Zubiri - Inteligencia Sentiente
Zubiri - Inteligencia Sentiente
Zubiri - Inteligencia Sentiente
ZUBIRI
INTELIGENCIA
SENTIENTE
in t e l ig e n c ia
Y REALIDAD
Alianza Editorial
Fundacin Xavier Zubiri
Xavier Zubiri
Inteligencia sentiente
Inteligencia y realidad
Alianza Editorial
Fundacin Xavier Zubiri
XAVIER ZUBIRl
Estudios filosficos
Naturaleza, Historia, Dios (1.* cd. 1944 en Editora Nacional; 9.* edicin en
AJianza Ed.. 1987)
Sobre la esencia (1.* ed., 1962 en Moneda y Crdito; 5.* edicin en Alianza
Ed.. 1985)
Cinco lecciones de filosofa (1.* ed., 1963 en Soc. de Estudios y Publicaciones;
6.* ed. en Alianza Ed., 1988)
Inteligencia sentiente/Inteligencia y Realidad (1980/1985)
Inteligencia y logos (1982)
Inteligencia y rozn (1983)
El hombre y Dios (1984-4.* ed., 1988)
Sobre el hombre (1986)
Estructura dinmica de la realidad (1989)
Dimensin histrica del ser humano (en REAUTAS I; 1974)
Concepto descriptitx} del tiempo (en REAUTAS II; 1976)
Respectiuidad de lo real (en REAUTAS IIl-IV; 1979)
Reflexiones teolgicas sobre la Eucarista (en Est. Ecl. 56; 1981)
PROLOGO
Publico este libro sobre la inteligencia muchos aos
despus de haber publicado un libro sobre la esencia. Esto
no es una mera constatacin cronolgica. Por el contrario
tiene un sentido intrnseco que no ser superfluo esclare
cer. Qu significa aqu ^despus?
Para muchos lectores, mi libro Sobre la esencia estaba
falto de un fundamento porque estimaban que saber lo
que es la realidad es empresa que no puede llevarse a
cabo sin un estudio previo acerca de lo que nos sea posible
saber. Esto es verdad tratndose de algunos problemas
concretos. Pero afirmar en toda su generalidad que esto
sea propio del saber de la realidad en cuanto tal es algo
distinto. Esta afirmacin es una idea que en formas
distintas ha venido constitui^endo la tesis que ha animado
a a casi totalidad de la filosofa moderna desde Descartes
a Kant: es el ^criticismo. El fundamento de toda filosofa
sera la crtica, el discernimiento de lo que se puede saber.
Pienso, sin embargo que esto es inexacto. Ciertamente la
investigacin sobre la realidad necesita echar mano de
alguna conceptuacin de lo que sea saber. Pero esta
necesidad es una anterioridad? No lo creo, porque no es
menos cierto que una investigacin acerca de las posibili
dades de saber no puede llevarse a cabo, y de hecho nun-
co se ha llevado a cabo, si no se apela a alguna conceptacin de la realidad. El estudio Sobre la esencia contiene mu
chas afirmaciones acerca de la posibilidad del saber. Pero a
su uez es cierto que el estudio acerca del saber y de sus
posibilidades incluir muchos conceptos acerca de a
realidad. Es que es imposible una prioridad intrnseca del
saber sobre la realidad ni de a realidad sobre el saberf'^El
saber y la realidad son en su misma raz estricta y
rigurosamente fcongne r e ^ No ha^ prioridad de lo uno
sobre lo otro. Y esto no solamente por condiciones de
hecho de nuestras investigaciones, sino por una condicin
intrnseca y formal de la idea misma de realidad y de saber.
Realidad es el carcter formal a formalidad segn el
cual lo aprehendido es algo en propio, algo de suyo. Y
saber es aprehender algo segn esta formalidad. Volver
inmediatamente sobre estas ideas. Por esto, la presunta
anterioridad crtica del saber sobre la realidad, esto es
sobre lo sabido, no es en el fondo sino una especie de
timorato titubeo en el arranque mismo del filosofar. Algo
as a como si alguien que quiere abrir una puerta se pasara
horas estudiando el movimiento de los msculos de su
mano; probablemente no llegar nunca a abrir la puerta.
En el fondo, esta idea crtica de anterioridad nunca ha
llevado por s sola a un saber de lo real, y cuando lo ha
logrado se ha debido en general a no haber sido fiel a la
crtica misma. No poda menos de ser as: saber y realidad
son congneres en su raz. Por tanto, publicar este estudio
sobre la inteligencia despus de haber publicado un
estudio sobre la esencia, no significa colmar el vaco de
una necesidad insatisfecha; significa por el contrario mos
trar sobre la marcha que el estudio del saber no es anterior
al estudio de la realidad. El ^despus a que antes me
10
11
12
13
^
^
N
14
15
4
i
in
i
--
I-
CAPITULO PRIMERO
19
20
21
22
23
24
25
26
CAPITULO II
LA APREHENSION SENSIBLE
Nos preguntamos qu es aprehensin sensible. Como
acabo de decir, la aprehensin sensible es comn al
hombre y al animal. Por tanto, al referirme en este captulo
a la aprehensin sensible, hablar tanto del hombre como
del animal indiscernidamente, segn sea conveniente en
cada caso.
^La aprehensin sensible es lo que constituye el sentir.'^
Por tanto, hemos de precisar ante todo qu es sentir. Slo
entonces podremos preguntarnos por lo que constituye la
aprehensin sensible como momento del sentir.
27
1
EL SENTIR
Sentir es, por lo pronto, un proceso: es un proceso
sentiente. Como proceso, el sentir tiene tres momentos
esenciales.
1. En el animal (tanto humano como no humano), el
proceso sentiente est suscitado por algo de carcter unas
veces exgeno y otras endgeno. Es el momento de
Tsuscitacin. iLo llamo asf para no limitarme a lo que suele
llamarse excitacin. Excitacin es un concepto usual en
psicofisiologfa animal.^Tiene por esto un carcter casi
exclusivamente bioqumico. Dicho vagamente, consiste en
lo que hace desencadenar un proceso fisiolgico. Pero
aqu no me estoy refiriendo precisamente a la actividad
fisiolgica. El s e n ^ como proceso no es tan slo una
actividad fisiolgica, sino que es el proceso que constituye
la vida, en cierto modo entera, del animal.^Con las mismas
excitaciones, el animal ejecuta acciones sumamente diver
sas. Y estas acciones no estn determinadas solamente por
una actividad fisiolgica, sino por todo lo que el animal
[^ehende sentientemente,] por ejemplo, una presa, etc. Y
este momento de la aprehensin es lo que constituye la
suscitacin.*fSusctaclQples todo lo que desencadena una
accin animal. En mis cursos he solido distinguir siempre
en lo animal funcin y a c c i n .^ funcin, por ejemplo, la
contraccin muscular. El sujeto, digmoslo as, de la
funcin es una estructura anatomofisiolgica; por ejemplo.
una fibra muscular estriada.i^Pero(j^accin es algo cuyo
28
29
30
2
ESTRUCTURA FORMAL DEL SENTIR
La unidad procesual del sentir est determinada por la
estructura formal de la suscitacin. Lo que suscita el
proceso sentiente es la aprehensin de lo suscitante. Y
como lo que esta aprehensin determina es un proceso
sentiente, resulta que la aprehensin misma que lo suscita
debe llamarse estrictamente aprehensin sensible. La apre
hensin sensible tiene, pues, dos aspectos. Uno, el de
determinar el proceso sentiente en su momento de modifi
cacin y respuesta: es la aprehensin sensible en cuanto
suscitante. En otro aspecto, la aprehensin sensible tiene
una estructura formal propia, y en su virtud desencadena
el proceso del sentir^,Nuestro problema en este instante se
centra en la estructura formal de la aprehensin sensible.
En el prrafo siguiente veremos cmo esta estructura
formal determina la estructura procesual del sentir.
Como lo que determina el proceso sentiente es la
estructura formal de la aprehensin, es justo llamar a esta
aprehensin el sentir en cuanto tal. Por esto, al hablar en
este libro s e n t ir sin ms me estar refiriendo al sentir
como estructura formal de la aprehensin sentiente.i
Nos preguntamos, pues, en qu consiste la estructura
de la aprehensin sensible precisa y formalmente en
cuanto sentiente. Pues bien.e^ aprehensin sensible con
siste formalmente en ser aprehensin impresiva. He aquf lo
formalmente constitutivo (delsentir: impresin. La filosofa,
tanto antigua como moderna, o bien no ha reparado en
31
32
33
34
35
^
. ^
36
37
38
39
40
41
APENDICE 1
CONSIDERACIONES
SOBRE LA FORMALIZACION
Para no romper el hilo de la exposicin del anlisis de
la aprehensin sensible he relegado a este apndice
algunas consideraciones que estimo importantes, pero que
en muchos aspectos exceden tal vez del mero anlisis de la
aprehensin sensible.
Para empezar, convigng^x p lic ar el uso del vocablo
mismo formalizacin. 1Formali^cinj puede significar la
estructura cerebral por la cual aprehendemos un contenido
segn su propia formalidad^En este sentido, formalizacin
es una accin psico-biolgica. Pero formalizacin puede
significar tambin el hecho de que un contenido quede en
su formalidad propia. Entonces formalizacin no es una
accin sino un mero quedar: es la unidad de contenido y
de formalidad.'^ Y a este sentido es al que me refiero
cuando hablo aquf de formalizacin. En cambio no me
refiero a las estructuras del cerebro, salvo cuando se trate
expresamente de la formalizacin como accin.
1. Esto supuesto, es menester acotar este concepto
de formalizacin frente a dos ideas corrientes, una en
filosofa y otra en psicologa.
En primer lugar, la formalizacin no debe confundirse
con la idea kantiana de la forma sensible. Para Kant el
contenido sensible es algo informe en el sentido de que
carece de estructura espacio-temporal. Lo propio de la
43
44
45
46
CAPITULO III
MODOS
DE APREHENSION SENSIBLE
Como dije ai final dcl captulo anterior, los modos de
aprehensin sensible se distinguen por los modos de la
formalizacin. Trtase de modos* distintos de aprehen
sin y no de simples tipos. Y para verlo es necesario y
suficiente analizar cmo unas mismas notas pueden ser
aprehendidas como independientes de distinta'manera.
Las aprehensiones sensibles se distinguen entre s ante
todo modalmente. Estos modos son esencialmente dos. A
reserva de explicar inmediatamente el enunciado, dir que
hay un modo de aprehensin sentiente que por razones
que explicar llamar sentir la estimulidad. Pero hay otro
modo de aprehender sentientemente que llamo sentir la
realidad. ^ menester entrar detenidamente en este anlisis
modal.
47
1
APREHENSION DE ESTIMULIDAD
(L^aprehensin sensible, esto es, la impresin^ determi
na la fndole del proceso sentientej^^Cuando la impresin es
de tal carcter que no consiste ms que en determinar el
proceso, entonces tenemos un primer modo de aprehen
sin sensible. Como toda impresin tiene tres momentos
(afeccin, alteridad, fuerza de imposicin), nos tenemos
que preguntar en qu consiste segn esos tres momentos
la mdole estructural de la impresin. Esto es, tenemos que
decir; 1., qu es esta impresin en tanto que afectante;
2., cul es su formalidad propia, y 3., cul es su fuerza de
imposicin.
1)
La impresin tiene siempre un momento de afeccin.^Pues bien, la impresin que consiste en determinar
por afeccin el proceso de respuesta es lo que llamamos
esrmu/o.'^Hay en el concepto de estmulo dos momentos
esenciales. Uno, el ms obvio: el ser suscitante de respues
ta. Pero esto no es suficiente porque se podra aprehender
este carcter suscitante por s mismo, se podra aprehender
el estmulo por s mismo, caso en el cual lo aprehendido
no ser estmulo del aprehensor. Poniendo un ejemplo: se
puede aprehender un dolor de muelas pero sin que dicho
dolor duela al aprehensor/es decir, se podra aprehender
un estmulo sin que est afectando al aprehensor.^El estar
estimulado, el estar afectado por el estmulo, es el segundo
momento esencial del estmulo. Slo entonces es cuando
propia y formalmente hay estmulo.^Pues bien, cuando esta
48
49
50
51
aprehendido queda como mero suscitante: es la signitlvidad. Formalizacin es, segn vimos, independencia, autonomizacin. Y lo aprehendido de un modo meramente
estimlico es independiente del animal pero tan slo como
signo. Es independencia y, por tanto, formalizacin, mera
mente estimlica. Las distintas cualidades sentidas como
meros estmulos son distintos signos de respuesta.^odo
signo es signo-de. El de es una respuesta, y este de*
mismo pertenece formalmente a la manera de quedar
sentido signltivamente. As el calor es signo trmico de
respuesta, la luz signo lumnico de respuesta, etc. -r
Pues bien, [srgn~^|s) determinar sentientemente de un
modo intrnseco y formal una respuesta.^Y aprehender
algo en mera alteridad signante o signitiva, es en esto en
lo que consiste la aprehensin de estimulidad.
3)
Pero toda impresin tiene un tercer momento, la
fuerza de imposicin de lo aprehendido sobre el aprehensor. Como el signo tiene una forma de independencia, una
forma de autonoma signitiva, resulta que su independen
cia meramente signitiva es lo que debe llamarse con
estricto rigor signo obyeio^Objetivo significa aqu la mera
alteridad signitiva respecto al aprehensor en cuanto se
impone a ste.'^'^Por eso digo que la determinacin de la
respuesta tiene siempre el caracter de una imposicin
objetiva. El signo reposa signitivamente sobre s mismo (es
la formalizacin estimlica), y por esto se impone al animal
como signo objetivo. De su objetividad es de lo que el
signo recibe su fuerza de imposicin.
Las impresiones del animal son meros signos objetivos
de respuesta. Aprehenderlos como tales es lo que llamo
puro senfr.][^uro senth^consiste en aprehender algo como
mero suscitante objetivo del proceso sentiente.^ En el puro
52
sentir, la impresin sensible es, pues, impresin de estimulidad. En ella, aunque la nota sea un alter, es un alter cuya
alteridad misma consiste en pertenecer signantemente al
proceso sentiente y, por tanto, en agotarse en l. No
necesito insistir en que los cambios tnicos estn tambin
signitivamente determinados. Y en esto es en lo que
consiste el carcter estructural de toda la vida del animal:
vida en signos objetivos.^ Naturalmente, esta signitividad
admite grados. No es nuestro problema actual.^
53
2
APREHENSION DE REALIDAD
Adems de la aprehensin sensible de mera estimulidad, propia del animal, posee el hombre en sus llamados
sentidos otro modo de aprehensin. El hombre aprehen
de entonces lo sentido de un modo peculiar y exclusivo
suyo. Es decir, las mismas notas aprehendidas estimlicamente por el animal, presentan en el hombre una formali
dad distinta de la estimulidad. Ciertamente se trata de una
aprehensin sensible; por tanto se trata siempre de una
aprehensin en impresin. Pero es un modo distinto de
impresin. Es una distincin estrictamente modal y que
modalmente afecta a los tres momentos de la impresin.
