Cuentos Alamo - Parra
Cuentos Alamo - Parra
Cuentos Alamo - Parra
Coordinacin Genera l
Luz Belm Mnrtin cz Aguilcra
Lorcna Parra Parra
Idea O rtg lual
Luz Belm Marttncz Aguilera
Correccin, Dlsco y Ed icin
Elisamnrn Bnlder ram a Moreno
Colaboraciones
Ben ito Par ra
1a. Edici n.
20 .~ J
Agosto
Chhuuhua, Chih.
C
..-I::J=_.
~
. ~: alas y ra rees ~E1~
Presentacin
Los pueblos indgenas generalmente tra nsmiten sus conocim entos
a travs de la oralidad. En este sentido, el libro Cuentos del lamo:
histor ias de vida oral rarmuri plasma el esfuerzo de los y las rarmur
migrantes, quienes a travs de la llamada "literatura oral" dan a conocer
elementos medulares de su cosm ovisi n, as como pasajes de la vida
cotidiana en diferentes contextos.
t.:~
U~
TEMBLOR DE VIDA
C OMO
U~
TE,\IBLO R DE VIDA
E~
SU OBSCURA PIEL,
U~
TEMBLOR DE VIDA
" ' 1II IS I.ADO S ENVUE I:rOS EN LAS BRUM AS DEL OLVIDO
'1
0 1.11,\)
Agraaedmlentos
( ucntcn con nuestro ms profundo agradecimiento todas aquellas
1" '1souas e institu ciones que creyeron en nu estro proyecto, que creen en
1" W,lIldeza del ralamuri de ch ihuahua y de qu ienes siempre recibimos
11 , unlcnci n necesaria para seguir adelante,
111 lodo, ustedes no hub iera sido posible que estuvisemos hoy aqu
011'1',11 1icndo este espacio con nuestros herman os tarahuma ras,
1" lo vobrc todo, cambiando esa mirada estigmatizada hacia nuestro s
1111 111,11 ,0' I'0r una mirada hoy y maana de inclusin solidaridad y
1I1ll lh 111
humano .
AGRADECIMIENTO A:
'1 11I
JO
ndice
1'" eu tuci n
,.I,I,<: ilnientos
11"" lucci n
1 1I 111' " ame y el Sunnun
1
, uclu
I I 1'11111
u rrc r, correr
" " d.. mi sangre
11111" , I .ll'alochi
I lJI l1 1, .
I 1'" I11
I 11h' "I" ..l juicio
I" l '
11, ola
'''1
"
I'
1'.I l1 lalol1cs
1", '11.,
1"
d cvnlcucins
6
9
15
23
29
37
41
45
.49
55
61
67
71
77
83
84
13
Introduccin
I le libro es resultado de un proceso de insercin que pr io riz la
1'" "o" ,'i"'n hum an a, la participacin organi zada , los valores y el resp eto
1", 11I luJ'a ind gena Ral muri, se desarroll no libre de obstculos
1I 1.. tcn cias que se enfrentaron a travs de una tarea
realizada
"IIJo lIl,lI oenle con un gru po de personas entre ad ultos y adolescentes
I ," 11'" 'm ies a la etni a tarahumara, dirigidos y organizad os po r su
,1" 1I.,,,I,,ra tra d iciona l Seo ra Loren a Parra, to do s ellos habitant es
1,. uuunidad Ralamuri "Pino Alto", que se enc ue nt ra ubicada
I
1 ,1. 1'1'111 en un sector urb ano de la colonia Dale, en la Ciudad de
1 h,hlll lll',I, Chih. Tambi n se cont con la parti cipacin de diferentes
'111 . , .1" r.rr.uuuri qu e habitan en el municipio de Nono ava y Carichi
I
1",,,1, , ,, n ori ginarios la gente de Pino Alto, las comun ida des
'1, l . dui .mtc el pro ceso de este trabajo fueron: Nonoava, Arroyo
It "01,, 11 tI 1.11 \1" , Jos la Mora, Wue po, Sitanachi, Huag uachcrare,
1 I 11111 11,11'," se llaman a s mismos Ral muri qu e traducen al
1 " 11 1" 1',1I'I[,ra "gell le" ; y a los mes tizos- les llaman hombre
,l. '1 "" ,'11 su lengua qui ere decir - "El chabochi, - tambin
11 '" '" y", i "v.Por eso siem pre escucha mos a Jos gobernado res
'" ' 11," '.1" ' " di rigen a los ralmuri que les ha blan con la frase:
I 1',1 ", I" "I1 11/" ("l/ o/tI, qu tal, gente} ".
111.
"
, .lId 11 1.1" 1" cu ltura urbana los con diciona a una vida
1'1 I t , l ' \', 1 I',l' 1u-rando un indgena discriminado por los
1, 111 01 ,,, 1. ,,,1"1:,,,1,, en la vor gine de violencia y vicios de
11 dOll d,' l.. m,lyora de la gente los excluye y no les da
I
15
la cultura ur bana a veces los despe rsonaliza. Sin emba rgo a estas familias,
las define, un a un idad de sentires con lenguaje, vestime nta , autorida des
y patrones culturales que ellos luchan por seguir con servando dentro de
la cultura urbana occide ntal.
ti
1111
ti 11 "
'tI' I" " II II'" co n la comun ida d Ralamuri y con las fam ilias de
111 11 1'lIr ( ' SI ' , d ice Belem, -"cuando, Loren a y yo cam ina mos por
11
perso na me pregunta- ella trabaja con usted?.. yo
1,
110, ) '0 trabajo con ella" desde una resonancia histrica,
It ,1, .1" 1., gllla de sangre ralamuri que to dos los chihuahue nses
"K""'\
1111 l ~ tI
111101' , 11 , ellas
I 111 .1..
I
y as
16
17
"El OnOntlllle y SWlIlun," nos narra una mezcla de creencias que rigen
su vida, pues para ellos "Rayenari" el sol y " Metzaka" la diosa lun a
crearon e! mu ndo por eso hacen yumari, como una celebraci n, en la
que agradecen al Dios- ollo,.,am e- por que les dio la vida, la lluvia, el
maz y e! tesgui no, ell sus creetlcias , ellos dicen qu e el hombre tiene tres
almas y la mujer cuatro, porq ue la mujer 1'OIe ms, po rque da vida a los
hijos y por eso hacen rituales sagrados en la pareja para la fecundidad.
En "El Alamo? "Correr, Correr", se describe en el sentir .del ralamuri
esa vinculaci~ que los liga con la nat uraleza Y co n sus bosques a
sentirlos como manos extend idas abrazndolos, v su lazo con la tierr:
al sentirla en sus pies ligeros cor riendo por los montes.
"l'l v! ,\/ orella" form a parte de an cdotas vivdas en la vida cotidia na, y,
ultimo: "El Equipaj e de Carolina" es un a retlexin sobre la vida, la
," ," II", el amor y el respeto a nu estros nios, rakunuri o chaboch i, son
111 11 110 ... ni os.
