Campismo Ilustrado Completo
Campismo Ilustrado Completo
Campismo Ilustrado Completo
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
He tenido una vida muy dichosa y deseo que todos vosotros tengis tambin vidas muy
dichosas.
Baden-Powell of Gilwell
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
NUDOS
Vuelta de Escota o Nudo de Tejedor
Sirve para unir dos cuerdas de diferente
grueso. Los tejedores atan el nudo en
forma rpida con los dedos pulgar e
ndice.
Nudo Cuadrado, Llano o Rizo
Sirve para unir dos cuerdas del mismo
grueso que estn en tensin, de otra
forma puede aflojarse. Es til en
vendajes porque es un nudo plano.
Nudo de Cirujano
Es una variacin del Nudo de Rizo,
cuenta con una vuelta ms en la
primera torcida, la que ofrece ms
fuerza al nudo. Generalmente es
utilizado por los cirujanos para unir
suturas.
Cincha o
Media Llave
Se emplea para fijar la cincha a
las argollas de las monturas y
son fajas de cuero, pero
tambin con mecates se emplea
para atarlos a una argolla.
Gaza Simple
Sirve para hacer una gaza a
un cabo y es complemento
de algn amarre.
Nudo de Fugitivo
Puede deshacerse con un
simple jaln de la cuerda
falsa. Se usa para descender,
y de un tirn se recupera la
cuerda.
Eslinga de Fardo
Se utiliza para el izamiento
de fardos, bolsas, barriles,
etc., y puede hacerse con
una simple gaza
entrelazada.
CAMPISMO ILUSTRADO
Para sujetar la
cuerda a un poste.
Es un nudo firme,
no se corre.
2
Es resistente y seguro a
la tensin
Ballestrinque en el dedo
para sostener un cordn
CAMPISMO ILUSTRADO
As de Gua
Es la manera ms til de atar una
gaza fija en el extremo de un cabo,
es simple, fuerte y no se desliza ni
se azoca. Es un nudo indispensable.
CAMPISMO ILUSTRADO
Nudos de Estacha
Su uso es para unir
cuerdas gruesas. A mayor
nmero de cotes, mayor
resistencia.
Los cabos se rematan con
cuerdas delgadas.
CAMPISMO ILUSTRADO
Medio Nudo
Es el ms pequeo de todos los nudos, forma
parte de otros, se emplea en los extremos de
algn cabo para que no se descolche y como
Nudo de Boza" para amarrar paquetes o
bultos.
Nudo Capuchino
Es til para tirar de una cuerda sin quemarse
las manos o para facilitar la ascensin de una
persona, en un solo cabo.
Nudo de Pescador
Este nudo es para unir dos cuerdas mojadas,
resbaladizas o cabos gruesos difciles de entrelazar;
si las cuerdas van a mantenerse bajo el agua, hay
que hacer dobles las vueltas o senos en cada
extremo, para asegurar el nudo.
Nudo en Cadena
La cadena se utiliza para sujetar la vela a una Botavara,
Gavia o Botaln, para arrastrar o levantar mstiles
grandes y, en algunos casos, para asegurar el entablillado
de un brazo o pierna fracturada.
Medio Cote Corredizo
Se usa para sujetar
rpidamente una cuerda a
una argolla. Tiene la
misma aplicacin que el
Cote pero de un tirn se
deshace.
Presilla de Alondra
Presilla de Alondra con cazonete y sencilla; para sujetar una
cuerda a una argolla o poste. Es fcil de hacer y deshacer, es
resistente a la tensin, se puede colgar a la rama de un
rbol y el cazonete permite hacerlo ms fcil y rpido.
5
Nudo de Amarrar
Se utiliza en actividades de
navegacin para asegurar con
rapidez una cuerda a una Cabilla
o Cornamusa, rematando con
un cote.
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
As de Gua Doble
Tiene dos senos regulables que se
pueden colocar en los extremos de una
escalera, cuando se usa como andamio.
CAMPISMO ILUSTRADO
Amarre de Andamio
Colocar el extremo de la cuerda sobre el tabln, dejando
suficiente largo de la misma para atarla finalmente a la
cuerda larga. Dar dos vueltas completas y flojas, formar
el eslingado llevando hacia arriba los dos extremos de la
cuerda y rematar con un "As de Gua".
8
CAMPISMO ILUSTRADO
Vuelta de gancho
Este nudo es para fijar una cuerda a un gancho, se
refuerza con una barbeta alrededor del gancho,
para evitar que escape de la ua, una cadena o una
cuerda.
CAMPISMO ILUSTRADO
Nudo de Can
Para sujetar
fuertemente una
cuerda; se ajusta bien
tanto a un poste como a
una argolla o percha;
tiene una gran
resistencia a la traccin
y no puede deslizarse o
azocarse.
Nudo Vuelta de
Gaza
Para sujetar una
cuerda doble.
Nudo de Cote
Es un nudo sencillo para sujetar
una cuerda a un poste, es rpido
pero inseguro, se
mantiene slo
mientras dura la
tensin, por lo tanto
es un nudo para un
momento.
Nudo de Ancora o de
Ancla
Sirve para atar una
cuerda al ojo de un
ancla, asa de cubeta o
los tirantes de las
argollas de las tiendas de
campaa.
Nudo de Entalingar con un
cote
Igual que el nudo de Vuelta
de Pescador sirve para
sujetar a una percha.
10
CAMPISMO ILUSTRADO
11
CAMPISMO ILUSTRADO
12
Nudo de Cuadro o
Cuadrado
Para unir las puntas de una
paoleta.
