Psicomotricidad
Psicomotricidad
Psicomotricidad
El psicomotricista es el profesional que se ocupa, mediante los recursos especcos derivados de su formacin, de
abordar a la persona desde la mediacin corporal y el movimiento. Su intervencin va dirigida tanto a sujetos sanos como a quienes padecen cualquier tipo de trastornos y
as sus reas de intervencin sern tanto a nivel educativo
como reeducativo o teraputico.
Denicin
3 Tipos
El trmino psicomotricidad constituye en s mismo, partiendo por su anlisis lingstico, un constructo dual que
se corresponde con la dualidad cartesiana mente-cuerpo.
Reeja la ambigedad de lo psquico (psico) y de lo motriz (motricidad), as como de las complejas relaciones
entre estos dos polos. Una denicin consensuada en el
primer Congreso Europeo de Psicomotricistas en Alemania (1996) ha llegado a la siguiente formulacin:
Basado en una visin global de la persona, el trmino psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simblicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y
de expresarse en un contexto psicosocial. La
psicomotricidad, as denida, desempea un
papel fundamental en el desarrollo armnico
de la personalidad. Partiendo de esta concepcin se desarrollan distintas formas de intervencin psicomotriz que encuentran su aplicacin, cualquiera que sea la edad, en los mbitos
preventivo, educativo, reeducativo y teraputico. Estas prcticas psicomotrices han de conducir a la formacin, a la titulacin y al perfeccionamiento profesionales y constituir cada vez
ms el objeto de investigaciones cientcas.
3.3
c. Psicomotricidad acutica
H. Wallon, Obra
Orgenes
A principios del siglo XX, el neurlogo Ernest Dupr puso de relieve las relaciones entre las anomalas neurolgicas y psquicas con las motrices. Este mdico fue el primero en utilizar el trmino psicomotricidad y en describir
trastornos del desarrollo psicomotor como la debilidad
motriz. Ms adelante dentro de la neuropsiquiatra infantil sus ideas se desarrollaron con gran profusin.
3
exponentes ms destacados de esta tendencia son Andr lo que ve. Tiene una visin lo ms objetiva posible sobre
Lapierre y Bernard Aucouturier [3]
el nio con las menos proyecciones posibles. En denitiva que hemos de jarnos en lo que hace no en si es majo
o simptico. El psicomotricista acepta y asume los juegos
5.1 Psicomotricidad relacional y vivencia- observados pero al mismo tiempo cuestiona su espacio y
su tiempo hacindole preguntas: y a dnde vas? Y luego
da
que haces? Y donde estas?, tienen que tener un referenLa corriente est basada en la educacin vivenciada, que te de realidad. El psicomotricista, mediante la escucha,
propone utilizar el movimiento como medio de aprendi- se ajustar con los pequeos y permitir que el grupo no
zaje. Esta tendencia fue fundada por Lapierre y Aucou- se estanque y evolucione. Hablamos pues de la empata
turier, quienes presentan un modelo de psicomotricidad tnica que es una forma de estar, de sentir, de comunicar
donde las alteraciones psicomotoras pueden ser sntomas y de dialogar con el otro desde el cuerpo (comunicacin
de un problema cuyo origen se sita en lo psquico (en no verbal) e incluso aadiramos verbal tambin, pues la
lo afectivo, lo relacional y de la comunicacin con el en- forma total de presencia del psicomotricista es la que le
torno). Estos autores proponen un punto de partida desde permitir entender y acercarse ms a los nios, para as
lo positivo (lo que el nio sabe y puede hacer) y rechazan acomodarse y adaptar las sesiones de prctica psicomolos estudios de diagnstico psicomotor[4]
triz a lo que ms convenga en cada momento. El poder
ajustarse signica tambin saber observar, hacer signicaciones simblicas adecuadas, sentir el disfrute de los
nios y su displacer, conocer sus lugares preferidos, el
6 Formacin del psicomotricista
tiempo que dedica a cada actividad, con quien se relaciona, conocer la expresividad de su cuerpo, saber leerle
Es necesaria una formacin prctica, reexiva y vivencon facilidad para respetarle y ayudarle a progresar. Y es
ciada que posibilite una competencia profesional basada
que el cuerpo es la va de relacin y comunicacin con el
en la escucha activa de las personas, el respeto a sus proexterior, donde aora lo consciente y lo inconsciente maducciones, sus tiempos, sus emociones y deseos. La sennifestndose a travs de las representaciones que suceden
sibilidad y el estar con calidad y disponibilidad al lado de
en la sala. Dentro de aula, el psicomotricista debe ejercer
las personas son elementos clave que se desarrollan en la
como compaero simblico, es decir: debe acompaar a
formacin del psicomotricista.
