Berardi Franco - Patologías de La Hiperexpresividad
Berardi Franco - Patologías de La Hiperexpresividad
Berardi Franco - Patologías de La Hiperexpresividad
1 de 7
http://eipcp.net/transversal/1007/bifo/es/print
06 2007
Patologas de la hiperexpresividad
Franco Berardi aka Bifo
Malestar y represin
El pensamiento antiautoritario del siglo XX ha estado directa o indirectamente influenciado por la nocin freudiana de
represin, en la cual se centra el libro El malestar en la cultura (1929):
[N]o deja de sorprendernos la analoga que hay entre el proceso de aculturacin y la evolucin lipdica
del sujeto singular. Las pulsiones son inducidas a desplazar las condiciones de su satisfaccin, a
transferirlas a otra va, proceso que en la mayora de los casos coincide con la sublimacin (del objetivo
de la pulsin) [...]. [E]s imposible ignorar en qu medida la cultura se ha construido sobre la renuncia
pulsional, en qu medida tuvo como presupuesto la no satisfaccin de pulsiones poderosas. Esta
frustracin domina el vasto campo de las relaciones sociales: sabemos que es la causa de la hostilidad
que todas las culturas deben combatir[1].
Freud considera la represin, por tanto, como un rasgo ineliminable constitutivo de la relacin social. A mediados del
siglo XX, entre los aos treinta y los sesenta, el pensamiento crtico europeo se interroga sobre la relacin entre la
dimensin antropolgica de la alienacin y la dimensin histrica de la liberacin. La visin que Sartre expone en Crtica
de la razn dialctica (1964), directamente influida por el pensamiento freudiano, reconoce el carcter
antropolgicamente constitutivo, y por tanto insuperable, de la alienacin. Al contrario, la variante historicista y dialctica
del pensamiento marxista considera la alienacin como un fenmeno histricamente determinado, superable por tanto
con la abolicin de las relaciones sociales capitalistas.
En el ensayo de 1929 Freud anticipa las lneas de esta discusin, criticando la ingenuidad del pensamiento dialctico:
Los comunistas piensan haber encontrado la va para liberarse del mal. El hombre es bueno sin ninguna
duda, siempre con buena disposicin hacia su prjimo, pero es la institucin de la propiedad privada la que
ha corrompido su naturaleza [...]. Si se aboliese la propiedad privada, si todos los bienes fuesen puestos
en comn y todos pudieran tomar parte de dichos bienes para su propio disfrute, la maldad y la hostilidad
entre los hombres desaparecera [...]. No me corresponde criticar al sistema comunista; no puedo saber si
la abolicin de la propiedad privada sera oportuna y provechosa; estoy slo en posicin de reconocer que
su premisa psicolgica es una ilusin carente de fundamento[2].
Lo que me interesa aqu no es reabrir la discusin entre historicismo y esencialismo, entre marxismo y psicoanlisis, que
corresponde los historiadores de la filosofa del siglo XX. Me interesa sealar la existencia de un marco filosfico y de
una premisa analtica comunes a la identificacin de la civilizacin moderna como un sistema basado en la represin.
Para Freud, el capitalismo moderno, como todo sistema civil, se funda sobre una necesaria eliminacin de la lbido
individual y sobre una organizacin sublimadora de la lbido colectiva. Esta intuicin ser despus declinada de diversas
maneras en el pensamiento del siglo XX. En el mbito del psicoanlisis freudiano este malestar es constitutivo e
insuperable, y la terapia psicoanaltica se propone curar, por medio del lenguaje y de la anamnesis, la forma neurtica
que el malestar nos provoca. La cultura filosfica de inspiracin existencialista comparte esta conviccin freudiana
acerca del carcter insuperable de la alienacin constitutiva y de la represin de la pulsin libidinal.
En el mbito del pensamiento marxista y antiautoritario, al contrario, la represin se ha de considerar una forma
socialmente determinada que la accin social puede eliminar liberando las energas productivas y deseantes que el
movimiento real de la sociedad contiene dentro de s. En ambos escenarios filosficos, por tanto, el concepto de
Patologas de la hiperexpresividad
2 de 7
http://eipcp.net/transversal/1007/bifo/es/print
represin juega un papel fundamental, porque este concepto explica la patologa neurrica de la cual se ocupa la terapia
psicoanaltica, y al mismo tiempo explica la contradiccin social capitalista que los movimientos revolucionarios quieren
abolir para hacer posible una superacin de la explotacin y de la alienacin misma.
