Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo €10,99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Del sentido de las cosas: La idea de la metafísica
Del sentido de las cosas: La idea de la metafísica
Del sentido de las cosas: La idea de la metafísica
Libro electrónico257 páginas4 horas

Del sentido de las cosas: La idea de la metafísica

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El Homo sapiens sapiens, como animal autoconsciente y reflexivo que es, nunca ha dejado de indagar y preguntarse por el sentido de las cosas para entender la realidad del mundo en que vive y así vislumbrar el sentido de la existencia. ¿Qué significa con exactitud ese sentido de las cosas? ¿Se trata de un simple punto de vista del espíritu, de una observación o de un presentimiento? Este esfuerzo constante del pensamiento humano sobre las cuestiones del ser y la realidad ha dado paso a la filosofía metafísica. Sin embargo, la metafísica no puede avanzar si no hay una labor de comprensión de sus principios, sus objetos, su verdad y su sentido. Hace falta poner en marcha una interpretación y un desciframiento de los procedimientos del pensamiento del ser, y es aquí donde entra la hermenéutica para desvelar el sentido de las cosas.

Este libro abre una línea de discusión sobre la hermenéutica del pensamiento metafísico, uno de los campos de investigación filosófica más estimulantes de nuestro tiempo. Para poder encarar las cuestiones fundamentales de la filosofía hace falta que las dos disciplinas filosóficas vayan de la mano para conseguir esbozar las respuestas. Así lo defiende Jean Grondin en esta obra, pues se propone captar y hasta renovar el proyecto esencial de la metafísica presentando no solo una serie de estudios que bosquejan algunas de las ideas generales de la hermenéutica metafísica, sino también su actual estado de situación.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento3 abr 2018
ISBN9788425439346
Del sentido de las cosas: La idea de la metafísica

Lee más de Jean Grondin

Relacionado con Del sentido de las cosas

Libros electrónicos relacionados

Filosofía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Del sentido de las cosas

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Del sentido de las cosas - Jean Grondin

    Jean Grondin

    Del sentido de las cosas

    La idea de la metafísica

    Traducción de

    VÍCTOR GOLDSTEIN

    Herder

    Título original: Du sens des choses. L’idée de la métaphysique

    Traducción: Víctor Goldstein

    Diseño de la cubierta: Dani Sanchis

    Edición digital: José Toribio Barba

    © 2013, Presses Universitaires de France, París

    © 2018, Herder Editorial, S.L., Barcelona

    ISBN DIGITAL: 978-84-254-3934-6

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com).

    Herder

    www.herdereditorial.com

    ÍNDICE

    P

    REFACIO

    . H

    ERMENÉUTICA METAFÍSICA

    P

    RIMERA LECCIÓN

    . H

    ERMENÉUTICA DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA METAFÍSICA

    Dos tentaciones en la lectura de la historia de la metafísica

    Metafísica después de las deconstrucciones de la metafísica

    La metametafísica y la metafísica en acto

    Kant: una metametafísica sostenida por una metafísica en acto

    La metametafísica de Heidegger que trata de responder los interrogantes de la metafísica

    S

    EGUNDA LECCIÓN

    . H

    ERMENÉUTICA DEL ESFUERZO METAFÍSICO

    Entonces, ¿qué es la metafísica?

    El genio del platonismo: la belleza de la idea

    El presentimiento del Bien

    Vislumbre de la metafísica del Bien supremo

    T

    ERCERA LECCIÓN

    . D

    EL SENTIDO DE LAS COSAS

    Del sentido que yace en las cosas (o el sentido de las cosas entendido como genitivo subjetivo)

    Del sentido sensitivo o de la capacidad de captar ese sentido (el sentido de las cosas como genitivo objetivo)

    Del homo sapiens: el que siente el sentido de las cosas

    La aportación de la tradición del De sensu

    El sentido o la razón de las cosas

    Un sentido siempre práctico

    Presentir el sentido

    La arquitectura del sentido del ser: acerca de su cuádruple sentido

    C

    UARTA LECCIÓN

    . D

    E LA VERDAD, COMENZANDO POR LA DE LAS COSAS

    Anamnesis: los fondos de la verdad

    Tres planos

    De la verdad de las cosas (veritas rerum)

    Una certificación de esta verdad en Agustín

    La verdad del ser, adecuado a nuestro conocimiento

    Del sentido de la adæquatio: reentender la verdad como adecuación al sentido de las cosas

    La adecuación ¿a qué res?

