Cuentos Alamo - Parra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

'/ ueQt os del la neo

Historias de vida oral ra lamuri

8 ueQt os del Alerrx:


~1L'I){\""'~ del AI(\11lQ
Histerias de \~J.1 oral r,:!.mmrt

Historias de vida oral ralamuri

Coordinacin Genera l
Luz Belm Mnrtin cz Aguilcra
Lorcna Parra Parra
Idea O rtg lual
Luz Belm Marttncz Aguilera
Correccin, Dlsco y Ed icin
Elisamnrn Bnlder ram a Moreno
Colaboraciones
Ben ito Par ra

1rauicl Ch .ivcz Co rpus


Ramn Ch vez Corpus
Lucio Mo rales Ch vcz

Mrcya Mo rales Ch vcz


lilvira Chvez Fuent es

Lorena Parra Parra

Belm Martnez Aguilera

ll ctor Lpez Par ra

Susuua l.pex PiUTa


Patricio Parra
Gu stavo Adol fo Ma ldonado Mar tinez
Do min go Rito Maldon ad o R.
Fotografa
Elisam aria Balderrama Moreno

1a. Edici n.
20 .~ J

Agosto

Chhuuhua, Chih.

C
..-I::J=_.

~
. ~: alas y ra rees ~E1~

Presentacin
Los pueblos indgenas generalmente tra nsmiten sus conocim entos
a travs de la oralidad. En este sentido, el libro Cuentos del lamo:
histor ias de vida oral rarmuri plasma el esfuerzo de los y las rarmur
migrantes, quienes a travs de la llamada "literatura oral" dan a conocer
elementos medulares de su cosm ovisi n, as como pasajes de la vida
cotidiana en diferentes contextos.

COMO UN TEMBLOR DE V1DA


c o x io

t.:~

T EMBLOR DE VI[)A SE S IE~T E N SUS PISADAS

S( lN I.OS I1mIBRES TARAIIl.:,\IARAS CO~ Sl.:S PIES ALADOS


COMO

U~

TEMBLOR DE VIDA

RECORRE~ CUEVAS MOKTAAS y CAADAS

La realizacin del presente libro se logr gracias al trabajo de jvenes,


adultos y ancianos del asentamiento Pino Alto, ubicado en la ciudad
de Chihuahua, quienes se organ izaron - bajo la direccin de la
goberna dora tradicional- Lorena Parra Parra para la recoleccin de
las historias, mismas que fueron obtenidas en diversas rancheras del
muni cipio de Nonoava, Chihuahua. Es importante sealar que esta
recopilacin se realiz ah, debido a que en los contextos urbanos se
ha ido perdiendo la tradicin oral, y para este trabajo era importante
que los jvenes acudieran a sus lugares de origen para acercarse a los
elementos culturales que en las ciudades han ido cambiando.

A pesar de que no contaban con experiencia emprica en la escritura


de textos, despus de un ao de intenso trabajo, los y las rarmuri del
asentamiento Pino Alto -favorecidos con el estmulo del Programa para
el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comu nidad es
Ind genas (PRODlCJ) para la realizacin del proyecto - lograro:
cristalizar su esfuerzo, lo que se retleja a lo largo de los relatos que a
continuacin se presentan.

C OMO

U~

TE,\IBLO R DE VIDA

l :ASI FORJADO El HIE RRO

E~

SU OBSCURA PIEL,

SU PORT E D1Gl\O y EL ,\II STERIO DE Sl.:S ROSTRO S


COMO UN T EMBLOR DE VIDA
( U( " ' A,\ IOS SUS TAMBORES REPLICAR El' LOS ECOS DE
I.AS CAMPIAS Y LAS FLORES
CO MO UN TEMBLOR DE VIDA
1I

, "' 1( IS EN U'; BOSQUE DE FRAGA~CIAS RECO RREN LAS


,. IN ' ,\ N,\ S () UE S OSTI E~ F.~ EL AZ UL DEL UNIVERSO.
( :l )~ I()

U~

TEMBLOR DE VIDA

" ' 1II IS I.ADO S ENVUE I:rOS EN LAS BRUM AS DEL OLVIDO

Cabe sealar que la presente pub licacin , adems de contar con e


financiamiento del PRODl CI, tambin obtuvo el apoyo del program
Alas y Races, ambos dependientes del Instituto Chihuahuensc d
la Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Los dr
programas tienen el objetivo de p romocionar y fortalecer la diversida
cultural presente en nuestro estado.

'1

I N li lA ,\ I M~ A N A VEREMOS SU GRANDEZA EN ';UE ST RO


C () R A Z O ~ ?

.111 /" ": .\ /i" IIJ! S ARf:lIJ!.

0 1.11,\)

Arq, Fermn Gutirrez Galind

Agraaedmlentos
( ucntcn con nuestro ms profundo agradecimiento todas aquellas
1" '1souas e institu ciones que creyeron en nu estro proyecto, que creen en
1" W,lIldeza del ralamuri de ch ihuahua y de qu ienes siempre recibimos
11 , unlcnci n necesaria para seguir adelante,
111 lodo, ustedes no hub iera sido posible que estuvisemos hoy aqu
011'1',11 1icndo este espacio con nuestros herman os tarahuma ras,
1" lo vobrc todo, cambiando esa mirada estigmatizada hacia nuestro s
1111 111,11 ,0' I'0r una mirada hoy y maana de inclusin solidaridad y
1I1ll lh 111

humano .

AlU )' ESPECIA LMENTE REFERIMOS NUESTRO

AGRADECIMIENTO A:

'1 11I

LIC. CESAR DUARTE JAQUEZ


\ 1)( lR <:O:S:STITUCIONAL DEL ESTADO DE CH IHUAHUA
1.1 <: JORGE QUIN'IANA SILVEYRA
1I 11I . l'tl RIO DE EDUCACION CU;ruRA y DEPORTE

1.1 <:' JAVIER RAMIREZ BENITEZ


I I 1 11 ' 1 N m .\ IAGISTRADO DEL SUPREMO TRIBUNAL DE
JUSTICIA
IN\ IIT UTO CHIHUAHUENSE DE LA CULTURA
,\ IU), FER:\lI N GUT IERREZ GALINDO
I 1I11 111 1,\ 1 NII)A iJ REGIONAL CHIHUAHUA CU;rURAS
POPULARES
1111 11 '1 ' 11)( ;0 ( ;USTAVO PALACIOS FLORES
1\ i(I I ) AIlAN QUEZADA MARTf:-lEZ
I' III ,SII lE:S:TE MUNICIPAL

LIe. OFELIA CONTERE RAS H .


''ALAS Y RAlCES"
ANTROPOLOGO SERGIO CARREON
AT E;-.JC lO ;-.J CIU DADANA PRESIDENCIA M U NICI PAL
LIC ERIKA PA:-<DO, LIC ROSARIO ANGUIA:\O
PRESIDENTE :-'1Ul\ICIPAL DE NONOAVA SR. HO:l-1ERO CARM ONA
DIRECTOR Y DO C ENTES DE LA FACULTAD DE I'l LOSOFIA y
LETRAS
CO ORDINA DORA ESTATAL DE LA TARAHUMA RA OFIC l;-.JA
CH IH UHAUA
LIe. JESUS VELAZQ UE Z RODRIG UEZ
ASO CIACION DE ASENTAMIENTO S TARAH UMARA A.e.
LIe. JOSE Ll) IS UGA LDE. SR. JOSE LUIS ESTRADA SR. FELIPE RUIZ.
e. ESTELA PARRA Y MA RIA LUISA CHACARITO
ASOCIACION DE EGRESADAS DE TRABAJO SOCIAL DE LA UACJ
ASOC IACION MEXICANA DE INSTIT UCIONES EDUCATIVAS DE
TRABAJO SOCIAL
LORENA MOLINA MO LINA
PRESIDENTA ALAEITS SEDE COSTA RICA
LIC RO GELlO AVI:'iA MEDINA
RECT OR CLAUSTRO UNIVERSITARIO DE CH IH UAHUA.
A TODOS NUE ST ROS INTERLOCUTORES
A MTRA CARM EN ZUECK, DELIA jAQ UEZ V. REFUGIO PRIETO
G.DALlA CAM PA, ALEJAND RINA RlOS

JO

ndice
1'" eu tuci n
,.I,I,<: ilnientos
11"" lucci n
1 1I 111' " ame y el Sunnun
1
, uclu
I I 1'11111
u rrc r, correr
" " d.. mi sangre
11111" , I .ll'alochi

I lJI l1 1, .

I 1'" I11
I 11h' "I" ..l juicio
I" l '
11, ola

'''1
"

I'

1'.I l1 lalol1cs

1", '11.,

1"'1' 11' ,1.. (;arolil1a


I

1"

d cvnlcucins

6
9
15
23
29
37
41

45
.49

55
61

67
71
77

83
84

13

Introduccin
I le libro es resultado de un proceso de insercin que pr io riz la
1'" "o" ,'i"'n hum an a, la participacin organi zada , los valores y el resp eto
1", 11I luJ'a ind gena Ral muri, se desarroll no libre de obstculos
1I 1.. tcn cias que se enfrentaron a travs de una tarea
realizada
"IIJo lIl,lI oenle con un gru po de personas entre ad ultos y adolescentes
I ," 11'" 'm ies a la etni a tarahumara, dirigidos y organizad os po r su
,1" 1I.,,,I,,ra tra d iciona l Seo ra Loren a Parra, to do s ellos habitant es
1,. uuunidad Ralamuri "Pino Alto", que se enc ue nt ra ubicada
I
1 ,1. 1'1'111 en un sector urb ano de la colonia Dale, en la Ciudad de
1 h,hlll lll',I, Chih. Tambi n se cont con la parti cipacin de diferentes
'111 . , .1" r.rr.uuuri qu e habitan en el municipio de Nono ava y Carichi
I
1",,,1, , ,, n ori ginarios la gente de Pino Alto, las comun ida des
'1, l . dui .mtc el pro ceso de este trabajo fueron: Nonoava, Arroyo
It "01,, 11 tI 1.11 \1" , Jos la Mora, Wue po, Sitanachi, Huag uachcrare,
1 I 11111 11,11'," se llaman a s mismos Ral muri qu e traducen al
1 " 11 1" 1',1I'I[,ra "gell le" ; y a los mes tizos- les llaman hombre
,l. '1 "" ,'11 su lengua qui ere decir - "El chabochi, - tambin
11 '" '" y", i "v.Por eso siem pre escucha mos a Jos gobernado res
'" ' 11," '.1" ' " di rigen a los ralmuri que les ha blan con la frase:
I 1',1 ", I" "I1 11/" ("l/ o/tI, qu tal, gente} ".

111.

h,,, r,lInilias ralmuri siguen emi grando de la sierra


I , I " II I,lIl l'lI cualquier lugar con un familiar, en un terreno
h. l ' 01, -1.,,,,, de IIn puente, llegan vislumbrando una nu eva
dlll 1 1111 11 11 poco de dinero, pinole, y algn wuare para
"l . II U ~ ', " i u a la ciuda d no significa el aban do no de su
1"' 111." 1I ,,, I.dan al nuevo contexto sus practicas, valores
1111 1<

"

, .lId 11 1.1" 1" cu ltura urbana los con diciona a una vida
1'1 I t , l ' \', 1 I',l' 1u-rando un indgena discriminado por los
1, 111 01 ,,, 1. ,,,1"1:,,,1,, en la vor gine de violencia y vicios de
11 dOll d,' l.. m,lyora de la gente los excluye y no les da
I

11 pI l.ulo... l"O11l0 persona, de este mod o,

15

la cultura ur bana a veces los despe rsonaliza. Sin emba rgo a estas familias,
las define, un a un idad de sentires con lenguaje, vestime nta , autorida des
y patrones culturales que ellos luchan por seguir con servando dentro de
la cultura urbana occide ntal.

Como dice Lorena Parra, orgullosa de 511 raza: "ralmllri ..ale".


Se identi fican y sienten a travs de su lengua ral muri, pues todo s la
hablan, la madre de familia ocupa un lugar central, po rque es la que
per manece y se enca rga de tr an smitir a sus hijos la importancia de
conservar en el diario vivir su leng uaje, vestime nta y tradiciones como
su patrimon io cultura l.
Toda s las mujere s ralmllri usan sus vestid os tr ad icion ales qu e e
conside rado un diseo desde la poca de la colonia, con sus faldas
siplc1wca-, de colores vivos amplias y holgadas y su blusa - map chn
acompaando a su falda con la faja-pllaka -tejda de colores qu e lleva,
ce ida a su cintura, este ropaje esta cocido de man era que se pued
voltear y usar igual por ambos lados.
En sus valores y costum bres culturales siguen con ese apego a la tierr
qu e viene a con figura r su vinculacin al trabajo en la ciud ad, pues lo
empleos en los que los hombres adultos y jven es se desemp ean tiene
qu e ver con la tierr a (como si cargara n aun su h istoria indgena desd
la po ca de la colonia). Trabajan en alba ilera, la mina, y la pizca en .
campo, estas actividades los vincu lan al trabajo asalariado, con sueldo
bajos, sin pre staciones y sin serv icios de seguri da d prop or cion ad os po
su patrn; las mujeres solo so n ocupadas en labores domsticas co
sueldos bajo s y estigma tizadas.

,1.,1",nlexto familiar, ralamllri de Lor ena v de su comunida d, en las


'1'11' vicm pre se plant eaban situaciones problema .
1, "'1,,, se fuero n convirtiendo en socias conve rsacion ales.

I " d i OI I1'crsar construimos nuestra realida d eDil el otr o, es UI1 modo

1'01 , 1/ , ulnr de vivirjuntos coordillalldo el hacer y el emocionar, por eso el


,'' ' " , , " U' ,'s constructor de realidades, hacerlo a travs de la pregu nta
,I1J' JI 11" " pu erta para ap render con el otro". *
I I1
"

mvcrsactones se ihan configurando el senti miento r el


dc do s cu lturas. Las plticas sobre los diferentes pro blem as
1 .,tI" " ,,idad ralarn uri ya eran parte de su tare a, mismas, q ue se
1 111 ," nl" rl il'ndo pr imero en un a relacin de colabo racin y luego
1I

ti

1111

ti 11 "

11 1l 1l 1" tlllI iso entre ambas,

empezaron a constr uir tambin

'tI' I" " II II'" co n la comun ida d Ralamuri y con las fam ilias de
111 11 1'lIr ( ' SI ' , d ice Belem, -"cuando, Loren a y yo cam ina mos por
11
perso na me pregunta- ella trabaja con usted?.. yo
1,
110, ) '0 trabajo con ella" desde una resonancia histrica,
It ,1, .1" 1., gllla de sangre ralamuri que to dos los chihuahue nses

"K""'\

1111 l ~ tI

111101' , 11 , ellas

se plantearo n el objetivo de involu crar


I '"111 ' l' " 1", jve nes en una tarea, a tr avs de un proyecto,
I 1"' 1I 11 11;lJ I:I'- CONACULTA a travs del Programa para el
11.11110 1' ,,11 '''' Ias Cultur as de Los Pueblos y las Comun idades
l. l . 11 ,11 ," \(' libro es el resultad o.

dc ('.. le libro, se hace un juego con la fantasa y la


I q Ul "II 11Il. .l m a travs de cuentos, narrativa e historias
1 " ' "' '''I'I'<'I IIS q ue fund am ent an la cultura Ralamuri
11 .01 10 111 '" " , 'l'}'t'lldas y cosmovisi n, yen respeto a ello
, '" 11, " I'"',illlles y palabras tal como lo hablan ellos,
I
1I11111t 111 1' 1 l' lIl' 1I10 de "La Escuela': el cual narra las
1 1II I te plll }'t'l' l o ; as como tambin se transcriben
1 111 .111 ', 11 "dlls de los cuade rnos en los que Jos
1 lit 1'1 11 111 .11 11 11 MIS experiencias vividas en el viaje.

