Carpeta 6 Gestion Escolar Guia 2015
Carpeta 6 Gestion Escolar Guia 2015
Carpeta 6 Gestion Escolar Guia 2015
EDUCACION BASICA
CARPETA
6
GESTION ESCOLAR
6. 1 MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA.
EDUCACION BASICA
Almalguer (2000) en su articulo la calidad en la educacin publica en Mxico relata que esta
preocupacin es una constante en los programas gubernamentales, enfatiza que mientras esa
preocupacin no se inserte en una cultura nacional, los resultados seguirn siendo magros.
En estudios realizados por Guevara Niebla y Sylvia Schmelkes (1997) Plantean que la escuela se
moviliza hacia la calidad mediante la corresponsabilidad de directores y maestros cuando stos
tienen metas y una visin compartidas y cuando participan en el anlisis de resultados.
Schmelkes (1995) plantea que la calidad educativa debe entenderse como la capacidad de
proporcionar a los alumnos el dominio de los cdigos culturales bsicos, las capacidades para la
participacin democrtica, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir
aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que prevea una mejor
calidad de vida para sus habitantes.
Para Latap (1996) la calidad es la concurrencia de los cuatro criterios que debieran normar el
desarrollo educativo: eficacia, eficiencia, relevancia y equidad, como paradigma de macro
planeacin, en el plano micro, la calidad arranca en la interaccin personal maestro-alumno; en la
actitud de ste ante el aprendizaje. Al respecto se consideran dos aspectos: la gestin escolar y la
gestin pedaggica, como elementos interrelacionados.
Definicin por la (UNESCO): La calidad de la educacin en tanto derecho fundamental, adems de
ser eficaz y eficiente, respetar los derechos de las personas, ser relevante, pertinente y equitativa.
Ejercer el derecho a la educacin, es esencial para desarrollar la personalidad e implementarlos otros
derechos. El derecho a la educacin, implica garantizar el desarrollo de competencias para seguir
aprendiendo.
En este contexto la calidad de la educacin debe:
Considerar un mayor nivel educativo es fundamental para el desarrollo humano del pas,
tanto para elevar la productividad para favorecer la democracia y alcanzar una mejor
calidad de vida.
Alcanzar la gratitud, logrando que el estado absorba los gastos que de manera directa inciden
en los ingresos de las familias de escasos recursos.
Garantizar el derecho a la no indiscriminacion para que las personas sea cual sea su origen y
condicin tengan las suficientes oportunidades educativas.
En seguida se intenta resumir y hacer un breve recorrido por los principios asociados a la calidad
educativa:
a) Flexibilidad: se adapta a las caractersticas de los estudiantes en los diversos contextos sociales
y culturales. Lo cual exige transitar de una pedagoga de la homogeneidad a una pedagoga de la
diversidad. Para potenciar los procesos de enseanza y aprendizaje optimizado en el desarrollo
personal y social.
b) Equidad: para no confundir equidad con igualdad son aspectos diferentes y a la vez
inseparables. IGUALDAD tratamiento homogneo que se da a las personas. EQUIDAD
tratamiento diferenciado dentro de esa igualdad por lo tanto un educacin con equidad es
aquella que se brinda a todos por igual. Pero considerando las caractersticas y oportunidades
que cada beneficiario requiere.
La equidad es un ordenador de diversidades comprende principios de igualdad y diferenciacin.
Es obligacin de los sistemas educativos asegurar la equidad desde una triple dimensin.
2
EDUCACION BASICA
REFERENTES NACIONALES.
Este apartado se basa en los cambios del mundo contemporneo y sus nuevas misiones de
actualizacin continua de docentes; que la universalizacin del acceso y heterogeneidad sociocultural
y econmica crecientes reclaman de los sistemas educativos.
Ante esta vorgine, las preguntas que surgen son puede un sistema educativo hacerse cargo de
estos nuevos desafos con sus actuales estructuras de organizacin y funcionamiento?, Qu es
necesario cambiar?