los nios en su juego pero nunca cayendo en un rol concreto pues, si esto se diera, caera dentro del juego infantil
6.1 Actitudes de un psicomotricista: forma y su papel como gura segurizante se vera desvalorizada.
Al nalizar la sesin es necesario que el psicomotricista
de estar con los nios
les devuelva una imagen de seres de accin: Te he visto
que has jugado muy bien, has saltado ms alto que el
Es muy importante partir de un gran autoconocimiento
otro da.
personal, saber los propios lmites y posibilidades, reexionar sobre lo que hacemos y lo que somos y despus
estar abiertos a la mirada y forma de ser de todos y cada
uno de los nios. De la verdadera, sentida y transmitida 7 La sala, materiales y funcin
aceptacin va a depender el bienestar y el posible desarrollo del nio. Por eso, hemos de tratar no proyectar en
los nios nuestros deseos y preferencias. Muchas veces lo Debe estar acondicionada con un mobiliario mnimo: esque nos molesta de un nio depende de la lectura que ha- palderas, un espejo amplio y cajones para tener el mategamos. Si interpretamos su conducta como una agresin, rial ordenado, bancos suizos (algunos con ganchos para
entonces l ser agresivo para nosotros. Incluso la movi- sujetarlos rmemente a las espalderas y as puedan sulizacin de su imaginario tambin moviliza el nuestro por bir por ellos), una plataforma a modo de escalera para
eso es tan importante no dejarse invadir y saber delimi- que puedan subir los nios a una altura predeterminada,
tar que es suyo y que es nuestro. Una buena actitud del quitamiedos, colchonetas de distintas medidas, grosores
psicomotricista es no culpabilizar al nio, este necesita y formas.
identicarse con el agresor o destruir para que los dems El material a utilizar en el espacio sensoriomotor incluye:
vean que existe. Hay que decirle t no eres malo, haces espalderas, quitamiedos, colchonetas, bloques de gomacomo si fueras malo pero no lo eres. Tampoco sirve el espuma, toboganes, plataforma de salto (ya sea construida
forzar un salto cuando un nio no est preparado. La acti- o formada por una mesa), etc. Nuestra intencin es que
tud es darle seguridad, decirle yo te ayudo, dame la mano con la disposicin espacial de este material favorezcamos
y si aun as no quiere no obligarle. El nio desde su indivi- las cadas, los saltos, los desequilibrios/equilibrios, los
dualidad, desde su yo; experimenta, juega a lo que quie- deslizamientos, las carreras,... En el tiempo de lo simbre y necesita para comprender, elaborar y transformar la lico el material utilizado se compone de: Bloques de gorealidad. Por eso el psicomotricista no juzga ni evala sus ma espuma, telas, cuerdas, muecos, aros, palos (maderajuegos y su especial forma de ser, slo observa y constata plstico-goma espuma), pauelos, pelotas, etc. Nuestro
propsito es que juegue a como si, que invista el material. Por ltimo, dentro del espacio representacional les
ofreceremos el siguiente material: pinturas, folios, plastilina, lpices de colores, rotuladores, pizarra y tizas, bloques de madera, y dems material con el que puedan dedicarse a dibujar, construir y modelar.
Al material se le podra clasicar en dos grandes bandos por su cualidad y simbologa. Blando (les acoge, les
envuelve y les da placer): bloques de espuma, pelotas de
espuma, cojines, telas, y duro (el nio tiene que enfrentarse al reto, al principio de realidad): espalderas, maderas de construccin, cubos de plstico, palos, banquetas.
