Revista 05 Veterinaria
Revista 05 Veterinaria
Revista 05 Veterinaria
mx
DIRECTORIO FCM
CONSEJO DIRECTIVO
MVZ Erna Martha de Villa Lpez
Sr. Gerardo Heredia Velasco
Sr. Fujimoto Masanori Takahara
MVZ ManuelRangelQuintanar
Sr. Juan Miranda Jurez
MVZ Ricardo Forastieri Gonzlez
MVZ Csar Miguel Delgado Contreras
MVZ Jess Andrs Villalobos Daz
Oswaldo Alfaro Rivero
Lic. Teresa Rodrguez Yrzar
SOCIOS HONORARIOS
Sra Geraldine Church
Dra. Phyllis H de Duffy
Sra. Mara Teresa lvarez y Sienra
Sra. Luz de Gracia Roiz Corbal
Arte y Diseo
DG Daniela Velzquez Rodrguez
DG Denisse Pia
Venta de Publicidad
DG Denisse Pia
Comit Editorial Cientfico
Acevedo Arcique, Jos Martn. MVZ. Esp. M en C.
Blanco Gutierrez, Eduardo. MVZ. M en C. D en C.
Camarillo Ibancovichi, Jose Antonio MVZ. Esp. M en C. D en C.
De Paz Campos, Marco Antonio MVZ. Esp. M en C. D en C.
Meja Santoscoy Carlos Eduardo. MVZ. Esp. M en C.
Villalobos Daz, Jess Andrs Mvz, Dipl.
Editores Invitados
QFB M en C Dr. Andrs Romero Rojas
MVZ Esp. Jess Reyes Ramrez
MVZ Esp. M en C Hortensia Corona Monjaras
MVZ Esp. M en C Patricia Uribe Izquierdo
MVZ Esp. Octavio Meja Ponce
SOCIOS PROTECTORES
MVZ Valerie Vogt de PESQUEIRA
LIC. PATRICIA ROSADO
CPA Ma. Eugenia Lieberman
MVZ Valerio Rivero Medina
Lic. Carlos lvarez del Castillo
Colaboradores
Acevedo Arcique J.
De Paz Campos M.
Dr. Moiss Heiblum Frid
Yazmn Esperanza Lpez
Suscripciones
(55) 56559330 ext. 245 y 228
info@fcm.mx / www.fcm.mx
www.acmevez.mx
EDITOR RESPONSABLE
MVZ Jos Luis Payr Dueas
DIRECTOR EDITORIAL
MVZ Csar Miguel Delgado Contreras
FEDERACIN CANFILA MEXICANA
MIEMBRO FEDERADO DE LA FDRATION
CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (F.C.I.)
THUIN, BELGUIQUE
En Ciudad de Mxico
Tels: (55) 56 55 93 30 y 56 55 93 44
www.fcm.mx
fcm@fcm.mx
En Guadalajara, Jalisco:
Tel: (0133) 38343487 y 38344490
Actualidades en Medicina Veterinaria y Zootecnia Mxico Ao 2, Nmero 5 Revista bimestral, Junio-Julio de 2013 es una revista editada por la
Federacin Canfila Mexicana, AC. Domicilio: Zapotecas 29, Colonia Tlalcoligia, Mxico, DF.
Email: info@fcm.mx Telfono: 0155-56559330. Editor Responsable: Jos Luis Payr Dueas. Reservas de derechos al Uso Exclusivo No. 042013-021909493400-102, ISSN: 2007-5952, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Nmero de Certificado de Licitud
de Ttulo Contenido 15828. Imprenta: Editora Ajusco. Jos Ma. Agredo y Snchez No. 223, Colonia Trnsito, CP. 06820, Mxico, DF. Fecha en
que se termin de imprimir 01 de Junio de 2013. Distribucin: Registro publicacin periodica autorizado por SEPOMEX nmero PP09-01890.
Esta revista es editada por Csar Miguel Delgado Contreras (Editorial Delco) en convenio con la Federacin Canfila Mexicana, AC. Prohibida la
reproduccin parcial o total sin la autorizacin escrita del Editor. Todos los Derechos Reservados Copyright La Federacin Canfila Mexicana y
Editorial Delco, no se hacen responsables de la informacin contenida en los anuncios ni en los artculos firmados. Los textos de los artculos,
informacin, eventos, publirreportajes y anuncios impresos en cada edicin de la revista Actualidades en Medicina, Veterinaria y Zootecnia
Mxico, no necesariamente reflejan el punto
de vista y el criterio de sus editores por lo que son los autores los nicos responsables de los contenidos que envan a Editorial Delco para su
publicacin. Los editores no asumen ninguna responsabilidad por la informacin o promociones en todo lo editado.
Impreso en Mxico.
2013
PATRONATO F.C.M.
MVZ Jos Luis Payr dueas
Sr. Jos Luis Garca Snchez
Sra. Eugenia Salazar de Garca
Sr. Juan Luis Martnez Gutirrez
Sr. Juan Martnez Cruz
Director Editorial
MVZ Csar Miguel Delgado Contreras
Edicin No.5
Junio-Julio 2013
Contenido
editorial
OCUPACIN DE ESPACIOS
COMERCIALES
OCUPACIN DE ESPACIOS
COMERCIALES
OCUPACIN DE ESPACIOS
COMERCIALES
ESTAND
EMPRESA
DE TIN MARIN
MUEBLES VETERINARIOS
23
REMEVET
68
24
FUNDACIN AMMEVEE
73
LABORATORIOS NORVET
43,44,49,50
HALVET
25
EXPO PET
74
DESEGO
47,48
33
EDITORIAL ANTARTIDA
57 al 59 - 78 al 80
PEDIGREE
38
INSTRUMENTAL Y
SUTURAS
UNIFORMES
GALLANTDALE
LABORATORIOS IDEXX/
MAICO
75
85
COMUNICACIN
DIDCTICA
62,63,78,79
39
NEGMED SA DE CV
40
TECHNODOMUS
51
53
PCR TECH
54
55
MAYO LESCON
14 al 22
66
GRUPO INSTRUMENTA
28,29
PETS PHARMA
67
GCVETS
30 al 32
COMERCIALIZADORA
GARZA
86
ANIGEN
87
VETERINARY MEDICINE
88
MEDIGLOB
89
DIFARVET
90
CANIS CLUB
12,13
UVM
REGISTRO FCM
HILLS
MERIAL DE MXICO
91, 92
CONFER
101
HOLLAND
107
BENCAS MEDICAL
06
07
Ponentes nacionales y
Extranjeros
10
12
14
Acevedo Arcique J.