Por tanto, para conceptuar con rigor este nuevo modo de
impresin hemos de examinar sucesivamente tres puntos:
1. La nueva formalidad de lo aprehendido.
2 La modificacin de los tres momentos de la
impresin.
3." La ndole unitaria de este modo de aprehen
sin.
1 La nueua formalidad de o aprehendido. El conte
nido, este color, este sonido, este sabor, etc., est aprehen
dido por el animal tan slo como determinante de modifi
cacin tnica y de respuesta. Asf, el animal aprehende el
calor como calentando, y slo como calentando. Es lo que
expresamos diciendo; el calor calienta. Aqu calienta no
es un verbo de accin, sino @)verbo de vivencia objetiva:
est calentando; la formalidad del calor consiste en que el
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
-i .
64
65
66
67
APENDICE 2
FORMALIZACION
Y HIPERFORMALIZACION
He dicho ya que es la formalizacin lo que abre toda
la riqueza de la vida del animal. Cuanto ms fonmalizada
est la impresin de estimulidad, tanto ms rica es la
unidad interna del estmulo. El mismo contenido de
color es para el cangrejo signo de una presa, Pero este
mismo color aprehendido en constelaciones ms ricas
constituye una gran variedad de signos objetivos. El chim
panc aprehende cosas mucho ms varias y ricas que las
que aprehende una estrella de mar. De ahf que el elenco
de respuestas adecuadas a una suscitacin muy formaliza
da, puede ser mucho ms variado que lo es en el animal
menos formalizado. Por esto el animal tiene entonces que
seleccionar sus respuestas. Sin embargo, la unidad de
suscitacin, tonicidad y respuesta, a pesar de toda su
riqueza y variedad, se halla en principio asegurada por las
estructuras del animal en cuestin, dentro naturalmente de
sus Ifmites de viabilidad. Pero esto tiene sus rigurosos
lmites filogenticos. Estos lmites son justo las fronteras
entre el animal humano y los dems animales.
A lo largo de la serie zoolgica, gracias a la formaliza
cin, el animal va sintiendo sus estmulos como notasigno cada vez ms independientes del animal mismo;
esto es, siente el estmulo como algo que va estando cada
69
vez ms despegado del aprehensor, Pero esta formalizacin llega a un punto por as decirlo extremo. El estmulo
se ha do presentando finalmente como algo tan indepen
diente del animal, tan alejado de l, que acaba por
quedar totalmente despegado de l; la formalizacin se
ha trocado en hiper-formalizacin. El hombre es este
animal hiperformalizado. Hiper tiene aqu un sentido
muy preciso: significa, como acabo de decir, que la inde
pendencia ha llegado a presentar el estmulo como algo
totalmente despegado del animal humano. Entonces la
situacin animal del hombre ha cambiado por completo.
a)
En primer lugar es evidente que el despegamiento
ha ido tan lejos que el estmulo mismo ha perdido su mero
carcter signitivo. El contenido del estmulo ya no es
formalmente signo de respuesta. Lo fue mientras estaba
signando: ser signo consiste en ser algo signitivamente
pegado al animal. Por tanto al estar despegado, el estmulo
ya no es formalmente signo. El contenido ya no tiene por
formalidad propia la estimulidad. Ya no es nota-signo. Es
el carcter fundamental del hiper de la hiperformalizacin: la independencia hasta llegar al completo estardespegado, al completo distanciamiento. El hombre es el
animal de distanciamiento. Su hiperformalizacin le deter
mina a estar sintiendo, y por tanto a estar en cierto modo
en lo sentido, pero a estar distanciadamente. Este distan
ciamiento es el momento esencial de la hiperformalizacin.
Distanciamiento no es alejamiento; esto sera imposible.
No es alejamiento de las cosas, sino distanciamiento en
ellas. Distanciamiento es un modo de estar en las cosas.
Por ello al hombre le puede suceder lo que nunca puede
suceder a un animal: sentirse perdido en las cosas. En la
signitividad, el animal puede quedar perdido entre muchas
70
71
72
73
CAPITULO IV
LA ESTRUCTURA
DE LA APREHENSION
DE REALIDAD:
INTELECCION SENTIENTE
Hemos visto en el captulo anterior qu es aprehensin
sensible y cules son sus modos: la aprehensin de
estimulidad y la aprehensin de realidad. La primera
constituye el puro sentir, propio del animal. La segunda es
lo que constituye el sentir humano. El sentir humano es
esencial y formalmente impresin de realidad. Pues bien,
es menester preguntarse ahora detenidamente por la
estructura formal de la aprehensin de realidad. Es la
tercera de las cuestiones que enunci al final del captulo
primero.
Como el sentir humano tiene por ndole esencial la
impresin de realidad,analizar la aprehensin de realidad
no es sino analizar la impresin misma de realidad.
Llevaremos a cabo este anlisis en dos pasos:
1. Qu es impresin de realidad.
2, Cul es la estructura de la impresin de realidad.
75
1
LA IMPRESION DE REALIDAD
La impresin de realidad es siempre y slo propia de
un acto de aprehensin. Esta aprehensin en cuanto es
aprehensin impresiva es un acto de sentir. En efecto,
sentir es formalmente aprehender algo en impresin. Ya lo
hemos visto. Es el primer momento de la impresin de
realidad. Pero esta impresin es de realidad adems de ser
impresin. Es el segundo momento. Por tanto, es
necesario:
1. Esclarecer cada uno de ambos momentos en y por
s mismos.
2 Analizar la unidad de esos dos momentos, esto es,
la ndole formal de la impresin de realidad.
1 Momentos de la impresin de realidad. Hemos
explicado ya detenidamente qu es impresin: es el mo
mento del sentir. Lo que nos falta es, pues, analizar el otro
momento, el momento de realidad sentida. Pues bien, asi'
como el primer momento, el momento de impresin,
califica al acto aprehensor como acto de sentir, as tambin
el momento de realidad califica de modo especial a dicho
acto aprehensor: como aprehensin de realidad, este acto
es formalmente el acto que llamamos inteligir. Esto es lo
que hemos de esclarecer ahora.
La filosofa clsica no se ha hecho cuestin de en qu
consista formalmente el acto de inteligir. Ha descrito
algunos actos intelectivos, pero no nos ha dicho en qu
consiste el inteligir en cuanto tal. Pues bien, pienso que
76
77
hiperformalizado. La autonomizacin en que la formalizacin consiste se ha trocado en el hombre en hiperautonomiiiacin, es decir, se ha trocado de signo en
realidad. Con lo cual, el elenco de posibles respuestas
adecuadas a un estmulo es tan grande que la respuesta
queda prcticamente indeterminada. Esto significa que en
el hombre sus estructuras sentientes ya no le aseguran la
respuesta adecuada. Es decir, la unidad de suscitacin,
modificacin tnica y respuesta, quedara quebrada si el
hombre no pudiera aprehender los estmulos de una
manera nueva. Cuando los estmulos no son suficientes
para responder adecuadamente, el hombre suspende, por
as decirlo, su respuesta, y sin abandonar el estmulo, sino
ms bien conservndolo, lo aprehende segn l es en
propio, como algo de suyo, como realidad estimulante:
esto es aprehende el estmulo, pero no estimlicamente:
Es el orto radical de la inteleccin. La inteleccin surge
precisa y formalmente en el momento de superacin de la
estimulidad, en el momento de aprehender algo como real
al suspender el puro sentir.
Por tanto, la aprehensin de realidad es el acto exclusi
vo, es el acto elemental, y es el acto radical y primario de
inteligir; es decir, la aprehensin de realidad es lo que
formalmente constituye lo propio del inteligir.
Ahora bien, la impresin de realidad es la formalidad
de un acto aprehensor uno. Esta impresin en cuanto
impresin es un acto de sentir. Pero en cuanto es de
realidad, es entonces un acto de inteligir. Lo cual significa
que sentir e inteligir son justo los dos momentos de algo
uno y unitario; dos momentos de la impresin de realidad.
Es lo que tenemos que examinar ahora: la unidad de la
impresin de realidad.
78
79
80
81
82
83
84
La inteligencia sentiente:
a)
Tiene un objeto no slo primario y adecuado, sino
un objeto formal propio; la realidad.
85
86
87
k*
APENDICE 3
LA INTELIGENCIA
SENTIENTE
COMO FACULTAD
El dualismo de los actos de sentir y inteligir llev a
conceptuar el dualisnno de dos facultades: la facultad de
sentir y la facultad de Intelegir. Pero esta conceptuacin,
adems de no ser un hecho, deforma los hechos. Si se
quiere lograr una conceptuacin adecuada a los hechos
hay que seguir, a mi modo de ver, una va distinta. Voy a
indicarla con el nimo de no eludir la cuestin. Pero no
har sino indicarla, porque nuestro problema actual es el
anlisis de los hechos y no las conceptuaciones teorticas,
metafsicas o incluso cientficas.
Esta conceptuacin tiene dos puntos esenciales; qu es
la inteleccin sentiente como facultad, y qu es esta
facultad dentro de las estructuras de la realidad humana.
1.
La inteligencia sentiente como facultad. El hombre
puede sentir y puede inteligir. Esta idea del poder es lo
que expresa el vocablo griego dynannis. Pero esta d^namis
es algo muy rico, y sus diversos aspectos no han sido
dibujados con rigor conceptual.
a)
Por un lado, ya desde Aristteles, dynamis significa
potencia, aquello segn lo cual algo puede recibir actuacio
nes o actuar desde s mismo no slo sobre algo distinto del
actuante, sino tambin sobre el actuante mismo, pero en
tanto que distinto de su actuacin.
89
b)
Por otro lado, los latinos vertieron la palabra
di^namis por potentia seu facultas, potencia o facultad.
Pues bien, a mi modo de ver esta equivalencia no
puede admitirse. No toda potencia es facultad por el mero
hecho de ser potencia. Para poder realizar sus actos, no
basta con que la potencia sea potencia, sino que necesita
estar facultada para realizarlos. Hay ciertamente poten
cias que por s mismas estn facultadas para producir sus
actos. Entonces esas potencias son tambin facultades.
Pero hay casos en que esto no ocurre. Entonces la
potencia no puede producir su acto si no est intrnseca y
estructuralmente unida a otra potencia, si no es una
con ella. Es decir, la potencia no est ahora facultadada
por sf misma para producir su acto. Slo lo est en su
unidad estructural con otra. Entonces las dos potencias
constituyen estructuralmente una nica facultad. Y esta
facultad realiza un solo acto. Ninguna de las dos potencias
acta por s misma concurriendo con su actuacin al acto
total; esto es, las dos potencias no producen cada una un
acto parcial del acto total. Por el contrario, las dos
potencias no actan sino en unidad estructural; no actan
de por s ni total ni parcialmente, sino que slo actan
unitariamente. Las dos potencias se co-determinan como
facultad. Las potencias no son concurrentes, sino codeterminantes. Y slo en esta y por esta codeterminacin
producen un solo acto. El acto real slo est en el con de
la co-determinacin. En el mismo acto estn las dos
potencias estructuralmente unas. Las dos potencias
constituyen los dos momentos de una sola facultad y de un
solo acto.
Pues bien, tal es el caso de la inteleccin sentiente.
Ciertamente hay dos potencias, la potencia de sentir y la
90
91
92
93
94
95
96
97
2
ESTRUCTURA DE LA IMPRESION DE REALIDAD
La estructura de la impresin de realidad no es sino la
estructura de la inteligencia sentiente. Consiste en la
estructura que tiene la alteridad de la impresin de
realidad, esto es su formalidad de realidad. Esta estructura
tiene dos aspectos. Ante todo, la alteridad de realidad tiene
distintos modos de estar impresivamente dada. En segun
do lugar, la alteridad de realidad tiene un carcter distinto:
es estructura trascendental. La unidad intrnseca de estos
dos momentos es la estructura de la impresin de rea
lidad.
1
Estructura modal de la impresin de realidad
La inteleccin sentiente, como acabo de decir, consiste
en aprehender las cosas en impresin de realidad. Ahora
bien, esta impresin de realidad nos viene dada por
distintos sentidos. Cada uno de estos sentidos es distinto, y
todos ellos constituyen una sola y misma inteleccin
sentiente de realidad. De aquf las dos cuestiones que
hemos de examinar:
1. En qu consiste la diversidad de los sentires.
2. En qu consiste su unidad como modos de inte
leccin de lo real.
1)
La diversidad de sentires. A primera vista la cues
tin parece de respuesta inmediata. La diversidad de
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
a)
Realidad es la formalidad del de suyo. Pues bien,
si por cualquier razn el contenido de la cosa real se
nnodifica, no por eso la cosa real se vuelve forzosamente
otra realidad. Puede continuar siendo la misma cosa real
aunque modificada. Qu es esta mismidad? No se trata
del simple fenmeno de constancia perceptiva sino de una
estricta mismidad numrica del momento de realidad. El
contenido del de suyo, es decir lo que es de suyo, ha
cambiado pero no ha cambiado el de suyo mismo en
cuanto tal. La misma formalidad de realidad, en mismidad
numrica, reifica cuanto adviene a su contenido. La cosa
es entonces la misma aunque no sea lo mismo. La
mismidad en cuestin tampoco es una identidad concep
tual; no es mera comunidad. Es comunicacin, es reifica*
cin. No es que el concepto de realidad sea igual en las
distintas realidades, sino que se trata de una mismidad
numrica. Cada nueva aprehensin de realidad se inscribe
en la formalidad de realidad numricamente la misma. Es
lo que constituye el primer momento de la transcendental!dad: la apertura. La formalidad de realidad es en s misma,
en cuanto de realidad, algo abierto. Por lo menos, a su
contenido. La formalidad de realidad es, pues, un ex. Por
ser abierta esta formalidad es por lo que la cosa real en
cuanto real es ms que su contenido actual: es transcen
dental, transciende de su contenido. Realidad no es, pues,
un carcter del contenido ya concluso, sino que es formali
dad abierta. Decir realidad es siempre dejar en suspenso
una frase que por s misma est pidiendo ser completada
por realidad de algo. Lo real en cuanto real est abierto
no en el senti.do de que por sus propiedades toda cosa real
acte sobre las dems. No se trata de actuacin sino de
apertura de formalidad. La formalidad de realidad es en
119
120
ua. Ser real es ms que ser esto o lo otro, pero es ser real
tan slo respectivamente a esto o a lo otro. La apertura
respectiva es transcendental. Es el segundo momento de la
transcendentalidad.
cj A qu est abierta la formalidad de realidad, a qu
est respectivamente abierta? Ante todo est abierta al
contenido. Con lo cual este contenido tiene un preciso
carcter. No es el contenido asf en abstracto, sino que es
un contenido que es de suyo, que es en propio. Por
tanto, el contenido es realmente suyo, de la cosa. El
contenido es su contenido. El sujeto gramatical de este
su es la formalidad de realidad. Al ser respectivamente
abierta, la formalidad de realidad no slo reifica el
contenido sino que lo hace formalmente suyo. Es por as
decirlo suificante. Antes de ser un momento del conteni
do, la suidad es un momento de la formalidad misma de
realidad. Esta formalidad de realidad es, pues, lo que
constituye la suidad en cuanto tal. Como momento de la
formalidad de realidad, la suidad es un momento del ex,
es transcendental. Es el tercer momento de la transcenden
talidad.
d) Pero la apertura no es respectiva solamente al
contenido. Es que el contenido real, asf reificado y suificado por ser real, no es slo realidad suya, sino que
precisamente por ser real es, por asf decirlo, pura y
simplemente real en la realidad. La formalidad de reali
dad est abierta a ser un momento del mundo, es una
formalidad que al hacer que la cosa sea pura y simplemen
te realidad, hace de su realidad un momento de la
realidad; es decir, del mundo.
