Manual Nutricion
Manual Nutricion
Manual Nutricion
Diettica
Autor: Chef Gustavo Graciano
Colaboradores: Chef Mauricio Armendaris, Ing. Milene Daz
NUTRICION
CAPITULO
PRIMERO
FUNDAMENTOS DE NUTRICION
TEMA 1 INTRODUCCIN A LA NUTRICION
Alimentacin y nutricin
Nutrientes, caloras, digestin, absorcin y metabolismo.
Qu sucede cuando usted come; la dieta recomendada; factores que influyen en la seleccin
de los alimentos
Valor energtico de los alimentos, requerimiento energtico del organismo
Realidad alimenticia: Alimentos bsicos.
Tema de discusin: el alimento perfecto.
rancidez;
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
TEMA 8:
UNIFICANDO CONCEPTOS
Recomendaciones dietticas; gua de planeamiento de menes; pirmide nutricional,
etiqueta nutricional.
Realidad alimenticia: nutricin en el supermercado.
Tema de discusin: el curanderismo en la nutricin.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
CAPITULO SEGUNDO
DURACIN DE LA VIDA Y LA NUTRICION
PARA SITUACIONES ESPECIALES
TEMA9: LA NUTRICION EN EL EMBARAZO, LACTANCIA Y EL
RECIEN NACIDO.
Introduccin: nutricin en el embarazo; planeamiento del men para el embarazo; dieta y
nutricin para los primeros 4 a 6 meses del recin nacido; introduccin de alimentos slidos
para bebs de 5 a 12 meses.
Realidad alimenticia: la cafena.
Tema de discusin: comidas y bebidas que usted descartara durante el embarazo.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
CAPITULO
TERCERO
NUTRICION Y LA SALUD.
TEMA 15:NUTRICION Y ENFERMEDADES CORDIOVASCULARES.
Introduccin: arteriosclerosis; dieta y enfermedades cardiovasculares; hipertensin;
planeamiento del men para prevenir enfermedades cardiovasculares; planeamiento de
menes bajos en sodio.
Tema de discusin: el hierro y las enfermedades cardiovasculares.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
CAPITULO
CUARTO
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
CAPITULO QUINTO
TEMA 19: AGRICULTURA Y SUS PRINCIPIOS BASICOS.
Introduccion. La importancia de la agricultura para asegurar el abastecimiento constante y
seguro de los alimentos, riesgos a la seguridad de la produccin agrcola, uso de
plaguicidas, control de los productos alimenticios, alimentos considerados ecolgicos y sus
regulacin, modificacin gentica, concepto de agricultura sostenida, desafos futuros de la
industria.
CAPITULO SEXTO
TEMA 20: VALORACION DEL APORTE ENERGTICO DEL MEN
Introduccin. El contenido energtico de los alimentos en un men diario. Tabla dinmica
de clculo energtico.
CAPITULO SEPTIMO:
TEMA 22: GLOSARIO
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
CAPITULO
PRIMERO
FUNDAMENTOS DE NUTRICION
TEMA 1: INTRODUCCION A LA NUTRICION
PREGUNTAS CLAVES
Cul es la diferencia entre nutricin y alimentacin y qu es un nutriente?
Cul es la funcin de los nutrientes?
Cmo se mide los requerimientos nutricionales y en que se basa el requerimiento
energtico?
Cmo se aprovecha los alimentos en nuestro organismo, los procesos de digestin,
absorcin y metabolismo?
Qu es la dieta recomendada y su propsito?
Que factores influyen en la seleccin de alimentos?
EVALUE SU CONOCIMIENTO. Responda si las siguientes afirmaciones son falsas o
verdaderas:
VERDADERO
FALSO
La grasa es un nutriente
enzimas
ayudan
digerir
los
hasta
que
puedan
ser
absorbidas.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
son
los
requerimientos
mnimos.
El metabolismo consiste en desarrollar y
separar sustancias en el organismo.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
ALIMENTACION Y NUTRICION
Normalmente las palabras alimentacin y nutricin se emplean indistintamente y
realmente son conceptos diferentes
La alimentacin es un proceso voluntario mediante el cual se escoge e ingiere productos
que estn disponibles en el mercado alimenticio. Estos productos son los alimentos que,
contienen sustancias nutritivas o nutrientes
La nutricin es un conjunto de procesos involuntarios, mediante los cuales, los alimentos
ingeridos, an cuando estos no cumplan con una regulacin de ingestin adecuada, son
absorbidos y sus nutrientes se transforman en sustancias qumicas ms sencillas. Para ello
es necesaria la intervencin de los aparatos: digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.
En la actualidad la nutricin tambin examina los procesos por los cuales se elige diferentes
clases y cantidades de comidas, as como tambin el balance de los alimentos y los
nutrientes en la dieta.
Cada uno de los alimentos consumidos son fuentes de sustancias necesarias para el
desarrollo de la vida, las cuales son extradas de los alimentos por un proceso de absorcin
y enviados a su destino final: las clulas de los tejidos.
La digestin es el proceso mediante el cual los alimentos que se ingieren se descomponen
en sus unidades constituyentes hasta conseguir elementos simples que puedan ser
asimilados por el organismo y ser utilizados para obtener de ellos energa o para
incorporarlos a la materia viva correspondiente. Los principales responsables del proceso
de la digestin son los enzimas digestivos, cuya funcin es romper los enlaces entre los
componentes de los alimentos
Los estudios cientficos indican la gran importancia que tienen la alimentacin en la salud.
Casi diariamente aparecen reportes noticiosos que informan sobre los efectos que provocan
los diferentes tipos de alimentos que se ingieren. As, al exceso de grasa
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
se le ha
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
determinado como negativo para el organismo humano, ya que sin duda alguna ha sido la
causa de enfermedades como las cardacas, el cncer, los derrames y la diabetes y sus
complicaciones (enfermedades que siguen liderando las causas de muertes en el mundo, de
acuerdo a reportes oficiales).
Otros reportes van ms lejos todava al asegurar que las dos terceras partes de los
individuos mueren en parte por causa de las inadecuadas ingestas de alimentos, definidas
como dietas reguladoras.
FUNCIN PLSTICA
existen
FUNCIN
REGULADORA
Agua: permite el desarrollo de los diferentes procesos bioqumicos que regulan los procesos
del cuerpo.
Carbohidratos, lpidos y protenas: proveen energa, promueven el crecimiento y el
mantenimiento, adems de regular los procesos del cuerpo.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
10
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Micronutrientes
o principios inmediatos
- Hidratos de carbono o glcidos
-Vitaminas
- Lpidos
- Protenas o prtidos
Los alimentos tambin contienen agua y fibra, dos componentes vitales para nuestro
organismo.
La mayora de las mezclas de los alimentos estn compuestas por agua en grandes
proporciones, carbohidratos, protenas y lpidos. La carne por ejemplo es un alimento que
en relacin a otros, posee alto contenido en protenas y contiene tambin otros nutrientes
como grasa y agua; los cereales son mayormente carbohidratos y tambin contienen
algunas protenas.
Se ha dicho muchas veces: t eres lo que comes. Esto es una verdad absoluta, ya que los
nutrientes que usted consume sern encontrados en su cuerpo. El agua es el nutriente que se
encuentra en mayor composicin en el cuerpo, ya que consiste en el 60% del peso corporal,
mientras que las protenas y grasas conforman casi el 20% cada uno.
Los carbohidratos, a su vez, totalizan un 0.5% de su peso. En el resto del peso corporal se
incluyen los minerales, como el calcio en los huesos, y los residuos vitamnicos.
Finalmente la nutricin examina como el cuerpo digiere, absorbe, transporta y usa o excreta
los alimentos que el organismo consume.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
11
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
LPIDOS
PROTEINAS
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
12
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
13
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Crecimiento.- Los nios, las mujeres embarazadas y las mujeres lactantes tienen un
B.M.R. ms elevado, ya que requieren energa para la formacin de tejidos propios como
de un nuevo ser, ofrecer los nutrientes necesarios a otro ser y cubrir adems sus propios
requerimientos.
Altura.- Las personas altas y delgadas poseen ms superficie de cuerpo y pierden
temperatura ms rpido, su B.M.R. consecuentemente, es ms alto.
Temperatura.- El B.M.R. aumenta tanto en ambiente fro como caliente. Para tratar de
mantener la temperatura del cuerpo estable, el B.M.R. aumenta aproximadamente un 7%
por cada grado centgrado.
Fiebre y estrs.- Estas dos condiciones afectan el requerimiento de energa, y por tanto
requerirn una ingesta diferente de alimentos. Generalmente debe incrementar el
requerimiento y satisfacer ese requerimiento luego del proceso febril.
NIVEL DE ACTIVIDAD FSICA, de acuerdo a la actividad que se desarrolla se gasta en
el trabajo realizado una cantidad de energa, pudiendo ser clasificada en:
Tabla No. 1.1: Esquema de la clasificacin de las diferentes actividades humanas
Actividad
Mujeres
Hombres
Ligera
Empleados de oficina
Abogados
Mdicos
Maestras
Maestros
Moderadamente
Estudiantes
Estudiantes
activa
Pescadores
Dependientes de almacn
de
construccin
de
Atletas
Mineros
Bailarinas
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
14
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Obreras agrcolas
Excepcionalmente
Obreras de la construccin
activa
Obreros de la construccin
Herreros
Leadores
/ HOMBRES
CALORAS
/ MUJERES
POR CALORAS
HORA
HORA
120- 294
90-204
300 - 444
200 - 204
450 - 594
330 444
600 744
450 564
750 - +
570 - +
/
POR
La cantidad de kilocaloras quemadas depende del tipo de actividad, por cuanto tiempo la
realiza y con qu intensidad, como tambin el tamao del individuo (cuanto ms grande sea
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
15
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
el cuerpo, mayor es la energa que se pierde en las actividades fsicas). Es por ello que las
actividades aerbicas, como caminar, trotar, andar en bicicleta y nadar, son formas
excelentes para quemar kilocaloras, siempre y cuando se hagan con intensidad suficiente
para que aumente el ritmo respiratorio y cardaco.
Las actividades fsicas son responsables de un 25 a 40 % del total de la energa que
necesitamos.
ENERGA PARA LA ASIMILACIN DE LOS ALIMENTOS.- Corresponde a la
energa necesaria para digerir y absorber la comida (esto es referido como efecto trmico o
accin dinmica especifica de la comida).
El efecto trmico de la asimilacin de los alimentos es un pequeo contribuyente para el
consumo de energa y se calcula en un 5 a 10 % del total de energa requerida. En otras
palabras, por cada 100 kilocaloras que consume, entre el 5 y 10 %, es usado para la
digestin, absorcin y metabolismo de los nutrientes.
DIGESTIN, ABSORCIN Y METABOLISMO
Una vez que el alimento ha sido ingerido, empieza un viaje por el cuerpo hasta que los
nutrientes que contiene lleguen a su destino final: las clulas de los tejidos. Durante este
viaje se producen tres diferentes procesos; digestin, absorcin y metabolismo.
Antes de explicar estos tres procesos, se requiere algunos conocimientos de anatoma
humana.
Sistema digestivo:
El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glndulas asociadas, siendo su
funcin la transformacin de las complejas molculas de los alimentos en sustancias
simples y fcilmente utilizables por el organismo. Estos compuestos nutritivos simples son
absorbidos por las vellosidades intestinales, que tapizan el intestino delgado. As pues,
pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las clulas del organismo. Desde la boca
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
16
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza
propiamente la digestin.
Los componentes del tracto digestivo son:
Boca: Cavidad que inicia el tracto y que inicia tambin la digestin, aqu los dientes
trituran los alimentos y las secreciones de las glndulas salivales los humedecen e inician su
descomposicin qumica.
Esfago: Tubo que atraviesa la zona del cuello hasta llegar al estmago.
Estmago: Una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales,
cuya mucosa segrega el potente jugo gstrico, aqu el alimento es agitado hasta convertirse
en una papilla llamada quimo.
Intestino delgado, de unos siete metros de largo, aunque muy replegado sobre s mismo.
En su primera porcin o duodeno recibe secreciones de las glndulas intestinales, la bilis y
los jugos del pncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que
degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.
Intestino grueso, de algo ms de metro y medio de longitud. Su porcin final es el recto,
que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los
alimentos.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
17
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Para aprovechar los nutrientes presentes en la comida, ellos debern pasar por las paredes
del estmago o el intestino a las clulas de los tejidos.
Este proceso es llamado absorcin, los nutrientes son absorbidos en la sangre o linfa, los
dos fluidos que circulan a travs del cuerpo llevando los productos que se necesitan en las
clulas y sacando los residuos.
La sangre est compuesta en su mayora por agua, glbulos rojos (que llevan oxgeno a las
clulas), glbulos blancos (que son importantes para el sistema inmunolgico, que defiende
al organismo de las enfermedades), nutrientes y otros componentes. La linfa, o sangre falsa,
es similar a la sangre pero no tiene glbulos rojos y desemboca en el sistema venoso.
En cada clula se produce el metabolismo, el cual se refiere a todos los procesos qumicos
para los cuales se usa los nutrientes. El metabolismo tiene dos partes, la de construir las
sustancias, llamado anabolismo, y la de desintegrar las sustancias, llamada catabolismo.
En cada clula los nutrientes, como la glucosa, son divididos en unidades ms pequeas en
reaccin catablica, para generar la energa. Esta energa es convertida en calor para
mantener la temperatura del cuerpo o es usada para realizar algn trabajo determinado en la
clula.
Durante el anabolismo las sustancias, como las protenas, son construidas desde sus
componentes bsicos y se generan nuevos tejidos y estructuras superiores.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
18
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
19
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
El bolo alimenticio est listo cuando alcanza una consistencia lquida y es llamado
QUIMO. La funcin del estmago es adems mantener, como si fuera un tanque, el
alimento que se vaca en el intestino delgado en un perodo aproximado de 2 a 4 horas.
Los lquidos abandonan el estmago ms rpido que los slidos; los carbohidratos y los
otros alimentos proteicos se van ms rpido que los grasos.
Muy poca absorcin se produce en el estmago a excepcin del alcohol.
El intestino delgado tiene una longitud aproximadamente de 20 pies (11m.) divididos en
tres partes: DUODENO, YEYUNO Y DISTAL O ILEON. Se inicia en el duodeno (tras el
ploro) y termina en la vlvula ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino
grueso.
El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la
superficie de absorcin intestinal de los nutrientes y de las protenas.
El intestino delgado tiene un dimetro ms pequeo que el intestino grueso, pero es mucho
ms largo.
El duodeno tiene aproximadamente un pie de largo (25 a 30 cm) y recibe la comida
digerida del estmago, como tambien las enzimas de otros rganos del cuerpo, incluyendo
el hgado y el pncreas. El hgado provee la bilis, que ayudar en la digestin de las grasas;
el pncreas provee varias enzimas digestivas y bicarbonatos que neutralizan los cidos del
estmago. Adems el intestino delgado provee sus propias enzimas digestivas.
Las paredes musculares mezclan el QUIMO con jugos digestivos y atraen a los nutrientes
para contactarlos con las vellosidades del duodeno y Yeyuno, permitiendo su paso a la
sangre o vasos linfticos, de donde son transportados al hgado y a las clulas del cuerpo. El
duodeno se une al yeyuno despus de los 30cm a partir del ploro.
El duodeno se comunica con la segunda seccin, el Yeyuno, y luego con el leon.
La mayora de la digestin se complementar en la primera mitad de intestino delgado.
Lo restante va al intestino grueso luego de 3 a 10 horas. El intestino grueso, tambin
llamado colon, tiene un largo aproximado de 4 a 5 pies y se extiende desde el leon hasta la
cavidad llamada recto.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
20
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Una de las funciones del intestino grueso es recibir y almacenar los productos residuales de
la digestin, en otras palabras el material indigerible. El intestino grueso almacena este
material de desperdicio en el recto, hasta que es descargado en forma de heces fecales
slidas a travs del ano, que se abre para permitir la evacuacin de dichos restos.
LA DIETA RECOMENDADA PERMITIDA
La dieta recomendada ha sido preparada por la Food and Nutrition Board of The National
Academy of Sciences and National Research Council, en Washington D. C. en 1941.
La dieta recomendada permitida incluye recomendaciones sobre nutrientes a consumir por
la poblacin (hoy en da cada pas tiene sus propias recomendaciones) y son revisadas cada
5 aos para mantenerlas actualizadas.
Esta dieta recomendada se define de la siguiente manera:
El nivel de consumo esencial de nutrientes, que basndose en conocimientos cientficos, es
el juicio del Food and Nutrition Board, para que se cumpla con esta necesidad de mantener
las personas saludables.
Todo individuo con problemas y / necesidades nutritivas especiales, no esta incluido en
este concepto.
Existen para estas dietas, estndares establecidos para las protenas, las 11 vitaminas y 7
minerales; no as para los carbohidratos o las grasas, ya que se considera que los individuos
que cumplen con el consumo de protenas, vitaminas y minerales, y consumen alimentos
variados, estn cumpliendo con las recomendaciones establecidas.
Es importante reconocer que existen diferentes tipos de R.D.A. para los diferentes grupos
de personas: infantes, nios, hombres, mujeres embarazadas, mujeres lactantes, etc.
A su vez estos grupos estn divididos tambin por edad, altura y peso. Esto permite en
general, para el planeamiento preliminar y la evaluacin de las dietas y menes para
distintos grupos de personas; por ejemplo hogares de ancianos, escuelas etc.
Asimismo, las dietas recomendadas mnimas pueden ser utilizadas por los individuos para
examinar comparativamente sus propias dietas; para analizar o evaluar la cantidad alimento
en el mercado nacional e internacional. El contenido de nutrientes de los diferentes
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
21
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
productos debe figurar en las etiquetas nutricionales, lo que obliga a los productores a
seguir los estndares y la gua para el consumo pblico.
Estas son las funciones generales de la R.D.A.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIN DE LAS COMIDAS
A medida que los estudios de nutricin avanzan, se aprecia una mayor correlacin entre la
dieta y la buena salud. Lamentablemente, existen otros factores que juegan un papel muy
importante cuando se elige que consumir, y no es exactamente la informacin nutricional
en la que se base esta eleccin.
Entender porque se elige la alimentacin requiere mltiples observaciones.
De acuerdo a estudios simplificados, se puede considerar 16 factores ms importantes en la
eleccin, los cuales estn relacionados directamente con la preferencia general.
Caractersticas de las comidas.
Edad.
Raza.
Relacin familiar.
Televisin.
Conocimientos nutricionales.
Cultura.
Concepto personal.
Estatus socioeconmico.
Lugar geogrfico
Sexo.
Presin de las amistades.
A este grupo se podra agregar las creencias religiosas, que en algunos casos, restringen el
consumo de ciertos alimentos.
Estos factores no actan en forma independiente. La consecuencia de todo esto es que al
elegir lo que se consume implicar mucho ms que cualquier cosa que sepa bien.
Todava muchas personas, incluidos los productores, no consideran estos aspectos en su
oferta, ni en su diario vivir.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
22
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
23
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
COSTO Y CONVENIENCIA
El costo y la conveniencia tambien influyen en la eleccin. En algn momento de la vida se
presentan dificultades econmicas. En estas circunstancias, las personas tienden a consumir
productos econmicos pensando en la cantidad. En otras ocasiones, por ejemplo se gasta
ms de que posible en eventos especiales, como cumpleaos o aniversarios.
En otras oportunidades, se compra productos solo por su precio, sin considerar otros
factores.
Hoy en da, ms personas trabajan fuera de sus casas y, como consecuencia, tienen menos
tiempo para otras actividades, incluyendo la de cocinar. Es aqu cuando la conveniencia
pasa a ser otro factor determinante en la seleccin de alimentos. Esto ocurre ms
frecuentemente cuando los ingresos son mayores y el tiempo disponible es ms limitado.
Individuos y familias que se encuentran en estas situaciones consumen los alimentos que
ms les convienen, de acuerdo con sus ingresos adicionales.
Es por ello que en las ltimas dcadas el crecimiento de las cadenas alimenticias de
servicios rpidos se ha multiplicado en forma impresionante y en consecuencia, la
produccin de comidas en casa ha disminuido.
EL FACTOR SOCIAL
Una de las ms fuertes relaciones sociales que existen con la comida se debe a que,
histricamente, las personas que forman parte de una comunidad comparten entre ellos la
preferencia por un determinado grupo de alimentos. Esto crea un sentimiento de unin
entre las personas a travs de los alimentos que comparten. Esta norma social se ha
mantenido a travs de los aos, ya sea que la comida haya sido formal o informal.
Cambiar este hbito de preferencia es algo que se llegara a detestar, por la sencilla razn
de que logra llenar las necesidades sociales.
Incluso actualmente, cuando se ha perdido un poco del sentido de comunidad, todava se
tiende a compartir hbitos dietticos similares al momento de elegir qu consumir. Eso
podra explicar por qu las races culturales estn siempre presentes, o cambian muy
lentamente (siempre y cuando no sea drsticamente influenciada por los medios
de
comunicacin).
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
24
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
25
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
26
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Todos los fabricantes quieren que sus productos sean reconocidos como naturales, ya sea
minimizando los procesos, o por el hecho de que no contienen aditivos o ingredientes
artificiales.
Por suerte, este no es el caso de todos los productores.
Las papas saladas sin preservativos son, sin ninguna duda, una comida natural, si nos
referimos solo a la papa. Pero luego de ser cortada, freda en grasa y salada, ya deja de ser
natural. Los nutrientes que encontramos en una bolsa de papas fritas no se acercan a los
valores nutritivos de las papas horneadas con cscaras.
La mejor forma de definir una comida natural es cuando el alimento, al momento de
consumirse, es lo ms similar posible al original producido en su cultivo.
COMIDA ORGANICA
Son los productos que han crecido sin ningn tipo de aditivos, pesticidas ni fertilizantes
qumicos. Los productos orgnicos incluyen frutas y vegetales, carnes, leche cruda, y
algunos productos procesados como la harina, miel y las comidas para bebs. La comida
desarrollada orgnicamente no es ms nutritiva que las que son producidas utilizando
mtodos de cultivos modernos, sin embargo si aporta menos elementos contaminantes
qumicos al ser ingeridos.
Actualmente, en algunos pases se estn estudiando definiciones especficadas legalmente
para definir el trmino orgnico aplicado a los alimentos. En las naciones
industrializadas, el porcentaje de este tipo de alimentos es de aproximadamente un 2% y
est en franco crecimiento. Se calcula que para el ao 2000 ascender a un 10 por ciento.
Ms de 30 millones de hectreas de productos ecolgicos, 1,8 millones ms que el ao
presente, se cultivaron en el mundo en el ao 2006.
COMIDAS PROCESADAS
Son las comidas que han sido preparadas empleando ciertos procedimientos. Pueden estar
cocinados (como los panqueques congelados), congelados (como las comidas congelas),
enlatadas (como los vegetales), deshidratadas (como las pasas de uva), molidas (como la
harina blanca), cultivada con bacterias (como el yogurt), o cuando se le agregan vitaminas y
minerales. En algunos casos, como el molido del trigo para hacer harina blanca, el proceso
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
27
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
les ha quitado los nutrientes (las harinas blancas refinadas son menos nutritivas que las
harinas hechas con el trigo entero).
COMIDAS ENRIQUECIDAS FORTIFICADAS
Son aquellas a las cuales se les ha agregado nutrientes, como por ejemplo la harina, que por
ley debe ser enriquecida con vitaminas y hierro, para recuperar algunos nutrientes perdidos
en el procesado o refinado; asimismo la leche, que viene normalmente fortificada con
vitamina D debido a que el contenido de esta vitamina es muy reducido.
Como se puede observar en el caso de la leche, el procesado beneficia el producto final. La
leche incluso debe ser procesada mediante un tratamiento trmico de pasteurizacin para
hacerla ms saludable.
Antiguamente, los mercados tenan casi todos los productos en su forma original desde el
punto de vista natural. Eso ya no sucede hoy en da, puesto que los mercados estn repletos
de productos alimenticios que poseen slo una parte del producto original, como en el caso
de las galletas, los cereales, salsas, sopas, productos de hornear, pastas, cereales y snacks.
Si tomamos el ejemplo de las galletas, stas son hechas con harina blanca, con granos de
azcar de caa o remolacha, aceites hidrgenos de vegetales y otros ingredientes. Los
alimentos actuales son hechos slo con partes de diferentes productos y, lamentablemente,
con esto se pierde en gran parte el valor nutricional de los alimentos.
TEMA DE DISCUSIN
Se pregunta usted alguna vez si existe el alimento perfecto desde el punto de vista
nutricional?
Algunas veces, los medios de comunicacin nos presentan o describen ciertos alimentos,
como el huevo o la leche, como el producto perfecto. Aunque estos ltimos son excelentes,
debido a que ofrecen cantidades y variedad de nutrientes, como grandes cantidades de
protenas y ciertas vitaminas y minerales, stos distan de ser perfectos. El huevo tambin
tiene un altsimo contenido de colesterol, y la leche regular, un elevado porcentaje de
grasa.
Concediendo que el alimento perfecto no existe, se debe conocer en que difieren, cun
nutritivos son o que densidad nutricional proveen.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
28
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Se toma el caso de dos productos de un mismo origen, como las papas al horno y las papas
fritas, y se compara sus nutrientes. La tabla adjunta muestra claramente la densidad
nutricional de cada uno, ya que estos productos poseen las mismas cantidades de
kilocaloras.
Tomando en cuenta el valor energtico suministrado por una porcin de papas fritas se
puede confirmar que no contienen ni cerca de la cantidad de vitaminas y minerales que
ofrece una porcin de papas al horno.
Para agravar el problema, se puede observar que las papas fritas tienen 12 g de grasa, que
sus similares al horno no contienen. Las papas fritas presentan sodio en cantidades mayores
que las papas al horno. Aunque se compare kilocaloras, tambin se puede decir que la
cantidad de papas al horno tendr el doble de peso que las fritas, esto se debe a que las
papas al horno contienen muy pocas kilocaloras / gramo.
Tabla No. 1.3 Comparacin de valor nutricional entre papas al horno y papas horneadas.
Papas al horno
Papas fritas
220
220
Carbohidratos
51 gramos
28 gramos
Protenas
5 gramos
3 gramos
Grasa
0 gramos
12 gramos
Sodio
16 miligramos
150 miligramos
Tiamina
20 % DR
11 % DR
Rivoflavina
5 % DR
2 % DR
Niacina
22 % DR
15 % DR
Vitamina B6
44 % DR
10 % DR
Acido flico
12 % DR
11 % DR
Vitamina C
44 % DR
12 % DR
Potasio
42 % DR
25 % DR
Cobre
27 % DR
4 % DR
Caloras
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
29
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
TEMA 2 CARBOHIDRATOS
PREGUNTAS CLAVES
1. Qu es un carbohidrato?
2. Cules son los tipos de carbohidratos simples y complejos, y en que comidas se
encuentran?
3. Cul es el efecto de los azcares y las fibras en la salud?
4. Cmo son digeridos, absorbidos y metabolizados los carbohidratos?
5. Qu se puede hacer para incrementar el consumo de carbohidratos y disminuir el
de azcar en las dietas?
EVALUE SU CONOCIMIENTO. Responda si las siguientes afirmaciones son falsas o
verdaderas:
VERDADERO
FALSO
fibras.
