O Pelouro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

INTENTANDO CAMBIAR EL

MUNDO
PROYECTO 1

16 DE FEBRERO DE 2016
CAEI
Educacin inclusiva: Principios y fundamentos

3 Educacin inclusiva: principios y fundamentos


Grupo CAEI

ndice

PLAN DE EQUIPO ...................................................................................................................... 2


Compromisos personales........................................................................................................... 2
Objetivos de equipo................................................................................................................... 2
Microtareas................................................................................................................................ 2
ORIGEN DE LA EDUCACIN INCLUSIVA. ........................................................................... 3
QU ES LA EDUCACIN INCLUSIVA? ................................................................................ 4
PRINCIPIOS PARA SU DESARROLLO .................................................................................... 5
COLABORACIN Y TRABAJO EN EQUIPO .......................................................................... 7
ESTRATEGIAS Y RECURSOS. ................................................................................................. 8
COLEGIO OPELOURO ............................................................................................................ 10
Origen de la Educacin Inclusiva............................................................................................ 11
Principios para su desarrollo. .................................................................................................. 11
Colaboracin y trabajo en equipo............................................................................................ 12
Estrategias y recursos. ............................................................................................................. 13
REFLEXIONES Y CONCLUSIONES ....................................................................................... 16
AUTOEVALUACIN................................................................................................................ 17
BIBLIOGRAFA......................................................................................................................... 19

3 Educacin inclusiva: principios y fundamentos


Grupo CAEI

PLAN DE EQUIPO (compromisos personales, objetivos de equipo y microtareas)

Irene Albor Portavoz

Andrea Bustos Responsable del diseo

Elisabet Lpez Coordinadora

Ins Megas Moderadora

Cristina Prez Secretaria

Compromisos personales.

Irene Albor

Mejorar la manera de redactar.

Andrea Bustos

Perder el miedo a hablar en pblico.

Elisabet Lpez

Ser menos exigente y perfeccionista.

Ins Megas

Llegar puntual.

Cristina Prez

Mejorar la expresin oral.

Objetivos de equipo.

1. Desempear de manera eficaz el proyecto, atendiendo a una buena organizacin


de trabajo en equipo.
2. Realizarlo diaria y progresivamente.
3. Buena comunicacin y buen ambiente entre nosotras.
4. Aprender unos de otros a nivel personal.
Microtareas.

Tiempo de

Tarea

Responsables

Leer los textos.

Todas

2 das

Hacer el plan de equipo.

Todas

15 minutos

Sacar ideas principales.

Todas

30 minutos

realizacin

3 Educacin inclusiva: principios y fundamentos


Grupo CAEI

Buscar informacin sobre el

Elisabet e Irene

2 horas

Pasar a limpio el trabajo.

Ins

1 hora

Organizar la informacin.

Cristina

30 minutos

Correccin final.

Todas

2 horas

Disear y hacer el power point.

Andrea

2 horas

Autoevaluacin grupal.

Todas

15 minutos

Reflexiones y conclusiones.

Todas

25 minutos

Colegio.

ORIGEN DE LA EDUCACIN INCLUSIVA.


Destaca la importancia de los antecedentes que se llevan a cabo en los informes
de educacin inclusiva en respuesta a la calidad de necesidades que muestran los nios
en cualquier clase de centro. Cada informe seleccionado a continuacin, aporta una
mejora de la educacin.
Comenzando por las Directrices sobre polticas de inclusin en la educacin
(UNESCO, 2009), realza que la calidad e inclusin estn cada vez ms igualadas. As
mismo, se deber tomar referencia de una filosofa inclusiva incluyendo en ella
pensamientos de evolucin de la sociedad, siendo la misma ms equitativa y honesta. El
principio recalcado es el cuidar las necesidades de los alumnos que estn en peligro de
exclusin social, siendo muy importante fijarse en las exigencias individuales de cada
alumno.
La equidad en palabras de la Comisin de las comunidades europeas como la
medida en la que los individuos pueden beneficiarse de la educacin y formacin, en
trminos de oportunidades, acceso, tratamiento y resultados (2006:2). En cambio, la
equidad en la OCDE (2007) presenta que las necesidades individuales no deben
obstaculizar el xito educativo, por lo que une equidad y justicia. Otro informe que avala
la equidad ser Conclusiones del Consejo de ministros sobre la dimensin social de la
educacin y la formacin (2010) que implica la necesidad de cambio y mejora de las
competencias del alumnado, no solo para beneficio econmico del pas, sino para la
reduccin de la pobreza y por tanto, el fomento de la inclusin