46
12
Contenido
editorial
28
36
44
54
22
4to. Congreso
de Medicina
Ponentes Nacionales y
10
Internacional
2013
Extranjeros de alto nivel
Veterinaria y Zootecnia
Otros Ponentes
11
OCUPACIN DE ESPACIOS
COMERCIALES
ESTAND
EMPRESA
DE TIN MARIN
OCUPACIN DE ESPACIOS
COMERCIALES
55
MAYO LESCON
14 al 22
REGISTRO FCM
66
GRUPO INSTRUMENTA
28,29
PETS PHARMA
MUEBLES VETERINARIOS
67
GCVETS
23
REMEVET
68
30 al 32
COMERCIALIZADORA
GARZA
24
FUNDACIN AMMEVEE
73
LABORATORIOS NORVET
43,44,49,50
HALVET
25
EXPO PET
74
DESEGO
47,48
33
EDITORIAL ANTARTIDA
75
57 al 59 - 78 al 80
PEDIGREE
38
INSTRUMENTAL Y
SUTURAS
UNIFORMES
GALLANTDALE
LABORATORIOS IDEXX/
MAICO
85
62,63,78,79
39
NEGMED SA DE CV
COMUNICACIN
DIDCTICA
HILLS
TECHNODOMUS
ANIGEN
40
86
VETERINARY MEDICINE
MERIAL DE MXICO
51
87
88
MEDIGLOB
91, 92
CONFER
53
PCR TECH
89
DIFARVET
101
HOLLAND
90
CANIS CLUB
107
BENCAS MEDICAL
12,13
UVM
54
46
12
OCUPACIN DE ESPACIOS
COMERCIALES
LUPUS ERITEMATOSO
SISTMICO (LES)
Reporte de Caso Clnico
14
15
Con estas alteraciones se decidi hacer un estudio radiogrfico para observar trax
proyecciones VD y Latero Lateral izquierda-derecha (IMAGEN 17y 18)
En los estudios radiogrficos se observa un patrn bronquial, por lo cual se
sospecha de un probable proceso infeccioso, en este caso neumona bacteriana y se
manda tratamiento a casa: Cefalexina 30mg/kg cada 12 hrs durante 7 das, Ambroxol
0.5mg/kg cada 12 horas durante 7 das, Omeprazol 20 mg dosis total durante 7 das y
nebulizaciones una vez al da con gentamicina 1ml y 3ml de solucin salina.
IMAGEN 18 Proyeccin VD de
trax, se observa un patrn
bronquial.
CUADRO 1 HEMOGRAMA
Se encuentra una anemia macroctica hipocrmica, Leucocitosis por neutrofilia y desviacin a la izquierda regenerativa.
Inflamacin severa focalizada
16
CUADRO 2 Bioqumica
El estudio radiogrfico se muestra en la IMAGEN 19
CUADRO 4 Microaglutinacin en placa 29/06/11
Consulta 4 da 19/09/10, la paciente no volvi a mostrar crisis respiratoria, presenta
anorexia, LN poplteos aumentados, FR 40, Condicin Corporal 2/5, TLLC 3seg,
present fiebre de 40 C, se le colocaron compresas fras, no disminuy temperatura
hasta que se aplic meloxicam 0.02mg/kg SC y se continu con el plan teraputico.
La temperatura disminuy, pero present variaciones el resto del da
(Grfico 3)
IMAGEN 21
BRONCOSCOPA
17
IMAGEN 22 ECG
CUADRO 5 Hemograma
18
IMAGEN 25
CUADRO 6 Hemograma
IMAGEN 25 SE
OBSERVA ATROFIA
DE MSCULOS
MASETERO Y
TEMPORAL
IMAGEN 26
CONSULTA DA 12/11/12
Discusin
En medicina veterinaria los pacientes con LES muestran clsicamente al
menos dos manifestaciones separadas de autoinmunidad, adems de
anticuerpos antinucleares (ANA). Sin embargo, algunos pacientes muestran
caractersticas de autoinmunidad multisistmica, aunque no presenten ANA
en el suero.
Se han descrito casos de LES con ANA negativos en medicina veterinaria
y una prueba de ANA positiva no es necesaria ni suficiente para realizar el
diagnstico de LES de forma aislada. (Ettinger & Feldman 2011)
19
20
Las manifestaciones cutneas de LES son muy diversas. Estas son dermatitis
seborreica, alopecia, eritema regional o difuso, desrdenes cutneos,
vesculobulloso mucocutneo o desrdenes ulcerativos, hiperqueratosis,
lupus eritematoso discoide y dermatitis nasal. (Aiden Foster; Carol Foil,
2003)
Tratamiento
El LES suele reaccionar bien a altas dosis de corticosteroides 1-2 mg/kg
c/12 hrs (prednisona o prednisolona). (Tizard, 2003, Aiden Foster; Carol
Foil, 2003, Ettinger & Feldman 2011)
Se deben administrar dosis completas hasta que la enfermedad muestre
remisin completa, que se define como la remisin de los signos clnicos
y las alteraciones del laboratorio y radiolgicas presentes inicialmente.
Tras conseguir la remisin se reduce la dosis, generalmente a la mitad en
cada disminucin, durante cuatro semanas. Despus se procede a evaluar
al paciente, y si no existen signos de enfermedad (en el examen fsico
y estudios de laboratorio), se volver a reducir la dosis a la mitad. Este
ajuste de dosis se repite una vez al mes hasta que el paciente sufra una
recada o se interrumpa la medicacin. La duracin mnima recomendada
del tratamiento es de 6 meses. Si se produce una recada durante el ajuste,
se deber volver a incrementar la dosis hasta llegar a la eficaz ms reciente
y mantenerla durante unos meses. Si las necesidades de mantenimiento
resultan inaceptables por los efectos secundarios, se deber aadir un
inmunodepresor. (Ettinger & Feldman 2011)
Los inmunodepresores que se han utilizado son ciclofosfamida,
azatiotropina o clorambucilo. (Tizard, 2003)
Pronstico
Los pacientes pueden controlarse bien y es posible reducir las dosis
de los frmacos, aunque cabe esperar haya recadas. La valoracin
habitual incluye pruebas hematolgica, bioqumicas, anlisis de orina y
determinaciones de ANA cada tres meses. Las concentraciones de ANA
pueden correlacionarse con la gravedad clnica y pueden disminuir con
la mejora, aunque el anticuerpo puede persistir en concentraciones bajas
durante las remisiones. (Ettinger & Feldman 2011)
Por arriba del 40 % de los perros con LES mueren un ao despus de
que se hace el diagnstico, ya sea por la enfermedad (enfermedad renal,
septicemia), por los frmacos utilizados o por eutanasia.
