Sobre La TV Bourdieu
Sobre La TV Bourdieu
Sobre La TV Bourdieu
Primero hay que tener en cuenta que este texto sobre la televisión parte de una
serie de conferencias que dio el sociólogo en el college de france. Su reflexión
sobre la televisión adquiere una importancia central en nuestra discusión acerca
de como la televisión interviene dramáticamente en las dinámicas políticas y
sociales que se están dando en las sociedades occidentales. Como sabemos la
visión del sociólogo francés resulta negativa en la mayoría de los aspectos, mas
este es un elemento que en nada minimiza lo valioso de su reflexión.
El presente resumen tiene la idea de hacer compendio de las ideas más
relevantes del libro a la vez que compenetrarse más con toda su
conceptualización tan influyente en las ciencias sociales contemporáneas.
La censura invisible :
"Es verdad que hay intervenciones políticas y un control político (que se ejerce,
en particular, mediante los nombramientos de los cargos dirigentes), pero
también lo es que en una época como la actual, de gran precariedad en el
empleo y con un ejercito de reserva de aspirantes a ingresar en las profesiones
relacionadas con la radio y la televisión, la propensión al conformismo político es
mayor. La gente se deja llevar por una forma consciente o inconsciente de
autocensura, sin que haga falta llamadas al orden." 19
"Quisiera pues exponer una serie de mecanismos que hacen que la televisión
ejerza una forma particularmente perniciosa de violencia simbólica. La Violencia
simbólica es una violencia que se ejerce con la complicidad tácita de quienes la
padecen y también, a menudo, de quienes la practican en la medida en que
unos y otros no son conscientes de padecerla o de practicarla" 22
Ocultar Mostrando
"Lo hace cuando muestra algo distinto de lo que tendría que mostrar si hiciera lo
que supone que se ha de hacer, es decir, informar y también cuando muestra lo
que debe, pero de tal forma que hace que pase inadvertido que parezca
insignificante, o lo elabora de tal modo que toma un sentido que no corresponde
en absoluto a la realidad" 24
Bourdieu retoma de Champagne una crítica que el último hace sobre la forma
en que los medios de comunicación ven y reproducen información de los lugares
pobres o extramuros. Aquí entra al análisis la noción de "categoría".
"La metáfora a la que recurren los profesores con mayor frecuencia para explicar
la noción de categoría, es decir, de estas estructuras invisibles que organizan lo
percibido y determinan lo que se ve y lo que no se ve, es la de los "lentes"
particulares mediante que los cuales ven unas cosas, y no otras, y ven de una
forma determinada lo que ven. Llevan a cabo una selección y luego elaboran lo
que han seleccionado" 25
Se dice siempre, en nombre del credo liberal, que el monopolio uniformiza y que
la competencia diversifica. Evidentemente nada tengo en contra de la
competencia; me limito a observar que, cuando ésta se da entre periodistas o
periódicos sometidos a unas mismas imposiciones, a unos mismos sondeos, a
unos mismos anunciantes (basta ver con que facilidad los periodistas pasan de
un periódico a otro) homogeniza. 30
Critica a los presentadores, Esta crítica radica en la forma en que ellos disponen
del uso de las palabras de las personas en la televisión. 44-46
CONTRADICIONES Y TENSIONES
La TV es un instrumento de comunicación muy poco autónomo sobre el que
recae una serie de constreñimientos originados por las relaciones sociales entre
los periodistas, relaciones de competencia encarnizada , despiadada, hasta el
absurdo, pero que son también relaciones de connivencia , de complicidad
objetiva , basadas en los intereses comunes vinculados a su posición en el
campo de la producción simbólica y en el hecho de que comparten unas
estructuras cognitivas y unas categorías de percepción y de valoración ligadas a
su origen social y a su formación ( o a su falta de ella). 50
En este capítulo Bourdieu analiza los campos, los espacios, finalmente, las
estructuras intangibles pero verificables que determinan la actitud de los
comunicadores y los resultados finales que se manifiestan en el discurso y la
imagen televisiva. Es interesante porque una vez más nos encontramos con la
estructura de análisis Bourdiana manifestándose en un problema preciso como
es el de la televisión. Se procura no recoger muchas notas aquí pues, al
contrario de los capítulos anteriores, este tema no lo percibo con tanta facilidad y
necesito del texto en conjunto para su entendimiento y replicación:
… Abro aquí un paréntesis: uno de los grandes problemas de los sociólogos
consiste en evitar caer en una u otra de las ilusiones simétricas muy comunes: la
de lo “nunca visto” (hay sociólogos a quienes les encanta, viste mucho, sobre
todo en la televisión anunciar fenómenos inauditos, revoluciones) y la del
“siempre ha sido así” (que es más propia de los sociólogos conversadores: “No
hay nada nuevo bajo el sol, siempre habrá dominadores y dominados m ricos y
pobres…”). Es una amenaza que siempre acecha, tanto más que cuanto las
comparaciones entre las diversas épocas resultan extremadamente difíciles :
sólo cabe hacer comparaciones de estructura a estructura, y siempre se corre el
peligro de equivocarse y de describir como algo inaudito lo que sólo era banal,
por incultura sencillamente. 63 Este es uno de los motivos por los que los
periodistas son a veces peligrosos: como no siempre son muy cultos, se
asombran de cosas que no tienen nada de extraordinario y permanecen