Qu es mundo? No es el conjunto de las cosas reales.
Porque este conjunto supone algo que conjunte estas
121
122
123
124
125
126
APENDICE 4
TRANSCENDENTALIDAD
Y METAFISICA
Es menester insistir un poco sobre qu sea la transcendentalidad. Al hilo de la impresin de realidad nos vemos
conducidos a algo que no es mero anlisis, sino a una
conceptuacin teortica de la realidad misma. Como esta
conceptuacin no pertenece estrictamente al anlisis de la
impresin de realidad, recojo estas consideraciones en
apndice. No lo hago por mero capricho arbitrario, sino
porque estas consideraciones son justamente la frontera
entre una filosofa de la inteligencia y una filosofa de la
realidad. Y no son meramente frontera por as decirlo
geogrfica, sino que son consideraciones que brotan del
anlisis de la impresin de realidad y nos marcan por tanto
el camino de una filosofa de la realidad.
1)
Decir que se trata de lo fsico en trans nos hace
ya barruntar que se trata de un carcter meta-fsico. Y
efectivamente es as. Pero como la idea del meta viene
cargada de muchos sentidos, es necesario acotar lo que
significa aqu metafsica.
No significa naturalmente lo que originariamente signi
fic para Andrnico de Rodas: post-fsica. Rpidamente
despus de este editor de Aristteles, metafsica vino a
significar no lo que est despus de la fsica, sino lo que
127
128
129
130
131
132
CAPITULO V
LA INDOLE ESENCIAL
DE LA INTELECCION SENTIENTE
Hemos visto que la aprehensin de realidad es intelec
cin sentiente. De ella nos hemos preguntado ante todo
qu es ser sentiente: es aprehender algo en impresin.
Examinamos despus qu es inteleccin: inteleccin es la
aprehensin de algo como real. La inteligencia sentiente
es. pues, aprehensin impresiva de lo real, impresin de
realidad. Pero con ello hemos conceptuado la inteligencia
sentiente tan slo por razn de su estructura intrnseca.
Ahora tenemos que preguntarnos qu es la inteleccin
sentiente no por razn de su estructura, sino por la propia
esencia formal de su acto, Qu es la inteleccin sentiente
en cuanto tal, cul es la ndole formal de la inteleccin
sentiente? A esta ndole formal es a la que aqu, sin
compromiso ulterior, llamo esencia. Cul es, pues, la
esencia de la inteleccin sentiente?
AJ formular esta pregunta nos sentimos inmediatamen
te retrotrados en cierto modo al captulo I. All nos
preguntbamos qu es el acto de inteleccin. La respuesta
fue: es un acto de aprehensin. Aprehensin, deca, es el
momento segn el cual la cosa inteligida est presente en
133
134
135
136
1
QUE ES ACTUALIDAD
El vocablo y lo conceptuado en l ocultan un equvoco
que es menester denunciar muy expresamente. Lo que
tradicionalmente se ha llamado actualidad {actualitas de
can los medievales) es el carcter de lo real como acto. Y
entendieron por acto lo que Aristteles llam enrgeia;
esto es, la plenitud de la realidad de algo. As, decir que
algo es perro en acto significa que este algo es la plenitud
de aquello en que consiste ser perro. Claro est, en esta
misma lnea de conceptuacin, acto puede significar ac
cin; y lo es porque deriva de algo que es en acto. A todo
lo real por tener plenitud de aquello en que en realidad
consiste y, por consiguiente, por poder actuar, es a lo que
se llam ser real en acto. A este carcter de lo real es a lo
que se llam actualidad. Pero esto es ante todo una
denominacin impropia. A este carcter debe llamarse ms
bien actuidad. Actuidad es el carcter de acto de una cosa
real.
Muy distinto es lo que a mi modo de ver debe llamarse
actualidad. Actualidad no es el carcter de acto, sino el
carcter de actual. Hablamos as de que algo tiene mucha
o poca actualidad o de que adquiere y pierde actualidad;
en estas locuciones no nos estamos refiriendo a acto en el
sentido de Aristteles, sino que aludimos a una especie de
presencia fsica de lo real. La filosofa clsica no ha
distinguido ambos caracteres, no ha distinguido actuidad y
actualidad.
137
138
139
140
141
2
LA ACTUALIDAD COMO INTELECCION
Inteleccin es actualidad: es lo que hay que esclarecer.
La inteleccin es formal y estrictamente sentiente. Por
tanto, conviene analizar la inteleccin como actualidad en
sus dos momentos: el momento propiamente intelectivo y
el momento sentiente. Slo despus se puede esclarecer
unitariamente lo que sea la inteleccin sentiente como
actualidad. En este prrafo nos ocupamos, pues, de la
inteleccin como actualidad intelectiva.
Para ello es menester aclarar en primer lugar qu es la
actualidad intelectiva como actualidad, y en segundo lugar
la fndole propia de la actualidad intelectiva.
L" La inteleccin como actualidad. Que lo inteligido
est presente en la inteleccin es algo perfectamente claro.
Este en es justo actualidad. Pero no se trata de que las
cosas acten en la inteleccin. Ignoro an si actan y cmo
actan. Pero que las cosas acten, es algo que solamente
podemos descubrir fundndonos en el anlisis de la
actualidad de esas cosas presentes en la inteleccin. La
inteleccin de la actuacin de las cosas es tan slo
consecutiva a la inteleccin de lo real en actualidad. El
propio momento intelectivo entra en juego por complejsi
mas estructuras y, por tanto, por complejsimas actuacio
nes. Pero esto significa tan slo que esta actuacin delimita
y constituye como inteligido el contenido real de la inteli
gencia. En cambio, en la inteleccin misma este conteni
do est tan solo actualizado. La actuacin concierne a la
142
143
144
145
146
147
148
149
3
LA ACTUALIDAD COMO IMPRESION
La inteleccin es mera actualizacin de la realidad de
lo inteligido. Esta inteleccin es sentiente; es decir, intelige
lo real impresivamente, en impresin de realidad. Y a esta
inteleccin compete no slo la formalidad de realidad sino
tambin su contenido sentido: es este contenido justamen
te el que tiene formalidad de realidad. Por tanto, este
contenido en cuanto tal es real, es realidad meramente
actualizada. La aprehensin de las llamadas cualidades
sensibles, el color, el sonido, el sabor, etc., es por tanto una
aprehensin de una cualidad real. Esto es, las cualidades
sensibles son reales. Es menester explicar esta afirmacin.
1. Las cualidades sensibles son ante todo impresio
nes nuestras. Y es ahora cuando hay que recordar que la
impresin tiene un momento de afeccin del sentiente y
un momento de alteridad de lo sentido. Lo vimos en el
captulo III (y dejamos ahora de lado el tercer momento de
fuerza de imposicin de lo sentido al sentiente). Aquellos
dos momentos no pueden dislocarse. Impresin no es slo
afeccin, sino presentacin de algo otro en afeccin;
color, sonido, sabor, etc. Por tanto que las cualidades
sensibles sean impresiones nuestras significa que en el
momento impresivo nos es presente algo otro. Esto otro
tiene un contenido (lo vimos tambin), por ejemplo, verde,
y una formalidad que puede ser de estimulidad (es el caso
del animal) o bien de realidad (es el caso del hombre).
En la formalidad de estimulidad la cualidad es
150
151
152
153
154
4
UNIDAD FORMAL
DE LA INTELECCION SENTIENTE
Tanto por lo que tiene de intelectiva como por lo que
tiene de sentiente, la inteleccin sentiente es formalmente
mera actualidad de lo aprehendido como real. Es esta
actualidad, pues, lo que constituye la unidad formal del
acto de inteleccin sentiente. En qu consiste esta unidad
de actualidad? He aquf lo que hay que aclarar ahora.
1. Ante todo, en la inteleccin sentiente es actual, es
decir, est presente, la realidad de lo inteligido. Pero no es
slo esto, sino que al estar presente lo inteligido, por
ejemplo al estar presente esta piedra, no slo ueo la piedra
sino que siento que esoy uiendo la piedra. No solamente
est vista la piedra, sino que estoy viendo la piedra. Es
la unidad del estar presente la piedra y del estar presente
mi visin. Es un mismo estar, es una misma actualidad.
La actualidad de la inteleccin es la misma actualidad de
lo inteligido. No hay dos actualidades, una la de la piedra y
otra la de mi visin intelectiva, sino una misma actualidad.
La actualidad en inteligencia sentiente es, pues, a una*
actualidad de lo inteligido y de la inteleccin. Es una
misma actualidad. Qu es esta mismidad? Esta es la
cuestin.
Podra pensarse que se trata de dos actualidades, por
decirlo asf iguales, es decir, del carcter de actualidad en
dos puntos de aplicacin: en la cosa y en la inteleccin.
Pero no es asf. No se trata de dos actualidades iguales,
155
156
157
158
159
160
A)
Trtase de una actualidad comn intelectiva, de
inteleccin sentiente. Esta actualidad comn es co-actualidad.
La co-actualidad es un carcter de la actualidad
comn en cuanto actualidad. Pues bien, este aspecto
refluye, por as decirlo, sobre el carcter intelectivo de esta
actualidad: al quedar inteligida sentientemente la cosa real,
queda sentientemente co-inteligida la inteleccin sentien
te misma. No ciertamente como una cosa ms sino en esa
forma que expresa el gerundio espaol estoy sintiendo.
Si como suele ser usual (aunque muy impropiamente)
llamamos al inteligir sdentia, ciencia, habr que decir que
en virtud de la actualidad comn de la inteleccin como
actualidad, esta inteleccin comn como actualidad inte
lectiva ya no ser meramente ciencia sino cum-scientia;
esto es, conciencia. Conciencia es co-actualidad intelectiva
de la inteleccin misma en su propia inteleccin. Este es el
concepto radical de conciencia. Inteleccin no es concien
cia, pero toda inteleccin es necesariamente consciente
precisa y formalmente porque la inteleccin es co-actualidad; intelectiva pero co-actual. Y como la inteleccin es
sentiente, es decir, como la realidad est inteligida en
impresin, resulta que la conciencia es radical y formal
mente sentiente.
Pero aqu es necesario hacer dos observaciones.
En primer lugar, esta conciencia no es formalmente
introspeccin. La introspeccin es tan slo un modo de
conciencia: es la conciencia del acto de entrar en sf mismo;
ya lo vimos. Pero el acto de entrar en s\mismo se funda en
el acto de estar en sf mismo (inteleccin cenestsica), y por
esto la conciencia introspectiva se funda en la conciencia
directa de co-actualidad.
161
162
163
164
B)
La actualidad comn no es slo fundamento de la
conciencia, sino tambin de algo distinto muy esencial. Como
esta actualidad es comn, podra pensarse que est consti
tuida por integracin de dos trminos que, segn la trminologra usual, fueran un sujeto y un objeto. Ver esta piedra
sera un acto en que se integran el sujeto vidente y el ob
jeto visto. Pero esto no es as. Es todo lo contrario; por
ser actualidad comn, es por lo que la inteleccin sentiente
es actualidad de lo inteligido en la inteleccin, y de la
inteleccin en lo inteligido. En cuanto actualidad de lo
inteligido, esta actualidad conduce a una conceptuacin y
a un descubrimiento ms pleno de lo que tan impropia
mente suele llamarse objeto. En cuanto actualidad de la
inteleccin, es esta actualidad lo que conducir despus a
descubrir y conceptuar la inteligencia misma, y en general
a todo lo que con la misma impropiedad suele llamarse
sujeto. La actualidad comn no es resultado, sino raz de
la subjetividad. La esencia de la subjetividad consiste no en
ser un sujeto de propiedades, sino en ser m. No consiste
en depender de m, sino que es el carcter de algo que es
m, bien algo como propiedad ma, o bien algo de la
cosa, en cuanto cosa, algo que es m precisamente por
ser de la cosa y, por tanto, por depender no de m sino de
ella. La inteleccin sentiente no se da en la subjetividad,
sino que por el contrario la inteleccin sentiente como
mera actualizacin de lo real es la constitucin misma de la
subjetividad, es la apertura del mbito del m. Por tanto,
ambos trminos, sujeto y objeto, no se integran en la
inteleccin sentiente, sino que en cierto modo es sta la
que se desintegra* en sujeto y objeto. Sujeto y objeto se
fundan en la actualidad comn de la inteleccin sentiente
y no al revs.
165
C)
La actualidad comn tiene un especial carcter
que debe ser destacado expresamente. Decamos, en
efecto, que lo real mismo es lo actualizante de la intelec
cin sentiente. Esto significa que es lo real lo que determi
na y funda la comunidad. Ciertamente, sin inteleccin no
habna actualidad. Pero que lo que hay sea actualidad de lo
real es algo determinado por lo real mismo. Ahora bien,
realidad es formalidad dada en impresin de realidad. Y
esta impresin, segn vimos, es actualidad abierta, es
apertura respectiva, es transcendentalidad. Por tanto, lo
real en cuanto determinante de la actualidad de la intelec
cin sentiente determina a sta como algo estructural men
te abierto. La actualidad comn es as transcendental, y su
transcendentalidad est determinada por la transcendenta
lidad de la realidad de lo real. La actualidad comn es
formalmente actualidad transcendental porque lo es la
impresin de realidad, esto es porque la impresin es
sentiente. Kant nos deca que la estructura misma del
entendimiento confiere contenido transcendental (transzendentaler Inhait) a lo entendido. Pero no es as. En
primer lugar, porque la transcendentalidad no es un
carcter propio del entendimiento, sino de la inteleccin
sentiente: y, en segundo lugar, porque esta inteleccin es
transcendental por hallarse determinada por lo real mismo
en actualidad comn con dicha inteleccin. Esta actualidad
es, pues, no slo comn, sino transcendental. La comuni
dad de la actualidad es una comunidad en la que la inte
leccin sentiente est respectivamente abierta a lo real impresivamente inteligido. Y por esto es por lo que la intelec
cin sentiente misma es transcendental. No es transcenden
tal en cuanto momento conceptivo, ni tampoco por ser
constitutiva de lo real como objeto. Es transcendental
166
167
168
169
1^.