I 111 .1..
I

Una perso na perteneciente a estas fam ilias migrantes que buscan en


ciudad mejores oportunidades para sus hijos es Lorena Parra, mu
ralamu ri honesta, trabajad or a y orgullosa de su cu ltura.
Lorena y Belem se conocen de sde hace mas de 8 aos, cua nd o Lore
ella lleg a casa de Belem , a pa rti r de ese mom en to iniciaro n pl tir
qu e surgiero n pr im ero esp on taneas, y qu e luego se fueron convirtien
en largas y continuas con versacio nes referidas a los hechos y vivencl

y as

','/1,' R. '"111'11 tI( ( ,'m ~i fm llfos " p. 29 y /,.38. 1999

16

17

"El OnOntlllle y SWlIlun," nos narra una mezcla de creencias que rigen
su vida, pues para ellos "Rayenari" el sol y " Metzaka" la diosa lun a
crearon e! mu ndo por eso hacen yumari, como una celebraci n, en la
que agradecen al Dios- ollo,.,am e- por que les dio la vida, la lluvia, el
maz y e! tesgui no, ell sus creetlcias , ellos dicen qu e el hombre tiene tres
almas y la mujer cuatro, porq ue la mujer 1'OIe ms, po rque da vida a los
hijos y por eso hacen rituales sagrados en la pareja para la fecundidad.
En "El Alamo? "Correr, Correr", se describe en el sentir .del ralamuri
esa vinculaci~ que los liga con la nat uraleza Y co n sus bosques a
sentirlos como manos extend idas abrazndolos, v su lazo con la tierr:
al sentirla en sus pies ligeros cor riendo por los montes.

"Sangre de mi sangre") La matern idad y la co nservacin de su raza tien


un valor mu y espec ial para ellas, y como un smbolo, a la sombra de
lamo( o de los pinos) se cobijan cual si fueran sem illas de la tierra

"l'l v! ,\/ orella" form a parte de an cdotas vivdas en la vida cotidia na, y,
ultimo: "El Equipaj e de Carolina" es un a retlexin sobre la vida, la
," ," II", el amor y el respeto a nu estros nios, rakunuri o chaboch i, son
111 11 110 ... ni os.
1' 0 1

I lo Iih,o tambin contiene en la mayoria de sus cuentos vivencias

, igllillcativas, con las que se preten de, que a travs de ellas


lectores ralmuri y cha bochi, busquen protege r, rescatar,
11111111 111 }' li,rtalecer los valores de la cultura Ralamuri ; que los adultos
IlIhll llll" esa mirada estigmatizada haci a los ralam u";, po r una
11 ,,1, .11' inclusi n y solida ridad a travs del cont acto humano.

1 ,"

11'

}'

Je l\ t' lIt' S

111111" 1.11 .ihumarus? Convivimos


IIlth lll lt '...
11 111 1,1

" 1

"Muri el apa lochi,' nos dice como celebran el fune ral, para ellos e
co mo un viaje en el que tienen retorno en la naturaleza.

En "p erdiendo el juicio" vemos como su sistema de justicia se basa en G


juici o publ ico, que es una form a cotidiana para resolver los pro blema
en la comunidad de robo, agresion es fsicas, tenencia de la tien..
violencia famili ar, adulterio y otros qu e se presenten en su convlvenci

social.,

dl' noso tros creemos cono cer de cerca la cultura de nuestros

I \1111111

Ill Ud H1S

da a d a con ellos, y sin embargo,


rasgos interesantes de su vida y de sus

l lllidianas.

drl "

es precisamente, un breve compendio de historias


basado s en tradiciones y experiencias de vida
.11 1111 grupo de indgenas. Surge C0 l110 idea, crece co mo
(' tI,"".,."II" con viajes, recoleccin de histor ias y cl relato
11 1I1t 'dL 1l111.' en trev istas de jvenes rat tnurt , que viven en la
1 1/.11 1 h," I.1" SIIS comunidades de origen , que pertenecen a
Ijll ll di' N OII Oi\ Va y Carichic,
1,111 ' "

IIll1 1.1 11l 1,IIl Il'S

11

111

lll\ 1". tic ,"'IIS ideas y creencias, de su lenguaje, de su forma


ut.u ~ I ' . de SlI actuar y de otros aspec tos como su familia,

111 111

Dos de estos cuentos, "Maria Agricola" y "Ramn", plant ean de alg


mod o ese choque de la cultura Ralamur y sus t radiciones con
cultura urb ana occidental , y tambin dan una perspectiva desde I
ms sencillos rasgos de su vida diaria, y cmo se van dejand o llev
bajo la influencia de la cultura de la ciudad.

"Mujer de pnntalon es" es la historia real de una mujer ralamuri que


el transcurso de su vida con una clara decisin , orgullo y valent a,
rompiendo para digmas que la sujeta n para seguir creciendo.
"Crecer en la vida es un asunto de t raspasar limites persona les, pro
capacidades qu e uno no cree poseer"
18

11

di 'lo

Desde el coraz ll de la cultu ra rat muri


para lodo s los chihuahue nses:

Cuentos del lamo.

19

U-Hoy en d a compartimos nuestro


tcrri lorio con ot ros pueblos (los blancos); por
1''' ', aunque sea entre no sot ros, debem os gu ard ar
1II II'sll'as leyes y no desearle el mal a nadi e ni
d,', irlc que no es de este suelo, para que de esta
m.uu- ru. po niendo el ejemplo, podamos ser
1'11"' lI d idos y a la vez, podamos vivir en paz.., _ u
" Ji/'e' rOn' kot el isenl yua eper , -chabochi- kite be/a
.1 'I

l,k, II,.; ,liSI; ar tanJusabon; kv ba, ke wesi su wclsa

,", ", /,t/c' je' "lIel,O. kemu tasi wakin si beham iju, echireg
'./11 AII1I/ I / II 'll d , i ll tl mlmo/i nera a per lipo al...-"

An nimo

~l.I.:nll."'I=:' del

Alc\!l x"'I

Htst"~s de \~da ora: ra!mu~

El Onorame y el Sunnun
l ' 11.1 \'(:1. esta ba el Ono r ame, Di os de la tier ra, muy preocu pad o po rque
I

ItI'> rll ltmur ; no tenan qu e comer d espu s del d iluvio .

'ltll

tle ene ro yel bu en Onor ame llam a tr es hom b res: a Bawi, el agu a;
y a Eka, el air e, Tam bin llam a t res mu jeres: a Ucucha n i, la
\Ve t\ la tierra ; y a Nooriquc la nube,

11111

II 1I l l leg o ;
1t

I 111 ' 11

IIIisin para ustedes. Tendrn que bajar a la tierra, en pa reja s

\' niujcr. All encontrarn la Sierra Tarahumara y buscar" tres

"

,'"1''HIedes elijan".
I

Id,1 p"r ej., tr es sem illas de diferente colo r, pero de igu al ta mao y

l' 11' 1 1,111 .1 10 '" d ien tes de Noorique .


1 I I III luui les di o un as sem illas mu y blanquizcas y blanditas. A Xai
I " 111 1111 .1'> semillas med io am arillas pero m uy duras. Finalm en te a
I

I k.1)' u Noo rique les di o unas sem illas de co lor amarillo, ca si

I 1'111

1 ~ lI i :

, 1I1 n. r Otl 1 '.~lo 1'llII

a llevar vida y alimento a Los ralmu ri. Slo


" 111 d,'1'1',,(11/) 0 Y de la capacidad que les he otorgado, tienen que
"" ,1l/o"
1 Y 11, 11<
II
111

1I

11

.1,

luui "

1111

lugar llamado Ojachichi. Llevaban en un

tiempo y no saban q ue h acer.


",1I.lItl.lr l.,,> semillita s y fuero n a bus ca r un lugar p ara

p.1

111 11 1

1'1 1I\IIdlO

Il h l

1,1 11('lIdicnl c de un a lader a donde h aba m ucha


nulu \ , ' 1dt' r fresco. Hici eron u n mawcchi , una terraza
mlu 11 ) 1' 11I1\'gl ' (' lit siem bra co n piedra. s ca tc, m agu eyes
I 111 111 t1 1111t1 d ijo Ucucha ni: - n da le , Bawi p on ah las
1
111 1 1111111'11' '> 1.\,> ve un cue rvo se las comer tod as juntas.

11.111 I

li t

II

I 11 1,1 111' 11, \

l' u 1 ' 1'11 '

l.,,> scm illitas cubr ind olas po r encima con

tl l ll ' t LII'i1n

escond idas. En segui da dij er on :

23

-Luego pen saremos q ue hacer con ellas, mientra s aqu las dejam os, ya est
segu ras. Despus volvem os,
Por o tro rumbo se enco nt raban Na y \Ve Ellos se diri gieron a Nonoava
m ien tras iban cam inando por ent re los pino s y los encinos, se encont raron UI
an o}'o, Se senta ro n en la orilla a p ensar en lo que haran, pero tambi n pasarOl
los das y los meses y no saban q ue hacer con aq uellas sernillitas.
.

rudos pen saron que ah abajo se morir a la plantita. La ho rm iga Reyna


1111.1 \ 11111

pl.uu itus co mo el aire r la luz, nos pert enecen a tod os, vam os a llevarlas
t''>! .i ll unos hom br es pa ra comp artirlas con ellos.

IlIude

II lh-v.un n cerca de una ranch er a do nde hab a una planicie frtil y un


11 ) 1,1'> pusteron de nuevo en la tierra. Las hormiguitas regresaro n a su
lid I N,u r \Ve regre saron a su fo rma hum ana y fuero n a sentarse cerca
I 1'111111 1,1'> para vigilar las r saber que pasaba co n ellas.

Lleg el m es de abril }' Na, durmiendo en un campiro bajo la so mbra d


un r bo l, dej sus pertenencias a lad o de l. De pro nto apareci un a fila d
horm igas rojas y negras qu e se m et ieron a su mo rr al y fueron llevndo se ent
sus d ientes las semillitas, Cuando Na despert, vio abierto el morral y 1
semillas ya no estaban. Volte asusta do en todas direcciones y mir la lar
fila de horm igas tr an sportan do su tesoro. En ton ces co rri impaciente a busca
a \\'e para cont arle. sta, muy aso mb rada , le dijo : -Q u vam os a ha cer?
perdim os toda s la s sem illas. No podremos defraudar al buen Onor am c.

1I

t.mtu, 1:1 " r Xoonque tardaron meses en llegar a un a ranchera, hasta


lugar llam ad o el lamo . Se toparon con un as persona s
1I 11111 t'I' rulmuri. Les conta ro n qu e llevaban esas sem illas pero que no
I Ilh Ihlt \' 1 t 'C1I1 ellas. Los ralm uri les dije ro n:

I11 I

11 111111,111111 UI1

I1I

Muy pr eo cupados se qu ed aron p en sando. En ese instante

nuevamente:

We de scubri I
fila de hormigas qu e pa sab a junto a don de est aba Nai y d ijo: -Ya s, tenem
qu e hablar con las horm iguitas, ha cernos sus amigos y pregu nta rles lo qu e I
pasado co n las sem illas- Y para hace rlo , se co nvir tiero n en dos hormigas,

1111111 1t1 11l lL' ten emo s ,

siemp re se lo encargamos

la tierr a para q ue

uoh 111It''> t'lIa junto con el cielo, el agu a y el sol so n sagrados para

pro tegen .
ios y gua rdaro n las sem illitas den tro de una gra n c ueva
1I 1l ,.lh.lI1 los rayo s d el sol, pe ro estaba me dio ob scura r muy

1 11\11 ' 1111 "

I Illllln 11111 d

l'
I

\ Ve era u na ju gu eton a hormi gu ita roja qu e co rra pa ra todos lados y Na


co nvirti en un a horm iga negra r pensativa qu e cam inaba derechit o y bi
formada en la lnea d e las dems ho rmi guitas, qu e co mo soldad itos, pared
una fina ln ea de colores oscuro s y roji zo qu e resaltaban entre los verd es
amarillos de las flores y de las h ojas del camp o. As llegaron al refugio de I
hormigas y vieron qu e abajo de la t ierra ellas trabajaban y trabajaban tud
juntas y m uy de acuerdo.

Al cabo de un rato y desp us d e haber hecho am ista d con alguna s de


compaeras, les pr egu ntaron si sa ban de unas semill itas blanquecinas y n
blanditas.
- Las llevamos a un lugar donde est plan ito y la tierra es h med a y suave. I
esco nd imo s ah ab ajo para que no las enco ntraran las araas, los alacr anes
ciempis y los gu sano s que son los que entran a nu estros domini os y mu e]
veces no s quitan lo que traemos d e arriba - resp ondi la hormiga Rcyna - d
que las trajimo s, las esco ndimos aqu.
Una vo cecita se escu ch desde lo lejos: -Vengan! ven gan! , vean lo qu e b
del lugar donde las pu simos, parece magia.
Llegaro n al lugar y vieron una plan tita muy p equeita verde y co n un as ho]

24

1.1.. vcm illns. cude nlas has ta nuestro reg reso- dijeron Eka y

I lit ,

Ill l, l h ln

11

11 111

1 1I 1

indgenas,

11 ' 11110

,1 1

de la cueva y las cubrieron con h ojas y tierra del


con el bu en Onor amc .

1I' : It ''> .lI"t111

II '111111 ~ 1 1I,IIlt lcl

se lleg el otoo, Baw

r Uc ucha ni, regresaron a

I lid. 1I.d ' I,1I1 t'Cl Il,>ll"uido el mawechi pa ra ver qu e hab a pasado
,11 \' \\'l' l', t l ll C seguan en Nonoava, se aso maron a ver
I'll lllli,,,,, lu trc ta nto, Eka y Noorique regresaro n al la mo

11

1
II1

I I -111 1'"

Ic'" \ un tara n qu e hab a pasado co n las sem illitas .

1l11 111ll l. 1111lg ,l l' donde

haban dejad o las scmillitas, quedaron


plan tas ba sta s, m uy ver des, con un tronco
11111 11"1.1" \ 1' 1 tll''>, g randes y largas q ue caan a sus lados, y
ltu , 11 1. 'I'!'' .il .thrlrlo, tenia muchas sem illitas com o las que
1 I 111 Ip lll , 1' .111'1 i.11I d im inutos di ent es muy bien formados r
1111 11 11" " l' I .1I1 l1l1' \S

11 .111

l., 111 .1 tlt' hormigas con las que se ha ban topa do.

25

Enseguida cortaron esos bultito s, los tomaron y se los llevaron al poderos


O noramc. Este las abri. las moli, form una masa y la coci. La reparti
cada uno de ellos y les d ijo:

-T. l venselas a los mlmurj" .


Obedeciendo al genero so Dios, fueron a cada lugar r las pusieron en las boca
de las gentes . que sintieron gusto y fuerza al comerla.
Fue as como el gra n y buen O nora me mando al ral nutri las tres especie
bsicas del Su nnun, mejor conocido por el chaboche como el maz: el tierno, e
duro y el ama rillo. Y los ral muri pa ra agradecer a Dios su regalo, se lo ofrecer
en cada un a de las ceremonias que hacen , la de sema na santa que marca e
inicio de la siembra del maz. y la del otoo que es cuando se cosecha. I.
esparcen a los cuatro puntos ca rdi nales y lo ofrecen en ceremonia para ped ir!
la lluvia, para curar las tierras, el man antial, los animales, las enfermedad
y agradecerle la cosecha. As celebra n r bailan durante tres d as para que
On orame que est arr iba siga d ndoles la vida, el maz y el tesguino.

Por esto, dentro de las comunidadesy fo1milias ralmuri las muieres tienen un lugar de igu.d f OIl
hombre, porquesegllsus teyendesjuntos trajeran elmaz a la tierra.planta sagrada pllm elralm
y Sil aumento ms importante con l hacen el pinole, /11 tortilla, el esquite. el atole j - sobre tod
esguno.
As qlle la mujer, partcpa cn el trabajo del hombre, cuando venden algo. tienen que contar COtl
aprobaci nde la mujer y la mujer igual que el marido tiene derecho a asistir alas juntas, a asfie
y de la misma manera, tomar tesguitlo.