Los pacientes con LES son muy susceptibles a infecciones oportunistas.
Aiden Foster; Carol Foil, 2003)
Conclusiones
El diagnstico final de LES se establece tomando en cuenta los criterios
y conlleva realizar un proceso para descartar los diferenciales, otra de las
problemticas que presenta, es establecer si la aparicin de un nuevo signo
se trata de una enfermedad causada por LES o es un proceso infeccioso
secundario al estado de inmunidad del paciente.
Estos pacientes deben ser monitoreados constantemente para determinar el
ajuste del tratamiento.
En el presente caso el pronstico es grave, debido a los signos respiratorios
que pueden llegar a comprometer la vida del paciente.
Literatura citada
1. Guillermo Couto, Nelson W Richard, Medicina Interna de Pequeos
animales, cuarta edicin. Elsevier 2010 Barcelona Espaa.
2. Tizard R. Inmunologa Veterinaria. Ian mcgrawhill Interamericana, sexta
edicin, 2002. Mxico.
3. Ettinger & Feldman, Tratado de medicina interna veterinaria INTERMEDICA EDITORIAL, 2011
4. Gmez Luca, Blanco. Manual de inmunologa veterinaria. Educacin.
2007
5. Michael J day Clinical inmunology of the dog and the cat. Iowa State
University.1997
6. Tilley P. Larry, Smith WK Francis Blackwells five minute veterinary
consult. 2011
7. Muller y Kirks, Scott Miller, Griffin. Dermatologa en pequeos animales.
Intermdica. 2002
8. Aiden Foster; Carol Foil Bsava Manual of Small Animal Dermatology,
2003
9. Immune-based non-erosive inflammatory joint disease of the dog.
1. Canine systemic lupus erythematosus. David Bennett. Article first
published online: 10 APR 2008. Journal of Small Animal Practice. Volume
28, Issue 10.
10. www.felupus.org. Consultada el 03/02/2013
FOTOGRAFA: http://wfiles.brothersoft.com/c/cocker-spaniel_92201-1600x1200.jpg
21
Cardiomiopata Arritmognica
Ventricular derecha del Boxer
REPORTE DE CASO CLNICO
22
Abstract
Arrhythmogenic Right Ventricular Cardiomyopathy is a disease of the myocardium that predominantly affects the Boxer. It is characterized by fibrofatty
infiltration of the right ventricular myocardium which produces the appearance of right ventricular extrasystoles and ventricular tachycardia. It may be
asymptomatic or present with symptoms such as syncope or sudden death. Its diagnosis is mainly based on Holter study findings (prolonged ECG
monitoring).The onset of the disease usually occurs between 6 and 8 years. Echocardiography is unreliable for detecting ARVC because it is not good to
assess right ventricular function and the best tool for that is the cardiac MRI. For sure do not know a cause that results in the disease, studies show that
there is a genetic mutation.
RESUMEN
La Cardiomiopata Arritmognica Ventricular Derecha (ARVC) es una enfermedad del miocardio que afecta prevalentemente al Boxer. Se caracteriza por una
infiltracin fibroadiposa del miocardio ventricular derecho, la cual produce la aparicin de extrasstoles ventriculares derechas y taquicardia ventricular.
Puede ser asintomtica o cursar con sntomas tales como sncope o muerte sbita. Su diagnstico se basa principalmente en los hallazgos del estudio
Holter (monitorizacin electrocardiogrfica prolongada). (2.6)
La aparicin de la enfermedad suele darse entre los 6 y 8 aos.
La ecocardiografa no es fiable para detectar la ARVC, ya que no es buena para valorar la funcin del ventrculo derecho y la mejor herramienta para eso es
la resonancia magntica cardiaca.
No se sabe la causa que origina la enfermedad, existen estudios que demuestran que hay una mutacin gentica. (1, 3, 6)
INTRODUCCIN
Cardiomiopata Arritmognica Ventricular Derecha es una enfermedad poco
comn del miocardio que afecta prevalentemente a perros de la raza boxer.
Se caracteriza por una infiltracin fibroadiposa del miocardio ventricular
derecho la cual produce la aparicin de extrasstoles ventriculares derechas
y taquicardia ventricular. (2,6)
En 1983 se describi la cardiomiopata del Boxer en tres categoras clnicas:
a) Asintomtica (sin signos clnicos, pero con complejos
prematuros ventriculares en el electrocardiograma)
b) Con sncopes (episodios de debilidad o colapso
asociados a taquiarritmias)
c) Con disfuncin miocrdica (disfuncin sistlica con
insuficiencia cardiaca congestiva y arritmias).
Esta presentacin clnica de los boxers se haba descrito previamente en
medicina humana y reciba el nombre de cardiomiopata arritmognica del
ventrculo derecho. Esta similitud ha permitido reclasificar la cardiomiopata
en los boxers dndole un nuevo nombre: cardiomiopata arritmognica del
ventrculo derecho del Boxer (ARVC). (1, 3, 4, 6).
Su diagnstico se basa principalmente en los hallazgos del estudio Holter
(monitorizacin electrocardiogrfica prolongada).
La mayora de boxers presentan dilatacin del ventrculo izquierdo y signos
clnicos de insuficiencia cardiaca congestiva; el signo clnico ms frecuente
es el sncope; este sncope se debe a las arritmias ventriculares, la mayora
de boxers no tiene soplo o es de muy baja intensidad; el nmero lmite de
complejos ventriculares ectpicos o prematuros a partir del cual hay que
sospechar de una cardiomiopata del Boxer es de 100 CPV/24h. (2)
La morfologa de estos complejos ventriculares es de bloqueo de rama
izquierda y altamente sugestiva de cardiomiopata arritmognica del
23
conduccin auriculo-ventricular.