1' 0 1
1 ,"
11'
}'
Je l\ t' lIt' S
" 1
"Muri el apa lochi,' nos dice como celebran el fune ral, para ellos e
co mo un viaje en el que tienen retorno en la naturaleza.
social.,
I \1111111
Ill Ud H1S
l lllidianas.
drl "
11
111
111 111
11
di 'lo
19
,", ", /,t/c' je' "lIel,O. kemu tasi wakin si beham iju, echireg
'./11 AII1I/ I / II 'll d , i ll tl mlmo/i nera a per lipo al...-"
An nimo
~l.I.:nll."'I=:' del
Alc\!l x"'I
El Onorame y el Sunnun
l ' 11.1 \'(:1. esta ba el Ono r ame, Di os de la tier ra, muy preocu pad o po rque
I
'ltll
tle ene ro yel bu en Onor ame llam a tr es hom b res: a Bawi, el agu a;
y a Eka, el air e, Tam bin llam a t res mu jeres: a Ucucha n i, la
\Ve t\ la tierra ; y a Nooriquc la nube,
11111
II 1I l l leg o ;
1t
I 111 ' 11
"
,'"1''HIedes elijan".
I
Id,1 p"r ej., tr es sem illas de diferente colo r, pero de igu al ta mao y
I 1'111
1 ~ lI i :
1I
11
.1,
luui "
1111
p.1
111 11 1
1'1 1I\IIdlO
Il h l
11.111 I
li t
II
tl l ll ' t LII'i1n
23
-Luego pen saremos q ue hacer con ellas, mientra s aqu las dejam os, ya est
segu ras. Despus volvem os,
Por o tro rumbo se enco nt raban Na y \Ve Ellos se diri gieron a Nonoava
m ien tras iban cam inando por ent re los pino s y los encinos, se encont raron UI
an o}'o, Se senta ro n en la orilla a p ensar en lo que haran, pero tambi n pasarOl
los das y los meses y no saban q ue hacer con aq uellas sernillitas.
.
pl.uu itus co mo el aire r la luz, nos pert enecen a tod os, vam os a llevarlas
t''>! .i ll unos hom br es pa ra comp artirlas con ellos.
IlIude
1I
I11 I
11 111111,111111 UI1
I1I
nuevamente:
We de scubri I
fila de hormigas qu e pa sab a junto a don de est aba Nai y d ijo: -Ya s, tenem
qu e hablar con las horm iguitas, ha cernos sus amigos y pregu nta rles lo qu e I
pasado co n las sem illas- Y para hace rlo , se co nvir tiero n en dos hormigas,
siemp re se lo encargamos
la tierr a para q ue
uoh 111It''> t'lIa junto con el cielo, el agu a y el sol so n sagrados para
pro tegen .
ios y gua rdaro n las sem illitas den tro de una gra n c ueva
1I 1l ,.lh.lI1 los rayo s d el sol, pe ro estaba me dio ob scura r muy
I Illllln 11111 d
l'
I
24
1.1.. vcm illns. cude nlas has ta nuestro reg reso- dijeron Eka y
I lit ,
Ill l, l h ln
11
11 111
1 1I 1
indgenas,
11 ' 11110
,1 1
I lid. 1I.d ' I,1I1 t'Cl Il,>ll"uido el mawechi pa ra ver qu e hab a pasado
,11 \' \\'l' l', t l ll C seguan en Nonoava, se aso maron a ver
I'll lllli,,,,, lu trc ta nto, Eka y Noorique regresaro n al la mo
11
1
II1
I I -111 1'"
11 .111
l., 111 .1 tlt' hormigas con las que se ha ban topa do.
25
Por esto, dentro de las comunidadesy fo1milias ralmuri las muieres tienen un lugar de igu.d f OIl
hombre, porquesegllsus teyendesjuntos trajeran elmaz a la tierra.planta sagrada pllm elralm
y Sil aumento ms importante con l hacen el pinole, /11 tortilla, el esquite. el atole j - sobre tod
esguno.
As qlle la mujer, partcpa cn el trabajo del hombre, cuando venden algo. tienen que contar COtl
aprobaci nde la mujer y la mujer igual que el marido tiene derecho a asistir alas juntas, a asfie
y de la misma manera, tomar tesguitlo.
26
t:1Jcnh.. .~ dd A Ic\ Il AJ
H.sbn~~ dey~d,l Clral ralamuri
La escuda
mes de m arzo, tod ava se sien te fro. me despierta el ru ido de
subiendo y bajando las escaleras, con el bulto de las
IIIII 1, I~, l (C I I,l g U i \ S) ru mbo al lava dero, Escu cho el chapaleo d e sus cha nclas y
I I 1 I1 \ ,11/11'" \11IC pisan con fuerza el ceme n to duro del patio y los cuar to s;
1 11 ti " 1 11II1 t l se ca mi na en la sierra sobre el m on te, dond e el ruido de tus
I
Ill ll lu lltle con el canto de las aves los ruidos de los an imales tus
I n h 11 h~lTll'" Ycobijados por la tierra fresca del cam po.
11
...rl cndo.
11111111 1
IIn]1 1,1
t il l O
111
t111 111l1.IIll OS
' p ll t
,--
11 1111
I \
111111 11
29
Salimos co rriendo con la moch ila rumbo a la esc uela, en el cam ino siento m '
estomago co mo un a pelea de perro s. " [Ah! Es que ayer solo co m un vaso co n
agua r tan tito pinole r po s or a d ijo m i nana qu e ya no hay q ue co me r, as qu
co n la panza de farol no s vamos co r riendo, bue no a veces en la escuela se no
olvida el hambre si tom amos m uch a agua de los beb ede ros.
I ck- tilla ida en el camin, en troca, en burro y cam ina ndo a la sier ra,
111"1 loc ucnte Te to, l si sabe d ecirlo.
t1 1t l'.1Teto: -ndale, habla! Cuenta ! Si no no s van a gana r o tro s.
111 11111
I \ .In l,1 de su banca con esa son risa picara que lo iden tifica y m ueve
11,11.1 todos lados, junto con sus grande s y exp resivo s ojos negros qu e
que su redond a ca ra .
11 ~ 1l , 11
I 11
-Pos que to nto eres Ram n podemos platicar del viaje al q ue fuimos a Nonoav
co n nuestro s ami gos y fa mil iares quesq ue pa ' recono cer nuest ra tierra, \ 'C
nuestras familias r saber cmo viven all nuestro s hermanos ral muri, ya v
que nosotro s na cimos ac en la ciudad.
- Si, es cierto- contesta Ramn , -S nos pr egunt a la maestr a pu es plat icamos d
ese viaje tan "ch do" A mi me gust mu cho, bueno hub o cosas qu e no , co m
ver la siem bra seca, qu los animales se mueren y qu e nuestra gente no tie
co mida .
1l,lllit.'1 I.o rena , Pat ricio Benito Ram n , Lucio, M ircya, Eh-ira y
' H,lI" r.ullos el cam in all p or la vialid , bien temprano q ue nos
1 II I 1 ti .uni n sa li a las siete de la maa na , en el cami no juimos bie n
litI1 'JUt' llevamos hart o la nch e p a comer, p an , jugos, fruta, salchicha.