3 Educacin inclusiva: principios y fundamentos


Grupo CAEI

El informe mundial sobre la discapacidad (2011) propone que los docentes


reciban una mayor formacin para suplir una competencia adecuada y apta a la hora de
la educacin del alumnado con necesidades educativas especiales. Adems se insiste que
el profesor debe tener unas actitudes y valores hacia el alumnado y simplemente
conocimientos.
QU ES LA EDUCACIN INCLUSIVA?
La educacin inclusiva y de calidad se basa en el derecho de todos los alumnos a
recibir una educacin de calidad que satisfaga sus necesidades bsicas de aprendizaje
y enriquezca sus vidas. (UNESCO)
La Educacin Inclusiva es aquella que atiende a todos los alumnos sin ningn tipo
de discriminacin o exclusin, no solo y especficamente a los alumnos que tienen
necesidades educativas especiales, modificando a mejor los diferentes sistemas que hay
actualmente en muchos colegios con cambios metodolgicos y organizativos,
proponiendo as una educacin mejor satisfaciendo las necesidades de los alumnos,
adems de prcticas pedaggicas logrando el xito escolar.
Partiendo de que este tipo de educacin est dirigida a todos los alumnos hay que
resaltar que se da mayor importancia a aquellos en donde hay una cierta exclusin, un
bajo rendimiento en los estudios o una marginacin para a continuacin identificar y
responder a sus diversidades a travs de su participacin en el aula y su integracin con
los compaeros aplacando de esta forma esa exclusin presente en la educacin. Todos
los alumnos son importantes.
Esta concepcin de la educacin defiende que cada alumno posee unas
habilidades, unos intereses, unos requisitos para el aprendizaje y una caractersticas
diferentes, ni mejores ni peores solo diferentes que las del resto. Mediante una estrategia
con la cual reflexionamos cmo cambiar el sistema educativo con el objetivo de responder
a la diversidad de los estudiantes, facilitando el aprendizaje exitoso para todos.
Aboga por valores y actitudes de respeto ante las diferencias, no haciendo de ellas
obstculos, sino oportunidades. No es una etiqueta moderna para la Educacin
Especial. Es el sistema educativo el que tiene que adaptarse a la educacin inclusiva y a
TODOS sus los alumnos sin excepcin alguna.
Reconoce la necesidad de atender a mltiples variables ambientales frente a los
planteamientos exclusivamente centrados en problemas o deficiencias del alumno
(Tomelloso, 2009).
4

3 Educacin inclusiva: principios y fundamentos


Grupo CAEI

PRINCIPIOS PARA SU DESARROLLO


La educacin inclusiva necesita de unos principios para que se pueda desarrollar
adecuadamente. Estos principios son igualmente vlidos tanto para los alumnos que
presentan una discapacidad como para aquellos que no, llevndose a cabo con la intencin
de alcanzar una educacin educativa eficiente. A continuacin vamos a distribuirlos en
una serie de puntos, para que podamos abarcarlos en mayor profundidad.

Escuchar las opiniones del alumnado:

El alumno podr opinar de todos aquellos puntos que les resulten interesantes a toda
la clase, como por ejemplo, el proceso educativo, la evaluacin, los apoyosetc.
Estas opiniones de los alumnos son fundamentales para seguir un desarrollo adecuado,
debido a que son el foco de la educacin, y sin ellos no podramos ser docentes.
Tienen que ser muy importantes para el docente pero tambin para el centro. De esta
manera el alumno se sentir bien con su educacin y realizar las actividades
adecuadamente y con actitud motivadora.

Participacin activa del alumnado:

El alumno debe y puede participar en todo aquello que gire en torno a su propio proceso
educativo y al centro en general.
Este valor o esta oportunidad crea en los nios una actitud positiva ya que se sienten
valorados por todos y cada uno de ellos que forman el colegio.
Pero, de qu les sirve participar? Para ellos, el participar, es encontrarse momentos que
en la vida cotidiana van a encontrarse en el momento que encuentren un trabajo o en un
propio grupo de amigos. Les hace sentir seguros, colaboran de forma conjunta, toman
decisiones, les produce responsabilidad, independenciaetc.