Betabloqueadores 2, en la musculatura lisa de vasos y bronquios,
provocando broncodilatacin y vasodilatacin (1, 2, 5).
24
Se utiliz el propanolol que es un betabloqueador que ayuda a controlar las taquicardias ventriculares y fue fcil conseguirlo y la L Carnitina complementando
el tratamiento, lo que ayuda a facilitar la contractibilidad cardiaca (1, 2, 6).
El tratamiento recomendado fue el adecuado, aunque esta enfermedad es de pronstico reservado, sin embargo, debido al deteriorado estado en el que se
encontraba la paciente sta falleci el da 22 de octubre del 2012 en su casa, los dueos reportaron que tuvo un sincope y ya no despert. Se respet la
decisin de los propietarios de no realizar la necropsia.
25
26
Figura 6.
Proyeccin Li-LD de trax
donde se observa derrame
pleural, el cual impide
observar la silueta
cardiaca.
Figura 7.
Proyeccin DV de trax
donde se observa derrame
pleural bilateral.
Figura 8.
Se observa taquicardia
ventricular y complejos
ventriculares prematuros.
LITERATURA CITADA
1. Ettinger S, Feldman E. Tratado de Medicina Interna Veterinaria. Editorial Elsevier. Espaa 2007. Vol. II.
2. Couto C, Nelson R. Medicina Interna de Pequeos animales. Tercera edicin. Intermdica 2005. Buenos Aires,
Argentina. Vol. I
3. Cardiomyopathy in Boxer dogs: A retrospective study of the clinical presentation, diagnostic findings and survival
Valentina Palermo, Michael J. Stafford Johnson, Elisabetta Sala, Paola G. Brambilla, Mike W.S. Martin. Journal of Veterinary
Cardiology (2011) 13, 45-55
4. Xavier Roura, med vet, PhD, Dipl ECVIM-CA. Hospital Clnic Veterinari, Universitat Autnoma de Barcelona.
5. *A. Caro-Vadillo, L. Garca-Guasch, E. Carretn, J. A. Montoya-Alonso, J. Manubens. Arrhythmogenic right ventricular
cardiomyopathy in boxer dogs: a retrospective study of survival. Veterinary Record doi:10.1136/vr.100937
6. Kittleson MD, Kienle RD. Medicina cardiovascular de pequeos animales. 2000 Ed. Multimdica
27
GARRAPATAS
FOTOGRAFA: http://www.freepik.es/foto-gratis/molecula_26870.htm
28
DETECCIN MOLECULAR EN PERROS DE CO-INFECCIN MLTIPLE CON PATGENOS TRANSMITIDOS POR GARRAPATAS
Lira-Amaya J.J1., Comas-Gonzlez A.G2., lvarez-Martnez J.A1., Rojas-Martnez C1., Figueroa-Milln J.V1**.
1 CENID-Parasitologa Veterinaria, INIFAP, Km 11.5 Carretera Federal Cuernavaca-Cuautla,
Col. Progreso, Jiutepec, Morelos, C.P. 62550. 2 Clnica Veterinaria Animals, Av. 5 Norte # 87
Col. Plan de Ayala, Cuautla, Morelos.
29
Lira-Amaya J.J1., Comas-Gonzlez A.G2., lvarez-Martnez J.A1., Rojas-Martnez C1., Figueroa-Milln J.V1**.
1 CENID-Parasitologa Veterinaria, INIFAP, Km 11.5 Carretera Federal Cuernavaca-Cuautla, Col. Progreso, Jiutepec,
Morelos, C.P. 62550. 2 Clnica Veterinaria Animals, Av. 5 Norte # 87 Col. Plan de Ayala, Cuautla, Morelos.
**Autor corresponsal: Dr. Julio V. Figueroa Milln
Unidad de Babesia. Centro Nacional de Investigaciones Disciplinarias en Parasitologa Veterinaria. Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias. Km 11.5 Carretera Federal Cuernavaca-Cuautla,
Col. Progreso, Jiutepec, Morelos, C.P. 62550
Tel: (777) 319-2850 ext. 139. email: figueroa.julio@inifap.gob.mx
RESUMEN
Las garrapatas son ectoparsitos que tienen la capacidad de ser vectores de uno o ms patgenos con potencial zoontico. La
babesiosis canina es una enfermedad hemoparasitaria causada por el protozoario intra-eritroctico Babesia canis. La ehrlichiosis
canina es causada por la rickettsia intracelular gram negativa Ehrlichia canis afectando glbulos blancos. La anaplasmosis
canina es causada por las bacterias gram negativas Anaplasma phagocytophilum y/o Anaplasma platys que infectan neutrfilos
y plaquetas respectivamente. La garrapata Rhipicephalus sanguineus, con distribucin mundial en zonas con climas tropicales
y subtropicales, est asociada con la transmisin de las principales enfermedades contagiadas por garrapatas a los perros. Con
el objeto de identificar molecularmente la presencia de los agentes etiolgicos en Mxico, se colectaron muestras sanguneas
de 22 perros expuestos a garrapatas y con signologa compatible a infeccin por hemoparsitos. El material gentico (ADN)
extrado con un kit comercial, fue empleado en la prueba de Reaccin en Cadena de la Polimerasa (PCR), seguida de una PCR
(semi)-anidada con iniciadores especficos para cada especie. Se logr identificar la presencia de material gentico de Ehrlichia
canis en 13 muestras; Anaplasma platys en 4 muestras; A. phagocytophilum y Babesia canis vogeli en 3 de ellas. La infeccin
mltiple simultnea se pudo corroborar en 5 perros, uno de ellos mostr infeccin con los 4 patgenos sometidos a estudio
(Babesia canis vogeli, Ehrlichia canis, Anaplasma platys y A. phagocytophilum); mientras que dos perros presentaron una
infeccin triple (E. canis, A. platys y A. phagocytophilum, o B. canis, E. canis y A. platys), y dos perros fueron identificados con
una co-infeccin (B. canis, E. canis o A. platys y A. phagocytophilum). La infeccin mltiple simultnea es la primera ocasin
que se reporta en Mxico y corrobora que este tipo de infeccin se presenta con una relativa alta frecuencia. Este es el primer
reporte de la identificacin de la subespecie B. canis vogeli y la confirmacin por diagnstico molecular de infecciones por E.
canis, A. platys y A. phagocytophilum en el pas.