    Q

    UINTA LECCIÓN

    . D

    EL SENTIDO DE LA INTELIGENCIA

    Del origen de la inteligencia

    La ampliación de la inteligencia humana de Heráclito a Platón

    De la vocación metafísica del hombre

    S

    EXTA LECCIÓN

    . D

    EL SENTIDO METAFÍSICO

    ¿Qué sentido podemos esperar?

    La superación del nominalismo

    De la inteligencia de las cosas

    E

    PÍLOGO

    . D

    E LA DIMENSIÓN METAFÍSICA DE LA HERMENÉUTICA

    Dos testimonios reveladores

    La metafísica en el título Verdad y método

    La verdad del arte: una experiencia metafísica

    La verdad metafísica de las ciencias del espíritu

    Del giro ontológico de la hermenéutica

    Reconducción a la metafísica clásica

    Huellas de la metafísica en los debates más tardíos de Gadamer: ¿perdido cual oveja entre la maleza, cada vez más seca, de la metafísica?

    Del sentido de la interpretación

    Conclusión

    Í

    NDICE DE NOMBRES

    A Copain y a todos sus amigos del reino animal,

    que me enseñaron a admirar el sentido de las cosas.

    Cosa muy ardua y rarísima es, amigo Cenobio, alcanzar conocimiento

    y declarar a los hombres el orden de las cosas, el propio de cada una,

    ya sobre todo el del conjunto o universalidad con que es moderado y regido este mundo.

    AGUSTÍN ¹

    1 De ordine, 1.1.1 (trad. de P. Victorino Capánaga: www.augustinus.it/spagnolo/ordine/index2.htm [consulta: 11-12-2017]). [Salvo indicación en contrario (como en este caso), todas las citas textuales de otros autores son traducción de V. G., y en todos los casos los agregados en latín o griego que se hallan entre paréntesis y cursiva son del autor. (N. del T.)].

    Prefacio

    Hermenéutica metafísica

    Al dar testimonio de la vitalidad inesperada de las investigaciones de metafísica, las lecciones de la cátedra «Étienne Gilson» se impusieron como uno de los foros filosóficos más estimulantes de nuestro tiempo. Por lo que a mí respecta, es para mí —un muy pero muy modesto alumno de alumnos a quien Étienne Gilson contribuyó a educar durante sus estadías en Canadá, donde fundó instituciones y tradiciones duraderas—¹ un inmenso honor formar parte de él y agregarle mi granito de arena, o mi gotita de sirope de arce, a esta institución de entrevistas que tanto hizo para relanzar las discusiones sobre la metafísica, que me esforzaré por presentar aquí como una escucha del sentido de las cosas. Agradezco calurosamente al director de la cátedra «Étienne Gilson», Philippe Capelle-Dumont, y al decano de la Facultad de Filosofía del Instituto católico de París, Emmanuel Falque, por su invitación a este sexteto de meditaciones metafísicas, y también les doy las gracias a priori a todos los oyentes y a los lectores por su escucha y sus respuestas.

    Los estudios que siguen se proponen bosquejar algunas de las ideas directrices de una hermenéutica metafísica. So pena de convertirse en un asunto escolástico o de etiquetas, la filosofía no debería cargarse demasiado con títulos ni con rúbricas. La filosofía, como amor a la sabiduría, se practica, muy simplemente, y su tarea es pensar lo que es en la perspectiva más atenta y más rigurosa posible. Las etiquetas tienen la desgracia de limitar su alcance y suscitar inútiles peleas pueblerinas (no obstante, la historia demuestra que eso es inevitable). En consecuencia, no se las utilizará sino con la más extrema circunspección, incluso sous rature.

    El principio de los principios de una hermenéutica metafísica es que el hombre es un ser de comprensiones y que lo que él trata de comprender es el sentido de las cosas. Tendremos que explicar esa idea del sentido de las cosas (a partir de la Tercera lección), pero en esa noción de una metafísica hermenéutica, los términos de «metafísica» y de «hermenéutica» quieren ser entendidos como sustantivos y adjetivos: es a la vez la metafísica la que es hermenéutica y la hermenéutica la que es metafísica. Esto es cierto en el sentido más elemental de las cosas, del sentido de las cosas que una hermenéutica y una metafísica tienen por vocación llevar al concepto: así como una metafísica no puede desplegarse sin una hermenéutica, sin poner en marcha una interpretación y ser producto de un ser que no ceja en comprender el mundo, experimentando y presintiendo el sentido de las cosas, del mismo modo una hermenéutica no puede dejar de ser metafísica en el doble sentido en que lo que ella piensa es algo que es y en que lo que es entonces comprendido lo es necesariamente a la luz de su sentido, que a la vez lo envuelve y lo supera.