Actitud positiva de los docentes:

La actitud es otros de los valores de mayor importancia en el aula. Todo gira en torno a
los docentes, y para los alumnos son su figura a seguir.
No se debe ver como una dificultad, si no como una oportunidad de poder ensear ms
valores a los alumnos, porque cada vez son ms las personas que tiene una discapacidad
y debe tratarse con mayor normalidad.

3 Educacin inclusiva: principios y fundamentos


Grupo CAEI

Formar parte de ellos es el elemento fundamental para partir en el proceso educativo. Si


se inculca bien, conseguirn valores positivos de manera cooperativa e individual.

Competencias eficaces de los docentes:

Las competencias de los docentes deben figurar en su persona para poder desarrollar una
educacin educativa con valores y de calidad.
No todo el mundo puede llegar a tenerlas, debido a que gracias a ellas, van a poder jugar
en el mbito de la educacin.
El xito es lo que se consigue al final de cada etapa del alumno, pero para ello deben tener
en cuenta las barreras que se presentan y la participacin para que se eliminen.
Cmo se consiguen? Mediante a reflexin y el reconocimiento de la realidad. Estos dos
puntos, hacen que el docente vea y atienda a todos aquellos que necesitan ayuda y cmo
debe realizar para que estos problemas se transformen en oportunidad.

Liderazgo del equipo directivo:

El equipo directivo aunque no participe en primera persona en el aula, es el que presenta


los recursos para que los docentes realicen mejor el trabajo.
Deben transmitir compaerismo pero sobre todo, innovacin. Los valores inclusivos
deben ser el objetivo principal de la escuela. Los proyectos educativos deben ser
numerosos para poder inculcar dicha educacin y hacerles partcipes de ella. Son los que
dan las bases para luego realizar un gran trabajo y crear un mundo nuevo en el que la
diferencia entre personas no es un valor negativo, si no que la diferencia es lo que nos
marca ser especiales en este mundo.
Para que todo esto se lleve a cabo deben fomentarlo a todos y cada uno de las personas
que formen parte del centro. Desde ellos mismos, el equipo directivo, hasta el alumno
nuevo que ha entrado en el colegio.

Realizacin de los servicios multi-profesionales de orientacin y apoyo.

Todos los centros deben tener apoyo de su propia comunidad. Esta comunidad les facilita
tambin, llevar a cabo proyectos en su propia aula y hacerles sentir seguros a la hora de
realizar una educacin innovadora para todos actualmente.

3 Educacin inclusiva: principios y fundamentos


Grupo CAEI

Si los docentes no poseen estos recursos y orientaciones no saben por dnde empezar, por
lo que es muy importante que puedan recibir cursos formativos y estrategias para
conseguir todos estos valores que anteriormente hemos nombrado en cada uno de los
puntos.
Una vez analizados individualmente cada uno de los principios de desarrollo,
debemos darnos cuenta de que todos y cada uno de ellos, son una cadena de educacin,
en el cual todos necesitan de todos para poder construir perfectamente la educacin
inclusiva.
COLABORACIN Y TRABAJO EN EQUIPO
Para la creacin de una escuela inclusiva y la mejora de esta se elaboran unos
sistemas de colaboracin y de trabajo en equipo que ofrecen un apoyo de todas las
instituciones a los alumnos como parte integral de su educacin.
A nivel comunitario, los colegios reciben apoyo a escala local de las fuerzas
polticas y de las administraciones del mbito educativo. Estos servicios deben trabajar
con los colegios, y los padres, para que el apoyo sea coherente en los distintos centros.
Por otro lado, los miembros del personal que conocen al nio y a su familia pueden ofrecer
apoyo tanto en los centros educativos como en la comunidad.
Los servicios pueden llevarse a cabo en los colegios o en centros de la comunidad
local, tanto para facilitar el acceso a ellos como para mejorar la comunicacin entre
profesionales de diversas disciplinas.
El nio debe situarse en el centro de los servicios coordinados que deberan
apoyar tanto a los colegios como a las familias.
La coordinacin entre las agencias y otras entidades contribuye un factor clave,
ya que permite brindar asistencia a los colegios o los profesores a la hora de apoyar el
desarrollo del nio. Adems deben apoyar el cambio del entorno, no solo de la persona.
Para reunir a las agencias es necesario un periodo de consolidacin para crear
marcos compartidos as como una evaluacin compartida. La cultura, los conceptos
profesionales y las expectativas deben compartirse entre las agencias, y los enfoques de
todas las instituciones y los enfoques pedaggicos deben combinarse para utilizar los
recursos de la mejor manera posible.