1. INTRODUCCIN
Las garrapatas son ectoparsitos que habitan en lugares
con clima tropical y subtropical, adems tienen la capacidad
de ser vectores potenciales en la transmisin de uno o
ms patgenos. Entre las enfermedades que transmiten las
garrapatas se encuentra la babesiosis canina, enfermedad
cosmopolita que afecta a los perros domsticos, y su
distribucin se relaciona con la presencia del vector con mayor
prevalencia en regiones con climas tropicales y subtropicales.
La enfermedad es causada por los parsitos intra-eritrocticos
B. canis y B. gibsoni, observndose signos como: hematuria,
depresin, ascitis, linfoadenopata, esplenomegalia,
30
DETECCIN MOLECULAR EN PERROS DE CO-INFECCIN MLTIPLE CON PATGENOS TRANSMITIDOS POR GARRAPATAS
31
La deteccin del 16S rRNA de A. phagocytophilum se realiz con los iniciadores genricos ge3a sentido
(5-CACATGCAAGTCGAACGGATTATTC-3) y ge10r antisentido (5-TTCCGTTAAGAAGGATCTATTCTCC-3), mientras que
para la PCR anidada los iniciadores especficos fueron ge9f sentido (5-AACGGATTATTCTTTATAGCTTGCT-3) y ge2 antisentido
(5-GGCAGTATTAAAAGCAGCTCCAGG-3), bajo el siguiente protocolo: 2 min 95C desnaturalizacin inicial; 94C 30 seg,
55C 30 seg, 72C 1 min con 40 y 30 repeticiones respectivamente y 72C 5 min de extensin final (Massung et al., 1998). Los
productos de amplificacin fueron separados por electroforesis en geles de agarosa al 3% conteniendo bromuro de etidio (no
es etilo? pregunta ma), y visualizados mediante exposicin a luz ultravioleta para digitalizacin de la muestra.
3. RESULTADOS
La amplificacin de ADN por medio de la prueba de PCR con los iniciadores especficos para cada
una de las especies identific a 14 perros positivos y 8 negativos (Cuadro 1). En los primeros se
demostr que 3 muestras fueron positivas para la especie Babesia canis vogeli con un fragmento
amplificado de 192 pb, mientras que para las especies restantes 13 muestras de perro fueron positivas
para Ehrlichia canis (390 pb), 4 muestras positivas para Anaplasma platys (720 pb) y 3 positivas a A.
phagocytophilum (546 pb). Los resultados de muestras representativas se presentan en las figuras
1-4. La infeccin mltiple simultnea se pudo corroborar en 5 perros (Cuadro 1), donde uno de ellos
mostr infeccin con los 4 patgenos sometidos a estudio (Babesia canis, Ehrlichia canis, Anaplasma
platys y A. phagocytophilum); mientras que dos perros presentaron una infeccin triple (E. canis, A.
platys y A. phagocytophilum, o B. canis, E. canis y A. platys), y dos perros fueron identificados con una
co-infeccin por (B. canis, E. canis o A. platys y A. phagocytophilum), corroborando que este tipo de
co-infecciones se presenta con relativa y elevada frecuencia (22.7%).
32
DETECCIN MOLECULAR EN PERROS DE CO-INFECCIN MLTIPLE CON PATGENOS TRANSMITIDOS POR GARRAPATAS
33
Cuadro 1. Resultados de las muestras analizadas por PCR anidada con los inicadores especficos para cada especie.
4. DISCUSIN
La importancia de la garrapata vector radica en que por sus
hbitos hematfagos, es capaz de transmitir mecnica y
biolgicamente distintas enfermedades, algunas tan graves
que alcanzan niveles epidemiolgicos alarmantes, porque
pueden afectar al hombre (Morales y Nava, 2006).
Tradicionalmente, los parsitos intracelulares pueden
evidenciarse mediante la observacin microscpica de
extensiones de sangre teidas con colorante del tipo
Romanowski. En este estudio slo se pudo observar
microscpicamente la infeccin mltiple en dos perros, uno de
ellos presentando una infeccin con los cuatro parsitos intracelulares (B. canis, E. canis, A. platys y A. phagocytophilum),
mientras que en el segundo perro se pudieron evidenciar
tres de ellos: B. canis, E. canis y A. platys. Utilizando la
prueba de PCR anidada especie especfica, se identificaron
3 perros infectados con Babesia canis vogeli. Hasta donde
sabemos, este es el primer reporte de la identificacin
de la subespecie B. canis vogeli en Mxico. La garrapata
Rhipicephalus sanguineus es el vector de las enfermedades
34
DETECCIN MOLECULAR EN PERROS DE CO-INFECCIN MLTIPLE CON PATGENOS TRANSMITIDOS POR GARRAPATAS
6. BIBLIOGRAFA CONSULTADA
Birkenheuer, A.J., M.G. Levy, E.B. Breitschwerdt. 2003.
Development and evaluation of a seminested PCR for detection and
differentiation of Babesia gibsoni (Asian genotype) and B. canis
DNA in canine blood samples. J. Clin. Microbiol. 41:4172-4177.
FOTOGRAFA: http://salesganasal.com/2011/08/17/garrapatas-un-problema-a-tener-en-cuenta/
35
TAG
Overall, en 1997, menciona que un estado de ansiedad generalizada es aquel cuando en el animal se observa un incremento en la
vigilancia y bsqueda de seales en el medio, hiperactividad autonmica y un incremento de la conducta de locomocin. La autora
nos remite a una serie de signos para que de manera diagnstica se considere a este como tal, entre estos estn:
De manera necesaria: mostrar de manera consistente hper-reactividad autonmica, incremento de la actividad motora, as como de
la vigilancia y la exploracin que interfieran con un rango normal de interacciones sociales.
Suficiente: situaciones como las mencionadas, aun ante la ausencia de cualquier estmulo que la provoque.
Ansiedad se define como la anticipacin de peligros futuros de orgenes imaginarios o desconocidos que resultan en respuestas
fisiolgicas asociadas con miedo (hipervigilancia del entorno inmediato, alerta, aumento en la actividad motora, tensin).
