros, llegó a
Explica cuáles son las motivar a los estudiantes ya que
producciones y actuaciones. es un tema muy polémico.
El/la docente comparte los  ¿Qué estrategias emplea el
 Comentó sobre una noticia que
criterios de evaluación de la docente para promover la había muerto un torero muy
experiencia o sesión de comprensión de la situación reconocido, luego, hizo la
aprendizaje. y del reto de aprendizaje? siguiente interrogante
o ¿Por qué se celebra la
corrida de toros?
 ¿Qué actividades ejecuta el/la
o ¿Están de acuerdo con la
a docente dialoga con los docente para desarrollar la
sesión programada? corrida de toros?
studiantes a cerca de las
o ¿Ustedes han asistido a
ctividades sugeridas como
espuesta al reto y establece la la corrida de toros?
ecuencia de actividades  ¿Qué materiales y estrategia  Las estrategias que la docente
utiliza el/la docente realizó son las siguientes:
Establece con los estudiantes
para desarrollar la retro o Lluvia de ideas
la secuencia de actividades de
la experiencia y/o sesión de alimentación? o Realiza un organizador
aprendizaje. visual.
 La actividad que realiza es la
 ¿Cómo involucra el/la participación de los estudiantes
L/la docente hace seguimiento
docente para desarrollar la para que crean el concepto del
desempeño de sus estudiantes
competencia programada? texto argumentativo, las ideas
El/la docente media para que brindan los alumnos lo
 ¿Se evidencia los procesos plasma en un organizador visual,
generar aprendizajes.
didácticos? por último, realiza una lectura
El/la docente establece el
diálogo con los estudiantes con la identificación del cuerpo
acerca de las actividades, si del texto argumentativo.
están respondiendo al reto y  Los materiales utilizados son:
desarrollando los propósitos o Pizarra
 ¿Considera las características o Plumones
de aprendizaje. y necesidades de los o Copias
● Reflexionan a cerca de sus estudiantes a fin de lograr
 Para que involucre al estudiante
progresos y dificultades, aprendizajes significativos?
realiza preguntas que promueve
acordando formas de mejora
el debate entre los estudiantes.
 ¿De qué manera el/la
(Metacognición)  Los procesos didácticos que se
docente desarrolla el
ha utilizado son:
pensamiento crítico y
o Motivación
reflexivo en los estudiantes?
o Generar el conflicto
cognitivo
 ¿Qué materiales y estrategia
o Construcción de su
utiliza el/la docente para
aprendizaje.
desarrollar la
o Aplicación del
retroalimentación?
aprendizaje.
 ¿Qué acciones realiza el/ la  Sí considera las características, ya
docente para la que la maestra nos comentó que
metacognición? esta oportunidad le dificulta
llegar al estudiante porque son
producto de la virtualidad.
 Lo que observado es que lo hace
de la siguiente manera:
o Fomenta el debate en
voz alta para que el
estudiante tome
confianza de su
argumento.
o Enseña a leer, analizar y
procesar la información
 No realizó retroalimentación y
metacognición.

Cuaderno de campo
Observación de la clase programada
Experiencia de aprendizaje/ sesión : El artículo de opinión
Docente de área : Castillo Segura Rosa Elizabeth
Docente en formación : Cruzado Palomino Neicer Jared
Colegio : “Julio Ramon Ribeyro”
Grado y sección : 4°A
Semana /fecha :

Hechos Preguntas orientadoras

 La docente saluda a los


estudiantes.  ¿Cómo se sintió al desarrollar esta nueva forma de
trabajo con sus estudiantes?
 El/la docente menciona acuerdos  Me sentí satisfecho, ya que los alumnos se mostraron
de convivencia durante la interesados pues hablamos de un tema muy
experiencia de aprendizaje. controversial como lo es el aborto

 El/la docente realizó la motivación  ¿Qué nos garantiza el cumplimiento de estos


programada. acuerdos de convivencia?