3 Educacin inclusiva: principios y fundamentos


Grupo CAEI

Por otro lado, la participacin de los padres en el aprendizaje de sus hijos es un


factor clave para el desarrollo de relaciones de confianza entre colegios y las familias. A
la mayor parte de los padres les gusta estar informados y ser partcipes de los progresos
del colegio e implicarse en el proceso de aprendizaje. Tambin agradecen a los profesores
que tengan ms en cuenta lo que los alumnos son capaces de hacer que los desafos a los
que se enfrentan.
Los padres tienen derechos pero necesitan una orientacin que les permita tomar
una decisin informada. Las familias deben participar en todas la evaluaciones y estar
capacitado para seguir el progreso de sus hijos. Los padres no solo son los mejores
defensores de sus hijos, sino que tambin pueden influir en los temas como la eleccin
del centro donde desean que acudan sus hijos.
Por ltimo, los datos demuestran que la inclusin no conduce a peores resultados
y que debe hacerse hincapi en los beneficios que aportan.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS.
El manejo y conocimiento de la amplia gama de estrategias y de recursos
existentes en la actualidad no solo facilita el aprendizaje de los alumnos sino que adems
ayuda a los docentes en el desarrollo de las actividades.
Como maestros tenemos la obligacin terica de proporcionar una enseanza
de calidad a todos nuestros alumnos independientemente de sus capacidades. Para ello
debemos mejorar nuestras habilidades, actualizar nuestros conocimientos y desarrollar y
trabajar, al mismo tiempo las capacidades de anticipacin, improvisacin y de auto,
hetero y coevaluacin.
La anticipacin de las actividades nos ayuda en la creacin de recursos,
organizacin del espacio requerido y en el tiempo necesario para desarrollarla. Tambin
es importante que en el diseo de la actividad se tenga en cuenta las posibles adversidades
y la coordinacin de todas las piezas.
La naturalidad e improvisacin de las sesiones nos permiten realizar cambios y
flexibilizar nuestras expectativas dando origen a soluciones y correcciones de los
posibles errores surgidos o acontecidos.

3 Educacin inclusiva: principios y fundamentos


Grupo CAEI

La evaluacin es un proceso enriquecedor que permite a los docentes recopilar


informacin sobre los errores que se comenten en el aula tanto por su parte como por la
de sus alumnos. Es una tctica que nos ayuda a saber en qu debemos reforzar las
estrategias, habilidades y actitudes en futuras previsiones y actuaciones con vistas a una
mejora en la enseanza.
La formacin del profesorado es esencial en el conocimiento de estrategias y
recursos en el aula en fin de una inclusin. Por ello, se aboga por una instruccin desde
las Escuelas de Magisterio y de Formacin del Profesorado en las que se enseen las
diversas estrategias y actitudes necesarias e imprescindibles para trabajar en la diversidad.
Algunas estrategias de actuacin en aula son:

Flexibilizacin de los procesos, recursos, espacios, tiempos, resultados, etc.

Favorecer la autonoma, el desarrollo personal, compartido y colaborativo.

Cooperacin y apoyo mutuo entre los participantes del grupo.

Diversidad y abundancia de recursos que posibiliten la eleccin y la bsqueda de


alternativas cuando no se omite el resultado.

Favorecer las experiencias y vivencias.

Estimular la interaccin comunicativa entre los alumnos.


Para la eleccin de los recursos a disposicin del docente para el alumnado es

preciso clasificarlos en base a la capacidad que afecte quedando de esta forma 3 tipos:
lenguajes, medios tcnicos o materiales didcticos especficos.
No existe persona que no tenga algn potencial de comunicacin, esta capacidad
es limitada en ocasiones en su forma de ser concebida pero se pueden preparar,
seleccionar y poner en marcha los medios ms adecuados a cada situacin y persona. La
comunicacin es entendida como un proceso pluridireccional, interactivo e intencional
que mantiene a dos o ms personas intercambiando elementos dotados de significado. Por
ello no existe una forma de comunicacin universal, coexisten lenguajes diferentes y
alternativos no vocales con los vocales.
Algunos de estos medios de comunicacin son: el Braille, el sistema dactilgico,
la lengua de signos, la palabra complementada lectura de labios, el Sistema SPC o Sistema
Pictogrfico para la Comunicacin, los sistemas grficos o el sistema Bliss.
9