APENDICE 5
REALIDAD
Y CUALIDADES SENSIBLES
Dada la importancia del problema de las cualidades
sensibles, no ser excesivo tratar por sf misma esta cues
tin, aun a trueque de repetir montonamente lo ya dicho.
Al hacerlo, la exposicin contendr morosas reiteraciones,
pero las estimo necesarias para dejar bien aclarada la idea
de lo que entiendo por realidad de las cualidades sensi
bles.
La realidad de las cualidades sensibles parece estar en
contradiccin sobre todo con la ciencia moderna. Las
cualidades, se nos dice, no son sino nuestras impresiones
subjetivas. En efecto, si desaparecieran del cosmos los
animales dotados de sentido visual, habran desaparecido
eo ipso del cosmos todos los colores. La realidad de las
cosas no es coloreada. Afirmar lo contrario, se nos dice,
sena un inadmisible realismo ingenuo. A su vez, aceptando
esta concepcin cientfica, la filosofa ha pensado que estas
impresiones subjetivas nuestras quedan referidas a la
realidad tan slo por un razonamiento causal: lo real sena
la causa de nuestras impresiones subjetivas. Fue la idea
expresamente enunciada por el propio Kant. Despus se la
llam realismo crtico. Pues bien, pienso que ni el subjeti
vismo de la ciencia en este punto, ni el realismo cntico son
admisibles.
Ciertamente, renunciar a lo que la ciencia dice de la
realidad de las cosas, sena renunciar a algo que hoy por
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
CAPITULO VI
LA IDEA DE REALIDAD
DE LO SENTIENTEMENTE
INTELIGIDO
A diferencia de la idea clsica, hemos acotado una
distinta idea de inteleccin: la inteleccin sentiente. Es la
mera actualizacin impresiva de lo real como real. Ahora
bien, esto trae consigo una idea de realidad muy distinta
de lo que por realidad se entiende en inteleccin concipiente. Hasta ahora hemos estudiado la realidad como
modo de alteridad. Pero ahora hemos de estudiar la
realidad en y por sf misma. Ello envuelve inevitables
repeticiones.
La inteleccin sentiente aprehende lo real impresivamente. Lo asi' aprehendido tiene, segn vimos, una forma
lidad y un contenido. Ambos momentos no son indepen
dientes. La formalidad de realidad como momento
propio de lo aprehendido constituye a ste en lo que
llamamos cosa real. Y expresamos este carcter diciendo
que el calor no slo calienta, sino que es calentante. De
esta suerte aparecen aqu tres trminos: la realidad, lo real
y el ser. Es justo lo que ahora tenemos que analizar.
189
190
1
LA REALIDAD
Realidad es, ante todo, segn venimos diciendo una y
otra vez, una formalidad de alteridad de lo aprehendido
sentientemente. Y este momento consiste en que lo apre
hendido queda en la aprehensin como algo en propio,
algo de suyo. Reidad o realidad es formalidad del de
suyo.
Este de suyo es el momento segn el cual lo apre
hendido es ya lo que est aprehendido. Este ya ex
presa la anterioridad formal de lo aprehendido respecto
de su estar aprehendido: es el prius. En su virtud, la
formalidad de realidad nos instala en lo aprehendido como
realidad en y por sf misma. Es decir, desde una inteligencia
sentiente:
1. Realidad es algo sentido; es una formalidad de
alteridad.
2 Esta formalidad es el de suyo.
3. Es lo ms radical de la cosa misma: es ella misma
en cuanto de suyo.
Lo que ahora nos importa es esta radicalidad de la
cosa misma. Qu es la realidad como momento de la cosa
misma?
La pregunta est justificada porque no se trata ahora
de un modo de estar presente, sino de pertenecer a la cosa
misma en su radical en propio. El de suyo* constituye,
pues, la radicalidad de la cosa misma como real y no
solamente como alteridad. Y esto es esencial.
191
192
193
194
APENDICE 6
CONSIDERACIONES
SOBRE LA FORMALIDAD
DE REALIDAD
Hemos explicado ya que la realidad consiste en la
fonmalidad del de suyo. Es esta formalidad lo que
constituye formalmente (perdneseme la redundancia) la
realidad. Pero sera un error grave volcar sobre esta idea
toda la elaboracin conceptual que ulteriormente ha lleva
do a cabo la inteleccin de la realidad. No es nuestro tema
en este lugar examinar, ni tan siquiera sumariamente, el
contenido de esta elaboracin. Lo esencial est en que
esta elaboracin no ha sido arbitraria, sino que ha estado
determinada por el momento mismo de la impresin de
formalidad de realidad. Entonces nos es necesario apre
hender con precisin aquel o aquellos momentos de la
Impresin de realidad que son en si' mismos determinantes
de aquella elaboracin. Esto no excede del anlisis de la
impresin misma de realidad, pero lleva ese anlisis no por
la va de la inteleccin misma, sino por la va de la realidad.
Por esto es por lo que no hago aqu sino indicar este tema.
Pues bien, el momento de la impresin de realidad que
determina las elaboraciones a que me estoy refiriendo es el
momento de transcendentalidad. Segn veamos ya en el
captulo IV, transcendentalidad es la apertura misma de la
formalidad de realidad como tal. Realidad es el de suyo,
y este de suyo est abierto como de suyo tanto a lo que
es la cosa en su suidad, como a las otras cosas. No se trata
195
196
197
198
nada del poder que pudiramos llamar mejor poderosidad. El mito consiste en conceptuar el poder de lo real
como poderosidad: el mito consiste en conceptuar la
realidad de las cosas como sede de poderosidades. Esta
idea se elabora a su vez segn distintas interpretaciones.
Una de ellas, consiste en interpretar la poderosidad como
animidad: es el animismo. El animismo no es la conceptuacin de las cosas como poder ni tan siquiera como
poderosidad, sino que justamente al reves, es la poderosi
dad lo que hace posible el animismo. Y entonces se ve
claramente que al igual que el animismo presupone la
poderosidad (sin identificarse con ella), as tambin la
poderosidad presupone el poder de lo real como dimen
sin de las cosas en cuanto reales. El poder nada tiene que
ver con la poderosidad ni con la animacin. Poder es un
momento transcendental de lo real como real. Se funda en
la realidad, en el de suyo. De lo contrario, caeramos en
un inconcebible mitismo. Pero tampoco es un mero
aditamento a la realidad sino un momento transcendental
mente constitutivo de ella.
Fuerza de la realidad y poder de lo real son los dos
puntos de la impresin transcendental de realidad en los
que se ha apoyado toda una gama de distintas conceptuaciones ulteriores. Pero en s\mismos, aquellos dos puntos
estn dados formalmente en la impresin misma de reali
dad. Estos tres momentos, de suyo, fuerza, poder, com
peten a toda impresin de realidad y, por tanto, a toda
conceptuacin de realidad en cualquier nivel histrico en
que se encuentre. Solamente aadir que afirmar que
fuerza y poder sean anteriores al de suyo es olvidar
precisamente el momento del de suyo. Dentro de la
realidad no se trata de unas preponderancias que unos
199
200
2
LO REAL
Realidad es formalidad del de suyo determinada en la
aprehensin por un modo de formalizacin del contenido
distinto de la formalizacin de estimulidad. Formalizacin
es, segn vimos, lo que constituye el modo de alteridad del
contenido aprehendido; es autonomizacin de este conte
nido. Esta autonomizacin tiene dos momentos: es inde
pendencia, es autonoma del contenido respecto del aprehensor, y es independencia de lo aprehendido respecto de
otras cosas aprehendidas, lo que he llamado el momento
de clausura, mejor dicho, el momento de unidad clausura
da de lo aprehendido. Ahora bien, cuando estos dos
momentos lo son de la formalizacin de realidad, esto es,
cuando son momentos del de suyo, entonces la autono
mizacin como independencia del contenido y como
unidad clausurada de las notas, cobra un carcter propio:
es un carcter segn el cual lo aprehendido es lo real. Qu
sea lo real es, pues, algo que slo puede ser conceptuado
desde la formalizacin, esto es, desde la inteligencia
sentiente: es algo que ha de ser conceptuado como siendo
de suyo independiente y uno. Qu es este ser de suyo
independiente y uno?
1) Las notas aprehendidas, por ser de suyo inde
pendientes, tienen un carcter formal propio: son constitu
cin, la constitucin de lo real. Constitucin es el momento
segn el cual las notas determinan la forma y el modo de
lo real en cada caso. He aqu' el primer carcter de lo real:
201
202
203
204
205
206
207
APENDICE 7
209
210
211
212
213
214
215
- *
- i
-M
4
:'
.'i
i
#
m
3
EL SER DE LO REAL
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
CAPITULO VII
LA REALIDAD EN
LA INTELECCION SENTIENTE:
LA VERDAD REAL
Hemos visto en el captulo V que inteleccin es mera
actualizacin de lo real como real, y hemos analizado qu
es ser mera actualidad. No es una actuidad, es decir, no es
un acto, pues ni aade ni quita ni modifica ninguna de las
notas ffsicas que constituyen lo real. Pero a pesar de no ser
acto, deci'a, la actualidad es un momento ffsico de lo real.
Entonces surge inevitablemente la cuestin de qu es lo
que este momento aade a lo real. Actualidad, en efecto,
no es un momento huero por as decirlo, sino que tiene
una estructura propia determinada por aquello en que lo
real es meramente actual. Lo que la actualidad aade a lo
real es justamente este en la inteleccin. Vimos lo que es
la inteleccin, y lo que es la realidad en los dos captulos
anteriores. Ahora, pues, tenemos que ver qu es la
realidad en la inteleccin. Y lo haremos en dos pasos
sucesivos;
1. Qu es formalmente este en intelectivo, es
decir, qu es formalmente que lo real est meramente
actualizado en la inteleccin. Es lo que llamo la verdad
real.
2. Cules son los momentos estructurales de este
en. Son as dimensiones de la verdad real.
229
1
LA VERDAD REAL
La cosa real es aprehendida como real en y por sf
misma: es de suyo lo que es. Como este momento de
formalidad es un prius de las cosas, resulta que la rea
lidad no consiste formalmente ni se agota forzosamente
en ser inteiigida. En su virtud, por inteliglr lo que la cosa
realmente es, diremos que la inteleccin es verdadera. Lo
que la mera actualizacin de lo real aade a la realidad es,
pues, su verdad.
Qu se entiende por verdad? A primera vista la verdad
parece ser una cualidad de la afirmacin. Pero esto no es
as porque la afirmacin es tan slo un modo de intelec
cin. La inteleccin no es ni exclusivamente ni primaria
mente inteleccin afirmativa. La Inteleccin consiste for
malmente en aprehender algo como real, y esta inteleccin
tiene tambin su verdad. Como acabo de decir, verdad es
la inteleccin en cuanto aprehende lo real presente como
real. La verdad no aade nada a la realidad en las notas,
pero le aade su mera actualizacin intelectiva. Por tanto,
la pregunta de qu sea verdad es una pregunta que
concierne a la inteleccin en cuanto tal, y no slo a la
inteleccin afirmativa.
Realidad y verdad no son idnticas. Inteleccin, y por
tanto verdad, son aspectos de actualizacin. Y la actualidadad, repito, no aade ninguna nota fsica a lo real. Pero,
sin embargo, le aade la actualidad de verdad. Y como no
toda realidad est actualizada ni tiene por qu estarlo,
resulta que no toda realidad tiene verdad.
230
231
232
233
234
235
236
237
238
2
DIMENSIONES DE LA VERDAD REAL
En la verdad real, es la realidad la que en y por s
misma est verdadeando en la inteligencia, es decir, es la
realidad la que directamente, inmediatamente y unitaria
mente est dando su verdad a la inteleccin. Esta realidad
tiene estructuralmente, como vimos, tres dimensiones: tota
lidad, coherencia, duratividad. Pues bien, la ratificacin
de cada una de estas dimensiones es una dimensin de la
verdad real. Las dimensiones son respectos formales, son
la ratificacin de los distintos momentos de la respectividad en que lo real consiste. AJ tratar de las dimensiones de
lo real me expliqu sobre el hecho de que lo dicho a
propsito de los sistemas de notas se aplica a cada una de
ellas si es aprehendida en y por sf misma. Por esto puedo
permitirme no referirme aqu sino a sistemas.
A) Todo lo real tiene como sistema de notas esa
dimensin de ser un todo sistemtico; es la dimensin de
totalidad. Actualizada la cosa real en su respecto formal de
totalidad, su realidad se ratifica de un modo muy preciso:
es la riqueza de lo aprehendido. La riqueza no es la
totalidad de notas de lo real, sino que es esta totalidad en
cuanto ratificada en inteleccin sentiente. Es una dimen
sin de la verdad real: la dimensin de* totalidad de lo real
ratificada en la inteleccin.
B) Todo lo real es un sistema coherente de notas. La
coherencia formal es una dimensin de lo real. Pero esta
coherencia ratificada en la inteleccin constituye la verdad
239
240
241
242
APENDICE 8
CONSIDERACIONES SOBRE
LAS DIMENSIONES
DE LA VERDAD REAL
Una vez ms, estos conceptos que en cierto modo
rebasan los lmites estrictos de un anlisis formal de la
aprehensin de realidad, los reno en apndice. En l, en
primer lugar, a ttulo de mera ilustracin, aporto ciertos
hechos lingsticos sobradamente conocidos. Y en segun
do lugar apunto a las posibles dimensiones de la verdad
real en inteleccin ulterior.
I.
Como es bien sabido, los griegos llamaron a la
verdad, a-ltheia, descubrimiento, patentizacin. Pero no
es el nico vocablo con que en nuestras lenguas se designa
la verdad. Para mayor sencillez reproducir aqu una
pgina que escrib y publiqu ya en 1944.
Por amor a la precisn no ser ocioso decir que el
sentido primario de la palabra altheia no es descubri
miento, patencia. Aunque el vocablo contiene la raz ladh-, estar oculto, con un -dh- sufijo de estado (lat. lateo
de la-t, Benveniste; ai, ra/i-, el demonio que eclipsa al sol
y a la luna; tal vez gr. alasts, el que no se olvida de sus
sentimientos, de sus resentimientos, el violento, etc.), la
palabra altheia tiene su origen en el adjetivo aleths, del
que es- su abstracto. A su vez, aleths deriva de lthos,
lthos, que significa olvido (pasaje nico Teoc. 23, 24).
