El Torno Paralelo
El Torno Paralelo
El Torno Paralelo
TORNO PARALELO
En sta leccin, nos ocuparemos de las caractersticas del Torno Paralelo, por
ser el de uso ms universal dentro de nuestra Especialidad, reservando el
Torno de Control Numrico, a la seccin de Mquinas C.N.C.
En un torno paralelo, podemos distinguir cuatro grupos principales: Bancada,
Cabezal, Carros, y Contracabezal (o Contrapunto). Cada grupo, consta de
diversos mecanismos. La Bancada.- Es la parte que soporta todas las partes
del torno, encontrndose en primer lugar, la denominada Bancada de Guas
Prismticas.
ELEMENTOS COMPONENTES
Cabezal mvil
El cabezal mvil o contra-cabezal (ver figura) est apoyado sobre las guas de
la bancada y se puede desplazar manualmente a lo largo de ellas segn la
longitud de la pieza a mecanizar, llevado al punto deseado se bloquea su
posicin con la palanca (T6).
Mediante el volante (T1) se puede avanzar o retroceder el
contrapunto (T5) sobre el cuerpo del contra-cabezal(T3), este desplazamiento
se puede bloquear impidiendo que retroceda con la palanca (T2).
En este contra-cabezal la base (T4) y el cuerpo (T3) son piezas distintas
fijadas una a otra mediante tornillos, que pueden ser aflojados y permitir un
cierto desplazamiento transversal del cuerpo respecto a su base, esta
operacin se puede hacer para mecanizar conos de pequeo ngulo de
inclinacin.
1.
Carro principal, que produce los movimientos de avance en el sentido
longitudinal de las guas del torno y profundidad de pasada en refrentado.
2.
Carro transversal, que se desliza transversalmente sobre el carro
principal, avanzando en la operacin de refrentado, y determina la profundidad
de pasada en cilindrado.
3.
Carro orientable o superior, su base est apoyada sobre una plataforma
giratoria orientable segn una escala de grados sexagesimales, se emplea para
Sobre el carro transversal esta el carro orientable (2) este carro se puede
girar sobre s mismo un ngulo cualesquiera marcado en la escala (2b),
mediante la manivela (2a) este carro se puede avanzar o retroceder.
Sobre el carro orientable, esta la torreta portaherramientas (1) donde se
monta la cuchilla
Cabezal: dimetro del agujero del husillo principal, nariz del husillo
principal, cono Morse del husillo principal, gama de velocidades del cabezal en
r.p.m., nmero de velocidades.
CADENA CINEMTICA
EQUIPO AUXILIAR
Plato de garras
Puntos de arrastre
Otro tipo de herramientas son las llamadas de plaquita soldada, siendo dicha
plaquita de metal duro (carburo metlico ), que se suelda a los mangos o
soporte para obtener las herramientas de torneado exterior (refrentar,
cilindrar, tronzar, ranurar y roscar ) y las de torneado interior.
Las formas de stas herramientas estn normalizadas como ISO y como DIN
(ISO-1, ISO-2.etc., o tambin como DIN-4971, DIN4972
Las herramientas que mayor aceptacin tienen en la actualidad, son las que
constan de un porta-herramientas en el que se coloca una placa de metal duro,
que queda fijada por medios mecnicos, que tiene varios filos o cortes, y que
cuando se deteriora un filo, se gira la placa y conseguimos un nuevo corte con
las mismas dimensiones y caractersticas del filo anterior. Las placas para
insertos, tienen diversas formas, medidas, ngulos, geometras y radios de
punta. Todas las especificaciones de las placas vienen reflejadas por un cdigo,
formado por una serie de letras y nmeros, por ejemplo:
TAKM -16 03 04
T..... Corresponde a una placa: Triangular
A.....Arista de corte principal-Angulo de incidencia (0 grados)
K.....Indica la tolerancia
M.....Sistema de sujecin y tipo del rompevirutas
16....Es la longitud de la arista de corte en m.m.
03....Es el espesor de la placa (3 m.m.)
04....Es el radio que tiene cada punta de la placa en 1/10 m.m.
Todas las placas, as como los distintos portaherramientas estn normalizados
segn cdigos ISO (ver tablas Cdigos ISO para Plaquitas Intercambiables).