Para alcanzar el objetivo del contexto nacional se disearon lneas de accin poltica pblica entre las
que destacan:
a) Establecer condiciones necesarias, para lograr el cumplimiento efectivo del calendario
escolar, el aprovechamiento ptimo del tiempo y la vigencia de las normas organizativas.
b) Fortalecer las facultades de decisin de directivos y colegiado escolar con el fin de que
establezcan medidas organizativas pedaggicas.
c) Reorientar el ejercicio de la funcin de directivos escolares y fortalecer sus competencias
profesionales.
d) Promover la trasformacin de la organizacin y el funcionamiento cotidiano de las escuelas.
(mediante la asesora y evaluacin).
e) Extender el tiempo de las labores propiamente educativas de la jornada escolar.
En esta panormica nacional, entra en vigor la iniciativa con una visin renovada que se concreta en
el programa escuelas de calidad (PEC) basada en los principios ya mencionados, que ubica a la
escuela como centro de toda iniciativa del sistema educativo.
En este marco, el PEC define a una escuela de calidad como aquella que asume en colectivo la
responsabilidad por los resultados de aprendizaje de todos sus alumnos; se compromete con la
mejora continua del aprovechamiento escolar; se constituye en un centro seguro y til a su
comunidad que cuenta con infraestructura, equipamiento y tecnologa de vanguardia; contribuye
con equidad al desarrollo integral de sus alumnos para que desarrollen competencias, habilidades y
valores para alcanzar una vida plena que les permita una convivencia democrtica, participacin en
el trabajo productivo y aprender a lo largo de su vida. En este caso, se focaliza a la calidad educativa
en componentes como la participacin social, la mejora continua y el logro acadmico a travs de la
planeacin estratgica.
3
EDUCACION BASICA
Esta contextualizacin refleja la gestin institucional, escolar y pedaggica; al reconocer los niveles
de autonoma y necesidades de cada gestin, fortaleciendo el sistema de enseanza, genere y
desarrolle competencias de los alumnos que les posibiliten desenvolverse en el marco del aprender a
prender, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a ser. (Lectura los cuatro pilares de la
educcin se encuentran en el disco)
El propsito de este enfoque es avanzar en la construccin de nuevas formas de gestin, prctica
docente y participacin social, que permitan transformar la cultura organizacional y el
funcionamiento de las escuelas pblicas de educacin bsica; la estrategia es apoyar las acciones que
cada centro escolar decida para mejorar tanto la calidad del servicio educativo como los resultados
de aprendizaje, a travs de una reorientacin de la gestin institucional federal y estatal para
ampliar los mrgenes de decisin escolar; asesora y acompaamiento especializado para enriquecer
el proceso de transformacin escolar; con apertura de espacios para la participacin social
responsable y la provisin de recursos financieros administrados directamente por la escuela.
El MGEE est slidamente fundado en los preceptos jurdicos, filosficos y de inters social
considerados en el Artculo 3 de la Carta Magna, el cual seala que la educacin que imparta el
Estado tender a desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano y fomentar el
amor a la patria y la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Del mismo modo,
se fundamenta en la Ley General de Educacin (1993), que
establece el desarrollo de un proceso educativo basado en principios de libertad y responsabilidad
que aseguren la armona entre educandos y educadores, que promover el trabajo en grupo, la
comunicacin y el dilogo entre educandos, educadores, padres de familia e instituciones.
En el Programa Sectorial de Educacin 2007-2012 se plantea, en el objetivo 6, fomentar una gestin
escolar e institucional que fortalezca la participacin de los centros escolares en la toma de
decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad
de alumnos y profesores, la transparencia y la rendicin de cuentas.