26

t:1Jcnh.. .~ dd A Ic\ Il AJ
H.sbn~~ dey~d,l Clral ralamuri

La escuda
mes de m arzo, tod ava se sien te fro. me despierta el ru ido de
subiendo y bajando las escaleras, con el bulto de las
IIIII 1, I~, l (C I I,l g U i \ S) ru mbo al lava dero, Escu cho el chapaleo d e sus cha nclas y
I I 1 I1 \ ,11/11'" \11IC pisan con fuerza el ceme n to duro del patio y los cuar to s;
1 11 ti " 1 11II1 t l se ca mi na en la sierra sobre el m on te, dond e el ruido de tus
I
Ill ll lu lltle con el canto de las aves los ruidos de los an imales tus
I n h 11 h~lTll'" Ycobijados por la tierra fresca del cam po.
11

...rl cndo.

11111111 1

l-v.uua nn c. pero ya viene m i nana: - Teto ! Levntate! Teto !


h 1I1'1.I , li i! (lcvutate tienes ir ala esc uela).

IIn]1 1,1

mi cuerpo tambaleante a n por el sabroso horm igueo de l


t1hijas a un lad o que caen sobre la cara de Ram n y le grito:
I 111 11,' h' ! pnaha! (jvmonosl).
l '

t il l O

11111 1111 '"

111

apilados en el patio. frente a la puerta del cuarto de


.ulcnu 110 cabemo s, solo hay un a cama donde duerme m i
1III 111 .1 It ll v,1 con sus tres nios, Karina de tres aos , Joaqun de dos
IIlUI! '111 1' .lp" II.\<" naci. Tam bin adent ro duerm e en un rinc n mi
1111 II1 1111.1 (su muje r) y el Mlguelito su nio que tien e do s ao s.
11 d ll ll l11I' 1I lIl is otros dos herm anos Ben ito y Polo, apretados
111 h 1II 11'11' 1\0 -, regularo n y qu e solo le sirve un a hornill a.
1

t111 111l1.IIll OS

' p ll t

,--

111 111111"', \ lI lT l ' 1l10 S

11 1111

,,1ba o p ara lavarn os.

n-m- r h;1I10 pa ' los hombres sin que tengas que


le vean -, dice mi nana qu e gracia s a la
(gobernadora) ahora ten emo s buen os
lI 'g.ldn.ls, pal"l hombres r para mujeres. lo qu e no
11 1' It ' h'\ l o p a r ;1 1l0 baarm e, ni m odo.

1I1! 11 , 11 11,\ )' ' llIC

1 1.1, 1I11I' > I I.I -,iri.unc


I 1I

I \

111111 11

29

Salimos co rriendo con la moch ila rumbo a la esc uela, en el cam ino siento m '
estomago co mo un a pelea de perro s. " [Ah! Es que ayer solo co m un vaso co n
agua r tan tito pinole r po s or a d ijo m i nana qu e ya no hay q ue co me r, as qu
co n la panza de farol no s vamos co r riendo, bue no a veces en la escuela se no
olvida el hambre si tom amos m uch a agua de los beb ede ros.

I 111 III .III 0'i ...

I ck- tilla ida en el camin, en troca, en burro y cam ina ndo a la sier ra,
111"1 loc ucnte Te to, l si sabe d ecirlo.
t1 1t l'.1Teto: -ndale, habla! Cuenta ! Si no no s van a gana r o tro s.

111 11111

I \ .In l,1 de su banca con esa son risa picara que lo iden tifica y m ueve

-O ye Ram n, o ra d ijo la mae stra q uibarnos a con ta r de lo q ue hicimos en la


vacaci o nes... jole, qu vamos a decirle? . . . -deca Hcto r.

11,11.1 todos lados, junto con sus grande s y exp resivo s ojos negros qu e
que su redond a ca ra .

11 ~ 1l , 11

I 11

-Pos que to nto eres Ram n podemos platicar del viaje al q ue fuimos a Nonoav
co n nuestro s ami gos y fa mil iares quesq ue pa ' recono cer nuest ra tierra, \ 'C
nuestras familias r saber cmo viven all nuestro s hermanos ral muri, ya v
que nosotro s na cimos ac en la ciudad.
- Si, es cierto- contesta Ramn , -S nos pr egunt a la maestr a pu es plat icamos d
ese viaje tan "ch do" A mi me gust mu cho, bueno hub o cosas qu e no , co m
ver la siem bra seca, qu los animales se mueren y qu e nuestra gente no tie
co mida .

1l,lllit.'1 I.o rena , Pat ricio Benito Ram n , Lucio, M ircya, Eh-ira y
' H,lI" r.ullos el cam in all p or la vialid , bien temprano q ue nos
1 II I 1 ti .uni n sa li a las siete de la maa na , en el cami no juimos bie n
litI1 'JUt' llevamos hart o la nch e p a comer, p an , jugos, fruta, salchicha.
11 " \ t hocomilcs, Pos nomas com imos y todos a roncar pa llegar

1tI1l

1I
I

11

I
As entre risas, pr isas y aven tones llegaro n a la escuela. En la puer ta el co nser
llam aba a todos los ni o s que corran para entrar pron to al pa tio de la esc ue
y dirigir se a sus salones de clase. Teto y Ram n entraro n a su saln de clas
dond e las platicas gritos y ru idos de las bancas se apagaro n de pron to cuan
m iraron venir a la m aestra, a tr avs del grande venta nal qu e los ilumi n a. "

nl l (l

11

uuqur

Entra la maest ra al sal n, una se ora joven y con gesto bon ach on .
-Buenos das nios! (jkwir a kuruwil l). -Buen os d as m aestra! (l\\
ben eri am e!). -A ver? Q uin se aco rd de la tareat .; - un abso luto silenct
respo nde... -Q u ya no recuerdan el tema qu e tenan qu e traer?
Benito con su ca ra de susto y at revim iento a la vez cont esta:

/I t1'i

1110111 ,1 \

en don de vende n los boletos, a ese Da ni el lo co nocen


d ijeron que espera m os aqu a la gober nado ra (Siriame) .

dt' I'i 'i ilr tu tierra te sien tes com o el gavllan que vuela libre':

metern os al agua ah qu e agusto! De esto no hay en


y la Tr abajado ra Social por nosotros
1 1111 1,1 tl1 rvich-n tc de Nonoava, a dicirle pa que bamos. Me sent
t Hit I 1l,1I 1dll t'IlI,'1tl1 0S a la Presidenci a con el seor Ho mero , Dijo
t I qll1 I lunn-ru L'S una persona q ue sab e resp eta rno s y ayuda r nos,
1 111 'llll ll ,lh,da hlcu por toda la comun ida d, co n nosot ro s los
1 1"1 1\ 1'111 ' 11 den tro del monte,
I 111

,1

del da, hace mucha s pa rad as el

hajamos en la plaza del pueblo, dejamos la co m ida y las

11 11 .l d ,l'i

I 11I

-Shcluss.i. shhch htss.. . ah viene la maest ra, cllense, cllense, sinten


gr itab a Martita, la alumna prefrerida de la mae stra, q ue cual si fuera su 1
asiste nte llam aba la atenci n a sus compaeros,

Nouovn co mo a las doce

,1

11 11m

1111 .1

11 1111 ' 11111 lit goberna dora

, d al a!' las viven cias qu e tuviero n en su viaje l y


I I d l,1 I'n q ue llegamos -d ice Teto- .. ," (En los siguientes
llhl h tu.rlmcn tc algunas de las expresio nes escritas por
I 1111 Ip ,IIIIII. m ivmus q ue cada uno escribi en su cuade r no

111111 11 / 11 ,1

.1. 1\i1.llo),
-Si...
I( uuon

-A ver Ben ito. .. dime. . .

I
Co mo un susur ro Ben ito contesta: pue s 10 que h icimos cuando no and aba
aqu en la esc uela ,

30

'''IH

t I dl'! .!O/ 2. l Ucimosjunta pa acordar como vamos


tt, / 'I'l tll" ." obedecer a Lorena para es la gobernadora
" t.u., t 'ltll/l/l,.)' hacer toda la tarea, cumplir

'1

31

y hacer toda la tarea a pa que venimos, portarse con respeto y co1'l seriedad delant
de la persona que hamos a platicar y con las autoridades. no peliar con nadie.

di

\ilmos a trabajar as: Patricio se encarga de la grabadora, Daniel y Patrici


toman lasf otos. Lorena M reyay Ram n escriben en espaol lo que ba a platica
Lorcna y Daniel con los ral muri de aqu de la sierra. Que lucio y Elvira escribei
y preguntan a como se llaman cada el lugar al que l'amos, Benito va a decir com
son las casas, todos vamos a dicr a la jen te quienes somos, porqu vinimos;somo
tarahumara ral murivenimos de Chihuahua a), vivimos de acentam iento Pin
Alto, venimos para platicar con ustedes y con nuestrasfa milias, sentir como vive
ellos en la sierra y que nos platiquen sus a problemas.

, 01,' 1/1'//1'

111,1 1/ 11,

1 11/1 1,

"Ale ihito la presidente de Nonoava y atados que j uimos en el grupo ptl


tarollo ondo (una comunidad que espun to de encuentro de varias rancherias
pobladores mlmuri del Mu nicipio de Nonoava), Y tabien lo invitaron a mue}
ral muri de aqu en la sierra de todas las rancherias.
Estabamos muy acontentos por que nuestros hermanos mu chos jueron )
f amilia me salure, muchos llegaron por todos los caminos y las lomas con su ) ('11
hibanos ju nto con la presidente pa esperar despensas, repartieron comida y el
de botellas, a nosotros tabien nos toco y todo el equipo la llevamos pa m/{' r
ranchos, yo la lleve a mi nana y mi hermanita pa guaguachemr.
17 de Marzo. Ramn:

':.\ mi me gusta mucho aqu. la rollohondo, por que puedo correr por el ,,1<
ver los arbles, los pinos, el agua del ro. los pajaros y vi arboles de manZ,l1l
rurazno. tabien vi de cerquitita a un gvilan volando, luego nos juin os tod
una troca po la Mesa del A lom o."

32

I orcna:

'1 OIlr'1 l' fllli(O a gobernadores y domingo stuvi mos todos en la j unta del
" IIIIII'I'.(,lri (sermn), yo aprenti a platicar con mi jente ralmuri sobre
'111 ontumn fl Ima reunin quefalt aba mu cho apoyo, estaba todo seco.
, mor/llIl J' tenan ham bre.
IIII0 11I 11.1' tristes por nuestros hermanos, ala nochi icimos lum bre staba
'1 J'If' II I' Y 110 dej aba la fogata. pero as compartimos todos ju ntos
, 1I nt dI' fll run on, lo otros rai muri de la mesadel alamocomimos
I 1'11, .111 ./" e nosotros llevavamos (huevofrijolesgalletas,maseca hacer
, 111/1, l'I'I'tls )' chile)."
1

11

l tu 111:

en la sierra guep y estamos con los hermanos


e! seJior lose A ntonio era el gobernador pero ya se lo
j/ ,,1 1/ l, ( ,'S , I de Ramony estaba medio triste y no esta el ochipare
1111 ) l' d.1iriutos l/ef uimos a lotro lado y su casa es un acuartito re
1I ,,/t u. o

l'
16 de Marzo. Larena:

l'l:~lI l/( lo

el grupo con los ral",,,"; en la sierra, tamos ablando con lose


sesenta ao. ~'h'e aqu la mesa del Alama. su casa es de adobe, un
1111' IIlI /il'IICluz ni agua. ni cama tiene cinco ni os y lll1a niria, Wl corral de
1 j I 'PIII II Otiene comida."
'.U/lII\

Luego Larena la gobernadora nos dijo: -la otra l'ez 'Ille ven ti Nonoava, en agast
con Hector (teto) y Benito les platico as pues que llegu a .\'onoa"a entregu
una carta a la Precidente seor Homero pa dicir del cuento y pedir su ay ru
pa cuando vini ramos todos, despus yegamos en citanachi, mi tierra cont
m ubien mis f amilias fui abisitar a jente en el pueblo. abisite a gobernadores. b
bauticios en Sahuerar , lo yso tonar, haba tesjuino y amataron vaca. antabll
los capitanes. el chapeyoco, el monarca y uno gultarista con beolin, tabien much
indgenas ralmuri y repartieon tonari y bailaron humari que ponen en med
una cruz re marera y bailan alrededor los matachines. otros y las mujeres bail
con sonaj a wicarami asi bailan dando vueltas y vueltas y pasando en fila".

I lec tor (Teto):

$ IO III OS

J II,r/O . OIJ

!I" 1,/, 1/' (0/ /

ocho rboles."

1111 11

/ 1,/1111'1

.\ /l,ha yorando y centramos a un nio staba con su

se muri y dice siente mucho afeo por que le


1'l//'i1, .'\/.' f1~"c10 es aguelo de Ramn y tabien de Daniel, el

lid 1111 ttcn l'IIJlfl


11

viven solos en wepo. la aguela se muri hace dos


trujimos pa Chihuahua pa curarlo".
1
f'II' /..c' ""a sCliora rat mu ri staba cantando a hermano s
111'''''''11 (.,111111111 muy triste... l'amos a scrihir uno cuento.

I IIllIr' / 411 105

1/11//111 t' 1111 fo

"'j'

a rnosv que soaba


SI' 'IIcontraha volando mucho lej os y lento,
"'OIllc.'l1 tos mu acontenta, pasado un tiempo
l ' litio 1'(1)' fl cambiar cuerpo, ser murcilago,

, "'1 11 11 'I / h '

t III /" " /1,'1, 1.(

"lI/'I"""

33

rochaca.i lagartign) o len, no! Mejor popotamo as; soy grande gran de en es

pacatelas! Le pegaron y cayo muerta [pobre mosca! Solo so aba que cragrand
pero amejor seria l'olar rpido J' cuidarse de que no amataral1 ... PIS,"
y as term ina Teto platicando en su saln de clase a la maestra y sus compa eros
~ Soy Teto... ya regresamos d el viaje el lun es y yo d igo lo que ms me gusto de
viaje. nunca lo voy olvida, pues fue aba mi aguclita, pasiar en el monte a nda
atrabajando en equipo, no m e gust ver a ralm uri rll ll}' tr iste.
Y.. . yo lo que ap rendi fu e Hablar con mi gente compar tir con ellos co m id
y platicar, aser caf, parti r lea en la maanita mu y atc mprano y aplat ca
pregu ntando a la gente. cua ndo llege a m i sierra me sen t bien acontento d
baa rme en rlo, y cuan do llegue a suelo co rri endo por el m onte como venad
tn rpido com o lo pjaro.

.Me gusta ser m l mur r va ya seguir siendo ral mur m e gusta hablar co m
tara humara por que como d ice mi na na "mlmuri vale': si mlmuri va]
much o -o

34

1.::~lC'r~t,,-",~ del I\ llX",


11~!"riasde\'ida eral ra ~m uri

El la1110
1'11.1 lo-, mltmu" oriundos de la regi n de Nonoava, el Alama es un
I

l.

I Ih

1111 Ilh

neu tro,

1l1<1.5

~ ,p,i no los

all del hecho de qu e haya lamos en el lugar, porqu e

hay, es un lugar de p aso, pero de paso de n tro de lo

1111

lit ",I,ll"' ''; q ue viven en los alre dedores, convergen hab itant es de
11 1 uu uu ud adc s (l luep, Jos la Mora, Guag uache ra, Arroyo Hondo,
,h 1, l)u i<.' Ill'S llegan al lamo , van de paso, se ren en en su anda r, si
IIrl 1,1 dela ho la. o al trueque de chivo por maz o tela o frijol, a su vez
I h 11.111 Y MIS fiestas llevan do to nar e, a sus fam iliares y sin olvidarse
111111, cu.uu lo va n a las celebra ciones, a los ba utizos, y a la siembra; el
nllllh c" 1111 punt o de encuen tro y reun in, tam bin de partida para
111 I 1 1I l.w cu muuida des, po rque a partir del lam o ya no hay camin os
1111 I , lIl.l" quc a pie r en burro.

..

, dt ' pl'l ll. Record la ltima vez que estuve bajo la clid a somb ra
1.\,> llores en la llanura acariciadas po r la fina lluvia. mi r

..........

11111 11\11,u ld o

m.mn v cxtcndidns llam ndome.