Ejercicios de torno.- Los trabajos elementales que podemos realizar en un
torno paralelo, son: Cilindrado, Refrentado, Ranurado, Tronzado, Taladrado,
Con la inclinacin descrita, se verifica que: cada divisin del nonio del carro
orientable que avance, desplazar dicho carro, una dcima de m.m.. Al estar
dicho carro inclinado los 5 45', que corresponde a la proporcin 1:10, por cada
dcima de m.m. que avance el carro, la hta, avanzar en el sentido de la
profundidad, 1 centsima de m.m., con la cual podemos dar pasadas de 1/100 de
m.m. en radio de la pieza. Debemos indicar que la pieza, habr reducido su
dimetro en 2 centsimas de milmetro, si queremos que la pieza disminuya su
dimetro de centsima en centsima, tendremos que darle al volante del
charriot, un recorrido de media dcima de milmetro, con lo cual la penetracin
de la herramienta es de media centsima de milmetro.
con perfil de rosca cuadrada, trapecial, redonda, rosca Acm, roscas de diente
de sierra, etc., tendremos necesariamente que realizarlas en el torno.
Cuando los tornos, se fabricaban con los engranajes montados en el exterior
del cabezal, y la caja de avances era la denominada Caja Norton, algunos de los
pasos para roscar venan indicados en una pequea tabla sujeta en el cabezal
(tabla que se extraviaba con demasiada frecuencia), los torneros tenan que
calcular los engranajes para poder mecanizar sus roscas.
En las mquinas actuales (la mayora), montan cajas de avances muy completas
y que tienen la mayora de pasos Mtricos, Whitworth y Modulares
Ejemplo de roscado.- Determinar las operaciones necesarias para realizar el
roscado a una pieza de 200 mm de longitud, con un dimetro de 40 mm, paso
mtrico de 2 m.m., y la longitud de la parte roscada sea de 150 m.m.
1.-Aprovisionamiento del material. De una barra de 45 m.m. de dimetro,
cortaremos un trozo de 202 m.m.
2.-Colocamos la pieza en el plato universal de tres garras, dejando que
sobresalga del plato, unos 65 m.m. aproximadamente. Montamos la herramienta
en la torreta.
Tenemos que indicar, que en los tornos que no llevan freno, al llegar la hta. a la
ranura del final de la rosca, hay que invertir la marcha del torno a la vez que
rpidamente retrocedemos la herramienta.
Segn las dimensiones de las roscas, podemos realizar la penetracin de la
herramienta, siguiendo tres procedimientos
Penetracin Radial
Penetracin Radial con Desplazamiento Axial
Penetracin Oblicua
ANEXO: 1
Calculo de engranajes para roscar.
Para empezar, lo primero es conocer en qu punto la Caja Norton (caja de
avances), se neutraliza. Si no lo conocemos, se efectuar lo siguiente:
Colocamos en la salida del eje del cabezal uno de los dos piones iguales de que
consta el grupo de engranajes del torno, y el otro lo colocamos en la entrada de
la caja de avances, enlazndolos con una rueda dentada intermedia cualquiera.
Con dicho procedimiento, conseguimos que el torno genere el mismo paso que el
del husillo patrn, si no, desplazaremos la palanca de la caja de avances hasta
la posicin en que se cumpla dicho requisito. Entonces, formaremos el quebrado
siguiente:
En que:
Paso a construir
= nuestra incgnita
Paso del tornillo patrn = Paso del husillo del torno
Ruedas conductoras
Ruedas conducidas
120 x 10 / 127 x 20
Multiplicamos el numerador 10 y el denominador 20 por 5
120 x 50 / 127 x 100
Estos son los engranajes para realizar el paso solicitado.
Para su colocacin en el torno, tomaremos una rueda de las conductoras (las
que estn en el numerador). Engranando con ella, montamos una de las
conducidas (las del denominador). En este mismo eje, colocamos la otra
conductora, y engranando la misma, montamos la conducida que nos queda as y
ha roscar.
Anexo 3
Roscado cnico
Para efectuar todo tipo de roscas, debemos acoplar el carro principal al husillo
patrn del torno, deslizndose dicho carro paralelamente al eje del torno.
Como consecuencia, para labrar una rosca, la generatriz sobre la cual queremos
roscar, debe ser tambin paralela al eje del torno. Para lograrlo, haremos lo
siguiente:
1 Tomamos la pieza a la que queremos mecanizar una rosca cnica, y le
taladramos los dos extremos con una broca de sacar centros (las roscas
Siendo
"
"
"