1.2.1 Marco institucional
El Modelo de Gestin Educativa Estratgica (mgee) se ha conformado en el contexto del sistema
educativo nacional acorde con sus lineamientos fundamentales, con el fin de apoyar a los centros
escolares para mejorar la calidad de sus servicios sin ignorar las tendencias y recomendaciones del
mbito internacional, referidas a disminuir el aislamiento educativo y aumentar el desarrollo de
competencias de los ciudadanos, que les permitan enfrentar los retos globales. El mgee est
slidamente fundado en los preceptos jurdicos, filosficos y de inters social considerados en el
Artculo 3 de la Carta Magna, el cual seala que la educacin que imparta el Estado tender a
desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano y fomentar el amor a la patria y la
solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Del mismo modo, se fundamenta en la
Ley General de Educacin (1993), que establece el desarrollo de un proceso educativo basado en
principios de libertad y responsabilidad que aseguren la armona entre educandos y educadores, que
promover el trabajo en grupo, la comunicacin y el dilogo entre educandos, educadores, padres de
familia e instituciones.
EDUCACION BASICA
EDUCACION BASICA
EDUCACION BASICA
EDUCACION BASICA
proceso que ayuda a una buena conduccin de los proyectos y del conjunto de acciones
relacionadas entre s, que emprenden las administraciones para promover y posibilitar la
consecucin de la intencionalidad pedaggica en, con y para la accin educativa.
De acuerdo con Cassasus (2005) lograr una gestin institucional educativa eficaz, es uno de los
grandes desafos que deben enfrentar las estructuras administrativas federales y estatales para abrir
caminos y facilitar vas de desarrollo a un verdadero cambio educativo, desde y para las escuelas.
Sobre todo, si se entiende a la gestin como una herramienta para crecer en eficiencia, eficacia,
pertinencia y relevancia, con la flexibilidad, madurez y apertura suficientes ante las nuevas formas de
hacer que se estn detonando en los microsistemas escolares, que, en poco tiempo, repercutirn en
el macro sistema.
3.2.2 Gestin escolar
Respecto de la gestin escolar, es urgente avanzar hacia una concepcin ms amplia y profunda, es
decir, hacia una gestin con la suficiencia terico y metodolgica para convertir a la escuela, como
seala Tapia (2003), en una organizacin centrada en lo pedaggico, abierta al aprendizaje y a la
innovacin; que abandone certidumbres y propicie acciones para atender lo complejo, lo especfico y
lo diverso; que sustituya las prcticas que no le permiten crecer, que busque el asesoramiento y la
orientacin profesionalizantes, que dedique esfuerzos colectivos en actividades enriquecedoras, que
concentre la energa de toda comunidad educativa en un plan integral hacia su transformacin
sistmica, con una visin integral y factible.
Se entiende por gestin escolar, el conjunto de labores realizadas por los actores de la comunidad
educativa (director, maestros, personal de apoyo, padres de familia y alumnos), vinculadas con la
tarea fundamental que le ha sido asignada a la escuela: generar las condiciones, ambientes y
procesos necesarios para que los estudiantes aprendan conforme a los fines, objetivos y propsitos
de la educacin bsica. Armando Loera Varela, Planeacin estratgica y poltica educativa.
se entiende por gestin escolar, el mbito de la cultura organizacional, conformada por directivos,
el equipo docente, las normas, las instancias de decisin y los actores y factores que estn
relacionados con la forma peculiar de hacer las cosas en la escuela, el entendimiento de sus
objetivos e identidad como colectivo, la manera como se logra estructurar el ambiente de
aprendizaje y los nexos con la comunidad donde se ubica. SEPCmo transformar las escuelas?
Lecciones desde la gestin escolar y la prctica pedaggica.
3.2.3 Gestin pedaggica
Es en este nivel donde se concreta la gestin educativa en su conjunto, y est relacionado con las
formas en que el docente realiza los procesos de enseanza, cmo asume el currculo y lo traduce en
una planeacin didctica, y cmo lo evala y, adems, la manera de relacionarse con sus alumnos y
los padres de familia para garantizar el aprendizaje de los primeros.