Primitivamente altheia signific, pues, algo sin olvido,
algo en que nada ha cado en olvido completo (Kretsch-
243
244
245
246
CAPITULO VIII
MODO PRIMARIO
DE INTELECCION:
LA APREHENSION PRIMORDIAL
DE REALIDAD
Si recogemos ahora los hilos de nuestra exposicin
fcilmente descubriremos que se anudan en tres puntos
que conviene marcar con vigor. El primer punto consiste
en subrayar que lo que hemos analizado es estricta y
rigurosa inteleccin. El segundo punto consiste en subrayar
que hay modos diversos de inteleccin. Pero estos diversos
modos no son solamente diversos sino que son modalizaclones de un modo primario y radical. Esto ltimo obliga a
decir cul es el modo primario y radical de la inteleccin.
Es necesario, pues, recoger lo ya expuesto en tres puntos
esenciales:
1. Qu es inteligir.
2. Qu es la modalizacin del inteligir.
3. Cul es el modo primario y radical del inteligir.
Todo est ya dicho en los captulos anteriores, pero si
ahora insisto especialmente en ello es porque al hablar de
inteligencia sentiente puede fcilmente dejarse llevar el
lector a la idea de que el sentir es ciertamente un momento
de la inteleccin, olvidando, sin embargo, que este sentir es
en s mismo intelectivo, que inteleccin es sentir, y que por
consiguiente, al conceptuar la inteleccin sentiente hemos
conceptuado ya lo que es el inteligir mismo.
247
1
QUE ES INTELIGIR
Al hablar de inteligir y de inteligencia no se piensa tan
slo en si el sentir es o no un momento distinto de la
inteleccin, sino que ordinariamente se piensa que inte
ligir es algo ms que sentir. Inteligir sera algo asf como
entender lo que lo inteligido es. Y esta capacidad de
entender sera a su vez una especie de fuerza mental; hay
personas que tienen ms fuerza de inteligencia que otras, y
se piensa que esto significa que tienen mayor o menor
capacidad de entender las cosas. Todas estas elocuciones
encierran evidentemente mucho de verdad. Pero como
ocurre en otros problemas, en el nuestro pasan de largo
junto al problema de en qu consiste el inteligir mismo. No
me refiero con ello a la diferencia entre inteligencia
concipiente e inteligencia sentiente, sino a lo que usual
mente suele pensarse que es el inteligir. Preguntmonos,
pues, qu es inteligir.
A). Detengamos un momento nuestra reflexin en eso
que se llama entender. Ciertamente no es lo mismo or
un sonido que entendedo. Para lo primero basta con no
ser sordo. Lo segundo en cambio requiere una ciencia que
se llama acstica. Pero esto deja en pie nuestra cuestin.
Porque qu es lo que el entender entiende? Se entiende
cmo y por qu el sonido es realmente como es. Cuando
se ha entendido el sonido, lo que se ha hecho es tener
ante nuestra mente el sonido real mismo desplegado, por
asf decirlo, en todas sus estructuras. Y entonces es claro
248
249
250
251
252
2
QUE ES MODALIZACION
Intcligir, digo, es actualizar meramente lo real como
real. Pero hay distintos modos de actualizacin. No me
refiero con ello a los distintos modos segn los cuales los
sentidos nos presentan lo aprehendido en propio. Aqu
entiendo por modo no estos diversos modos de sentir lo
real, sino los diversos modos de actualizacin en la in
teleccin sentiente en cuanto inteleccin, determinados
por los distintos modos de la realidad misma.
Toda inteleccin es, repito, mera actualizacin de lo
real; pero lo real es respectivo. Ahora bien, cada cosa real
no es slo respectiva al inteligir, sino que como real es de
suyo algo respectivo a otras cosas reales. Realidad, en
efecto, es una formalidad transcendentalmente abierta.
Lo real tiene, pues, distintas respectividades reales. Y todas
ellas estn ancladas en la estructura misma de cada cosa
real. De ahf que al ser actualizada la cosa real en la
inteleccin, esta cosa real puede estar actualizada en
distintos respectos formales suyos. Lo cual determina el
que la actualizacin intelectiva misma pueda quedar afec
tada por la diversidad de los respectos formales de cada
cosa. La diversidad de la actualizacin de lo real segn sus
distintos respectos formales constituye lo que aqu llamo
modos de inteleccin. Voy a explicarme.
Para los efectos de nuestro problema, recordemos que
realidad es formalidad transcendentalmente abierta. Esta
apertura es primordialmente la apertura de cada cosa real
a su propio contenido; pero es tambin y a una apertura
253
254
255
256
3
lA APREHENSION PRIMORDIAL
DE REALIDAD
Por su rndole formal, la inteleccin es aprehensin de
la realidad en y por s misma. Esta inteleccin, segn vimos
en el captulo III, es radicalmente una aprehensin de lo
real que tiene caracteres propios. Conviene repetirlo para
enfocar mejor nuestra cuestin. La inteleccin es formal
mente aprehensin directa de lo real, no a travs de
representaciones ni imgenes; es una aprehensin inme
diata de lo real, no fundada en inferencias, razonamientos
o cosa similar; es una aprehensin unitaria. La unidad de
estos tres momentos es lo que constituye que lo aprehen
dido lo sea en y por s mismo. Y hemos observado tambin
que esa unitariedad no significa que lo aprehendido en y
por s mismo sea algo simple. Todo lo contrario. La
aprehensin puede tener y tiene siempre, salvo en conta
dos casos, una gran variedad de notas. Al aprehender, por
ejemplo un paisaje, lo aprehendido tiene una inmensa
variedad de notas. Si las aprehendo unitariamente y no
como notas y cosas relacionadas entre s, entonces el
paisaje, a pesar de su grandsima variedad de notas, est
aprehendido en y por s mismo, repito, unitariamente. Ms
an, lo aprehendido no slo puede tener una gran varie
dad de notas, sino que estas notas pueden ser variables. Y
esto es esencial como veremos. El paisaje, en efecto, puede
contener corrientes de agua, o sufrir variacin en su
iluminacin, etc. Vario y variable en sus notas, si el
contenido est aprehendido directamente, inmediatamente
257
258
259
260
261
262
263
w
M
m.
M
*
M
m
m
t
m
CAPITULO IX
265
1
QUE ES ULTERIORIDAD
Ulterioridad consiste muy concretamente en inteligir
qu es en realidad lo ya aprehendido como real.
Pudiera parecer que es en estos modos en lo que
consiste la .inteleccin por excelencia, mientras que la
aprehensin primodial de realidad sera algo sumamente
pobre. Pero no es as. Necesarios, riqusimos, de perspecti
vas incalculables, los modos ulteriores de inteleccin no
son, sin embargo, sino puro sucedneo. Slo porque es
insuficiente la aprehensin de algo como real, es por lo
que tenemos que inteligir lo que eso real es en realidad.
Ciertamente, la aprehensin primordial de realidad envuel
ve esencial y inamisiblemente una gran determinacin de
contenido. Pero, sin embargo, a pesar de ello hay una
cierta insuficiencia en la aprehensin primordial de rea
lidad. Esta insuficiencia afecta al contenido de esa
aprehensin, pero no concierne sino a las notas de su
contenido. En los modos ulteriores de inteleccin, el
contenido se hace inmensamente ms rico, pero es un
contenido que es intelectivo solamente por estar inscrito
dentro del momento de la formalidad de realidad de la
aprehensin primordial. No es el contenido lo que consti
tuye la esencia formal de la inteleccin. Inteligir es formal
mente aprehender realidad, y aprehenderla en su mera
actualidad de realidad con todo su contenido. Y en este
respecto la aprehensin primordial de realidad no sola
mente es ms rica que la inteleccin segn los modos
ulteriores, sino que es la inteleccin por excelencia, pues
266
267
2
LOS MODOS ULTERIORES
DE ACTUALIZACION
Hemos visto ya que la inteleccin consiste formalmente
en mera actualidad impresiva de lo real como real. Para
llegar a esta idea hemos analizado la inteleccin de la cosa
real en y por sf misma, y solamente en y por sf misma. Pero
en general la aprehensin impresiva de lo real aprehende
lo real en y por s mismo, pero no solamente en y por sf
mismo, porque en la aprehensin se dan varias cosas a la
vez, y cada una de ellas puede ser trmino de inteleccin.
Esto puede provenir de distintas fuentes. Una, consiste en
la ndole de la propia inteleccin atentiva. La atencin
puede fijarse ms en unos aspectos que en otros. Con lo
cual lo percibido queda fragmentado por as decirlo en
distintas cosas. Lo que unitariamente era en y px>r sf mismo
un paisaje, se ha convertido en un rbol, un arroyo, una
casa, etc. Otras veces, puede tratarse de que originaria
mente se dan a la aprehensin cosas distintas no por
fragmentacin, sino independientemente unas de otras. En
todo caso, la aprehensin intelectiva queda profundamen
te modificada. Porque no se trata de que estas varias cosas,
cada una en y por sf misma, sean trmino de una aprehen
sin propia. Si as fuera, tendramos una multiplicidad de
aprehensiones. Ahora no se trata de esto sino que se trata
de una sola aprehensin cuyo trmino es formalmente
mltiple: tengo distintas cosas en una misma aprehensin.
Entonces las cosas no se aprehenden pro indiviso, sino
que se aprehenden distintamente. Sucede as que la
268
269
270
271
272
273
274
3
LOS MODOS ULTERIORES
DE INTELECCION
Inteleccin es siempre la mera actualizacin de lo real
en la inteligencia sentiente. Esta inteleccin es precisamen
te la aprehensin primordial de lo real en y por s mismo.
Pero lo real sentido est actualizado ulteriormente como
campal y como mundanal. De ah que lo inteligido ya
como real puede ser inteligido ulteriormente segn l es
en realidad. Este en realidad tiene las dos dimensiones
de campalidad y de mundanidad.
Inteligir lo que algo real es en realidad es ante todo
inteligir lo real ya aprehendido como real, segn es, res
pecto de otras cosas reales, lo que es campalmente. Esta
inteleccin ya no es primordial. Intelige lo que una cosa
real es en realidad como suidad, intelige lo que es la cosa
real en funcin de otras realidades. Y esta inteleccin es lo
que constituye el logos. El logos es la inteleccin de lo que
lo real es en su realidad campal. Intelige, pues, una cosa
real desde otras cosas reales, la intelige por tanto campal
mente. Por esto es por lo que el logos es un enriqueci
miento del contenido de la aprehensin primordial: el
enriquecimiento que procede de, y se funda en* las
otras cosas campales hacia las cuales lo que el logos
intelige est campalmente abierto. La apertura campal es el
fundamento del logos y del enriquecimiento del contenido
de la aprehensin primordial. Aqu logos no significa
solamente la proposicin o el juicio. Primeramente porque
al logos le pertenece tan esencialmente la simple aprehen-
275
276
Y
aqu vuelve a aparecer la mayor amplitud, el mayor
enriquecimiento propio de la inteleccin ulterior. Lo real
en y por s mismo es realidad aprehendida en aprehensin
primordial, y recprocamente, la realidad como real no est
actualizada ms que en aprehensin primordial. Pero no
todo lo que est excluido de esta aprehensin primordial
lo est tambin de su inteleccin en el logos. As lo que
llamamos mesa no es algo actualizado en aprehensin
primordial de realidad, porque lo real en cuanto tal no es
la mesa como mesa, sino como cosa con propiedades; y
slo es mesa en funcin constructa con la realidad de
mi vida. Yo no aprehendo mesas, pero tengo un logos de
las mesas, y en general de toda cosa-sentido. Es el
enriquecimiento de la realidad de mi vida como constructa
con lo real. El logos no ampla la realidad, pero constituye
un enriquecimiento innegable de su contenido.
El logos, pues, es la inteleccin campal dinmica de lo
que algo es en realidad. Pero hay otro modo de intelec
cin: la inteleccin de lo real como momento del mundo.
Ahora bien, el mundo es lo trascendental del campo, por
que el campo no es sino el mundo sentido. Por tanto, la
inteleccin de lo real como mundanal, se apoya formal
mente en la inteleccin de lo real como campal, esto es en
el logos. Por esto es por lo que no es un simple modo de
logos: es una inteleccin del mundo. Y esta inteleccin es
lo que formal y rigurosamente constituye lo que llamamos
razn. No es un razonamiento, ni un resultado de razona
mientos, sino una marcha desde la realidad campal a la
realidad mundanal. Esta marcha es irreductible al logos.
Ciertamente esta marcha es dinmica, pero no todo
dinamismo es marcha. El logos no marcha hacia nada, sino
que est ya en el campo, se mueve en lo real ya aprehendi
277
278
279
r*
CAPITULO X
LA INTELECCION SENTIENTE
Y LAS ESTRUCTURAS HUMANAS
Este estudio ha sido el anlisis de la inteleccin como
aprehensin de lo real y su modo primario: la aprehensin
primordial de realidad. Y para facilitar la labor he contra
puesto el anlisis de la aprehensin intelectiva a la apre
hensin meramente sensible, al puro sentir.
La aprehensin sensible es lo que constituye el sentir. Y
sentir es por lo pronto, un proceso que tiene tres momen
tos esenciales: suscitacin, modificacin tnica y respuesta.
Ahora bien, la suscitacin como momento del sentir
acontece en impresin. La impresin tiene asf dos aspectos
muy diversos. Uno, es el aspecto segn el cual la impresin
es funcin suscitante. Pero hay otro aspecto previo y ms
radical: lo que la impresin es en su estructura formal
propia. No pueden confudirse suscitacin y impresin.
Suscitacin es una funcin de la impresin, y se funda en
la estructura formal de esta ltima. La suscitacin es de
carcter procesual, la impresin es de carcter estructural.
Son, pues, dos problemas distintos.
He comenzado por estudiar la estructura formal de la
impresin. La impresin es un acto aprehensivo. Por tanto,
281
282
283
284
285
i.
INDICE ANALITICO*
287
de la inteligencia y la metafsica,
diferencia esencial de la A. de reali
190
dad. 61 63. 144
la A.C. se articula en el de suyo.
la realidad no se agota en A., 148193
149
Actualizacin;
uase nota. otro, contenido, forma
la inteleccin es mera A.. 13-14. 146,
lidad
173.
181. 189, 250. 275. vase
Allende:
tam bin actualidad
como zona de cosas reales, 174-188
es un tipo de respectividad. 143
realidad no es cosa A. la aprehen
A. no es actuacin. 173, 175-177
sin. 12. 58, 152, 174 188
de la unidad de lo real, 205
la inteleccin nos larua A. lo apre
A. y modalizacin. 253-2M
hendido. 108, 183 188
modos ulteriores de A.. 268 274
slo en lo real A. es posible el error.
A. y re actualizacin. 278 279
236
Actuidad:
trascendental idad no significa A la
qu es. 13
aprehensin. 114-115
A. y actualidad, 13. 137 141. 156.
metafsica ha sido siempre algo A.