La pasta engorda.
azcar
refinado
es
el
nico
para el cuerpo
El azcar es peligroso para la salud
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
30
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
CARBOHIDRATOS
La palabra carbohidratos significa literalmente agua de carbn. Este nombre deriva de los
estudios de los primeros investigadores y qumicos quienes descubrieron que luego de
calentar azcar por largo tiempo, los tubos de ensayo presentan en sus paredes gotas de
agua condensada con residuos negros (o sea carbn). Posteriormente, los anlisis qumicos
del azcar y otros carbohidratos indicaron que contienen por lo menos, carbono y oxgeno.
Los carbohidratos son el principal componente de la mayora de las plantas, con un
porcentaje que oscila entre el 60 al 90 por ciento de la masa seca. Contrariamente, los
tejidos animales contienen muy pocos carbohidratos.
Las plantas producen sus propios hidratos de carbono a partir del dixido de carbono del
aire, y del agua tomada de la tierra, en un proceso llamado fotosntesis. Por este proceso se
convierte la energa solar en energa almacenada en los hidratos de carbono.
Los animales son incapaces de producir esta sntesis y por lo tanto, dependen de las plantas
como productores de carbohidratos. Los seres humanos utilizan los carbohidratos como
alimentos, ropa, (algodn, rayn y lino), proteccin, combustible y papel.
Los hidratos de carbono pueden ser simples (azcares simples y complejos) o complejos
(almidones y fibras). Los hidratos de carbono complejos son en realidad largas cadenas de
cientos, y a veces, miles de azcares.
CARBOHIDRATOS SIMPLES
Los carbohidratos simples son azcares que incluyen los denominados naturales (glucosa) y
los refinados (azcar de mesa). En esta categora se distinguen los monosacridos o
azcares simples y los disacridos o azcares dobles.
En la mayora de los casos son de sabor dulce; el trmino azcar se refiere siempre a los
monosacridos y disacridos colectivamente.
Los monosacridos como la glucosa, la fructuosa y la galactosa son la base de otros
carbohidratos simples. En la fotosntesis, las plantas producen glucosa, que provee energa
para el crecimiento y otras actividades. La glucosa, tambien llamada dextrosa (que es la
ms importante en este grupo de carbohidratos) es fundamental en la nutricin, porque para
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
31
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
el cuerpo humano es la fuente de energa nmero uno. Es necesario recordar que la glucosa
est presente en las plantas.
La mayora de los carbohidratos consumidos como alimento son convertidos en el tracto
digestivo en glucosa y luego absorbidos por la sangre, donde su concentracin es conocida
con el nombre de nivel de azcar en sangre. Estos niveles son particularmente vitales para
el buen funcionamiento del cuerpo humano. Bajo circunstancias normales el nivel de
glucosa en la sangre oscila entre 70 y 100 miligramos por mililitros.
Aunque la mayora de las clulas pueden usar protenas y grasas para obtener energa, es
importante recalcar que la glucosa y otros carbohidratos simples son los nicos que pueden
alimentar las funciones del cerebro, el sistema nervioso y los glbulos rojos.
La glucosa puede ser encontrada en frutas como las uvas, en la miel y en la mayora de las
plantas comestibles.
Por lo menos entre 50 y 110 gramos de carbohidratos deben ser consumidos diariamente
para mantener los niveles adecuados de glucosa en la sangre.
La fructosa, de sabor dulce, es un azcar natural y se encuentra en la miel y las frutas; es
1,8 veces ms dulce que la sacarosa o sucrosa y es utilizada como endulzante en sustancias
cidas y en comidas fras, como en el caso de bebidas ctricas. La fructosa y glucosa son los
monosacridos ms comunes en la naturaleza.
El otro azcar simple, llamado galactosa, no se produce naturalmente. Es necesario ligar la
galactosa con glucosa para producir la lactosa, que ya es un disacrido.
La mayora de los carbohidratos naturales contienen dos ms unidades de monosacridos
unidos.
Los disacridos de dobles azcares incluyen a la sacarosa o azcar comn, a la maltosa y
lactosa.
Sacarosa.- es el nombre cientfico de lo que se conoce comnmente con el nombre de
azcar de mesa, azcar de caa, azcar granulada o simplemente azcar, y es extrada de la
caa de azcar o la remolacha azucarera. Se usa normalmente para endulzar comidas.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
32
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
DISACRIDOS (polisacridos)
glucosa + fructosa
sacarosa
glucosa + glucosa
maltosa
glucosa + galactosa =
lactosa
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
33
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
34
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
proveer las usuales 4 kcal/g. Pero la absorcin incompleta causa el metabolismo indirecto
de los polioles por medio de la degradacin fermentativa producida por la flora intestinal.
La energa proveniente del metabolismo indirecto es menor que la de la va directa por lo
que los polioles son denominados edulcorantes de baja o reducida energa. En virtud de la
absorcin incompleta, los polioles producen una baja respuesta glucmica.
AZUCAR EN LOS ALIMENTOS
El azcar se produce naturalmente en algunos alimentos, como en los lcteos y las frutas
tambien es agregada a las comidas, para endulzarlas, como es el caso del azcar refinado de
mesa y el almbar de maz. Observe la prxima tabla, que nos dar la dulzura relativa de los
azcares.
Tabla No. 2.1: Escala de poder edulcorante comparativo con el azcar comn
ESCALA DE 1
Sacridos
DULZOR APROXIMADO
Fructosa
1.5
Sacarosa
1.0
Glucosa
0.7
Lactosa
0.2
300
Aspartamo
200
Acesulfame - k
200
Sucralosa
cereales, postres, horneados, tortas, almbares, jaleas y mermeladas, y para suavizar bebidas
y tragos. Conjuntamente con la fructosa, es la que ms empleamos en nuestras dietas.
Aparte de endulzar, el azcar previene la descomposicin de las jaleas y mermeladas.
Asimismo, actan en el horneado, reteniendo la humedad; en el dorado, gracias a la
reaccin de Maillard y en el proceso leudante como fuente de alimento para la levadura.
La siguiente es una descripcin de los azcares ms comunes:
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
35
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
CARACTERSTICAS GENERALES
AZUCAR GRANULADA (SACAROSA)
Es la ms usada en el mercado; se obtiene de la caa de azcar o de la remolacha azucarera
(estas dos variantes tienen una misma composicin qumica)
AZUCAR EN POLVO O CONFECCIONADA
Es azcar granulada que ha sido pulverizada, en diferentes grados de pulverizacin;
generalmente est designada por un nmero y una X, seguida por el nombre. El estndar
del azcar confeccionada ms comn es la 6X y se usa para capas confitadas y para coronar
ciertos productos, como tortas.
AZUCAR MARRON
Son cristales de azcar que contienen melaza, con color y sabor natural, contiene un
porcentaje de 91 a 96 % de sacarosa.
Se vende en cuatro diferentes grados; el ms alto es de un marrn ms oscuro y de mayor
sabor.
AZCAR TURBINADA
Este azcar, que es llamada incorrectamente azcar cruda, se produce separando los
cristales crudos con vapor para remover las impurezas.
ALMIBAR DE MAIZ
Est hecho de maicena, mayormente glucosa; es de un dulzor del 75%, si lo comparamos
con la sacarosa. Se lo utiliza ampliamente en pasteleras y en productos enlatados.
FRUCTOSA ELEVADA (ALMIBAR DE MAIZ)
El almbar de maz, cuando es tratado con enzimas (en este caso se emplea glucosa) se
convierte en fructosa, cuyo resultado ser de mayor dulzor. Es empleado en bebidas
gaseosas sin alcohol, horneados, jaleas, mermeladas, confituras, postres y frutados.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
36
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
ALMIBAR DE ARCE
Conocido comnmente como maple syrup, se produce naturalmente del rbol de arce
durante la primavera. Se usa generalmente para panqueques y algunas salsas; es una mezcla
de sacarosa y sabores artificiales.
MELAZAS
Es el resto espeso que queda de la caa de azcar. Tiene color marrn con alto porcentaje
de concentraciones de azcar.
Es importante saber que, aunque tengamos grandes inclinaciones por los alimentos dulces,
esto no hace que sean esenciales para la salud. El azcar natural y la miel de abejas son
primordialmente fructosa y glucosa, al igual que el azcar de mesa. En el momento en que
estos dos productos son absorbidos por el organismo, son lo mismo, aunque difieran en
sabor y textura. A nivel nutricional son equivalentes, producen energa y no aportan otros
nutrientes en cantidades importantes. En el caso de la miel de abejas, que es ms
concentrada, tiene el doble de kilocaloras por peso que la misma cantidad de azcar.
Las frutas son una fuente importante de azcar natural. Las frutas enlatadas son preparadas
de tres formas: jugos de frutas con almbar pesado y con almbar liviano (almbares
pesados son aquellos en los que hay ms concentracin de azcar en el lquido); las frutas
secas o deshidratadas (que son ms concentradas en su contenido de azcar por no tener
agua).
La lactosa, est presente en cantidades considerables en la leche, helados de crema,
sherbets, queso cottage, en otros quesos blandos y en la crema de leche. En los quesos
duros se pueden encontrar slo residuos de lactosa.
EL AZUCAR Y LA SALUD
En este tema exploraremos la imagen negativa que en la prensa tiene del azcar, pero antes
examinaremos el consumo de azcar.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
37
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
38
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
39
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
estos ltimos no tienen las mismas cantidades de bacterias vivas que los no congelados.
Los quesos duros contienen muy poca lactosa normalmente no causan sntomas debido a
que la mayora de la lactosa es removida durante el procesado.
Las personas que tienen dificultad en la digestin de la lactosa reportan
tremendas
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
40
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Las fibras no son una sustancia sola sino un grupo de polisacridos (con excepcin de una
llamada lignina). Como los almidones, las fibras son cadenas de unidades de glucosa; la
diferencia que tienen las fibras, y que las hace nicas, es que no pueden ser reducidas o
digeridas en el tracto digestivo(en otras palabras, la mayora de fibras pasan a travs del
estomago e intestino sin cambiar y son excretadas en las heces fecales). En generaciones
anteriores las fibras fueron consideradas como unos alimentos speros y sin ningn tipo de
valor nutritivo; las fibras se encuentran solo en productos de origen vegetal, nunca de
origen animal.
Existen dos tipos de fibras llamadas solubles e insolubles. Las solubles significan que se
disuelven en agua o se hinchan con este elemento, entre stas se incluyen las gomas,
pectina y muclago, que se encuentran afuera y dentro de las plantas. Las insolubles en
agua comprenden celulosa, hemicelulosa y lignina, que forman la parte estructural de las
plantas.
La cantidad de fibras en las plantas variar de acuerdo al tipo de planta, la especie y de las
condiciones de crecimiento de las plantas. A ello hay que sumarle el tiempo de madurez y
cosecha.
ALMIDONES Y FIBRAS EN LOS ALIMENTOS
Los granos, cereales, frutas o semillas de la tierra cultivada son los productos ricos en
almidn, que incluyen al trigo, maz, arroz, centeno, cebada, avena. Los granos de los
cereales son usados para hacer pan, cereales para desayuno y pastas. Los almidones
tambin los podemos encontrar en las papas, vegetales y porotos secos. Como los
almidones, las fibras son abundantes en las plantas, en los granos de los cereales, en las
partes fibrosas de las frutas, legumbres y vegetales.
La siguiente es una tabla de contenido de fibras en los alimentos seleccionados.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
41
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
PORCION
G / FIBRA
PRODUCTO
PORCION
G / FIBRA
leche
1 copa
Brcoli
copa
2.4
Carne, pollo
Zanahoria
c.
2.0
Pescado, huevos
Chauchas
c.
2.0
Pan blanco
1 feta
0.6
Lechuga
1 c.
0.5
1 feta
1.5
Papas
1.5
Pan hamburguesa
1.4
Garbanzo
c.
4.3
Galletas saladas
0.5
Poroto rojo
6.9
Manzana roja
2.8
Lentejas
c.
5.2
Salsa de manzana
c.
2.0
Favas
c.
3.1
banana
1/2
1.1
Nueces
0.6
naranja
2.9
Almendra
0.6
Jugo de naranja
0.1
Man
10
0.6
Pasa de uvas
2c
0.4
Manteca de man
1.0
Naturalmente las fibras no solubles tienden a mantener el agua; esto ayudar a la mejor
circulacin de los productos a lo largo de los intestinos. Los granos enteros son
particularmente buenos proveedores de fibras insolubles.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
42
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Una dieta alta en fibras insolubles ayuda a prevenir las hemorroides y diverticulosis,
esta ltima es una enfermedad que debilita las paredes intestinales formando sacos que
con el tiempo se inflamarn.
Las fibras insolubles pueden que sean responsables de reducir los riesgos de cncer de
colon, que es el cncer que ocupa el segundo lugar y que mata a la mayora de las
personas que lo padecen (el primer lugar lo ocupa el cncer de pulmn); la cantidad de
grasas en la dieta tambien pueden influenciar en el desarrollo del cncer de colon.
Estudios indican que las fibras solubles juegan un rol muy importante en la reduccin
de nivel de colesterol en la sangre. Estudios particulares a personas que consumen
avena y afrecho muestran que disminuyen el colesterol reduciendo tambien el consumo
de grasas. Consumir ms fibras solubles ayudar sin ninguna duda, a la mejor salud.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
43
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
ENZIMA
CARBOHIDRATO
PRODUCTO
BOCA
AMILASA
ALMIDON
DEXTRINA MALTOSA
ALMIDON
MALTOSA
SACARASA
SACAROSA
GLUCOSA, FRUCTOSA
LACTASA
LACTOSA
GLUCOSA, GALACTOSA
MALTASA
MALTOSA
GLUCOSA
SALIVAR
INTESTINO AMILASA
DELGADO
PANCREATINA
Cuando los monosacridos cruzan las paredes intestinales, entran en el torrente sanguneo,
que los lleva al hgado y los tejidos. Una vez en el hgado, la fructosa y galactosa se
convierten en glucosa, la cual es metabolizada nuevamente. La hormona llamada insulina
hace posible que la glucosa pueda entrar a casi todas las clulas del cuerpo, que la usarn
como energa o la almacenan como glucgeno. As como las plantas almacenan glucosa en
forma de almidn, el cuerpo almacena glucosa en forma de glucgeno. Este ltimo se
almacena en dos partes del cuerpo, en el hgado y en los msculos.
Una persona activa, de unas 145 libras (70 kilos) tiene cerca de 350 kilocaloras
almacenadas en el hgado y aproximadamente 1400 kilocaloras almacenadas en los
msculos glucognicos. Cuando se necesita ms energa, el hgado convierte el glucgeno
en glucosa, que es volcada al torrente sanguneo. El glucgeno que est almacenado en los
msculos no puede ir al torrente sanguneo y ser utilizado solamente durante los ejercicios
fsicos.
FUNCIONES DE LOS CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son el origen principal de la energa en el cuerpo, an ms, el sistema
nervioso central y perifrico dependen exclusivamente de la glucosa y otros carbohidratos
simples para la energa y realizar sus funciones. Las protenas y las grasas pueden ser
quemadas para liberar energa de otras clulas.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
44
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Pero entendamos que el cuerpo prefiere siempre los carbohidratos, en parte por que stos
son una mejor fuente energtica. En caso que no haya suficiente carbohidratos, el cuerpo
comenzar a quemas la grasa u otra protena, pero esto no es lo deseable porque cuando las
grasas son quemadas en ausencia de carbohidratos el proceso es incompleto, resultando en
la produccin de cetonas, los cules empiezan a acumularse en la sangre. Los niveles
excesivos de cetonas pueden causar que la sangre se ponga muy cida (cetosis), lo que
luego afectar el transporte de oxgeno. Esta cetosis puede causar deshidratacin, lo que
eventualmente llevar a un estado de coma fatal.
Los carbohidratos son entonces fundamentales para ayudar al cuerpo a usar correctamente
las grasas. Se debe consumir unos 100 gramos mnimos de carbohidratos por da
Los carbohidratos son parte de varios elementos encontrados en el cuerpo, como en el
tejido nervioso, conectivo, algunas hormonas, enzimas y materiales genticos. Como lo
vimos anteriormente, las fibras promueven el funcionamiento normal del organismo;
especficamente en el tracto intestinal bajo.
CONSEJOS NUTRITIVOS.
Los carbohidratos deberan contribuir aproximadamente con el 55 % de nuestro consumo
kilocalrico diario, con azcares limitados slo al 10 %.
REALIDAD ALIMENTICIA: LOS GRANOS
El nombre correcto sera el de granos de cereales, que son las semillas de grano cultivado
en el suelo, a saber: trigo, arroz, maz, centeno, cebada y avena. Todos los granos de
cereales tienen un centro grande con alto contenido de almidn, llamado endosperma. En
un extremo del endoesperma se encuentra el germen, el rea en que cuando las condiciones
son las correctas, produce la germinacin; la parte externa es denominada bren (una especie
de cscara), que cubre el germen embrin y el endosperma, como proteccin. La mayora
de los granos luego de cosechados, sufre algn tipo de procesamiento, para lograr que sean
ms fciles de cocinar y que puedan ser mejor almacenados. El grano entero ser siempre
ms nutritivo; es la fuente ms importante para las fibras, los hidratos de carbono
complejos, la vitamina B y minerales.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
45
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Bajos en grasas
Moderados en protenas
Avena, centeno, cebada, trigo, arroz, mijo y trigo moro son, sin ninguna duda, los ms
conocidos, aunque actualmente algunos otros, como el amaranto y la quinoa, que se
consideran grano aunque sean frutas de origen inca y azteca, estn floreciendo en los
mercados mundiales.
TEMA DE DISCUSIN: ENDULZANTES ALTERNATIVOS
Existen dos categoras bsicas de edulcorantes: los calricos y los no calricos.
Los edulcorantes calricos proveen caloras o energa a la dieta a razn de unas cuatro
caloras por gramo, de manera similar a los carbohidratos o las protenas.
Los edulcorantes calricos comprenden los azcares edulcorantes (p.ej. los azcares
refinados, el jarabe de maz de alta fructosa, la fructosa cristalina, la glucosa, la dextrosa,
los edulcorantes provenientes del maz, la miel, la lactosa, la maltosa, varios jarabes, los
azcares invertidos o el jugo concentrado de frutas) y los polioles de baja energa o
alcoholes del azcar (sorbitol, manitol, xilitol, isomalta y los hidrolizados de almidn
hidrogenados).
Edulcorantes no calricos
Los edulcorantes de alta intensidad pueden ofrecer a los consumidores una manera de
disfrutar el sabor de la dulzura con poca o ninguna ingesta de energa o respuesta
glucmica. Los edulcorantes no nutritivos pueden contribuir al control del peso o de la
glucosa en sangre y a la prevencin de las caries dentales. La industria de la alimentacin
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
46
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
valora estos edulcorantes por muchos atributos; entre ellos cualidades sensoriales (p.ej. un
sabor dulce puro, la ausencia de sabor amargo o de olor), seguridad, compatibilidad con
otros ingredientes alimentarios y estabilidad en diferentes entornos alimentarios. La
tendencia en la industria alimenticia es combinar los edulcorantes de alta intensidad. Las
combinaciones pueden causar sinergia (p.ej. la combinacin es ms dulce que los
componentes individuales) lo que puede reducir la cantidad de edulcorante necesario y
puede mejorar el sabor dulce general.
Los Estados Unidos lideran el consumo mundial de edulcorantes de alta intensidad con
aproximadamente el 50% de la demanda mundial.
La ingesta diaria aceptable (IDA)
La ingesta diaria aceptable es la cantidad de aditivo alimentario
que puede ser consumido en la dieta diariamente durante toda la
vida sin riesgos de salud. En definitiva, es el nivel de ingesta
segura.
El concepto fue desarrollado por el Comit Conjunto de Expertos
de la Organizacin Mundial de la Salud y la Organizacin para los Alimentos y la
Agricultura (JECFA por su sigla en ingls) que defini la ingesta diaria aceptable como
una estimacin de la cantidad de aditivo alimentario, expresado a base del peso corporal,
que puede ingerirse diariamente de por vida sin riesgo de salud apreciable. Esta definicin
fue adoptada ms tarde por el Comit Cientfico de Alimentos (SCF por su sigla en ingls)
de la Comisin Europea.
Se calcula que cada ao, las personas, consumen aproximadamente unos 10 kilos de
endulzantes artificiales. La introduccin, en 1950, de gaseosas dietticas refleja este uso
indiscriminado de endulzantes no calricos. Se discuten los cuatros ms importantes, que
son la sacarina, cyclamate, esprtame y acesulfame K.
La sacarina fue descubierta en 1879, por lo que se ha venido consumiendo por ms de 100
aos. El crecimiento de su consumo fue lento hasta despus de la segunda guerra mundial,
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
47
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
48
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
49
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
50
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
FALSO
la salud.
para el cuerpo
frituras
deben
realizarse
salud
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
51
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
INTRODUCCIN
En general, se usa la palabra grasa para referir el exceso de kilos que un individuo tiene o el
componente de la sangre que causar problemas cardacos.
Para empezar a conocer estos compuestos, es importante aclarar que lpido, es el nombre
qumico para el grupo de componentes que por caracterstica son insolubles en agua, el
disolvente universal, (esto afectar en cmo van a ser metabolizados) y no poseen una
estructura qumica comn; incluyen grasa, aceites, colesterol, lecitina, entre los ms
conocidos. Las grasas y aceites son los ms abundantes, y son encontrados en la naturaleza;
estn en los tejidos animales y vegetales.
Dentro del grupo de lpidos se llama grasas a los lpidos que son slidos a temperatura
ambiente y aceites a aquellos que mantienen su condicin lquida. Los lpidos obtenidos de
origen animal son usualmente slidos y los aceites son casi siempre de origen vegetal.
Como los carbohidratos, las grasas estn compuestas por carbono, hidrgeno y oxgeno.
A diferencia de los polisacridos, los lpidos no son largas cadenas de 100 o ms unidades.
Casi el 90 % de las grasas, incluidas las del ser humano, estn en forma de triglicridos;
esto hace deducir que cuando se habla de grasas en las comidas o en el cuerpo, se hace
referencia a los triglicridos.
Los triglicridos estn compuestos por tres cidos grasos pegados al glicerol.
TRIGLICRIDOS.
Los cidos grasos, en los triglicridos, estn constituidos por tomos de carbonos en serie;
cada carbono tendr un tomo de hidrgeno pegado.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
52
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Los cidos grasos se distinguen unos de otros en dos aspectos: en su longitud y en su grado
de saturacin.
El largo de la cadena de carbono puede ser categorizado como corto (menos de seis
carbonos), medio (ocho a doce carbonos) o largo (catorce a veinte carbonos). Las de los
lpidos en los alimentos contienen largas cadenas de cidos grasos. Esta es la principal
razn por la cual las grasas no pueden disolverse en agua. Las cadenas cortas y medias se
disuelven slo un poco.
Este es un detalle importante de recordar en el momento de estudiar su digestin, absorcin
y metabolismo.
A las grasas y aceites se las conoce normalmente en el lenguaje popular como lpidos
saturados y lpidos no saturados respectivamente; para entender bien este concepto, piense
en lo siguiente:
Un tomo de carbono en la cadena al cul se le ha pegado un tomo de hidrgeno. Cada
tomo de carbono puede tener un mximo de 4 ligaduras, las cuales se pueden unir con
otros tomos. Si estas cuatro ligaduras del tomo estn llenas con otros tomos, en este caso
de hidrgeno, se llaman saturadas, y si una ligadura queda libre, o sea que falta un tomo de
hidrgeno en dos tomos de carbono, se denominan no saturadas.
Si las grasas tienen una sola doble unin en la cadena , mejor dicho, un punto de no
saturacin, se llaman monosaturadas y, si esto se ve en ms de una unin se llaman
poliinsaturadas. Todos los alimentos que contienen grasas, ya sean animales o vegetales,
tienen estos dos tipos de uniones dobles o simples.
Generalmente las grasas de origen animal son de tipo saturado.
GRASAS EN LAS COMIDAS
Cuando observamos los triglicridos (grasas) en los alimentos, es importante distinguir dos
conceptos muy diferentes: uno es el porcentaje de grasas en el alimento, y el otro es el
porcentaje de caloras provenientes de las grasas en la comida.
Cuando se habla de trminos como: 80 % libre de grasa se hace referencia al porcentaje
de grasa por peso de producto, este porcentaje est basado en el peso del producto, no en
las kilocaloras que dicho producto ofrece. Esto quiere decir que el producto que se
considere 80 % libre de grasa puede que derive que las kilocaloras sean de la grasa. Por
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
53
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
ejemplo, una onza de queso cheddar contiene 9 gramos de grasa y 110 kilocaloras; a pesar
que es aproximadamente 65 % libre de grasa, el 74 % de esas kilocaloras proviene de las
grasas.
Es importante saber tambin que la grasa en los alimentos de una dieta es visible y no
visible. El comn de la gente considera slo la grasa que se ve (mantequilla margarina,
fritura y aceites para aderezos) pero la mayora de las grasas no son observables. Para
demostrar esto se puede congelar un pedazo de lomo ya limpio, y luego debe ser cortado al
medio y se puede ver que todos los puntos blancos corresponden a grasa natural.
De acuerdo a las agencias oficiales, los productos que poseen ms grasa son:
hamburguesas, salchichas (todas las carnes procesadas), leches enteras y quesos, productos
horneados comerciales, tortas, galletas, roast beef, bifes, steak, pollos fritos y papas fritas.
Los granos de cereales no procesados, panes y la mayora de los cereales pueden tener o no
grasas. El proceso de preparacin los hace grasosos. Si se toma el caso de las tartas de
manzanas, las manzanas y la harina de trigo no contienen casi grasas, pero al hacer la masa
le agregamos mucha grasa.
Si un determinado tipo de comida posee en su materia grasas saturadas, esta comida es
considerada saturada y as sucesivamente.
Las grasas de origen animal son normalmente ms saturadas que las liquidas de los aceites
vegetales. Se debe tambin aclarar que existen aceites vegetales, por ejemplo los conocidos
como aceites tropicales, que tienen grasas saturadas, como es el caso del aceite de coco, de
almendra y de aguacate.
FUNCION DE LAS GRASAS
Las grasas tienen muchas funciones vitales en el organismo; totalizan el 15 % del peso de
un hombre normal, y el 20 % del cuerpo de una mujer normal. Por lo menos el 50 % de
estos porcentajes se encuentra debajo de la piel. En cuanto a su valor energtico, un gramo
de grasa produce 9 kilocaloras.
En el cuerpo la grasa est presente en la membrana de todas las clulas; las grasas tambin
son las responsables de transportar las vitaminas solubles en grasas (A, D, E y K) a todo el
cuerpo.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
54
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Existen dos tipos de cidos grasos, denominados esenciales, en los alimentos, son el cido
linolico y cido linolnico. Estos dos cidos deben estar presentes en la dieta diaria, ya que
el organismo no es capaz de producirlos. Estos cidos se pueden encontrar en los productos
de mar, tambin conocidos con el nombre de lpidos tipo OMEGA 3S.
En las comidas, la grasa provee sabor, aroma, sensacin, textura continuidad y, por sobre
todo, sensacin de satisfaccin.