indiferentes ante otras que son absolutamente portentosas… La historia es
imprescindible para nosotros los sociólogos; por desgracia, en mucho ámbitos,
particularmente en el de la historia de la época reciente, los trabajos son todavía
insuficientes; sobre todo cuando se trata de fenómenos nuevos, como el
periodismo. 63
Por ejemplo, la televisión puede hacer que una noche, ante el telediario de las
ocho, se reúna más gente que la que compra todos los diarios franceses de la
mañana y de la tarde juntos. Si un medio de esas características suministra una
información para todos los gustos, sin asperezas, homogenizada, cabe imaginar
los efectos políticos y culturales que de ellos pueden resultar. Es una ley que se
conoce a la perfección : cuanto más amplio es el público que un medio de
comunicación puede alcanzar, más ha de limar sus asperezas, más ha de evitar
todo lo que pueda dividir, excluir, más de intentar no “escandalizar a nadie”,
como se suele decir, no plantear jamás problemas o sólo problemas sin
trascendencia. 64
Los medios de comunicación tal como los conocemos dejan intactas las
estructuras mentales…
… tampoco hay que olvidar el hecho de que lo que los norteamericanos llaman
agenda (aquello de lo que hay que hablar , los temas de los editoriales, los
problemas importantes) está definido cada vez más por la televisión (en la
circulación circular de la información que he descrito antes, el peso de la
televisión es determinante, y si un tema –un caso, un debate- llega a ser
propuesto por los periodistas de la prensa escrita, no llega a ser determinante,
central, si la televisión no lo menciona y lo orquesta y lo dota al mismo tiempo,
de una eficacia política) 73
La posición de los periodistas de la prensa escrita resulta amenazada por ello y,
al mismo tiempo la especificidad de la profesión queda en entre dicho.
El campo del periodismo tiene una particularidad: depende mucho más de las
fuerzas externas que cualquier otro campo de la producción cultural, como el de
las matemáticas, el de la literatura, el jurídico, el científico, etcétera. Depende
muy directamente de la demanda, está sometido a la sanción del mercado, del
plebiscito, incluso tal vez más que el campo político 77
INFLUENCIA DE LA TELEVISION
El universo del periodismo es un campo sometido a los constreñimientos del
campo económico a través de los índices de audiencia. Y este campo tan
heterónomo, tan tremendamente sometido a las imposiciones comerciales, se
impone a su vez sobre todos los demás campos, en tanto que estructura. 78
Ahora bien, cuando se hace sociología, se aprende que los hombres y las
mujeres tienen su responsabilidad, pero que están mayormente definidos y
definidas en sus posibilidades e imposibilidades por la estructura en la que
están colocados y por la posición que ocupan en ella. Por lo tanto, no hay que
limitarse y darse por satisfecho con la polémica contra determinado periodista,
filósofo o filósofo periodista… Cada cual tiene sus cabezas de turco. (…) Nada
se comprende si no se comprende el campo que lo produce y que le confiere su
reducida fuerza. 79
La Colaboración
Pero las fuerzas y las manipulaciones periodísticas también pueden actuar , de
forma más sutil, mediante la lógica del caballo de Troya, es decir, introduciendo
en los universos autónomos productores heterónomos que, con el apoyo de las
fuerzas externas , recibirán una consagración que no pueden recibir sus
colegas. Estos escritores para no escritores, filósofos para no filósofos, etcétera,
gozarán de un favor televisivo, de un peso periodístico, desproporcionado en
relación con su peso específico en su universo específico… 86
… Pero tengo que explicar mejor lo que hay que entender por autónomo. Un
campo muy autónomo, el de las matemáticas, por ejemplo, es un campo en el
que los productores tienen como únicos clientes a sus competidores, a aquellos
que podrían haber hecho en su lugar el descubrimiento que ellos les presentan
(…) Para conquistar la autonomía hay que construir una especie de torre de
marfil dentro de la cual la gente se juzga, se critica, se combate incluso, pero
con conocimiento de causa; se enfrenta pero con armas e instrumentos
científicos, con técnicas, con métodos 89 (…) Cuanto más autónomo y más rico
en capital específico sea un productor cultural, y más exclusivamente orientado
esté hacia ese mercado restringido en el que como clientes sólo se tiene a los
propios competidores, más inclinado se sentirá a la resistencia. Por el contrario,
cuanto más destine sus productos al mercado de la gran producción (como los
ensayistas, los escritores periodistas, los novelistas conformistas), más
tendencia mostrará a colaborar con los poderes externos, Estado, Iglesia,
partido, y, hoy en día, periodismo y televisión, van a someterse a sus
requerimientos o a sus exigencias (…) Si los campos científicos, políticos,
literarios están amenazados por el dominio de los medios de comunicación, es
porque dentro de ellos hay personas heterónomas, poco consagradas desde el
punto de vista de los valores específicos del campo, o, empleando un lenguaje
corriente, porque hay “fracasados” , o que están a punto de serlo ,interesados en
la heteronimia, en buscar en el exterior unas consagraciones (rápidas, precoces,
prematuras y efímeras) que no han conseguido dentro del campo, y que
además, estarán muy bien vistos por los periodistas porque no los temen (a
diferencia de los autores más autónomos , a los que si temen) y saben que
están dispuestos a someterse a sus exigencias. 91