11 " \ t hocomilcs, Pos nomas com imos y todos a roncar pa llegar
1tI1l
1I
I
11
I
As entre risas, pr isas y aven tones llegaro n a la escuela. En la puer ta el co nser
llam aba a todos los ni o s que corran para entrar pron to al pa tio de la esc ue
y dirigir se a sus salones de clase. Teto y Ram n entraro n a su saln de clas
dond e las platicas gritos y ru idos de las bancas se apagaro n de pron to cuan
m iraron venir a la m aestra, a tr avs del grande venta nal qu e los ilumi n a. "
nl l (l
11
uuqur
Entra la maest ra al sal n, una se ora joven y con gesto bon ach on .
-Buenos das nios! (jkwir a kuruwil l). -Buen os d as m aestra! (l\\
ben eri am e!). -A ver? Q uin se aco rd de la tareat .; - un abso luto silenct
respo nde... -Q u ya no recuerdan el tema qu e tenan qu e traer?
Benito con su ca ra de susto y at revim iento a la vez cont esta:
/I t1'i
1110111 ,1 \
dt' I'i 'i ilr tu tierra te sien tes com o el gavllan que vuela libre':
,1
11 11 .l d ,l'i
I 11I
,1
11 11m
1111 .1
111111 11 / 11 ,1
.1. 1\i1.llo),
-Si...
I( uuon
I
Co mo un susur ro Ben ito contesta: pue s 10 que h icimos cuando no and aba
aqu en la esc uela ,
30
'''IH
'1
31
y hacer toda la tarea a pa que venimos, portarse con respeto y co1'l seriedad delant
de la persona que hamos a platicar y con las autoridades. no peliar con nadie.
di
, 01,' 1/1'//1'
111,1 1/ 11,
1 11/1 1,
':.\ mi me gusta mucho aqu. la rollohondo, por que puedo correr por el ,,1<
ver los arbles, los pinos, el agua del ro. los pajaros y vi arboles de manZ,l1l
rurazno. tabien vi de cerquitita a un gvilan volando, luego nos juin os tod
una troca po la Mesa del A lom o."
32
I orcna:
'1 OIlr'1 l' fllli(O a gobernadores y domingo stuvi mos todos en la j unta del
" IIIIII'I'.(,lri (sermn), yo aprenti a platicar con mi jente ralmuri sobre
'111 ontumn fl Ima reunin quefalt aba mu cho apoyo, estaba todo seco.
, mor/llIl J' tenan ham bre.
IIII0 11I 11.1' tristes por nuestros hermanos, ala nochi icimos lum bre staba
'1 J'If' II I' Y 110 dej aba la fogata. pero as compartimos todos ju ntos
, 1I nt dI' fll run on, lo otros rai muri de la mesadel alamocomimos
I 1'11, .111 ./" e nosotros llevavamos (huevofrijolesgalletas,maseca hacer
, 111/1, l'I'I'tls )' chile)."
1
11
l tu 111:
l'
16 de Marzo. Larena:
l'l:~lI l/( lo
Luego Larena la gobernadora nos dijo: -la otra l'ez 'Ille ven ti Nonoava, en agast
con Hector (teto) y Benito les platico as pues que llegu a .\'onoa"a entregu
una carta a la Precidente seor Homero pa dicir del cuento y pedir su ay ru
pa cuando vini ramos todos, despus yegamos en citanachi, mi tierra cont
m ubien mis f amilias fui abisitar a jente en el pueblo. abisite a gobernadores. b
bauticios en Sahuerar , lo yso tonar, haba tesjuino y amataron vaca. antabll
los capitanes. el chapeyoco, el monarca y uno gultarista con beolin, tabien much
indgenas ralmuri y repartieon tonari y bailaron humari que ponen en med
una cruz re marera y bailan alrededor los matachines. otros y las mujeres bail
con sonaj a wicarami asi bailan dando vueltas y vueltas y pasando en fila".
$ IO III OS
J II,r/O . OIJ
ocho rboles."
1111 11
/ 1,/1111'1
"'j'
"lI/'I"""
33
rochaca.i lagartign) o len, no! Mejor popotamo as; soy grande gran de en es
pacatelas! Le pegaron y cayo muerta [pobre mosca! Solo so aba que cragrand
pero amejor seria l'olar rpido J' cuidarse de que no amataral1 ... PIS,"
y as term ina Teto platicando en su saln de clase a la maestra y sus compa eros
~ Soy Teto... ya regresamos d el viaje el lun es y yo d igo lo que ms me gusto de
viaje. nunca lo voy olvida, pues fue aba mi aguclita, pasiar en el monte a nda
atrabajando en equipo, no m e gust ver a ralm uri rll ll}' tr iste.
Y.. . yo lo que ap rendi fu e Hablar con mi gente compar tir con ellos co m id
y platicar, aser caf, parti r lea en la maanita mu y atc mprano y aplat ca
pregu ntando a la gente. cua ndo llege a m i sierra me sen t bien acontento d
baa rme en rlo, y cuan do llegue a suelo co rri endo por el m onte como venad
tn rpido com o lo pjaro.
.Me gusta ser m l mur r va ya seguir siendo ral mur m e gusta hablar co m
tara humara por que como d ice mi na na "mlmuri vale': si mlmuri va]
much o -o
34
El la1110
1'11.1 lo-, mltmu" oriundos de la regi n de Nonoava, el Alama es un
I
l.
I Ih
1111 Ilh
neu tro,
1l1<1.5
~ ,p,i no los
1111
lit ",I,ll"' ''; q ue viven en los alre dedores, convergen hab itant es de
11 1 uu uu ud adc s (l luep, Jos la Mora, Guag uache ra, Arroyo Hondo,
,h 1, l)u i<.' Ill'S llegan al lamo , van de paso, se ren en en su anda r, si
IIrl 1,1 dela ho la. o al trueque de chivo por maz o tela o frijol, a su vez
I h 11.111 Y MIS fiestas llevan do to nar e, a sus fam iliares y sin olvidarse
111111, cu.uu lo va n a las celebra ciones, a los ba utizos, y a la siembra; el
nllllh c" 1111 punt o de encuen tro y reun in, tam bin de partida para
111 I 1 1I l.w cu muuida des, po rque a partir del lam o ya no hay camin os
1111 I , lIl.l" quc a pie r en burro.
..
, dt ' pl'l ll. Record la ltima vez que estuve bajo la clid a somb ra
1.\,> llores en la llanura acariciadas po r la fina lluvia. mi r
..........
11111 11\11,u ld o
111111
111
I I
11
ti
.rq ui. }',I 1\O siento esa soledad que me pen etra en los ruid os de
111
-'
.,
".
lO
1I 11
H111
11 1It111 111 1
37
- "Xosotros usamos del rbol, solo sus ramas secaspara Ctllentarnos cuando hac
mucho frio. Los rboles nos dan vida por eso los respetamos, nosotros hablamo
con los rboles, as como platicando con ellos, si le cortas una rama le pide
permiso )' si otro lo hizo sin perm iso corno t lo haces; otros tenemos que pedirl
perdn. Son hijosdel O1lOram e.