DETERIORO DE LAS GRASAS:
Todos los componentes qumicos expuestos a reacciones qumicas y enzimticos se
exponen a modificaciones no agradables a su palatabilidad, por este motivo es fcil
comprender que una grasa calentada tiende a degradarse bastante rpidamente, en especial
si en ella hay sustancias o residuos que actan como catalizadores o potenciadores de la
alteracin como metales de la olla o sartn.
Los principales cambios qumicos que se observan en los aceites calentados son:
La hidrlisis, que refiera a la descomposicin de los triglicridos del aceite en contacto con
humedad o agua proveniente del producto a frer o no en diglicridos (DG) y
monoglicridos (MG) liberando una o dos cadenas de cidos grasos. Durante el proceso de
fritura, a temperaturas de 180-190C, el proceso de hidrlisis tiene poca importancia puesto
que la humedad se elimina en forma de vapor, aunque algunos autores describen contenidos
de agua del 0,5-1,5 % incluso a esas temperaturas. Las mayores alteraciones ocurren si
existe humedad en el momento de calentar o enfriar el aceite (<100C) y durante el
almacenamiento del mismo, puesto que el agua no se evapora.
El resultado de la hidrlisis es la aparicin de cidos grasos libres, que aumentan la acidez
del aceite, y en menor cantidad la formacin de compuestos que pueden producir aromas
desagradables.
La aparicin de cidos grasos libres provoca una mayor tendencia a la formacin de humo.
Los cidos grasos de cadena media o corta (< 16 Carbonos) son ms voltiles y algunos de
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
55
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
ellos pueden producir olores y sabores indeseables, en especial el cido lurico que deja
gusto a jabn; por este motivo hay que tener cuidado cuando se utilizan aceites, como los
de coco o palma, ricos en este cido graso.
La auto oxidacin es un proceso oxidativo no enzimtico, el ms frecuente en los procesos
de fritura. Los cidos grasos insaturados son ms sensibles a la oxidacin que los saturados.
Las grasas que han sufrido un proceso de oxidacin tienden a oscurecerse, aumentar la
viscosidad, incrementar la formacin de espuma, desarrollar gustos y olores anmalos y
formacin de polmeros y compuestos voltiles.
Al tratarse de una reaccin en cadena, es fcil comprender que, la extendida prctica de
desechar el 50% de un aceite de fritura en punto de descarte y sustituirlo por aceite nuevo
con el fin de alargar la vida del primero, no slo no es beneficioso sino que acelera la
alteracin del aceite nuevo incorporado.
La polimerizacin, en la cual los lpidos tienden a combinarse entre ellos o con otros
cidos grasos y forman compuestos lineales, ms o menos largos y ramificados, o
compuestos cclicos, especialmente en caso de que existan dobles enlaces (grasa
insaturadas).
Estos polmeros, al ser de mayor tamao y peso molecular: aumentan la viscosidad del
aceite, favorece la formacin de espuma y, por lo tanto la oxidacin, producen un arrastre
mayor de aceite por parte del producto frito debido a que gotea con ms dificultad, forman
en la superficie del aceite y en los laterales de la freidora una capa de consistencia plstica,
muy adherente y difcil de eliminar, desde el punto de vista nutricional parece ser que los
polmeros de alto peso molecular son indigeribles, por lo que tienen poca importancia
respecto a la nutricin y salud, muchas de estas sustancias estn reconocidas como txicas
o potencialmente cancergenas, como el caso del benzopireno producido por ciclacin del
colesterol.
Enranciamiento, es el deterioro de las grasas, que resulta en sabores y olores
desagradables. En presencia de aire, la grasa puede perder hidrgeno, al punto de no
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
56
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
57
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
A pesar que la lecitina es presentada por los medios de comunicacin como un nutriente
perfecto, porque ayuda a quemar las grasas, a mejorar la memoria y otros crditos
semejantes, nada de esto es cierto.
El hgado produce suficiente lecitina, por eso no es considerado un nutriente esencial; si se
consume en exceso puede causar anomalas estomacales, prdida de apetito y otros
problemas.
DIGESTIN, ABSORCIN Y METABOLISMO
Las grasas son difciles de digerir, absorber y metabolizar. Esto es fcil de entender ya que
no se disuelven en agua y consecuentemente su digestin no puede ser realizada en el
estmago.
Los lpidos no se digieren hasta llegar a la parte superior del intestino delgado, y cuando
llegan a esta rea, la vescula es estimulada a liberar bilis (que es producida por el hgado y
almacenada en la vescula). La bilis est compuesta por cidos blicos que emulsifican las
grasas, o sea que dividen las grasas
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
58
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Grasa
predominante
Descripcin/Usos
Ajonjol
Soya
Girasol.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
59
Punto de Humo
495F
400F (238 C)
400 F (236 C)
NO refinado: 320F
Extra Virgen: 406F
Virgen: 420F
Extra Light: 468F
Promedio: 190 C
410F (215)
450F (241 C)
450F (246 C)
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
60
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
TEMA 4 PROTEINAS
PREGUNTAS CLAVES
1. Qu es una protena?
2. Cules son las unidades estructurales de las protenas?
3. Cules son las funciones de las protenas?
4. Cmo son digeridos, absorbidos y metabolizados las protenas?
5. Qu se puede hacer para sustituir la ingesta de protena animal?
6. Por qu son considerados ciertos aminocidos como esenciales?
EVALUE SU CONOCIMIENTO. Responda si las siguientes afirmaciones son falsas o
verdaderas:
VERDADERO
FALSO
diabetes.
en glucosa.
todos
los
aminocidos
esenciales.
Las leguminosas son buena fuente de
protenas.
Es recomendable una alta ingesta de
protenas.
Consumir
leguminosas
no
es
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
61
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
INTRODUCCIN
Las protenas son las principales estructuras de los tejidos animales; son estructuras tan
importantes como lo son la celulosa y las fibras en las plantas. El trmino protena deriva
del griego y significa primero.
Cerca del 16 % de un cuerpo normal est constituido por protenas. A las protenas se las
encuentra en la piel, el cabello, las uas, los msculos y los tendones, por mencionar slo
algunos rganos.
Sus funciones son limpias, si consideramos que desarrollan y mantienen el organismo; en
este captulo se discutir no slo dichas funciones sino tambin su estructura, metabolismo
y su relacin con la dieta.
ESTRUCTURA DE LA PROTEINA
Como los carbohidratos y las grasas, las protenas contienen carbono, hidrgeno y oxgeno,
la nica diferencia es que adems las protenas poseen nitrgeno. Las protenas son la
mayor fuente de nitrgeno para el cuerpo. Son largas cadenas en bloques llamados
aminocidos; cada aminocido est compuesto una cadena de tomos de carbono, y uno de
ellos est unido a un tomo de nitrgeno. De los 20 aminocidos en las protenas, tan slo
11 pueden ser producidos por el organismo, a los cules los llamaremos no esenciales.
Los restantes y de suma importancia para la formacin de estructuras en el organismos
humano son considerados esenciales y por tanto deben ser ingeridos con la dieta diaria ya
que el organismo no es capaz de sintetizarlos.
Los 8 aminocidos esenciales que requiere el cuerpo humano son: leucina, isoleucina,
valina, treonina, metionina, fenilalanina, triptfano, y lisina. Para los nios, la histidina y la
arginina tambin se consideran como aminocido esencial.
Las molculas de protenas contienen de 35 a 300 aminocidos; las molculas ms
pequeas que tienen de 5 a 35 aminocidos son llamadas polipptidos, y las que tienen
menos de las cantidades mencionadas anteriormente, son denominadas pptidos.
Las protenas tambin pueden contener ms de una cadena de aminocidos; el ejemplo ms
claro es la hemoglobina, que posee 4 cadenas. Cada protena tiene una estructura nica; se
calcula que en el cuerpo humano hay unas cien mil protenas diferentes.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
62
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Fuentes Dietticas: La mayora de los alimentos contienen por lo menos alguna protena.
Buenas fuentes de protena para los vegetarianos incluyen los frutos secos y semillas, los
productos de soja (tof, leche de soja, y la Protena Vegetal Texturizada [TVP]), los
cereales (trigo, avena, y arroz), huevos de gallinas de corral y algunos productos lcteos
(leche, queso y yogurt).
Los diferentes alimentos contienen protenas distintas, cada una con su composicin nica
de aminocidos. Las proporciones de aminocidos esenciales en los alimentos pueden
diferir de las proporciones requeridas por el cuerpo para fabricar las protenas. La
proporcin de cada aminocido esencial en los alimentos que contienen protenas determina
la calidad de esa protena. Las protenas dietticas con todos los aminocidos esenciales
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
63
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
necesitados por el cuerpo se califican como protenas de alta calidad. Si la protena tiene
una cantidad baja de uno de los aminocidos esenciales es de una calidad inferior. El
aminocido que es ms escaso se llama aminocido limitante.
La calidad de las protenas normalmente se define segn el esquema de aminocidos del
huevo, que se considera como el ideal. Por lo tanto, no es sorprendente que las protenas
animales, tales como la carne, la leche y el queso, tiendan a ser de una calidad proteica
superior a la vegetal. A causa de esto, a menudo se refiere a las protenas vegetales como
protenas de baja calidad. Muchas protenas vegetales carecen de uno de los aminocidos
esenciales. Por ejemplo, los cereales tienden a carecer de lisina. Combinar protenas
vegetales, tales como un cereal con una legumbre, resulta en una protena de alta calidad
que es tan buena como, y en algunos casos mejor que, una protena animal. La soja es una
protena de alta calidad en s misma que puede compararse como igual a las protenas
crnicas.
El aminocido limitante tiende a ser diferente en protenas diferentes. Esto significa que
cuando dos alimentos diferentes se combinan, los aminocidos de una protena pueden
compensar los que faltan en la otra. Esto se llama complementacin proteica. Los
vegetarianos y los veganos que mantienen una dieta bien equilibrada basada en cereales,
legumbres, semillas, frutos secos y verduras consumirn una mezcla de protenas que se
complementan naturalmente sin que tengan que hacer un plan especial de antemano. Los
frijoles sobre pan tostado, un sandwich de queso o de mantequilla de cacahuete, muesli con
leche (de soja o de vaca), y arroz con guisantes o frijoles, todos son ejemplos comunes de la
complementacin proteica.
Anteriormente, se pensaba que la complementacin proteica tena que ocurrir dentro de una
misma comida. Sin embargo, ahora se sabe que no es necesario porque el cuerpo guarda
una reserva a corto plazo de aminocidos esenciales. Un vegetariano o vegano bien
"equilibrado" consumir con facilidad toda la protena y aminocidos esenciales que su
cuerpo necesita.
Fuentes Excelentes de protenas: Garbanzos, frijoles cocidos, tof, leche de vaca,
lentejas, leche de soja, huevo hervido, cacahuetes, pan, y queso
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
64
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
de
Nutrientes
de
Referencia
para
protenas
(gramos el da)
Edad
RNI
Edad
RNI
0-3
11-14
aos 42,1g
4-6
15-18
aos 55,2g
7-9
19-49
aos 55,5g
10-12
50+
aos 52,3g
1-3
11-14
aos 42,2g
4-6
15-18
aos 45,5g
7-10
19-49
aos 45,0g
50+
aos 46,5g
mujeres
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
65
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
66
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
67
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
68
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
emplear 3 litros de agua; llevar al punto de hervor; cubrir la olla y sacarla del fuego,
dejarlos descansar por una hora y continuar con el punto 3.
3. Calintelos hasta que estn blandos, siempre a fuego lento (algunas de estas
habichuelas necesitarn de hasta 3 horas de coccin)
A pesar de que los porotos son econmicos, sabrosos y llenos de nutrientes, algunas
personas suelen evitarlos porque les produce gases intestinales e hinchazn. Este problema
se manifiesta en individuos que no consumen estos productos regularmente para evitar esta
situacin incmoda, se sugiere:
Siempre cocerlos bien, porque la coccin rompe los almidones que causan el problema.
El poroto lima, los verdes partidos y las lentejas, son ms fciles de digerir; se debe
iniciar la ingesta de porotos por los ms asimilables.
GUISANTES
Los guisantes secos son un alimento interesante y muy verstil; se los puede agregar a
cualquier plato. Estos son de color verde o amarillo; se pueden encontrar enteros o partidos
en dos. Los cocineros los prefieren ya separados en dos; esto est relacionado con el tiempo
de coccin, en especial si se lo combina con arroz pillaf. Los guisantes son utilizados en la
Cuisine italiana; son altos en carbohidratos complejos, fibras, potasio, vitaminas y
minerales; a la vez bajos en grasas, y de precio accesible, si se lo compara con los
productos potencialmente peligrosos, su riesgo es menor.
LENTEJA
Es la legumbre ms conocida; tiene forma de disco y no es necesario remojarla con
anterioridad, y se cocina entre 15 y 20 minutos. Su uso se ha extendido mundialmente, por
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
69
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
radioactivos, sin embargo est en estudio por qu y cmo la radiacin puede alterar algunos
nutrientes. Para obtener respuestas serias y responsables habr que esperar.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
70
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
TEMA 5 VITAMINAS
PREGUNTAS CLAVES
1. Cules son las caractersticas generales de las vitaminas?
2. Cules son las funciones de las 13 vitaminas?
3. Cules son las vitaminas que pueden estar en deficiencia en nuestra dieta?
4. Cmo conserva usted las vitaminas cuando prepara y cocina los alimentos?
5. Cundo debemos usar complementos vitamnicos?
INTRODUCCIN
Las vitaminas son molculas orgnicos que se encuentra en los alimentos. Ellas son
esenciales, en pequeas dosis, para el crecimiento y buena salud. Las vitaminas son todas
similares porque estn hechas con los mismos elementos, carbono, hidrgeno, oxgeno y
algunas, con nitrgeno y cobalto; las vitaminas son diferentes en su estructura y funciones
especficas, tanto que a veces estas funciones son mltiples en el cuerpo.
A medida que las vitaminas eran reconocidas como tales, los cientficos comenzaron a
nombrarlas por su estructura o funcin, a la vez iniciaron los estudios de sus estructuras y la
reproducir artificial sinttica suplementaria de molculas con idntica estructura a las
encontradas en los alimentos.
Nuestro cuerpo no puede reconocer cuando la vitamina es natural o artificial, lo importante
es que tenga la misma estructura.
Caractersticas elementales de las vitaminas:
1. Muy pequeas cantidades de vitaminas son necesarias para el cuerpo aunque
tambin es muy poca la cantidad de vitaminas que hay presentes en los alimentos.
Algunas vitaminas son medidas en U. I. (Unidades Internacionales) pero tambin
son mensuradas por su actividad biolgica y por su peso en microgramos o
miligramos (Recordar que una onza equivale a 28.3 gramos, el miligramo es 1/1000
del gramo, el microgramo es 1/1000 del miligramo).
2. A pesar de que se necesita en pequeas cantidades, el rol que tienen es
extremadamente
importante.
Su
ausencia
puede
provocar
interrupciones
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
71
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Coenzima
activa
Tiamina
Riboflavina
Pirofosfato de tiamina
Flavinmononucletido
(FMN)
Flavin adenina dinucletido
(FDA)
Dinucletido
de
nicotinamida y de adenina
(NAD)
Dinucletido
de
nicotinamida y de fosfato de
adenina (NADP)
CoenzimaA
5 a 10mg
Fosfato de pirodoxal
Biocitina
2mg
100 300mcg
Hidrosolubles
Acido nicotnico
Acido
pantotnico
Pirodoxina
Biotina
en
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
Transferencia
(electrn)
72
Recomendacin
adultos
1.0 a 1.4mg
1.2 a 1.7mg
16 a 22mg Eq
del tomo de H
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Coenzima
activa
en
Vitamina B12
Coenzima B12
Acido ascrbico
Vitamina A
Vitamina D
11-cis-retinal
1,25-Dihiroxicolecalciferol
Acido tetrahidroflico
Vitamina E
Vitamina K
Tranferencia
de
grupo
monocarbonado
Desplazamiento 1,2 de tomos de
H
Cofactor de hidroxilacin
Ciclo visual
Metabolismo del Calcio y del
fsforo
Antioxidante
Biosntesis de Protrombina
Recomendacin
adultos
400mcg
3mcg
50mg
100mcg Eq
12 a 15mg
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
73
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
74
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
5. Al almacenar productos, deben estar tapados, para evitar el contacto directo con el
oxgeno del aire.
6. Al enjuagar los vegetales hacerlo rpidamente, no dejarlos en remojo.
7. No pelar para hervir, papas batatas, zanahorias y otros vegetales semejantes.
8. Tratar en lo posible de no pelar las frutas; cocinarlas rpidamente y con la menor
cantidad de lquido posible.
9. Cocinar al vapor de preferencia y en algunos casos, utilizar el microondas, de esta
forma, se retendr los nutrientes.
10. Al usar freidora, que no sea muy caliente (recordar el ejemplo de las papas fritas)
11. Nunca emplear polvo de hornear para los vegetales verdes.
12. Las carnes cocinadas al horno y en la salamandra mantienen mejor sus nutrientes.
13. Evitar preparar alimentos con mucha anticipacin.
14. No conservar la leche en envases de vidrio, porque la luz destruye la riboflavina.
Recordar: Los factores que destruyen las vitaminas tambien arruinan colores, sabores y
texturas.
TEMA DE DICUSIN: SUPLEMENTOS VITAMNICOS Y MINERALES
Un porcentaje bastante elevado de la poblacin mundial utiliza suplementos vitamnicos y
minerales. Se calcula que este negocio maneja mundialmente como mnimo, 6 billones de
dlares anuales, lamentablemente, la mayora de las personas que consumen estos
productos lo hace sin ninguna gua profesional.
Estos suplementos poseen cantidades ms de 200 veces por encima de lo que el organismo
necesita; la gente los usa por diferentes razones, a veces en forma justificada, y otras no. El
comn denominador de los usuarios es que no tiene hbitos alimenticios correctos.
En muchsimos casos, el consumo indiscriminado puede llegar a ser perjudicial. Pero an
as, ninguna autoridad oficial ha hecho nada al respecto para regular esta creciente industria
todava. Es menester aclarar que en algunas circunstancias los suplementos son necesarios,
como en el caso de mujeres embarazadas, lactantes y vegetarianos; las personas que deben
consumir menos de 1200 kilocaloras diarias; mujeres en la menopausia y personas con
medicaciones especiales.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
75
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Hace falta recordar que los suplementos vitamnicos y minerales se pueden consumir, pero
siempre bajo prescripcin y observacin profesional. Adems debe asegurarse que los
guarda en un lugar fuera del alcance de los nios, ya que existe referencia de casos fatales
de intoxicacin por su ingesta.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
76
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
77
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
y suministros
naturales como agua y otras fuentes. Para cada caso la concentracin y tipo de mineral ser
diferente. La presencia de minerales puede ser afectada por el procesamiento, bsicamente
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
78
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
en procesos en que el alimento entra en contacto con agua, debido a que son hidrosolubles
y se eliminan por lixiviacin.
El consumo excesivo de ciertos minerales, especialmente sales pueden representar riesgo
para los consumidores, uno de los casos frecuentes es el consumo de NaCl, que a pesar de
que cada in independientemente cumpla su funcin, puede en exceso provocar
hipertensin arterial, que puede llevar a la muerte. Se recomienda mximo un consumo de 5
a 6 g de cloruro de sodio para un adulto, que puede ser satisfecho por el presente en los
alimentos naturales.
Calcio:
Elemento qumico ms abundante en el ser humanos, llega a representar un 2% del peso
corporal, es decir un adulto tiene de 1kg a 1,2 Kg., del cual el 99% aproximadamente se
encuentra distribuido en las estructuras seas y el resto en los fluidos celulares y en el
interior de los tejidos, a pesar de que esta ltima fraccin representa solo 1%, tiene una
influencia funcional significativa.
Se recomienda de 500mg (adultos), hasta 1000mg (embarazadas y madres lactantes)
diarios. Del calcio consumido solo se aprovecha el 40% en el intestino delgado y el resto se
elimina por las heces. Su absorcin se favorece en presencia de vitamina D, arginina, lisina,
lactosa y en pH cidos, ya que a pH alcalinos es insoluble.
Las dietas altas en grasas y bajas en vitamina D, presencia de alcohol, fosfatos, fitatos,
oxalatos, tiroxina, y corticoides incrementan el porcentaje de ausencia o reduccin de la
absorcin del calcio, as como la falta de ejercicio.
El calcio aprovechado se acumula en el plasma sanguneo en una proporcin de 9 a 11 mg/
100 ml.
El calcio est constituido por una porcin no ionizable, que se une a las protenas, y otra
porcin ionizable que a pesar de tener baja concentracin cumple las siguientes funciones:
Si su concentracin se reduce (4.5 a 4.7 mg/100 ml) la hormona para tiroidea acta
y provee el calcio seo necesario.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
79
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
80
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
CANTIDAD
MAYORES
DIARIA
CALCIO
800 mg
FUNCIONES PRINCIPALES
FUENTES DE ORIGEN
800 mg
SODIO
500 mg
huevos y granos
muscular.
Transmisin
de MSG
impulso neural
POTASIO
2,000 mg
Balance
de
agua,
bufers,
CLORURO
750 mg
MAGNESIO
SULFURO
metablica,
huesos
y legumbres
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
81
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
DEFICIENCIA MINERAL
Ciertos minerales como el calcio, hierro, magnesio y potasio pueden ser insuficientes en la
dieta por diferentes razones. La falta de calcio parece estar vinculada a la osteoporosis; la
falta de hierro est relacionada directamente a la anemia, condicin que reduce el nmero
de glbulos rojos en la sangre y cuyos sntomas son fatiga, irritabilidad, palidez y
aletargamiento. Este tema de la anemia por falta de hierro es un tema de preocupacin
mundial, porque afecta ms a las mujeres y los nios.
Tabla No. 6.2 Relacin de minerales menores o residuales: origen, funciones y cantidad diaria
recomendada.
MINERALES
CANTIDAD
MENORES
DIARIA
FUNCIONES PRINCIPALES
FUENTES DE ORIGEN
RESIDUAL
COBRE
1.5-3.0 mg
Metabolisa
el
hierro,
formacin
de rganos
animales,
granos
frutas secas
Agua
FLORURO
1.5-4.0 mg
YODO
150 g
HIERRO
SELENIO
H:70 g
M:15 g
H:70 g
carnes,
cereal,
panes
yema,
desintoxicados de drogas
Productos
M:55 g
hgado,
de
huevos
mar,
y
carnes,
algunos
granos.
ZINC
H:15 g
M:12 g
CROMO
50-200 g
COBALTO
2.0-5.0 g
MAGNESIO
enteros,
habichuelas
MOLIBDENO
75-250 g
Legumbres,
granos
enteros,
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
82
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
OSTEOPOROSIS
Por este trmino se entiende la prdida de densidad y fortaleza de los huesos, que los
llevar a romperse fcilmente, en especial en los individuos mayores de 45 aos (se calcula
que el 85% de las personas que tienen esta enfermedad son mujeres). Cuando no existe
suficiente calcio en la dieta, el organismo lo toma de los huesos y si esto sucede
peridicamente, los huesos se debilitan en su estructura causando osteoporosis.
Existen 2 tipos de osteoporosis: el tipo I, que afecta a las mujeres despus de la
menopausia, es una enfermedad compleja y todava no se la conoce bien. La del tipo II
ataca a las personas mayores de 75 aos. Este tipo afecta a los hombres por igual.
Es importante saber que a la del tipo I le seguir la del tipo II, la mejor forma de prevenir
esta enfermedad es entender que el consumo normal de calcio es fundamental durante todas
las etapas de crecimiento y que debe estar acompaada del consumo de vitamina D, sin la
cual la asimilacin del calcio es insuficiente.
CONSEJOS NUTRITIVOS
Las reglas que afectan a las vitaminas tambin se aplican a los minerales, y la clave es,
entonces, una dieta variada y balanceada. La siguiente es una lista de consejos tiles:
1. Seleccionar diariamente los alimentos de los siguientes grupos: frutas, vegetales, pan de
grano y cereales, productos lcteos, productos de mar, carnes, aves, legumbres y
huevos.
2. Seleccionar en forma variada los alimentos.
3. Visitar bibliotecas para obtener recetas distintas y variadas en libros de cocina.
4. Incluir siempre un producto nutricional nuevo al adquirir alimentos,
5. Al comer afuera, diversificar los hbitos alimenticios.
REALIDAD ALIMENTICIA: PLOMO
El plomo es un metal altamente txico que puede daar el sistema nervioso y los riones;
en particular es peligroso para los nios, a quienes les puede causar daos cerebrales y
grandes dificultades de aprendizaje.
El origen del plomo en nuestra dieta puede provenir del agua del suministro pblico,
procedente de caeras de plomo, de pinturas que tienen plomo como una parte de su
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
83
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Las altas temperaturas hacen que el plomo se suelte de las superficies en las cuales
est presente.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
84
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
tambin colabora. Actualmente, no existen regulaciones oficiales que exijan que el fluoruro
este presente el agua potable; estos temas son tratados a niveles locales. Tambin se debe
mencionar que existen referencias de que el abuso de fluoruro est relacionado con algunos
cnceres.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
85
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Enfermedades cardacas
Neumona e influenza
Cncer
Diabetes
Suicidio
Accidentes automovilsticos
Enfermedades crnicas
y cirrosis
pulmonares
Arteriosclerosis
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
86
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
saludable.
Mantener el peso en un nivel normal y saludable; el sobrepeso, o el peso por debajo
PERSONAS
HUMAN SERVICES.
Este plantea en sus metas lo siguiente:
1. Reducir la muerte de personas con enfermedades coronarias.
2. Revertir el ndice de muertes por cncer
3. Reducir el sobrepeso
4. Disminuir los ndices de crecimiento retardado de los nios menores de 5 aos.
5. Reducir la grasa que consumimos en un 30%
6. Incrementar en la dieta los hidratos de carbono y las fibras
7. Reducir la obesidad en un gran porcentaje.
8. Aumentar el consumo de calcio en un 65%
9. Reducir consumo de sal y sodio en un 65%
10. Disminuir la deficiencia de hierro.
11. Incrementar el nmero de madres que amamantan a sus bebs.
12. Incrementar el nmero padres que alimentan mejor a sus hijos.
13. Aumentar el nmero de personas que lee los rtulos.
14. Se logra mejorar los conocimientos generales de nutricin
15. Incrementa la produccin de 5,000 nuevos productos para el mercado.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
87
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
88
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
La gua piramidal de los alimentos, que es la ms reciente y refleja las bases de las comidas
diarias, fue hecha como consecuencia de importantes estudios relacionados con la tendencia
moderna del consumo acentuado de grasas. La pirmide le ayudar a tener una dieta
adecuada y enfatiza los alimentos de los cinco grupos mostrados en las tres primeras
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
89
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
secciones ms bajas. La punta de la pirmide nos muestra las grasas y dulces (como
aderezos, crema, mantequilla, azcar, gaseosas, caramelos y postres dulces) este tipo de
alimentos aportan muchas kilocaloras y muy pocos nutrientes.
La pirmide muestra los servicios que se debera consumir diariamente, claro que esto
variar de acuerdo al requerimiento energtico necesario para cada persona. No todos los
consumidores son iguales, esto depende de los aos, sexo, tamao y actividad que se
desarrolle, adems de otros factores.
