2015 - Apuntes de Historia Constitucional de Chile
2015 - Apuntes de Historia Constitucional de Chile
2015 - Apuntes de Historia Constitucional de Chile
APUNTES DE CLASES DE
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE
Apuntes de Clases preparados por el profesor Sr. Daniel Joaqun Munizaga Munita, Magster
Universidad de Chile, exclusivamente para sus alumnos del curso de Historia Constitucional
de la Universidad Central de Chile.
Se prohbe su reproduccin por medios digitales o su incorporacin en sitios web.
Perodo Hispnico.
Esta poca se inicia con la toma de posesin de Chile para la Corona de Castilla,
en Copiap, por Pedro de Valdivia a fines de 1540 y con la fundacin el 07 de Marzo
de 1541 del Cabildo de Santiago y termina con el establecimiento de la Primera
Junta Nacional de Gobierno el 18 de Septiembre de 1810.
A este largo perodo se le ha llamado Colonia, por los historiadores del siglo
XIX, pero el trmino carece de exactitud jurdica. En los documentos legales y
polticos de la corona espaola o en las obras de los tratadistas o jurisconsultos de
la poca se llama a las nuevas tierras como Reinos o Provincias o Estado de las
Indias pero no figura colonias.
A este perodo se le denomina tambin perodo espaol o perodo de la
monarqua indiana, aludiendo al hecho que se llama Derecho Indiano al que se
aplicaba en Amrica por la Corona espaola.
Se entiende por derecho indiano el conjunto de normas jurdicas vigentes en
Amrica durante la dominacin espaola.
En el Derecho Indiano hay que distinguir:
a) El Derecho indgena: mientras no se oponga a las normas catlicas y las
imperantes.
b) El Derecho especial para las Indias: normas jurdicas dictadas para Amrica.
c) El Derecho de Castilla: que se aplica con carcter supletorio
Caractersticas generales del perodo hispnico:
Reinan en Espaa durante el inicio de la conquista y la colonia americana: Isabel
de Castilla y Fernando de Aragn.
Los focos de Conquista son:
Mxico: iniciada su conquista en 1519, por Hernn Corts.
Per: Iniciada su conquista en 1531, por Francisco Pizarro.
Sobre ellos se erigirn los virreinatos de Nueva Espaa y del Per, centros de
irradiacin de la autoridad y de la cultura.
Espaa llev a cabo la colonizacin del Nuevo Mundo en condiciones ms
favorables que las que tenan otros pueblos de Europa Occidental. Espaa posea
una tradicin guerrera excepcional por los largos siglos de lucha contra el Islam; era
un pueblo de navegantes experimentados, ya que la flota dominaba el Mediterrneo
y la costa del Atlntico; con el matrimonio de los reyes de Castilla y Aragn se haba
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
LA REVOLUCIN EMANCIPADORA
LA INDEPENDENCIA DE CHILE, COMO PUNTO DE PARTIDA DEL DERECHO
PATRIO.
Causas de la Emancipacin:
La independencia de Chile es parte de un proceso mucho ms amplio que es la
Independencia de Hispanoamrica, donde encontramos causas comunes.
La causa ms decisiva es la crisis que afecta a la monarqua espaola en el siglo
XIX. La crisis de Espaa del siglo XIX encuentra sus orgenes en la situacin de
Europa durante el siglo XVIII, en que el poder poltico lo concentraban dos bloques
con poder econmico: Inglaterra y el bloque Francia-Espaa.
Adems de la influencia decisiva que tuvo la Revolucin Intelectual que se
produjo durante la Ilustracin, para Hispanoamrica fue fundamental el equilibrio
poltico que, segn algunos historiadores, se concentr en esos dos bloques.
Espaa inici una alianza con Francia en 1700, con la llegada de un Borbn al trono
espaol y se unen en su lucha contra Inglaterra.
La Alianza franco-espaola apoy la Independencia de las trece colonias que
Inglaterra tena en Norteamrica, guerra que dur siete aos, entre 1776 y 1783. El
beneficio que obtuvo Espaa fue recuperar parte de la Florida, que estaba bajo
dominio ingls; en 1840, decidi vender esas tierras a los EE.UU.
Sin embargo, seis aos despus de la guerra de la Independencia
Norteamericana, se inici un movimiento liberal en Francia, cuyo objetivo era
23
24
25
26
Juntas en Amrica.
En Amrica, el movimiento juntista logr triunfar en algunos lugares, as como en
otros triunfaron los realistas. El primer intento fue la formacin de Juntas en 1808 de
Mxico y en 1809 en La Paz y en Quito, pero fueron disueltas por los sectores
realistas. La Primera Junta es la de Buenos Aires el 25 de Mayo de 1810. En Julio
de 1810, se organizaron las de Caracas y Bogot, que reemplazaron al Virrey de
Nueva Granada.