3 Educacin inclusiva: principios y fundamentos


Grupo CAEI

Tambin se emplean soportes alternativos para la comunicacin como tableros


fijados al pupitre, instrumentos de sealizacin como punteros luminosos para sealar u
ordenador.
COLEGIO OPELOURO
UNA ESCUELA PARA TODO NIO DONDE TODOS GANAN Y NADIE
PIERDE,
CUYO MODELO PSICO-SOCIO PEDAGGICO
SE CONVIERTE EN VEHCULO PROPICIO PARA LA INTEGRACIN
SALUDABLE
Est situado en Tui, Pontevedra (Galicia) y es una escuela de innovacin
psicopedaggica e integracin.
En 1988, el colegio OPelouro, recibi el reconocimiento oficial por parte de la
Conselleria de Educacin de la Xunta de Galicia, como Centro Singular Experimental de
Innovacin Psicopedaggica e Integracin. A partir de este momento, OPelouro es un
centro concertado y recibe subvenciones de fondos pblicos para su funcionamiento.
En el momento actual OPelouro, dentro de la normativa escolar, est formado
por Unidades * de educacin infantil, educacin primaria y educacin secundaria
obligatoria (E.S.O.), con puestos escolares flexibles a la necesidad de agrupamientos en
ratios 1/15, 1/10, 1/5,1/2, 1/1.
* Unidades mbito de competencia Interactiva Intersectiva de Integracin
escolar: Capacidad Normal (Curriculo Legislado), Alta capacidad (A.C.I.S., R.E.,
Aceleracin), Discapacidad u Otras capacidades mltiples ( N.E.E., E.E., P.D.I. A.C.I.S.,
R.E.

),

Dinmica

en
no

lineal

de

Funcin

de

grupo en Red
Trama

Psico-

socio-cognitivovivencial,
proyectos
LOGRADA.

10

VIDA

3 Educacin inclusiva: principios y fundamentos


Grupo CAEI

Origen de la Educacin Inclusiva.


Fundada por Juan Llauder y Teresa Ubeira en 1973, es una escuela centrada en el
nio. La integracin se da gracias a un modelo psico-socio-pedaggico innovador que
presenta una inclusin de alumnos que presentan variaciones neurocognitivas que ataan
a su desarrollo, espectro autstico, sobredotacin, etc
La lnea educativa que se sigue es de pedagoga interactiva intersectiva que
conlleva una prctica didctica basndose en la investigacin-accin del discente
organizada a travs de contextos de desarrollo de informacin, relaciones y emociones en
una mecnica de la yoizacin bsica (Llauder-Ubeira) y un progreso de la conciencia
saludable, con el lema de: ser y hacer, convivir y aprender
OPelouro conserva un rgimen especial para su funcionamiento. El convenio que
mantiene con la Xunta de Galicia es de centro privado-concertado, sin un prejuicio de su
peculiaridad experimental por su innovacin en la prctica docente e inclusin de
alumnos que crean experiencias e investigaciones slidas.
As mismo, O Pelouro ha registrado convenios de colaboracin con Universidades
de Espaa como extranjeras que reconocen la trayectoria con premios y siendo referencia
a nivel internacional en el mbito socio-educativo.
Principios para su desarrollo.
El plan de desarrollo del O Pelouro es especial. No posee un plan de desarrollo
como tal, sino que realiza diferentes actividades para desarrollar la educacin inclusiva.
En primer lugar debemos nombrar, el trabajo cooperativo que estn haciendo las
familias, los alumnos y los agentes externos e internos del centro, para ayudar
econmicamente, ya que no se encuentran en un buen momento. Es una actividad algo
peculiar, porque entre todos deben luchar por mantenerlo.
En segundo lugar, debemos destacar la formacin del profesorado. Es muy
completa. Pero adems de ello, puedes formarte t tambin. Llevan a cabo una vez al ao,
jornadas de puertas abiertas. Esta actividad consiste en dar a conocer lo que saben y lo
que trabajan con cada uno de los alumnos que hay en el colegio. De esta forma se puede
hacer partcipe a las familias de la formacin de sus hijos e intentar seguir las pautas que
siguen en el colegio.