Poco a poco aparecen nuevas formas de entender la participacin de cada grupo alimenticio
en la dieta y se considera una nueva herramienta la Rueda de los Alimentos en que se aplica
la distribucin porcentual de cada grupo alimenticio y permite restablecer la importancia
del factor agua que en ningn otro esquema la recibe como en este, en que ocupa su zona
central.
De forma general se recomienda para una ingesta mnima de 2000 kilocaloras una
asignacin del 30% al desayuno, 40% al almuerzo 20% a la cena y dos refrigerios que
renan el 10% restante.
Adems es importante distribuir la ingesta segn el siguiente balance:
15 al 25% protenas
10 al 15 % de grasas
60 al 65% de carbohidratos, sin considerar en estos ltimos la fibra que como se conoce
no aporta ningn valor energtico.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
90
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
ETIQUETA NUTRICIONAL
Las etiquetas nutricionales se han convertido para millones de personas consientes, en la
base informativa del producto. Los pasillos de los supermercados se han convertido en vas
a los mejores conocimientos sobre nutricin.
La nueva etiqueta de los alimentos responde a las regulaciones de la Administracin de
Drogas y Alimentos del Departamento de Salud y Servicios Humanos y del Servicio de
Inspeccin y Seguridad del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Entre otras
cosas, exige la rotulacin de la mayora de los alimentos (excepto carnes de res y de aves) y
autoriza el uso de contenido de nutrientes y se subscribe a los reclamos de salud aprobados
por la FDA.
Estas etiquetas informan no slo lo que es, sino tambin sobre la compaa responsable del
producto. La informacin requerida vara, pero por ley deben tener por lo menos lo
siguiente:
Para la mayora de los alimentos, todos los ingredientes deben estar listados en el rtulo, y
deben ser identificados con su nombre usual comn. El ingrediente que tiene mayor
presencia en el producto deber ser listado primero, y los restantes en forma descendente de
acuerdo a la cantidad presente.
Muchos productores agregan a los rtulos informaciones nutricionales en forma voluntaria.
En 1994, los rtulos nutricionales fueron convertidos en ley por algunos pases; esta
regulacin legal se aplica a casi 90% de los alimentos procesados pero se excluye el caf,
t, la mayora de las especias y productos producidos en pequeas cantidades (por supuesto
esto vara de pas a pas)
Los vegetales y las frutas no son regulados desde este punto de vista, al igual que los
pescados y mariscos frescos y crudos. Asimismo, se han modificado los rtulos
alimenticios para los suplementos vitamnicos y minerales, as como tambin otros
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
91
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
total de caloras
caloras de grasa
total de grasa
grasa saturada
grasa poliinsaturada
grasa monoinsaturada
colesterol
sodio
potasio
total de carbohidratos
fibra diettica
fibra soluble
fibra insoluble
azcares
alcohol de azcar (por ejemplo, el azcar que substituye xilitol, manitol y sorbitol)
otro carbohidrato (la diferencia entre carbohidrato total y la suma de fibra diettica,
azcares, y alcohol de azcar si es mencionado)
protena
vitamina A
vitamina C
calcio
hierro
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
92
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
93
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
94
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
6. Las margarinas contienen menos grasas saturadas que otras grasas; selas entonces
para hornear.
7. Para evitar el uso de grasas saturadas, elija aceites vegetales y spray de aceites para
abrillantar horneados.
BEBIDAS
8. El agua tnica en botellas individuales tiene 125 kilocaloras por onza, debido a su
contenido de azcar; por ello, seleccione aguas tnicas libres de azcar.
9. Los jugos vegetales en lata son altos en contenido de sodio; elija las versiones con
bajo sodio o simplemente preprelos usted mismo con frutas y vegetales frescos.
10. Las mezclas para chocolates calientes varan en su contenido de azcar y grasas;
elija entonces las mezclas libres de azcar y bajas en grasas.
PAN Y OTROS PRODUCTOS HORNEADOS
11. La mayora de los panes y sus derivados son bajos en grasas; consuma con
moderacin los que son altos en grasas, como por ejemplo, los croissants y los
biscuits.
12. La mayora de los panes o productos horneados son hechos con harinas blancas
bajas en fibras; elija los panes con harinas enteras, ya sean de trigo, centeno o
cebada.
13. Las tortas y tartas comerciales tienen grandes cantidades de grasas; trate de usar las
que tienen menos.
14. Para evitar las grasas, utilice bagels (pan judo) o panes rpidos en vez de
doughnuts o danish para el desayuno o snacks.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
95
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
16. Los jugos de frutas naturales son 100% puros y no contienen aditivos, selos de
preferencia siempre.
PLATOS PRINCIPALES ENLATADOS Y CONGELADOS
17. La mayora de estos platos, que hay que reconocer que son muy convenientes,
tienen muchas grasas incluidas. Debido a que las kilocaloras son originadas en las
grasas, seleccione aquellos bajos en kilocaloras, que contengan por servicio menos
de 10 gramos de grasa.
18. La mayora de estos platos posee mucho sodio; para remediar esto, usted deber
elegir los que tengan menos de 600 miligramos de sodio.
19. La cantidad de grasas presente en varios panqueques congelados, wafles y tostadas
francesas varan enormemente; elija aquellos con menos de 6 gramos por cada 3
panqueques, 2 wafles o 1 tostada francesa.
VEGETALES ENLATADOS
20. Para obtener aquellos con menos sodio, elija los vegetales frescos o congelados en
vez de los enlatados, a no ser que la lata especifique que no contienen sodio o que
no se les ha agregado sal.
21. Los espaguetis con salsa de tomates son altos en sodio; elija versiones con bajos
niveles de sodio.
22. El sauerkraut, los pickles y las aceitunas estn en salmuera, consmalos con
moderacin.
CEREALES
23. Los cereales contienen aproximadamente 7g de azcar por cada porcin; elija
entonces los cereales con menos de 4 gramos de azcar por servicio.
24. Los cereales no son buenas fuentes de fibras, con excepcin de los cereales de
granos enteros; Elija por ello estos ltimos, asegurndose de que tengan menos de 4
gramos de azcar por servicio.
25. La mayora de los cereales no contienen colesterol y tienen muy poca grasa, con la
excepcin de los del tipo granola.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
96
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
26. Los cereales tienen un promedio de 250 miligramos de sodio por servicio; elija los
que tengan menos de esta cantidad.
CONDIMENTOS, SALSAS, SAZONES Y OTROS AGENTES DE SABOR
27. Muchos condimentos, como el ketchup, la mostaza, y las salsas barbacoas
contienen bastante sodio y grasa; selos con moderacin o elija sus versiones bajas
en sodio y grasa.
28. Jaleas, confituras y almbares contienen mucha azcar refinada; Trate, por esta
razn, de usar frutas frescas o almbares livianos (del tipo light)
29. Para emplear menos sodio, utilice hierbas o especias en reemplazo de sal.
30. Si decide usar sustitutos de sal, asegrese siempre de saber qu contienen; consulte
a su mdico antes de usarlos.
GALLETAS
31. Las galletas comerciales tienen generalmente 40% de sus kilocaloras provenientes
de las grasas; para consumir menos grasas y menos grasas saturadas, elija las que
tengan menos gramos de grasa por onza , como las de jengibre, graham y barras de
higos.
32. Las galletas comerciales tienen aproximadamente el 30 % de sus kilocaloras
provenientes de sus azcares refinadas; para prevenir esto consuma galletas con
frutas, para el sabor dulce.
33. La mayora de las galletas comerciales contienen muy pocas fibras, a no ser que
sean hechas con granos enteros, como las de avena, frutas deshidratadas, en
especial las con uvas.
34. Las papitas saladas fritas, las tortillas de maz y las palomitas de maz son altas en
grasas y sodio; evtelas o selas con moderacin, como asimismo el man y las
nueces.
35. Evite las palomitas de maz preparadas para el microondas.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
97
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
PRODUCTOS LACTEOS
36. La leche entera tiene un elevado contenido graso, grasa saturada y colesterol; para
consumir menos de estos ltimos, use leche descremada o con 2 % de contenido
graso.
37. La crema de leche es la primera fuente de grasa, grasa saturada, colesterol y
kilocaloras; para reducir su consumo reemplcela en las recetas por crema agria o
combnela en proporciones de 50 y 50% (mitad y mitad).
38. Muchos quesos estn hechos con leche regular, son altos en grasas, grasas
saturadas y colesterol; consmalos con moderacin o prefiera los hechos con leche
procesada y que contengan menos de 4 gramos de grasa por servicio.
39. Los quesos procesados, como el americano, contienen aproximadamente 400
miligramos de sodio por onza; elija aquellos con menos de 200 miligramos por
onza.
40. Los yogures son hechos con leche regular, leche descremada o leches con bajas
grasas; elija los que tengan menos cantidades de grasas saturadas y colesterol.
41. La mayora de los yogures con frutas contienen mucha azcar; Es preferible
entonces que usted le agregue las frutas frescas a los yogures livianos.
HUEVOS
42. El promedio de las yemas de huevos grandes contiene 213 mg de colesterol; trate
de evitarlos o emplee sustitutos con menos kilocaloras.
43. Existen algunas producciones de huevos que tienen menos colesterol que el huevo
regular; observe la cantidad de colesterol y comprelos con el promedio de 213 mg
y tome luego la decisin.
GRASAS
44. Para consumir menos grasas saturadas y colesterol, elija margarinas en lugar de
mantequilla, e incluso, cuando se decida por margarinas, prefiera aquellas con
menos de 6 gramos de grasa y 1 gramo de grasa saturada por cucharada. De
preferencia no consuma ninguna grasa procesada pensando que solo representa un
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
98
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
99
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
55. Consuma en su dieta bastantes pastas con poca grasa, sodio y colesterol; dgale no a
las pastas hechas con huevo.
56. Consuma bastante arroz sin agregados de grasas no-colesterol.
57. Las pastas y arroces no son ricos en fibras, a no ser que sean hechos con granos
enteros; nunca se olvide de experimentar.
58. No agregue sodio a las pastas y al arroz.
59. Los porotos secos, guisantes y lentejas contienen muy poca grasa y estn llenos de
fibras, no escatime al usarlos.
FRUTAS Y VEGETALES
60. Consuma los que ms pueda, tienen muy poca grasa (no as la palta o aguacate), no
tienen colesterol, y son de relativamente pocas caloras debido a las fibras,
vitaminas y minerales que proveen.
SOPAS
61. Las sopas claras (como el caldo de pollo) con pastas, son bajas en grasas, si las
comparamos con los otros tres grupos de sopas, selecciones sopas con menos de 4
gramos de grasas por servicio.
62. Las sopas enlatadas y / o deshidratadas tienen gran cantidad de sodio; si las elige,
hgalo con moderacin.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
100
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
verdad, quedando a veces en una posicin vulnerable ciertos productos que claman ser
nutricionales.
Esto se debe a la desinformacin proliferante provocada por personas que, con poca o
ninguna preparacin en la materia, se han hecho llamar dietistas o mdicos nutricionistas.
Un curandero es una persona que promete y garantiza que, con un producto nutricional o
prcticas nutricionales, terminar con todos sus problemas; como por ejemplo prevenir o
curar enfermedades, extender su vida o mejorar algn aspecto de ella.
La siguiente es una lista que ayudar a identificar esas personas.
1. Sus promesas son demasiado buenas para ser ciertas.
2. Usan para diagnosticar un anlisis del cabello, ya sea para detectar deficiencias
nutricionales o enfermedad: ellos recomendarn entonces un suplemento vitamnico
como polen, o coenzima Q o spirulina como remedio para su deficiencia o enfermedad.
3. Ellos se respaldan en testimonios de otras personas como prueba de su eficiencia.
4. Ellos se centran slo en la dieta como causante de su afeccin y toman los alimentos
como medicamentos.
5. Ellos generalmente no poseen educacin mdica ni credenciales.
6. Ellos demuestran ser ms vendedores que profesionales de la salud.
7. Ofrecen respuestas simples a problemas complejos.
8. Reclaman ser perseguidos y saboteados por las instituciones oficiales de la salud.
9. Sus teoras y promesas nunca aparecen en las revistas mdicas, solo aparecen en libros
o panfletos sin ningn tipo de reconocimiento oficial.
Para que este problema no le afecte, asegrese siempre de consultar en las
organizaciones oficiales correspondientes, ya sean locales, nacionales o internacionales,
que lideran la salud.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
101
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
CAPITULO SEGUNDO
LA NUTRICION Y LA DURACIN DE LA VIDA Y
LA NUTRICION PARA SITUACIONES ESPECIALES
TEMA 9 NUTRICION EN EL EMBARAZO,
LACTANCIA Y PARA EL RECIEN NACIDO.
PREGUNTAS CLAVES
1. Porqu una buena nutricin es importante durante el embarazo, lactancia e infancia?
2. Cules son los cambios necesarios en la dieta durante el embarazo y lactancia?
3. Puede la dieta proveer todos los nutrientes necesarios para el embarazo, lactancia e
infancia?
4. Qu consumen los infantes durante el primer ao de vida?
5. Porqu se recomienda alimentar a los bebes dndole el pecho en vez de frmula?
INTRODUCCIN
La nutricin puede afectar positivamente o negativamente el crecimiento y desarrollo del
feto (nombre que se le da al embrin desde las 8 semanas hasta el nacimiento), por lo tanto,
las mujeres debern elegir los alimentos apropiados durante el embarazo y durante el
amamantamiento, para poder proveer la gran demanda de nutrientes.
Una buena alimentacin ayudar desde el momento previo a concebir y durante todo el
embarazo; este captulo discutir cmo cubrir mejor las necesidades de las madres en el
embarazo, lactancia y las del recin nacido hasta su primer ao de vida.
Para el recin nacido una buena nutricin es indispensable ya que este primer ao
representa el mayor desarrollo general del nio. Un recin nacido triplicar su peso en un
ao si su alimentacin ha sido la correcta.
NUTRICION DURANTE EL EMBARAZO
Si la mujer embarazada come por dos durante su etapa de gestacin, posiblemente atraer
problemas de salud. A pesar de que el embarazo aumenta la necesidad de nutrientes, se
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
102
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
requieren que slo tres de stos (vitamina D, folate y hierro) se consuman en doble
cantidad; de los otros nutrientes se necesitan solo en un 50 % ms.
La siguiente tabla muestra la dieta recomendada mnima para la mujer embarazada en
comparacin con la mujer adulta y la mujer en lactancia.
Tabla No. 9.1 Dieta recomendada mnima para la mujer embarazada
NUTRIENTES
MUJER
MUJER
LACTANCIA
SEGUNDO 6
ADULTA 15 A
EMBARAZADA
PRIMEROS 6 A 4
MESES
25 AOS
MESES
Energa kilocaloras
2200
+300 2 y 3 trimestres
+500
+500
Protenas gramos
44-50
60
65
62
Vitamina A
800
800
1300
1200
Vitamina D
5 -10
10
10
10
Vitamina E
10
12
11
Vitamina K
55 - 65
65
65
65
Vitamina C mg.
60
70
95
90
Tiamina mg.
1.1
1.5
1.6
1.6
Riboflavina mg.
1.3
1.6
1.8
1.7
niacina
15
17
20
20
1.5 1.6
2.2
2.1
2.1
Acido flico
180
400
280
260
Vitamina B12
2.0
2.2
2.6
2.6
Calcio mg.
800 - 1200
1200
1200
1200
Fsforo mg.
800 - 1200
1200
1200
1200
Magnesio mg.
280 - 300
320
355
340
Hierro mg.
15
30
15
15
Zinc mg.
12
15
19
16
Iodo
150
175
200
200
50 - 55
65
75
75
Vitamina B6 mg.
Selenio
Los factores que influyen en el requerimiento de kilocaloras durante el embarazo son los
niveles de actividad de la mujer y el ritmo metablico basal (BMR). Este se incrementa
debido al soporte del crecimiento del feto; el embarazo no es un periodo conveniente para
hacer dieta ya que esto podra traer aparejadas implicaciones peligrosas para el feto.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
103
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
El siguiente cuadro muestra una gua diaria de alimentos para el embarazo y lactancia.
Tabla No. 9.2 Dieta recomendada para un embarazo y lactancia satisfactorios.
GRUPO ALIMENTICIO
SERVICIOS
PORCION
Carnes y alternativas
3 en el embarazo
1 de legumbres
3 para lactancia
4 en la lactancia
1 onza de queso
1 a 2 copas de queso cottage
Vegetales
frutas
Granos
cereales list
copa de pasta o cereal
pan de hamburguesa, 6 galletitas
copa de arroz
Mantequilla,
azcar,
Durante las primeras 13 semanas del embarazo (o sea al primer trimestre), el total del peso
aumentado est entre uno y dos kilos. A partir de este perodo, el aumento ser progresivo,
en un porcentaje de 350 a 400g por semana, lo que hace necesario incrementar diariamente
la ingesta en aproximadamente 300 kilocaloras. Este aumento se debe mantener hasta el
da del nacimiento.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
104
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
105
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
106
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Algunos padres piensan que alimentar al beb con comidas slidas puede ayudarlo a
dormir; esto no es verdad y puede crear problemas si el beb no est listo. Puede
incrementar los riesgos de alergias, ahogos y riesgos de sobre alimentacin, recuerde
que la introduccin de alimentos slidos para el beb no es algo fcil. Primero el beb
debe tener el control de sus msculos bucales (incluida la lengua) para permitir el
movimiento hacia atrs de la comida en la cavidad bucal.
La tabla 9.3 resume la gua alimenticia para los infantes.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
107
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
ALIMENTO
CANTIDAD
0-4
4-6
Cereales para nios fortificados Dele una cucharada con leche de pecho o frmula para
con hierro (empezar a los 5 empezar con cereales de arroz. Darle 1 o 2 veces al dia 1
meses)
Pur
cucharadas.
de
vegetales
6-9
Leche
de
pecho
cereales fortificados con hierro, dadas de pecho, 3 cucharadas de leche materna o frmula 2
pur de frutas y vegetales, pur de veces al da. 3 cucharadas 5 veces al da de vegetales, pur y
carne sola, galletitas y rebanadas carne, 1 a 2 cucharadas por da. Cuando el beb tenga
de pan tostado, jugos de frutas dientes ofrzcale despus de los purs, empiece con
fortificados con vitamina C, no manzana, jugos copa por da.
cidos.
9 - 12
Leche
de
pecho
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
108
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
109
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
ALCOHOL.- El consumo de alcohol sin lmite durante el embarazo puede causar una
condicin llamada F.A.S. o sndrome de alcohol en el feto. Durante el embarazo el alcohol
pasa por la placenta al feto, elevndoles el nivel del alcohol. Los bebs que se han
desarrollado en estas circunstancias son ms pequeos que los normales, y muy irritables
luego de nacer, debido a que son privados del alcohol. Tambien son susceptibles de sufrir
deformaciones faciales y otras malformaciones, pero lo peor del F.A.S. es que puede
producir hasta la prdida del embarazo, y que los nios nacidos con este sndrome pueden
presentar luego serios problemas de desarrollo fsico y mental.
No es necesario ser alcohlico para que sus hijos tengan F.A.S.
CAFENA.- Es una droga, sobre la cual no se ha determinado con certeza el dao que
puede causar en el embarazo ya que pasa al feto a travs de la placenta. En 1980 se hizo un
llamado de atencin a las mujeres embarazadas para evitar su consumo. El estudio resulta
como consecuencia de las estadsticas procesadas, indicando que los nios nacidos de
madres consumidoras de cafena mostraban deficiencias en el desarrollo de los dedos de los
pies y los huesos. Pero al no disponer de estudios concluyentes, lo mejor es evitar su
consumo en lo posible.
SACARINA Y ASPARTAME.- Ciertos estudios revelan que la sacarina y aspartame son
conocidos como causantes de problemas en el embarazo. En particular, en el caso de la
sacarina que es reconocida como causante de cncer de vejiga en ratas de laboratorio y en
el del aspartame, la informacin es muy limitada ya que es un producto nuevo; por ello de
preferencia no consuma sacarina o aspartame y si le es necesario, hgalo con moderacin.
MERCURIO y PCB.- Altos niveles de mercurio han sido encontrados en ciertos pescados
grandes, como el pez espada, tiburn, atn, halibut y marln, de acuerdo al centro cientfico
de inters pblico, las mujeres embarazadas tienen que limitar el consumo de estos
pescados, a 230 gramos por semana. Adems las mujeres embarazadas tienen que limitar el
consumo de estos pescados, a 230 gramos por semana. Adems las mujeres embarazadas
debern evitar el consumo de pescados de agua dulce tales como la carpa, pez gato, trucha
de lago, pescado azul, makeral y bass.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
110
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
111
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
7. No recompense a sus nios por haber consumido su alimento con un postre; haga del
postre parte de la comida y no olvide que debe ser nutricional. Recuerde que los nios
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
112
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Los nios de esta edad gustan de los alimentos de todos los grupos, a excepcin de los
vegetales con sabores fuertes como las cebollas y repollos; parte del problema es que
estos alimentos no entran bien en la cuchara o el tenedor.
4. Deles por lo menos un alimento hmedo fcil de masticar, aunque los alimentos
crocantes tampoco deben faltar, ya que stos ensean a masticar.
5. Evitar los sabores fuertes y las comidas muy saladas.
6. Este grupo de nios adora los alimentos altos en carbohidratos, como pan, galletas y
cereales.
7. Los alimentos con textura suaves, como por ejemplo la crema de arvejas o pur de
papas, resultan inusuales para los nios.
8. Antes de los 4 aos es importante para los nios la forma en que el alimento es
presentado con respecto al tamao; recuerde que los nios deben poder comerlo con sus
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
113
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
manos o con utensilios. Corte la carne en tiras o utilice carne molida, pizza en
rebanadas, vegetales en piezas, etc.
9. Sirva los alimentos tibios, nunca muy calientes (considere principios sanitarios), tenga
en cuenta el tamao de los utensilios a usar.
10. Corte frutas y vegetales de forma tal que puedan ser empleados como snacks; recuerde
que estos son parte importante de la dieta de los nios preescolares.
11. En el caso de los nios mayores de 4 aos, los padres deben asegurarse que los
alimentos no ahoguen al nio; para evitarlo haga lo siguiente:
Ralle los vegetales duros, como zanahorias y frutas. (saque las semillas)
12. Los nios aprendern a comer nuevos alimentos cuando les sean presentados varias
veces.
NIOS EN EDAD ESCOLAR
1. Sirva una buena variedad de alimentos, incluidas las comidas preferidas de los nios,
como el atn, la pizza (use vegetales en las mismas), macarrn con queso,
hamburguesas (emplee carne sin grasa, como por ejemplo de pavo), salchichas (bajas en
grasas y sodio), mantequilla de man, vegetales crudos y crocantes, frutas frescas, pasas
de uvas y mucho jugo de frutas.
2. La buena eleccin para los snacks es tambien muy importante, debido a que los nios
no tienen tendencia a respetar horarios de alimentacin. Estos snacks pueden variar,
desde frutas frescas, vegetales, jugos, panes, cereales fros, palomitas de maz sin grasa,
tortillas, muffins, leche, yogures, quesos, rebanadas de carnes y pollo, y mantequilla de
man.
3. Balancee los menes que son altos en grasas, elija los que tengan pocas grasas.
4. Evite alimentos fritos, prefiera el horneado como mtodo de coccin.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
114
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
5. Preste atencin a las porciones, (que no sean grandes). Todos los nios mayores de 10
aos necesitan comer cada 4 a 6 horas para mantener el nivel adecuado de glucosa en la
sangre; por esta razn, los snacks son importantes. Dichos snacks, como las comidas,
debern proveer calcio, hierro y zinc; si a los nios no le gusta la leche agrguele
sabores, como chocolate o fresas.
NUTRIENTES NECESARIOS PARA EL CRECIMIENTO DURANTE LA
ADOLESCENCIA
La pubertad es referida al proceso del desarrollo fsico del nio en su paso a la edad adulta,
que empieza aproximadamente entre los 10 u 11 aos, en las mujeres, y entre los 12 y 13,
en los hombres (aunque esto vara segn los lugares en el mundo)
En la mujer se acenta a los 12 aos y se completa a los 15; en los hombres se acenta a los
14 y se completa a los 19 aos. En el perodo de la pubertad el ritmo de crecimiento
muestra marcada diferencias entre una persona y otra, an siendo del mismo sexo y
costumbres, ya que cada individuo es nico. Es en este perodo donde el individuo aumenta
el 20% de su peso, y la mayora de sus rganos duplican su tamao, incluyendo los tejidos
seos. Antes de la pubertad los pesos de los nios de ambos sexos son casi semejantes, pero
en la pubertad, el peso muscular de los hombres es casi el doble del de las mujeres. Los
hombres, por ello, necesitan en este perodo ms caloras, protenas, calcio, hierro y zinc,
para el desarrollo de sus huesos y msculos, que las mujeres, que en este periodo necesitan
ms hierro por el fenmeno menstrual.
FACTORES QUE INFLUENCIAN EL CONSUMO DE NUTRIENTES EN LA
ADOLESCENCIA
A medida que el adolescente incrementa su independencia asume responsabilidad en sus
costumbres alimenticias. Nace as la tendencia a comer fuera de casa, en restaurantes de
comidas rpidas, sin respetar horarios y consumiendo productos irregularmente, dadas las
nuevas actividades sociales luego de las horas escolares. Los estudios indican que los
jvenes en este perodo no tienen tiempo ni ganas de preocuparse por su alimentacin, la
disciplina no tiene nada que ver con sus vidas, nutricionalmente hablando.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
115
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Los adolescentes se inclinan a comer alimentos listos para el consumo, como galletas, chips
y papitas, siendo las gaseosas sus bebidas preferidas. Los medios de comunicacin cumplen
un importante papel durante la adolescencia; la alta intensidad en la propaganda de
productos no nutricionales (incluidas las bebidas alcohlicas) por parte de los medios de
comunicacin masiva no ayuda a los jvenes.
Un men de restaurante tpico de comidas rpidas consiste en hamburguesas de 120
gramos, papas fritas y gaseosas altas en caloras, grasas y sodio. Los padres pueden ser una
influencia para los hbitos alimenticios de los adolescentes, mostrando y enseando
bsicamente con el ejemplo.
PLANEAMIENTO DEL MENU PARA ADOLESCENTES
1. Las grasas podrn ser usadas para suplir necesidades energticas, utilcelas con
moderacin.
2. Los nutrientes que tienen a ser deficientes en la dieta de este perodo son el hierro,
cido flico y calcio; esto se debe a la falta de consumo de leche, frutas y legumbres,
haga buen uso de estos productos.
3. Ofrezca en las comidas leches descremadas, en especial a las nias adolescentes.
4. Enfatice la presencia de carbohidratos complejos, como panes, bollos, cereales, frutas,
vegetales, papas, arroz, porotos secos y habichuelas.
5. Ofrezca carnes con el mnimo de grasas, en lo posible pollo y pescados.
6. Ofrezca margarina por mantequilla.
7. Tenga siempre listas alternativas nutricionales.
8. Enfatice los desayunos rpidos y saludables.
REALIDAD ALIMENTICIA: LOS CEREALES PARA EL DESAYUNO
Los cereales para el desayuno son hechos a partir de los granos; los ms famosos son el de
trigo, maz, arroz y avena. Los cereales listos para el consumo se hacen moliendo los
granos hasta convertirlos en pasta, para luego darles la forma preferida de cada productor.