    Al defender una hermenéutica metafísica, no sostenemos que habría que aplicar a la metafísica un bloque de doctrinas hermenéuticas, elaboradas por autores como Heidegger, Gadamer o Ricœur, aunque esa aportación no sería desdeñable. Tampoco queremos decir que la metafísica debería añadirse a o injertarse en una hermenéutica que permanecería incompleta sin ella, aun cuando sería bueno que la hermenéutica se volviera más consciente de su tenor hermenéutico.² No se trata de poner juntos o en diálogo corpus que se habrían ignorado injustamente (aunque sea cierto decir que, la mayoría de las veces, los especialistas en metafísica no lo son de la hermenéutica,³ y viceversa), sino que se trata de pensar las cosas mismas. Según la concepción aquí defendida, es la filosofía misma la que es una hermenéutica metafísica o una metafísica hermenéutica: si la hermenéutica define su método, el de una interpretación de lo real al acecho de su sentido, la metafísica la caracteriza por lo que respecta a su objeto. La hermenéutica consiste en un esfuerzo por comprender y la metafísica en una tentativa por comprender el ser a partir de sus razones. En las dos, por lo tanto, se descubre la misma aspiración. Pero, un poco curiosamente, aquellos que se ocupan de la hermenéutica se focalizan en la comprensión (sus operaciones y sus construcciones, sus conceptos y sus estados afectivos), a menudo al punto de olvidar sus objetos, el ser, la verdad y el sentido, como si la comprensión no fuera de entrada transitiva o intencional, mientras que aquellos que practican la metafísica se concentran, en la justa medida, en el ser y sus principios, pero a veces sin prestar atención a su propia labor de comprensión, necesariamente hermenéutica.

    La metafísica es el esfuerzo vigilante del pensamiento humano de comprender el conjunto de la realidad y sus razones. Como esfuerzo de inteligencia, ella despliega una hermenéutica, la cual es un arte del comprender y del desciframiento. Por lo tanto, no hay metafísica sin una hermenéutica que se muestre atenta al sentido de las cosas y de las palabras. Resta explicitar, poner en claro esa hermenéutica, y eso es lo que intentaremos hacer en estas lecciones.

    Los títulos y las rúbricas, volvamos a decirlo, importan poco. Lo que cuenta es la filosofía misma, la inteligencia de lo real a la luz de su sentido y de sus razones, que no puede ser al mismo tiempo una metafísica y una hermenéutica. En todas las épocas la filosofía descansó en una metafísica en el sentido en que Descartes decía ya en su Carta-prefacio a la edición francesa de Los principios de la filosofía* que «la totalidad de la Filosofía se asemeja a un árbol: el tronco es la Física, cuyas raíces son la Metafísica, las ramas que brotan de este tronco son todas las otras ciencias, que se reducen principalmente a tres: a saber, la Medicina, la Mecánica y la Moral».⁴

    Todo el tronco de la ciencia, con su sentido de lo universal, de los fundamentos y las causas, de la razón y la demostración, se alza en efecto sobre cimientos metafísicos. Esas raíces están alimentadas por un «suelo» hermenéutico, el humus que somos —ya se lo llame ego, Dasein u homo sapiens—, que quiere comprender algo del sentido de las cosas y de su propia existencia. El esfuerzo de comprensión que anima a una metafísica hermenéutica debe permitirle, tanto a la existencia como a la filosofía, abordar una respuesta a las cuestiones cardinales de la razón humana, que son para Kant: ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me está permitido esperar?