Cuan do t mueres Id "'ida no acaba; desp us de muerto, tu pue des vivir 01
ve:- )' ser rbol. qu te gustara ser? pino, tscate, lamo? Dime que sentr
si tu f ueras un rbol lleno de nidos de pjaros. seras responsable de la vida t
sos animalitos; pero si pasara un ralmu ri dndo achazos cm o t, entone
sentiras miedo de los seres humanos.
Nosotros los habitantes de la sierra somos igual que los crboles, co11'w la semill
de la tierra. Los rboles marcan nuestras vidas desde t.luC nacemos, cuando
muj que ya )'a a parir se mete baj o su sombra y busca su juerza, la juerza (
lamo, es como nuestro propio calendario, como nuestra vida, el ra/amuli tUl
de la tierra )' )'uelt'c a Hacer en ella, una )' otra ~'cz, se siente habitado entre I
rboles COmo si j uera su propia casa, como si viviera desde su com zn con
cuerpo dentro de sus ramas.
38
Lupi ta y C hon ito estaban parados cerca de don de empezaba la carrera r Lup i
le dice a s u hijo: -M ira bien, fjate co mo Lor ena y Eng raci a corre n con la ariwe
que llevan en la mano r em puja ndo una pelota.
De pron to Lupita hace un gesto de asombro r llevn dose las manos a la ca
d ice emociona da: -::\1ira!, .M ira! Si van a co rrer los ho mbres ve tu Pap va
correr, y ellos como lo hacen preg unta Cho nito.
hUI 11
1 11111 11 10 1\ de las apue stas tam bin se ve an m s. vestidos, hua res, cas ettes,
una chiva v un marrarutn.
I Il .h 1"
\ t1, telas
... . . , v
. hasta
'
1
tlll l: I. ~1
I 111 11
a
l
. .
.ontent os , hasta qu e la luna de shizo su lu z
I l lhlldll, b.\Ilando matu\"'hme. 1.
. 11
~
1 .:.. ito fresco del
" " ".
. , 1 di o ermi so al sol p ara ega r. co n e \Il:1
111Jll,lll\l:. } e
J
. , 1010.',1 de un lado para o tro, com o SI les
II q Ul' los m ueve como mc cienc
hn-nvc nida a ot ro d a ms...
42
43
C ,c ,los cid,unn?,'
H:.stor.u de:v.da cr,!rn!.n.ri
Sangre de mi sangre
't
1111 11I.11 11.\ que fue con mi abuela con quin nac
1I
111111 11\('
I lun l t ctor
11
y Benito.
.1
I It ll l
ti 1'1
bastante el beb
dent ro. Cuando llegu a la puerta me qu ede azorada. Efectivamente
l ah.run beb acostadito sobre unas cobijas en el suelo, pero bien enguelto.
l '
11 111
1I
1,
IIIIt
Ilu lI .l l .l g .ll' I" I 'i l c
al beb?, no es tuyo.
.I'ln I mi queta, la qu e vive arr iba, dicen que muy temprano sali con su
IIr )' )"\ se fue a la sierra, lo dej solito.
11I\ ' 11
45
46
Muri el apaloch
11.11I d as de marzo cerca de la se mana sa nta, la primavera iba ya
11 Ildo 10\ valles r los cerros)' no s d irig amos a Gu aguachcra. Hab amos
I 1 Illllr tem prano mi m am r yo ju nto con mi herman o me no r Julio.
11 I I \ C1 a m su s (abuela mat erna) Soco rro porque mi apalc chi (abuelo
I 11 111 ) Il llll.... haba mu erto. i':o sabamos ni de qu . Ml to Ramn quien va
I 111 ' )411 itlo de la dudad a la sie rra porqu e Lrabaja en los ra nchos cerca no s,
dlll 1.1 no ticlu y solo dijo qu e m i apa loch i tena das en fermo, que tosa
I 11.. ~ '1 11l' se quejaba del pech o,
ni
1111
11I1tllll ll ll l ll l
I p .1 "(' h.r bia ido all y logr co nseg ui r trabajo en "la obra", sin emba rgo ,
1 I l h 11 1It ' 1ll p tl de estar en la ciu da d. al cabo de unos do s ao s, nos dej y
I
11\0111 l ' " cuando mi mam y yo tuvimos que tr ab ajar. Xo por ello dej de
1" 1111 , III1I lJue haca el esfu erzo de hac er ambas cosas,
I
49
Apaloch i Toms tena unos cuatro chivos y una vaca. Haca tiempo que hab
estado tratando de semb rar pero como no llova por la sequa no se le dio nad
Era muy necio r cuan do se en ferm aba trataba de d isimular r fingir que no
pasaba nada , adems siempre conserv la costumbre de salir por las ma anas
llevarse a los chivos al cerro y caminar. pero esta vez al regresar, por el esfuerz
que haba hecho, ms das de estar enfermo y lo tlaco que estaba, no soport 1
pudo ter minar su camino. A su regreso se cay y tosa mu cho.
Dicen que lo encontr Jorge, un ralmur; vecino de su S, y que cuando 1
enco ntr, Toms ya no poda ni hablar, as que lo levant pero segua to send
y luego. de un momento a otro, dej de toser, as nada ms, Jorge y otro sea
lo llevaron pronto a casa pero ya lleg muerto.
t'
s de todo aque o,
11111 1-, cuatro meses ctcspu
I 1
111111
it _
la ta 1 u sa un a vez que
. ,
ti'
.
d
' m UY rpido. El viejo Don Jos,
' ' la la LUisa to o paso
,
,
In q Ul' nos p1at ico
, 1 d jero n \ 0 que le teman que
'1 , dio el sermon, e l
.r I
I 1111 tll' .Iqud la comuml al,
.
r }'a nada sobre la muert e ue
.
'idas
sin
mencrone
<
11
I l\ll.' r o n a seguir sus \
11 lo l\I .l l) .
111
luu
tl
Mientras m i to Ramn nos con taba lo sucedido, hab amos dejado atrs e
Alama y cam inbamos rumbo a Guaguachera, se nos hizo no che y tuvmo
que queda rnos en el cam ino cerca de unos frondosos pinos.
Muy al inicio del amanecer despert amos y seguimos caminando pa ra hora
ms tard e llegar a Guaguachcra,
Tena aos sin recorrer esos caminos. El tr ayecto fue muy agradable. ms qu
nada ver amanecer, y cuand o Julio me deca que haba visto mu liki (tor tuga
cerca de las piedras. ah estaba, a paso lent o, casi como el sol saliendo.
Cuando llegamos por fin a Guaguachera, Julio jugaba con un gato que no
haba seguido.. ,- mussa! (gato) - gritaba y se rea.