Posteriormente sern tostados o solamente deshidratados. Existe en el mercado una gran
variedad de cereales, lo que torna imposible una seleccin por comparacin. Para tomar la
decisin correcta busque en los rtulos sus contenidos de azcar y fibras, y por sobre todo,
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
116
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
su fecha de vencimiento. Desde el punto de vista nutricional los cereales son bajos en
kilocaloras, altos en carbohidratos, altos en fibras, bajos en grasas, con un contenido
proteico moderado, pero con una buena dosis de vitaminas y minerales, ya que vienen
enriquecidos o fortificados.
TEMA DE DISCUSIN: ALERGIAS.
Muchas de las respuestas adversas a los alimentos pueden ser clasificadas como
sensibilidad alimenticia. Estas incluyen reacciones alrgicas, txicas, metablicas y
farmacolgicas. La ms comn de estas reacciones alrgicas es la del recin nacido, a la
leche de vaca. Un ejemplo de una reaccin txica son los sulfitos, que en ciertas personas
puede causar la muerte. Las reacciones alrgicas metablicas pueden incluir aquellas
reacciones por deficiencias enzimticas; las reacciones farmacolgicas les pueden ocurrir a
aquellos individuos que estn bajo medicacin antidepresiva con el queso cheddar.
Antiguamente toda reaccin alimenticia era considerada alergia, hoy en da la teora
cientfica refiere a las alergias a los alimentos como aquellas reacciones que deben causar
una respuesta inmunolgica. Esto, traducido, significa que una molcula extraa al ser
absorbida a travs del tracto intestinal, causar que el sistema inmunolgico produzca
anticuerpos para repeler su presencia. Dicha respuesta puede causar sntomas fsicos
diferentes, como por ejemplo erupcin dermatolgica, picazn, secrecin de mucosa,
nuseas, asma y/o diarrea, que ocurrir en segundos u horas, y hasta das luego de la
ingesta. Algunas alergias alimenticias llamadas controversiales pueden hasta causar
problemas de comportamiento.
Los alimentos ms relacionados con alergias son: leche de vaca, huevos, nueces, soya, trigo
y productos de mar; la mejor solucin a este problema es eliminar el producto que le causa
el problema de su dieta.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
117
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
118
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
declina. Este ndice de decadencia es diferente para cada individuo, los factores genticos,
ambientales y el status nutricional son realmente importantes en este perodo de
envejecimiento.
Los cambios que se observan en el envejecimiento tienen relacin directa con la nutricin
incorrecta, porque afecta la digestin, la absorcin y el metabolismo de los nutrientes.
Empezando con los dientes, el correr de los aos produce una tendencia a soltar el hueso
alveolar, que se traduce en la prdida de algunos dientes. Esta es una de las razones por las
que los ancianos prefieren comidas ms blandas o fciles de masticar y comenzarn as a
evitar comidas fibrosas.
Tambin la vejez trae consigo la declinacin de las habilidades de saborear y olfatear,
debido a la prdida de las papilas gustativas. A esta altura ya no se puede distinguir con
claridad en la lengua lo dulce y lo salado, y como resultado, en forma inconsciente se
comienza a usar ms sal y azcar en la dieta.
Otros cambios relacionados con el envejecimiento pueden incluir la disminucin de la sed y
la produccin de saliva, que complica a su vez el masticado de comidas secas. En el
estmago disminuye asimismo la secrecin de cidos complicando de esta forma la
digestin de las protenas, en fin, estos son algunos otros factores que resultan del proceso
de envejecimiento.
Los siguientes son algunos consejos tiles para combatir los males digestivos propios del
envejecimiento, como la acidez estomacal y las indigestiones causadas generalmente por la
falta de fibras en las dietas.
1. Comer en una atmsfera agradable y relajada
2. Reducir el tamao de las porciones en las tres comidas mayores del da y consumir
snacks entre las comidas.
3. No comer demasiado.
4. No comer dos horas antes de dormir
5. Evite reposar despus de comer.
6. Evitar los alimentos que le producen malestar
7. Si se presenta sobrepeso, tratar de perderlo.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
119
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
El ritmo del metabolismo basal declina entre un 8 y 12% de los 30 aos a los 70, y de la
masa muscular, se pierde entre un 25 a 30%.
En trminos generales este fenmeno se debe a que hay menos actividad, razn por la cual
el consumo de energa deber disminuir. En cuanto el sistema cardiovascular, su
disminucin productiva har declinar la elasticidad arterial, con el consecuente incremento
de la presin sangunea.
La capacidad pulmonar descender un 40% en la vejez, que no significa mala salud siempre
y cuando se eviten los ejercicios fsicos severos.
En cuanto a los riones, irn perdiendo su capacidad de excrecin, y por ello, el consumo
adecuado de lquido es vital.
NUTRICION PARA LOS ADULTOS MAYORES
La gua de alimentos diaria para este grupo de individuos es igual al de los adultos jvenes;
usando la gua piramidal alimenticia los siguientes son los puntos a considerar:
La soledad puede trastornar a las personas que siempre han vivido con el esposo o
esposa, o miembros de la familia; este es un gran problema para los adultos
mayores que no saben ni comprar ni cocinar sus alimentos.
Hay varias enfermedades crnicas que requieren de dietas especficas, que harn
ms difcil el problema.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
120
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Las enfermedades, los huesos quebrados y los malestares generales pueden limitar
las posibilidades de una buena alimentacin; para ello, los adultos mayores pueden
implementar algunas acciones para corregir el problema:
1. Trate de alimentarse compartiendo con otras personas, ya que esto har que
la comida sea ms interesante, intente tambin hablar y caminar antes de
sentarse a comer.
2. Prepare cantidades de comidas y conglelas para que sean usadas cuando las
necesite; esto le ayuda a no estar cocinando todo el tiempo.
3. Si la comida es mucha, consmala en pequeas cantidades con mayor
frecuencia durante el da, ingiera alimentos regularmente.
4. Si el ir al supermercado es un problema, elija las horas en que hay menos
gente, y si tiene dinero, haga pedido por telfono para que se lo entreguen a
domicilio.
5. El planear anticipadamente le ahorra dinero.
6. Trate de participar en programas comunitarios.
7. Para solucionar el problema del sabor y olor, experimente en lo posible con
hierbas, especias, jugo de limn, vinagre y ajo.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
121
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
REALIDAD
ALIMENTICIA:
SELECCIONAR
COCINAR
PARA
UNA
PERSONA
Este es un problema que tiende a solucionarse pero cuesta dinero. En este caso de debe
hacer referencia a los alimentos listos para servir y congelados, los cuales estn en
muchos casos saturados de grasa y sal, por lo cual se debe realizar una buena seleccin.
1. Los alimentos congelados listos para el consumo no tienen problemas en el
supermercado. Existen actualmente porciones individuales, incluidas las frutas y
vegetales, listos para calentar y servir.
2. Solicitar al carnicero o dispensador porciones individuales
3. Resistir la tendencia a comprar mucho.
4. Recordar almacenar productos potencialmente peligrosos en el congelador
inmediatamente; recuerde P.E.P.S.
5. Usar bateras de cocina pequeas al preparar comidas.
6. Utilizar los sobrantes, como vegetales, en otras recetas, como sopas y omelettes.
7. Hacer las recetas preferidas en cantidades mayores, separarlas por porciones y
congelarlas ( sin olvidar los principios sanitarios)
8. Para ayudar a crear inters en lo que se consume, se puede ensayar lo siguiente:
Elegir lugares agradables para comer cerca de las ventanas, jardn o bacn.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
122
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
123
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
124
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
DEFINICIN DE OBESIDAD
El sobrepeso es generalmente definido cuando el organismo tiene entre el 10 y el 19 % por
encima del peso deseado o considerado normal; la obesidad es el 20 % o ms del peso
recomendado. La obesidad est clasificada en tres categoras
OBESIDAD LEVE.- Es del 20 al 40 % ms del peso recomendado
OBESIDAD MODERADA.- Es del 41 al 91 % ms del peso recomendado
OBESIDAD MORBIDA.- Es del 91 al 100 % ms del peso recomendado
PESO DESEADO
Por ejemplo, si su peso actual es de 120 kilos y su peso deseado es de 100 kilos entonces su
porcentaje ser de 20 %
El 90 % de los casos de obesidad entran en la categora de moderada, la que puede ser
tratada con dieta, ejercicios y modificacin de comportamiento.
La obesidad moderada es tratada con dietas lquidas bajas en kilocaloras, supervisin
mdica y terapia de comportamiento; en estas dietas se considera el consumo de 600 a 800
kilocaloras, que contienen altas cantidades protenicas. Los suplementos vitamnicos y
minerales son necesarios en estos casos.
La obesidad severa puede que necesite intervencin quirrgica para achicar el tamao del
estmago, con el fin de limitar en el futuro el consumo kilocalrico.
LA OBESIDAD Y LA IMPLICACIN EN LA SALUD
La obesidad ha sido considerada por mucho tiempo como causante de riesgos para la salud.
Un individuo obeso aumenta los riesgos de hipertensin, de tener altos niveles de colesterol
en la sangre, como tambin otros riesgos cardiovasculares. Este grupo de individuos
tambin est en riesgo de padecer cncer de colon, recto y prstata.
Hay otras condiciones que son agravadas por la obesidad, como las hernias abdominales,
artritis, venas varicosas, enfermedades a la vejiga y los embarazos.
La obesidad tambin crea daos psicolgicos, en trminos del sufrimiento y rechazo que
padecen los obesos, en especial los nios. Este problema es tan crtico y se ve reflejado en
el alarmante ndice de suicidios.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
125
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Sin dejar de considerar la discriminacin a la cul estas personas son sometidas, el obeso es
conciente de su problema y se culpa a s mismo de ello, agravando la situacin.
A las personas que estn en la categora de sobre peso se les recomienda reducir su peso
para prevenir que el problema pase a mayores. Sin ninguna duda el exceso de grasa
combinada con condiciones como la diabetes no dependiente de insulina; las familias con
historia de diabetes, sangre con altos niveles de lpidos y colesterol y las enfermedades
coronaras, las complicarn. Es importante establecer que la obesidad no causa las
enfermedades antes mencionadas, pero el bajar de peso reducir y controlar, de alguna
manera, estas condiciones.
CAUSAS DE LA OBESIDAD
A medida que algunos estudios tratan de responder por qu algunas personas engordan y
otras no, aumenta la posibilidad de concluir que las causas de la obesidad son variadas,
pudiendo ser hereditarias, ambientales, metablicas y de los niveles de actividad fsica.
Esto muestra que no existe una cura simple, ni generalizada.
El cuerpo tiene una capacidad ilimitada para almacenar grasas; una clula grasa puede
aumentarse 10 veces su tamao, y cuando estas clulas se llenan aparecen otras y as
sucesivamente.
Los estudios indican que los factores genticos son los ms importantes en determinar
cundo una persona tendr tendencia a la obesidad. Si los padres son obesos, el 80 % de sus
hijos sern obesos, y si los padres no lo son, el riesgo todava es de un 14 % y viene
marcado por el consumo de alimentos y estilos de vida.
Existen tres interesantes teoras que reflejan que la obesidad es causada fisiolgicamente.
Las clulas grasas marcarn esta tendencia ya que las personas obesas tienen estas clulas
grasas ms grandes que las normales. Las clulas grasas puede que reduzcan su tamao,
aunque nunca son eliminadas, por eso, cuando se pierde peso por dietas y ejercicios, se
reducirn, pero luego, estas clulas tendern a recuperar su tamao original, de ah la
resistencia. Las clulas que se han agrandado en algn perodo de su vida parece que harn
todo lo posible para recupera el mayor tamao; este fenmeno se repetir siempre, debido a
que para la clula estar bien es estar grande. Esto lo prueban todos los estudios hechos con
animales los que justifican estas teoras biolgicas.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
126
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
La obesidad es una enfermedad muy resistente a los tratamientos; todos, absolutamente
todos, los programas para bajar de peso no mantienen el registro de las personas que
lograron el objetivo. Se estima que las personas que completan el plan diettico volvern a
aumentar de peso en un perodo de dos aos y en la mayora de los casos, superarn el peso
anterior.
Esto ocurre por diferentes razones; cuando se inicia una dieta el ritmo del metabolismo
basal decrece, lo que se traduce en que quemar muy pocas kilocaloras y la hambruna:
automticamente el organismo comienza a almacenar energa, haciendo ms difcil perder
peso (este mecanismo funcionaba en el hombre de las cavernas, pero no actualmente)
Por qu es tan difcil mantener el peso que se ha perdido?
Estudios indican que una enzima, llamada lipoprotena lipasa, (L.P.L.) est relacionada en
el proceso. La L.P.L. es producida por las clulas grasas para ayudar a almacenar
kilocaloras en forma de grasas. Cuando ms grasas hay, ms L.P.L. se produce y as
sucesivamente, esta enzima har o se encargara de tratar de recuperar las grasas que se
pierden cuando se est haciendo dietas. Esta es la razn por la que se volver a recuperar el
peso perdido en la dieta; parece ser que la nica solucin a este problema son los ejercicios
permanentes.
Un enfoque que parece ser serio es tratar a las personas en toda su estructura. Los factores
de este tratamiento incluyen: educacin nutricional, ejercicios, modificacin del
comportamiento y de actitudes, soporte social y por supuesto, el mantenimiento en el
tiempo de este ltimo.
A continuacin se analizar estos factores de nutricin, que son cruciales para las personas
a dieta. Definitivamente, el individuo deber entender 7 conceptos bsicos acerca de la
nutricin antes de planear las dietas. Estos son:
1. Las kilocaloras no deben restringirse drsticamente, recuerde que el peso a perder por
semana no puede ser mayor a un kilo.
2. El foco de concentracin es el de disminuir las kilocaloras de origen graso.
3. Consumir tres comidas al da, y uno o dos snack, para evitar tener hambre.
4. Ninguna comida debe ser eliminada
5. Es vital servir porciones controladas
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
127
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
CALORAS
QUEMADAS por hora
240
410
Esquiar
700
Trotar a 9 kph
740
Trotar a 11 kph
920
Saltar cuerda
750
Nadar normal
275
Nadar rpido
600
Jugar al tenis
400
Caminar
240
Caminar rpido
360
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
128
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Sintase libre de elegir el tipo de ejercicio que le gustara llevar a cabo, dnde y con quien
lo desee, use la siguiente escala para tener una idea general de los ejercicios y cuntas
kilocaloras quemar por hora.
MODIFICACIN DEL COMPORTAMIENTO
El individuo obeso tiende a identificar la conducta equivocada y cambiarla, como por
ejemplo el caso de las personas obesas que a altas horas de la noche, la refrigeradora se
transforma en su objetivo. Estos cambios de comportamientos tienen diferentes categoras:
el control personal, estmulo para el control a la hora de comer y el control personal en las
fiestas. Mantener dicho control significar llevar el registro diario de los tipos y cantidades
de alimentos, y la hora, lugar, estado anmico y nivel de apetito que tena cuando comi.
Estmulo para el control: a travs de este control personal, el estmulo de comer ms de lo
necesario puede ser identificado, como por ejemplo, al pasar por una pastelera, a la
persona le puede dar el estmulo de entrar y comprar una docena de medialunas. Para evitar
esto y lograr control, siga los siguientes consejos:
1. Planee sus comidas por lo menos con una semana de anticipacin
2. Haga una lista de los productos a comprar
3. Trate de comprar los alimentos luego de haber comido
4. No compre alimentos en compaa de alguien que lo presiona a comprar algo que usted
no quiere
5. Almacene los alimentos en un lugar que nos los pueda ver a simple vista
6. Mantenga los snacks nutricionales listos para consumir y a mano
7. Cuando est cocinando, no pruebe la comida, a la hora de comer, sirva su porcin en el
plato y abandone la mesa apenas termin de comer.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
129
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
130
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
torturado, y poco a poco, trate de evitar estas desviaciones. Recuerde siempre que usted es
la persona ms importante del mundo; no sea radical ni con usted ni con los dems. No
olvide que lo que se impone a la fuerza se tiende a rechazar, consciente o
inconscientemente.
Nunca haga juicios absolutos, como decir yo siempre controlo mis ganas de comer
chocolates o yo nunca comer mas de 1500 kilocaloras por da o yo har ejercicio
todos los das; tenga siempre en cuenta que no todo es blanco y negro y, por sobre todo,
no trate de dar soluciones simples a problemas complejos.
SOPORTE SOCIAL
En general, las personas obesas tienden a perder peso cuando sus familiares y amigos estn
envueltos en el proceso. Hable con ellos del problema y pida sugerencias, confe en ellos.
PLANEAMIENTO DEL MENU PARA PROGRAMAS DE PRDIDA DE PESO Y
SU MANTENIMIENTO.
1. Disminuir las cantidades de grasas en la dieta.
2. Enfatizar en la dieta los hidratos de carbono complejos, recuerde que los almidones
no son necesariamente grasosos.
3. Evitar el uso excesivo de azcar
4. Ofrecer comidas con altos contenidos de fibra.
5. Asegurarse de ofrecer snacks nutricionales.
LOS PROBLEMAS DEL PESO DEFICIENTE O BAJO
Toda persona que tenga 9% o ms por debajo de su peso normal o recomendado, tendr
serios problemas de salud, que en muchos casos, son ms serios que los problemas de las
personas obesas.
Las causas pueden que tengan origen gentico o metablico, que son las ms comunes, y
las podemos catalogar como malnutricin.
Los consejos a seguir sern los siguientes:
1. Si no puede comer lo suficiente, no se desespere, trate de comer ms veces al da.
2. Evitar tomar bebidas bajas en kilocaloras.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
131
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
B.
C.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
132
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
D.
Las cremas pueden ser reemplazadas por yogures bajos en grasa para untar
los vegetales.
E.
F.
Para las bebidas, pruebe usar leches descremadas, jugos de frutas, aguas
con limn o naranjas o aguas carbonatadas con los jugos naturales.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
133
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
10. Tiene esta dieta como identificar aquellos comportamientos que contribuyen al
sobrepeso?
Si usted contest afirmativamente a estas preguntas. Entonces usted puede formar parte de
este programa, siga investigando y buena suerte.
DESORDENES ALIMENTICIOS
Por razones de que todava no estn claras, algunas personas (en su mayora mujeres
jvenes) desarrollan desordenes alimenticios muy peligrosos o potencialmente peligrosos,
estos desordenes son conocidos con el nombre de ANOREXIA NERVIOSA Y BULIMIA
NERVIOSA. Las personas con anorexia, llamadas clnicamente anorxicos, se limitan
severamente al consumo de alimentos; casi el 50% de estos individuos tambin presentan
sntomas de bulimia las personas con bulimia son conocidos clnicamente como bulmicos,
y son capaces de consumir grandes cantidades de alimentos, que son despedidos luego de
ser ingeridos a travs del vmito o del uso de laxantes. En 1989 fueron diagnosticados
10,000 casos de bulimia y 11,000 de anorexia, de estos casos, el 1% eran mujeres
universitarias para la anorexia, y del 18% para la bulimia. La mayora de los profesionales
encuentran grandes dificultades para cambiar este comportamiento anorxico y bulmico. Si
el problema no es tratado, el desorden puede convertirse en crnico, lo que podra llevarlo a
la muerte. Si se toma el caso de los Estados Unidos, en 1988 se reportaron 67 muertes por
anorexia. Existen varias teoras que tratan de explicar el origen del problema una, es que las
mujeres jvenes se sienten presionadas en forma anormal para estar delgadas, como ideal
por las revistas, pelculas y la televisin; la otra teora explica que se produce debido a la
deficiencia de mensajes qumicos al cerebro, que contribuye al desarrollo de estos
desordenes. Los sntomas anorxicos en los adolescentes son los siguientes:
Estos sntomas puede que ocurra una vez y que duren hasta dos meses y luego
desaparezcan; o puede que sean graduales a lo largo de varios aos. Estas enfermedades
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
134
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
puede que sean ondulantes, las personas anorxicas hacen ejercicio vertiginosamente y
excesiva. Su preocupacin por la comida desarrolla hbitos anormales, como mover la
comida en el plato y cortarla hasta casi picarla, prolongar as el tiempo que estn comiendo.
Prefieren as mismo comer solos y no en familia y la debilidad que trae aparejada esta
enfermedad, en muchos casos, los hace dormir mucho.
A medida que los sntomas continan, la persona se hace totalmente solitaria. La respuesta
del cuerpo a la hambruna es disminuir o detener por completo algunas de sus funciones
orgnicas; la presin arterial baja como as tambin disminuye el ritmo respiratorio, se para
el proceso menstrual, disminuye las funciones de la glndula tiroides (que regula el
crecimiento) la piel seca, no existe la tolerancia al fro, constipacin y visiones extraas,
son algunos de los sntomas propios.
Entre otros los sntomas que sufren de bulimia son:
Muchas personas con bulimia son delgadas, pero para ellas, no es suficiente, y
permanentemente estn buscando la perfeccin. Son depresivos, lo que los hace propensos
abusar del alcohol. Un tratamiento inmediato es necesario para tratar esta anomala y evitar
daos irreversibles. Es menester tambin una terapia familiar para cambiar el
comportamiento.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
135
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
136
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
deportes aerbicos, como puede ser el ciclismo, son importantes aquellos alimentos que
favorezcan el esfuerzo energtico prolongado como la ingesta de alimento con glcidos.
La nutricin deportiva cubre todos ciclos del deporte: el descanso, la fase activa y la de
recuperacin. Es cierto que el ejercicio aumenta las necesidades energticas y nutricionales
del cuerpo, una dieta deportiva puede variar desde 110 kJ/kg/da (26 kcal/kg/da) en una
mujer que practicando el body building y 157 kJ/kg/da (38 kcal/kg/da) en una mujer que
haga gimnasia de alto nivel hasta un hombre de triatln que consume 272 kJ/kg/da (65
kcal/kg/da) y 347 kJ/kg/da (83 kcal/kg/da) en un ciclista del Tour de France.2
La nutricin es uno de los tres factores que marcan la prctica del deporte, los otros son los
factores genticos particulares del atleta y el tipo de entrenamiento realizado. Los alimentos
que se incluyen en una dieta deportiva atienden a tres objetivos bsicos: proporcionan
energa, proporcionan material para el fortalecimiento y reparacin de los tejidos,
mantienen y regulan el metabolismo. No existe una dieta general para los deportistas, cada
deporte tiene unas demandas especiales y una nutricin especfica.
ENERGIA
La cantidad de energa requerida por un atleta depende de la actividad que realice, como as
tambien la frecuencia e intensidad. En adicin a esto, el ritmo del metabolismo basal del
atleta, su composicin fsica y la situacin ambiental tambien deben ser consideradas junto
con su edad.
Conocer el B.M.R. es fundamental, ya que cuando el atleta est descansando, y debido a
que los deportistas tienen tpicamente un bajo porcentaje de grasas (porque poseen mayor
masa muscular), necesitar ms energa que el individuo normal para mantener su R.M.B.
Diferentes actividades atlticas requieren diferentes tipos de cuerpos y pesos para obtener
un mejor resultado; por ejemplo, un esquiador necesita ser delgado para tener mejor
movimiento, para ser defensor de ftbol americano ser mejor ser pesado, y por supuesto
que el defensor necesita ms kilocaloras que el esquiador.
En trminos ambientales, el atleta que se entrena al aire libre gasta ms energa que aqul
que lo hace en un gimnasio cerrado. La gran mayora de los atletas necesitan entre 3.000 y
6.000 kilocaloras por da; si no se consume lo necesario, el resultado nunca ser ptimo.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
137
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son almacenados en el cuerpo, en el hgado y los msculos como
glicgeno. El almacenamiento de glicgeno proporcionar glucosa durante el ejercicio. El
glicgeno del hgado ayudar a mantener los niveles normales de azcar en la sangre; el de
los msculos proveer energa para que sea quemada en los msculos. La glucosa en la
sangre es muy importante para la respiracin en los ejercicios intensos.
Los atletas requieren que, por lo menos, entre el 55 y el 65 % de sus kilocaloras sean
originadas en los carbohidratos.
La importancia de los carbohidratos complejos en las dietas de los deportistas no se puede
minimizar.
GRASAS
Las grasas proveen muy poca energa en el proceso respiratorio, pero su rol es importante
cuando la duracin de los ejercicios se prolonga. La grasa es importante porque provee
doble cantidad de energa que el glicgeno; ahora, si por el contrario, consumen mucha
grasa en la dieta, no producir energa inmediata como el glicgeno. Lo recomendable es
ingerir slo el 25% del total de las kilocaloras de origen graso.
PROTEINAS
Estas juegan un rol muy pequeo en proveer energa a los atletas. Algunos aminocidos en
la sangre son reducidos a energa, pero en la mayora de las actividades, las protenas
suministran menos del 10 % de la energa necesaria. En eventos de resistencia, este
porcentaje puede verse incrementado, en parte, debido a que algunos aminocidos
comienzan a ser quemados en la recuperacin de las heridas, el crecimiento y el desarrollo
muscular. La mayora de los deportistas necesita cerca del 15% de las kilocaloras como
protenas.
VITAMINAS Y MINERALES
Varias son las vitaminas y minerales que tienen un rol importante durante los ejercicios.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
138
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Aparentemente algunas personas creen que para obtener adecuadas cantidades de vitaminas
y minerales se tendr que consumir ms kilocaloras. Este no es el mejor de los juicios, en
especial cuando los atletas no tienen suficiente tiempo para comer; es aqu cuando la
seleccin de comidas tiene importancia decisiva, no slo para los atletas, sino para todos en
general. Algunos deportistas consumen suplementos vitamnicos para mejorar su
rendimiento. Debido a estudios serios realizados por ms de 40 aos, no existen pruebas
suficientes de que esta mejora de rendimiento suceda. La atraccin de los atletas por estos
productos es justificable, ya que en muchas ocasiones, un atleta gana o pierde por dcimas
de segundos.
AGUA
La necesidad de agua para los atletas excede la necesidad de los otros nutrientes; el agua es
crucial para el transporte de los nutrientes, eliminar los residuos y regular la temperatura
del cuerpo.
Cuando la glucosa es transformada en energa, el 60% de esta energa es entregada a la
temperatura del cuerpo. La traspiracin ocurre por la evaporacin de agua a travs de la
piel; algunos atletas pueden perder hasta 3 y 4 litros de agua por transpiracin por hora
durante el ejercicio intenso o la competencia. El agua tambien se pierde a travs de la
respiracin. Los atletas necesitan entonces un litro de agua por cada 1.000 kilocaloras
consumidas.
El primer sntoma de prdida excesiva de agua, tambien llamada deshidratacin, es la
fatiga, y si s continua perdiendo agua, continuarn los retorcijones, reduccin de la
fortaleza, fuerza y capacidad aerbica. Luego sobrevendrn las alucinaciones y los
desbalances trmicos que pueden llegar a ser de vida o muerte.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
139
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
El reemplazo de los fluidos es un tpico importante para los atletas, particularmente por el
mecanismo de la sed, el cul no es seguro ni preciso para determinar la necesidad de
lquidos. Para ejercicios y competencias moderadas, el agua fra es recomendable para
reemplazar fluidos, porque ayuda a enfriar el cuerpo y pasa rpido al estmago.