En Septiembre de 1810, el Cabildo de Santiago, en cabildo abierto, elige una
junta de gobierno.
Todos los reinos indianos donde se formaron Juntas, tarde o temprano se
independizaron a partir de 1816, con la Declaracin de Independencia de las
provincias del Ro de la Plata; la de Chile en 1818 y la de Bolivia fue la ltima en
1825, despus de la Batalla de Ayacucho.
El nico territorio sudamericano que se mantuvo dentro de la monarqua
espaola fue Chilo, hasta 1826.
Caso aparte es Cuba, que logr la Independencia slo en 1898, por presiones de
Estados Unidos sobre Espaa.
La Independencia en la mayora de los pases americanos no se consum con la
constitucin de las Juntas y tampoco en el momento en que ella se proclam. Se
desarroll en un perodo de aproximadamente catorce aos y se obtuvo
cuando los ejrcitos criollos derrotaron a las fuerzas realistas en las llamadas
guerras de independencia.
Estas guerras tuvieron el carcter de guerras civiles, porque se enfrentaban casi
siempre espaoles y criollos, pero en ambos bandos haba de unos y de otros,
atendido que Espaa enviaba a Amrica escasos contingentes militares.
Apur el proceso de emancipacin la reaccin que provoc en Amrica la
restauracin absolutista de Fernando VII en 1814. Con su vuelta al poder,
Fernando VII desconoci la Constitucin Liberal de 1812 e intent recuperar el
control de Amrica.
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
Guerra de la Independencia:
Jos de San Martn, que era Gobernador de Cuyo, desde el primer momento
demostr su disposicin favorable a OHiggins y trat de alejar a Carrera, a quien
consideraba altivo y arrogante. Carrera solicit apoyo a los argentinos para restaurar
la patria, pero no como un soldado, sino como un Jefe. OHiggins en cambio, se
puso a disposicin de San Martn con el mismo objetivo.
Jos Miguel Carrera:
Cuando Jos Miguel y sus hermanos llegaron el 17 de octubre de 1814 a Cuyo,
la disputa entre los partidarios y los opuestos al gobierno de Carrera recrudecieron.
El general O'Higgins obtena apoyo en Jos de San Martn, quien era hermano
masnico de O'Higgins, ya que ambos estaban unidos por la secreta Logia Lautarina
para la liberacin de Amrica. Adems, San Martn no tena confianza en los
Carrera, por una variedad de motivos, incluyendo una serie de actitudes por parte de
los hermanos que fueron consideradas por San Martn como una tentativa de
desconocer su autoridad. Al mismo tiempo, los hermanos haban sufrido mucho
desprestigio a consecuencia del desastre de Rancagua y muchos entre los
refugiados en Mendoza los acusaban, errneamente, de haberse robado el tesoro
nacional y de traicin.
Finalmente, Jos Miguel y Juan Jos fueron enviados a Buenos Aires, donde los
esperaba Luis, que se encontraba prisionero por haber matado en duelo a Juan
Mackenna, debido a que Luis consideraba que el informe que Mackenna haba
entregado los injuriaba. San Martn, ante la disyuntiva de tener que enfrentar
permanentemente los indisciplinados reclamos y acciones de los Carrera, cuando
menos distracciones necesitaba dado su proyecto de cruce de los Andes, toma la
decisin de no apoyar a Jos Miguel Carrera.
Ante esta situacin y viendo fracasada su intencin de encontrar ayuda en
Buenos Aires, Carrera se embarc para Estados Unidos en Noviembre de 1815,
40
41
LA FORMACIN DE LA REPBLICA
Esta poca comprende entre los aos 1817 y 1830 y abarca los primeros
ensayos de gobierno, despus de haber conseguido la independencia nacional.
Gobierno de Bernardo OHiggins (1817 1823).Despus del triunfo de Chacabuco el 12 de Febrero de 1817, se instaur en Chile
el rgimen republicano y con el ttulo de Director Supremo, don Bernardo OHiggins
asume la plenitud del poder poltico. En su juventud, OHiggins recibi influencias
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
Entre los aos 1831 y 1861, que comprenden los Gobiernos decenales de los
Presidentes Joaqun Prieto, Manuel Bulnes y Manuel Montt, la Repblica adquiere
su plena organizacin poltica a travs de un Gobierno fuerte y centralizador. El
Presidente, autorizado por la Constitucin de 1833, usa con frecuencia facultades
extraordinarias que le permiten reprimir todo intento de desorden o anarqua. Los
partidos polticos apenas existen, fuera del grupo conservador que sostiene el
rgimen.