En la esta oportunidad las garantías fueron dadas


11. Promueve la comprensión de la por la docente del aula, pues siempre recalca estas
situación y el reto para la experiencia normal en todo momento del desarrollo de su clase
de aprendizajes  ¿Quiénes debieron participar en su elaboración de
 Presenta el propósito de los acuerdos de convivencia? ¿Por qué?
aprendizaje de la actividad. La participación tanto de estudiantes como de docentes
 Explica cuáles son las en la elaboración de los acuerdos de convivencia
producciones y actuaciones. promueve un sentido de comunidad en
 el aula y fomenta un ambiente de aprendizaje más
 El/la docente comparte los
efectivo y respetuoso
criterios de evaluación de la
sí, por ejemplo, cuando todos pueden opinar y
experiencia o sesión de
participar sin excepción
aprendizaje.
 ¿Cómo se llevó a cabo la motivación de la clase?
Se dio mediante la presentación de un tema
controversial del cual se escucharon distintas opiniones
12. La docente dialoga con los
estudiantes a cerca de las algunas a favor como algunas en contra
actividades sugeridas como ¿Qué preguntas realizó la/ el docente para generar el
respuesta al reto y establece la conflicto cognitivo?
secuencia de actividades Una de las preguntas que realizo la profesora fue la
 Establece con los estudiantes la siguiente:
secuencia de actividades de la
experiencia y/o sesión de  ¿Qué estrategias emplea el docente para promover la
aprendizaje. comprensión de la situación y del reto de aprendizaje?
Tiene como estrategia el uso de las TIC
3. EL/la docente hace seguimiento
del desempeño de sus estudiantes  ¿Qué actividades ejecuta el/la docente para desarrollar
la sesión programada?
 El/la docente media para generar
Tiene como actividades elaborar un artículo de opinión
aprendizajes. que tenga como requisito una tesis y una opinión que la
 El/la docente establece el diálogo defienda.
con los estudiantes acerca de las
actividades, si están respondiendo  ¿Qué materiales y estrategia utiliza el/la docente
al reto y desarrollando los para desarrollar la retro alimentación?
propósitos de aprendizaje. Para la retroalimentación la docente utilizo la estrategia de
● Reflexionan a cerca de sus observar y reconocer la estructura de distintos artículos de
progresos y dificultades, opinión, para lograr llenar algunos vacíos que hayan
acordando formas de mejora quedado.
(Metacognición)  ¿Cómo involucra el/la docente para desarrollar la
competencia programada?
Se involucra de forma asertiva siendo clara y precisa además
de responder a las necesidades de los alumnos
 ¿Se evidencia los procesos didácticos?
Si se evidencian los procesos didácticos, pues la docente
sigue al pie de la letra su sección de aprendizaje, además
su clase es muy entendible y precisa
 ¿Qué materiales y estrategias utiliza el/la docente para
desarrollar la competencia y conocimiento
programado?
La docente en esta oportunidad utilizo material concreto,
donde estaba plasmada información clave para el
desarrollo de sus actividades, esta información ayuda a
desarrollar el pensamiento abstracto del estudiante
 ¿Considera las características y necesidades de los
estudiantes a fin de lograr aprendizajes significativos?
Si ya que tomo en cuenta los ritmos y estilos de
aprendizajes e los alumnos
 ¿De qué manera el/la docente desarrolla el
pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes?
Lo desarrolla mediante interrogantes, las cuales son
orientadas al nivel crítico y también pide dar ejemplos.
 ¿Qué materiales y estrategia utiliza el/la docente para
desarrollar la retroalimentación?
No la realizo por falta de tiempo
.
 ¿Qué acciones realiza el/ la docente para la
metacognición?
No la realizo por falta de tiempo

Práctica calcificada de la sesión ejecutada


Práctica acentuación diacrítica
La tilde diacrítica en monosílabos

Nombres y apellidos:

Grado y sección:

Ejercicios

1. Observa los siguientes diálogos y tilda los monosílabos destacados según corresponda. Justifica por qué
se tilda o no en las líneas inferiores.

Disculpa, pero n o entiendo


Mejor que Luis te expl ique. E l
el ejemplo que me estás
lo entiende a la perfección.
dando .

Prefiero que me de mi regalo


de cumpleaños por
No creo que quiera hacerlo. La
adelantado.
gracia de los regalos es que
sean sorpresa.

¿ Tu crees que quiera Ella es tu mejor amiga , ¿por


acompañarme a la fiesta de qué crees que no te
disfraces? acompañaría ?
2. Lee la siguiente carta y fíjate en el uso que se ha dado a la tilde diacrítica. Marca con una X
cuando sea incorrecto y con un cuando esté usada correctamente.

Querido amigo: ¿cómo estás tu ( )? Siempre recuerdo a tu ( ) familia y


los lindos momentos que pasamos en la playa. Sé ( ) que ellos también recuerdan con cariño esos
veranos cerca del mar.

