1ra Parte Carp.
1ra Parte Carp.
1ra Parte Carp.
Biografa[editar]
Aunque durante mucho tiempo se crey que haba nacido en La Habana, Cuba, el
hallazgo pstumo de su partida de nacimiento en Suiza prob que su nacimiento tuvo lugar
en Lausana.1 Su padre fue el arquitecto francs Georges lvarez Carpentier y su madre
Lina Valmont, profesora de idiomas de origen ruso. Su infancia estuvo marcada por un
profundo mestizaje cultural.5 6
La familia se mud a La Habana, porque el padre tena inters por la cultura hispnica y
ansias de habitar en un pas joven que le permitiera escapar de la decadencia
europea.7 As, Carpentier creci en trato cercano con campesinos cubanos blancos y
negros, hombres mal nutridos, cargados de miseria, mujeres envejecidas
prematuramente; nios mal alimentados, cubiertos de enfermedades.8 Una realidad que
posteriormente plasmara en sus obras.8
Su infancia coincidi con los primeros aos de la Repblica Independiente, un periodo en
el cual las escuelas se centraban en el pasado colonial espaol, debido a la carencia de
materiales actualizados: De acuerdo con los libros que estaban vigentes y se usaban en
la Espaa de finales del siglo XIX.9
A la edad de once aos se traslad con sus padres a una finca en Loma de Tierra, del
reparto El Cotorro, cerca de La Habana.10 De los once a los diecisiete aos sus padres se
encargaron de su educacin. l le enseaba literatura y ella msica, lo que fue de gran
influencia en el joven y por la que sinti inclinacin desde esa poca. Por esos aos, su
padre los abandon y l abandon sus estudios y empez a trabajar para ayudar a su
madre.11
Al fin de su educacin primaria en Cuba, fue a Pars para completar parte de sus estudios
secundarios en el liceo Janson de Sailly donde, tomando cursos de teora de la msica,
lleg a ser en sus propias palabras un pianista aceptable. 12 13 En 1917 ingres en el
Instituto de Segunda Enseanza de La Habana para continuar sus estudios en teora
Vida en Cuba[editar]
En 1921 empez su carrera de periodista, profesin a la que se dedicara prcticamente el
resto de su vida.16 En la seccin Obras famosas del diario habanero La Discusinpublic
sus primeros trabajos literarios, bsicamente resmenes de obras conocidas. Ese mismo
ao abandon definitivamente la carrera universitaria y viaj de nuevo a Francia. Al
regresar dos aos despus, redact artculos de crtica musical y teatral en La
Discusin y El Heraldo de Cuba.17 Su situacin econmica se estabiliz en estos aos,
llegando a ser jefe de redaccin de la revista comercial Hispania. Escribi una historia
sobre los zapatos para la Unin de Fabricantes de Calzados y colabor en la seccin de
moda de la revista Social bajo el seudnimo Jacqueline.
En 1923 form parte de la Protesta de los Trece junto al Grupo Minorista, del que fue
fundador y, aunque descrito por sus miembros como intelectual y apoltico, particip
activamente en la oposicin al presidente Alfredo Zayas. Esta asociacin se integr
posteriormente en la Falange de Accin Cubana, que organiz el fracasado movimiento
insurreccional de la Asociacin de Veteranos y Patriotas. 18
Entre 1924 y 1928, Carpentier ocup el puesto redactor en la revista Carteles.19 En 1926
asisti a un congreso de periodistas en Mxico invitado por el gobierno de ese pas y
durante el cual conoci a Diego Rivera, con quien mantendra una larga amistad. Este
periodo fue muy importante en la formacin de su personalidad artstica; lleg a conocer
todos los barrios de La Habana y descubrir la arquitectura colonial y el ambiente de La
Habana Vieja, elementos en que se ambientarn despus muchos de sus ensayos y
novelas.17 Sus obras y afirmaciones de entre los aos 1920 y 1928 muestran que se
implic decididamente en el vanguardismo cubano, trabando amistad con sus figuras
principales.20 Carpentier tambin ampli sus conocimientos musicales escuchando al
compositor Amadeo Roldn.21
En 1927, se adhiri al Manifesto Minorista, firma por la cual sera encarcelado durante
siete meses bajo acusaciones de profesar ideas comunistas. Durante ese tiempo en
prisin redact la primera versin de su novela Ecu-Yamba-!. Ya en libertad condicional,
en marzo de 1928 acudi a un congreso de periodistas en La Habana en donde conoci al
poeta francs Robert Desnos quien le ayud a huir del rgimen machadista, entregndole
su pasaporte y sus acreditaciones y ayudndole a embarcarse en un buque con direccin
a Francia.