11

3 Educacin inclusiva: principios y fundamentos


Grupo CAEI

Y en tercer lugar, y ms importante es la II Jornada de Formacin de


sensibilizacin sobre atencin a la diversidad. Estas jornadas consisten en intentar hacer
ver el problema con el que convivimos da a da en la educacin y en la vida cotidiana.
Se empieza a sensibilizar a todos y cada una de las personas de que hay que cambiar.
Colaboracin y trabajo en equipo.
El proceso de aprendizaje que sigue el colegio O Pelouro se podra decir que se
basa fundamentalmente en cuatro
pilares:
-

Aprender a conocer, que


combina el manejo de una
cultura

general

la

posibilidad de profundizar en
aquellas

materias

que

provoquen un inters ms
directo y concreto. Adems
destaca la necesidad de despertar el placer por conocer, comprender y descubrir-

Aprender a hacer, que pretende ir ms all de la adquisicin de conocimientos


curriculares que capaciten para una profesin y contempla el manejo de
habilidades y competencias personales como el trabajo en equipo y la toma de
decisiones o relacionarse, que capaciten para la resolucin de los problemas
que van apareciendo cotidianamente los diferentes contextos en los que nos
movemos.

Aprender a convivir, desarrollando el conocimiento de uno mismo, de nuestros


sentimientos y emociones y desde ah comprender al otro, empatizar con sus
mundos y percibir la interdependencia que existe entre unos y otros; aprender
tambin a discrepar, a ser crticos, a construir mundos en los que quepan
ciudadanos con capacidades y habilidades diferentes.

Aprender a ser, una educacin que nos posibilite desarrollar mejor nuestra propia
personalidad, nuestra libertad, a idear nuestro proyecto personal como autnticos
protagonistas con autonoma y en consideracin del contexto, de los otros, de la
realidad propia y cercana y a trabajar por uno mismo y por los otros.

Participacin activa y directa de los padres y el personal del centro.


12

3 Educacin inclusiva: principios y fundamentos


Grupo CAEI

En el colegio O Pelouro no solo los profesores se encuentran en contacto con los


nios sino que tambin lo estn los padres, el personal, los trabajadores sociales y las
organizaciones. Todas ellas son consideradas piezas interrelacionadas del puzle de la
inclusin.
La participacin de los padres en el aprendizaje de sus hijos es un factor clave
para el desarrollo de relaciones de confianza entre los colegios y las familias.
Los padres y los abuelos son las personas que mejor conocen al nio y por lo tanto
son una buena fuente de orientacin para los maestros y dems personas que se encargan
del nio. Esta escuela acoge a los familiares ms directos del alumno invitndoles e
involucrndoles en la clase para que puedan ver los mtodos didcticos empleados y que
puedan reproducirlos en el hogar. Les hacen partcipes de su aprendizaje y logros
mejorando la relacin y reforzando la confianza personal del alumno.
La vida de los nios no se puede dividir en compartimentos la vida en la escuela,
la vida en casa y la vida en
la comunidad. Los problemas
que tengan en cualquiera de
estos mbitos afectan a los
otros. La escuela es una etapa
de gran importancia en la vida
del nio por ello es preciso
establecer relaciones entre las
escuelas, los servicios y las
familias.
Por las maanas se realiza una asamblea en la cual se crea el rumbo que se va a
seguir a lo largo del da. Todo el grupo escolar profesores, nios, colaboradores y padres
se renen para la planificacin del da. Es una primera toma de contacto del grupo en el
que se realiza el saludo a todos los compaeros y luego se ponen marcha.
Estrategias y recursos.
Una Escuela donde: La funcin de Instruir - Educar - Desarrollar se funde en
Estructuras Estallido de auto organizacin concienciada. La Integracin, lejos de ser
respuesta reactiva de Inclusin, se produce necesariamente en un Sistema y Metodologa
Educativa que considera en su estructura, como imprescindible la Heterogeneidad,
cronolgica, mental, psicosocial, etc.
13

