O Pelouro
O Pelouro
O Pelouro
MUNDO
PROYECTO 1
16 DE FEBRERO DE 2016
CAEI
Educacin inclusiva: Principios y fundamentos
ndice
Compromisos personales.
Irene Albor
Andrea Bustos
Elisabet Lpez
Ins Megas
Llegar puntual.
Cristina Prez
Objetivos de equipo.
Tiempo de
Tarea
Responsables
Todas
2 das
Todas
15 minutos
Todas
30 minutos
realizacin
Elisabet e Irene
2 horas
Ins
1 hora
Organizar la informacin.
Cristina
30 minutos
Correccin final.
Todas
2 horas
Andrea
2 horas
Autoevaluacin grupal.
Todas
15 minutos
Reflexiones y conclusiones.
Todas
25 minutos
Colegio.
El alumno podr opinar de todos aquellos puntos que les resulten interesantes a toda
la clase, como por ejemplo, el proceso educativo, la evaluacin, los apoyosetc.
Estas opiniones de los alumnos son fundamentales para seguir un desarrollo adecuado,
debido a que son el foco de la educacin, y sin ellos no podramos ser docentes.
Tienen que ser muy importantes para el docente pero tambin para el centro. De esta
manera el alumno se sentir bien con su educacin y realizar las actividades
adecuadamente y con actitud motivadora.
El alumno debe y puede participar en todo aquello que gire en torno a su propio proceso
educativo y al centro en general.
Este valor o esta oportunidad crea en los nios una actitud positiva ya que se sienten
valorados por todos y cada uno de ellos que forman el colegio.
Pero, de qu les sirve participar? Para ellos, el participar, es encontrarse momentos que
en la vida cotidiana van a encontrarse en el momento que encuentren un trabajo o en un
propio grupo de amigos. Les hace sentir seguros, colaboran de forma conjunta, toman
decisiones, les produce responsabilidad, independenciaetc.
La actitud es otros de los valores de mayor importancia en el aula. Todo gira en torno a
los docentes, y para los alumnos son su figura a seguir.
No se debe ver como una dificultad, si no como una oportunidad de poder ensear ms
valores a los alumnos, porque cada vez son ms las personas que tiene una discapacidad
y debe tratarse con mayor normalidad.
Las competencias de los docentes deben figurar en su persona para poder desarrollar una
educacin educativa con valores y de calidad.
No todo el mundo puede llegar a tenerlas, debido a que gracias a ellas, van a poder jugar
en el mbito de la educacin.
El xito es lo que se consigue al final de cada etapa del alumno, pero para ello deben tener
en cuenta las barreras que se presentan y la participacin para que se eliminen.
Cmo se consiguen? Mediante a reflexin y el reconocimiento de la realidad. Estos dos
puntos, hacen que el docente vea y atienda a todos aquellos que necesitan ayuda y cmo
debe realizar para que estos problemas se transformen en oportunidad.
Todos los centros deben tener apoyo de su propia comunidad. Esta comunidad les facilita
tambin, llevar a cabo proyectos en su propia aula y hacerles sentir seguros a la hora de
realizar una educacin innovadora para todos actualmente.
Si los docentes no poseen estos recursos y orientaciones no saben por dnde empezar, por
lo que es muy importante que puedan recibir cursos formativos y estrategias para
conseguir todos estos valores que anteriormente hemos nombrado en cada uno de los
puntos.
Una vez analizados individualmente cada uno de los principios de desarrollo,
debemos darnos cuenta de que todos y cada uno de ellos, son una cadena de educacin,
en el cual todos necesitan de todos para poder construir perfectamente la educacin
inclusiva.
COLABORACIN Y TRABAJO EN EQUIPO
Para la creacin de una escuela inclusiva y la mejora de esta se elaboran unos
sistemas de colaboracin y de trabajo en equipo que ofrecen un apoyo de todas las
instituciones a los alumnos como parte integral de su educacin.
A nivel comunitario, los colegios reciben apoyo a escala local de las fuerzas
polticas y de las administraciones del mbito educativo. Estos servicios deben trabajar
con los colegios, y los padres, para que el apoyo sea coherente en los distintos centros.
Por otro lado, los miembros del personal que conocen al nio y a su familia pueden ofrecer
apoyo tanto en los centros educativos como en la comunidad.
Los servicios pueden llevarse a cabo en los colegios o en centros de la comunidad
local, tanto para facilitar el acceso a ellos como para mejorar la comunicacin entre
profesionales de diversas disciplinas.
El nio debe situarse en el centro de los servicios coordinados que deberan
apoyar tanto a los colegios como a las familias.
La coordinacin entre las agencias y otras entidades contribuye un factor clave,
ya que permite brindar asistencia a los colegios o los profesores a la hora de apoyar el
desarrollo del nio. Adems deben apoyar el cambio del entorno, no solo de la persona.
Para reunir a las agencias es necesario un periodo de consolidacin para crear
marcos compartidos as como una evaluacin compartida. La cultura, los conceptos
profesionales y las expectativas deben compartirse entre las agencias, y los enfoques de
todas las instituciones y los enfoques pedaggicos deben combinarse para utilizar los
recursos de la mejor manera posible.
ESTRATEGIAS Y RECURSOS.
El manejo y conocimiento de la amplia gama de estrategias y de recursos
existentes en la actualidad no solo facilita el aprendizaje de los alumnos sino que adems
ayuda a los docentes en el desarrollo de las actividades.
Como maestros tenemos la obligacin terica de proporcionar una enseanza
de calidad a todos nuestros alumnos independientemente de sus capacidades. Para ello
debemos mejorar nuestras habilidades, actualizar nuestros conocimientos y desarrollar y
trabajar, al mismo tiempo las capacidades de anticipacin, improvisacin y de auto,
hetero y coevaluacin.