CARGA DE GLICGENO
La carga de glycgeno o carbohidratos,
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
140
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
141
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
142
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
INTRODUCCIN
Existe en el mundo un porcentaje aproximado del 3 % de la poblacin que no come carne,
aves o pescados, y vive principalmente de las plantas. Los vegetarianos no comen
alimentos que requieren la muerte o herida de los animales; en vez de comer carne, que es
la fuente tradicional de protenas, enfatizan el consumo e legumbres (porotos y habichuelas
secas) granos y vegetales. Las protenas de las plantas contienen menos aminocidos, si lo
comparamos con las carnes de origen animal. Las dietas basadas en las plantas proveern
cantidades adecuadas de protenas, siempre y cuando estn bien balanceadas. Un plato
vegetariano, como arroz con habichuelas rojas, puede proveer las protenas necesarias con
menos grasas y sin colesterol, brindando a su vez ms fibras que un plato de carne. La
receta ser entonces la siguiente:
Tabla No. 13.1 Receta para elaborar porotos rojos con arroz
POROTOS ROJOS CON ARROZ
INGREDIENTES
CANTIDADES
Cebolla picada
copa
Apio picado
copa
Ajo picado
1 diente
Margarina
2 cucharadas
400 gramos
Arroz cocinado
2 copas
Perejil picado
1 cucharada
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
143
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
METODO DE PREPARACIN
1. Saltar en la sartn la cebolla, el apio y el ajo en margarina hasta ablandarlos.
2. Agregar el resto de los ingredientes y cocinar a fuego lento por 10 minutos, servir
inmediatamente.
DEFINICIN DE VEGETARIANO
Los vegetarianos no comen carne, aves o pescados. El grupo ms grande de los
vegetarianos es conocido con el nombre de ovolactos, que si consumen productos animales
en forma de huevos (ovo), y productos lcteos (lacto). El otro grupo lo constituyen los lact
vegetarianos, que consumen productos lcteos pero no huevos.
Estos grupos no tienen ningn problema en el consumo real de protenas necesarias. El
tercer grupo de vegetarianos es conocido con el nombre de VEGAN; los miembros de este
grupo radical no consumen ni huevos ni productos lcteos, por ello, cuando este grupo
planea adecuadamente su dieta pueden tener una nutricin equilibrada.
Debemos agregar que este grupo tampoco consume ciertos alimentos y bebidas procesadas
que tengan aditivos y preservantes o pesticidas o que no hayan sido producidos
orgnicamente. Tampoco consumen alcohol ni cafena.
A otros grupos de vegetarianos se les puedes denominar de la siguiente forma:
SEMIVEGETARIANOS.- Consumen productos lcteos, huevos, aves, pescados, pero no
otro tipo de carnes.
PESCOVEGETARIANOS.- Consumen productos lcteos, pescados, pero no aves y
carnes.
LACTO OVO VEGETARIANOS.- Consumen productos lcteos, huevos, pero no aves,
carnes o pescados.
LACTO VEGETARIANOS.- Consumen productos lcteos, pero no huevos, aves, carnes
o pescados.
OVOVEGETARIANOS.- Consumen, huevos, pero no carnes, aves, pescados o productos
lcteos.
VEGANVEGETARIANOS.- no consumen ningn tipo de productos animales.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
144
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
145
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
146
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Un siglo ms tarde, dos educadores japoneses adoptaron una dieta simple, basada en arroz
salvaje, sopa de miso, vegetales marinos y otros alimentos, y declararon haberse curado de
enfermedades serias.
Luego de muchos aos de estudios de la filosofa de vida oriental y la medicina holstica,
uno de ellos llega a Amrica, adoptando el nombre de George Ohsawa y convirtindose en
el fundador de los macrobiticos en ese continente. La dieta esta basada en la filosofa del
balance y la armona; los determinantes nutricionales necesarios para cada individuo
estarn relacionados a su actividad fisiolgica, su relacin climtica y geogrfica.
Aproximadamente, entre el 50 y 60 % de la dieta est basada en granos y sus derivados.
Dichos granos son cocinados bajo presin, hervidos u horneados. La otra parte de la dieta
est compuesta por porotos, adems de vegetales de mar, que se consumirn diariamente.
La dieta promedio de los macrobiticos est compuesta de la siguiente manera: 2 o 3
granos; 7 o ms vegetales de colores variados, algunos crudos otros cocinados; extracto de
algas marinas en las sopas; algn pescado de 4 a 6 onzas 2 veces por semana; una pequea
ensalada como snack, y arroz, nueces o semillas en poca cantidad. En este tipo de dietas
estn excluidos algunas frutas, todas las carnes, aves y productos lcteos, aunque ste es
otro tipo de dietas que podemos considerar positivas.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
147
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
CAPITULO TERCERO
LA NUTRICION Y LA SALUD
TEMA 15: NUTRICION Y SALUD
PREGUNTAS CLAVES
1. Qu son las enfermedades cardiovasculares, la arteriosclerosis y la hipertensin?
2. Cmo afecta la dieta en la incidencia de estas enfermedades?
3. Cmo planeara usted menes saludables para el corazn?
INTRODUCCIN
Una de las mayores causas de muertes en el mundo, y en especial, en los pases
occidentales, son las afecciones cardiovasculares y a los vasos sanguneos, relacionados
con los ataques de corazn y derrames cerebrales. Se calcula que actualmente el 50 % de
estos ataques son letales, anteriormente el porcentajes era mucho ms elevado. Gracias al
avance cientfico y tecnolgico, este nmero ha descendido. El fumar, la alta presin
sangunea y el elevado nivel de colesterol en la sangre son los mayores factores de riesgos
para las enfermedades cardiovasculares. El factor de riesgo es un hbito, una caracterstica
o condicin de un individuo, que es asociado al incremento de los chances de desarrollar
una enfermedad. Prevenir o controlar los factores de riesgo reducir las posibilidades d
enfermarse. Estos tres factores antes mencionados pueden, de alguna manera, ser
modificados, como, por ejemplo, con ayuda profesional, dejar de fumar.
Los otros riesgos que contribuyen a aumentar la incidencia de estas enfermedades
cardiovasculares son la obesidad, diabetes, falta e ejercicios, stress, factores hereditarios y
el sexo del individuo.
La conciencia general de los pueblos va mejorando paulatinamente, ya que menos personas
adultas fuman y ms hacen ejercicio. Asimismo, ms personas se controlan la presin
arterial a travs de las dietas, consumiendo menos grasas saturadas y colesterol.
Las dos mayores condiciones mdicas que lo llevarn a sufrir enfermedades
cardiovasculares son la arteriosclerosis y la alta presin sangunea.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
148
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
ARTERIOSCLEROSIS:
Es enfermedad arterial ms comn, caracterizada por la acumulacin de placas en las
paredes arteriales. Es tambien un trmino mdico que incluye todas las enfermedades de las
arterias, que se pueden manifestar como endurecimientos o taponaduras de los vasos
sanguneos. Esta enfermedad ataca principalmente a las arterias ms grandes del cuerpo; en
estas condiciones, el revestimiento interno de las arterias se espesa irregularmente con
depsitos llamados placas. Dichas placas contienen colesterol, grasas, restos de tejidos
fibrosos y otros residuos biolgicos.
Por qu se forman los depsitos de grasas y cul es el rol exacto de las grasas y el
colesterol en estas formaciones?
Estas son preguntas que tienen respuestas parciales; la arteriosclerosis se desarrolla en un
proceso totalmente silencioso. Al momento de nacer, todos los individuos normales tienen
sus vasos sanguneos limpios y flexibles, pero a medida que pasa el tiempo, la acumulacin
de placas comienza a achicar las arterias, y consecuentemente el paso de la sangre, y hace
perder la elasticidad en las paredes arteriales. Esta condicin aumenta la presin arterial; los
primeros sntomas de esta anomala se pueden descubrir ya en la niez. Esto ocurre
universalmente, sin importar orgenes culturales, sexo o ubicacin geogrfica. Ms de las
dos terceras partes de las arterias (que son las que llevan la sangre al corazn) pueden estar
llenas de placas sin causar sntomas. Los sntomas se manifiestan como fuertes dolores de
pecho, como en la angina, o como ataque cardaco. Dicho ataque se caracteriza como una
gran presin de intenso dolor en el rea del corazn.
Para entender la relacin entre la arteriosclerosis y el ataque cardaco, deberemos hacer un
estudio general de las funciones del corazn.
Para entender la relacin entre la arteriosclerosis y el ataque cardaco, deberemos hacer un
estudio general de las funciones del corazn. Este es como una bomba que se contrae y
fuerza la sangre a que recorra todo el cuerpo. Como todo msculo en el cuerpo, el corazn
debe tener oxgeno y nutrientes para poder funcionar; el corazn no puede sacar oxgeno y
nutrientes directamente de la sangre que esta pasando por las cmaras del corazn, sino que
estos alimentos le llegan a travs de los tres vasos sanguneos mayores, que estn fuera del
corazn, y conocidos en el nombre de arterias coronarias.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
149
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
La mayora de los ataques al corazn se producen por el bloqueo de las arterias coronarias,
que no dejan pasar la sangre. Se forman los cogulos sanguneos que se disolvern en
respuesta a la herida de los vasos sanguneos. En la arteriosclerosis, los cogulos
sanguneos se forman aparentemente como reaccin a la presencia de las placas.
Si el rea del corazn tiene las dos fuentes de energa, el msculo cardaco vivir por un
perodo de tiempo. El tipo de dao causado al corazn depender de qu vasos sanguneo se
ha bloqueado. Cuando el msculo cardaco no recibe oxgeno y nutrientes, morir, y esto es
lo que normalmente llamamos ataque al corazn, la herida cardiaca comn es llamada
ischeria miocrdica.
DERRAMES
Es un repentino corte de afluencia de sangre al cerebro y puede ocurrir en un instante,
cuando el cogulo se queda estancado en una artera cerebral, causando la muerte del tejido
nervioso. Perder tejido nervioso puede causar parlisis, prdida de memoria y otros
problemas, pudiendo variar de acuerdo al tipo de neurona afectada. Este dao podr
tambien ser medido, dependiendo cmo el sistema nervioso responde a las clulas perdidas
y qu otras harn la funcin.
La arteriosclerosis, junto con la alta presin arterial, puede causar la ruptura y desangrado
de las arterias cerebrales provocando un derrame cerebral.
LA DIETA Y LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
La relacin entre la dieta y estas enfermedades es, en alguna medida, tema de controversia.
Los factores determinantes en las enfermedades cardiovasculares que se consideran
responsables desde el punto de vista nutricional son los elevados niveles de colesterol en la
sangre, la obesidad, la alta presin arterial y la intolerancia a la glucosa. Muchos grupos de
profesionales recomiendan, desde el punto de vista nutritivo.
Los siguientes 5 puntos, siempre y cuando estn autorizados por su mdico:
1. Consuma las suficientes kilocaloras para mantener su cuerpo en el peso adecuado.
2. Baje su consumo de grasas al 30 % del total de kilocaloras.
3. Limite el consumo de grasas saturadas a no ms del 10 % del total de kilocaloras.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
150
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
151
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Los productos frescos, congelados y enlatados, de frutas y jugos, son bajos en sodio.
Los cereales regulares calientes, como la avena, tienen 5 miligramos o menos, por
cada copa, esto es aceptable.
Use margarinas sin sal y no se preocupe por las mermeladas y jaleas, porque su
ndice sdico es muy bajo.
Limite el uso de sopas enlatas; prepare usted mismo sus sopas o emplee bases para
sopas bajas en sodio.
Evite las carnes altas en sodio; ingiera carnes frescas sin sal (para darles sabor use
limn, vinos y vinagres)
No agregue sal a las aguas que usa para cocinar las pastas, el arroz o los porotos.
En vez de usar sal, sazone con vegetales, hierbas frescas o deshidratadas, especias,
ajo y cebollas.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
152
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
3. En vez de usar snacks salados use la versin correspondiente sin sal o cmbielos
por vegetales o frutas frescas o congeladas.
TEMA DE DISCUSIN: EL HIERRO Y LAS ENFERMEDADES DEL CORAZON
En 1992 un estudio muy interesante muestra que los altos niveles de hierro en la sangre son
un factor que contribuye a las enfermedades cardiovasculares. De ser esto verdad, ayudara
a entender porque las mujeres en su mayora no tienen ataques al corazn antes de la
menopausia (en este perodo de vida los niveles de hierro en la sangre son bajos). Esta es
otra razn que indica que se debe comer menos carnes, porque tienen alto contenido de
hierro. Asimismo, este estudio explicara porque la aspirina puede ayudar a prevenir
ataques cardacos, (la prdida de sangre ayuda a perder hierro). Otro estudio completado en
Finlandia en 1989, que involucr a 2.000 personas, a los cules se les media los niveles de
ferritn almacenados en forma de hierro en los tejidos sanguneos, lo que demuestra que los
altos niveles de hierro son el segundo factor de riesgo para ataques cardacos (el primero es
el fumar)
El hierro tambin parece tener alguna responsabilidad en las heridas de las arterias, cuando
el ataque se produce.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
153
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
154
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
155
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
hornear), vainilla artificial, o levadura; estos aditivos han sido utilizados desde siempre y
actualmente deben cumplir con normativas establecidas por la FDA.
Algo interesante de destacar es que los aditivos son usados para prevenir enfermedades
alimenticias, como en el caso de los nitratos, los cules se emplean para preservar las
carnes, pescados y sus derivados, y en particular, para evitar el botulismo.
CARCINGENOS QUE OCURREN NATURALMENTE
Los alimentos mismos son capaces de producir sustancias naturales, que se sabe que son
txicas y algunas de ellas carcingenas; por ejemplo hay algunos hongos y races que
causan cncer en el hgado. Algunos productos como el apio, el repollo y los vegetales de
hojas, son buenos productores de nitratos, que se convierten en nitritos por accin de una
bacteria de la boca u del tracto intestinal.
Los nitritos, una vez en el cuerpo pueden ser convertidos en nitrosaminas, una sustancia
que es conocida como cancergena. Los nitritos y nitratos son parte de casi todos los
centros de distribucin de agua potable. Adems los nitritos y nitratos son utilizados en
embutidos de toda clase.
CARCINGENOS PRODUCIDO POR LOS METODOS DE COCCION
El cocinar carne, puerco, cordero, pollo y pescados en la parrilla fritera y salamandra
producir una sustancia llamada amina heterocclica aromtica, sustancia de la cual se
ha probado que es causante de cncer en animales de laboratorio.
Cuando ms se cocine el producto, ms de este carcingeno se desarrollar y ser
consumida, esto no ocurrir si se usa mtodos de coccin como el horneado, estofado,
poaching o microondas. Cocinar con carbn a la parrilla, o cualquier otro mtodo donde la
grasa caiga sobre la fuente de calor, puede causar contaminacin de la comida con
benzopireno, sustancia conocida como carcingeno. Claro est que el nivel de
contaminacin es bajo, pero se puede evitar usando un papel aluminio encima de la parrilla,
con algunos hoyos para que la grasa pase. No se utiliza este sistema con los pescados, ya
que tienen poca cantidad de grasas.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
156
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
CONTAMINANTES
Algunas veces se considera equivocadamente que los aditivos como contaminantes. De
acuerdo a los cientficos, los contaminantes representan el mayor riesgo potencial para la
salud pblica; estas sustancias incluyen mohos, los metales pesados, como el mercurio y el
plomo (encontrados en pescados de aguas contaminadas) y los pesticidas, entre otros, sin
olvidar los microorganismos y los bifenoles policlorinados.
Los hongos generan durante su esporulacin toxinas llamados aflatoxinas, son micotoxinas
producidas por muchas especies del gnero de hongos Aspergillus, los ms notables
Aspergillus flavus, Aspergillus niger y Aspergillus parasiticus. Las aflatoxinas son txicas
y carcinognicas para animales, incluyendo humanos. Luego de la entrada al cuerpo, las
aflatoxinas se metabolizan en el hgado con un reactivo intermedio, la aflatoxina M1
Las aflatoxinas, permanentemente provocan problemas en el mundo por ejemplo la muerte
repentina de cien mil pavos alimentados con man infectado con aflatoxina, en Escocia,
1960.
Han sido encontradas en almacenes de alimentos como man, semillas de algodn, trigo y
arroz a temperaturas ambientales y en condiciones de humedad. La ley exige el monitoreo
permanente.
Los pesticidas son productos usados para controlar insectos, enfermedades, hongos, hierbas
malas y otras pestes propias de las plantas, frutas, vegetales y animales.
Estos pueden ser definidos como insecticidas, funguicidas y se aplican generalmente en
forma de spray, humareda o polvo, antes o despus de las cosechas. Existen en todos los
pases agencias gubernamentales encargadas de legislar al respecto.
Para disminuir su exposicin a estos productos, usted puede hacer lo siguiente:
Lave los vegetales, si es posible con una brocha, para sacar los residuos.
Pele las zanahorias, pepino, manzanas, duraznos y peras porque son productos en los
cules se rocan los pesticidas.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
157
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Trate de desgrasar las carnes, aves y pescados, porque es en las grasas del animal donde
se concentran los pesticidas por ellos consumidos; desgrase asimismo los caldos y
sopas.
El color verdoso que encontramos cuando se pela las papas no es causado por los
pesticidas, sino por toxinas naturales que no se destruyen con la coccin; mejor corte la
parte verdosa y recuerde almacenarlas en lugares oscuros.
generan un
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
158
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Para el almuerzo:
Coma una buena porcin de fruta fresca, como manzana, naranja, ciruela o kiwis.
Lleve con usted algunas frutas deshidratas, como higos, pasas de uvas u orejones.
Para la cena:
Agregue vegetales, como el brcoli, a su plato principal (ya sean pastas, estofados, etc.)
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
159
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
160
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Desconfe cuando le digan que el producto est a punto de ser aprobado por las
autoridades competentes.
Examine
las
palabras:
sensacional,
secreto,
milagro,
especial,
Finalmente, si el producto suena muy bueno para ser verdad, lo ms probable es que sea
una mentira.
Consulte siempre a su mdico, busque segundas opiniones, vaya a los hospitales, infrmese
en las asociaciones mdicas especializadas en el tema del cncer, y por sobre todo, no
pierda su fe, ya que a medida que la ciencia y la tecnologa avanzan, las posibilidades de
revertir estas situaciones se incrementan.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
161
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
CAPITULO CUARTO
EL MARKETING DE LA NUTRICION EN LOS
ESTABLECIMIENTOS GASTRONOMICOS
TEMA 17: EL MARKETING DE LA NUTRICION EN LOS ESTABLECIMIENTOS
GASTRONOMICOS
PREGUNTAS CLAVES
1. Qu porcentaje de clientes come nutricionalmente cuando salen a comer afuera?
2. Cmo el operador responde a la actitud nutricional de sus clientes?
3. Qu se puede hacer para promover los programas nutricionales?
4. Cmo se puede implementar un cambio nutricional en los menes que ya tenemos?
INTRODUCCION
La nueva modalidad de comer atrae la atencin de muchos restaurantes; esto es entendible
ya que una gran parte del dinero que gastan las personas es en comidas fuera de la casa. En
este captulo se analizar cmo los clientes de los restaurantes se interesan en menes
nutricionales y cmo se los puede implementar y disear efectivamente.
INTERESES DE LOS CLIENTES EN LA NUTRICION
De todas las investigaciones y trabajos para medir el inters y el nivel de participacin en
alimentarse nutricionalmente, tanto fuera como en la casa, el estudio clave fue conducido
por la ASOCIACION NACIONAL DE RESTAURANTES, en 1989, que demostr que el
inters en lo nutricional aumento un 39 %. Tambien este estudio arroj resultados que
dividen al pblico consultado en tres grupos bsicos, cada uno con caractersticas
particulares.
PRIMER GRUPO: estos son los despreocupados, que comen lo que les viene en gana;
este grupo est compuesto por adultos de entre 18 y 24 aos, solteros, con un ingreso
medio, y que tienden a elegir restaurantes de comidas rpidas.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
162
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
SEGUNDO GRUPO: son los comprometidos, que estn preocupados por la nutricin y
eligen en cada decisin lo que consideran saludable; las personas de este grupo son
principalmente mujeres con servicio completo cuando salen a comer afuera.
TERCER GRUPO: son los vacilantes; este grupo de clientes dice ser consciente del
tema de la nutricin y sus beneficios, pero a la hora de elegir, no lo hace correctamente,
este grupo est representado en su mayora por mujeres de ms de 65 aos y de ingresos
bajos.
Lo importante de este estudio es que revela que existe una conciencia nutricional en el
pblico.
RESPUESTA DE LA INDUSTRIA GASTRONOMICA
El nmero de establecimientos que ha implementado un programa nutricional aumenta cada
da; el estudio mencionado anteriormente demuestra que casi todos los restaurantes con
servicio en las mesas han alterado sus mtodos de preparacin, y cuando el cliente lo
requiere, se le sirve a un costado del plato aderezos y salsas, por ejemplo, o cocinar sin sal,
o saltar los vegetales con margarina, etc.
Esta gente ya no se siente incmoda cuando requiere algn cambio. Por ello, trate que en su
lugar de trabajo se implementen estas tcnicas; la mayora de los restaurantes ya ofrece
endulzantes artificiales, gaseosas dietticas, infusiones y tes y cafs descafeinados, etc.
CMO DECIDIR UN PROGRAMA NUTRICIONAL CORRECTO?
La mayora de los operadores que han implementado un programa nutricional con xito lo
han basado en la examinacin de los que los otros operadores hacen, y por supuesto,
escuchando a sus propios clientes a travs del personal de sala y de otras formas de medir
las necesidades de los comensales. Se recomienda seguir estas preguntas:
1. A qu hora se hacen estos requerimientos?
2. Qu tipo de productos piden frecuentemente?
3. Qu tiempo tienen los cocineros y el personal de sala para cumplir con las demandas?
4. Cules de los requerimientos son ms fciles de complacer?
5. Cmo piensa o siente el personal de sala acerca de las demandas?
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
163
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Los platos que formen parte del men nutricional primero deben ser, deliciosos, luego
deben ser atractivos y tercero, ser nutricionales (en otras palabras, s las comidas no son
sabrosas y lucen perfectamente, por ms que sean nutricionales no las podr vender)
Los platos nutricionales de un men necesitan ser creativos y proyectar una imagen
exclusiva.
Un programa nutricional exitoso empieza con tres o cuatro platos principales, y uno o
dos de entrada, y dos postres. Mida la respuesta al programa, y si es exitoso, lo puede ir
expandiendo en forma progresiva.
Todas las recetas deben ser probadas y aprobadas por el personal y el equipo de
manager antes de pasar al pblico.
Estos platos nutricionales deben ser, por sobre todo, buenos productores de dinero.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
164
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Las publicaciones locales y las cartas informativas de todas las organizaciones que
usted considere que estn dedicadas al tema.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
165
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
166
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
DE
DISCUSIN:
ROTULOS
NUTRICIONALES
EN
LOS
RESTAURANTES
Los grupos de consumidores incrementan sus demandas por los ingredientes e
informaciones nutricionales a la industria alimenticia. Segn el acta nutricional de 1990, la
ley aplica la misma responsabilidad que a los rtulos alimenticios en los productos, esto
significa que su usted promociona un plato como bajo en grasas, el producto no podr
tener ms de 3 gramos de grasa por porcin o servicio, y as sucesivamente. Al margen de
cumplir con la ley, debemos ser buenos profesionales y no desinformar al pblico solo por
vender ms.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
167
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
168
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
tejidos conectivos de la pieza. Nunca utilice ablandadores qumicos porque son altos en
contenidos sdicos.
Los mtodos de vapor y microondas son los mejores para los vegetales y pescados, debido
a que son muy prcticos y no utilizan ningn tipo de grasa, ni hacen perder ningn
nutriente. El mtodo de poca es tambien considerado importante, aunque se pierde en el
lquido un poco de vitaminas y minerales, y requiere un poco ms de tiempo de cocinado.
MODIFICANDO RECETAS
La siguiente es una lista de cmo modificar las recetas por medio de cambios de tcnicas o
de ingredientes.
ENTRADAS
1. Ofrezca vegetales con salsas basadas en yogures de bajas grasas con salsas de aguacates
y tomates.
2. Ofrezca pollos a la parrilla o al vapor, no use fritados. Dgales s a las alitas de pollo a
la parrilla.
3. Ofrezca frutas con queso cottage o ricota, en reemplazo de los otros quesos.
4. Evite las galletas saladas con alto contenido de grasa.
5. Ofrezca jugos de frutas naturales y sin azcar.
6. Ofrezca las papas al horno, con cscara, no fritas, lo mismo para las tortillas.
7. Emplee vegetales marinados y a la parrilla, nunca fritos.
SOPAS
1. Evite las sopas alta en sodio o las de las latas y en especial, las deshidratadas. Prepare
usted sus sopas del principio al fin
2. Espese sus sopas con harina maizena o purs, no con roux.
3.
4. Cocine sus legumbres, hgalas purs y las puede usar en sopas de cremas sin utilizar
crema de leche. Recuerde que la palabra crema no slo se usa para la crema de leche
sino tambien para una determinada textura.
5. Prefiera para sus sopas de crema almidn y leche descremada en vez de crema de leche.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
169
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
170
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
171
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
PANES Y AMASADOS
1. Una buena alternativa para los panes y amasados, son los hechos con granos enteros, o
los panes enriquecidos; busque todos los que no tienen alto contenido de grasas, como
el francs y el italiano.
2. Para untar el pan emplee margarinas con hierbas y sabores distintos, no use
mantequillas o quesos.
3. Si usted hornea el pan, asegrese de hacerlo con aceites vegetales para la placa; no trate
de eliminar la sal de la receta porque sino la levadura no funcionar, lo que puede hacer
es disminuir la cantidad.
POSTRES
1. Hornee, escalfe o cocine en la broila frutas como manzanas, peras, ciruelas y duraznos;
sirva en lo posible, compotas de frutas frescas.
2. Si usted sirve helados (y los hace usted mismo), emplee leche descremada, yogures,
sherbets, sorbets de frutas o glas en vez de crema de leche.
3. En las tortas, tartas, galletas y puddings, para asegurarse que son nutricionales, lea bien
los rtulos del producto o preprelos usted mismo.
DESAYUNOS
1. Si prepara huevos revueltos u omelettes, utilice la siguiente receta como base: 1 huevo
entero y 2 claras (para evitar de alguna manera el colesterol), o use sustituto de huevos
comerciales.
2. Use vegetales blanqueados con los omelettes, como espinaca, brcoli y quesos con
bajas kilocaloras.
3. Agregue frutas picadas a sus waffles y panqueques; trate de preparar sus propias recetas
usando harinas enteras; emplee endulzantes artificiales, siempre y cuando sean
autorizados, o simplemente use purs de frutas frescas.
