Teoría Contractualista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Teora contractualista

El contractualismo (trmino derivado de la palabra contrato) es una corriente moderna


de filosofa poltica y del derecho, que piensa el origen de la sociedad y del Estado
como un contrato original entre humanos, por el cual se acepta una limitacin de las
libertades a cambio de leyes que garanticen la perpetuacin y ciertas ventajas del cuerpo
social. No es una doctrina poltica nica o uniforme, sino un conjunto de ideas con un
nexo comn, si bien extremadamente adaptable a diferentes contextos, lo que explica su
vitalidad y su capacidad para ir evolucionando y redefinindose hasta la actualidad.
Como teora poltica es posiblemente una de las ms influyentes de los ltimos
trescientos aos, configurando, en mayor o menor grado, la estructura actual de los
distintos estados y naciones.
No debe confundirse el contractualismo con la democracia, pues no todas las teoras
contractualistas, como veremos, defienden modelos polticos democrticos. Tampoco
debe confundirse contractualismo con nacionalismo, pues, siendo ambos movimientos
polticos nucleares y casi simultneos de los estados modernos, expresan concepciones
distintas.

Teora de control social


Numerosas teoras criminolgicas se han centrado en tratar de dar
respuesta a por qu los individuos delinquen, realizan acciones antisociales
y exteriorizan comportamientos delictivos. Durkheim (1893) introduce el
precedente de esta teora al explicar que la no realizacin de la conducta
criminal individual puede venir explicada por los efectos inhibitorios que
puede tener la integracin social o psicolgica con otros cuya potencial
respuesta negativa, vigilancia o expectativas, regula o constrie los
impulsos criminales. La teora del control social surge en los aos 50 como
una posible explicacin al fenmeno delincuencial. Hasta ese momento una
de las teoras ms extendidas asocia la delincuencia a determinadas zonas,
sin embargo Reckless y sus asociados se preguntan entonces por qu hay
determinados chicos que, viviendo en zonas que parecen ser crimingenas,
no delinquen o, dicho de otro modo: si todo individuo cuenta con el

potencial necesario para violar las leyes y la sociedad le ofrece numerosas


oportunidades para hacerlo, por qu pues, muchos de ellos las obedecen?

Teora ecltica
La teora eclctica integra conceptos y variables del conductismo y del
cognoscitivismo, adems de la posicin evolutiva de Piaget y Vygostsky reconociendo
la importancia del aprendizaje social.
Esta teora involucra la "actitud", "inters" o "valor" en el proceso de aprendizaje, de
manera que las informaciones del ambiente entra, luego pasa al registro sensorial
(estructura hipottica); de aqu la informacin se va a la memoria de corto alcance, en
donde se lleva a cabo una codificacin conceptual. Posteriormente, pasa a la memoria
de largo alcance, puede ayudar un ensayo o repeticin interna. Si la informacin se
relaciona con alguna preexistente, puede ser codificada y llevada inmediatamente a la
memoria de largo alcance. Tambin puede suceder que exista una fuertsima
motivacin externa que permita el paso inmediato a la memoria de largo alcance. Otra
posibilidad es que no se produzca una codificacin adecuada de la informacin,
incurriendo en su desaparicin.

Teora organicista
Teora que sostiene que la sociedad es un organismo vivo, con entidad y existencia propias, que
obedece a leyes especiales y que, en su conjunto, difiere de los individuos que la componen.
El organicismo, denominado tambin bio-organicismo, se contrapone al <mecanicismo
dentro de la sociologa.

La tesis central de esta escuela sociolgica es que la sociedad humana es una forma
elevada de organizacin biolgica, que resulta de un proceso ascendente de integracin en el cual
las clulas forman los tejidos, stos constituyen los rganos, que a su vez integran las personas,
cuyo conjunto forma la sociedad.

Teora naturalista

El trmino naturalismo, del latn naturalis, es usado para denominar las corrientes
filosficas que consideran a la naturaleza como el principio humanitario y excluye
cualquier otra explicacin ajena a agentes meramente fantasmagoricos. Es un sistema
filosfico y de creencias que sostiene que no hay nada ms que naturaleza, fuerzas y
causas del tipo de las estudiadas por las ciencias naturales; estas existen para poder
comprender nuestro entorno fsico.
El naturalismo mantiene que todos los conceptos relacionados con la consciencia y la
mente hacen referencia a entidades que pueden ser reducidas a relaciones de
interdependencia (Superveniencia) con fuerzas y causas naturales.