En los aos sesenta y setenta el concepto de represin permanece al fondo de todo discurso poltico de inspiracin
deseante. La valencia poltica del deseo opera siempre en oposicin a los dispositivos de represin. Y esta concepcin
ha acabado por revelarse frecuentemente como una trampa conceptual y una trampa poltica. Por ejemplo, en el 77
italiano el movimiento, llegado a un cierto punto (tras la ola de detenciones que sigui a la insurreccin de febreromarzo), elige llamar a rebato en torno al tema de la represin durante el encuentro de septiembre en Bolonia. Se trat
quiz de un error conceptual: al elegir el tema de la represin como plano principal de nuestro discurso entrbamos en
la mquina narrativa del poder, perdamos la capacidad de imaginar formas de vida asimtricas con respecto al poder y,
por ello, independientes.
Pero a finales del siglo XX la problemtica de la represin parece disolverse y salir de escena por completo. Las
patologas que dominan el escenario de nuestro tiempo ya no son, en efecto, las patologas neurticas que produce la
represin de la lbido, sino sobre todo las patologas esquizoides producidas por la explosin expresiva del just do it.
Estructura y deseo
El pensamiento antiautoritario de los aos setenta se mueve en la esfera conceptual freudiana, incluso la prolonga y
desarrolla en el horizonte histrico. En Eros y civilizacin (1955), Marcuse proclama la actualidad de una liberacin del
eros colectivo. La represin comprime la potencialidad de la tecnologa y del saber impidiendo su pleno despliegue,
pero la subjetividad crtica desarrolla su accin justamente haciendo posible la plena expresin de la potencialidad
lipdica y productiva de la sociedad, creando as las condiciones para una plena realizacin del principio del placer.
El anlisis de la sociedad moderna se entrelaza con la descripcin de los dispositivos disciplinares que modelan
represivamente las instituciones sociales y el discurso pblico. La reciente publicacin de los seminarios impartidos por
Foucault en 1979 (en particular el seminario dedicado al nacimiento de la biopoltica)[3] nos obliga a desplazar el
baricentro del pensamiento foucaultiano desde el disciplinamiento represivo hacia la creacin de dispositivos de control
biopoltico, a pesar de que en sus obras dedicadas a la genealoga de la modernidad (en particular Historia de la
locura, Nacimiento de la clnica, Vigilar y castigar) Foucault se mueve a su manera en el mbito del paradigma
represivo.
A pesar del abandono del campo freudiano que El Anti Edipo (1972) ratifica abiertamente, incluso Deleuze y Guattari se
mueven al interior del campo problemtico delimitado por Freud en 1929: el deseo es la fuerza motriz del movimiento
que atraviesa la sociedad y marca, no en menor medida, el trayecto de los individuos; pero la creatividad deseante ha
de habrselas continuamente con las mquinas de guerra de tipo represivo que la sociedad capitalista aplica en cada
mbito de la existencia y del imaginario.
El concepto de deseo no se puede achatar mediante una lectura en clave represiva. El Anti Edipo contrapone el
concepto de deseo al de carencia. El campo de la carencia, en el cual floreci la filosofa dialctica y la poltica del siglo
XX hizo su (in)fortuna, es el campo de la dependencia, no el de la autonoma. La carencia es un producto determinado
por el rgimen de la economa, de la religin, de la dominacin psiquitrica. El proceso de subjetivacin ertica y poltica
no se puede fundar sobre la carencia, sino sobre el deseo como creacin. Desde este punto de vista Deleuze y Guattari
nos permiten comprender que la represin no es una proyeccin del deseo. El deseo no es manifestacin de una
estructura, sino que mil estructuras pueden crearse. El deseo puede cristalizar la estructura, transformarla en ritornelos
obsesivos. El deseo construye las trampas que atrapan al deseo.
An as, en el dispositivo analtico que se forja a travs de la genealoga foucaultiana y el creacionismo deleuziano-
Patologas de la hiperexpresividad
3 de 7
http://eipcp.net/transversal/1007/bifo/es/print
guattariano prevalece una visin de la subjetividad como fuerza de reemergencia del deseo eliminado contra la
sublimacin social represiva. Una visin antirrepresiva; incluso, si se quiere, una visin expresiva.
La relacin entre estructura y deseo es el punto de inflexin que lleva al pensamiento esquizoanaltico guattariano fuera
de la rbita del freudismo lacaniano. El deseo no puede ser comprendido a partir de la estructura como una variante
posible que depende de la invariante del sistema psquico. El deseo creativo produce infinitas estructuras, y, entre ellas,
tambin las que funcionan como dispositivos de represin.
Patologas de la hiperexpresividad
4 de 7
http://eipcp.net/transversal/1007/bifo/es/print
Lo que parece evidente hoy es que en la base de la patologa ya no yace la supresin sino la hipervisin, el exceso de
visibilidad, la explosin de la infoesfera, la sobrecarga de estmulos infonerviosos. No es la represin sino la
hiperexpresividad el contexto tecnolgico y antropolgico al interior del cual podemos comprender la gnesis de la
psicopatologa contempornea: DDA [desorden por dficit de atencin o por hiperactividad], dislexia, pnico. Patologas
que aluden a otra modalidad de elaboracin del input informativo y que se manifiestan como enfermedad, malestar,
ostracismo.