Ento nces llegamos a la casa de su s, ah nos dieron de comer remeke (tortilla)
y muni (fr ijol) porqu e no habamos com ido desde qu e salimos de la ciud ad,
Julio es mu y inqu ieto, quera jugar, as que se sali de la casa. Deca haber visto
un rowi (conejo). Era tod ava un nio y como ten a uno s dos o tres ao s sin
estar en la sier ra y ver animales, estaba alborotado.
Los dems nos reunimos en un cuarto do nde estaba apalochi tendi do }'
envuelto en cobijas entre cuatro estacas y un a cruz clavada en el suelo. En
el lugar se encontraban algunos primos. los siriames y uno s pocos vecinos )'
amigos de mi apalochi.
'1
50
51
52
Ramn
I I 1 tud.rvia un ni o. Apenas o nce y reci n cum plidos doce, La escu ela
una carga, nos aburr a pero tratba mos de pasa rla bien; eran
I III II~ 11 11 sol y nad a qu e hacer, pronto saldram os de la primaria, ya
IIIn 1'11 \,,1 lt i m o ao.
1111 U l ll lt l
H.lli\ la y Ern esto, y yo, solamos pasarnos los d as junt os. Salam os
I.ls casas don de vivamos todos los raltlJluTi, cami nbam os al
I
11l)l,.lh.\I 110 S a las maquinitas; luego nos bamos y pedam os di nero en
11111111(" r ot r..IS veces en los crucero s. Tamb in una qu e otra vez pasba mos
1 lt 11,1' ti restaurantes pa pedi r com ida .
1111
II
I 1I 111 1 tl l '
I
1 qlll " - n-ruprc no s bamos de casa sin un peso en la bolsa man tenamo s
I 1111
r .\
55
~os decan que "era algo mu y chido'; que lo .l,a mo s a disfru tar ent re risas q
no acaban, y que dormi r amo s bien cont entos y relajados cuando mellos
esp erra mos: -Ah donde caigas te pu edes queda r tirado- decan. mien tras 1
recue rdos invadan sus memorias y comentaban que era una gran sensaci n
,
h blaban solo me ve an fijamente. Me fui, y
l., g.so hna, no a
" . . ) 1) hac an . Me sent algo
' li I
preguntaba pO! que ( ,
111 h 1 on l undic o; m e
d
mer 1 as situaciones en
. I d hambre pero na a que co
. .
. d
1 1 Itl lI , len ta
a go e
,
.
con
ellos, , pero, ,'do n e
, q uena Irme
111111 nu- ab ru maban. yo tam bilen
1 111
,
,
l i JOS Sent a los d as distint os, yo quera
vela a mis an g ' "
. o al arroyo, me salud aron
I fui a buscar Los \ 1 cam m
1111 1 11 11-, '<I que os
. 1 h
ralmuri como nosotros,
'1
la seora Iv art a, una
1
dllllllll q ue. .roanElla
con
en nuestr a comunid ad. pero 1es
I o
nunca h abila \"1\ .'d
111
1 Yll l ' r .l vlcJa. ,
.
1
liria v dem s dro gas, luego se as
11 1 h ,l 1.\.. latas del spray, el tiner, a gasa I
,
11 '111 ,\ l .rras de 10 que realmente costaban.
l\la nu ell\.la t a Fernand o a go lpe s COI1 una pied ra . Los veci nos al o r los grito s
tod o el zafa rrancho, se asom aron a ver qu pasaba , p ero ya era d em asiad o rard
Y solo vie ro n a .M an uel d and o d e golpes a Fernando . ya muert o r de sa ng ra d
Y qu eramos salir bien d e la escuela, ade m s <'lu er amos ir a la sec u nda r ia)' a
m ismo tiem po bu scar alg n tr ab ajo. Pero Ern esto, necio, ya n o quer a seg uir J
esc uela r el s lo q uera pasarl a bien como los muchachos ms grandes.
1.1111 11'<
( osas?
Ull
111111 1,1'<
Pero nos d aba algo d e m iedo, porq ue n uestras m adres siempre nos alertaban (
la gente que se juntaba en el arroyo ya que tam bin se ponan muy agresivo
Entre ellos era com n las ri as y los pleitos en su loquera. No medan nada
cuand o se pel eaban qued ab an muy golpead os .
ellos
.,
. b:
1,
1111 1",
. iam
. os en nu estra
comunidad. La
1 no co nvrv
,
I lod.\h.1I 110Sbien en la escue a y
d'
a conseguir algo de d inero,
t
nd ar nu estro m e 10 par
,
11. 1 1.1 .thora nues ro a
,
'
1 que cream os nos haca un
1 11 .Ihi pasar a nues t ro escape }' cam ino a o
"
era nos consuma no ches enteras y da s en los
11 101 .1 ',1' en los que la loquera
N d
bam os y si nos qued aba algo
'1
nuestras
casas. ! os rog
. .
1
11 1111 llq~.\ uunos a
s Conseguir V ICIO no era
ib
ezcal o unas caguama . .
,
1 . 11 111111, comp ra amos un m
, 1 aro hasta nos dejaba quedarnos ah
,h
lllll,I,
1
.\
sc
o
Mart
ha
nos
haca
e
p
y
1
111 1.10 111 11 10 a la puert a de su casa,
l ' nh' .h- mi comunida d me miraba diferent e y mi mam m e rega ab a
56
57
,k decepci n y ang ust ia, en espe cial de mi fami lia. Poco a poco esa
, eu tir, hacer algo que no era propio de mi. de mi cultura de mi raza,
I 1110'11 que no conoca y que ni siquie ra era lo que pen saba, todas esas
111111 IIlt' enfurecieron y me decid en dejar eso s vicios.
1111
Un da
. co mo tantos, an dabamos
con el s rav
l .:
. .
. i
o e e \.IClO malVl\rlente D ~ 11 h
gr tanr () ya m uy horracha y d r da v
' Olla art a sali al qu t
g
sacaron de ah v nos llevaro n a lO a a >, amenazan do a la sirium e, p ero n
,
, a com um dad.
58
" IIln 'l Ut' una vez qu e vena de tr ab ajar ya estah a anocheci end o y yo iba
1 I 111111111 ru mbo a mi casa . Me top a Ernes to, - Kwira! - le dije y me
I
11111 valudo, Ya casi no lo vea, po rqu e l ya no viva en la comunida d y
I I I \ Ido . Me dijo que ven a de tr abajar de u n rancho, y ya tena un hijo
h hl,1 n.rctdo recient ement e; ha blamos poco, l se vea cansado. Su mirada
1 Idh l,l. su Cara como muy apretada y con cicatr ices que no te na. Ca rgaba
Ilnl ,1 y un bot e ade ms de su mo ch ila; en la bolsa tra a un mczcalito. lo
I \ 11 ditl un trago, Me ofreci, le di un trag o, l se ri, luego nos bajamos
11111
1 111111111 ,
1111 I c.unln bamos le pregu nt por Batista, le con t qu e le haba perdid o
1 I 1 1 desde que acaba mos la secundaria, que una que otra vez lo vea
1 jo I',v,U" en bicicl eta . l tambin se haba ido de la comu nidad pero
I Itu lllll,hl.ullcnte no pu do dejar de drogarse, po r lo menos trab ajaba. Seg n
111 11 \11, lt.nistu tra bajaba en una s gr anjas a las afue ras de la ciud ad, qui tando
11 " Yh.rcicu do zanjas, l lo vea antes cua ndo trabajaba ah , pe ro el patrn lo
rrlu '1I 1" drogarse.