4. Para obtener protenas en el desayuno elija yogures descremados o quesos
nutricionales; no use panceta, salchichas o chorizos, reemplcelos por filetes de pavo o
jamones sin sal.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
172
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Leche descremada
Bebidas dietticas
SAZONAR Y CONDIMENTAR
Esto e muy importante en el proceso de modificar las recetas ya que permite reemplazar los
ingredientes desaparecidos, como la grasa y la sal, y ayudando a satisfacer los centros del
sabor. Siga entonces los siguientes consejos:
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
173
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
174
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
CAPITULO QUINTO
PRINCIPIOS BASICOS DE LA AGRICULTURA
PREGUNTAS CLAVES:
1. Cmo la agricultura busca satisfacer los requerimientos de la actual poblacin
mundial?
2. Qu elementos tecnolgicos colaboran con el desarrollo de la agricultura?
3. Qu es la agricultura sostenible?
4. Por qu se presenta la crisis alimentaria?
5. Qu es un organismo modificado genticamente?
6. Son los OMGs seguros?
INTRODUCCION:
La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas
que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo ms apto para el
crecimiento de las siembras, normalmente con fines alimenticios: cereales, frutas,
hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales.
Es una actividad de gran importancia estratgica como base fundamental para el desarrollo
autosuficiente y riqueza de las naciones.
Con la llegada del siglo XX, especialmente con la aparicin del tractor, las exigentes tareas
de sembrar, cosechar y trillar se volvieron actividades de accin rpida y a una escala antes
inimaginable. Antes se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras
que hoy, gracias a la tecnologa, los agroqumicos y las variedades actuales, un granjero
puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo
energtico, generalmente de combustibles fsiles.
Esta actividad se ayuda con la difusin de la radio y la televisin (medios de
comunicacin), as como de la informtica, al facilitar informes meteorolgicos, estudios de
mercado, anlisis estadsticos, etc.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
175
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Adems de comida para humanos y sus animales, se producen cada vez ms otros
productos como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos
qumicos
(etanol,
plsticos,
azcar,
almidn),
fibras
(algodn,
camo,
lino),
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
176
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los ltimos aos, algunos
aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez ms polmicos. La
creciente influencia de las grandes compaas productoras de semillas y productos
qumicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez ms tanto a los agricultores
como al pblico en general. El efecto desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva
han causado que vastas reas anteriormente frtiles hayan dejado de serlo por completo,
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
177
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
como ocurri en tiempos con Oriente Medio, antao la tierra de cultivo ms frtil del
mundo y ahora un desierto.
Algunos problemas actuales
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
178
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
comportan
una
mengua
de
la
produccin
agrcola.
Cada uno de estos factores puede influir, sin embargo todava no es clara la situacin ni sus
posibles consecuencias.
Hay innumerables informes internacionales, en documentados estudios sealaron que no
exista escasez de alimentos, sino que stos estaban mal e inequitativamente distribuidos a
nivel mundial. Y eso no ha cambiado en el modelo globalizador.
LA GENETICA EN LA AGRICULTURA
ALIMENTOS TRASNGENICOS
Algunos enzimas y aditivos utilizados en el procesado de los alimentos se obtienen desde
hace aos mediante tcnicas de DNA recombinante. La quimosina, por ejemplo, enzima
empleada en la fabricacin del queso y obtenida originalmente del estmago de terneros, se
produce ahora utilizando microrganismos en los que se ha introducido el gen
correspondiente. Sin embargo, la era de los denominados "alimentos transgnicos" para el
consumo humano directo se abri el 18 de mayo de 1994, cuando la Food and Drug
Administration de Estados Unidos autoriz la comercializacin del primer alimento con un
gen "extrao", el tomate "Flavr-Savr", obtenido por la empresa Calgene. A partir de este
momento, se han obtenido cerca del centenar de vegetales con genes ajenos insertados, que
se encuentran en distintas etapas de su comercializacin, desde los que representan ya un
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
179
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
porcentaje importante de la produccin total en algunos pases hasta los que estn
pendientes de autorizacin.
Existen diferentes posibilidades de mejora vegetal mediante la utilizacin de la ingeniera
gentica. En el caso de los tomates "Flavr -Savr" en enzima cuya sntesis se inhibe es la
poligalacturonasa, responsable del ablandamiento y senescencia del fruto maduro. Al no ser
activo, este proceso es muy lento, y los tomates pueden recogerse ya maduros y
comercializarse directamente. Los tomates normales se recogen verdes y se maduran
artificialmente antes de su venta con etileno, por lo que su aroma y sabor son inferiores a
los madurados de forma natural. En este caso, el alimento no contiene ninguna protena
nueva. La misma tcnica se ha utilizado para conseguir una soja con un aceite con alto
contenido en cido oleico (80 % o ms, frente al 24% de la soja normal), inhibiendo la
sntesis del enzima oleato desaturasa.
La inclusin de genes vegetales, animales o bacterianos da lugar a la sntesis de protenas
especficas. La soja resistente al herbicida glifosato, conocida con el nombre de "Roundup
Ready" y producida por la empresa Monsanto contiene un gen bacteriano que codifica el
enzima 5-enolpiruvil-shikimato-3-fosfato sintetasa. Este enzima participa en la sntesis de
los aminocidos aromticos, y el propio del vegetal es inhibido por el glifosato; de ah su
accin herbicida. El bacteriano no es inhibido.
El maz resistente al ataque de insectos contienen un gen que codifica una protena da
Bacillus thuringiensis, que tiene accin insecticida al ser capaz de unirse a receptores
especficos en el tubo digestivo de determinados insectos, interfiriendo con su proceso de
alimentacin y causando su muerte. La toxina no tiene ningn efecto sobre las personas ni
sobre otros animales. La utilizacin de plantas con genes de resistencia a insectos y
herbicidas permite reducir la utilizacin de plaguicidas y conseguir un mayor rendimiento.
Tambin se ha obtenido una colza con un aceite de elevado contenido en cido larico,
mediante la insercin del gen que codifica una tioesterasa de cierta especie de laurel. Los
vegetales resistentes a virus se consiguen haciendo que sinteticen una protena vrica que
interfiere con la propagacin normal del agente infeccioso. Estos vegetales contienen
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
180
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
protena vrica, pero menos de la que contienen los normales cuando estn severamente
infectados.
Los vegetales transgnicos ms importantes para la industria alimentaria son, por el
momento, la soja resistente al herbicida glifosato y el maz resistente al taladro, un insecto.
Aunque se utilice en algunos casos la harina, la utilizacin fundamental del maz en
relacin con la alimentacin humana es la obtencin del almidn, y a partir de este de
glucosa y de fructosa. La soja est destinada a la produccin de aceite, lecitina y protena.
Puesto que la harina de maz, la protena de soja y los productos elaborados con ellas
contienen DNA y protenas diferentes a la de las otras variedades de maz, en la Unin
Europea (no en los Estados Unidos) existe la obligacin de mencionar su presencia en el
etiquetado de los alimentos. Aunque no se ha detectado ningn caso, sera concebible la
existencia de personas alrgicas a las nuevas protenas. No obstante, en el caso de la
protena de B. thuringiensis, su amplio uso como plaguicida en agricultura ecolgica
permite asegurar su falta de alergenicidad.
El aceite de soja transgnica y la glucosa y la fructosa obtenidas del almidn de maz
transgnico no contienen ningn material distinto a los que contienen cuando se obtienen a
partir de los vegetales convencionales. En la mayora de los casos, ni siquiera las tcnicas
de PCR, que como se sabe tienen una sensibilidad extrema, son capaces de detectar
material gentico extrao, por lo que no existe ninguna obligacin de etiquetado
diferencial.
En el caso de los alimentos completos, o de partes que incluyan la protena extraa, como
podra ser la protena de soja o la harina de maz, hay que considerar el riesgo de la
aparicin de alergias a la nueva protena. Este es el caso de la soja a la que se le haba
introducido el gen de una protena de la nuez del Brasil para aumentar el contenido de
aminocidos azufrados de sus protenas y por ende su valor nutricional. La nueva protena
resulto ser alergnica, y esta soja no ha llegado a salir al mercado. Sin embargo, esto es
absolutamente excepcional, y no existe ninguna evidencia de que las protenas introducidas
por medio de la ingeniera gentica sean ms alergnicas que las naturales.
En el caso de la utilizacin de materiales procesados excentos de protenas, como el aceite
de soja o la glucosa obtenida a partir del almidn del maz, no existe ningn material que
no se encuentre en el producto convencional, y consecuentemente no existe ningn riesgo,
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
181
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
182
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
CAPITULO SEXTO
TEMA 20: VALORACION DEL APORTE ENERGTICO DEL
MEN
PREGUNTAS CLAVES:
Cuntas kilocaloras aportan los macrocomponentes de los alimentos?
Cul es el rendimiento energtico de la combustin de los macronutrientes?
Qu es una racin?
De qu depende el requerimiento energtico del individuo?
Defina el individuo referencial para establecer el requerimiento energtico de 2000 kcal
diarias.
Obtenga el aporte energtico de un men bsico.
Introduccin. Valor calrico de los nutrientes. Contenido energtico de los alimentos. Tabla
dinmica de clculo energtico.
INTRODUCCION:
El cuerpo humano transforma la energa que ingiere con los alimentos en energa mecnica
para desarrollar actividad muscular, en energa trmica para atemperar el cuerpo, o en
energa qumica para cubrir los requerimientos de desgaste, mantenimiento y crecimiento
de las clulas.
VALOR CALORICO DE LOS NUTRIENTES:
Como se ha mencionada anteriormente cada tipo de alimentos ofrece una energa especfica
estudiada como el calor total de combustin liberado por cada alimento, segn la siguiente
referencia:
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
183
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Calor
referencial
combustin
de Rendimiento
energtico Aprovechamiento
por el organismo
kcal/g
Hidratos
kcal
de 4,1
97
97% (4,1) = 4
Lpidos
9,4
95
95%(9,4) = 9
Protenas
4,4
92
92%(4,4) = 4
carbono
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
184
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Para los cereales y derivados, puede ser un pan pequeo de 60g, o dos rodajas de pan, una
patata mediana, un plato mediano de fideo. En frutas y hortalizas puede ser un medio plato
de verduras frescas. En las frutas sera una manzana, una pera, dos o tres mandarinas
medianas o media taza de cerezas o fresas.
En todo caso el trmino racin es relativo, ya que es especfico para cada etapa de la vida.
Men. Se origina de la apcope afrancesada minuta, y se entiende como la relacin de los
diferentes platos que componente una comida ofrecida por un establecimiento restaurador
por un precio determinado y fijo en el que va incluido guarnicin, agua, vino, y las tases e
impuestos de ley.
Valor nutricional. Cantidad de macro y micronutrientes que contiene una racin
alimenticia. Puede expresarse cuantitativamente en energa que aporta, en kcal o kJ.
Distribucin energtica recomendada. Distribucin de la energa proveniente de los
carbohidratos, grasa y protenas; se expresa en porcentaje y debe encontrarse entre 60 70
% para el caso de los carbohidratos, 20 - 25% para la grasa y 12 - 15% para las protenas.
Pese a que el men es caracterstico de un centro restaurador, ya hace mucho tiempo se
utiliza este trmino para ofrecer los alimentos en el hogar. El men est compuesto por tres
grupos de platos y uno de postres. El primer grupo incluye entremeses, sopas, consoms,
cremas, mariscos, ensaladas y verduras, preparaciones que se caracterizan por ser alimentos
que excitan el apetito. El segundo formado por huevo, arroz, pescados, pastas, etc,
constituidos por preparados ligeros. El tercer grupo puede incluir carnes, aves, asados,
parrillas, etc., es decir por alimentos fuertes. El ltimo grupo est integrado por helados,
quesos, frutas y pastelera.
Cabe indicar que la legislacin actual plantea una reglamentacin de restaurantes haciendo
obligatoria la estandarizacin de la cantidad de estos platos, tanto en relacin directa con la
categora del establecimiento como demanda y para este siglo directamente relacionada
con el valor nutricional y ponderal de los alimentos constituyentes.
Es indispensable considerar que el equilibrio alimentario debe lograrse a lo largo de todo el
da, es decir que deben combinarse las raciones de alimentos de los diferentes grupos
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
185
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
alimenticios en las cinco ingestas diarias y satisfagan la energa sugerida para cada
individuo de acuerdo a su condicin y actividad.
Adems para la estimacin de los requerimientos energticos el Comit de expertos de la
FAO, toma como base a un individuo referencia a un hombre o mujer entre 20 a 39 aos,
con un buen estado de salud, que vive a una temperatura confortable, consume una dieta
balanceada, mantiene su peso corporal estable y desarrolla una actividad fsica moderada.
Sin embargo, la FAO ha realizado los estudios necesarios para determinar por mtodos
estadsticos los valores del GER Gasto energtico en reposo para las diferentes edades.
Tabla 20.2: Ecuaciones para estimar el GER de sujetos sanos.
Mtodo FAO / OMS / UNU
Hombres
0 - 3 aos
3 - 10 aos
10 - 18 aos
18 - 30 aos
30 - 60 aos
>60 aos
Mujeres
0 - 3 aos
3 - 10 aos
10 -18 aos
18 -30 aos
30 - 60 aos
>60 aos
kcal / da o MJ / da
60.9 peso - 54 0.2550 peso - 0.226
22.7 peso + 495 0.0949 peso + 2.07
17.5 peso + 651 0.0732 peso + 2.72
15.3 peso + 679 0.0640 peso + 2.84
11.6 peso + 879 0.0485 peso + 3.67
13.5 peso +487 0.0565 peso +2.04
61.0 peso - 51 0.2550 peso - 0.214
22.5 peso + 499 0.0941 peso + 2.09
12.2 peso + 746 0.0510 peso + 3.12
14.7 peso + 496 0.0615 peso + 2.08
14.7 peso + 746 0.0364 peso + 3.47
10.5 peso + 596 0.0439 peso + 2.49
Considerando adems el tipo de actividad que realiza el individuo, la cual puede evaluarse
multiplicando el GER por el factor de actividad, establecido bajo estudios estadisticos y
registrados en el siguiente cuadro.
Factores para estimar las necesidades energticas diarias totales en diversos niveles de
actividad general
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
186
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Factor de actividad
1.3
1.3
1.6
1.5
1.7
1.6
2.1
1.9
2.4
2.2
Fuente: Food and Nutrition Board, National Research Council. Recommended Dietary Allowances. 1989.
Requerimiento %
20 a 39
100
40 a 49
95
50 a 59
90
60 a 69
80
70 o ms
70
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
187
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
UNIDAD
ENERGIA
ENERGIA
PROTEINA
GRASA TOTAL
COLESTEROL
CARBOHIDRATOS
TOTALES
FIBRA DIETARIA
SODIO
POTASIO
CALCIO
HIERRO
LISINA
METIONINA
CARNE
POLLO
VACUNO
MAGRA
HUEVO Y DERIVADOS
CERDO
MAGRA
kcal
kJ
g
g
mg
25
105
22,8
0,9
75
28
116
22
1,8
75
27
112
22
1,2
70
g
g
mg
mg
mg
mg
mg
mg
0
0
84
222
2
5
1820
540
0
0
61
391
9
5
2200
630
0
0
58
425
10
5
1900
580
PESCADO
123
514
18
6
48
0
0
50-100
300-500
20-50
2A3
2800
800
HUEVO
ENTERO
YEMA CLARA
156
650
12,9
10
425
352
1472
16,4
30,1
215
53
222
10,4
0,3
1
0
0
97
126
50
1,2
790
590
0,6
0
52
118
142
5,9
1075
415
0,7
0
127
98
8,8
0,15
660
Evaluando de acuerdo a los ingredientes de cada planto y de forma similar para todo el
men diario de un individuo, se puede ponderar el consumo sugerido para una dieta
balanceada y adecuada en referencia a la condicin fsica, actividad y salud del comensal.
Se considera la participacin msica de cada uno de los ingredientes y la composicin
msica de sus componentes macro y micronutrientes, como son el porcentaje de protena,
carbohidratos, lpidos y las presencia de micronutrientes como vitaminas y minerales.
En el clculo matemtico los aportadores de energa son las protenas y carbohidratos con
4 kcal por gramos y los lpidos con 9 kcal por kg. Los micronutrientes, y la fibra no aportan
energa.
Para el clculo del aporte energtico de un plato o men se puede aplicar la siguiente tabla
de clculo Tabla 20.4
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
188
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Ingredientes:
Cantidad
por porcin
en g
pollo
crema de leche
cebolla puerro
sazonador
vino blanco
maicena
arroz
187,500
9,231
5,769
0,873
4,615
1,091
50,000
%
%
Protena Lpidos
0,18
0,02
0,01
0,00
0,00
0,00
0,03
%
carbohidratos
0,20
0,33
0,00
0,00
0,00
0,01
0,00
0,00
0,07
0,16
0,00
21,25
0,85
0,85
Total parcial
Aporte
individual
Aporte
energtico
parcial
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
Aporte
porcentual
189
Protena
g.
Aporte
Lpidos Carbohidratos energtico
g.
g
total
33,00
0,15
0,06
0,00
0,00
0,00
1,50
34,71
37,50
3,05
0,02
0,00
0,00
0,01
0,00
40,57
0,00
0,65
0,95
0,00
98,08
0,92
42,35
142,94
4,00
9,00
4,00
138,86 365,14
571,77
12,91
33,94
53,15
1075,77
100,00
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Calcular requerimiento por kg de peso ideal para evitar influir sobre las condiciones
de sobrepeso. Se puede usar las dos ltimas cifras de su estatura: 1,70 m, debe pesar
70 kg.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
190
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Si el enfermo est quemado o tiene una descompensacin proteica alta, aumentar los
aportes en un 60 a 70%, aunque es preferible en estos casos hacer una evaluacin
directa.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
191
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
DIETA NORMAL BAJA EN SAL: Indicada para pacientes con hipertensin arterial,
insuficiencia cardaca, insuficiencia renal y cirrosis heptica avanzada.
Se sugiere consumir leche semidescremada, queso fresco sin sal, yogurt natural, cuajada,
requesn, ternera, buey, cerdo, cordero, pavo, vsceras, pescado, huevos, cereales y fculas,
productos de pastelera de duracin corta, ningn producto industrializados ya que stos
poseen aditivos que generalmente incluyen sales como sal, benzoato sdico, nitrato sdico
y glutamato monosdico, revisar la etiqueta para conocer su composicin. Se recomienda
realizar cocciones con saborizantes como aceite de oliva, vinagre, limn, hierbas
aromticas y otras especias.
Adems se pueden incluir las dietas hiposdicas, donde la restriccin de sodio depende de
la valoracin mdica, y puede clasificarse en:
DIETA HIPOSDICA AMPLIA: Elimina totalmente la sal en los procesos de coccin, as
como exige no aadir sal a los platos. Es una dieta con restriccin muy severa de sodio.
Aporta 400-500 mg/da (17-20 mlEq) de sodio y esto conlleva una importante limitacin de
los alimentos a consumir. En productos procesados se debe eliminar todo producto con sal,
de forma especial debe evitarse embutidos, quesos, conservas, papas fritas.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
192
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
SALES DE REGIMEN:
En ocasiones se presenta una deficiencia importante en potasio, por lo cual se requieren
mezclas sin sodio con sabor parecido al de la sal comn. Es mejor no acostumbrar al
paciente a su uso. En la industria alimentaria ltimamente se promocionan productos son
bajo o nulo contenido de sal, es necesario informarse bien en la etiqueta del producto.
DIETA LIQUIDA: Compuesta por lquidos, en general
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
193
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
extenderse ms de 96 horas. Debe tener bajo contenido en grasas y fibra, de fcil digestin.
Se sugiere cocer en agua o vapor y en horno sin grasa.
DIETA BLANDA: Esta definida como una dieta de fcil digestin, ya que el paciente
presenta intolerancia a la dieta normal, corresponde a la fase preliminar a la dieta normal en
el post-operatorio. Adems puede ser aplicada a nios de 18 meses a 3 aos. Debe tener un
bajo contenido en fibra y grasas, un salado ligero y sin especias fuertes, se recomienda
aprovechar coccin en horno con poca o nula grasa, y coccin a vapor o en agua. Puede
incluir lquidos de forma normal y no requiere suplementos.
DIETA ESPECIAL POR SONDA: No es una dieta de preparacin culinaria, se usan
preparados enterales del protocolo de Nutricin enteral. Los mens se preparan segn la
gua farmacolgica del hospital.
DIETA DE PROTECCIN GASTRICA: Tambin es una dieta de fcil digestin
aplicada en la fase final del post-operatorio del aparato digestivo, antes de pasar a la dieta
normal y tambin en procesos de gastritis. Su composicin debe tener bajo contenido en
grasa y fibra, y no ingerir bebidas alcohlicas y estimulantes. Para proteger al estmago se
sugiere realizar de 4 a 5 ingestas diarias. Se recomienda coccin en hervor, a la plancha,
vapor y horno evitando los rebozados, fritos y salsas.
DIETA DE 1000 Kcal: Es una dieta baja en caloras, distribuyendo el aporte calrico de
forma similar a la dieta basal. Deben ser eliminados los azcares simples y grasa saturada.
Aporta un mnimo de 0,8 g de protenas por kg de peso ideal. Se aplica en pacientes obesos,
no sometido a estrs en busca de mejorar el control metablico de la enfermedad de base
que motiv el ingreso y en casos en que la dieta es imprescindible para su buen control
metablico.
DIETA DE 2000 kcal SIN GRASA: El aporte calrico total de la grasa, se ve reducido
hasta un mximo de un 20%, siendo la mayor parte de forma poliinsaturada y muy escasa
en saturada. Los alimentos proteicos preferidos sern pescados (especialmente azules),
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
194
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
carnes viejas, pollo y pavo. Se suministra a paciente con alteraciones lipdicas manifiestas
que son las responsables del ingreso o son causa indirecta o mediata de la hospitalizacin
DIETA DE 3000 kcal: Dieta hipercalrica que incluye un aumento de los alimentos de la
dieta basal respetando el mismo porcentaje calrico de los principios.
Especfica para pacientes con altos rendimientos energticos, quemados spticos y
politraumatizados.
DIETA ASTRINGENTE: Es una dieta progresiva, segn el estado del paciente, se
recomienda en condiciones de evacuaciones lquidas excesivas, adems es recomendado
iniciar luego de 24 horas solo de rehidratacin, sin ingerir alimentos. Tambin es til antes
de la ciruga intestinal, preparacin de exploraciones radiolgicas intestinales y patologa
inflamatoria intestinal que requiera disminucin de residuo y dieta de transicin en el
postoperado.
Al iniciar la dieta se introduce los alimentos de forma progresiva, no debe contener
inicialmente leche o yogurt, con poca azcar y sin grasa, evitar fibra vegetal as como
especias y elementos irritantes. No se recomienda frituras ni comidas condimentadas, solo
usar hierbas y sal.
Se debe ir introduciendo los alimentos en el siguiente orden:
Agua de arroz y agua de zanahoria.
Arroz hervido, zanahoria hervida e Infusin o agua de arroz.
Arroz hervido, zanahoria hervida, pollo hervido, pescado hervido e Infusin o agua
de arroz.
Ir incorporando alimentos:
Hervidos, frutas como manzana rallada o al horno, pltano maduro as como
verduras cocidas, pescado y carne a la plancha, purs, pasta y membrillo.
El proceso de introduccin de los alimentos depende de la asimilacin favorable de cada
individuo, no se debe forzar ningn alimento, en especial en los lactantes es recomendable
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
195
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
prolongar la dieta con leche sin lactosa de cuatro a diez das despus de que la diarrea haya
cedido.
DIETA SIN RESIDUOS: Dieta de muy bajo contenido en fibra, til en la preparacin
para ciruga de coln y resecciones intestinales, utilizar coccin a vapor, hervor y horno;
puede utilizarse sal, especias y hierbas no irritantes.
DIETA RICA EN RESIDUOS: Constituye una dieta rica en fibra y alimentos que
facilitan el trnsito intestinal. Debe tener aproximadamente 2.250 kcal, con un contenido
de 86g de protenas, 270g de hidratos de carbono y 90g de lpidos. Es aplicable en
condiciones de estreimiento. Se permiten todos los alimentos con especial inters en el
consumo de cereales integrales, legumbres, frutas completas, frutas secas y verduras y
hortalizas frescas y crudas. Se recomienda tomar zumo de naranja 30 minutos antes de
desayuno as como mermelada de frutas enteras y semillas, evitando adems tomar
alimentos muy grasos. En cuanto a tipos de coccin, todos estn permitidos, as como el
consumo normal o superior de agua. Se puede aadir suplementos de salvados y laxantes
suaves.
En casos de DIABETES, es de importancia controlar la ingesta de carbohidratos simples y
la ingesta de grasa, sin permitir que el paciente baje de su peso, ya que eso le podra en una
condicin de mayor riesgo, por ello las dietas para pacientes diabticos deben ser
especficas para cada paciente.
DIETA PARA DIABETES 1.500 kcal - 2.000 kcal: Es una dieta equilibrada que debe
consumirse en un horario establecido bajo un control de las cantidades de ingesta bien
distribuidas en cuanto a la presencia de hidratos de carbono al da, baja aportacin de grasas
y elevado contenido de fibra. Para una dieta de 1.500 kcal, se sugiere consumir 292g de
hidratos de carbono, 88g de protenas, 65g de lpidos y para una dieta de 2.000 kcal se
requieren 189g de hidratos de carbono, 66g de protenas y 49g de lpidos.