Querra sealar aqu aunque quiz no sea necesario que mi discurso no tiene nada que ver con la prdica
reaccionaria e intolerante sobre los males que provocan la as llamada permisividad y cunto bien haca a las
costumbres y al intelecto la represin de los buenos tiempos pasados.
Patologas de la expresividad
Como introduccin a un libro dedicado a las formas contemporneas de la psicopatologa, escriben sus editores:
Al escribir este libro hemos querido volver a pensar el binomio civilizacin y malestar a la luz de las
transformaciones sociales profundas que han afectado a nuestra condicin vital. Entre ellas, una de las
ms significativas es el cambio de signo del imperativo del Superego social contemporneo con respecto
al freudiano. Mientras que el freudiano exige la renuncia pulsional, el contemporneo parece suponer un
impulso al goce como nuevo imperativo social. En efecto, las formas sintomticas del malestar de la
civilizacin estn hoy en estrecha relacin con el goce, son verdaderamente prcticas de goce
(perversiones toxicmanas, bulimia, obesidad, alholismo) o bien manifestaciones de una clausura
narcisista del sujeto que produce un estancamiento del goce en el cuerpo (anorexia, depresin,
pnico)[5].
La psicopatologa social prevaleciente, que Freud identificaba en la neurosis y describa como consecuencia de la
supresin, hoy se identifica sobre todo en la psicosis y se asocia cada vez ms con la dimensin del actuar y del exceso
energtico-informativo antes que con la dimensin de la supresin.
En su trabajo esquizoanaltico Guattari se concentr en la posibilidad de redefinir todo el campo del psicoanlisis
partiendo de una redefinicin de la relacin entre neurosis y psicosis, partiendo de la centralidad metodolgica y
cognoscitiva de la esquizofrenia. Esta redefinicin ha tenido un efecto poltico potentsimo, y ha coincidido con la
explosin de los lmites neurticos que el capitalismo pona a la expresin constriendo la actividad dentro de los lmites
represivos del trabajo y sometiendo el deseo a la supresin disciplinante. Pero la propia presin esquizomorfa de los
movimientos y la propia explosin expresiva de lo social ha conducido a una metamorfosis (esquizometamorfosis) de los
lenguajes sociales, de las formas productivas, y en ltima instancia de la explotacin capitalista.
Las psicopatas que se difunden en la vida cotidiana de la primera generacin de la era conectiva no son en modo
alguno comprensibles desde el punto de vista del paradigma represivo y disciplinar. En efecto, no se trata de patologas
de la supresin, sino que se trata de patologas del just do it:
De ah la centralidad de la psicosis que a diferencia de la neurosis, que es simblica porque est
instituida sobre el carcter lingstico-retrico de la supresin y sobre el fundamento normativo del
Edipo est instituida sobre lo real no gobernado por la castracin simblica, y por tanto est ms
prxima a la verdad de la estructura (lo real del goce es en efecto estructuralmente imposible de
simbolizar integralmente)[6].
Y tambin:
El motivo de la dispersin de la identidad indica la ausencia de un centro identificativo que permita al
Patologas de la hiperexpresividad
5 de 7
http://eipcp.net/transversal/1007/bifo/es/print
sujeto, como sucede en la neurosos, estructurar un Yo fuerte dentro de confines definitivos y con
capacidad de integrar las primeras relaciones objetuales y de identificarlas[7].
Desde el punto de vista semiopatolgico, la esquizofrnia puede considerarse como un exceso del flujo semitico con
respecto a la capacidad de interpretacin. El universo corre demasiado veloz y son demasiados los signos que piden
ser interpretados, y nuestra mente no logra ya distinguir las lneas y los puntos que dan forma a las cosas. Lo que
ahora buscamos es aferrar un sentido mediante un proceso de sobreinclusin, mediante una expansin de los lmites del
significado:
Slo pedimos un poco de orden para protegernos del caos. No hay cosa que resulte ms dolorosa, ms
angustiante, que un pensamiento que se escapa de s mismo, que las ideas que huyen, que desaparecen
apenas esbozadas, rodas ya por el olvido o precipitadas en otras ideas que tampoco dominamos. Son
variabilidades infinitas cuya desaparicin y aparicin coinciden. Son velocidades infinitas que se confunden
con la inmovilidad de la nada incolora y silenciosa que recorren, sin naturaleza ni pensamiento[8].
Esto escribieron Deleuze y Guattari en la conclusin de su ltimo libro conjunto, Qu es la filosofa?