Quería contarte que tengo planeado viajar a la ciudad y me gustaría mucho que nos juntáramos
algún día a tomar el té ( ). Mí ( ) mamá estaría muy contenta de volver a verte. Ya se ( )
está preparando para mi visita. ¿Té ( )
acuerdas lo inseparables que éramos en el colegio? Vivimos tantas aventuras en tú ( ) casa y en
la mía. Para mí ( ) son recuerdos imborrables.

Si ( ) por algún motivo prefieres que nos juntemos en la mañana, dime con
tiempo para organizarme y registrarlo en mi ( ) agenda.

Un abrazo, tu ( ) amiga Dafne.

3. Colorea los recuadros de las oraciones en las que los monosílabos deben llevar tilde.

¿Te gusta el te con azúcar o endulzante? Esa es la mochila de Pedro

Qué lindo el collar de tu gato El no te quiso contar el secreto

S i no estudias, no aprobarás el curso Ella me pidió que le de comida al perro

S i, estoy de acuerdo con ese plan Tu eres mi mejor amigo

4. Selecciona la palabra adecuada para cada oración, pintando el recuadro correspondiente

a) La raqueta que traes es para ______ mi mí

b) Me acercaré a comprar ______ periódico el él

c) No invertiré ______ dinero más mas

d) ______que ella lo había pedido sé se

e) Eso no ______ va bien té te

f) ______ no tienes miedo, eres muy valiente tu tú

g) Siempre desayuno un pan acompañado de un rico ______ te té

h) Nunca me cansaré de decirte cuánto ______ quiero te té

sí si
i) Pedro dijo: “______, iré a la fiesta”

j) ______ vas a la fiesta, no olvides llevar un regalo

k) ¿Quieres que te ______ un chocolate

l) Marcos viene ______ España

m) ______ niño de mi pasaje es muy travieso

n) ______ es muy travieso

ñ) ______ eres un gran profesional


o) ______ mamá es muy simpática

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 01
4
LISTA DE COTEJO
“A”
AREA: Comunicación GRADO Y SECCION: 4º DOCENTE:
EVIDENCIA: Responde las preguntas de la ficha de trabajo.
N° CRITERIOS OBSERVACIONES
Y/O SUGERENCIAS
Identifica Explica el Desarrolla Opina sobre
información tema, los interés en el contenido,
explícita, subtemas y la igualdad la
relevante y el propósito de organización
complementaria. comunicativ derechos, textual, las
o del texto de manera estrategias
APELLIDOS Y NOMBRES cuando este que logra discursivas,
presenta obtener un las
información sentido de representaci
especializad la ones sociales
a. responsabi y la intención
lidad y la del autor.
autonomía.
SI NO SI NO SI NO SI NO
01 ABANTO ABANTO LEN HARRIS
NOE
02 ALBARRAN CENTURION BEGOÑA X X X X 13
ARACELI
03 ALVAREZ VIGO FRANCO X X X X 12
BENJAMIN
04 BAZAN SUAREZ BETY X X X X 06
MILAGRITOS
05 BRIONES RODRIGUEZ ROSITA X X X X 13
MARDELI
06 CABRERA SAUCEDO JOSUE ISAIAS X X X X 12
07 CERNA RUIZ IVAN X X X X 06
EDUARDO
08 CERQUIN CHAVEZ JOSE CARLOS X X X x 11.5
09 CHAVEZ GARCIA YANDIR X X X X 16.5
10 CHICLOTE MANTILLA ELMER X X X X 15
11 CHUQUILIN RODAS DARWIN X X X X 10.5
JHONATAN
12 CORTEZ FERNANDEZ LORENA X X X X 10
PATRICIA
13 VIGO JHEISON
CUEVA JHAMIR
14 FLORES CHILON HELEN X X X X 10
TATIANA
15 HERAS TASILLA SONIA X X X X 11
LIZBETH
16 HUISA VERA MARCO X X X X 09
ANTONIO
17 LEYDI X X X X 09
LEIVA RUIZ MIRELLA
18 MAGALLANE PEREZ ANDRES ELIAS X X X X 16
S
19 MARIN SANCHEZ DEYVIS X X X X 17
ANDERSON
20 MISAHUAMA QUISPE FERNANDO X X X X 09
N
21 MISME ROJAS CHRISTOPHER X X X X 16
LUIS
22 POMA MARIN JHENNFER X X X X 19
RYAN
23 PRADO CUZCO WILDER X X X X 08
JHONATAN
24 RODRIGUEZ VASQUEZ MARDELI X X X X 14
25 RONCAL BRIONES FATIMA X X X X 14
PATRICIA
26 RONCAL ZAMORA MARY CIELO X X X X 17
27 SALDAÑA CHUQUIMANGO ANNER X X X X 16
28 SILVA ARCE JUAN CARLOS X X X X 09
29 SILVA CHAVEZ VALERIA X X X X 17
NICOL
30 SUAREZ HERNANDEZ FLOR X X X X 14.5
31 VALERIANO VALERIANO NORGI X X X X 11
32 VILLENA CHAVEZ YOSELIN X X X X 04
33 YALLE HERNANDEZ ERIKA YANIRA R R R 08