Para Batista (2001) la gestin pedaggica es el quehacer coordinado de acciones y recursos para
potenciar el proceso pedaggico y didctico que realizan los profesores en colectivo
Por lo tanto, la gestin pedaggica busca aplicar los principios generales de la misin educativa en un
campo especfico, como es el aula y otros espacios de la educacin formal debidamente
intencionada.
EDUCACION BASICA
EDUCACION BASICA
Hampton (1983) identifica este tipo de liderazgo como participativo y lo describe como aquel que le
da importancia tanto a la tarea como a la persona. Para Bolvar (2001), el liderazgo participativo dota
de voz a los colegiados escolares y permite la corresponsabilidad por las acciones emprendidas, al
instaurar en las escuelas una cultura con parmetros internos para lograr el bien comn como
cualidad del grupo.
Al respecto, Morn (2008) afirma que los principales factores que han permitido a los directivos
generar experiencias exitosas son: el trabajo en equipo, buena comunicacin, adecuada visin y
planeacin, apoyo de colaboradores y libertad de accin, entre otros. Asimismo, distingue como
prcticas decisivas para lograr un liderazgo efectivo, el que los directivos tengan que:
a) Desafiar los procesos, es decir, atreverse a innovar, a crear y a intervenir en los procesos
establecidos.
b) Inspirar una visin compartida, donde el beneficio colectivo trascienda ms
all del conocimiento y potencial individual.
c) Habilitar a otros para que acten, entendiendo que el poder de decisin debe ser un ejercicio
desconcentrado y compartido, para que otros sean tambin lderes y desarrollen sus
potencialidades
d) Modelar el camino, lo cual significa que cada lder tiene como una de sus ms finas funciones la
liberacin permanente, desde sus posibilidades, de aquellos obstculos que puedan inhibir el
desarrollo del liderazgo de otros.
e) Dar aliento al corazn, es decir, que debe haber una fuerte carga anmica y motivacional generada
desde la posicin del lder hacia todos y cada uno de los colaboradores.
4.2 Trabajo colaborativo
La conformacin de equipos de trabajo se da en tiempos y formas diversas, mas esto no significa
tcitamente que sus miembros trabajen en equipo, pues se presentan una serie de implicaciones que
es necesario reconocer, como: la adaptacin de los nuevos miembros a las formas de trabajo
existentes, la conjuncin de liderazgos, la apropiacin de los propsitos de grupo, la inclusin en
tareas colectivas y la aportacin de la individualidad para la construccin colectiva.
Establecer dinmicas de colaboracin en un equipo se convierte entonces, en una tarea compleja y
permanente, pues de ello depende el funcionamiento del equipo como tal.
Un equipo es un conjunto de individuos con habilidades complementarias, que dependen unos de
otros para establecer y cumplir propsitos y metas compartidas.
Un clima de colegas es una condicin clave para asegurar el xito de los propsitos fundamentales
del equipo, puede facilitar tareas de organizacin para enfrentar retos complejos y representa
adems un bastin para otros desafos.
En suma, se entiende al trabajo colaborativo como la conjuncin de esfuerzos de una organizacin
educativa para lograr objetivos comunes en el marco de una cultura efectiva de apoyo, encaminada a
alcanzar una visin compartida; impulsar este componente supone una comunicacin abierta, el
intercambio de ideas y el aprovechamiento de la pluralidad de ideas en un estricto orden profesional.
III4.3 Prcticas docentes flexibles
Las prcticas docentes flexibles son la propuesta que el MGEE hace a los maestros, respecto a las
formas y los fines de su prctica cotidiana que, ms all de conformarse con lograr un conjunto de
contenidos curriculares, debe asegurar que los alumnos desarrollen competencias que les permitan
10
EDUCACION BASICA
integrarse y desenvolverse con plenitud en los niveles educativos posteriores y en la vida misma.