111111

111

I I

11

ti

.rq ui. }',I 1\O siento esa soledad que me pen etra en los ruid os de

I 11 ,1\ 'l ll l ' Il\ C

m iran y me ju zgan po r m i apa riencia, se quem ar

,1111 11\1 '" en el ver..1I1o y glid as co mo sombras escondidas en el


h I ll l l l .l lll i n M entre ellas.

ntu .1l'1I11'O de ella co mo un a caricia de savia r de vida, tocar


sentir su piel gruesa y blanquizca.
1 d t11/ lll. mir.u al ciclo y bu scar al buen Onor ame (Dios ), en
11 111 111 ' 11 110, " l ' me pierde entre el casero, el ruido y las caras
h

111

-'

.,
".
lO

11" lIt , 11,'" .lamos,

1I 11

H111

1111.1 vid.\ apresurada,

11 1It111 111 1

.lp.lltld li (abuelo) no s contaba la histor ia de Juan

1I 1111,i"' '' , I qu e le gustaba salir al campo por las tardes y siempre


l' h1 1111 11'''', 111... en cin os y los t zcates, anda ba dand o achazos a
1I

1111.1111111(' 11 "'11 camino

tlll Ih UI I., )'

ped azos de ram as que cortaba': hasta

lt' dio ,.. cnu n.

37

- "Xosotros usamos del rbol, solo sus ramas secaspara Ctllentarnos cuando hac
mucho frio. Los rboles nos dan vida por eso los respetamos, nosotros hablamo
con los rboles, as como platicando con ellos, si le cortas una rama le pide
permiso )' si otro lo hizo sin perm iso corno t lo haces; otros tenemos que pedirl
perdn. Son hijosdel O1lOram e.
Cuan do t mueres Id "'ida no acaba; desp us de muerto, tu pue des vivir 01
ve:- )' ser rbol. qu te gustara ser? pino, tscate, lamo? Dime que sentr
si tu f ueras un rbol lleno de nidos de pjaros. seras responsable de la vida t
sos animalitos; pero si pasara un ralmu ri dndo achazos cm o t, entone
sentiras miedo de los seres humanos.
Nosotros los habitantes de la sierra somos igual que los crboles, co11'w la semill
de la tierra. Los rboles marcan nuestras vidas desde t.luC nacemos, cuando
muj que ya )'a a parir se mete baj o su sombra y busca su juerza, la juerza (
lamo, es como nuestro propio calendario, como nuestra vida, el ra/amuli tUl
de la tierra )' )'uelt'c a Hacer en ella, una )' otra ~'cz, se siente habitado entre I
rboles COmo si j uera su propia casa, como si viviera desde su com zn con
cuerpo dentro de sus ramas.

El rbol, crl el resguardo de su sombra, se d como el punto de encuentro de


vida, de la alegra, del compartir del sufr ir y del vivir de! mlcimur-",
Acordarme de mi abuelo me pone tris te, la vida en la sierra ya no es igual.
Pien so si algun a vez nuestra tierra nos dar la bienven ida a la luz, )' d esearia q
nun ca ms la sombra de sus rb oles se acabe, ni sus rama s como bra zos dL'J
de abraza rme, ni la br isa de sus hojas como una llovizna fina y perfum ada 1;.
olores de pino, laurel, yerban s, hierba de la vbora, o chuchupa ste,
El aire cruza por mi cara, es tan su ave. Emp iezo a respirar, mi mente
conectada con todo lo que ro pienso y qui ero soar, siento mucha alegra,
mucho s pensamientos en m cabe za.
Pienso en mi mismo, en mi p ueblo aman le del ma z, de las fiestas a la In
la lun a, mi raza de cantos y tejidos de tod os los colores que cngalan mi sien
Volveremos a la tierra, desde d onde nuevo naceremos y viviremos, pob lare
de frutos un aire de tiempos nuevos, d anzaremo s con nuestra col!
viviremos el crepsc ulo de cada da con toda nu estra alegra, en el am aneo r
las caadas r sus precipicios.
Nadie que ama su tie rra muere jams, vive par a siempre dent ro de ella.

38

Lupi ta y C hon ito estaban parados cerca de don de empezaba la carrera r Lup i
le dice a s u hijo: -M ira bien, fjate co mo Lor ena y Eng raci a corre n con la ariwe
que llevan en la mano r em puja ndo una pelota.
De pron to Lupita hace un gesto de asombro r llevn dose las manos a la ca
d ice emociona da: -::\1ira!, .M ira! Si van a co rrer los ho mbres ve tu Pap va
correr, y ellos como lo hacen preg unta Cho nito.

Le contesta s u mam Con un aire de gran import anci a.


- Rupert o r tu pa p van a COrre r con g uarache de llanta y le pegan a una pel o
de m ade ra q ue hace n del p ino . Le dan y le dan co n la pun ta del h uarach
Ic\'ant nd ola para que avance y seguir co rriendo t ras ella hasta la lo ma d ond
est la otra ge nte, la ves? Ig ual qu e las mujer es van y vienen much as mucha
veces, hasta que un o de ellos n o agu ante y en ton ces el otro ga na la carrera .
En eso C ho n lta mira pasar la carrera de hombres p atean d o co n su hu arache d
llanta la bola. disting ue a su Pap y le gr ita:

hUI 11

hun chc- dec a Lup ita - 'o ra si gan.

1 11111 11 10 1\ de las apue stas tam bin se ve an m s. vestidos, hua res, cas ettes,
una chiva v un marrarutn.
I Il .h 1"
\ t1, telas
... . . , v
. hasta
'
1

. m uru'da l I v tod os siguiero n la fiesta,


sin olvidar
1ucro n a su co
, 1
t d .
.. . . . . I O ior ame tesg uino y to nar e. Ah uu raron o os ,

tlll l: I. ~1

I 111 11
a
l
. .
.ontent os , hasta qu e la luna de shizo su lu z
I l lhlldll, b.\Ilando matu\"'hme. 1.
. 11
~
1 .:.. ito fresco del
" " ".
. , 1 di o ermi so al sol p ara ega r. co n e \Il:1
111Jll,lll\l:. } e
J
. , 1010.',1 de un lado para o tro, com o SI les
II q Ul' los m ueve como mc cienc
hn-nvc nida a ot ro d a ms...

-Tata! Recu rd atc [cor rer l, corred , [correr], ipa q ue ganes!


Ta m bin pa sa n las d os m ujeres Con la ariweta, a pesar de q ue las dos p arejas d
co mpe tido res ya llevan varias vuelt as, ya ni las ca nte, no se ven ca nsados, vn
fuertes. Ligero s. erg uid os r orgulloso s jugan do su juego.
Pro nto llega la noch e y Chon ito d ice a su n an a: - y 'ora cmo le hacen ?
-Mi ra , all tien en mu chos bot es de tres litros, ade ntro pon emos ocotes o vcl

y las ponem os p or to d o el cam ino que corren, as parece p oquito al d a y e11


sig uen co rriendo, co rriendo.
Al fin los co rredores van dando una v uelta, pero ya sin alcan zar resucll

Engraca se de tiene, se sienta en la tierra y se q ueda exlen uad a. M icnuu


Lo ren a sigue corriendo, d ot ra vuelta y regresa d onde Eng racia y le d ice _'I
bien ?- Y esta le d ice: -es vano ya no sigo car rera, tu ganaste, p ero que bueno p
que yo te aposte a ti, as q ue tam bin ro gano.
En tanto Rup erto jadeand o, ja lan do aire y apret nd ose la panza de ese dolo r ~
caballo q ue da de tan to co rr er se d etiene, Lo ren zo el Pap de C ho n m sigue ot
vuelta y lu ego se det iene, al m ism o tiem p o q ue la gente gritaba: -gan, gan
Pap de Chon ito ga n !

42

43

C ,c ,los cid,unn?,'
H:.stor.u de:v.da cr,!rn!.n.ri

Sangre de mi sangre

't

en Citanach i d el ranc ho d e guaguacherare hace catorce aos.


y que me cortaron el
I 111 l UII 11 11 olote de ma z bien limpio y afiladto, luego lo en terraron en el
I d. 1.1 l.l ...a de mi aguelita. Yo creo que por eso me gus ta tanto la sier ra.
11 I 11Itlllll'II porque soy ralmuri.
I 1I.It"

1111 11I.11 11.\ que fue con mi abuela con quin nac

puso el nom bre d e Susana, pero a m i me gusta para que me digan


,,!1I1 1'1l.111 do yo tena cinco aos nos fuimos a la ciudad. mis paps, Jorge
uluuuunu mayor y el mas chiquito, que en ton ces era Daniel, porq ue luego

1I

111111 11\('

I lun l t ctor

11

y Benito.

II n lugar dond e vivan much os ral muri como nosotro s. y nos


un cuartito chiquit o para los siete. Yo estudi hasta termina r la
111I 11I 1 11 1.1 d udad , r cuand o tuve catorce aos me cas con el Daniel que
I 1 l ll o .., luego me embarace.
Illn

.1

I It ll l

.h,11 0 1110 seis meses de la pa nza palvarm e cuando un a maana b ien


1111 ruc despert un llor ido, pareca uno de beb recin nacido . Sal al
lIu ) 111'\1 ubri que en uno de los cuartos donde viva una mu chacha con la
1I
11 1111 ' llevaba bien, estaba sola, ella no ten a marido.
11

ti 1'1

I 1h l 111,1" pro nto que pude las escaleras, aun qu e ya me pesaba

bastante el beb
dent ro. Cuando llegu a la puerta me qu ede azorada. Efectivamente
l ah.run beb acostadito sobre unas cobijas en el suelo, pero bien enguelto.

l '

11 111

1I

1111 III, le por l y lo levant. Le dije -No llores, yo le voy a cuidar-, y

pesar de estar embara zada y pasar bastant es prem ur as por su


PUl", enton ces su Pap se iba por mu cho s meses a la sierra y su Mam
1111 que 11I1-,e.ir trabajo en casas pa ra tener com ida, lleg con su nana y sta
1 11 1111 1,\. ,\
111 1

1,

IIIIt
Ilu lI .l l .l g .ll' I" I 'i l c

al beb?, no es tuyo.

.I'ln I mi queta, la qu e vive arr iba, dicen que muy temprano sali con su
IIr )' )"\ se fue a la sierra, lo dej solito.

11I\ ' 11

45

-Pero que hacemos co n l?- Contest su mam- yo no s cmo. pero yo lo v


a cuida r; tal vez diosito me lo mand corno tarea.
Pasaron casi dos meses y Susa nita , ya muy gord ita de su embarazo. segu
cu ida ndo al beb, al que le hab a comprado un a tete ra para darle de come r,
dab a la leche q ue les llevab a la cordin adora, la rebaj ab a con agua , paque no
hi ciera dao al estmago.
Hub o do s ocasiones qu e do s seoras cha bochi que ra n llevar al beb pa
adoptarlo, pero cua ndo ellas llegaban, Susanita sala afuera a esco nderse ent
o tras casas que ha ba en el lugar. Su Mam la regaaba porque regresaba (
afuera cansada de cargar al beb bien envuelto en el reb ozo sobre su espalda. 1
fin. un d a dis cuti endo po r la criat ura, Susanita le dijo a su nan a:
-No pod em os dejar al beb con chab ochi, Diosito Onora me dice que lo
raltrtwri siempre estemo s ju ntos ayudndonos, somos todos hermanos, est
ni o es sangre de mi sangre nana, es nu estra raza y deb emos protege rlo.
Asi fue como Susa nita convenci a su nan a, que se qued callada co n el ejempl
que su hija tan joven le daba.
Pasaron unos pocos das y se apareci en la casa de Susan ita una muje ral mut
que vena de la sierra, se t rataba de Toma sa, u na prima de la madre vcrdade
del nio, la cual se dio cuent a que su prima lo haba dejad o slo en la ciuda d
dec id i ir por l.
Susanita mu y con form e se lo ent reg, pues Tornasa, a pesar de tener otro
nios y de vivir en la sierra con muc ha pob reza, le dijo que lo cuidara com
su h ijo, ade ms se lo llevara pa' la sierra para que apr en di era su mod o de vid
de ralmuri. Despu s, cua ndo el ni o estuviera gra nd e. si el qu era venir a I
ciudad, lo po dra hacer ya que estara bien ama rra dito co n su cultura y no ser!
tan fcil que se olvida ra de su cultu ra.
Ha n p asad o varios a os y Susan ta, ent re sollozos y suspiros sigue rccord and
aqu l beb que meca y arrullaba entre sus brazos. Q uizs algn da regrcs
quizs no. m ien tr as tant o. como ma dre fiel, le sigue arropando en su
pensamie nto s.
Lasmujeres ra/murj tienen un alto valor, como ellas dicen, con los nios de su raZll. Si una de ellll
abandona un nio,siempre la que est cerca lo recibe concari,io y fa cuida comosu hijo, 10 -doptll
y 10 cuida, porque es su sangre, su raza...

46

10LJ('t ?l (~=, (l-I l(\Il?,-"


I l isl M'..1 ~ de\~.-ia or.U raLinl>lf'i

Muri el apaloch
11.11I d as de marzo cerca de la se mana sa nta, la primavera iba ya
11 Ildo 10\ valles r los cerros)' no s d irig amos a Gu aguachcra. Hab amos
I 1 Illllr tem prano mi m am r yo ju nto con mi herman o me no r Julio.
11 I I \ C1 a m su s (abuela mat erna) Soco rro porque mi apalc chi (abuelo
I 11 111 ) Il llll.... haba mu erto. i':o sabamos ni de qu . Ml to Ramn quien va
I 111 ' )411 itlo de la dudad a la sie rra porqu e Lrabaja en los ra nchos cerca no s,
dlll 1.1 no ticlu y solo dijo qu e m i apa loch i tena das en fermo, que tosa
I 11.. ~ '1 11l' se quejaba del pech o,

ni

cuumces qu e llegar h asta donde vive mi su s , Pri mero llegamos


ruun a Nonoava y deb amo s cam inar un a hora pa ra llegar al lamo
11 11 de P,'\i1l" po r ah. un da entero de cam ino para poder llegar a nuestro
I 111111 , 111l,lguachera. Tod o esto a pi e porque no h ay caminos para las tr ocas,
lll lltll' 11,,, hubiera, no tenemos para pagar, ad ems no s gusta cam inar, ver y
1I d 11 111 que vivimos alguna vez en la tierra que no s vio nacer. Bueno, por lo
1\11 1I uu, porqu e Julio es ms chico, tien e once aos , l naci en la ciudad .
I 11 I1 1 ,' 11 1.\ sierra.
11111

1111

11I1tllll ll ll l ll l

seis a os nos fuim os a la ciu da d porque ra mos muy pobres;

I p .1 "(' h.r bia ido all y logr co nseg ui r trabajo en "la obra", sin emba rgo ,
1 I l h 11 1It ' 1ll p tl de estar en la ciu da d. al cabo de unos do s ao s, nos dej y
I
11\0111 l ' " cuando mi mam y yo tuvimos que tr ab ajar. Xo por ello dej de
1" 1111 , III1I lJue haca el esfu erzo de hac er ambas cosas,
I

1 11 " 0 IItg.1I1l0S al lamo no s encontramos con varios con oci do s rall1lur;


Ih 111 r vcnfun de paso a otras co mu nidad es en la sierr a, Ah nos topamos
11 11 1111 11 1{ ,1l\I\'lI\, quien vena de La mora, que tam bin iba a ver a mi su s y a
11 11 ' dtl \ Id till e haba mu ert o, Dijo que unas horas antes de vern os , ah mi sm o
I I ' LUlltl, M~ haba encontrado con m i ta Luisa , quien ya haba visto a la
1 11 ~ h.lhi,1estado con ella an tcs de que m urie ra apalochi Toms. pero com o
11 I LI 1'11 1,1mora. ha ba regresado con su fam ilia y cua ndo el to Ramn la
111 \. 1Ib,1 rumbo a Gu aguachera.
11 1I111{,1111II IHlScome n t qu e apaloch i Tomas hab a cado muerto cerca de su
lI lt l.l h.1 ( 0 11 los chivos- dijo.