La ansiedad puede ocurrir despus de un evento que produce miedo o como resultado de cambios ambientales no relacionados al
estmulo de origen, pero que son impredecibles.
La ansiedad puede ser una respuesta hacia situaciones especficas o generalizada, no siempre se considera como una respuesta no
adaptativa; sin embargo, cuando se vuelve extrema y continua puede tener efectos muy profundos en la calidad de vida no solamente
del animal, sino de sus propietarios.
En individuos con TAG aparentemente no son evidentes los estmulos disparadores, pero el animal es incapaz de relajarse y llevar una
vida funcional, se agitan fcilmente con la menor provocacin o con cualquier cambio y frecuentemente muestran respuestas extremas
de ansiedad y/o miedo ante incidentes menores. TAG puede coexistir con
otras condiciones relacionadas a procesos vehementes, como ansiedad
por separacin, fobias, trastornos obsesivo compulsivos y sndrome de
disfuncin cognitiva.
Cardiovascular: taquicardia
Endcrino / metablico: alteraciones en el eje hipotlamo, pituitario y
crtico adrenal
Gastrointestinal: apetito aberrante, salivacin, vmito, diarrea, tenesmo,
hematoquezia
Hemtico/linftico/inmune: leucograma de estrs
Msculo-esqueltico: condicin general deteriorada debido a aumento en
la actividad motora, dao autoinfringido (prdida de peso, cojinetes plantares
lastimados, abrasiones y laceraciones y dao a dientes y encas)
Nervioso: aumento en la actividad motora, actividades repetitivas, temblores,
dao auto infringido.
38
FOTOGRAFA: http://wallpaper-photo.ru/es/preview.php?hd=10664&px=1600x1200
Terminologa
Diagnstico
La ansiedad puede ocurrir como resultado de cambios
ambientales no relacionados al estmulo de origen, pero que son
impredecibles.
Puede ser una respuesta hacia situaciones especficas o ser
generalizada
Es posible se presente despus de un evento traumtico
Una causa sera por cambios en la rutina
Ocurre en perros con dficit de estimulacin temprana
En individuos con TAG aparentemente no son evidentes los
estmulos disparadores
Frecuentemente muestran respuestas extremas de ansiedad y/o
miedo ante incidentes menores.
TAG puede coexistir con otras condiciones relacionadas a
procesos ansiosos (APS, fobias, TOC, SDC, etctera)
No hay predisposicin racial ni genrica
La edad de inicio es variable
En animales viejos que sufren de SDC se observan trastornos
ansiosos asociados.
El animal permanece ansioso y vigilante casi todo el tiempo y
estas conductas no estn asociadas a un disparador en particular.
Diagnsticos diferenciales en perros: cualquier condicin
que cause incomodidad o dolor. Ansiedad por separacin, fobias
sonoras, trastorno obsesivo compulsivo, sndrome de disfuncin
cognitiva, bsqueda de atencin.
Tratamiento
39
40
Medicamentos ansiolticos
Alprazolam 0.1- 0.5 mg/Kg. c/ 6-24h PO SSN
Clorazepato 0.5 - 2.2 mg/Kg. c/ 12-24 h PO
Diazepam 0.55 - 2.2 mg/kg c/12-24 PO
Hx temprana.
Adopcin a los 6 meses aproximadamente por medio de un
anuncio en la radio, se supona que la iban a aplicar la eutanasia.
Medio ambiente
Medio humano: propietaria, seora de limpieza con la cual hay
buena relacin.
Medio fsico: departamento con acceso libre
Medio animal: artemisia, perra mestiza 2 aos; Quiela, mestiza
de 9 meses de edad.
Combinaciones medicamentosas
ISRS por otro ISRS
ADT por otro ADT
ADT por ISRS
ISRS por ADT
Pronstico: depende de la severidad del problema, duracin
y complicidad de los dueos, por lo general los trastornos
de ansiedad generalizada que tienen su origen en falta o
inadecuada exposicin a estmulos diversos durante la etapa
sensible sndrome de privacin temprana tienen un pronstico
ms reservado que aquellos originados por la exposicin a un
estmulo o evento traumtico.
Interaccin social
Humanos: grue a la duea por situaciones de manipulacin,
grue a extraos y a conocidos. Le ladra al veterinario, no ha
mordido.
Animal: aparentemente Tina es la de mayor rango, grue a perros
de la casa (juego-agresin) y a perros extraos, no ha llegado
a morder, pero generalmente gana porque la gente desiste de su
intento de aproximacin.
Quiela y Tina compiten frecuentemente, en un pleito la lastimada
fue Tina. No se mueve si las dos perras la amenazan.
(FIG.1)
41
Estructura de vida
Come alimento comercial con horario fijo. Pasa 12 horas sola,
camina y hace ejercicio. Eliminacin de orina y heces cuando la
duea no est o cuando no se cumple con sacarla. Duerme en
la cama de la duea y se despierta muy fcil con cualquier ruido.
Le cuesta mucho trabajo relajarse.
Historia mdica
Episodios frecuentes de diarrea. El mdico cree que se trata de
una colitis nerviosa
Entrenamiento
En casa por la propia duea, con comida
A veces obedece la orden de sentada.
Observacin en consulta
Agresin a equipo mdico, alerta continua, temblando y salivando
toda la consulta. Pegada a la duea e incapaz de relajarse durante
toda la consulta, an estando exhausta
Diagnsticos presuntivos:
Desorden jerrquico entre perras de convivencia cotidiana
Agresin aprendida
Hiperapego
Trastorno de ansiedad generalizada
Se enva a casa con el siguiente tratamiento:
a) Establecimiento de rangos sociales: 1 Artemisia,
2 Quiela, 3 Tina.
b) Establecimiento de normas de convivencia
c) Programa de salario
d) Establecimiento de situaciones de desapego (programa
de independencia)
e) Evitar reforzar atencin a Tina al presentar conductas
de bsqueda de atencin.
f) Recompensar conductas de calma en todas las perras
g) Tina: pendiente el uso de lder gentil y desensibilizacin
sistemtica a estmulos provocadores
42
ALTA
FOTOGRAFA: http://www.dogwallpapers.net/chilean-fox-terrier/Smooth-chilean-fox-terrier-dog-wallpaper.html
Literatura consultada
1. Chapman BL, Voith VL. Behavioral problems in old dogs.
JAVMA 1990;196:944-946.