11 11110'" l am inando, yo le co ntaba lo que haba sido de mi vida cuando de
'111n .ll I') de su moch ila un bote con gasolina, Ernesto no haba cambiado,
I 11 ' 1I 1l1 por Ca m ilo y Evelio. Me respondi que Evelio esta ba mu ert o, en el
I Ii Ill tl muri de fro en la ca lle porqu e no ten a don de vivir n i que com er; y
I I 11 111111 , y..\ no eran am igos puesto qu e se haban peleado, quien se haba ido
1111, !I,lI conlos menones.
11
II
59
~LK'I ?f0~ dd
AInn?o
Perdlendo d jUlclO
\ll.ll'll Citanachi viva Candelar o, un mu chacho de un os treint a a os,
trabajar, beba mu cho y no ob edeca a las autoridad es ralcmuri,
lll lllllLlt' I
'1 .h l' Il'ni'l pap, pero si a su muj er, y a Pablo y a Ca rlitas , sus dos hijos.
11 I
h 11 1.1 ninguna
11
1111t
IIl' era tan ob scu ra que no pod a ver ni donde pisaba, asi que en esas
11 , 11 11
II lllohill o lo tiraron . Candclario cay de fre nte aplastando al ch ivo pero sin
111 1I111, l'1 I,." hivo lanz un grande br amido - "Bee, Bee"
11 l'"
61
Luego, enju ndioso, lo avent a fin de po der a libera r al chivo y cami n rpi
a su casa Con el an im al en los brazos. Al llegar. la mujer le pregu nt asusta d,
su ma rid o: -POS que pas Policarpo?!
.
. fin He aro n todos, se form el tribun al del ju icio,
Cuando pOi
g I b
dar y los capitan es, el mayora
I I di 1I (' l1t l ' V forma dos estaban e go ehrna l alawasi (alguacil). Tamb in
. I t , . Ent re ellos p anc o e ,
id I
111\1.1 , ...11.. aYlll.. an cs.
1"
s viejo de la comuru al ,
. j D 1 C hon el ra amllrr m,
I
I
11 1, I' ll...cuera l e
01
d i" . . como acostumbran 1 amar a
1111 I"" Pl'I.lIl mucho la palabra e VIeJO ,
I 1I11 111t1.ld,
Policarp o bien enm uinado y jadeante por la carrera le contest: -Ah muj
pu es ese CandeJario, el que vive en la loma rumbo pa Jos la Mora, es 1
lad rn , se agarr un chivo mo. de mi corra l, pero m aan a tempran ito aviso
siriame ( gobernador de su comu nidad ralmuri).
111 1) tll
. ~e se na
'.
I ~lIhlTnador le dic
) efusivamente a Cand elaria:
I'!' ,1~~.IIT.lS tC chi vo de Policarpo?
I 11 l
-Pos mira, vers, vengo al reporte de qu e ese Candelar io, el que vive en la Ion
rumbo p Jos La Mora. anoche ju a m i casa, a m i corral mo r se agar ro un
chi vo mo, corri p or la noche que staba tan OSCura co mo boca de lobo, pe
mis p erros tan gucnos y cuidadores que tengo lo alcanzaron y lo tu mbaron, .
le quite m i chivo y me jui p a mi casa bien enc restado.
IUI ( .ll l d l
1 1111
" 11
II l "
,
ue d itera lo que pas, quien pas al fren te
k- pidiero n a Policarpo q
) "d lando santo y se a has ta del
. f Relat todo lo ocurri O "
11
1 11 uun l lIL' tnu n o.
,
les se si ta sum ame nte orgu oso.
I , lu .ivura de sus per ros de los cua es se sien
.
111 11.1
Al rato los capitanes y el m ayor a regres aron y le infor m aro n que todo era ciert
Ensegu ida muy serio y forma l en su p ap el, Alfonso sali a bu scar a Pedro
Juan que era n los so ntrasi de la com un ida d (solda dos) y les orde n : _Vayan
buscar a Ca ndclario y le dicen que lo qui ero aqu en el kumeraeh i (atrio de I
iglesia del pueblo) a las cu atro de la tard e, que no falte porque es la junta d I
nawesar. se rm n qu e acos tum bran dar los goberna dores a su gen te en jU1l1
cad a do mingo.
II
- Kwira b Policarpo , Q u pasa que vienes a co nta rm e que c~tor com iend
mis gorda s Con el rn un (frijoles) pa irm e a echarle un ojo a mis ani malitos.
. e1que 10
. b o v, el que fu e
I
1 J fre nte al conseJo:
sentaron en e suc l b
' , . ti 'ado agrupados observan do y
11 II 11 1..
y se retir a su luga r.
111 11 1 u.ulo r
t 11 1
. del J.
iuicio, El
de dar la sentencia
.. ,Go b erna d or cam in h acia
IIl l1 1.11 111 v m irndo lo fijamen te a los ojo s le d ijo:
I1
111 1110
. , con Ia m ira
. da al gobe rn ador, pate la tierra toy
1'
fulmin
l.uro, ru uoso,
t -idad El gobe rna dor con un ges
1'
la cara de su autorr
. .
, darl
111\ 11 pied ras y p o \0 a
I
1 en frent y comenz a al e
d
d d ero con mucha ca ma, se e
111 I n de .i u tori a , p
bl
fuerte v clara para que to a su
.
. 1) ha o, con yoz . '
I 1,l- r.1 tk' nawesan. (serm or
I1tl tic 1.\ comunida d lo esc uchara.
11th
62
63
- Ta bien voy a portar bien- Dij o al gobernad or en voz alta , pero ya ap aciguad
Fina lmente Alfonso le pid i que n o volviera a ro bar, que tom ara el bue
camino, ya que eran las leyes morales que haban dejado en su tradicin st
anay\-\'ari (antepasados),
Como si no bubier a p asad o na da , proseguicron COn la reu rno n de aqu
domingo en la com un idad de citanac hi. Termin an do de resolver, como es s
costum bre. los problemas que surgen en la convivencia social.
64
Mara AgVlCOla
Fr,\ un da como cualqu iera del mes de Agosto en la ciudad. Maria
acababa de llegar de \\'ep, su comun idad raramur, emp ujada
1"1 1.1-, cq ui n y el hambr e, pues si no llu eve no hay frijol ni tortilla para come r.
1111 110... ,lgua para beber.
II I t 11.\ que
de las veces en que el semforo se puso en rojo y los carro s se det uvieron .
11 ,1 ~e enc amin a un carro que pareca recin salido de agenci a r de los ms
hll""'os que haba visto. el cual lo man ejaba una seora rica r encopetada .