49

Apaloch i Toms tena unos cuatro chivos y una vaca. Haca tiempo que hab
estado tratando de semb rar pero como no llova por la sequa no se le dio nad
Era muy necio r cuan do se en ferm aba trataba de d isimular r fingir que no
pasaba nada , adems siempre conserv la costumbre de salir por las ma anas
llevarse a los chivos al cerro y caminar. pero esta vez al regresar, por el esfuerz
que haba hecho, ms das de estar enfermo y lo tlaco que estaba, no soport 1
pudo ter minar su camino. A su regreso se cay y tosa mu cho.
Dicen que lo encontr Jorge, un ralmur; vecino de su S, y que cuando 1
enco ntr, Toms ya no poda ni hablar, as que lo levant pero segua to send
y luego. de un momento a otro, dej de toser, as nada ms, Jorge y otro sea
lo llevaron pronto a casa pero ya lleg muerto.

t'

' O... otros

nos enteramos porque n OS CO,I,l o

s de todo aque o,
11111 1-, cuatro meses ctcspu

I 1
111111

it _

la ta 1 u sa un a vez que
. ,

'o tenuimos encobijado Y le

hh 111111" un funeral a Alonso, -condl~ l 'detener la man o" (refirindose


, uo".. . "1\:0
HIIIl
u te vayas enoja
, pu irnos

ti'

.
d
' m UY rpido. El viejo Don Jos,
' ' la la LUisa to o paso
,
,
In q Ul' nos p1at ico
, 1 d jero n \ 0 que le teman que
'1 , dio el sermon, e l
.r I
I 1111 tll' .Iqud la comuml al,
.
r }'a nada sobre la muert e ue
.
'idas
sin
mencrone
<
11
I l\ll.' r o n a seguir sus \
11 lo l\I .l l) .

111

luu

tl

un idus frente al cuerpo del apalochi, ent r


1.lh.lInos en el cuarto re
1"
s viejos de la com uni dad.
,
'1 un o de los f a atJlu rt mas v -e,
11 '
11 1 1 1\ l ,I",\~ venia con e .
lochi Tom as, se llamaba Canc e ano ,
1 1 1\Il' ...1ri.\me vera muy anugo de apa,
,lh tl de un rato comenz el sermo n:
I 11 11 1,
l\llll 1

Mientras m i to Ramn nos con taba lo sucedido, hab amos dejado atrs e
Alama y cam inbamos rumbo a Guaguachera, se nos hizo no che y tuvmo
que queda rnos en el cam ino cerca de unos frondosos pinos.
Muy al inicio del amanecer despert amos y seguimos caminando pa ra hora
ms tard e llegar a Guaguachcra,
Tena aos sin recorrer esos caminos. El tr ayecto fue muy agradable. ms qu
nada ver amanecer, y cuand o Julio me deca que haba visto mu liki (tor tuga
cerca de las piedras. ah estaba, a paso lent o, casi como el sol saliendo.
Cuando llegamos por fin a Guaguachera, Julio jugaba con un gato que no
haba seguido.. ,- mussa! (gato) - gritaba y se rea.
Ento nces llegamos a la casa de su s, ah nos dieron de comer remeke (tortilla)
y muni (fr ijol) porqu e no habamos com ido desde qu e salimos de la ciud ad,
Julio es mu y inqu ieto, quera jugar, as que se sali de la casa. Deca haber visto
un rowi (conejo). Era tod ava un nio y como ten a uno s dos o tres ao s sin
estar en la sier ra y ver animales, estaba alborotado.
Los dems nos reunimos en un cuarto do nde estaba apalochi tendi do }'
envuelto en cobijas entre cuatro estacas y un a cruz clavada en el suelo. En
el lugar se encontraban algunos primos. los siriames y uno s pocos vecinos )'
amigos de mi apalochi.

egaste }' no te vayas a regresar po rque


... . r solo por que so\o lln e ga. , es tu
11 ", que \ 1<\Jl
'
.
'1 sin tristeza m pereza, }a
ll " es tu deber irte con e ,
d
'
I1 Illnlll.l11\l.' ya te amo}
' 11 nes a nadie de este mu n 0 , mas
'
s
no
espantes
m
al
,
di
"
d
1111 11111 Yno 1la) m , ,, .
.
c., -continuo lrtglen ose
do
'
vamos
al
mismo
11n
."
,
, Illl "Ill:ontraremos, to
s
I
" la vida en la natur aleza, en e
.
'no que va vemos a
I1 Il u Id" ,..'No mO nlUOS, SI
ba todo en la muert e, volvemos
a a
1 II l 11 1'\ venado, en el co nejo .v. nO,se nos(D: )"
con Onoruame lOS .
1 11 Y11 0" encontramos
' 11 s le habl a apalochi y le dijo que se fuera tranquil o Yque luego
11 1 1\11 11
' "
d
1 , I d1l .ll rato que ella fuera llama a.

,,,,1<-. 1,,, slriames (gobern adores) ,q uieneS ~::nbin estahan ah , Uevaron


I 11 lltlll .lld o

de un os chivos que hablan mata

, to a a aloch. cerca de la cruz, ella le estaba rezand o


11111 111\.1 l ,-,t.\ha parada Jlln
p
,
.
.
. ' U s v la ha LUisa.
hlll l ll. l l\l e jun to con mi s
,
1 t Ramn prendi una lumbrada Y
, '1 los malachm es Ye \O
"
1
1 '1Illll/.ll o n a 1;11 ar
k ( rllademaz) ytesgllinoJunto a e
' ( Ido de carne) reme e tor 1
10
' e
1\1 11 1111\ 10 11.\1" 1, ca
. 1 ' tambi n como ofrenda a noruarn
Illlll l u q~o bailaron para despedir O}

'1

1 11 1'1"1' \0 rl'd biera,


Fue mu y distint o a cua ndo muri Alonso. el espo so de la ta Luisa. Era muy
tom ador y lo mataron en un pleito de una tcsguinada, all en Nararachi.
Cuando )0 mataro n casi nadie supo hasta mucho despus, porqu e all los
ral muri tienen costumbres distintas. No avisan cuando alguien muere, solo a
la familia cercana, pues creen que si se avisa, es como si se tratara de algo para
alegrarse

50

. . l ' tes ulno a la gente, otro remeke


, 1\l1.1r It'" -, h-iantes em pez a repartir pmo e} g
h 11 \ 111'

51

La celebraci n dur 3 d as, y ya era mome nto de enterrar al apaloch. Fuim


todo s juntos e hicimos el hoyo donde lo pusieron envuelto en cobijas y tapar
el hoyo con tierra. Al term inar todos callaron. un silencio breve rein ent
los presen tes r se man tuvo hasta que se fueron la mu chedu mbre se haba i
dcllugar. Al final no s fuim os nosotros, era temp ran o por la ma ana y toda
tenamos que caminar un da entero hasta el lamo .

52

~~lI.:'l ? k"l,:"- \..kl 1c:\11?1.."I


Ibl,'r~\S .j ~ \~.-G. ('ro! r.llall:l,n

Ramn
I I 1 tud.rvia un ni o. Apenas o nce y reci n cum plidos doce, La escu ela
una carga, nos aburr a pero tratba mos de pasa rla bien; eran
I III II~ 11 11 sol y nad a qu e hacer, pronto saldram os de la primaria, ya
IIIn 1'11 \,,1 lt i m o ao.
1111 U l ll lt l

H.lli\ la y Ern esto, y yo, solamos pasarnos los d as junt os. Salam os
I.ls casas don de vivamos todos los raltlJluTi, cami nbam os al
I
11l)l,.lh.\I 110 S a las maquinitas; luego nos bamos y pedam os di nero en
11111111(" r ot r..IS veces en los crucero s. Tamb in una qu e otra vez pasba mos
1 lt 11,1' ti restaurantes pa pedi r com ida .
1111

II

I 1I 111 1 tl l '
I

1 qlll " - n-ruprc no s bamos de casa sin un peso en la bolsa man tenamo s

1,\ -,onrlsu. A veces logrbamo s volver a casa con uno s cincuenta, si


r nos pareca un juego
I 1 I I I r t, histes, pero lo qu e nu nca fue novedad fue qu e tu viramos ham br e.
111 1',1",lh.1I1 Y aunq ue casi todos era n iguales, no parecan cansarn os.
"1!' 11.1 d m ismo andar: ir a la escuela por la maana. luego salir a la calle
I I I olllida y pasar el rato de no tener nad a q ue h acer y reg resar a nuestro
I l'!'! 1,1 noc he en el lti m o cam in de la ruta, al qu e le pedam os "ra it"
t 1111\ lu-, pL'm haba veces que no lo alcanzbamo s y tenamos que volver
1 Illt

I 1111

Ih,l, un poco ms. Cada da ten a algo nu evo

1l111l 1l1t1 11.

mis amigos y yo camin bamos por la calle, cerca de casa r


I HUn
el .\rroyo que queda por ah. Del otro lado se encon tr aban un os
I h 11 11m r 0 1ros hombres ms grandes qu e vivan cerca de dond e vivamos
.Ilt l " ,11i.in reun irse all frecuent em ent e, unos das to mando y otros tan tos
111 IIdll m.u-i huuna. Tam bin sacaban el "cherno" y el "spray",
la gasolina
lt lllld " . . u olo r. No enten damo s p orq ue h aca n eso. pero nos llen ab a de
1111 11 1,111verlos, pues se rean m ucho y parecan pasarl a bien aunque estuvie ran
hl 1I I I Il' I.} basu ra y abajo del puente. donde ola verdade ramen te m al.
11 ,1 I h' 1l1P O nos di o ms curios idad po rque Ca milo y Evelio, algu nos
111 ti un pot.."(l mayores que vivan en n uestra comun idad, se juntaban ah.
11l1l 1,liJ .1Il que ellos se haban salido de la secund aria cuando empe zaron a
l u \ 1_1
po nerse "locos", pero como n ecesitaban din ero pa ra comprar sus
ti I 1 I um cn zurun a tra bajar solo para m antener su diversin .
I UIII lh .l ,, n

r .\

55

~os decan que "era algo mu y chido'; que lo .l,a mo s a disfru tar ent re risas q
no acaban, y que dormi r amo s bien cont entos y relajados cuando mellos
esp erra mos: -Ah donde caigas te pu edes queda r tirado- decan. mien tras 1
recue rdos invadan sus memorias y comentaban que era una gran sensaci n

,
h blaban solo me ve an fijamente. Me fui, y
l., g.so hna, no a
" . . ) 1) hac an . Me sent algo
' li I
preguntaba pO! que ( ,
111 h 1 on l undic o; m e
d
mer 1 as situaciones en
. I d hambre pero na a que co
. .
. d
1 1 Itl lI , len ta
a go e
,
.
con
ellos, , pero, ,'do n e
, q uena Irme
111111 nu- ab ru maban. yo tam bilen

1 111

,
,
l i JOS Sent a los d as distint os, yo quera
vela a mis an g ' "
. o al arroyo, me salud aron
I fui a buscar Los \ 1 cam m
1111 1 11 11-, '<I que os
. 1 h
ralmuri como nosotros,
'1
la seora Iv art a, una
1
dllllllll q ue. .roanElla
con
en nuestr a comunid ad. pero 1es
I o
nunca h abila \"1\ .'d
111
1 Yll l ' r .l vlcJa. ,
.
1
liria v dem s dro gas, luego se as
11 1 h ,l 1.\.. latas del spray, el tiner, a gasa I
,
11 '111 ,\ l .rras de 10 que realmente costaban.

hi de las tiend as no nos ven dan nad a de


ch ico s, los chab oc l S
_ o }' rnuv sucio. Una vieja
.
d M rtha un cuarto pequ en
I la IIllI I ... .1 casa e a
,
de olvido como de una
'1..
pecto cn su rost ro como
,
111 1 11tl', rcci no : tem a as
S . , 1vernos v mencion que
da v
chada de mu gre. e n o a
s
.
I
di p.qle! .1I I uga a ) man
'
b Isa con latas y mis am igos e
I bl id haca rato' saco una o
111 1(1) 1\ clio la ian 1 o
>
mbo a las rocas del ar royo
I 111 IIKiI tll' din ero, luego nos echamos a correr ru
111 111 111 tll'l pue nte.
11 I

aquella deu da.

l\la nu ell\.la t a Fernand o a go lpe s COI1 una pied ra . Los veci nos al o r los grito s
tod o el zafa rrancho, se asom aron a ver qu pasaba , p ero ya era d em asiad o rard
Y solo vie ro n a .M an uel d and o d e golpes a Fernando . ya muert o r de sa ng ra d

deb ajo del p uente.

Por 10 tanto nos d ab a m ied o ir a ese lugar; sin em bargo, la cu r ios id ad no

" Ernesto sac un bote con n er y 10 estuvimos


las an~las. . asaba lento pero era solo una ilusin. no s
1I 11IItl ll UlI b uen rato. El tiempo p
das v 1 bocas flojas con la baba
.1 11111 .. dorm idos con las cabezas pesa as ) as
11 ,
1111111 )' IIO S ( OI111an

r co mp rar u n "chem n" o algo, con lo q ue sacba mo s al ped ir p ar a come

Batista y yo nos negamos, puesto que Y3 estbamos por acabar el ao escola

Y qu eramos salir bien d e la escuela, ade m s <'lu er amos ir a la sec u nda r ia)' a
m ismo tiem po bu scar alg n tr ab ajo. Pero Ern esto, necio, ya n o quer a seg uir J
esc uela r el s lo q uera pasarl a bien como los muchachos ms grandes.

Al otro da sal a la calle. Busq u a Batista y a Ernes to en la com unidad ante


de irme, pero no los encon tr y pens que estaran en el arroyo. As fue. All

1.1111 11'<

mataba p ues nos invitaban seguido. Ernesto dijo que podamos ir un d a eo

Cuando por fin estbamos de vacacio nes, habam os terminado la primaria


estbamos listos para entrar a la secunda ria, pero Erne sto no, l se tir al vici
Y ya no sala de lo mismo . Empez a salir ms Con el propsito de conseguir
di nero para su chemo y ya casi ni coma por estar pe gado a eso, llegando al
pu nto de qued arase tirad o debajo del puente, entre las piedras del arroy
rindose con la baba de fuera, acompaado de con Camil o y Evelo,

( osas?

111 1l1,\-, i.ude ya no

Hu bo un a vez qu e u n m uch acho llamad o Man uel, de los q ue ah se juntab a


antes, and ab a m uy d roga d o. Era d e esos qu e no qu er an tr ab ajar y p eda d in e
a o tro s; le d eba di nero a Fern ando. o tro d e lo s ralmnri qu e tambin se d ro ga
pero que si trabajaba . Ferna ndo ten ia mucho tiempo pidiendo a Manuel qtl
le pagara, )' en una de esas cuando estaban juntos y drogados, se pelearon l'

Los das pasaron r Ernesto dej de ir a la escuela. 1.0veamos m uy poco, y ya ,


juntaba con otros de los muchachos ms grandes, en tre ellos Cam ilo y Evcll
quienes le conseguan tincr y Jatas de spray.

Ull

111111 1,1'<

Pero nos d aba algo d e m iedo, porq ue n uestras m adres siempre nos alertaban (
la gente que se juntaba en el arroyo ya que tam bin se ponan muy agresivo
Entre ellos era com n las ri as y los pleitos en su loquera. No medan nada
cuand o se pel eaban qued ab an muy golpead os .

ellos

.,

. b:

os de la escu e1a, so Io Ilatist


1, a y l'o, y eso no
.
h
Ign trabajo para ms tarde
din ero o acer a

11,1 111 1ina cambi , Pasa am.


1II 111 d .I" , a la calle a conseg Ui r

1,

1111 1",

. iam
. os en nu estra
comunidad. La
1 no co nvrv
,
I lod.\h.1I 110Sbien en la escue a y
d'
a conseguir algo de d inero,
t
nd ar nu estro m e 10 par
,
11. 1 1.1 .thora nues ro a
,
'
1 que cream os nos haca un
1 11 .Ihi pasar a nues t ro escape }' cam ino a o

"
era nos consuma no ches enteras y da s en los
11 101 .1 ',1' en los que la loquera
N d
bam os y si nos qued aba algo
'1
nuestras
casas. ! os rog
. .
1
11 1111 llq~.\ uunos a
s Conseguir V ICIO no era
ib
ezcal o unas caguama . .
,
1 . 11 111111, comp ra amos un m
, 1 aro hasta nos dejaba quedarnos ah
,h
lllll,I,
1
.\
sc
o
Mart
ha
nos
haca
e
p
y
1
111 1.10 111 11 10 a la puert a de su casa,
l ' nh' .h- mi comunida d me miraba diferent e y mi mam m e rega ab a

56
57

mucho porque nunca saba dn de an d b


a a, aunque ya lo sospechab a.