2. Charney DS, Heninger GR. Abnormal regulation of
noradrenergic function in panic disorders. Arch Gen Psychiat
1984;43:1042-1058.
3. Free NK, Winget CN, Whitman RM. Separation anxiety in panic
disorder. Am J Psychiatry 1983;150:595-599.
4. Grunhaus L, Harel Y, Krugler T, Pande AC, Haskett RF. Major
depressive disorder and panic disorder. Clin Neuropharmacol
1988;11:454-461.
5. Heiblum, M. Medicina del comportamiento canino para el
clnico veterinario, Intermedia 2011
6. Houpt KA, Honig SU, Reisner IR. Breaking the humancompanion animal bond. JAVMA 1996; 208:1653-1659.
7. Kalin NH: The neurobiology of fear. Sci Am 1993;268(5):94101.
8. McCrave EA. Diagnostic criteria for separation anxiety in the
dog. Vet Clin NA: Sm Anim Pract 1981;21:247-256.
9. Miller DD, Staats SR, Partlo C, Rada K. Factors associated
with the decision to surrender a pet to an animal shelter. JAVMA
1996;209:738-742.
10. Overall KL. Animal Behavior Case of the Month: Stereotypic
motor behavior associated with separation anxiety responds to
clomipramine. J Am Vet Med Assoc 1998;213:34-36.
11. Overall KL. Animal Behavior Case of the Month: Treatment
of a complicated case of separation anxiety. JAVMA
1998;212:1702-1704.
12. Overall KL. Neurobiology and neurochemistry of fear and
aggression. Proceedings - NAVC 1997;11:33-39.
13. Overall KL: Clinical Behavioral Medicine for Small Animals.
Mosby, St. Louis, 1997.
43
HOSPITAL DE MEDICINA
VETERINARIA DE LA
UNIVERSIDAD DEL
VA L L E D E M X I C O
DE LA UVM CAMPUS
DE
VANGUARDIA
MXICO
COMO
APOYO
LOS
45
La
47
48
49
50
51
Urgencias Veterinarias
Patologa clnica
Anatoma
Fisiologa
Fisioterapia y rehabilitacin
Induccin a la anestesia
Diagnstico clnico
Farmacologa
53
ENCEFALOPATA HIPXICA
ISQUMICA EN UN NEONATO
DE 3 DAS
(REPORTE DE UN CASO CLNICO)
Yazmn Esperanza Lpez Garca. Calle Girasol No. 55 Colonia Juan Gonzlez Romero Correo electrnico: mivezo@hotmail.com Telfono19908152
FOTOGRAFA:http://www.taringa.net/posts/imagenes/8910822/Razas-de-caballos-Historia-y-caracteristicas.html
INTRODUCCIN
La encefalopata hipxica isqumica (EHI), es un trmino usado para referir diversos
disturbios neurolgicos y del comportamiento de un potro neonato.1, 2, 3
Ha sido reconocida desde hace dcadas como una de las enfermedades neonatales ms
comunes. Otros nombres con los que se conoce son: sndrome del potrillo mudo, potro
dummy o sndrome de maladaptacin neonatal.1, 3, 4
Tambin es conocida como encefalopata neonatal (EN), esta es una manifestacin
sistmica del sndrome ms amplio de asfixia perinatal (SAP).1
Mientras que el SAP se manifiesta de forma primaria como EHI, el tracto gastrointestinal,
el sistema cardiovascular, el respiratorio y los riones con frecuencia estn afectados
por la hipoxia perinatal, la isquemia y la asfixia y deben esperarse las complicaciones
asociadas a estos sistemas.1, 4
De manera tpica, los potrillos afectados pueden ser normales al nacimiento y mostrar
signos de anormalidades en el sistema nervioso central, horas o das despus (24 a 72
hrs de edad). Sin embargo, algunos potrillos son obviamente anormales al nacimiento.1, 3
A la fecha no se ha logrado establecer un origen exacto, se ha relacionado tanto con
potros que necesitan cierto grado de resucitacin, como con potros de partos rpidos
y sin problemas aparentes; lo que sugiere que es resultado de problemas o situaciones
que lleven a un estado de asfixia.5, 6, 7
HISTORIA
Naci a las 3:35 hrs, el parto fue observado y se report en un principio cierta dificultad en su
expulsin.
Su madre es una yegua primeriza de 5 aos.
La gestacin fue de 335 das, la placenta pes 4.2 kg, estaba aparentemente normal y fue arrojada
una hora despus del parto.
Su examen fsico general (EFG) al nacimiento estuvo en rangos normales y por protocolo los potros
de este lugar son medicados con Penicilina Procanica (5 ml) IM y Gentamicina (3 ml) IM durante
3 das.
A las 48 hrs de nacido lo ven deprimido, deshidratado y deciden administrar Glucosa al 5%, este
mismo da toman una muestra para hemograma. El potro continu deprimido, ausente, indiferente
a la madre, con la cabeza recargada en la pared y un par de horas despus el potro convulsion,
presentando nistagmo, movimientos de carrera, boqueo y giros.
RESEA
Especie: equino
Raza: Pura Sangre Ingls
Sexo: macho entero
Edad: 3 das
Pelaje: alazn
Peso: 45 kg aprox.
FOTOGRAFA: http://sp9.fotolog.com/photo/9/31/105/harasmontesol/1196644294_f.jpg
LISTA DE PROBLEMAS
- Dificultad al nacimiento
- Depresin
- Deshidratacin
- Ausente e indiferencia ante la madre
- Cabeza recargada a la pared
- Reflejo de succin disminuido
- Periodo convulsivo
- Leucograma de estrs reportado en el hemograma
DIAGNSTICOS DIFERENCIALES
- Septicemia
- Hipoglucemia
- Trauma crneo enceflico
- Encefalopata hipxica isqumica
PLAN TERAPUTICO INICIAL
El potro tuvo un tratamiento basado en terapia de fluidos
con solucin salina y solucin glucosada al 5%. Flunixin
meglumine (1.1 mg/kg IV), Manitol (5ml/kg/h), Xilacina
(1.1mg/kg) con Butorfanol (0.25mg/kg) en infusin y
tambin Diacepam (0.4mg/kg = 20mg) en infusin para
controlar las convulsiones. Adems, los antibiticos que
por protocolo se administran.