    Del tronco de la filosofía, así arraigada en una metafísica hermenéutica, salen el resto de las ramas del saber, que Descartes remite a las tres «m», la medicina, la mecánica y la moral. La medicina se encuentra probablemente nombrada en primer lugar por el autor de las Meditaciones metafísicas porque prolonga la vocación terapéutica de la filosofía. El objetivo de la medicina es curar (medeor), y no es un azar si la filosofía muy pronto se vio comprendida como una terapia y un cuidado del alma. El arte médico mismo no puede dejar de ser de primera importancia para un ser que tiene la preocupación de su ser y, sobre todo, de los suyos, y nos proveerá de varias ilustraciones de lo que significa ponerse en busca del sentido y de la verdad de las cosas. En cuanto a la «mecánica», puede resumir aquí toda la industria (en el sentido cartesiano) y el saber del hombre, dando testimonio de sus capacidades de comprender, de estructurar y de aceptar el curso de las cosas. Por último, la moral: si la metafísica es una hermenéutica porque es el hecho de un ser que quiere comprender algo en el sentido de su existencia, ese sentido del sentido se convierte por sí mismo en un sentido práctico. Cuando se presiente cómo se conducen las cosas y lo que ellas exigen de nosotros, se actúa en consecuencia, con sentido común. Como lo quiere el marco de estas lecciones, el acento recaerá aquí en la metafísica.

    Antes de presentar lo que hay que entender por el sentido de las cosas, que es a la vez metafísico y hermenéutico, nos proponemos bosquejar un retrato de la situación actual de la metafísica (Primera lección) y esbozar una respuesta a la pregunta: «Entonces, ¿qué es la metafísica?» (Segunda lección).

    1 A este respecto, permítaseme evocar la conferencia que pronunció ante los estudiantes de la Universidad de Montreal el 19 de marzo de 1963 y que solo muy recientemente fue publicada en francés, «Réflexions sur l’éducation philosophique», en Conférence, vol. 26 (2008), pp. 611-631. De buena gana retengo de esto lo que él decía sobre los filósofos que quieren complacer a sus contemporáneos, p. 617: «Si vosotros deseáis convertiros en filósofos para haceros agradables a vuestros contemporáneos, perded toda esperanza. Nunca hay que filosofar cuando uno es invitado a casa de alguien porque inmediatamente se vuelve imposible la conversación. Por otra parte, esa es la razón por la cual, no sabiendo cómo librarse de Sócrates, los atenienses decidieron envenenarlo. Por lo general, si se mezcla en la conversación, es el filósofo el que comienza por envenenar a los otros. Cuando está presente, como se dice, ya no se puede charlar. En lenguaje familiar, Sócrates es un chinche. En argot contemporáneo, es un pesado».

    2 En otra parte hemos insistido en esa dimensión metafísica de los pensamientos de Heidegger («Pourquoi réveiller la question de l’être?», en J.-F. Mattéi [ed.], Heidegger et l’énigme de l’être, París, PUF, col. «Débats philosophiques», 2004, pp. 43-69), Gadamer («La thèse de l’herméneutique sur l’être», en Revue de Métaphysique et de Morale, n.º 4 [2006], pp. 469-481) y Ricœur (Paul Ricœur, París, PUF, col. «Que sais je?», 2013). Sobre la dimensión metafísica de la hermenéutica, véase también el Epílogo de la presente obra.

    3 Una notable excepción a esa ignorancia recíproca es la de Jean Greisch, cuya obra consagrada a las comparaciones entre la hermenéutica y la metafísica está en alemán: Hermeneutik und Metaphysik, Múnich, Wilhelm Finkelstein, 1993.

    * Solo a título indicativo, el hecho de citar un libro en castellano significa que tiene traducción en nuestra lengua. Únicamente se darán sus referencias bibliográficas completas (editorial, etc.) cuando sean citados con dichas referencias en el texto o las notas al pie. (N. del T.)

    4 R. Descartes, Los principios de la filosofía, trad. de G. Quintás Alonso, Barcelona, RBA, 2002, p. 15 [ed. Adam y Tannery (AT), IX, 2].

    Primera lección

    Hermenéutica de la situación actual de la metafísica

    La metafísica es un coloquio de larga duración sobre el sentido de las cosas. Precisamente en este espíritu me gustaría retomar aquí la cuestión planteada por Pierre Aubenque cuando se preguntó si era preciso deconstruir la metafísica. Como aristotélico prudente a quien le gusta parar mientes en las aporías de los grandes problemas filosóficos y su dimensión histórica, él prevenía a su lector acerca de que no ofrecería una respuesta inmediata a su pregunta,¹ al tiempo que recordaba, con Kant, en la última línea de sus memorables conferencias, que la metafísica, a pesar de todo, seguía siendo la respiración misma del pensamiento.² La metafísica es el aire que respira la filosofía, y con el cual, habida cuenta de su condición asmática de finitud, nunca terminó de hacer la hermenéutica. Una filosofía que pretenda estar exenta de metafísica o, peor, que pretenda estar más allá de la metafísica, necesariamente carece de aire y se agota con rapidez.