,k decepci n y ang ust ia, en espe cial de mi fami lia. Poco a poco esa
, eu tir, hacer algo que no era propio de mi. de mi cultura de mi raza,
I 1110'11 que no conoca y que ni siquie ra era lo que pen saba, todas esas
111111 IIlt' enfurecieron y me decid en dejar eso s vicios.
1111

Un da

. co mo tantos, an dabamos
con el s rav

r fuunos Con dalla Martha a que no s venPd ICT


"} en

un parq ue, pero se nos aca


.
< <
' E'
,
tom ando un m ezca] Lleg.
a m as. n el c a Jl11l10 no s l)'H11
,
am os y no s queda
11' e

estaba pisteando senta da en ti . '11'


< m a s a 1 afu era, m ientras la dOJ
h
na SI a junto a su puc t L h' ,
asta que da rno s lirados mi , d
.
r a. e term os cornpa
'
ran a nos v riend tl
j
f utu ro, en aquella salida de m ala
' b
o, otan c o en nuestra r utina s
cos tum re en tre 10 S \ ,"retos
' v n.sas volub!
.
es.

(lindara porqu e ya me ha ba atrasado un ao y la logr termi nar,


nc mpo qu e consegu un trabajo con un cha hoc hi en una tien da del
I 111 W1 me empec a trabajar en la obra porqu e quera juntar d inero pa ra
11 I 111 una pre pa. Alrededor de unos dos ao s de tr abajar. jun t algo de
I I ~ l.-: u estud iando y tr abajan do.
I

Xo~ habam os metido un laberinto donde no su .


.
Sollamos pon ern os tristes 11 iba mr
. pu n e s ni Co m o en tra mo
, l
,
' ora amos y nos p I b
1(1 amur de la comu nid d
' 1
. e ea amos l golpes con otr
a o con os qu e louue b
h'
d e otr a parte .
'"1
a an a 1 tam bin . aunque fuera

l .:

. .

. i
o e e \.IClO malVl\rlente D ~ 11 h
gr tanr () ya m uy horracha y d r da v
' Olla art a sali al qu t
g
sacaron de ah v nos llevaro n a lO a a >, amenazan do a la sirium e, p ero n
,

, a com um dad.

Nos regaaron m ucho v nos dijeron


,
.
que ya no fu ramo
I
mujer; que mejor nos pu sira mo s a t d '
s a ese ugar COn esa mal
' es u la r pues ya ni a la escuela asista mo
o qu e hasta a tr abajar no s fu '
b
eram os, pero que ah va
no era ueno y cada da nos mataha m s.
' no, qu e eso qu e hacamo
Era ve rdad. Noso tro s n i p en sbamos e
'
a la mu ert e r a los )eligros p
n eso, ya h anlamas perdido el temo
,
ib amos.
' ero no por haberlo s supera d o sino porq ue J
Ignora
Nuestra siriame nos dijo qu e eso de d
p or desgracia nuestra gente hab j rogarse era una mala costumbre qu
la a, optado de 1
b
'
cua nd o llegam os a sus ciud d E
as cos tum res del cha bochJ
a es, so era algo que I h I '
a nuestra gente, pu es el m lmur el l. '
1 e a 1 (3 causado m ucho dan
1 a sierra y as e
id d
eIe I a regin , no and a co
.
om um a es m s recnditll
n esas COsas del spray
I
' j
( peyo te) para cu rar como
di ,
Y e resistcl: se USa el J'clll
un
a
me
rein
a
r
se
t
I
h
cej ebraciones. Esas so n COsas a j
oma e tes uino en las fiestas \1
1 d
as que nu estra gen t I r
'
,
as rogas que nosotros lIsba mo
'
e e len e CIerto valor, pero
s, mismas que las 1 ' 1 h
cosas. no de ban de usarse par h
_
tacra e e abochi para otrn
a ace rnos dan o a nosotros m ismo s.
Me fue d ifcil dejar todo aquello de l I
e as urogas. Lo segu haciendo aunq ue no

58

" IIln 'l Ut' una vez qu e vena de tr ab ajar ya estah a anocheci end o y yo iba
1 I 111111111 ru mbo a mi casa . Me top a Ernes to, - Kwira! - le dije y me
I
11111 valudo, Ya casi no lo vea, po rqu e l ya no viva en la comunida d y
I I I \ Ido . Me dijo que ven a de tr abajar de u n rancho, y ya tena un hijo
h hl,1 n.rctdo recient ement e; ha blamos poco, l se vea cansado. Su mirada
1 Idh l,l. su Cara como muy apretada y con cicatr ices que no te na. Ca rgaba
Ilnl ,1 y un bot e ade ms de su mo ch ila; en la bolsa tra a un mczcalito. lo
I \ 11 ditl un trago, Me ofreci, le di un trag o, l se ri, luego nos bajamos

Al cae r la noche seguamos ah . va se h '


nuestro s nom bres en un grit } .
~bla h ech o tar de, de pron to om
'
b
o com o enojado pero I
asom ro y cor aje. Eran nue stras madr ' _, S' .
a a vez en un tono ti
com unida d.
es} a mame (gobernadora) de nuest
Fuero n a sacarnos de ese ni d

11111

1 111111111 ,
1111 I c.unln bamos le pregu nt por Batista, le con t qu e le haba perdid o
1 I 1 1 desde que acaba mos la secundaria, que una que otra vez lo vea
1 jo I',v,U" en bicicl eta . l tambin se haba ido de la comu nidad pero
I Itu lllll,hl.ullcnte no pu do dejar de drogarse, po r lo menos trab ajaba. Seg n
111 11 \11, lt.nistu tra bajaba en una s gr anjas a las afue ras de la ciud ad, qui tando
11 " Yh.rcicu do zanjas, l lo vea antes cua ndo trabajaba ah , pe ro el patrn lo
rrlu '1I 1" drogarse.
11 11110'" l am inando, yo le co ntaba lo que haba sido de mi vida cuando de
'111n .ll I') de su moch ila un bote con gasolina, Ernesto no haba cambiado,
I 11 ' 1I 1l1 por Ca m ilo y Evelio. Me respondi que Evelio esta ba mu ert o, en el
I Ii Ill tl muri de fro en la ca lle porqu e no ten a don de vivir n i que com er; y
I I 11 111111 , y..\ no eran am igos puesto qu e se haban peleado, quien se haba ido
1111, !I,lI conlos menones.

l"!' de decirm e eso dejam os de h ablar y le dio otro trago a su mezcal, me


hil ito Il UCVO, yo no qu ise. Se ech a rer m ient ras se amarraba su palia cate a
1I1tltl 1111(' .. 0 10 se le vean los ojo s, y debajo de ste. se pona el bo te de gaso lina
1'1 lb I dl'll' niendo con una m an o. Co rt camino porque ten a que dar vue lta
11 Ulll t ,II It, p..i ra llegar a mi comun ida d, creo que Ernesto segua viviendo e n
I (1111 . >, ,1 110 me deca nad a, ya no platicab a. Le d ije adioshba pero ya no me
111" lo, lha cam ina ndo como en otra parte y sin detenerse, pero en realidad
I 1 It,lhi,l detenido much o an tes que yo.

11

II

59

~LK'I ?f0~ dd

AInn?o

Hs("rias .~t: vida ora: ra!mur.

Perdlendo d jUlclO
\ll.ll'll Citanachi viva Candelar o, un mu chacho de un os treint a a os,
trabajar, beba mu cho y no ob edeca a las autoridad es ralcmuri,

lll lllllLlt' I

'1 .h l' Il'ni'l pap, pero si a su muj er, y a Pablo y a Ca rlitas , sus dos hijos.

en su rutina di aria de flojera y desga no, se pregunt p or qu


chiva y Policarpo tena muchas. Co mo era muy rebelde y
, 1'11 .lh.I ..\ nad ie cuando lleg la med ianoche sali decidido y enfurecido
lllhU I! 1.1 r asa de Policarpo.
111 IlIlIltT SO

11 I

h 11 1.1 ninguna

h 11 lIl'p/ 1 Yagazapado entre la pen umbra de la noche se dio cuenta de qu e


h l lllt l.lha el corral r tod os dorman. Apurado, viendo el reba o de ch ivos,
11.1. un y sali corriendo al tiempo que se arm el albo roto del b ram ar de los
I 1 11 ) 10\ ladridos de los perros de Policar po, los cuales eran m uy veloces y
11 ) .. . 11 icron corriendo tras l.
111 apenas poda correr entre el cerro con la carga del chivo y entre
lt' -oltaha un huar ache, pues era mu y descuidado con su p ersona . Para
1 IIIII IO}' debido al mi edo, el cin to del pantaln se le cay. Entre perip ecias y
u I 1 I elladro n zuelo iba corriendo, agarrando al chivo, jalandose el guarache
11 1lI'IIIl." lldose el panta ln.
11 .11 1.11

11

1111t

IIl' era tan ob scu ra que no pod a ver ni donde pisaba, asi que en esas

11 , 11 11

t.mclas tan dif ciles los perros lo alcanzaro n y de un a fuerte mordi da

II lllohill o lo tiraron . Candclario cay de fre nte aplastando al ch ivo pero sin
111 1I111, l'1 I,." hivo lanz un grande br amido - "Bee, Bee"

al or el escndalo de los perros y los ch ivos sali al solar, quien


cerrar de ojos se dio cuenta de lo que pasaba. y corri tras ellos.
I 11, g.u' ,,1 lugar de los hecho s, los per ros tenan jalon cando a Cand elario
I 1..\ p.nu alones r de un huar ache, mientr as el chivo segua aplastado
11 uu.uu]o "Bce, Bee" Se detu vo y lo mi r mu y en ojad o. Lo tom de la camisa
ti I Ii .uu lose a su rostro le dijo:
I .II!

11 l'"

11 11 11 .Ili r i l' )'

un h-l.u-io, po rqu te agarraste este ch vo], es mo, de mi corral.

61

Luego, enju ndioso, lo avent a fin de po der a libera r al chivo y cami n rpi
a su casa Con el an im al en los brazos. Al llegar. la mujer le pregu nt asusta d,
su ma rid o: -POS que pas Policarpo?!

.
. fin He aro n todos, se form el tribun al del ju icio,
Cuando pOi
g I b
dar y los capitan es, el mayora
I I di 1I (' l1t l ' V forma dos estaban e go ehrna l alawasi (alguacil). Tamb in
. I t , . Ent re ellos p anc o e ,
id I
111\1.1 , ...11.. aYlll.. an cs.
1"
s viejo de la comuru al ,
. j D 1 C hon el ra amllrr m,
I
I
11 1, I' ll...cuera l e
01
d i" . . como acostumbran 1 amar a
1111 I"" Pl'I.lIl mucho la palabra e VIeJO ,
I 1I11 111t1.ld,

Policarp o bien enm uinado y jadeante por la carrera le contest: -Ah muj
pu es ese CandeJario, el que vive en la loma rumbo pa Jos la Mora, es 1
lad rn , se agarr un chivo mo. de mi corra l, pero m aan a tempran ito aviso
siriame ( gobernador de su comu nidad ralmuri).

111 1) tll

[ lldl l " ' l'

y as Po]icarp o cump liendo su pa labra, a pesar de la trasnochad a, se levan


muy tempran ito rumbo p casa del Go bernador Alfon so. Lleg y toc la puert

. ~e se na
'.
I ~lIhlTnador le dic
) efusivamente a Cand elaria:
I'!' ,1~~.IIT.lS tC chi vo de Policarpo?

I 11 l

-Pos mira, vers, vengo al reporte de qu e ese Candelar io, el que vive en la Ion
rumbo p Jos La Mora. anoche ju a m i casa, a m i corral mo r se agar ro un
chi vo mo, corri p or la noche que staba tan OSCura co mo boca de lobo, pe
mis p erros tan gucnos y cuidadores que tengo lo alcanzaron y lo tu mbaron, .
le quite m i chivo y me jui p a mi casa bien enc restado.

1 . 1 . sPondi enva lentonado :


an~l e l e, h" Policarpo tiene munchos.
h' llgo III uno so Io e I \ O }

IUI ( .ll l d l
1 1111

" 11

II l "

robar! -in sisti el gobernador.

,
ue d itera lo que pas, quien pas al fren te
k- pidiero n a Policarpo q
) "d lando santo y se a has ta del
. f Relat todo lo ocurri O "
11
1 11 uun l lIL' tnu n o.
,
les se si ta sum ame nte orgu oso.
I , lu .ivura de sus per ros de los cua es se sien
.
111 11.1

-Valgame !~ contest molesto elgobernado r -esto si que cs problem a. Tendrem o


que hacer juicio en la junta de hoy domi ngo. para ver este problem a. Buen
pos ya me dijites. ora vete p a tu casa qu e voy habl ar a mi s ayuda ntes.

Al rato los capitanes y el m ayor a regres aron y le infor m aro n que todo era ciert
Ensegu ida muy serio y forma l en su p ap el, Alfonso sali a bu scar a Pedro
Juan que era n los so ntrasi de la com un ida d (solda dos) y les orde n : _Vayan
buscar a Ca ndclario y le dicen que lo qui ero aqu en el kumeraeh i (atrio de I
iglesia del pueblo) a las cu atro de la tard e, que no falte porque es la junta d I
nawesar. se rm n qu e acos tum bran dar los goberna dores a su gen te en jU1l1
cad a do mingo.

II

h litio llIuy scn. amente a s li S autorida des.

- Kwira b Policarpo , Q u pasa que vienes a co nta rm e que c~tor com iend
mis gorda s Con el rn un (frijoles) pa irm e a echarle un ojo a mis ani malitos.

El Go be rnador Alfonso ap urado se dispuso y fue en busca de los capitanes y ,


m ayora . Al encont rar los les cont lo sucedido: -Pos m iren que se Candelarl
n o q uere en tende r y ya ro b a Policar po. Tene mos q ue hacer juicio, Como es s
tar ea. ustede s vayan , pregunten . esculquen y m iren , Juego vienen y me dice
qu e jalla ron.

. e1que 10
. b o v, el que fu e
I
1 J fre nte al conseJo:
sentaron en e suc l b
' , . ti 'ado agrupados observan do y

1" I 1u-v to dc la comunidad esta a .mas te

11 II 11 1..

mej,ores perros d e1 pu eblo- concluy

y se retir a su luga r.

:t. sus" ayuda ntes


se incorporo, con tOlOS
. " y con el viejo Don Chon,
Il"hcr platicado en voz b aja tomaron la decisin .

111 11 1 u.ulo r

t 11 1

ndido s y a retujados ent re todo aquel gent~o,


ti nll.1 1.II Ho en el fondo. esco " . '. P d s hijo s co n la cab eza abaj o,
. . d Candelario, Silvia, } sus o.
I I 11 1 1.1 mujer
e
id ti or la conduc ta de su pa dre.
1I1I/ . h l ll " an te la comum a p
II

. del J.
iuicio, El
de dar la sentencia
.. ,Go b erna d or cam in h acia
IIl l1 1.11 111 v m irndo lo fijamen te a los ojo s le d ijo:
I1

111 1110

I l I l.,v ,urtorida des te dici


icun o:s culpable por robar.