La anticipacin de las actividades nos ayuda en la creacin de recursos,
organizacin del espacio requerido y en el tiempo necesario para desarrollarla. Tambin
es importante que en el diseo de la actividad se tenga en cuenta las posibles adversidades
y la coordinacin de todas las piezas.
La naturalidad e improvisacin de las sesiones nos permiten realizar cambios y
flexibilizar nuestras expectativas dando origen a soluciones y correcciones de los
posibles errores surgidos o acontecidos.
preciso clasificarlos en base a la capacidad que afecte quedando de esta forma 3 tipos:
lenguajes, medios tcnicos o materiales didcticos especficos.
No existe persona que no tenga algn potencial de comunicacin, esta capacidad
es limitada en ocasiones en su forma de ser concebida pero se pueden preparar,
seleccionar y poner en marcha los medios ms adecuados a cada situacin y persona. La
comunicacin es entendida como un proceso pluridireccional, interactivo e intencional
que mantiene a dos o ms personas intercambiando elementos dotados de significado. Por
ello no existe una forma de comunicacin universal, coexisten lenguajes diferentes y
alternativos no vocales con los vocales.
Algunos de estos medios de comunicacin son: el Braille, el sistema dactilgico,
la lengua de signos, la palabra complementada lectura de labios, el Sistema SPC o Sistema
Pictogrfico para la Comunicacin, los sistemas grficos o el sistema Bliss.
9
),
Dinmica
en
no
lineal
de
Funcin
de
grupo en Red
Trama
Psico-
socio-cognitivovivencial,
proyectos
LOGRADA.
10
VIDA
11
general
la
posibilidad de profundizar en
aquellas
materias
que
provoquen un inters ms
directo y concreto. Adems
destaca la necesidad de despertar el placer por conocer, comprender y descubrir-
Aprender a ser, una educacin que nos posibilite desarrollar mejor nuestra propia
personalidad, nuestra libertad, a idear nuestro proyecto personal como autnticos
protagonistas con autonoma y en consideracin del contexto, de los otros, de la
realidad propia y cercana y a trabajar por uno mismo y por los otros.
14
iniciativa
dentro
de
Ordinaria
social
la
de
Red
Trabajo
Productivo).
Una
Escuela
rgimen de asamblea
REFLEXIONES Y CONCLUSIONES
Una vez analizados todos los puntos del colegio hemos observado que podemos
conseguir todo lo que nos proponemos. Y con todo nos referimos a una educacin
inclusiva.
Es una forma de concebir la educacin desde una perspectiva, abogando con un
equilibrio de todas las personas, sin tener en cuenta las diferencias entre ellos. Estas
diferencias deben visualizarse desde una perspectiva positiva y una nueva oportunidad
para conocer todo aquello que no consideramos normal y es un problema con el que
se convive da a da en las aulas.
Qu conseguimos con ello? Formarnos como futuros docentes y hacer sentir a
cada uno de nuestros alumnos importantes en el proceso de aprendizaje, teniendo en
cuenta a todos y cada uno que formamos la comunidad educativa.
Aunque a veces pensemos que no podemos hacerlo por falta de recursos, podemos
realizarlo con otros recursos diferentes, como por ejemplo la ayuda de los padres, los
alumnos entre s, y la actitud de realizar una educacin diferente. Las limitaciones no
deben existir, sino que todos somos capaces de hacerlo todo.
Sabemos que no estamos suficientemente formados para afrontar este tipo de
problemas, pero debemos concienciarnos de las consecuencias que podemos producir si
no nos tomamos esta educacin en serio. No son pasos fciles pero no son imposibles. Lo
imposible no existe, y lo podemos ver en todos y cada uno de los proyectos que realizan
bastantes colegios en nuestro pas y fuera de nuestro pas. No deben estar en el anonimato,
sino que deben ser conocidos porque son un ejemplo a seguir para todos y cada uno de
los dems colegios.
16
AUTOEVALUACIN.
COEVALUCIN en el propio grupo de cada uno de los miembros del equipo.
IRENE ALBOR
Participacin y cooperacin.
Asistencia.
Cumplimiento de tareas.
Compromisos personales.
Positiva.
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
Pese a su dificultad a la hora de redactar ha alcanzado su objetivo de manera correcta.
ANDREA BUSTOS
Participacin y cooperacin.
Asistencia.
Cumplimiento de tareas.
Compromisos personales.
Participacin y cooperacin.
Asistencia.
Cumplimiento de tareas.
Compromisos personales.
CRISTINA PREZ
5
X
Participacin y cooperacin.
X
Asistencia.
Cumplimiento de tareas.
Compromisos personales.
X
X
Muy habladora, a pesar de faltar a clase por motivos de trabajo realiza a tiempo su
trabajo.
INS MEGAS
5
X
Participacin y cooperacin.
X
Asistencia.
Cumplimiento de tareas.
Compromisos personales.
X
X
18
BIBLIOGRAFA
Feliz, T y Ricoy, MC. (2002). La atencin a la diversidad en el aula: estrategias y
recursos.
Gil Montoya,MD;Baos Navarro,R; Alas Sez,A; y Gil Montoya,F.(2012)Trabajo
cooperativo en el centro y en el aula.
Garca Olalla, A y Poblete Ruiz, M. (2007) Una experiencia de aprendizaje cooperativo
entre profesorado y En el desarrollo de un proyecto de innovacin docente. El grupo de
trabajo, apoyo clave para la innovacin.
19