    Es cierto que la metafísica se presenta, sobre todo en la actualidad, bajo los rasgos de la deconstrucción. Pero una deconstrucción no apunta solamente a destruir; también, y sobre todo, apunta a resaltar el sentido de las cosas, en este caso de la metafísica misma. Está claro que ya casi nadie practica una metafísica de manual en el sentido en que habría tratados de metafísica como hay compendios de anatomía, de aritmética o de fonética.

    Aunque, por su esfuerzo de sistematización y su preocupación didáctica, esos antiguos manuales no siempre carezcan de interés, hacer metafísica hoy, en el siglo XXI y para este siglo, es otra cosa. Hoy, es decir, después del Romanticismo y su descubrimiento de la conciencia histórica que nos obliga a tener en cuenta la infinita diversidad, por lo tanto también la riqueza, de los pensamientos metafísicos, incluso de aquellos que se desarrollaron fuera del área occidental.³ Por eso estos últimos decenios la metafísica fue objeto de estudios históricos de primerísimo orden. A este respecto, Étienne Gilson fue un formidable pionero. Piénsese sobre todo en El ser y la esencia, que fue una de las primeras historias metafísicas de la metafísica. Otros metafísicos y otras historias tomaron su relevo, aunque sin igualar siempre la feliz fusión del sentido histórico, del rigor metafísico y del talento literario que distinguía al académico francés. Su modelo, como el de algunos otros, entre ellos Martin Heidegger y Pierre Aubenque, sirvió de inspiración a notables trabajos históricos que nos ayudaron a apreciar mejor tanto el conjunto de la tradición metafísica como sus figuras particulares.⁴

    Dos tentaciones en la lectura de la historia de la metafísica

    En estas relecturas de la metafísica hay dos tentaciones a las que es importante resistir, incluso si, como ocurre con toda tentación, puede estar permitido sucumbir a ella de vez en cuando: la tentación demasiado unificadora (que tiende a homogeneizar) y la tentación plural (que tiende a distinguir). Para la primera —a la que en ocasiones estoy tentado de ceder (si una tentación no es atractiva, no es una tentación) privilegiando de buena gana el fundamento platónico de la metafísica—, no habría más que un solo pensamiento metafísico, cuya constitución se encontraría, salvo algunas diferencias insignificantes, en todas las figuras históricas de la metafísica. Sucumben a esa solicitación, con seguridad, todos aquellos que tratan de «superar» la metafísica, porque para eso hay que reducirla a uno solo de sus avatares, pero igualmente aquellos que quieren defender una de sus versiones, considerada como más fundamental o constante que las otras. El límite de esas tentativas cae por su propio peso: reducen demasiado someramente la metafísica a una sola de sus floraciones, desdeñando hacer justicia a su efervescente diversidad.

    También hay que cuidarse de la otra tentación, que consistiría en decir que no hay una metafísica, sino unas metafísicas. La metafísica no existiría sino en plural: la metafísica del espíritu no sería la del ser, que sería totalmente distinta de la metafísica del Uno; la metafísica de Spinoza no sería la de Descartes, que estaría a mil leguas de la de Suárez, la de Averroes o la de Avicena, etc. Esta lectura plural, a su vez, puede ser objeto de una diferenciación inaudita que conduce a ver varias metafísicas en un solo y mismo autor, ya se haga en una perspectiva sistemática o cronológica: del mismo modo que habría habido cohabitación de varias metafísicas en Descartes,⁵ así también diferentes «sistemas» de metafísica se habrían sucedido en Aristóteles, Leibniz,⁶ Schelling o Heidegger. La investigación histórica cada vez más profunda es el ámbito de un refinamiento interminable. Pero ese sentido de la diferencia no puede hacer sombra a la unidad presunta de la metafísica, que debe ser preservada si debe seguir siendo sensato hablar de metafísica. Si no hay metafísica en singular, hay que inventar nuevas palabras para cada una de las disciplinas particulares llamadas a ocupar el papel de prima philosophia.

    Ningún historiador

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1