. , con Ia m ira
. da al gobe rn ador, pate la tierra toy
1'
fulmin
l.uro, ru uoso,
t -idad El gobe rna dor con un ges
1'
la cara de su autorr
. .
, darl
111\ 11 pied ras y p o \0 a
I
1 en frent y comenz a al e
d
d d ero con mucha ca ma, se e
111 I n de .i u tori a , p
bl
fuerte v clara para que to a su
.
. 1) ha o, con yoz . '
I 1,l- r.1 tk' nawesan. (serm or
I1tl tic 1.\ comunida d lo esc uchara.
11th

Ca a la ta rda po co a p oco fue llegan do toda la gent e de l pu eblo al atr io de I


iglesia. El go bernador ya estaba en su lugar, portand o orgull oso su bastn d
mando, sm bolo ms sagra do que signi fica respeto y obediencia de la gen te

62

63

-T sabes qu e la autorida d se respe ta. El ral tn ur t no deb e rob ar, ni con t


mentiras; sabes que tenemos que respetarnos entre no sotros r las COsas
cada quien, no pIcita r, cuidar bien los an imales, el agua y los r boles qu e
Onorame no s d pa tener vida . Sabes bien q ue el mayora te aconseja si p el
con mujer o no la cuidas, si mandas los hijos a la escuela, que debes asistir a J
ceremonias y ofrenda s j un to Con el baile, ir a la iglesia, no toma r mucbo porq
tienes que ser ejemplo para tu familia y la comunidad.
Desp us de esto, Candelar ia, a hora Con la ca beza ab ajo, se qu ed p ensan.
m ucho pa de nt ro y pe ns: "todos me van a sefi alar, ya estoy regaliado
pblico y si me pongo ms bravo hasta azotes m e pueden dar, mejor ya v
como hacer pa no meterme en ms problemas': Levant su cabeza r buscand
ent re la gent e a su fami lia, los encontr y los mir, siempre Con un dejo (
tristeza y arrepentimiento hacia sus hijos.

- Ta bien voy a portar bien- Dij o al gobernad or en voz alta , pero ya ap aciguad
Fina lmente Alfonso le pid i que n o volviera a ro bar, que tom ara el bue
camino, ya que eran las leyes morales que haban dejado en su tradicin st
anay\-\'ari (antepasados),
Como si no bubier a p asad o na da , proseguicron COn la reu rno n de aqu
domingo en la com un idad de citanac hi. Termin an do de resolver, como es s
costum bre. los problemas que surgen en la convivencia social.

64

~lCl? I ..."'I~ (1-.:-11t\Il?,--"


Historias ,le \;J~ eral ,a:i.man

Mara AgVlCOla
Fr,\ un da como cualqu iera del mes de Agosto en la ciudad. Maria
acababa de llegar de \\'ep, su comun idad raramur, emp ujada
1"1 1.1-, cq ui n y el hambr e, pues si no llu eve no hay frijol ni tortilla para come r.
1111 110... ,lgua para beber.
II I t 11.\ que

''!'"-, l bajo un gran puen te con el bulto de su ropa. jalando de la mano a


11\ 1.1 de tres aos y cargand o sobre la espalda en su rebozo. al recin nacido de
lllh 11 -,111 0 sobresala su pequea cabecita tup ida de un herm oso cabello color
11 " 111.

~ l.\ri a Agrcola se le acababa de morir su marido y tuvo que salir d e su


.uuuuidad, como lo mand aba su t radicin. porque para ellos "la mujer
I r.nnur] con hijos r sin marido n o vale r no pue de seguir viviendo entre su
1I1l''',

,\ tolra Agrcola atravesaba las calles, sudorosa y polvorienta en su anda r


ohre el pavimen to qu e pareca echar lumb re. .Muy callad ita se acercaba a la
' 1 1I1l' y a los carro s por la calle. tmid am ent e extend a su mano esperando
11 t rhi r algo. Uno que otro transent e conmov ido. pero escudriand o
r
JlI/g.llldo su apariencia, pon a en su mano una moneda r ella volva corr iend o
, IlIg.lfcito donde dejaba a sus peq ueos bajo el puente.
\ I

de las veces en que el semforo se puso en rojo y los carro s se det uvieron .
11 ,1 ~e enc amin a un carro que pareca recin salido de agenci a r de los ms
hll""'os que haba visto. el cual lo man ejaba una seora rica r encopetada .
\I,lri" pens: "ella tiene mucho din ero tal vez me pueda dar u na moneda
uuui cla, a lo mejo r hasta trab ajo" En tonces se acerc. se par con timi dez
.qll'n as asom su figura cerca de la ventanilla d el carro, cuando la se o ra que
m.mejab a, retirndose de la ventana. con un gesto d e enojo y sin oc ultar su
l'\ presin de asco }' rechazo. le dijo:
1111 ,1

Pero mi ra t. como andas de cochina! Por qu pides d inero ? [Ponte a


Il,lh,ljar!
,\ 1,1I"a Agrcola le contest en voz baja: - Es que no me d an tr abajo. me
t u-nen descon fianza, no me conocen, pero yo soy buena pal trabajo.

67

- j Ah! Pues claro. cmo les vamos a dar trabajo? tan cochinos que andan,
muchos les gusta lo ajeno, amn de que ni saben trabajar bien. mejor vete a t
tierra)' no vengas por aqu! Las calles se ven muy feas con ustedes pidiend o.

Mara Agrcola baj su cabeza. silenciosamente y arrastrando sus pies s


regres, llorosa y avergonzada hasta su rinconcito. Abraz fuerte a sus hijo
dicindose a ella misma: " Porqu si todos somos iguales no podemos vivir e
el mismo lugar. ser tratados bien y trabajar como ellos?"
Mientras Man a Agricola tomaba a sus criaturas entre sus brazos pa
emprender su camino, una lgrima rod por su mejilla.

La realidad de la cultura urbana los condiciona a II lIa vida de extrema pobreza, se m generan,
un indgena discriminado por los habitantes de la ciudad, humitado por 1.1 cultura chaixxiu,
illdgenll relegado en Id vorgine de volenciay vicios de la cultura urbana en donde 111 m")' llrcll/t
gente los excluye)' 110 les da oportunidad de ser respetados como personas. La cultura rhall.l .11'.
deepen onaliza.

68

~i.K'nL....~ dd [i\rn ..")


Ilist,)ri~s df'Vik oralra!muri

Mujer de pantalones
Llegu a la ciudad siendo una beb. Nac en Pan alachi, en el municipio
.Ir Ilo( oyna, un mes de abril, el me s ms alegre y floreado del campo de m i
11'11 ,1. Permanec en la ciudad co n mi s padres hasta los cin co aos. Todava
It ,lI t lt ) recuerdos muy gratos y cla ros d e cuando estba mos en [u rez. Ten ia un
1I11l1lt'lO qu e quera mucho, un mic ky mouse. En su panza cargaba un reloj qu e
1 1I,1IIdo se movan sus man ecillas, su pancita sub a y bajaba . Tambin recu erdo
1I\II' l h .\ sobre la espa lda de m i herman a, en rcda dita con su rebozo am arillo cual
I l ul' r'l un ta ma l.

11' gustan mu cho toda clase de baile s, po r eso reco rra junto co n mi Mam
11 l.II!CS. Mientras ella vend a wares yo mi rab a a los much ach os qu e en ese
1 Illo l l(CS se les llamaba "pac hucos": los vea bailar tipo brcak e-dancc.
\ m. unos por la calle cua renta junto al puent e donde estaba el asenta m iento
d " ' 0 '\ cam ilos': La vida co n m is pa dres siempre fue un ir y venir con stante de
1, vn-rm a la ciudad. Mi pap siempre estaba tomad o, y a p esar de que sab a
11,1 111,11', leer y escribir muy bien, puesto qu e haba ter mi nado la secundaria co n
I II ~ tr.iiles jesu itas en la sierra , no perm ita que sus h ijos fueran a la esc uela.
1u.md o en la ciudad, m am lavaba ropa por las casas y siempre le pagaban solo
1 111 \ U I1 plato de sopa o frijoles, no le daban d inero. En una oc asin qu e lav
II lt h 11.\ ropa en una casa, all por la Ponce de Len , la seo ra le dio un plato de
11.11',1' . Yo tena po co menos de seis aos pero ya saba qu e eso no estaba bien ,
I I 'lile le reclame a la do a su ac titud, y ella muy enoj ada nos miro y le dijo a

nu m.rdrc:
1,\ lI r.1!, qu e h ija tan malc riada tienes, no resp eta a sus mayo res.
j l l' \ l ll'

ese momento mi m am ya no vo lvi a tr abajar co n ella. En esa poca

mi 1'.lp..i me llev a la casa de su familia en la sierra. Ah fue d nde conoc a la

,hud.l, quien me insult diciendo que yo n o era rul murl porque no habl aba
u h-ngua, ni me vesta co mo ellos . No p ude evitar sentir un cor aje que m e
I n 111Ti todo el cuerpo, sentir el rechazo de mi pr opia raza, de m i gente. Nu nca

IUlll vid.

71

i.:

' ~i

"1

~.'. 1111 J
:-.:ad.

n1ell'

,eh

]' I

~\Ii !l1a .... .asta cuanc o c m n p la os seis pa sad itos y me regresaron


d ejo co n una seo ra cha boch para que fuera a la
U

:\l~f tar. rr.~~ me

In uu tiempo nadie en el rancho saba que pap ten a otra hija; a m no


unu ctan sino com o su h ijo. l me deca: -N acste aqu, ya te atravesaste

l'~\

~ era t~~ e%- ~aluc me deca .qu e ya no iba a volver a ver a mi mam } 1
l
l. ,aque" i. y')
!1 ella. Por obvias r a zones yo no acep tab a ser la hija lit, 11

~i~chi. ' .un d l~ltaba


a mi mam
a 1

ral muri. Afortunadamente mi hCfl~1"""


a.a escuela y me regres a la sierra con m i Mam .

1',

.~.." ,

-;' 1]0 5

~me u :

de' b

di

tamb in te lleve a la ciudad. Ahora en la sierra tienes que


II d" 1 dl' lo~10 pues'n , Ma ana ya no voy a estar y t tienes que seguir la
uutluc de la lengua matern a.
11

1 1 v

ent re asambleas de mu chas comunidades, las borracheras de mi


pleitos violentos con mi Mam y m is herman os. Pero ya en la
I I :'nd a me enfrente a mi Pap y decid ser ral",,,r;. Me puse enaguas
1111 1.1" que usan las mujeres de mi gente r me preocu pe por hablar bien mi

H I1

':. ca no ) UlJ,)s .la a pe Ir cim ero, para mantern crno s vend a wares )' Ijll
,.. '""
rnn
"
d r
h
'~. rez, l ' .,os Ma:n ' os nos mvuaro n a pe Ir y rurmos mi errn ana r yo; C11.11
,~es:ma:'{" o"
nos peg r d i!o no and~viramos pidiend o, que ll1
::, aJaran _nq; sde aquella ocasIon yo pense en vend er cosas tiles pal',1 I
"l,
,- . " b
.
r au r f e tOd'
avia era un a l1In3, un cia a HU carrera en las ventas.

111

ri;'

,' ,

~;-';i

/ ho, n'

unlrcit . \, como a los diecisis aos, fuimos a Cuauh t mo c a la pizca de la


Durante cl tierupo que estuvimos all, sali un seo r que me qu era
Hll ' l un novio; yo pa ra defenderme le dije que yo soaba que, si tena relacin
111 hombre, tomara un mal camino. Al fin me dej en pa z, pero por un tiempo
t4 IH I volvimos a la pizc a.
1

l/ I/ ,U\.\.

",date '"i er~s t:Ilafloja j, vete a ver los chivos.

'...

~.~ Corrie' ~e iq o~ los chivos y en eso mi mam aprovecho para salir; se


"'t,amenl

aqudad, sin m. As d ej otra vez la escuela.

'" , f alos d'

~, '-plIenl.- fl ll lel anos regre se a la escuela y termin el segundo a o eh


" , ,
0 S'g\.]1' el tercero. Desp u 's de un ano
- se me olvid lo aprend d
o

l~!':lehab': ~trf;' ro

, ,
.1l:1
1\).1
.' J

CUen ta de cIlo hasta qu e un a vez caminando con mi herrnann


grande y ella m e p regu nt qu deca ah. Simplemente 11

le gu

pap"~
IJ\' Staba qlle YO estuviera con l en la sierra pero como siempr
I 'j
arl}
;
.
._ .
'

un

11

I1l~ II . empezo a vestir me C0l11 0 runo, SIempre con pantalones, f~/1

"' 1 tte 1 el"o a una Junta


,
d e i a com un n' Iad , e') era curandero reconocido
_~'0casior
~cha geI IUge teuia respeto a p esar d e su lomada.

~:<~rnos <l.,' }Venal' dond


e sera la reunin , el problema a tratar era so bre los
I
'

'~i' <Icho .1 .. le s~ e cu~l haba robado elotes de una,milpa. Los gobernadoro,


,~"on d P'lp CastIgo era ~agar elot~s que hab a robado , Al finalizar la

~" ..blea. n'" Ilteste. trie


.

}~

~e r a

pregun to que ha bla en tendido de la junta, a 10 que

\ '0

tle l'ob

~~ten a 4,;-es 1~1t> porque de algu no forma .despus lo tena que pagar.

\ e ento! 110
e llevaba cada vez a reun iones, r vestida de homb re me
""
,
1
Sil
i A unq ue 1uego pens si yo era la hija de mi
\ , ~Ia ceo ele i ? tel'Ig; nte hiIJO.
, o el }1 ,
lQ popa.

muicr joven scgu en la sierra, pen s que vivira a gusto, pero se me


ot ros p roblem as. Las familias escogan para n uera a la mu chacha

ltl ven taro n

1111' k s gustar

~ -arIa; J/ a dad

t~llJs un J
'l eer,

"'lI S

r.udc mur i mi Pap; tend ra yo entre doce y trece aos.

a un alberg ue -escuela en d (1
~~dI a l '~l r~Cib~ lJ~garse las vacaciones, en abril, regres a la casa de mi aburI
'I[ue el
1ll11en to que o, en t rar ella me grit;

,,/ld{J

I II ,\.

'
?C,1 ' eer. A." me man daron :1la sierra

\(,

It ' IT a, V

par a su hijo, y empez la pcdidera de nuera para mi.

1 'o!- Dije - Yo no me voy a casar, le promet a mi padre que yo no tend ra un


m,1I ido golpea do r ni tom ado r, mejor sola.

no saba que hacer para que no me casaran, record quc a las m ujeres
ll" t' tomaban tcsguino ya no las queran para sus hijos. "Aqu me ro': pens y
. umcnc a tom ar. Me dejaron tranquila, pero luego me d i cuenta que el alcohol
1'1 .1 malo porque d a aba mi cuerpo y mi ment e, as qu e lo dej.
I

un to

\ \ poco tiempo empezaro n a pedirm e de nuevo para nuera. Ahora que me


iuvcnto? No voy a dejar que me casen" Invent que mi cabeza estaba mal por
d icsguino que tom . Co mo nad ie quiere una loca en la familia, desecharon la

lea de que fuera su nu era.


y as romp , como se me iba ocurriendo, ciertas reglas de mi cultura que m e
.u.iuan. Primero la de los pant alone s que me obligaba a usar mi padre, y despus
de muerto, la d e la pedid era de nuera para obligarme al matrimonio. Siempre
sent que no estaba lista para casarm e y cuan to mas aos tena, ms lo pensaba.

l'asados uno s aos de que mu ri mi pap, mi Mam se volvi a casar )' tuve

73

ms herm anitos, pero tambin tuve ue lu h


pad rastro que era muv violcnr
q
e ar p ara defender a mi ma m.i ti
<

11I \l lli eicron el reg lamento, p ero el pad rccito siempre co ns ultaba primero
11111.1 mi palabra po r qu e la m lmuri era yo.

o,

Despus
de var ios int ent os al ti n la convenc ' de
.
1 d '
la ciudad junto co n mis he rmano Ah
que o ejara r nos n .'n 1l111
s. o ra m era< la responsa ble d e mi fill11 lll

1 11 di a aos po r m i co muni dad co mo gobern ado ra, luego me fu e


111.10 till a idea 'i pens ya es ti empo de q ue dejara aq uello, de q ue buscar a
I ~, l l ll i l1 () .