Para ello, es indispensable reflexionar en las formas de organizar grupos, en el aprovechamiento de
espacios, en la creacin de ambientes de aprendizaje, en el uso de las Tecnologas de la
Comunicacin y la Informacin (tic), en la creacin de estrategias y secuencias didcticas que
impliquen a los alumnos el ejercicio de sus mltiples inteligencias, en la formacin valoral y, en
general, en todas aquellas formas de gestin pedaggica susceptibles de ser tratadas en el marco de
la formacin continua de los profesores, a fin de configurar prcticas que perfilen una atencin
diferenciada.
El mayor reto del equipo docente es alinear la planeacin estratgica escolar con la planeacin
didctica, de tal modo que los principios filosficos que se proponen en el MGEE se consoliden en la
gestin de los aprendizajes; por ejemplo, al plantearse unos valores que enmarcan la relacin de los
distintos sectores de la comunidad escolar en el plan general, stos deben vivirse cotidianamente
en los espacios de aprendizaje, principalmente en el aula, slo as pueden constituirse los grupos
escolares como organizaciones que aprenden de lo que hacen.
4.4 Planeacin estratgica
Dada su particularidad, este componente ha sido el ms desarrollado y el que ms ha generado
innovaciones, porque se parte de retomar el sentido del qu, del cmo, del cundo y del para qu se
planea. Desarrollar este componente, en las escuelas que han vivido el MGEE, requiri de un
instrumento de planeacin que dinamizara los dems componentes y, al mismo tiempo, facilitara la
intervencin sobre la gestin escolar desde la perspectiva de los actores educativos, ste fue el
denominado Plan Estratgico de Transformacin
Escolar (pete), y en el mbito de la meso estructura educativa se han construido propuestas de
intervencin, desde los planos nacional y estatal, en el mismo sentido que las escuelas pero aplicado
al contexto de la supervisin escolar, a travs del Plan Estratgico de Transformacin de la
Supervisin Escolar. La planeacin estratgica situacional es concebida como un proceso continuo y
sistemtico de anlisis y dilogo entre los actores de una comunidad educativa especfica, para
seleccionar una direccin de acciones clave de resultados que cambian situaciones al superar
resistencias.
4.4.1 Caractersticas bsicas
El anlisis estratgico aplicado a las dimensiones de la gestin, se caracteriza por su capacidad para
construir consensos y visiones holsticas, es decir, prevalece una manera de ver las cosas en su
totalidad y en su complejidad, pero de la misma forma, han de apreciarse interacciones,
particularidades y procesos finos; que, por lo regular, no se perciben si los aspectos que conforman el
todo se estudian por separado. Una vez que se reconocen estas especificidades y el todo, es posible
organizar el trabajo optimizando esfuerzos y reduciendo riesgos en un sentido sistmico.
Por ello, esta visin impulsa a cristalizar la planeacin estratgica en las instancias educativas,
teniendo en cuenta algunas consideraciones:
Evitar la parlisis por el anlisis, que ocurre cuando los resultados estratgicos son
insuficientes para satisfacer las demandas de la sociedad.
Dar un tratamiento adecuado a las resistencias personales para adoptar la cultura de la
planeacin y evaluacin institucionales como estrategias de mejoramiento continuo de la
calidad educativa.
11
EDUCACION BASICA
Para que la planeacin estratgica contribuya a la mejora continua debe ser realista; objetiva;
basarse en datos, hiptesis o supuestos; apuntar hacia la construccin conjunta y basarse en un
compromiso compartido por quienes intervienen en el proceso educativo.
4.5 Evaluacin para la mejora contina
Se define este componente como la valoracin colectiva y crtica de los procesos implementados en
sus fases de planeacin, desarrollo e impacto, caracterizada por una actitud que asume la
responsabilidad por los resultados propios y con apertura a juicios externos, factores fundamentales
para la toma de decisiones.