\I,lri" pens: "ella tiene mucho din ero tal vez me pueda dar u na moneda
uuui cla, a lo mejo r hasta trab ajo" En tonces se acerc. se par con timi dez
.qll'n as asom su figura cerca de la ventanilla d el carro, cuando la se o ra que
m.mejab a, retirndose de la ventana. con un gesto d e enojo y sin oc ultar su
l'\ presin de asco }' rechazo. le dijo:
1111 ,1
67
- j Ah! Pues claro. cmo les vamos a dar trabajo? tan cochinos que andan,
muchos les gusta lo ajeno, amn de que ni saben trabajar bien. mejor vete a t
tierra)' no vengas por aqu! Las calles se ven muy feas con ustedes pidiend o.
La realidad de la cultura urbana los condiciona a II lIa vida de extrema pobreza, se m generan,
un indgena discriminado por los habitantes de la ciudad, humitado por 1.1 cultura chaixxiu,
illdgenll relegado en Id vorgine de volenciay vicios de la cultura urbana en donde 111 m")' llrcll/t
gente los excluye)' 110 les da oportunidad de ser respetados como personas. La cultura rhall.l .11'.
deepen onaliza.
68
Mujer de pantalones
Llegu a la ciudad siendo una beb. Nac en Pan alachi, en el municipio
.Ir Ilo( oyna, un mes de abril, el me s ms alegre y floreado del campo de m i
11'11 ,1. Permanec en la ciudad co n mi s padres hasta los cin co aos. Todava
It ,lI t lt ) recuerdos muy gratos y cla ros d e cuando estba mos en [u rez. Ten ia un
1I11l1lt'lO qu e quera mucho, un mic ky mouse. En su panza cargaba un reloj qu e
1 1I,1IIdo se movan sus man ecillas, su pancita sub a y bajaba . Tambin recu erdo
1I\II' l h .\ sobre la espa lda de m i herman a, en rcda dita con su rebozo am arillo cual
I l ul' r'l un ta ma l.
11' gustan mu cho toda clase de baile s, po r eso reco rra junto co n mi Mam
11 l.II!CS. Mientras ella vend a wares yo mi rab a a los much ach os qu e en ese
1 Illo l l(CS se les llamaba "pac hucos": los vea bailar tipo brcak e-dancc.
\ m. unos por la calle cua renta junto al puent e donde estaba el asenta m iento
d " ' 0 '\ cam ilos': La vida co n m is pa dres siempre fue un ir y venir con stante de
1, vn-rm a la ciudad. Mi pap siempre estaba tomad o, y a p esar de que sab a
11,1 111,11', leer y escribir muy bien, puesto qu e haba ter mi nado la secundaria co n
I II ~ tr.iiles jesu itas en la sierra , no perm ita que sus h ijos fueran a la esc uela.
1u.md o en la ciudad, m am lavaba ropa por las casas y siempre le pagaban solo
1 111 \ U I1 plato de sopa o frijoles, no le daban d inero. En una oc asin qu e lav
II lt h 11.\ ropa en una casa, all por la Ponce de Len , la seo ra le dio un plato de
11.11',1' . Yo tena po co menos de seis aos pero ya saba qu e eso no estaba bien ,
I I 'lile le reclame a la do a su ac titud, y ella muy enoj ada nos miro y le dijo a
nu m.rdrc:
1,\ lI r.1!, qu e h ija tan malc riada tienes, no resp eta a sus mayo res.
j l l' \ l ll'
,hud.l, quien me insult diciendo que yo n o era rul murl porque no habl aba
u h-ngua, ni me vesta co mo ellos . No p ude evitar sentir un cor aje que m e
I n 111Ti todo el cuerpo, sentir el rechazo de mi pr opia raza, de m i gente. Nu nca
IUlll vid.
71
i.:
' ~i
"1
~.'. 1111 J
:-.:ad.
n1ell'
,eh
]' I
l'~\
~ era t~~ e%- ~aluc me deca .qu e ya no iba a volver a ver a mi mam } 1
l
l. ,aque" i. y')
!1 ella. Por obvias r a zones yo no acep tab a ser la hija lit, 11
1',
.~.." ,
-;' 1]0 5
~me u :
de' b
di
1 1 v
H I1
':. ca no ) UlJ,)s .la a pe Ir cim ero, para mantern crno s vend a wares )' Ijll
,.. '""
rnn
"
d r
h
'~. rez, l ' .,os Ma:n ' os nos mvuaro n a pe Ir y rurmos mi errn ana r yo; C11.11
,~es:ma:'{" o"
nos peg r d i!o no and~viramos pidiend o, que ll1
::, aJaran _nq; sde aquella ocasIon yo pense en vend er cosas tiles pal',1 I
"l,
,- . " b
.
r au r f e tOd'
avia era un a l1In3, un cia a HU carrera en las ventas.
111
ri;'
,' ,
~;-';i
/ ho, n'
l/ I/ ,U\.\.
'...
l~!':lehab': ~trf;' ro
, ,
.1l:1
1\).1
.' J
le gu
pap"~
IJ\' Staba qlle YO estuviera con l en la sierra pero como siempr
I 'j
arl}
;
.
._ .
'
un
11
}~
~e r a
\ '0
tle l'ob
~~ten a 4,;-es 1~1t> porque de algu no forma .despus lo tena que pagar.
\ e ento! 110
e llevaba cada vez a reun iones, r vestida de homb re me
""
,
1
Sil
i A unq ue 1uego pens si yo era la hija de mi
\ , ~Ia ceo ele i ? tel'Ig; nte hiIJO.
, o el }1 ,
lQ popa.
1111' k s gustar
~ -arIa; J/ a dad
t~llJs un J
'l eer,
"'lI S
a un alberg ue -escuela en d (1
~~dI a l '~l r~Cib~ lJ~garse las vacaciones, en abril, regres a la casa de mi aburI
'I[ue el
1ll11en to que o, en t rar ella me grit;
,,/ld{J
I II ,\.
'
?C,1 ' eer. A." me man daron :1la sierra
\(,
It ' IT a, V
no saba que hacer para que no me casaran, record quc a las m ujeres
ll" t' tomaban tcsguino ya no las queran para sus hijos. "Aqu me ro': pens y
. umcnc a tom ar. Me dejaron tranquila, pero luego me d i cuenta que el alcohol
1'1 .1 malo porque d a aba mi cuerpo y mi ment e, as qu e lo dej.
I
un to
l'asados uno s aos de que mu ri mi pap, mi Mam se volvi a casar )' tuve
73
11I \l lli eicron el reg lamento, p ero el pad rccito siempre co ns ultaba primero
11111.1 mi palabra po r qu e la m lmuri era yo.
o,
Despus
de var ios int ent os al ti n la convenc ' de
.