218, 229
lo fsico, 129-130
el ser, fundado en la A., 222
uase en
uase acto, actualidad
Amama, 244
Acstica, 248
Amor, como enrgeia en Aristteles
Afeccin:
148-149
A., y vase impresin. 32. 150. 282
Anlisis:
A. no es afecto ni sentimiento, 32
este estudio no es una teona. sino un
Id filosofa ha entendido la impresin
A. de hechos. 14, 20. 25. 89, 134,
como A.. 32, 34, 153-154
156, 203, 204-205. 285
A. y fuerza de Imposicin, 34
mtodo del presente A.. 23-24
A. y estimulidad, 48-49
unidad del presente A.. 279
A. y realidad. 60-61
A. de la alteridad. 34-39
A. como modo de presentacin. 102A. de los modos de aprehensin sen
103
sible. 47-67
Afeccionamiento, 106; uase tambin
A. de los momentos de la transcen
dolor-placer
dentalidad, 118-122
Afectacin, 106; uase tam bin dolorA. de la actualidad. 142
placer
A. idealista de la verdad en Descartes.
Afecto:
232
la afeccin no es A., 32
Analoga, en Aristteles, 266
en las estructuras humanas. 283
Anaximandro, 200
Afirmacin:
Andrnico de Rodas. 127
la impresin de realidad no es A., 66
Animal:
67
la aprehensin sensible es comn al
la Inteleccin no es A.. 230, 232
hombre y al A.. 26, 27
la verdad no es cualidad de la A..
formalizacin del A., 35, 37-46, 69230. 232
74
A y verdad dual, 235
el A. no aprehende realidad, sino
A. y logos, 276
estimulidad, 50-53, 61-62, 282
Alegra. 40-41; uase tambin modifica
vida del A., 41,53, 63.69,211
cin tnica
estratos del A., 92-97
Altheia. 243-244, uase tambin des
unidad de los sentidos del A., 111
cubrimiento, verdad
conciencia sensitiva del A.. 163-164
Algo, sinnimo de cosa, 19
el A. no aprehende la mismidad, 210
Alter, 34, 53; uase tambin otro, alel A. como modo de realidad. 211
terldad
A. humano, hiperormalizado, 69-74
Alteridad:
A. de realidades, 284
A. es un momento de la. uase impre
uase signo, estimulidad, puro sentir,
sin. 32-33. 150. 282
sentiscencia. sensibilidad, hombre
anlisis de la A.. 34-39
Animismo. 199; uase tam bin poder
A y transcendentalidad. 99, 115
Ante. 101, 107, 110; uase tam bin
A. de estimulidad, 49-53
288
Anterioridad;
de lo aprehendido, 61-63. 191; uase
tam bin prius
supuesta Anterioridad de la filosofa
de la inteliqencta sobre la filosofa
de la realidad, 9-10
A-personal, 213; vase tambin persona
Apertura:
A. de la impresin de realidad, 119123, 166. 251, 252
A. de la realidad como transcendentalidad, 118-123. 130 132, 166168
A. de la realidad funda la actualidad,
144
A. de la realidad y ms, 195-196
A. de la realidad y fuerza de la reali
dad, 197-198
A. de la realidad y poder de lo real,
198-200
A. de la realidad al contenido y a
otras realidades, 121-122, 252-254
A. de la realidad campal y mundanal,
269-272
A. campal y Icws, 275
A. y raSn, 278
A. del hombre a la realidad. 97, 212215; t^os instalacin
Apphansis,
el logos como A. en Aristteles. 86
A posteriori:
en Kant. 129
la transccndentalidad no es algo A.P..
125
Aprehensin;
qu es, 19-26
la realidad como prius en la A.; uase
prius
A. y sensacin, 37. 259
la verdad real est ya en la A., 236
A. judicativa. 276
Apiiheiiii sensible;
que es, 27-41
la A.S. constituye el sentir, 27-30
estructura de la A.S., 31-39
A.S. y formalizacin. 40-41
modos de A.S,, 47-67
Aprehensin de estimulidad:
qu es, 48-53
vase estimulidad, signo, estmulo
Aprehensin de realidad;
qu es. 54-67
su formalidad, 54-60
sus momentos. 60-64
su unidad. 64-67
su estructura como, vase inteleccin
sentiente. 75-126
A.R. como, uase impresin de reali
dad, 76-87, 99-126
100
su posicin en metafsica. 127-128
su idea de ser, 116-117
la inteligencia conrK> tabula rasa, 134
su idea de enrgeia, 137, 148-149
su Idea de hypokemcnon, de sustan
cia, 128. 207
su idea de ente, 225-226
su idea de simplicidad, 237
A. y tiempos de sofstica, 15
vase filosofa griega
Arkh,
A. y de suyo, 200
Arrastre,
242, vase tambin poseskSn
Articulacin;
del problema de las cualidades sensi
bles, 182-188
de la actualidad comn en el de suyo.
193
de cosa real y Tealldad, 251
Atemperamiento. 102-103, 106-107;
vase tambin calor-fro
Atencin. 260
Atomo:
y explicacin cientfica, 188
origen de la idea de A., 206_
A travs, 108; uase tambin hacia
Audicin;
qu es, 100, 101. 103. 105
su unidad con los otros sentidos. 106113
289
A
w
A
W
A
9
A
w
A
V
A
w
#
A
w
#
A
9
#
A
9
#
w
#
Benveniste, 243
Berkeley:
resbala sobre la actualidad, 145
Bienestar, 40
Biologa, 271
Brickner, 46
Cajal, 73; vase tambin cerebro
Calor-fro;
uno de los once sentidos, 101
y realidad temperante, 102
y atemperamiento, 103, 106
su unidad con los otros sentidos, 106113
Campo:
qu es C. de realidad, 269-274
es el mundo sentido intelectivamente.
97. 272, 277
C. como momento de la cosa real.
270-271
C. y personalidad, 273
vase logos, mundo
Campo electromagntico, 209-270271
Campo filtico, 271
-A
290
C. y entender, 248
basada en los modos ulteriores de
inteleccin. 267
uHllza la nocin de campo, 270-271
uase cualidades sensibles, hiperormalizacin, cerebro, biologa, psi
cologa, evolucin, fsica, espacio,
fisiologa, mecnica cuntica
Ciencismo:
es un subjetivismo ingenuo. 178
vase ciencia
Clase;
realidad no es C. de cosas, 172
uase zona, allende
Clausura. 37-38, 201; uase tambin
notas, unidad
Co-actualidad;
conciencia es C.-A., 161-164
Vase actiialidad comn
Co-actuallzacin, 159; uase tam bin
actualidad comn
Co-determinacin:
de potencias, 90-91
Co-estimulidad, 164; uase tam bin cosentir
Coherencia:
como dimensin de lo real. 206207
C. y el qu de algo. 239-241
Colegir, 276; uase tam bin razona
miento. logos
Colocacin. 92-93; uase tam bin situs
Como realidad. 255. 266-267, uase
tambin en realidad, aprehensin
prlnwrdial de realidad
Comunicacin:
la transcendentalldad como C., 118119
la idea de la inteleccin como comu
nicacin de sustancias. 134. 141,156
Comunidad;
transcendentalldad no es C., 116-118
C^ de actualidad, 156-169
uase comunicacin, actualidad
comn
Comunin:
C. personal, 214
Con;
en la Inteleccin estoy <C. la cosa,
23
la actualidad comn tiene carcter de
C... 159-165
uase actualidad comn
Concebir:
opuesto al sentir en la filosofa, 11
no es el acto elemental de la Inteli
gencia. 77, 86-87
Concepto;
no se trata de encontrar un C. general
de inteleccin. 23-24
291
C.
C.
C.
C.
C.
C.
C.
C.
y talidad, 124
propiamente, el C. es la nica sustany funcin transcendental, 124-125
tividad sistemtica, 204
y mera actualidad. 147-148
oase mundo
transcendental en Kant, 166
Crtica;
allende la percepcin, 183
en la v. filosofa moderna, 9-10
y dominancia, 198
Vase criticismo, realismo crtico
y variabilidad, 257-258
necesidad de una crtica del uase
y modos ulteriores de inteleccin,
dualismo scntir-inteligir. 130
266-267
Criticismo. 9; uase tambin realismo
uase nota
crtico, ciencia
Coordinacin:
Cualidad:
de movimientos, 40, 46
C. y nota. 33. 55-56
Correlacin;
C. de los estmulos. 49
actualidad no es C., 143-144
C. y propiedad. 56
inteleccin no es C.. 181
C. y cosa. 102. 117
la verdad no es C 231
CC. y sentidos en Aristteles. 100
uase relacin
CC. y sentidos en la escolstica. 111
Correlato;
la verdad no es C. de la afirmacin.
lo intellgido como C. en Husserl, 135
230. 232
la realicJad no es C. de verdad, 231
CC. de la aprehensin primordial de
vase correlacin
realidad. 262-263
Corticalizacln;
CC. sensibles en la ciencia y filosofa
culmina la formalizacin, 46. 96
moderna. 153-154, 171-174
uose Formalizacin, hiperformalizalas CC. sensibles son reales, 102,
cin
150-154, 175-177
Cosa:
las CC. sensibles no son subjetivas.
en qu sentido se utiliza el trmino
177-182
C , 19
articulacin del problema de las CC.
no es el trmino ms apropiado para
sensibles. 182-188
lo real, 203, 207
Cuerpo:
CC. y cualidades, 102, 177
conK) principio de actualidad. 213
es algo elaborado en la formalizacin,
C. fsip. 270
177, 209
Cum. uase con
*C. en la percepcin, 182-188
Cumplimiento:
C. allende la percepcin, 12. 58,
verdad como C.. 235
115, 182-188
C. en la filosofa griega y medieval,
80. 116, 128-129
Daltonismo. 236
C.-en-s kantiana, 182. Vase tam
Darse cuenta:
bin en-s
Cosa real:
sustantivado en la filosofa moderna
C.R. o cosa-realidad, 59-60
como conciencia. 21-22
C.R. y transcendentalidad, 118-123
no es lo radical de la inteleccin, 21la C.R. es constituida por la formali
23, 162-163
dad de realidad. 189, 191-194
en el animal. 164
C.R. y realidad. 251
uase conciencia, actualidad comn
C.R. y respectos formales. 253-254
Darwinismo;
D. e hiperformalizacin. 73
Cosa sentido;
De:
qu es. 59-60
y estar, 23
C.-S. y personalidad, 273
C.-S. y logos, 277
carcter de D. de la inteleccin y de
Co-sentir;
lo inteligido, 160-164
y oblicuidad del ser, 223
uase conciencia, actualidad comn
Debrunner, 244
y conciencia sensitiva, 164
Cosismo:
Demcrito. 206
sentido de cosa en el C., 19
Dentro, 108; uase tambin hacia
Cosmos;
Descartes:
funcin csmica de la evolucin, 131y el criticismo, 9
132
deslizamiento hacia la conciencia. 20C. y cualidades sensibles. 171, 174
21
292
Detenimiento, 260-261
Devenir, 140-141
Dialctica:
el hombre como momento dialctico
en Hegel, 213
Dimensin:
DD. de lo real, 205-206, 239-241
DD. de la verdad real, 229. 239-246
DD. de la actualizacin. 254
Dinamismo:
D. transcendental, 131-132
D. y evolucin, 131-132
progreso dinmico de lo real, 215
D. del logos, 276
D. de la razn, 277-278
Dios, vase Thes
Direccin:
realidad como D.. 183-184
vase hacia, presentacin direccional,
presencia direccional
Discernimiento, 9; uose crtica
Distanciamiento:
D., no de las cosas, sino en las
realidades, 70-71
Dolor-placer
uno de los orKe sentires, 100
y realidad afectante, 102-103
vase afeccionamicnto, afeccin
Dominancia. 198-199; vase tambin
poder
Dualidad:
D^ de actualidades. 169
vase actualidad comn
Dualismo:
D. inteligir-sentir, 79-84, 104
D. inteligir-sentir como D. de faculta
des. 89-W
D. intcllgir-sentlr condujo a un D. en
la realidad, 129
D. intelimr-sentir en Aristteles. 128
D. mundo sensible-M. inteligible. 129
vase metafsica, filosofa
vase Inteligir, sentir
Durable, 206; vase tam bin duratividad
Duratividad:
dimensin de lo real, 206
D. y estabilidad, 239-241
vase estar siendo
Dureza, 206; vase tam bin duratividad
Dynamis:
como poder o potencia, 89-90
vase potencia
293
.En.:
en la Inteleccin estoy E. la cosa
23. 162
el sentir est E. el intellgir, 82-84
transcendentalidad es ser transcen
dental E. las realidades. 118
actualidad es el E.> del estar presen
te <E. la Inteleccin, 142
realidad E. la impresin. 152
carcter de E. de la inteleccin y de
lo inteilgido, 159-164
zona de realidad de las cosas en la
percepcin. 176-188
realidad es algo sentido <E.> la cosa,
194
el E. expresa la verdad real. 228,
229, 234, 236
vase allende
Enrgeia:
vase acto. Aristteles
En propio:
realidad como E.P., 10, 12. 56. 5961. 144. 147, 149, 151, 172, 183,
191,241.282
E.P. V propiedad. 55. 211
E.P. no consiste en ser, 56
E.P. y signo, 61-62
E.P. e hiperformalizBcin. 71
E.P. no es mera complicacin de est
mulos. 77
E.P. como orto de la inteleccin, 78
E.P. no significa allende. 115
E.P. y actualidad, 140, 143
E.P. y suidad. 121
vase de suyo, prius. reidad. forma
lidad de realidad
En realidad:
vase realidad, en
Enrique de Gante, 227
Ensawo:
E.
biolgico. 72
En s;
realidad no es E.S.. 57-58
cosa allende no es cosa E.S., 182
vase Kant
Ente, 225-226; vase tam bin ser
Entender;
E.
no es inteligir, 224. 248
en au consiste. 248-249
Entendimiento:
en Kant, 166-167
el ser se ha plasoiado al hilo del E.,
218, 224 228
Entidad;
se ha confundido realidad con E..