Es de
importancia considerar que los alimentos que poseen carbohidratos simples estn
totalmente prohibidos.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
196
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
todos
los
alimentos,
no
hay
Estn
restricciones.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
197
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
198
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
199
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Leche
COMIDA
con
caf
10g Azcar
Margarina
mantequilla
20g Mermelada
Carne
o150g
Pescado o 2 Huevos
60g Pan
15g
MERIENDA
40g Galletas
Verdura
Ensalada
Pescado o 2 Huevos
60g Pan
60g Pan
130g Fruta
130g Fruta
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
200g Verdura
o
200cc Leche
CENA
200
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Leche
descremada
con
caf
COMIDA
MERIENDA
CENA
200cc
descremada
200g
sal
Ensalada
120g
10g Azcar
Carne
magra
o150g Pescado o 2
Huevos
Leche
Verdura
200g Verdura
150g Pescado o 2
Huevos
15g
Margarina
mantequilla
20g Mermelada
130g Fruta
130g Fruta
DIETA LIQUIDA
DESAYUNO
MEDIA
MAANA
COMIDA
MERIENDA
CENA
RESOPN
200cc Leche
descremada o
una infusin
200cc
Zumo de
fruta
200cc
Caldo
vegetal
desgrasado
200cc Leche
descremada o
infusin
200cc
Caldo
vegetal
desgrasado
200cc
Leche
descremada
o zumo de
fruta
200cc
Zumo de
fruta
10g Azuzar
200cc
Zumo de
fruta
10g Azcar
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
201
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
DIETA SEMIBLANDA
DESAYUNO
COMIDA
MERIENDA
200cc Leche
300g Patatas
200cc Leche
10g Azcar
Pescado
40g Galletas
Huevos
CENA
30g Pasta o 30g Arroz
150g Patatas
200g
Verdura
Ensalada
120g Carne magra o
10g Azcar
150g
Pescado
Huevos
15g Margarina o
mantequilla
Yogur o 1 Flan
20g Mermelada
Yogur o 1 Flan
DIETA BLANDA
DESAYUNO
200cc Leche
COMIDA
MERIENDA
CENA
200cc Leche o 1
300g Patatas
Yogur
150g Patatas
40g Galletas
150g
Pescado
Huevos
120g Carne magra o
60g Pan
150g
Pescado
Huevos
15g
60g Pan
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
202
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
DESAYUNO
COMIDA
MERIENDA
CENA
Mantequilla
20g
Mermelada
yogur o 1 flan
Yogur o 1 Flan
DESAYUNO
200cc
Leche
descremada o 1
Yogur
MEDIA
MAANA
200cc Leche
descremada
COMIDA
60g Arroz o
60g Pasta o
300g Patatas
120g
10g Azcar
MERIENDA
CENA
1 Yogur natural o
Verdura/150g
40g
Jamn
York
100g
Patata
Carne
magra o 150g
Pescado o 2
200g
Verdura
permitida
Huevos
120g
60g Pan
Carne
200g Verdura
magra o 150g
cocida
Pescado
Huevos
20g Mermelada
60g
Pan
tostado
130g
Fruta
130g
cocida
cocida
yogur o 1 flan
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
203
Fruta
o
Compota
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
Infusin
agua de arroz
COMIDA
o
250cc
MERIENDA
Agua
de
arroz
200cc
Infusin
CENA
o
agua de arroz
250cc
Agua
de
zanahoria
200cc Infusin o
200cc Infusin o
agua de arroz
agua de arroz
COMIDA
MERIENDA
CENA
60g
20g Tapioca
hervido
(sopa)
120g Pollo a la
40g
plancha
tostado
Arroz
Galletas
pan
150g Pur de
patata
150g
80g Zanahoria
Pescado
rallada
al
horno
40g
Pan
60g
tostado
Pan
tostado
130g Manzana
al horno
DIETA SIN RESIDUOS
DESAYUNO
COMIDA
MERIENDA
CENA
200cc Leche o
200cc Leche o
Infusin
Pasta
Infusin
10g Azcar
120g
200g
Carne
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
magra
204
Verdura
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
DESAYUNO
COMIDA
MERIENDA
o150g Pescado o 2
CENA
permitidas
Huevos
120g Carneo magra
50g Pan tostado
150g
10g Azcar
Pescado
Huevos
15g Mantequilla
25g Mermelada
COMIDA
MERIENDA
CENA
200cc Leche o 1
30g
caf
Yogur
150g
Pescado
Huevos
15g Margarina o
mantequilla
20g Mermelada
200g
Verdura
ensalada
Galletas
integrales
200g
Verdura
30g
Ensalada
120g Carneo magra
10g Azcar
150g Pescado o 2
Huevos
200g
fresca
130g Fruta
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
40g
Pasta
Fruta
205
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
DESAYUNO
Racin
productos
lcteos (IV)
Raciones
farinceos (I)
Racin
frutas (III)
MEDIA
MAANA
1
Racin
carne
(6-
COMIDA
Racin
carne
(2-
12g grasas)
5g grasas)
(V)
(V)
3 Raciones
4 Raciones
farinceos
farinceos
(I)
(I)
racin
frutas (III)
CENA
RESOPN
1 Racin
1
Racin
pescado
1 Racin de
carne (6-12g
(1-3g
productos
grasas) (V)
grasas)
lcteos (IV)
(V)
4
2
Raciones
farinceos (I)
Raciones
farinceos
(I)
Racin
frutas (III)
1
MERIENDA
Racin
verdura
Racin
frutas (III)
Racin
frutas (III)
(II)
1 Racin
frutas (III)
1 Racin de
productos
lcteos (IV)
1 Racin de
productos
lcteos (IV)
1 Racin
1 Racin de
verdura
productos
(II)
lcteos (IV)
COMIDA
MERIENDA
CENA
200cc Zumo de
caf
fruta
150g Patatas
10g Azcar
40g Bizcotes
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
206
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
DESAYUNO
COMIDA
MERIENDA
CENA
150g Pescado
120g Carne magra o
25g Mermelada
50g Pan
Yogur desnatado
Yogur desnatado
150g Pescado
DESAYUNO
MEDIA
MAANA
COMIDA
MERIENDA
20g Arroz o
CENA
40g Pasta o
200cc
200cc
20g Pasta o
200cc
40g
Infusiones
Infusiones
100g
Infusiones
300g
Patatas
20g Azcar
20g
60g Carne
Azcar
magra
Mermelada
Verdura
25g Pan
Infusin
100g
25g Pan
Verdura
25g
15g
Mermelada
Mantequilla
15g
25g
20g Azcar
Mantequilla
tostado
Pan
15g
130g Fruta
130g Fruta
Mantequilla o
fresca
con azcar
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
200g
ensalada
cocida
25g
Arroz
Patatas
100g
25g Pan
RESOPN
con
207
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
DESAYUNO
MEDIA
MAANA
Margarina
COMIDA
MERIENDA
miel
CENA
RESOPN
o nata
15g
Mantequilla
DESAYUNO
MEDIA
MAANA
COMIDA
MERIENDA
40g Arroz o
200cc Leche
200cc
40g Pasta o
Infusiones
200g
200cc Leche
20g
60g Carne
Azcar
magra
Mermelada
Verdura
300g
200cc
Leche
o carne
15g
130g Fruta
Mantequilla o
fresca
Margarina
miel
con
20g Azcar
100g
Mermelada
25g Pan
Verdura
ensalada
15g
15g
Mantequilla
Mantequilla
25g
Pan
tostado
130g Fruta
15g
Mantequilla
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
Arroz
60g Huevos
25g Pan
25g
cocida
25g
40g
Patatas
100g
25g Pan
RESOPN
40g Pasta o
Patatas
20g Azcar
CENA
208
con azcar
o nata
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
DESAYUNO
MEDIA
MAANA
COMIDA
MERIENDA
60g Arroz o
200cc Leche
200cc
60g Pasta o
Infusiones
300g
200cc Leche
60g Carne
Azcar
magra
200g
300g
200cc
Leche
o carne
25g Pan
15g
130g Fruta
Mantequilla o
fresca
Margarina
miel
20g Azcar
200g
Mermelada
cocida
Mermelada
Arroz
90g Huevos
25g Pan
25g
Verdura
25g
40g
Patatas
20g
50g Pan
RESOPN
40g Pasta o
Patatas
20g Azcar
CENA
Verdura
ensalada
15g
15g
Mantequilla
Mantequilla
25g
con
Pan
tostado
130g Fruta
15g
con azcar
Mantequilla
o nata
DIETA HIPERPROTEICA:
DESAYUNO
200cc
Leche
MEDIA
MAANA
200cc
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
COMIDA
MERIENDA
CENA
RESOPN
100g Arroz
200cc Leche
100g
200cc
209
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
DESAYUNO
con
caf
MEDIA
MAANA
Leche
EKO
COMIDA
MERIENDA
CENA
o 1 Yogur
Pasta
100g
Pasta
RESOPN
o
Leche
100g
300g
Arroz
Patatas
200g
Patatas
150g
10g Azcar
10g Azcar
150g Carne
Carne
magra,
magra,
200g
10g Azcar
40g
200g
Pescado o 2
Pescado
Huevos
Galletas
2
Huevos
200g
200g
Verdura
50g Pan
cocida
40g Galletas
salteada
Jamn
York o Queso
50g
60g Pan
o
ensalada
con jamn
50g
Verdura
Mortadela
60g Pan
130g
15g
Mantequilla o
Fruta
1 Flan
200g Fruta
Margarina
biocida, 1
Yogur o
Natilla
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
210
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
DIETA HIPERURICEMICA
DESAYUNO
COMIDA
caf o EKO
10g Azcar
Carne
MERIENDA
CENA
30g Sopa Pasta o 30g
200cc Leche
Sopa
Arroz
Patatas
o100g
Pescado blanco o 1
40g Galletas
Huevos
200g
Verdura
200g Verdura
10g Azcar
Ensalada
100g
60g Pan
150g
Carne
o100g
Pescado blanco o 1
Huevos
15g Margarina o
mantequilla
20g Mermelada
60g Pan
60g Pan
130g Fruta
1 Flan
130g Fruta
COMIDA
MERIENDA
CENA
200cc Leche o
200cc Leche o
Infusin
Pasta
Infusin
120g
10g Azcar
Carne
magra
o150g Pescado o 2
10g Azcar
Huevos
200g
Verdura
permitidas
120g Carneo magra
Galletas Mara
150g
Pescado
Huevos
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
211
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
DESAYUNO
COMIDA
15g Mantequilla
25g Mermelada
MERIENDA
CENA
DIETA GASTRECTOMIZADO:
DESAYUNO
MEDIA
MAANA
COMIDA
MERIENDA
CENA
RESOPON
50g Arroz o
50g
Sndwich
50g Arroz
Infusin
Malta
Manzana
Asada
50g
Pasta
Infusin
150g
Pasta
150g Patatas
York
Patatas
125g
Carne
Edulcorante
200g
o150g
Edulcorante
Pescado
Verdura
Ensalada
blanco o 1
Huevos
125g Carne
60g Pan
200g
Galletas
Verdura
Mara
o150g
Pescado
blanco o 1
Huevos
Aceite
60g Pan
60g Pan
130g
130g Fruta
Fruta
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
212
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
CAPITULO SEPTIMO
TEMA 22:
GLOSARIO GENERAL
ABSORCIN
Es el pasaje de sustancias (como nutrientes) a travs de una superficie del cuerpo (como las
paredes del intestino delgado) a los tejidos.
ACIDO BASE (BALANCE)
Es el proceso por el cul los buffers del cuerpo equilibran los cidos y las bases, para que la
sangre no sea muy cida o muy bsica.
ADIPOSAS (clulas)
Es un grupo de clulas especializadas en el almacenamiento de las grasas.
ALIMENTACIN
Proceso voluntario mediante el cual se escoge e ingiere productos que estn disponibles en
el mercado alimenticio para satisfacer los requerimientos nutricionales
AMINOCIDOS
Son las unidades moleculares que constituyen las protenas; existen 20 aminocidos
diferentes.
ANABOLISMO
Es el proceso de construccin de componentes, como las proteinas.
ANGINA PECTORAL
Un intenso dolor en el rea del corazn producido por una enfermedad de la arteria
coronaria.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
213
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
ANTICUERPO
Protenas en la sangre que previenen la infeccin, atacando protenas extraas al organismo.
ANTIOXIDANTE
Un compuesto, como la vitamina C, que previene que otros componentes, como las grasas,
se oxiden o se destruyan.
ARTEROESCLEROSIS
Es una condicin que hace que las arterias del cuerpo se cierren debido a depsitos
irregulares de placas grasas.
ARTERIA CORONARIA
Son arterias que proveen de sangre al msculo cardaco.
ACIDOS GRASOS ESENCIALES
Son las grasas cidas que no pueden ser producidas por el cuerpo y debern ser obtenidas
en la dieta para el correcto funcionamiento del cuerpo.
ACIDO GRASO
Son cidos encontrados en las grasas. Tres cidos grasos estn presentes en cada
triglicrido, pueden ser saturados y no saturados.
ANEMIA MEGALOBLASTICA
Es la condicin en la cul los glbulos rojos son ms grandes que lo normal, funcionan
pobremente. Esto puede ocurrir por deficiencia de folate o vitamina B12.
ACIDO GRASO MONOSATURADO
Es un cido graso que contiene solo la doble cadena, o un slo punto no saturado en la
cadena.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
214
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
ACIDO NICOTNICO
Es una forma de niacina.
ANEMIA PERNICIOSA
Es un tipo de anemia causada por deficiencia en la absorcin de vitamina B12. Se
caracteriza por el deterioro del funcionamiento del sistema nervioso, no es tratable, y a
veces daos irreversibles.
AZUCAR
Una forma de carbohidratos simple, la ms comn en el consumo del ser humano.
AMNITICO (FLUIDO)
Es un lquido en el amnios que protege la membrana que rodea al embrin y luego al feto.
ACIDO GRASO OMEGA 3:
Es un cido, en el cul las dobles uniones aparecen luego del sexto carbono en la cadena. El
cido linoneico es el ms importante del tipo omega 3 encontrado en los alimentos.
ACEITE
Es una forma de lpido, el cul es lquido a temperatura ambiente.
ACIDO OXALICO
Se encuentra en algunos vegetales
ACIDOPOLINOSATURADO
Es un cido graso con dos o ms cadenas
ALIMENTOS DE PRECOMPETICION
Es el tipo de alimentos cercanos a la competencia
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
215
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
ALMIDONES
Son hidratos de carbonos complejos hechos de largas cadenas de cientos y miles de
glucosas unidas; los encontramos en granos, legumbres, vegetales y en algunas frutas.
ACIDEZ ESTOMACAL
Dolor de esfago debido al retorno de los cidos estomacales contenidos en la parte baja
del esfago.
ATAQUE AL CORAZON
Condicin en la cul la sangre pasa parcialmente o no pasa al corazn, causando un
descenso dramtico del ritmo cardaco o parndolo intempestvamente.
BETACAROTENE
Es el precursor de la vitamina A, encontrado en frutas y vegetales.
BILIS
Es una sustancia lquida que contiene cidos que emulsifican las grasas, separndolas en
pequeos glbulos. Es producida por el hgado y almacenada por la vescula.
BEBIDAS DEPORTIVAS
Son aquellas debidas comerciales para los atletas, que contienen mezclas diluidas de
electrolitos y carbohidratos para hacerlas suaves.
CALCITROL
Es una hormona activa que parte de la vitamina D
CALORAS
Es la medida de la energa contenida en las comidas, responde a una kilocalora fsica y que
corresponde a 1000 caloras.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
216
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
CARBOHIDRATOS
Son grupos de nutrientes que estn formados por molculas de carbn, hidrgeno y
oxgeno.
CARCINGENOS
Sustancia que tiene potencial para provocar cncer
CAROTENOIDE
Pigmento en las plantas que pueden formar vitamina A en el cuerpo, tambien llamada pro
vitamina A
CATABOLISMO
El proceso por el cul se reducen los componentes
CELULOSA
Una forma de fibra insoluble
COLESTEROL
Inoloro, de color blanco, de consistencia cerosa, es producido por los animales y se
encuentra en las clulas. Es clasificado como lpido, porque no se disuelve en agua.
COENZIMA
Una sustancia que, combinada con la enzima correcta, se hace activa; muchas vitaminas
funcionan como coenzimas
CALOSTRO
Una primera leche de pecho, producida por la madre, es rica en protenas, anticuerpos y
otros elementos que protegern al beb de enfermedades infecciosas
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
217
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
CEGUERA NOCTURNA
Es una condicin en la cul se toma tiempo en ajustar la visin, luego de un flash, debido a
una deficiencia de vitamina A
CARBOHIDRATOS SIMPLES
Azcares que incluyen monosacridos y disacridos.
CUATRO GRUPOS BSICOS DE ALIMENTOS
Basado en su contenido nutricional similar, los alimentos estn divididos en cuatro grupos:
leche y sus derivados; carnes y sus derivados; frutas y vegetales, y granos. Este concepto ha
sido revisado en la pirmide alimenticia.
DIETA BALANCEADA
Es una dieta con variedad de productos, de los cuales ninguno est enfatizado en desmerito
de otros.
DESNATURALIZACION
Alteracin de la forma tridimensional de la protena, que puede ser causada por altas
temperaturas, radiacin ultravioleta, condicin cida bases, agitacin, batido y altas
concentraciones de sal.
DEXTRINA
Azcar que es reducido a pequeas unidades
DIABETES
Es un desorden del metabolismo de los carbohidratos, caracterizados por los altos niveles
de azcar en la sangre o el mal funcionamiento insulnico
DIASTOLICA
Es la presin de la sangre entre los latidos del corazn
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
218
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
DIGESTIN
Es el proceso por el cul los alimentos son reducidos en el tracto gastrointestinal, en formas
que puedan ser absorbidas por la sangre o lifa.
DISACRIDOS
Azcares dobles, como sucrosa y lactosa
DUODENO
Es el primer segmento del intestino delgado
DENSIDAD DE LOS NUTRIENTES
Es la cantidad de nutrientes divididos por kilocaloras; los alimentos con alta densidad de
nutrientes darn una mayor cantidad de nutrientes por porcin.
DERRAME
Es la condicin en que los vasos sanguneos, venas o arterias se cierran total o
parcialmente, afectando al cerebro y causando en algunos casos, parlisis y muerte.
DIETA RECOMENDADA DIARIA
Es el porcentaje recomendable diario para cada individuo para mantenerse saludable
ESTOMAGO
Es el rgano que prepara qumica y mecnicamente los alimentos, para que luego puedan
ser digeridos y absorbidos en el intestino delgado
ENFERMEDAD DE LA MAANA
Son las nuseas o vmitos que afectan a algunas mujeres embarazadas durante el primer
trimestre del embarazo y que pueden ocurrir a cualquier hora del da.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
219
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
EXPECTATIVA DE VIDA
Es el nmero promedio de aos que se espera que la persona viva en una determinada
sociedad, basada en su calidad de vida.
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
Son aquellos que se centran en probar la validez prctica de una hiptesis o suposicin
ESFAGO
Es un msculo tubular que se extiende de la faringe al estmago
EPIGLOTIS
Es un tejido ubicado detrs de la lengua, que cubre la trquea, para evitar que la comida
pase a los pulmones
ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Son aquellos que examinan las relaciones entre las enfermedades y los grupos
poblacionales
ENZIMAS
Son aquellas sustancias (generalmente protenas) que causan cambios qumicos en otras
sustancias, sin que las primeras cambien tambin.
ENRIQUECIDO
Es un producto al que se le han agregado nutrientes.
EMULSIFICADOR
Sustancia capaz de achicar los glbulos de grasas en agua, logrando unirlos en una mezcla
uniforme
EMBRIN
Es un estado prenatal de desarrollo, entre la segunda y octava semana despus de la
concepcin
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
220
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
ELECTROLITOS
Sustancias que pueden conducir electricidad en soluciones, como en el caso del sodio,
potasio y cloruro.
EDEMA
Hinchazn de los tejidos del cuerpo debido al exceso de lquidos acumulados
ESFNTER CARDIACO
Es un msculo que se contrae y se relaja para mover los alimentos del esfago al estmago
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Es un trmino general para clasificar las enfermedades del corazn y los vasos sanguneos.
FETO
El organismo que est en el tero, desde la octava semana hasta el nacimiento
FIBRAS
Son carbohidratos complejos presentes en los vegetales y que no pueden ser digeridas o
transformadas por las enzimas del tracto gastrointestinal, tambien llamadas fibras dietticas.
FRUCTOSA
Un monosacrido encontrado en las frutas, es ms dulce que la glucosa y la sacarosa
FACTOR INTRNSECO
Es un compuesto producido en el estmago y necesario para que la vitamina B12 sea
absorbida
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
221
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
FOSFOLIPIDOS
Es una clase de lpido (como los triglicridos) pero donde un cido graso es reemplazado
por una sustancia que contiene fsforo
FOTOSNTESIS
Es el proceso por el cul las plantas, que contienen clorofila, con la ayuda de la luz solar la
convierten en carbohidratos
GRASA
Substancias no solubles en agua y que como nutriente aportan 9 kilocaloras por gramo.
GALACTOSA
Un monosacrido que se encuentra ligada a la glucosa para formar lactosa.
GLUCOSA (DEXTROSA)
Un monosacrido de mayor importancia como fuente de energa para el organismo.
GLICOGENO
El almacenamiento de glucosa en el cuerpo, en el hgado y los msculos.
GOMAS
Una forma de fibra soluble
HORMONA
Un mensajero qumico del cuerpo que regula metabolismos diferentes. Ejemplo: hormonas
sexuales
HIPOGLICEMIA
Niveles bajos de azcar en la sangre
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
222
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
HEMOGLOBINA
Es el pigmento de hierro que tienen los glbulos rojos que llevan oxgeno al cuerpo
HIPERTENSIN
Es la condicin por la cul el individuo tiene presin arterial ms alta de la normal
INTESTINO DELGADO
Es el rgano que se extiende desde el estmago hasta la abertura del intestino grueso.
INTESTINO GRUESO
Es el rgano que se extiende desde el intestino delgado al recto.
IONES
tomos o molculas que se encuentran cargadas positiva o negativamente.
INSULINA
Es una hormona producida por el pncreas, que es esencial para que la glucosa sea tomada
por las clulas y el hgado para fabricar glicgeno
ILEON
Es el segmento final del intestino delgado
YEYENUN
Es el segundo segmento del intestino delgado que se extiende del duodeno al Ileon
LACTOSA
Es una enzima intestinal que divide la lactosa en sus componentes de glucosa y galactosa
LACTO VEGETARIANO
Vegetarianos que consumen leche y sus derivados.
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
223
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
LECITINA
Es un fosfolpido que funciona como un componente vital de las membranas celulares y
que acta como emulsificador
LIPIDO
Es el nombre qumico para los grupos de componentes que incluyen grasas, aceites y
esterol, como el colesterol; se caracterizan por no disolverse en agua.
LIPOPROTENA DE ALTA DENSIDAD
Es un tipo de protena que lleva colesterol de regreso al hgado para ser evacuado o para
darle el colesterol a otras lipoprotenas para retornarlo al hgado; tambin es llamado
colesterol bueno HDL
LIPOPROTENA
Una combinacin de lpidos y protenas que viajan en la sangre o linfa; contienen
triglicridos, protenas, colesterol y fosfolpidos.
LIPOPROTENA LIPASA
Es una enzima que divide los triglicridos en la sangre y los convierte en cidos grasos y
glicerol, para ser absorbidos por las clulas del cuerpo
LIPOPROTENA DE BAJA DENSIDAD
Es la lipoprotena que est hecha en su mayora por colesterol y transporta este colesterol
que encontramos en la sangre LDL
LLENO DE GLICOGENO
Es un rgimen para dietas durante los ejercicios que fortalece al atleta con el objeto de
mejorar sus resultados durante competencias largas
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
224
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
METABOLISMO BASAL
Es el mnimo de energa necesitado por el cuerpo para mantener sus funciones vitales
cuando la persona descansa o est en actividad
MINERALES MAYORES
Son los minerales que el cuerpo necesita en mayores cantidades de 100 miligramos diarios,
incluyen calcio, cloruros, magnesio, fsforo, potasio, sodio y sulfuro
MALTOSA
Es un disacrido compuesto por glucosa o combinado con glucosa
MARASMO
Una enfermedad causada por una deficiencia energtica y caracterizada por el bajo peso
METABOLISMO
Son todas las reacciones qumicas que ocurren en el cuerpo
METASTASIS
Es el proceso por el cul el tumor comienza a moverse de su lugar original hacia otros
tejidos promoviendo una invasin de las clulas cancerosas
MODERACIN
Desde el punto de vista diettico es evitar el consumo en exceso de kilocaloras, en especial
de grasas
MONOSACRIDOS
Azcar simple, como glucosa o fructosa
MUTACIN
Cambios en el material gentico de una clula, que puede ser causado por agentes
qumicos, radiacin o virus
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
225
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
MIOGLOBINA
Una protena que contiene hierro; la encontramos en los msculos. Esta protena ayuda al
msculo, entregndole oxgeno en la contraccin, tambien transporta dixido de carbono
NUTRICION
Conjunto de procesos involuntarios, mediante los cuales, los alimentos ingeridos, an
cuando estos no cumplan con una regulacin de ingestin adecuada, son absorbidos y sus
nutrientes se transforman en sustancias qumicas ms sencillas.
NUTRIENTE
Sustancias en los alimentos que proveen energa estimulan el crecimiento y mantenimiento
del cuerpo, ellos tambien regulan muchos de los procesos del cuerpo, incluyendo el ritmo
cardaco y la digestin etc.
NEURO TRANSMISORES
Es un mensajero qumico dado por las neuronas, que afectar a otra neurona, a una clula
muscular o a una glndula celular
NIVEL DE AZUCAR EN LA SANGRE
Se refiere al nivel de glucosa en la sangre, que se mantendr en equilibrio si el individuo es
sano
OBESIDAD
Es el 20 % ms del peso que consideramos normal
OSTEOMALACIA
Enfermedad caracterizada por la prdida de tejidos seos, causada por deficiencia de
vitamina D
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
226
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
OSTEOPOROSIS
Enfermedad caracterizada por la prdida de densidad y fortaleza de los huesos; esto les
ocurre especialmente a las mujeres despus de la menopausia
OVOLACTO VEGETARIANO
Es el vegetariano que consume productos lcteos y huevos en su dieta
PUBERTAD
Es el perodo de crecimiento rpido en los nios y nias, que resultar en su madurez
sexual
PROTEINA
Es una molcula producida por las glndulas salivales para ayudar a la absorcin de
vitaminas
PRECURSORES
Son componentes que pueden cambiar en forma activa a nuevas molculas como las
vitaminas
PLACENTA
Es un rgano nuevo que se desarrollo durante el primer mes de embarazo y cumple la
funcin de alimentar al feto y descargar los residuos entre ste y la madre y secretar las
hormonas necesarias para mantener la gestacin
PERISTALISIS
Contraccin muscular involuntaria que fuerza la comida a travs del aparato digestivo
PECTINA
Es un grupo de fibras solubles presente en la mayora de las frutas
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
227
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
POLIPPTIDOS
Protena que contiene 5 a 35 aminocidos
RANCIO
Es el deterioro de las grasas, que resultar en olores y sabores desagradables
RETINOL
Una forma activa de vitamina A encontrada en los productas de origen animal
SACAROSA
Un disacrido compuesto por glucosa y fructosa; tambien llamada azcar de mesa
SNDROME DE MAMADERA
Es una erosin de los dientes frontales de los bebs, que puede ocurrir cuando el beb
duerme con el bibern en la boca
TRAQUEA
Un tubo que va de la laringe a los tubos bronquiales de los pulmones
TRIGLICRIDOS
Es la mayor forma de lpidos en los alimentos, compuesto por tres cidos grasos unidos a
un glicerol
TRIPSINA
Una enzima hecha en el pncreas y segregada a los intestinos para reducir las protenas
PRESIN SISTLICA
Es la presin sangunea que ocurre durante la contraccin del ventrculo izquierdo del
corazn; tambien llamada presin alta
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
228
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
PROTEINAS COMPLEMENTARIAS
Es la habilidad de que dos protenas puedan producir aminocidos que estn faltando
VEGAN
Vegetarianos que slo consumen productos de origen vegetal
VITAMINA
Molculas orgnicas encontradas en los alimentos que son esenciales en cantidades
pequeas para el crecimiento y la buena salud
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
229
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
230
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
BIBLIOGRAFIA:
Bandyopadhyay, J. 1985. Rehabilitation of upland watersheds. Geneva, World
Commission on Environment and Development.
Blaikie, P. & Brookfield, H. 1987. Land degradation and society. London, Methuen.
Lewis M.J. Propiedades Fsicas de los alimentos y de los sistemas de procesado. Editorial
Acribia 1993
Luna Basso, Diana. Prescripcin diettica en medicina. Prctica Diettica para
nutricionistas y medicos. Caracas Venezuela. 1990
Martinez Monz, Javier . Nutrition y Diettica. Editorial Sntesis.2003
www.foropanamericano.net / info@foropanamericano.net
231
www.academiaculinaria.org / info@academiaculinaria.org
www.foropanamericano.net