3 Educacin inclusiva: principios y fundamentos


Grupo CAEI

Los resultados de los Trastornos graves del Comportamiento en el mbito social


y escolar, no se consideran desde el sntoma, diagnstico, pronstico, carencia, (territorio
del papel) sino que, se abordan desde su gnesis etiolgica primera, configurndose un
medio socioeducativo desde las condiciones del desarrollo potenciador de funciones,
propicio al crecer armnico del nio, que considera los mojones referenciales de los
principios de la complejidad evolutiva.
Las ahora llamadas Transversales (lejos de introducirse como contenidos a tratar,
con procedimientos instructivos de Asignaturas o Temas) se consideraron desde siempre
como esenciales. Y en la red del Proceso Psicoeducativo en la Escuela, ejes verticales en
la construccin desarrollante de la persona humana y referente socio crtico propicio a
un anlisis de la realidad al nio. Lejos de pensar un sistema compensatorio de una
Escuela excluyente del nio, de otra oportunidad, se procura pensar un modelo de Escuela
que excluye el Fracaso Escolar en beneficio del desarrollo potencial de todo nio y de
permanentes y diversas oportunidades de aprender y ser, para la diversa realidad de todo
nio, que incluye, en su contexto situacional y su metodologa diversificada.
Otra escuela que da nueva respuesta a la infancia, capaz de vincularse al sistema
general de un mundo actual y por venir. Donde quepa el imprevisto, la frustracin
tolerada, el riesgo razonable, la incertidumbre, Donde se hace un nio concienciado,
individuado, sustrado de lo mltiple, con, entre, para el procesamiento de la
informacin al da, elaborada como conocimiento y operacin productivo resolutiva
de la necesidad. Se considera competencia de una Escuela INNOVADORA acoger
comportamientos de la infancia (que van siendo hoy asumidos, reactivamente por sectores
para-escolares), mediante estructuras y contextos apropiados, con el imprescindible, y
a veces difcil, dilogo capaz de lograr la aceptacin Institucional.
Es necesario restituir el espacio secuestrado de la Infancia, y devolvrselo en una
escuela abierta en estallido que procura un medio propicio al territorio del existir. Una
Escuela informada de la vida cotidiana, y de los grandes referentes culturales del territorio
a que pertenece, junto al universal y los grandes primordiales naturales, en lo intrnseco
de las tareas que realiza y en la implicacin organizada de la prctica reflexivo terica.

14

3 Educacin inclusiva: principios y fundamentos


Grupo CAEI

Una Escuela Lugar, en la que la motivacin, la cualificacin y la eficiencia, sean


el resultado de curar la vida. Es posible acoger el proceso de la vida del nio
longitudinalmente desde 0 a 18 o ms aos y a lo largo de la vida: Esc. Infantil
Parvulario Santoro, Centro Experimental de Innovacin Psicopedaggica e Integracin
O Pelouro (Dec. 191/1988), Asociacin Abada O Pelouro Axeito (Talleres de
Formacin Ocupacional para el Empleo en Red Ordinaria, Actividades Educativo
Formativas como conferencias, conciertos, Formacin de Formadores, ) y Obradoiros
Productivos (Empresa
de

iniciativa

dentro

de

Ordinaria

social
la

de

Red

Trabajo

Productivo).
Una

Escuela

donde: Tanto el acierto


como el error, tengan
cabida, y la experiencia
pueda ser ocasin de comprender / conocer / reflexionar junto a la implicacin de los
motores Evolutivos del Desarrollo personal. Forma parte de su estructura la
Multidisciplinareidad y transdisciplinareidad curricular y profesional, en Talleres
articulados de las Tecnologas axeitadas (T. Gastronoma, T. Telares, T. Agropecuario,
T. Restauracin del Mueble,) El Perfil del Profesional, personal y competencialmente,
se ajusta a lo que requiere la Nueva Escuela y en otro sistema relacional
desenclaustrado.
Los estmulos, acciones y aprendizajes incidan en el nio, vinculados a una
referencia al todo global, individualiza que le presta sentido, significado, introyeccin y
coherencia. Los criterios de competitividad se ven sustituidos por la competencia que
enmarca de solidaridad el propio proyecto de realizacin vital junto a los otros. El
proceso de Identificacin est ms atento a la propia conciencia del Ser, que a los atributos
del tener, en torno a cuyo ncleo se va estructurando toda una realidad.
La Didctica centrada en procesos, desde principios tales como el de la actividad
productiva y a Trmino. Existen modelos didcticos organizativos de las actividades
significativas: dinmicas de grupo, zona de construccin de Conocimiento, zona de
desarrollo prximo, proceso de apropiacin, manejo de la frustracin, evaluacin
dinmica, asamblea participativa de evaluacin dinmica y
participativa de nios y adultos
15