PROGRESO
El potro empez a deprimirse cada vez ms y continu
con episodios convulsivos que se presentaron cada 30 a
40 minutos, en total 5 periodos a pesar del tratamiento,
despus entr en un estado epilptico que lo condujo a la
muerte por paro cardiorrespiratorio.
Se le realiz la necropsia en donde los hallazgos
reportados se asocian principalmente a un estado severo
de hipoxia, probablemente relacionado con la dificultad
al nacimiento o resultado de los episodios convulsivos
previos a la muerte. Los hallazgos reportados ms
importantes fueron los siguientes:
Examen macroscpico:
- Cavidad torcica. El saco pericrdico contena lquido
amarillo traslcido, la superficie pulmonar presentaba
impresiones costales.
- Cavidad abdominal. Se encontr sangre, linfangiectasia.
En bazo y riones se apreciaron hemorragias petequiales.
- Cavidad craneana. En el cerebelo se reporta un rea
roja que involucra al vermis de aproximadamente 0.6 cm
de dimetro.
Examen microscpico:
- Seccin renal. Se aprecia necrosis tbulo renal, en la
regin cortical y medular se observan hemorragias.
- Seccin de cerebro. Los vasos sanguneos cerebrales se
observan congestionados.
- Seccin de adrenal: la zona fascicular muestra un rea
de necrosis coagulativa.
- Seccin de bazo. El parnquima muestra reas de
linfonecrosis.
DIAGNSTICO PRESUNTIVO:
Encefalopata Hipxica Isqumica
DISCUSIN:
La EHI est asociada de forma frecuente con eventos
adversos en el periparto, pero un nmero razonable de
potrillos no han demostrado periodo de hipoxia en el
Causas maternas
Causas placentarias
Adaptado de: Palmer JE, Perinatal Hypoxic-Ischemic Disease, Proceedings IVECCS VI,
1998; 717-718
55
PATOGNESIS:
El dao cerebral perinatal en el feto resulta de la asfixia uterina severa,
debida a una reduccin aguda de circulacin uterina o umbilical. El
feto responde a estos eventos activando el sistema nervioso simptico
adrenrgico, causando una redistribucin del vaciado cardiaco que
favorece a los rganos centrales -cerebro, corazn y glndulas adrenales-. 6,7
Si el dao hipxico contina, se alcanza un punto en el cual el feto no
puede mantener su circulacin centralizada, el vaciado cardiaco falla y la
circulacin cerebral disminuye. 7
Se desconoce el tiempo requerido para que la isquemia ocasione la muerte
celular en la corteza cerebral del caballo, pero la experiencia clnica ha
demostrado que si el periodo de asfixia es pequeo y se produce una
isquemia ligera de los tejidos, con un tratamiento oportuno se puede evitar
el dao permanente y las secuelas neurolgicas. 3
La prdida de oxigeno produce un descenso sustancial en la fosforilacin
oxidativa en el cerebro, con un descenso en la produccin de energa. La
bomba de Na2+ y de K+ en la membrana celular no puede mantener
los gradientes inicos, y el potencial de la membrana en las clulas
cerebrales se pierde. En ausencia del potencial de membrana, el calcio
fluye hacia el interior y esta sobrecarga en la neurona provoca el dao
celular por activacin de las proteasas dependientes del calcio, lipasas y
endonucleasas. 8
La prdida de la sntesis de protenas parece ser un indicador temprano de
la muerte celular debida a un evento hipxico/anxico primario.8
Una segunda onda de muerte celular neuronal acontece durante la fase
de reperfusin, en la cual el dao es debido a la produccin y liberacin
de radicales de oxgeno, sntesis de xido ntrico (ON) y reacciones
inflamatorias.9
Por otro lado, la entrada de calcio y la activacin de sistemas enzimticos
que liberan radicales libres de oxgeno impiden la funcin mitocondrial,
con lo cual se van agotando las reservas de energa y se daa el ADN de
la clula. 10, 11, 12
56
FOTOGRAFA: http://www.sistemafuncionalequinosna.net
57
Control de convulsiones
(mantenimiento)
Control de edema
cerebrocortical
Bloqueo de receptores
NMDA y antioxidantes
(basado en estudios
humanos)
FRMACO
DOSIS
RUTA
FRECUENCIA
Diacepam
IV
Midazolam
0.050.1 mg/kg
IV o IM
Fenobarbital
IV
Fenitona
510 mg/kg
IV
Primidona
2040 mg/kg
PO
Pentobarbital
24 mg/kg
IV
A efecto
Hidrato de cloral
66.6222.2 mg/kg
IV
A efecto
Guaifenesn
A efecto
IV
A efecto
Fenobarbital
410 mg/kg
PO
c/12 hrs
Fenitona
210 mg/kg
IV
c/8-12 hrs
Primidona
15 mg/kg
PO o IM
Prednisolona
5010 mg/kg
IV
DMSO
IV
Manitol
5-7 ml/kg/h
IV
Vitamina E
PO
c/24 h
Vitamina C
50100 mg/kg
IV
c/24 h
Alopurinol
40 mg/kg
PO
Primeras 4h
Sulfato de Mg
IV
c/24-48 h
c/12 h
Modificado de Furr (1996), Sihna y Cox (1995), Slovis (2003), Vaala (2002)
TABLA 4. GUA TERAPUTICA PARA SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO
OBJETIVOS
Hidratacin y soporte
nutricional
Soporte metablico
Soporte respiratorio
58
FRMACO
DOSIS
RUTA
FRECUENCIA
Terapia de fluidos
Mantenimiento: 45 ml/
kg/h
IV
Nutricin oral
PO evaluar acceso
Nutricin parenteral
IV
Suplementacin con
glucosa y electrolitos
IV o PO
Tiamina
10 mg/kg
IV
c/12 hrs
Dopamina
6 - 10 g/Kg/min
20 g/Kg/min
IV
Inicial
mximo
Dobutamina
6 - 10 g/Kg/min
25 g/Kg/min
IV
Inicial
mximo
Suplementacin de
oxgeno
510 l/min
Nasal
Teofilina
PO
5 mg/kg
1 2 mg/kg
Cafena
PO o rectal disuelta en
5ml de agua tibia
10 mg/kg
2.5 mg/kg
Dosis de carga
Cada 12 h
Dosis de carga
Dosis de mantenimiento
59
43