Semitica de la esquizofrenia
Un rgimen semitico puede ser definido como represivo porque en l se atribuye a cada significante un nico
significado. Pone en aprietos a quien no interpreta de manera justa los signos del poder, a quien no saluda a la bandera,
a quien no respeta al superior, a quien transgrede la ley. Pero el rgimen semitico en el que nos encontramos,
nosotros y nosotras, habitantes del universo semiocapitalista, se caracteriza por el exceso de velocidad de los
significantes, y por tanto estimula una suerte de hipercinesis interpretativa. La sobreinclusin propia de la interpretacin
esquizofrnica se convierte en la modalidad predominante de la navegacin en el universo proliferante de los media
videoelectrnicos.
Gregory Bateson, en Pasos hacia una ecologa de la mente, define as la interpretacin esquizofrnica:
El esquizofrnico manifiesta debilidad en los tres campos de tal funcin: a) tiene dificultad en asignar el
modo comunicativo correcto a los mensajes que recibe de otros, b) tiene dificultad en asignar el modelo
comunicativo correcto a los mensajes verbales y no verbales, c) tiene dificultad en asignar el modo
comunicativo correcto a su propio pensamiento, sensaciones y percepciones[9].
En la esfera videoelectrnica nos encontramos, todos nosotros, en las condiciones que describen la comunicacin
esquizofrnica. Expuesto a la sobrecarga de impulsos significantes, el receptor humano, incapaz de elaborar
secuencialmente el significado de los enunciados y de los estmulos, sufre las tres dificultades de las que habla
Bateson. Hay adems otra particularidad de la que ste nos habla: el no saber distinguir entre la metfora y la
expresin literal:
La particularidad del esquizofrnico es que usa metforas, pero metforas sin contrasea[10].
Pero en el universo de la simulacin digital la metfora es siempre la cosa menos distinguible, la cosa se hace metfora
y la metfora, cosa; la representacin ocupa el sitio de la vida y la vida el sitio de la representacin. El flujo semitico y
la circulacin de mercancas se sobreponen a sus cdigos, entran a formar parte de la mismsima costelacin que
Baudrillard define como hiperreal. Es por ello que el registro esquizofrnico se convierte en el modo de interpretacin
prevaleciente. El sistema cognitivo colectivo pierde la competencia crtica que consista en saber distinguir la verdad de
la falsedad en los enunciados que se presentaban en secuencia ante su atencin despierta. En el universo proliferante
de los media veloces, la interpretacin no se desarrolla siguiendo lneas secuenciales sino segn espirales asociativas y
conexiones a-significantes.
Patologas de la hiperexpresividad
6 de 7
http://eipcp.net/transversal/1007/bifo/es/print
[1] Sigmund Freud, Das Unbehagen in der Kultur, 1929 [versin castellana: El malestar en la cultura, en Obras
completas, tomo XXI, captulo 2, Amorrortu, Buenos Aires, 1990. Durante este texto se mantendr la ambivalencia
entre los trminos cultura/civilizacin que tambin ha tenido lugar en diferentes versiones del propio ensayo de Freud: el
malestar en la cultura, el malestar en la civilizacin. Hemos adaptado, por lo dems, la traduccin de sta y las siguiente
citas (NdT)].
[2] Ibdem.
Patologas de la hiperexpresividad
7 de 7
http://eipcp.net/transversal/1007/bifo/es/print
[3] Michel Foucault, El nacimiento de la biopoltica, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2007.
[4] Jean Baudrillard, Il patto di lucidit o l'intelligenza del male, Cortina Raffaello, Miln, pg. 21.
[5] Domenico Cosenza, Massimo Recalcati y Angelo Villa, Civilt e disagio. Forme contemporanee della
psicopatologia, Mondadori, Miln, 2006.
[6] Massimo Recalcati, La personalit borderline e la nuova clinica, en Civilt e disagio, op. cit.
[7] Ibdem.
[8] Gilles Deleuze y Flix Guattari, Conclusin: del caos al infierno, Qu es la filosofa?, traduccin de Thomas Kauf,
Anagrama, Barcelona, 2005, pg. 202.
[9] Gregory Gateson, Steps to an ecology of mind, Chandler Publishing Company, Nueva York, 1972 [versin castellana:
Pasos hacia una ecologa de la mente, Editorial Carlos Lohl, Buenos Aires, 1976].
[10] Ibdem.
[11] Richard Robin, Learner-based listening and technological authenticity, <http://llt.msu.edu/vol11num1/pdf/robin.pdf>.
[12] Richard Robbin, Russian language listening comprehension: where are we going?, where do we go?, en Slavic
and East European Journal, n 35, 1991.
Patologas de la hiperexpresividad
http://eipcp.net/transversal/1007/bifo/es