^224 226
vase ente, ser
Entificacin:
E._ de la realidad. 225-226
vase ser. filosofa, logificacin
294
221
E. transcendental de la impresin de
realidad. 113-123
L de actuacin y actualidad, 142
E. de la actualidad comn, 159-169
E. del de suyo como el problema
de la ciencia, 187-188
E. del ms, 196-200
E. de la interiori^d de lo real, 205
la actualidad posee E. propia, 229
EE. y entender, 248-249
el espacio posee E 271
EE. humanas, 281-285
Evolucin:
E. e hiperformalizacin, 73
E. como carcter de la realidad, 131132
E. como hecho cientfico, 132
uase viabilidad
Ex:
el trans es un E., 118
anlisis del E., 118-123
E. de las notas. 205; uase tambin
exterioridad
Excitacin:
no equivale a suscitacin, 28-29
Existencia:
no es lo radical de la cosa, 192-194;
uase tam bin realidad
E. en la filosofa medieval, 193, 226
Ex pansin, 122, 267; uase tambin
extensin
Experiencia:
E. de Katz, 38
Explicacin;
la ciencia como E. de la realidad en la
percepcin, 186-188
Ex-tensin:
E. y transcendentalidad, 118, 122,
267
uase transcendentalidad
Exterioridad:
las notas como E. de la unidad siste
mtica, 205
Extra, 205; uase tambin exterioridad
Extrapiramidales, 46; uase tambin
coordinacin de movimientos
Extrospcccin:
se funda en la actualidad. 158-159
Facle:
la temporeidad consta de FF., no
de fases. 221
Facultad:
la inteligencia sentiente como F., 13,
89-97
nos interesa estudiar el acto, no la F.,
19-20
F. en la filosofa griega y medieval,
19. 22
295
F. en la filosofa moderna, 21
Falsedad:
como sentido del sr en Aristteles.
225
Fase:
la temporeidad no consta de FF., 221
uase lacie
Fenmeno:
en Kant, 129, 182
uase cosa en sf, en s, Kant
Fenomenologa. 21. 117; uase tambin
Husserl. Intencionalidad
Fichte, 227; uase ta/nbin idealismo,
filosofa moderna
Fijacin, 260
Filosofa:
F. de la inteligencia y metafsica, 911. 127. 1%
F. primera. 128; uase tam bin meta
fsica
F. del espritu objetivo. 198; vase
tambin Hegel
F. oriental; uase Vedanta
Filosofa clsica, europea, usual, en to
da su historia, occidental:
ha contrapuesto sentir e Inteligir, 11,
19, 24. 79-82, 104; uase tambin
dualismo
no nos ha dicho qu es formalmente
el inteligir, 12, 24-25, 76, 79
no ha dicho qu es formalmente el
sentir. 12, 24-25, 79
no ha reparado en la estructura for
mal de la impresin. 31-32. 85
no ha atendido ms que a la afeccin.
32, 34
ha apuntado vagamente a la alteridad. 34
no ha reparado en la formalidad. 36,
63
ha reducido el signo a scmeion, 50
ha confundido el sentir con el puro
sentir. 80
conceptu la inteligencia como inteli
gencia sensible. 82, 86. 104
se enfrent a la realidad con inteli
gencia concipiente. 114, 117, 206207, 224, 284
ha resisalado sobre los modos de pre
sentacin de la realidad, 100
ha privilegiado la visin, 100. 104105
ha Identificado Inteleccin con refle
xin, 108
slo ha reparado en las cualidades,
111
22
su idea de la impresin, 32
apunt a la alteridad, 33-34
su idea errnea de independencia, 35
su idea de signo como semeion, 50
su idea errnea de inteleccin. 22,
141, 146-147
inici la logificacin de la inteleccin.
86-87, 167-168
entendi la realidad como sustancia,
131
intuy el de suyo como arkh, 200
uase Anaiximandro, Andrnico de
Rodas, Aristteles. Demcrito. Parmnides, Platn, ente, metafsica,
naturaleza, sustancia
Filosofa medieval:
dualismo sentr-inteligir, 19, 129
dualismo en la realidad
conceptu la inteleccin como facul
tad. 19-20, 22
apunt a la alteridad. 33-34
su idea de Independencia. 35
formalidad como concepto metafsico. 35
su idea de signo, 51
traduccin latina de dynamis. 90
traduccin latina de sopha, 105
naufragio de la idea de habitud, 93
su idea de transcendental, 116-117
entiende metafsica como allende lo
fsico. 128-129
su idea de actualidad, 137
su Idea de inteleccin. 146-147
su idea de reflexin. 158
su idea de ente, 226
inicia la idea de realidad personal,
131
uase Enrique de Gante, escolstica.
Escoto, existencia, ente, substancia.
Toms, metafsica
Filosofa moderna;
animada por las tesis del criticismo.
9-10
296
297
F.R.
F.R.
F.R.
F.R.
F.R.
F.R.
de la realidad
Fotn. 186-188, 209, 270; uase tam
bin ciencia
Fruicin:
realidad fruible. 101, 107, 112
aprehensin h^uitiva. 105, 106-107
Fuerza;
F. en la fsica de Newton. 197
F. de inteligencia, 248-249
F. de las cosas. 197; uase tam bin
fuerza de la realidad
Fuerza de imposicin:
qu es, 36-39, 282
F.l. en la aprehensin de estimulidad
52, 63
F.l. como momento transcendental.
197; uase tam bin fuerza de la
realidad
F.l. como ratificacin. 241 242. 251
Fuerza de la realidad:
qu es. 197 198. 63
r.R. como ratificacin. 241-242
Fugacidad. 180
Funcin:
no equivale a accin, 28-29
F. y cosa-sentido. 59-60
F. de la evolucin. 131
Funcin tipificante:
qu es, 124-125
uase lalidad
Funcin transcendental:
qu es. 124-125
F.T. de la evolucin. 132
uase transcendentalidad. forma de
realidad, modo de realidad
Gante; uase Enrique de Gante
Gnero:
Habitud:
H. y formalizacin. 36
H.
como estrato del viviente. 92-95
Habitus; uase habitud
Hacia;
modo de inteleccin de la realidad
101-102, 105, 153, 183. 255
H. y reflexin. 108-109
el H. articula las zonas de realidad.
183-188
H. como apertura campal y munda
nal. 269-272
H.
y logos, 275, 278
K y rain, 278
uase kinestesia
Hecho;
los actos son HH., 20
la formalizacin es un H., 43
la impresin de realidad es un H.. 8285, 134-135
la conceptuacin en facultades y po
tencias no es un H., 91-92
la actualidad es un H., 143
la tesis de Berkeley no es un H., 145
la comunicacin de sustancias no es
un H.. 156
la conexin de las cosas reales es un
H 197
Hegel:
recibe la idea de acto de Aristteles,
148149
H.
y la idea de poder, 198
su idea del hombre, 213
uase idealismo
Heidegger;
su idea del sentir. 59, 85
su idea de la inteleccin, 135-136
vase desvelacin. aletheia
Hiperformalizacin;
en qu consiste. 63, 69-74
es momento estructural. 73. 284
H. y la facultad de la inteligencia
sentiente, 96-97
uase formalizacin
298
Historicidad:
H. del saber, 11
Homogeneidad, 209-210
Homogeneizacin, vase homogenei
dad
Hombre:
tiene en comn con el animal la
aprehensin sensible, 26, 27
H. e hiperformalizacin, 63. 70-74,
77-78. 96-97
su modo de (prehensin y el del
animal. 54, 60-63; vate tambin
inteleccin
la significacin y el lenguaje le son
exclusivos, 50-51
H. y cosa-sentido. 59-60
H. e intimidad. 103
H. y atemperamiento, 106
H. y unidad del sentir, 111
H. y concietKia humana, 163-164
H. primitivo y ciencia, 186
H. y pereona, 212-215, 220
H. y .yo., 220
H. y actitudes intelectuales, 245-246
estructuras humanas, 281-285
animal de realidades, 284
K en Hegel, 213
uase persona, personalidad, personeidad, vida, cosa-sentido
Humano; uase hombre
Husserl:
su idea de la inteleccin, 21. 135-136
su idea de la aprehensin. 59
su idea del sentir como residuo hyltico de la conciencia. 85
Hypokemenon, 207, 226; vase tam
bin sustancia. Aristteles
Idea:
en Platn, 128
Idealismo;
el I. contina la Idea kantiana de la
transcendentalidad, 117
Idear:
no es el acto elemental de la inteli
gencia, 77
Ilusin, 236
Impersonal, 213; vase tam bin perso
na
la I. no es suscitacin, 281
vase aprehensin sensible
Impresin de estimulidad:
en qu cor\siste, 48-53
vase aprehensin de estimulidad, es
timulidad. estimulo, signo
Impresin de realidad:
que es, 63-67, 75-87
como aprehensin hiperformalizada.
71-74
su unidad, 64-67, 79-85, 91. 123 126
su estructura modal, 99-113
la I R. es transcendental, 113-123,
130.
251, 252
conduce a una filosofa de la realidad.
127
I R. y actualidad, 140, 150-154
l.R. y verdad real. 234, 241
I.R. y aprehensin primordial de rea
lidad, 256
la I.R. funda la ulterioridad, 279
vase aprehensin de realidad, inte
leccin sentiente
Impresividad, vase impresin
In, 205; vase tambin interioridad
Independencia:
que es. 35-39
formalizacin como I., 36, 39, 44-45,
52, 201
progresiva I. en la serie biolgica, 69
tipos de I.. 210-211
vase autonoma
Indiferencia, 260-261
Induccin:
no es til para este estudio de la
inteleccin. 23
vase anlisis
Inespecfica:
la impresin de realidad es I.. 113114
la formalidad de realidad es I.. 124
vase transcendental, transccndentalidad
Informacin:
en Kant y Aristteles. 44
vase forma
Inmanente:
realidad no es algo puramente I., 58
Inmediato:
lo I. y realidad en profundidad, 184188
vase profundidad, allende
Instalacin:
I. del hombre en la realidad, 15, 62,
65,
113, 283
d ^ le carcter de esta l., 250-252
vase instauracin, integracin
Instauracin:
l. en la realidad, 212-215, 220
vase instalacin, integracin
299
Insuficiencia:
I. de la realidad en la percepcin,
183-185
I. en la aprehensin primordial de
realidad. 266
uose limitacin
Infcgracln;
i. en la realidad. 212-214
vase instalacin, instauracin
Inteleccin;
qu es. 12-13. 19-26; uase tambin
inteligir, inteligencia
no es actuacin. 22. 134, 142-143.
173, 176
no es acto de conciencia. 21-23,
135-136. 231
no es conocimiento. 11. 129. 135
no es reflexin. 108
modos de I.; uase inteleccin sentiente
logificacin de la 1.; uase logificacin
orlo de la I., 78
I, y actualidad. 142 149. 181
I. como mera actualizacin, 13.
146, 173, 176, 181. 275
la I. no es neutral. 232
el ser, independiente de la 1.. 220
I. concipiente, 189; uase tambin
inteligencia concipiente
1. afirmativa, 237; uase tambin afir
macin
I. dual, 237
I. atentiva, 260-261, 268; uase tam
bin atencin
I. retnente, 261-263; uase tambin
retencin
1. y uase aprehensin primordial de
realidad. 168, 257-263. 266-267
modos ulteriores de I., 242. 275-279;
uase tam bin modos ulteriores
uase inteleccin scnticnte. inteligen
cia sentiente
Inteleccin sentiente:
que es I.S.. 75-87, 282
su esencia, 133-169
1.5. como sentir intelectivo, 82-85
1.5. como habitud humana. 96
modos de l.S.. 24. 99-113. 167.169,
253 256
1.5. como actualidad, 136, 142. 150154
1.5. y actualidad comn, 155-169.
189-190
la l.S. es transcendenlal, 166-168
1.5. no es relacin sujeto-objeto. 165.
181
1.5. y ser. 223-224
1.5. y verdad real, 229-242
1.5. y logos sentiente, 276
1.5. y estructuras humanas, 281-285
300
cin, Inteligir
Inieleccionismo. 284
Intelectualismo, 283
Inteligencia:
sentido de un estudio sobre la I., 9-15
significado de 1. en este estudio, 20
l. y aprehensin de realidad. 77
I. como nota estructural. 97
filosofa de la I. y filosofa de la
realidad. 127. 190
I. en Platn y Aristteles, 134
fuerza de I., 248-249
I. animal no es 1., 85
1. artificial no es I., 85
logificacin de la l., uase logificacin
uease inteleccin, inteligir. inteligen
cia sentiente
Inteligencia concipiente:
que es. 85-87
I.C. y transcendentalidad. 114, 117,
130
I.C. y metafsicas dualistas, 129-130
l.C. y metafsicas de la existencia.
193-194
la filosofa clsica ha descrito lo real
en I.C., 206-207
la I.C. entiende la realidad como con
cepto, 132. 214
el ser se ha plasmado en I.C., 218,
224-228
l.C. y verdad real, 234
I.C. e intelectualismo, 283
l.C. y unidad de las estructuras huma
nas. 284
uase inteligencia sentiente, inteligen
cia sensible, filosofa, metafsica
Inteligencia sensible:
qu es, 82, 86. 104
1.5. y metafsica. 129-130
vase inteligencia sentiente. inteligen
cia concipiente. filosofa, metafsica
Inteligencia sentiente:
qu es, 12-13 , 85-86, 99, 111-112,
252
l.S como facultad, 89-92
1.5. y realidad humana, 92-97
1.5. como unidad de los modos de
inteleccin sentiente, 112
1.5. y dualismos metafsicos, 129-130
1.5. y transcendentalidad. 117, 120,
126, 167
1.5. y conceptuacin de lo real, 130,
201, 206-207
1.5. e instauracin, 214
1.5. y ser. 224 225
1.5. y verdad real, 234
1.5. e intelectualismo. 283-284
1.5. contrapuesta a inteligencia conci-
301
Malestar, 40
Manifestacinmodo de ratificacin, 240-241, 245246
Marcha, 277-279; uase tambin razn
Marginacin, 260; vase tam bin
atencin
Mis;
qu es, 115-116
Ms all:
idea clsica de metafsica, 128
uase ultrafsica
Materia:
en Kant, 44
en Aristteles, 44, 225
Mecnica cuntica:
M.C. y realidades no visuallzables,
104-105
M.C. y explicacin cientfica, 186
Medievales; uase filosofa medieval
Medio;
M. del animal, 97, 211
uase campo, mundo
Mera actualidad; uase actualidad
Mera actualizacin; uase actualiza
cin
Mero estmulo, uase estmulo
Meta, 127; uase tambin metafsica
Metafsica:
el V. trans. como carcter metafsico,
127, 129-130; uase tam bin transcendentalidad
la M. se ha de apoyar en el de
suyo, 193
M. no es lo transcendente. 130
critica de la M. occidental, 127-131
M. para Andrnico de Rodas, 127128
M. como ultrafsica, 128
M. en Platn. 128
M. en Aristteles, 128
M. en la filosofa medieval. 128-129
M. en Kant, 129
subsistencia personal en la M. clsica.