Llegamos a vivir un tiempo p or la ca lle U


"
.
estaba debajo de un pu ente E
rqui d en una casita prestad,1 ql
Espe ranza. h aba ya u n asenta' n. unt terreno bald io po r arra' s d e la PI<1 i'.1 1
.
ro ren o mllr grande de fam ilia s ral mnrt
Cuando , regres d e una c.Ie esas veces en qoe
ib
'
en contre a m i famili a Se ] b an Il
me 1 a a lrahajar l lun..' 1 I
.
os tatuan cvad . t
'
Esp eran za a otro asentam iento ue le Ilam ' O) UIl o C~11 los de la Plil i',
llegarnos a vivir ah que en t q
l
aban Pad re Dfnz In fan te': Fue ~ 0 11
, b

onces so o era un plen t


b
teja an muy grand e. v con Casa todavi d
, o erren aldo, ( 0 11 I
,
S al av la e car to n.
Los pro blem as p ara mi sig uieron U
1
de p arir v el hom bre la dCJ' E~ 1 na ve.z en a comunid ad , una mujer acahoil
.
a manan a sig uien te el
'
go b crna d or, un seor llam ado R e l
'
, q ue era enton fl '\ I
arae entr don de esta b 1
..
'
Ie IIevo a un hom bre como m id
a a recren alivind.l
,
an o. ya q ue alli no ac t b
Y Sin mar ido. La mujer sola no vala.
ep a an m uje res con hl

Yo escucha ba 10 qu e l deca v pen s ue va .


' .
seg ua sin casarme. Me decdt ' d
q
, cra la sigurente p uesto (1
e
1 a eende r a esta p o b
'
d efenderme yo tam oin As Jo hi h bl 1
re mujer para de pas.nl
.
ICe a anlO con la senI:r
.
d e L a C.oonJinado ra p ero era t
.
ora x em a, enca n ratl

<
an necia que n h .
o
o acm m ucho caso a las mujl'H
Ten a que llevar un hom bre por lo q ue me llev a . .
acuerdo con su nor ma 10dcrna ti
. m i tID. Como no est ba mos eh
"
,
n amos. ca m bIaron al go b
d
er na or, nomb ra ror
a rru en tID en reemplazo v como v
,
o \0 era siempre su ayuda t
I d
o
n e. e pa reci to '1 11
n os ayud a b a d ijo q ue deberan ' d
'
ser os go er nadores
'
" aSI qu e me nombramj
go b erna d ora ta mbin a m fui 1 .' ,
.
a prrmcr m ujer gob er nad onl.
En un me s d e agosto hicimos en la arro u '
.
pro blem as del ase ntam ien to po
p I qb ,a un a Jun ta para habla r de /0
,
'
rque s us la rtan tes hac
h
h
Jan m uc o escanda In
co n m sica, llegaban tarde tomab
E
'

an mue o y no mand aba


"
1
.n esa Junta el Pad reci to m e pregunt:
n runos a a escllc/n
-T Maria, q u opin as que podem os ha cer ?

1.1 decisin y renu nci co mo gobernado ra. Nunc a tuve bastn de mando,
n ui.md a hacer uno y se los en tregu a los nuevos gober na do res para q ue
1'1 t.u.in la co mu nida d.
111

111 dejar el pasado atrs, quiero ten er un terr eno propi o y un a casa qu e me
mi y a mi s hermanos. par a q ue ellos valoren. Q u iero q ue m i fam ilia
lI P II'l._l' de sd e abajo, que vivan en casa de ca rtn , que vea n que cuesta mucho
1111 .ulelante.
tlh

k .1

II

que mu chos he rman os m os no valoran su cultura y no respetan a los

Ihtl lI.ldo res; los quieren qu itar y po ne r a su antojo. Yosiempre trabaj porque
uu-r.un os nue str as tradiciones r nue stra lengua m aterna . Ahora paso por las
,, de m i co mu nidad r escucho a los h ijos y a los pad res hab lan cha boc hi :
1111 quie ren hab lar raMmuri, ya no quie ren jugar ariweta ni ca rrera de la bola.
1

vez estoy enrolada, pues somos como sesent a fam ilias apostadas hace
1111'\1"" en terr enos y me no mb raro n para que los represente. A veces me dan
11I.1 \ de volver a vivir en la sierra pero no pued o abando nar a m is he rmanos.

1111.1

t Jnicro

llevar a mi familia a la sierra, que recon ozcan su tierr a, q ue vivan

d.mza original, lo que se sien te estar entre los pino s m ecindo m e co n el


murmullo de l vie nto. cuan do arra sa en tre el follaje y silva, q ue pa rece qu e
11

h,hl, y nos llama,


l}llk'ro qu e esc uchen aullar a los coyotes, y el canta r de los gallos al aman ecer.
en el d a vea n com o un ni o va cu id ando los chivos en el monte, para
qll L' piense n que son afor tunados , q ue tien en oportun ida des de estud io, y q ue
\ unstruyan bien su camin o, pero sin olvidar a su gente de la sierra .
1) L1l.'

Por ahora sigo t rabajan do, soy art esan a y som os siete del grup o. A donde nos
mvitan vamos a ve nder y en realidad nos gusta mucho est e trabajo pues es
con ocer otro s lugares, o tras ca ras y aprende r algo ms de la vida.

- Pos tene mos q ue ha cer un reglam en


.
I to par a qu e la gen te respe te y tenua
resp on sabilid ades as Com o ticn d
e cree lOS.
/:)

"r n-cer el! la vida es un

asunto de traspasar lmites personales. probar capacidades que uno no cree

I' ,'~ ('er "

74
75

12'-~lI:l)h.'~ dd

Al\n"X.'"

H.st.m.:s de \'i.u or,! r,!,mari

Piel Morena
Se ace rca ban las vacaciones y todos los habit an tes de Bahuich ivo estaban
que era precisam ente la temporada vacacion al, la ms fr uctfera de
h 1-(11'111. Cient os de turistas de todas las pa rles del m undo viajab an desde sus
I U l ' " de orige n para dar un recorrido por la sier ra tarahum ara, y aun q ue este
1I11 hlon o era precisam ent e de los m s pintorescos, se encont raba en el co razn
I 1,1 ..icrra , lo q ue lo converta en un tesoro de riquezas naturales par a to do
111('1que lo visitaba.

lit 1'\

)'.\

,1"lt1 llalmente se insta laba un circo en el ce ntro d el pueblo qu e ofrec a


d o nes sen cillas, pero entreten idas para los lugare os, Pero esta vez
11\ I'd i algo jams antes visto. El suelo empez a temblar.

lit

11,11

lo ui os qu e se enc o ntraban jugando a los ca r ritos en med io d e la calle,


. uu.m co mo el piso se cimb raba y co mo las piedritas saltaba n de un lado a
11110 . Volteaba n a verse ent re ellos m ism os, r m ien tras un os salan asustados
111riendo a sus hogares, ot ros trataban de hacerse los valientes.
11(' 111'4 ))1to se escuch u n eco desde lo alto del mon te q ue sac udi y estrem eci al
put'hlo entero. Era el m ism simo rugido de un tigre. Un rugido ta n estruendo so
qll l' poda escuch arse dentro de las cas as. Gente de todas las eda de s salieron
p.II ,1 trata r de divisar de d nde proven a exactamente el ru gido, pero cuan do
hubiero n salido de sus cas as, el ru gido se esc uchaba cada vez m s cerca , y esta
\ l'/ In aco mp aaba el ba rr ito de un elefante.
tw escucharon ca rcajadas entre todos los presentes y son risas de orej a a or eja
Iluminaro n sus ro stros. Sus ojos pu dieron aprecia r lo inimaginable cuando
\ u- ron acercarse un a enorme caravan a de ja ulas d e diferentes ta ma os y colores,
) vob re todo con animales ext icos de to dos los tip os. Pericos parlan tes, m onos,
pllnis, ce br as, un elefante, una jira fa y la m aravilla de todos, u n tig re.

\ 'cnga, acr qu ese y conozca el nuevo circo! El circo del sol! [Un espectculo
m.uu villoso jam s antes visto, jams co noci do ! [Con ozca a Puqu i , el per rito
h.\i1 arin; a Hrcul es, el elefante m s viejo del mundo; a Lol u, la jirafa co n el
l ud io m s la rgo de todas, a los elegan tes po nis siberia nos , a los pericos
" ,u"lantes de Brasil y claro, no se puede n p erd er a Zeus , el tigr e d ien tes de sable!
I'.\se y d isfrute, dos fu ncio nes . . ..!

77

Aqul da la alegra sucumbi a los pob lado res de Bahuich ivo, quienes corricie
a comprar sus boletos ya espera r ansiosos la hora del primer espec tculo.
Primera llamada.. . segunda llamada... tercera llamada y al fin el show COrnel1 1.1
Los animales se luciero n, como de ba de ser y los acrbatas impac taro n con ~I
brincos y color idos vestu arios.

. ada v vendida por el cirqu ero,


Mor~na, res~gnl\.'
d: upo nada ms de ellos

di ("1 .\ mane ra fue como Piel


'
' d ad (Je Eugenio
11111111 1 Siendo
prople
.

Gama, ,"a. le s
puv de qu c ambos pa rtieron a los Estado s Unidos.

1II 1.1 1,\

, 1 t g 'ande y tan duradero como


fech a no ha regresado un espectac~ u an, 1 1 ecordar aquella VCl. en

dI'! Circo del SoI.ha u nque tod~relpm


le~I~1~)r;~:I:p:r:cicron
de la nada para
t ' re r una ermosa mUJ e ,
!
,
11I11t'lUI1
l~ sus
. IU. tiIna nos
'os da .s con un inolvidable circo, maroma r teatro.
l' IlCI
111

- Con ustedes, el fi nal sorpresa esperado po r todos, queridos amigos yamig,


- grito el cond uctor con una voz mister iosa y macabra - con ustedes, nucsua
prestigiadas hailarinas. c dmosle un fuerte aplauso a Luna y Piel Morenn.
Los ho mbres que se encontraban entre el pblico aplau diero n eufricos y
levant aron in mediata mente de sus asientos al ver a dos herm osas mujeres .sall
de entre las cortinas del escena rio. Se trataba de Luna, una mujer ru bia (
menos peli teid a) alta, y ojos cafs; y de Piel More na, como su no mbre lo d i I
una mujer morena, piern as largas y marcadas, exageradame nte curvilnen
cabello largo r rizado. Amba s hermosas, con un vestid o negro, cor to y d
lent ejuela. Pero la sensacin entre los presentes, en su mayora ral muri de J
regin , era obviame nte Piel Morena, no slo por su color de piel. sino po r lo
rasgos tnicos que comparta con ellos.
As el circo pas a ser, de un espectculo para toda la familia, a un show de do
ba lannas ex ticas. Sin embargo, durante 3 meses, hombres y muj eres, j vene
ad ultos y n os iban a ver, no al circo, ni al tigrc, sino a Piel More na.
Oh Piel Moren a], fue la desgracia no s lo para las mujeres del pueblo, qu iene
opa cadas por su belleza, fueron dejadas por sus novios y enga ados po r su
maridos, sino del mi smo cirquero, que cobraba por los bailes privados de I
bailarina en lugar de atender los anima les, tan to as que un d a se que d sin
com ida par a el tigre.
Primero compr un burr ito para alimentarlo, pero slo le du r cuatro semana s
Despu s inte nt viajar Con una parte de su caravan a a Urique , uno de lo
pueblos ms cercanos, pero nadie asisti al espectculo ya que lo haban visto
mu chas veces y se hab an abu rrido de lo m ism o. Qu iso regresar a Bahuichivn y
la jaula del tigre se que d atascada en el cam ino. Al no po derla mover, tuviero n
q ue quedarse un par se semanas ah, en medio camino, y a causa de esto, el
ham bre r las malas condiciones, el tigre mu ri. No qued ms rem edio (IUt'
tirar sus restos por el barranco y aceptar una generosa can tida d de din ero que'
u n jove n rico de la regin ofreci por llevarse a Piel Morena. Con ese dinero ,
el cirquero po d ra tr asladarse al pueblo nuevam ente, recoger las carpas, 1m
anima les y regresar al lugar de do nde alguna vez lleg.

78

79

8i..ICI?lt.)=' LkI Ali\n20


H,sk.rias de \da eral ra:.imuri

El equtpaje de Carolina
Haba una vez un a nia que se llamaba Caro lina. No ten a padres ni
viva solita en un as tapias. La pob re Carolina se conformaba con mirar
ti l-Icmcnte a los nio s jugando en el parque acomp aados de sus padres; ni
'1"(' decir de los jugu etes que solo los miraba apretando su cara y su naricita,
1111 11\1 las vidrieras de los grandes almacenes don de los exhiban.
1\ .1,

ll.lh.l un juguete en especial que a ella le pareca el m s lind o de tod os, un oso
di' Iclpa que tena los ojitos verdes y cuerpecito color naranja; pareca siempre
nrcir y Carolina lo contemplaba soando y teniendo largas platicas con l.
1!1I.1 noche Carolina tuvo un sueno muy hermoso: el oso de la juguetera fue

buscarla y se la llev al bosque; ah estaban reunidos todo s los anim alitos en


gran fiesta porque era el cumpleaos de Lito, un viejo y sabio len a quien
n.ul ic le tena m iedo porque jams se enojaba r era amigo de todos.

,1

11 11.1

I utonces todos formaro n una rueda alrededor de Lito y le cantaron "Feliz


umpleaos" Luego partieron la gran tort a de pastel. Lito se acerc a Carolina
r k pregunt si alguna vez haba tenido una fiesta en su cumpleaos; ella con
ui vtcza le coment cmo era su vida, solitaria, sin casa ni familia. Luego Lito
le dijo:
Te voy a conceder un deseo.. .cul es tu sueo?,., tend rs casas, riqu ezas,
muchos juguetes, ropa y todos los bienes que tu desees, anda Ca rolina arma tu
equipaje e inicia el viaje de tus sueos.

i. Yqu creen ? Carolina arm su equipaje Y saben cules fueron los deseos que
( 'urolina puso en su equipaje?
l 'na familia - dijo Carolina - quiero un a mam que con sus manos de seda me
acaricie por las noches y m e arru lle entre sus brazos - con tinu - quiero un
p.lp que me brind cariosos consejos y que me diga que el trabajo y el amo r
m los mejo res amigos del hom bre; qu iero tambi n herma nitos que sean mis
l"11mpaeros para jugar. hacer travesuras, llorar, pelear y sentir su cari o, y UI1 .1
.ibuclita con su pelo blanco blanco que me siente en sus piernas y me cucu t
historias; por supuesto quiero tos que me mim en y me lleven a pascar,l illllhi'1l
quiero amigos que pasen las tardes conm igo y me den alegras de niilO""
Por ltimo pido que todas las nias y los ni os gocen de verdad de l'SI" 1II'II'l llll\
especialmente elaborados para ellos, considera ndo su condicin )' Sll l ,11111.111

HI

de per sonas; qu gocen de proteccin r seguridad fsica. de educacin; tI


todos puedan estudiar, qu tengan el amor de todos los adultos; qu recl
auxilio contra el abandono, el abuso y la explotacin; qu sean dignos sicmpr,
de respeto y sobre tod o mucho amor.

y as Carolina, siendo tan solo una ni a con este equipaje, inici el camim
en su nueva vida, porq ue todos caminamo s por la vida con nuestro equipaje 1
cuestas. Pero 10impor tante es que como Carolina, dicho equipaje no conten
bienes materia les ni r iquezas. porqu e hoy son nios, luego sern j vcne
adultos y tam bin ser n paps. Pero si desde ahora arman su equipaje couu
Carolina, vern en cada camino qu e busquen , las enseanzas de sus padres, d
sus maestros y el cario de sus compaero s de juego y estud io.
Mirand o a tu alrededor, la natu raleza, el amor }'la obra de los hombres, sentlm
a Dios y enriquecers tu alma sien do cada da ms bueno. Deseo que en ~11
equipaje siempre lleven una lucha por un maana mejor.

H2

Ga[eYla de eVldendas
Las siguientes fo tografias fueron
tomadas por los mismos jvenes
ralmllri del gr upo qu e participaron
en el proyecto du rante su viaje a
Nonoava y rancher:l S perifricas.

84

Cuen tos del Alamo termin de imprimir se en la ciudad de Chihuahua,


Chih. en agosto de 2012, con un tiraje de 1000 ejemplares. Todos los
lugares, las personas y las circunstancias reales han sido modificadas
fic ticiamen te co n el mot ivo de no afectar a ningun a de las partes. Cuen tos

del Alamo no se responsabiliza por errores u omi siones cometidos


involuntariamente en ninguna informacin . Queda prohibida la
reproduccin total o parcial de esta pblicacin. Todos los derechos
reservados.

También podría gustarte