Control de calidad

El control de calidad como lo dice el Ingeniero Industrial German de la Torre, son


todos los mecanismos, acciones, herramientas realizadas para detectar la presencia de
errores. La funcin del control de calidad existe primordialmente como una
organizacin de servicio, para conocer las especificaciones establecidas por la

ingeniera del producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricacin, para


que la produccin alcance estas especificaciones. Como tal, la funcin consiste en la
recoleccin y anlisis de grandes cantidades de datos que despus se presentan a
diferentes departamentos para iniciar una accin correctiva adecuada.
Todo producto que no cumpla las caractersticas mnimas para decir que es correcto,
ser eliminado, sin poderse corregir los posibles defectos de fabricacin que podran
evitar esos costos aadidos y desperdicios de material.

Control de presupuesto

El control presupuestario es uno de los ms importantes sistemas integrados de control


de la actividad econmico-financiera de la empresa.
Constituye una fase fundamental dentro de la gestin presupuestaria y esta orientado a:

- Comparar los datos reales con los objetivos fijados: La actividad de la empresa
ocasiona unos resultados, que el sistema de control debe poner de manifiesto.
Estos resultados habrn de compararse con los objetivos preestablecidos en el
proceso de planificacin, poniendo de manifiesto las desviaciones existentes
entre resultados reales y previstos.

- Cuantificar e interpretar las posibles diferencias: Cualquier desviacin debe ser


siempre cuantificable, y las mismas podrn ser tanto positivas como negativas.
Adems de su cuantificacin ser necesario analizar las causas y responsables de
las mismas.

Control de personal

El control de personal o control de colaboradores permite integrar una serie de


procedimientos con la finalidad de registrar y controlar al personal que trabaja en una
empresa o institucin.
Los terminales de control de personal tambin se denominan terminales de control de
presencia, control de asistencia, control horario o relojes de fichar. Estos sistemas tienen
definidos para cada usuario registrado, unos calendarios, horarios, vacaciones, turnos de
trabajo, etc. en que el usuario registrado tiene permiso.
El control de personal permite gestionar el saldo horario de cada trabajador, permisos
laborales, horas extras, asistencia, control de turnos, activacin de sirenas y alarmas
horarias as como para gestionar las diferentes incidencias de acceso.

Control de produccin

Se refiere esencialmente a la cantidad de fabricacin de artculos y vigilar que se haga


como se plane, es decir, el control se refiere a la verificacin para que se cumpla con lo
planeado, reduciendo a un mnimo las diferencias del plan original, por los resultados y
prctica obtenidos.
Es hacer que el plan de materiales que llega a la fbrica pase por ella y salga de ella
regulndose de manera que alcance la posicin ptima en el mercado y dejando utilidad
razonable para la empresa.

El control de la produccin tiene que establecer medios para una continua evaluacin de
ciertos factores: la demanda del cliente, la situacin de capital, la capacidad productiva,
etc. Esta evaluacin deber tomar en cuenta no solo el estado actual de estos factores
sino que deber tambin proyectarlo hacia el futuro.
Podemos definir el control de produccin, como "la toma de decisiones y acciones que
son necesarias para corregir el desarrollo de un proceso, de modo que se apegue al plan
trazado".

Control de costos

Se define como costo a la cantidad desembolsada para comprar o producir un bien. El


clculo del costo en una compra es inmediato: consiste en el precio del bien ms los
costos financieros de la compra (cuando se compra a plazos). El clculo del costo de
produccin es algo ms complejo, porque hay que tener en cuenta el costo de las
materias primas utilizadas, el de la mano de obra empleada y la parte proporcional de
los costos de la inversin de capital necesaria para producir el bien o el servicio en
cuestin.
Los costos en los que incurre una empresa se pueden clasificar en dos grandes
categoras: por un lado estn los costos fijos, como el alquiler o la renta que se paga por
las instalaciones y que no dependen de la cantidad producida, y por otro, los costos
variables, que dependen de la cantidad de materias primas utilizadas y de los salarios
pagados que varan en funcin de lo producido.

También podría gustarte