Vida en Francia[editar]
Carpentier residi en Francia desde 1927 hasta 1939.22 El tiempo que pas en ese pas
enriqueci su mundo y lo introdujo a nuevas tcnicas literarias y funciones expresivas.23Su
llegada se produjo durante el boom del movimiento surrealista, cuyos miembros lo
recibieron con los brazos abiertos.24
Se estableci en Pars y colabor en diversas revistas locales y cubanas con poemas y
artculos sobre msica.4 Se uni a los crculos musicales de la ciudad, colaborando con el
compositor francs Darius Milhaud, el brasileo Heitor Villa-Lobos y el cubano Alejandro
Garca Caturla.4 Este grupo produjo una variedad de poemas, libretos y textos,
comoPomes des Antilles, nuevos cantos sobre textos de Alejo Carpentier con msica de
M.F. Gaillard.4 Carpentier tambin escribi la serie de artculos Ensayos convergentes en
1928.4
Con el apoyo de Desnos, Carpentier empez a formar parte del movimiento surrealista que
iba a influir en sus obras considerablemente.25 Sus dos primeros cuentos cortos, El
estudiante y El milagro del ascensor siguen el estilo surrealista. 26 Aunque sus obras
ms famosas fueron escritas en espaol, Carpentier tambin era capaz de escribir en
francs. Por ejemplo, escribi el cuento Histoire de Lunes en francs y, dependiendo de
su pblico, daba entrevistas en francs o en espaol.27 Carpentier colabor en
laRvolution surraliste y conoci a los poetas Louis Aragon, Tristan Tzara, Paul Eluard, y
a los pintores Giorgio de Chirico, Yves Tanguy y Pablo Picasso.25
En 1933 termin su primera novela Ecu-Yamba-! y sali de Francia por poco tiempo
para Madrid. En 1936, despus de la cada del rgimen de Machado, hizo un viaje a
Cuba.25 Regres a Pars y no volvi a Espaa hasta despus de estallar la Guerra Civil
Espaola.25 Carpentier pas mucho de su tiempo en Francia, entre los aos 1932-1939,
trabajando en la radiodifusin francesa con efectos de sonidos y sincronizacin
musical.25 Lleg a ser director de los Estudios Foniric donde dirigi la produccin de
programas de radio con las tcnicas ms modernas.28 Dirigi las grabaciones de poemas
de Walt Whitman, Edgar Allan Poe, Langston Hughes, Louis Aragon, y otros.28
El tiempo transcurrido en ese pas contribuy a formar su identidad como escritor; segn
sus propias palabras: le ense a ver texturas, aspectos de la vida americana que no
haba advertido [...] Comprend[i] que detrs de ese nativismo haba algo ms; lo que
llam[] los contextos: contexto telrico y contexto pico poltico: el que hallela relacin
entre ambos escribir la novela americana.29 Al final de su tiempo en Francia, Carpentier
confes sentir ardientemente el deseo de expresar el mundo americano. Amrica se
[le] presentaba como una enorme nebulosa, que [l] trataba de entender, porque tena la
oscura intuicin de que [su] obra se iba a desarrollar aqu, que iba a ser profundamente
americana