7.LOGROS Y APRENDIZAJES

Logros:
a. Aprender a mantener un ambiente de aprendizaje positivo y
propicio para el desarrollo de los estudiantes, comprendiendo cómo
establecer y mantener la disciplina en el aula de manera efectiva.

b. Conocer más de cómo se dirige una clase y como emplear las


estrategias didácticas en el transcurso de la sesión.

c. Identificar como la motivación juega un rol muy importante en la


clase, ya que siempre debe estar presente en todo el desarrollo de
esta.

d. Identificar cual es la relación entre


docente y alumnos.

e. Comprender más a detalle las distintas problemáticas de los


alumnos en las competencias del área de comunicación.
f. Obtener información para nuestro planteamiento de tesis.
g. Reflexionar acerca de las necesidades de los estudiantes para así
plantear soluciones apropiadas.
h. Ganar más experiencia de cómo realizar una clase y perder el miedo
al momento de ejecutarla.
.

Aprendizajes:
o Reflexionar sobre las experiencias vividas en la práctica y utilizar
estas reflexiones para mejorar habilidades pedagógicas y
crecimiento personal como futuro profesional de la educación.

o La utilización de los recursos no verbales (la mirada, los gestos,


forma de caminar, etc.), en el desempeño docente.

o Identifica el clima institucional y las distintas problemáticas de los


estudiantes en el aula

o Reconocer el rol del docente en la institución educativa en las


diversas actividades.
8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

1.- La práctica de ayudantía en la institución educativa Julio ramón


Ribeyro, nos ha servido como una orientación para desarrollar nuestro
papel como futuros docentes.
2.- El trabajo en equipo es crucial para el éxito escolar y permite
compartir ideas, estrategias y recursos para mejorar la experiencia
educativa.
3.- A través de la práctica de observación se ha podido conocer nuevas
estrategias de trabajo por parte del docente, esto contribuirá a nuestros
aprendizajes como futuros docentes.
4.- Los estudiantes muestran una mejor comprensión de los conceptos
cuando se utilizan materiales visuales y manipulativos en la enseñanza.
5.- La práctica de la ayudantía en una institución educativa promueve el
aprendizaje colaborativo, el desarrollo de habilidades y el apoyo mutuo
entre los estudiantes.
6.- La práctica de ayudantía permite la formación a través de la
observación y así orientarnos y obtener conocimientos de dichas
experiencias de aprendizaje enriquecedoras
Recomendaciones:

1.- Para ser un buen docente debemos tener una comunicación asertiva
con nuestros estudiantes.
2.- Tener la suficiente capacidad para entender las diferentes
problemáticas en el desarrollo de su aprendizaje.
3.- Adaptar la enseñanza y brindar recursos adicionales para aquellos
estudiantes con necesidades educativas particulares.
4.- Seguir los pasos de una sesión de aprendizaje previamente
establecida.
5.- Tener claro el propósito de la sesión al momento de desarrollar la
clase.
6.- Desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes para obtener un
buen logro.
9.- ANEXOS.
Fotografías

Foto N° 01: feria por el aniversario del colegio


I a
a

111111110
Foto N° 02: Fachada del patio principal y trasero de la I.E

---~--- -


I a
a

111111110
Foto N° 03: Grado y aula, donde se observó y ejecuto mis prácticas
Foto N° 04: Horario de la docente del 4ª grado A

IE. JULIO RAMON RIBEYRO - CAJAMARCA


HORARIO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

07:30 - 08:10 re ADMINISTRATIVAS

08:10 - 08:50
4A
08:50 - 09:30

4A
09:30 - 10:10
10:10 10:40 RECREO

10:40 - 11:20

11:20 - 12:00

12:00 - 12:40

12:40 - 13:20
Foto N° 05: Normas De Convivencia Y Las Medidas Correctivas

También podría gustarte