Si se observa a la evaluacin en su sentido riguroso y se considera como estrategia o mtodo de
trabajo de los directivos y maestros, cobra un significado ms amplio, como se aprecia en la siguiente
definicin:
Es un proceso o conjunto de actividades programadas de reflexin sobre la accin, apoyado con
procedimientos sistemticos de recoleccin, anlisis e interpretacin de informacin con la
finalidad de emitir juicios fundamentados y comunicables sobre las actividades, resultados e
impactos de un programa [de accin] y formular recomendaciones para tomar decisiones que
permitan revisar las acciones presentes y mejorar las acciones futuras Olga Apud Nirenberg, et. Al.,
Evaluar para la transformacin,
La evaluacin como medio para la revisin de los procesos permite la formulacin de estrategias de
intervencin propias para cada situacin, mismas que deben discutirse, acordarse y consensarse para
potenciar la satisfaccin colectiva en funcin de mejoras sustanciales. Para tal efecto, se requiere de
una evaluacin inicial que sirva como punto de partida y comparacin respecto de las posibles
mejoras, de procesos de seguimiento y de metas finales claras como punto de llegada.
La evaluacin para la mejora continua es un componente imprescindible del MGEE; es una
oportunidad para dialogar, compartir observaciones y preocupaciones, y construir o fortalecer el
trabajo colegiado entre actores educativos. Es tambin til para modificar las formas de ver y
entender lo que acontece en el hacer educativo, implica generar procesos y formas de trabajo
colegiado dirigidas a autor revisar lo que se hace, repensar lo que se podra cambiar y consensuar
planes de accin
12
EDUCACION BASICA
EDUCACION BASICA
EDUCACION BASICA
EDUCACION BASICA
pizarrn escolar usado, una lona, etctera, que permiten dar seguimiento a los avances de
estndares, objetivos y metas, as como rendir cuentas de los resultados obtenidos tras haber
realizado una jornada de autoevaluacin, de un ejercicio de la gestin escolar, y que podra
efectuarse a mitad o al final del ciclo escolar.
El pizarrn de autoevaluacin permite a la escuela identificar cul es el sentir de todos los
miembros de la comunidad educativa respecto de los logros adquiridos y lo que falta por hacer
VII PROSPECTIVAS DEL MODELO.
El Programa Sectorial de Educacin 2007-2012, en sus temas transversales establece en el apartado
E1.2 que se requiere fortalecer las capacidades de planeacin y toma de decisiones de la escuela, a
partir de los resultados de evaluacin, para que se traduzcan en mejoras de los procesos de
enseanza y aprendizaje y en el eje de la mejora institucional y mejorar el desempeo de las
unidades administrativas de la S.E.P, mediante el control de sus procesos, la alineacin de sus
estructuras organizacionales e implementar modelos de direccin que contribuyan a mejorar la
calidad educativa y la percepcin ciudadana de los servicios que brinda la Secretara (apartado G.1),
as como
lograr una mejor articulacin entre los programas desarrollados por la S.E.P, organismos
sectorizados, reas responsables, en las entidades federativas y otras instituciones y organismos
vinculados con la prestacin de los servicios, de manera que se evite la duplicacin y la existencia de
estructuras paralelas y se refuerce la gestin de las autoridades educativas de las entidades
federativas (apartado 6.4).
16
EDUCACION BASICA
17
EDUCACION BASICA
18
EDUCACION BASICA
19
EDUCACION BASICA
20
EDUCACION BASICA
21
EDUCACION BASICA
22
EDUCACION BASICA
23
EDUCACION BASICA
24
EDUCACION BASICA
25
EDUCACION BASICA
26
EDUCACION BASICA
27
EDUCACION BASICA
28
EDUCACION BASICA
29
EDUCACION BASICA
30
EDUCACION BASICA
31
EDUCACION BASICA
32
EDUCACION BASICA
33
EDUCACION BASICA
34
EDUCACION BASICA
GRUPO EN FACEBOOK:
GUIA DE ESTUDIO 2015 PARA DOCENTES EN SERVICIO
35