7.1
Dispositivo
En la fase de expresividad motriz el nio pone en movimiento todo su cuerpo sin temor, consiguiendo as descargar grandes cantidades de energa, tensiones, conictos,
etc. Viviendo el placer que produce el movimiento del
propio cuerpo, el nio lograr sentir una descarga tnica,
que, a su vez, le permitir alcanzar una descarga emocional. A medida que el exceso de deseo motriz se atene,
el nio comenzar a investir los objetos de la sala, inicindose en el juego simblico. En el juego simblico se
Por ltimo, el tercer tiempo es el de la expresividad pls- pondrn de maniesto las vivencias personales de cada
tica, el dibujar, construir o trabajar con plastilina. Su sen- uno, mostrndose as la trayectoria vivida pues el nio,
tido es el de permitir a los nios alejarse de las intensas en su juego, tratar de entender la realidad y las situaciones que ha experimentado a partir de simularlas en su
emociones vividas y representar con lo cognitivo.
juego.
8
8.1
8.4
Ritual de salida
8.3
En la fase de representacin llega la inmovilidad del cuerpo, es decir, se para la emocin y el nio se adentra en un
nivel superior de simbolizacin. Para ello, el nio usa materiales que le permiten retomar las imgenes mentales
construidas en la actividad motora y expresarlas por medio del dibujo o de la construccin. As, en esta fase el
nio deja de ser actor para convertirse en espectador de s
mismo. Durante esta fase se estimula la creatividad del
nio puesto que a partir del dibujo, la construccin o la
actividad plstica, parar el cuerpo y estar concentrado,
inmerso en su produccin. Segn la edad, se pueden abrir
diferentes espacios de representacin, dejando as liber-
Tambin es posible la intervencin en adolescentes, adultos y 3 edad con necesidades educativas especiales o como tcnica de apoyo en contextos de rehabilitacin y salud mental.
10 Referencias
[1] Psicomotricidad vivenciada. Consultado el 28 de septiembre de 2008.
[2] Ballesteros, Soledad (1982). El esquema corporal. Madrid: Tea.
[3] Campos Solano, Silvia (1985). Educacin psicomotriz.
en: Diccionario enciclopdico de educacin especial II.
Mxico: Trillas. pp. 763-767. ISBN 84-2942325-3 |isbn=
incorrecto (ayuda).
12 ENLACES EXTERNOS
11
Bibliografa recomendada
12
Enlaces externos
13
13.1
Psicomotricidad Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Psicomotricidad?oldid=89993676 Colaboradores: Magister Mathematicae, CEMbot, 333, Laura Fiorucci, Ignacio Icke, Roberpl, Ggenellina, Alvaro qc, Xabier, RoyFocker, Isha, Calapito, Mansoncc, Muro de Aguas,
Hidoy kukyo, Fixertool, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, Carocbax, Lucien leGrey, Muro Bot, Almeyda, SieBot, Mushii, PaintBot,
Bigsus-bot, Lilipuli, Manw, Correogsk, BuenaGente, Pedro Felipe, Yonseca, Jarisleif, HUB, Psicopraxis07, Leonpolanco, Mar del Sur,
Furti, Maxisimo, UA31, AVBOT, David0811, Psicomagister, Angel GN, Diegusjaimes, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, MystBot,
Ptbotgourou, Joarsolo, Hoenheim, SuperBraulio13, Jkbw, Ricardogpn, Artlejandra, AstaBOTh15, Hprmedina, PatruBOT, Fran89, Angelito7, Alph Bot, Foundling, EmausBot, ZroBot, Grillitus, Catarina Inostroza, Workforce, Waka Waka, MerlIwBot, SaludFamiliar, KLBot2,
Invadibot, Rigal Robert, Cristina.rodriguez85, Beelux, Redditmeister, Addbot, Yerkomaestro, Jarould, SaraIzq, Crystallizedcarbon, Suelencc, Godofredotinkusayquinamasis y Annimos: 113
13.2
Imgenes
Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg
Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/
Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:
Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https:
//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png
1.5x,
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'
data-le-width='48' data-le-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img
alt='Question
book.svg'
src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_
book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/
38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_
book.svg.png 2x' data-le-width='252' data-le-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701
13.3