rgimen de asamblea

3 Educacin inclusiva: principios y fundamentos


Grupo CAEI

REFLEXIONES Y CONCLUSIONES
Una vez analizados todos los puntos del colegio hemos observado que podemos
conseguir todo lo que nos proponemos. Y con todo nos referimos a una educacin
inclusiva.
Es una forma de concebir la educacin desde una perspectiva, abogando con un
equilibrio de todas las personas, sin tener en cuenta las diferencias entre ellos. Estas
diferencias deben visualizarse desde una perspectiva positiva y una nueva oportunidad
para conocer todo aquello que no consideramos normal y es un problema con el que
se convive da a da en las aulas.
Qu conseguimos con ello? Formarnos como futuros docentes y hacer sentir a
cada uno de nuestros alumnos importantes en el proceso de aprendizaje, teniendo en
cuenta a todos y cada uno que formamos la comunidad educativa.
Aunque a veces pensemos que no podemos hacerlo por falta de recursos, podemos
realizarlo con otros recursos diferentes, como por ejemplo la ayuda de los padres, los
alumnos entre s, y la actitud de realizar una educacin diferente. Las limitaciones no
deben existir, sino que todos somos capaces de hacerlo todo.
Sabemos que no estamos suficientemente formados para afrontar este tipo de
problemas, pero debemos concienciarnos de las consecuencias que podemos producir si
no nos tomamos esta educacin en serio. No son pasos fciles pero no son imposibles. Lo
imposible no existe, y lo podemos ver en todos y cada uno de los proyectos que realizan
bastantes colegios en nuestro pas y fuera de nuestro pas. No deben estar en el anonimato,
sino que deben ser conocidos porque son un ejemplo a seguir para todos y cada uno de
los dems colegios.

16

3 Educacin inclusiva: principios y fundamentos


Grupo CAEI

AUTOEVALUACIN.
COEVALUCIN en el propio grupo de cada uno de los miembros del equipo.
IRENE ALBOR

Participacin y cooperacin.

Asistencia.

Cumplimiento de tareas.

Desempeo del rol asignado.

Compromisos personales.

Relacin entre compaeros.

VALORACIN FINAL DEL GRUPO:

Positiva.

COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
Pese a su dificultad a la hora de redactar ha alcanzado su objetivo de manera correcta.
ANDREA BUSTOS

Participacin y cooperacin.

Asistencia.

Cumplimiento de tareas.

Desempeo del rol asignado.

Compromisos personales.

Relacin entre compaeros.

VALORACIN FINAL DEL GRUPO: Positiva


COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
Actitud participativa y activa a la hora de desempear su rol.
ELISABET LPEZ

Participacin y cooperacin.

Asistencia.

Cumplimiento de tareas.

Desempeo del rol asignado.

Compromisos personales.

Relacin entre compaeros.

VALORACIN FINAL DEL GRUPO: Positiva


COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
Muy participativa y trabajadora, con grandes actitudes para el trabajo en equipo.
17

3 Educacin inclusiva: principios y fundamentos


Grupo CAEI

CRISTINA PREZ

5
X

Participacin y cooperacin.
X

Asistencia.
Cumplimiento de tareas.

Desempeo del rol asignado.

Compromisos personales.

X
X

Relacin entre compaeros.


VALORACIN FINAL DEL GRUPO: Positiva
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:

Muy habladora, a pesar de faltar a clase por motivos de trabajo realiza a tiempo su
trabajo.

INS MEGAS

5
X

Participacin y cooperacin.
X

Asistencia.
Cumplimiento de tareas.

Desempeo del rol asignado.

Compromisos personales.

X
X

Relacin entre compaeros.


VALORACIN FINAL DEL GRUPO: Positiva
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
A pesar de su timidez, se ha integrado bastante bien en el grupo y realiza sus
funciones con bastante fluidez.

18

3 Educacin inclusiva: principios y fundamentos


Grupo CAEI

BIBLIOGRAFA
Feliz, T y Ricoy, MC. (2002). La atencin a la diversidad en el aula: estrategias y
recursos.
Gil Montoya,MD;Baos Navarro,R; Alas Sez,A; y Gil Montoya,F.(2012)Trabajo
cooperativo en el centro y en el aula.
Garca Olalla, A y Poblete Ruiz, M. (2007) Una experiencia de aprendizaje cooperativo
entre profesorado y En el desarrollo de un proyecto de innovacin docente. El grupo de
trabajo, apoyo clave para la innovacin.

(2011). Kit PaPAz Inclusin.


http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=article&id=1
20&Itemid=111
O Pelouro.
http://www.opelouro.org/
Moreno, V. (2013). Educacin Inclusiva: La Educacin Especial del futuro.
http://www.plusformacion.com/blog/2013/6/10/educacion-inclusiva-educacionespecial-futuro
UNESCO
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-educationsystems/inclusive-education/
OPELOURO
https://ainhoa-gomez.wikispaces.com/file/view/O+pelouro.pdf

19

También podría gustarte