131
M. de la existencia. 192-194
M. del Vedanta. 192
construccin M. y hecho, 20, 156
frontera entre la filosofa de la inteli
gencia y la metafsica, 127, 190
necesidad M. de la respectividad, 197
realidad allende no es una entidad
M., 182
vase transcendentalidad, transcen
dental, trans, fsica, filosofa
Methexis; vase participacin
M:
M. y cenestesia, 103. 108-109, 157
estar en M.. 157-158
M. como esencia de la subjetividad,
165
cin
Mientras:
expresin adverbial del estar presen
te en el mundo, 221
302
vase temporeidad
MismidAd:
au es. 119.210
ae la actualidad comn, 210
Mito:
qu es. 198199
vase poder
Modal. 25. 99; vase tam bin modo
Modalidad:
M. de la aprehensin primordial de
realidad, 259
vase modalizacin
Modalizacin:
M. de la alteridad, 37
MM. de la aprehensin primordial de
realidad, 24, 168, 253-256
logos como M., 168, 276, 279
razn como M., 279
vase modos ulteriores, re-actualiza
cin
Modificacin tnica:
qu es, 29
M.T. y formalizactn, 40-41
M T. en el animal, 53
M.T. y estructuras humanas, 281-284
Modo:
MM. de inteleccin. 24, 25. 100-113,
167-169, 253-2^; vase tambin
MM. de presentacin
MM. de actualizacin. 14. 167-169.
253
MM. de presentacin de la realidad.
100-113. 184. 255
MM. de realidad. 132. 210-215. 219-
220
202
el hombre como M. dialctico en Hegel, 213
la verdad como M. de presencia de la
realidad, 231
campo es M. de la cosa, 270
mundo es M. de la cosa, 272
cosa-sentido es M. de la vida humana.
273
Movimiento; uose coordinacin de
MM.
Mundanidad, 212; vase tambin
mundo
Mundo;
qu es, 121-122
actualidad intelectiva y M., 147
apertura del hombre al M., 97, 212213
ser como actualidad en el M., 219224
M. como modo ulterior de actualiza
cin, 269-270
M. como momento de la cosa real,
122,
272
M. y personeidad, 272-274
M. y razn, 277-278
M. fsico, 186
M. sensible y M. inteligible en Leibniz
y Kant, 129
vase ser, apertura, resp)ectividad,
transcendentalidad, campo, razn
Nahiraleza, 197; vase tam bin fuerza
de la realidad
Neurona:
NN. del cerebro, 73
vase cerebro
303
Newton, 197
Noema:
no es momento inCelectivo primarlo,
64. 67
vase norgla. ergon
Noergia;
la aprehensin como N., 64, 67
vase ergn
Noesis:
no es momento intelectivo primarlo,
64. 67
vase noergia, ergon
Noologa, 11; vase tambin inteligen
cia
Nota:
qu es. 32-33
N. nica, elemental, aislada. 33, 3739. 202, 237, 258 259
NN. e independencia, 35, 44, 47
NN. y contenido, 34-35
N. como signo, 49-50
N. como un alter. 53
N. y existencia. 192 193
NN. de lo real, 201-207
N-de., 203. 205, 206
NN. como accidentes en Aristteles,
207
sistema de NN. y homogeneizacin,
209-210
sistema de NN. y mismidad, 210
la verdad no aade nada a las NN.,
230
NN. en la aprehensin primordial de
realidad, 257-259
Noticia; vase audicin
Notificante; vase audicin
Nomeno, 129; vase tam bin Kant,
cosa en-s en-s, fenmeno
Nous, 11; vase tambin inteligencia
Nuda realidad. 101, 103, 107, 112;
vase tam bin modos de presenta
cin de la realidad, modos de intelec
cin, tacto, tanteo
Paradigma:
la idea en Platn como P., 128
Parmenides:
inicia el dualismo sentir-inteligir, 1112,
80-81, 227
usa ser en dos sentidos, 56
divide la cosa en algo sentido y algo
que es, 80
entiende la transcendentalidad como
comunidad en el ser, 116
su idea del inteligir, 116, 224
su idea del ente como jectum, 206,
226
Parousia, 128; vase tambin Platn
304
Participacin:
P. en Platn. 128
vase Platn
Partculas elementales. 104. 188; uase
tam bin mecnica cuntica
Patencia, 244; uase tam bin verdad,
patentizacin
Patentizacin:
fundada en la manifestacin, 240
P. y aletheia, 243
uase patencia
Pathos;
inteligir sin P.. 32
uase filosofa griega
Pensar.
P. y vida humana, 285
Percepcin:
no es simple sensacin, 37
desmororwimicnto de la P.. 45
P. y cualidades, 102, 175-188
P. en Berkeley, 145
P. como modo de inteleccin sentiente, 145
P. y cualidades sensibles, 152, 175188
uase aprehensin, impresin, inte
leccin
Prdida:
el hombre puede estar perdido en las
cosas, 70-71
Persona:
idea de subsistencia personal, 131
P. como modo de realidad, 173, 212214
el ser de la P.. 220
P. como actualidad mundanal, 273
uase hombre, personeidad. persona
lidad. yo
Personal; uease persona
Personalidad:
qu es, 273 uase persona
Personeidad:
qu es, 273
vase persona
Phylum:
P. blolc^ico, 72
Placer, uase dolor-placer
Plasmacln, 205; uase Uimbin proyec
cin
Platn:
P. y el dualismo scntir inteligir, 80-81
P. y la logificacln de la inteleccin,
6 . 224
su idea de la inteligencia como tabula
rasa, 134
su idea del inteligir como entender,
224
su idea de la trarBcendentalldad co
mo koinonia en el ser. 116
305
depende de la habitud, 36
la formallzacln es un Q., 43-44
Q. en la aprehensin de realidad, 56,
61, 62
Q. en la hiperormalizacin, 70
Q. y trarwcendentalidad, 125
Q. y actualidad intelectiva, 137-149
Q. y actualidad comn, 168
uase formalidad, formalizacin
Quiescencia:
Q. es modo de respuesta. 30
reposar no es Q.. 148
uase quietud, reposar
Quietud:
es acto de los efectores. 30
no es uase quiescencia, 30
Qumica:
no ha explicado las cualidades sensi
bles, 176-177
Racionalismo; 178; uase tam bin filo
sofa moderna. Descartes. Leibniz
Rastreo:
inteleccin en R., 105
uase modos de inteleccin, olfato,
rastro
Rastro;
realidad como R.. 101. 103
uase modos de presentacin de la
realidad, olfato, rastreo
fatificacin:
la verdad real es R., 233-238
R. y dimensiones de la verdad real,
239-241
R. como fuerza de imposicin de la
realidad. 241-242, 251
modos de R 240-241
Razn:
es modo ulterior de inteleccin, 14,
276-279
es sentiente. 14, 278
es marcha, 277-279
no necesita llegar a la realidad, est
en ella. 14, 278
R. y verdad como cumplimiento, 235
no apunta al logos, sino a lo real. 276
no es razonamiento, 276, 277
uase modos
ulteriores, logos,
marcha
Razonable. 246; uase tam bin verdad
Fazonamiento:
R. causal para ir a la realidad, 171,
185; uase tambin realismo crtico
R. como modo del logos. 276
razn no es R 276, 277
Re-actualidad, 278-279; uase tambin
re actualizacin, modos ulteriores de
inteleccin
Re-actualizacin:
qu son las RR., 14
306
307
Reflexin:
en qu consiste, 108-109
R. en la filosofTa medieval. 158
uostf intimidad, mi. introspeccin
Reduencia;
R. y ser. 219-220
Reidad:
explicacin del lnnino. 57-58. 173
R. o realidad. 60. 183, 282
R. como ruptura de signitividad. 71
uase realidad, formalidad de reali
dad. de suyo
Rciftcar
la formalidad de realidad reifica el
^ contenido, 119, 122.198,202. 251
Resmo, 173; vase tam bin realismo
Relacin;
la vase respectividad no es R., 120,
144.
181. 231, 250
la actualidad no es R.. 138. 143-144
la Inteleccin no es R.. 143-144, 181
la verdad no es R., 231
la unidad de inteligencia y realidad
no es R., 250
vase respectividad
Relatividad, 180
Relato; vase relacin
Remisin; vase audicin
Reposar;
R. de la realidad sobre s misma. 148149
vase formalidad de realidad
Representacin:
la impresin de realidad no es R 6667
Respectividad:
qu es, 120-123
R. no es relacin. 120, 144, 181, 231,
250
R. y actualidad. 143-144. 278
R. y fuerza de la realidad, 196-197
R. y ser, 219
la verdad como R.. 231
R. entre inteligencia y realidad. 250
R. y modalizacin. 253-254
lo real admite diversas RR., 261
la actualidad ulterior como R.. 267
R. campal, 269-274; vase tam bin
campo
R. mundanal. 12M 22. 269-274; va
se tambin mundo
vase apertura, transcendentalidad
Respecto formal;
R.F. y habitud, 93-94
R.F. y dimensiones de lo real, 205
totalidad como R.F., 239
RR.FF. y modaliaciones de la inte
leccin. 253-254
vase respectividad
Respuesta;
qu es R.. 29 30
formalizacin y R.. 40-41
signo y R.. 51-52. 144
no asegurada en el hombre, 72
R. y estructuras humanas. 281 284
vase efeccin, voluntad
Retencin: vase retinencia
Retinencia, 262; vase tam bin apre
hensin primordial de realidad
Riqueza:
K. de la vida animal y humana. 41.
63. 69
R. como dimensin de la verdad real.
239-241. 245
R. de la aprehensin primordial de
realidad. 266 267
R. de los modos ulteriores de intelec
cin. 266-267
Saber:
congnere a la realidad. 9-10
S. y conocimiento. 11
nota no hace alusin al S., 33
S. y sabidura, 105
Sabiaura;
S. y sabor, 105
vase saber
Santo Toms; vase Toms
Sanre, 85
.Se;
S. y afeccin de realidad. 61
Seguridad;
b. como dimensin lingstica de la
verdad, 244
bsqueda de S. como actitud intelec
tual. 245
Sel^eccin;
S. de respuestas. 72
Semeion;
la filosofa clsica hizo del signo S.,
50
vase signo, seal
Sensacin:
qu es. 37
S._ en psicologa, 44. 259
vase nota elemental, aprehensin
Sensibili^d;
S. en Sartre y Heidegger, 85
S. y sentiscencia, 96
vase sentir
Sensibilidad visceral; vase cenestesia
Sensibilidad laberntica y vestibular;
uno de los once sentires, 100
y realidad centrada, 103
vase orientacin
Sensible:
realidad sentible mejor que S., 250
cosas SS. en Platn. 128
308
su unidad, 106-113
vase modos de Inteleccin
Sentiscencia. 95; vase tam bin n*ll'l'
lidad. sentir, puro sentir
Seal:
qu es. 49-50
en la filosofa clsica. 50-51
vase slgrx)
Separacin, 128; vase tam bin khorismos. dualismo
Ser:
qu es. 217-228
realidad y S.. 56. 140, 207. 217-228
S. no es lo transcendental. 117, 123
su parentesco lir^stico con la ver
dad. 244
S. en la vase filosofa europea. 224228
S. en vase Parmnides. 56, 116
S. en vase Platn, 116
S. en uos Aristteles, 116-117
S. en la filosofa medieval, 117
S. en C^nte, 227
S. en Berkeley, 145
vase es, esse. ente, siendo
Serie:
S.zoolgica, 69
vase evolucin
Sherrington, 46; vase tam bin cerebro
Siendo., 62. 173. 217, 221-222; vase
tambin es*, ser. estar siendo, realitas in essendo
Signar; vase signo
Significacin:
S. y cerebro. 46
S. y lenguaje, 50-51
vase signo ^
Signitivldad; vase signo
Signo:
qu es. 49-53
exclusivo del animal. 50. 53, 282
anterioridad del S., 61-62
S. e hiperformalizacin, 69-72
actualidad de S., 144
vase seal, estimulidad
Silogismo, 276; vase tam bin razorwmiento
Simple aprehensin:
S A no es aprehensin simple, 66-67
S A y loros, 275-276
Simplicidad:
S. de notas, 258
S. de la aprehensin, 237
Sntesis:
la inteleccin como S. en Kant, 81
S. de cualidades en la escolstica,
111
Sistema:
S. de receptores, 36
S. nervioso, 46, 95-96
309
310
Unicidad, 180
Unidad:
U. del estar, 22-23
U. del sentir, 30. 284
U. de la alteridad, 37-39
U. de la formalizacin, 43
U. de la impresin, 32-34
U. clausurada, 37, 201, 209
U. de la aprehensin de realidad, 6467
ruptura de la U. estimllca, 71
U. de la impresin de realidad. 79-85,
123-126
U. de sentir e inteliglr, 79-81. 84, 284
U. de potencias, 90-91
U. de inteleccin y sentires, 106-113
U. de lo real. 129-130, 201-205
U. de la actualidad. 149
U. del allende y del en. 152-153
U. formal de la inteleccin sentiente.
155-169; vase tam bin actualidad
comn
U. de los hombres. 213-214
U. de la temporeidad, 221
U. de Inteligencia y realidad, 250
U. de la inteligencia sentiente, 252
U. de la aprehensin primordial de
realidad, 257
U. mundanal, 272
U. del logos. 276
U. del presente anlisis, 279
Unificacin:
U. kantiana. 79
Variabilidad:
V. de las notas, 257-258
Variedad:
V. de notas. 257
Vedanta, 192
Vegetar, 94-95; vase tam bin habitud
Verdad;
qu es V., 230-233
como sentido del ente en Aristteles.
225
la V.^uede adoptar formas diversas.
verdad dual. 234-237
verdad simple, 235-238
verdad elemental, 237
Verdad real:
qu es. 230-238
V.R. como ratificacin. 233
dimensiones de la V.R.. 239-246
consideraciones sobre la V.R., 243246
Verdadear. 231, 239; vase tam bin
verdad real
Veredictar, 235
Verificar. 235
311
312
ante
Vista, 101, 107; vase tam bin visin
Viviente, %-97; vase tam bin animal,
sentiente
Volicin, 283, 284; vase tambin vo
luntad
Voluntad, 283; vase tam bin volicin
Zona:
ZZ. de realidad en la filosofa griega y
medieval. 129
realidad no es Z.. 152. 172-174
dos ZZ. de cosas reales y su articula
cin. 182-188
INDICE
Prlogo.........................................................................
PRIMERA PARTE: INTELIGENCIA Y R E A L ID A D ..................
9
17
19
27
28
31
40
313
314
133
137
142
150
15*5
171
189
191
195
201
209
217
229
230
239
243
247
248
253
257
265
266
268
275
281
287
--'% k :
cr-
*-: r:> o r t^ -
.
\ '. t
.S i- r - .'i^ j
/. r-T_ :
r
n: -
-
? ^ ' ^1'
I, ^>
nr' I
Sm U - *1'
< - +" r .
.. j
r -J-
4--
' 4^' 1
.->. li.*
Tr
E.
- '
'- y.
-v_
^%!.-
, -- . . jjf,.-ia S " -
u M iT 'r
-*
'
'
>'^|.T-- '
Lv
ly
^
'
' j
. JL
_
.
-
'
-; -
h '
I-
ir
-r
-*
|.,. :
n
i-:
~9-
'i
M
..! a .J ., ^ U .
- ^JS t
9 788A20 69 0117