1 d '
la ciudad junto co n mis he rmano Ah
que o ejara r nos n .'n 1l111
s. o ra m era< la responsa ble d e mi fill11 lll
<
an necia que n h .
o
o acm m ucho caso a las mujl'H
Ten a que llevar un hom bre por lo q ue me llev a . .
acuerdo con su nor ma 10dcrna ti
. m i tID. Como no est ba mos eh
"
,
n amos. ca m bIaron al go b
d
er na or, nomb ra ror
a rru en tID en reemplazo v como v
,
o \0 era siempre su ayuda t
I d
o
n e. e pa reci to '1 11
n os ayud a b a d ijo q ue deberan ' d
'
ser os go er nadores
'
" aSI qu e me nombramj
go b erna d ora ta mbin a m fui 1 .' ,
.
a prrmcr m ujer gob er nad onl.
En un me s d e agosto hicimos en la arro u '
.
pro blem as del ase ntam ien to po
p I qb ,a un a Jun ta para habla r de /0
,
'
rque s us la rtan tes hac
h
h
Jan m uc o escanda In
co n m sica, llegaban tarde tomab
E
'
1.1 decisin y renu nci co mo gobernado ra. Nunc a tuve bastn de mando,
n ui.md a hacer uno y se los en tregu a los nuevos gober na do res para q ue
1'1 t.u.in la co mu nida d.
111
111 dejar el pasado atrs, quiero ten er un terr eno propi o y un a casa qu e me
mi y a mi s hermanos. par a q ue ellos valoren. Q u iero q ue m i fam ilia
lI P II'l._l' de sd e abajo, que vivan en casa de ca rtn , que vea n que cuesta mucho
1111 .ulelante.
tlh
k .1
II
Ihtl lI.ldo res; los quieren qu itar y po ne r a su antojo. Yosiempre trabaj porque
uu-r.un os nue str as tradiciones r nue stra lengua m aterna . Ahora paso por las
,, de m i co mu nidad r escucho a los h ijos y a los pad res hab lan cha boc hi :
1111 quie ren hab lar raMmuri, ya no quie ren jugar ariweta ni ca rrera de la bola.
1
vez estoy enrolada, pues somos como sesent a fam ilias apostadas hace
1111'\1"" en terr enos y me no mb raro n para que los represente. A veces me dan
11I.1 \ de volver a vivir en la sierra pero no pued o abando nar a m is he rmanos.
1111.1
t Jnicro
Por ahora sigo t rabajan do, soy art esan a y som os siete del grup o. A donde nos
mvitan vamos a ve nder y en realidad nos gusta mucho est e trabajo pues es
con ocer otro s lugares, o tras ca ras y aprende r algo ms de la vida.
74
75
12'-~lI:l)h.'~ dd
Al\n"X.'"
Piel Morena
Se ace rca ban las vacaciones y todos los habit an tes de Bahuich ivo estaban
que era precisam ente la temporada vacacion al, la ms fr uctfera de
h 1-(11'111. Cient os de turistas de todas las pa rles del m undo viajab an desde sus
I U l ' " de orige n para dar un recorrido por la sier ra tarahum ara, y aun q ue este
1I11 hlon o era precisam ent e de los m s pintorescos, se encont raba en el co razn
I 1,1 ..icrra , lo q ue lo converta en un tesoro de riquezas naturales par a to do
111('1que lo visitaba.
lit 1'\
)'.\
lit
11,11
\ 'cnga, acr qu ese y conozca el nuevo circo! El circo del sol! [Un espectculo
m.uu villoso jam s antes visto, jams co noci do ! [Con ozca a Puqu i , el per rito
h.\i1 arin; a Hrcul es, el elefante m s viejo del mundo; a Lol u, la jirafa co n el
l ud io m s la rgo de todas, a los elegan tes po nis siberia nos , a los pericos
" ,u"lantes de Brasil y claro, no se puede n p erd er a Zeus , el tigr e d ien tes de sable!
I'.\se y d isfrute, dos fu ncio nes . . ..!
77
Aqul da la alegra sucumbi a los pob lado res de Bahuich ivo, quienes corricie
a comprar sus boletos ya espera r ansiosos la hora del primer espec tculo.
Primera llamada.. . segunda llamada... tercera llamada y al fin el show COrnel1 1.1
Los animales se luciero n, como de ba de ser y los acrbatas impac taro n con ~I
brincos y color idos vestu arios.
Gama, ,"a. le s
puv de qu c ambos pa rtieron a los Estado s Unidos.
78
79
El equtpaje de Carolina
Haba una vez un a nia que se llamaba Caro lina. No ten a padres ni
viva solita en un as tapias. La pob re Carolina se conformaba con mirar
ti l-Icmcnte a los nio s jugando en el parque acomp aados de sus padres; ni
'1"(' decir de los jugu etes que solo los miraba apretando su cara y su naricita,
1111 11\1 las vidrieras de los grandes almacenes don de los exhiban.
1\ .1,
ll.lh.l un juguete en especial que a ella le pareca el m s lind o de tod os, un oso
di' Iclpa que tena los ojitos verdes y cuerpecito color naranja; pareca siempre
nrcir y Carolina lo contemplaba soando y teniendo largas platicas con l.
1!1I.1 noche Carolina tuvo un sueno muy hermoso: el oso de la juguetera fue
,1
11 11.1
i. Yqu creen ? Carolina arm su equipaje Y saben cules fueron los deseos que
( 'urolina puso en su equipaje?
l 'na familia - dijo Carolina - quiero un a mam que con sus manos de seda me
acaricie por las noches y m e arru lle entre sus brazos - con tinu - quiero un
p.lp que me brind cariosos consejos y que me diga que el trabajo y el amo r
m los mejo res amigos del hom bre; qu iero tambi n herma nitos que sean mis
l"11mpaeros para jugar. hacer travesuras, llorar, pelear y sentir su cari o, y UI1 .1
.ibuclita con su pelo blanco blanco que me siente en sus piernas y me cucu t
historias; por supuesto quiero tos que me mim en y me lleven a pascar,l illllhi'1l
quiero amigos que pasen las tardes conm igo y me den alegras de niilO""
Por ltimo pido que todas las nias y los ni os gocen de verdad de l'SI" 1II'II'l llll\
especialmente elaborados para ellos, considera ndo su condicin )' Sll l ,11111.111
HI
y as Carolina, siendo tan solo una ni a con este equipaje, inici el camim
en su nueva vida, porq ue todos caminamo s por la vida con nuestro equipaje 1
cuestas. Pero 10impor tante es que como Carolina, dicho equipaje no conten
bienes materia les ni r iquezas. porqu e hoy son nios, luego sern j vcne
adultos y tam bin ser n paps. Pero si desde ahora arman su equipaje couu
Carolina, vern en cada camino qu e busquen , las enseanzas de sus padres, d
sus maestros y el cario de sus compaero s de juego y estud io.
Mirand o a tu alrededor, la natu raleza, el amor }'la obra de los hombres, sentlm
a Dios y enriquecers tu alma sien do cada da ms bueno. Deseo que en ~11
equipaje siempre lleven una lucha por un maana mejor.
H2
Ga[eYla de eVldendas
Las siguientes fo tografias fueron
tomadas por los mismos jvenes
ralmllri del gr upo qu e participaron
en el proyecto du rante su viaje a
Nonoava y rancher:l S perifricas.
84