Sin embargo, la cohesin del rgimen termina por romperse. Hubo un intento
fracasado de los philopolitas (amigos del pueblo) en 1835 (brote de la fronda
aristocrtica que Portales se encarg de aplastar), en 1849 naci el nuevo partido
liberal, de antiguos philopolitas (Manuel Camilo Vial, Ramn Errzuriz y Diego Jos
Benavente), en el que se congregaron adems los partidarios de Jos Victorino
Lastarria y algunos antiguos pipiolos.
El mayor problema y que precipit el quiebre pelucn tuvo lugar en 1857, con
ocasin de la querella del sacristn. El peluconismo se dividi en dos grupos:
conservador, que aspiraban a la reduccin del poder presidencial y sostenan la
defensa de los derechos de la Iglesia frente a la intervencin del Estado y los
monttvaristas o nacionales, que defendan la aplicacin del Patronato como parte
integrante de la soberana nacional y el mantenimiento del autoritarismo
presidencial.
Ideario Poltico de Portales:
Diego Portales naci en Santiago el 15 de Junio de 1793. En su ascendencia, se
emparentaba con los Borja por sus apellidos maternos. Era Bachiller en Filosofa y
sigui cursos de Derecho Natural y de Gentes y de Derecho Romano. Comerciante,
62
63
64
65
66
La Constitucin de 1833.
La Constitucin de 1828 tuvo el gran defecto de otorgarle atribuciones muy
dbiles al Ejecutivo y, al mismo tiempo, desarrollaba ampliamente las libertades
individuales, lo que impidi robustecer el poder poltico para acabar con la anarqua.
La Constitucin de 1828 prohiba su reforma hasta el ao 1836, en que deba
convocarse a una Gran Convencin, pero el peluconismo triunfante opt por no
dilatar el cambio que las circunstancias exigan.
Manuel Jos Gandarillas desde el diario oficial El Araucano hizo una activa
propaganda en pro de la reforma, a lo que se sum el Cabildo de Santiago,
continuando con la tradicin indiana de sentirse vocero de la comunidad. El 17 de
Febrero de 1831, el Cabildo envi un oficio al Gobierno para que se autorizara al
prximo Congreso a emprender la reforma (en una parte, deca las leyes
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
5)
6)
7)
92
9)
93
4)
5)
6)
7)
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
El Golpe de Estado.Ante los paros y protestas convocados por diferentes gremios, a fines de julio de
1973, el gobierno de Allende llam nuevamente a los militares y tambin al general
director de Carabineros, a integrar su gabinete. Sin embargo, tanto Carlos Prats,
quien asumi como ministro de Defensa, y el general del Aire Csar Ruiz Danyeau,
titular de Obras Pblicas y Transporte, renunciaron a sus cargos en agosto. Incluso,
Prats dej el Ejrcito y como comandante en jefe fue nombrado el general Augusto
Pinochet.
La Junta de Gobierno, integrada por los tres Comandantes en Jefe del Ejrcito,
Armada y Aviacin y el General Director de Carabineros, asumi el mando del pas
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
BIBLIOGRAFA:
CONSTITUCIONES POLTICAS DE LA REPBLICA DE CHILE 1810 - 2005.
Ediciones Diario Oficial, 2006.
BRAVO LIRA, BERNARDINO. Historia de la Instituciones Polticas de Chile e
Hispanoamrica. Editorial Jurdica de Chile, 1993.
CAMPOS HARRIET, FERNANDO, Historia Constitucional de Chile. Editorial
Jurdica de Chile, 1997.
CARRASCO DELGADO, SERGIO. Gnesis y Vigencia de los Textos
Constitucionales Chilenos. Editorial Jurdica de Chile, 2002.
COLLIER, SIMN Y SATER, WILLIAM. Historia de Chile 1808 - 1994. Editorial
Cambridge, 1999
DOUGNAC RODRGUEZ, ANTONIO, Manual de Historia del Derecho Indiano.
Ediciones McGraw-Hill, 1998
EYZAGUIRRE GUTIRREZ, JAIME, Historia de las Instituciones Polticas y
Sociales de Chile. Editorial Universitaria, 1997.
EYZAGUIRRE GUTIRREZ, JAIME, Ideario y Ruta de la Emancipacin Chilena.
Editorial Universitaria, 1991.
EYZAGUIRRE GUTIRREZ, JAIME, Fisonoma Histrica de Chile. Editorial
Universitaria, 1996.
GALDAMES, LUIS (EDICIN ACTUALIZADA POR FRANCISCO GALDAMES
RAMREZ), Historia de Chile. Editorial Universitaria, 1995
HEISE GONZLEZ, JULIO. 150 Aos de Evolucin Institucional. Editorial Andrs
Bello, 1990.
SILVA BASCUN, ALEJANDRO. Tratado de Derecho Constitucional. Tomo III.
La Constitucin de 1980. Antecedentes y Gnesis. Editorial Jurdica, 1997.
162