CAMPISMO ILUSTRADO
Nudo de Diamante
Est considerado dentro de los nudos
de ornato; los marinos antiguos lo
hacan como nudo terminal y
permanente, con uno o dos cabos.
Se acostumbra usar este nudo en el
collar de donde penden las cuentas
de la 'Insignia de Madera.
13
CAMPISMO ILUSTRADO
Amarre Cuadrado
Se usa para unir dos troncos o bastones en ngulo recto. Se principia con un Nudo de
Ballestrinque, se entrelaza alrededor de los troncos tres vueltas por arriba del vertical y tres
debajo del horizontal, alternativamente; se aprietan firmemente con dos o tres vueltas en
redondo y se remata con un Ballestrinque.
Amarre Diagonal
Para troncos en ngulo recto.
Principiar con un Nudo de Estribo que sujete en diagonal los dos troncos, dar tres o cuatro vueltas en el
cruce del sentido de la unin, jalando o apretando fuertemente para que el amarre quede bien ajustado,
refuerza con otras vueltas verticales y termina con un Ballestrinque.
14
CAMPISMO ILUSTRADO
15
CAMPISMO ILUSTRADO
Amarre Diagonal
Se emplea para unir dos troncos que se cruzan diagonal mente.
Se inicia con un Nudo de Estribo, se dan tres o cuatro vueltas pasando la cuerda
entre los ngulos mayores, otras ms entre los ngulos menores y se termina
apretando bien, ajustando con otras vueltas en otro sentido y con un Ballestrinque.
Amarre redondo
ste es un amarre para unir los extremos de ramas o troncos
paralelos o en pata de tijera.
Se principia con un Nudo de Ballestrinque, se dan siete u ocho
vueltas tensadas con firmeza y se remata con otro Ballestrinque.
16
CAMPISMO ILUSTRADO
ANCLAJES
Los "Anclajes simples o sofisticados,
dependen del terreno, las condiciones del
suelo, los elementos que le rodean, la tensin
que deseamos aplicar, o la cantidad de cuerda
de que disponemos, todos son buenos si
estn bien sujetos.
17
CAMPISMO ILUSTRADO
18
CAMPISMO ILUSTRADO
19
CAMPISMO ILUSTRADO
20
CAMPISMO ILUSTRADO
21
CAMPISMO ILUSTRADO
22
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
Punteando
El hechizo de los bosques se ensea con lo duro de las
pruebas. Se abandona la vereda para escalar lo escarpado
de la cuesta y, conquistada la cumbre, se busca el camino
de regreso.
En ir bosque perdido y solitario, una buena comida corona
el da de arduo esfuerzo y, llegaba la noche, la almohada es
ir marco de tranquilidad, satisfaccin y reposo, para
enfrentar una nueva y fresca maana de aventura,
asediando salud, felicidad, habilidad y diligencia.
Existe un atractivo en la vida al aire libre, del cual un scout
no23puede librarse, una vez que ha cado en su influjo.
CAMPISMO ILUSTRADO
Arns de seguridad.
Este arns es muy til para escalar en roca, hacer espeleologa y como
elemento de una tirolesa.
Hay tres tipos de arns: el simple, el de pecho y el de cuerpo entero,
que consiste en unir los dos anteriores a la vez.
Para construir un arns sencillo se sugiere: Cinta con trama de nylon
tubular de 25 mm de ancho por 6 metros de largo.
Una vez puesto el arns, se une entre s con un mosquetn, que es un
elemento del equipo extremadamente til; hay en forma de D
sencillos y hay otros ovalados con tuerca de seguridad. A stos se les
enlaza con una cuerda, mediando para conectar al alpinista a puntos
de soporte directo y reunir los sistemas de freno de friccin.
24
CAMPISMO ILUSTRADO
Paso de Soldado
El paso soleado se practica a
pequea altura. Se cuelga uno
encima de la cuerda y se
dobla una pierna. La otra pierna
queda colgando y sirve de balancn para guardar el equilibrio; el
cuerpo se centra en direccin de la cuerda para librar el descanso de
las costillas sobre la misma, debido a que fcilmente se lastiman. Se
tira hacia adelante con las manos y sorpresivamente esta accin es
fcil y sencilla.
Arns de Pecho
25
CAMPISMO ILUSTRADO
Las Cuerdas
Las cuerdas bien cuidadas duran largo tiempo se almacenan en
lugares secos y algo calientes: dejarlas a la intemperie es perderas.
Las mojadas deben secarse antes de guardaras. Los cabos deben estar
siempre reforzados o empalmados. EI modo ms sencillo de
conservaras es emanadas y colgadas.
Importante:
Toda cuerda debe ser inspeccionada en intervalos frecuentes de
tiempo, porque una magulladura o parte gastada, es un Jactar mortal
cuando se usa en rappel o en una tirolesa. Es imprescindible evaluar
las cuerdas, desecharlas si es necesario y nunca menospreciar un
posible riesgo de accidente.
Nudo Dogal
Se usa para salvamento, la gaza puede ser
abierta por una persona en apuros y
colocara entre sus brazos tambin se usa
para atar el cuello de un caballo o sujetar
la cuerda a una bando la o mosquetn.
26
CAMPISMO ILUSTRADO
Adiestramiento en la libertad
El propsito de la instruccin o adiestramiento de scouts es
mejorar la calidad del ciudadano futuro, particularmente en
lo que se refiere al carcter y a la salud.
EI Escultismo es un mensaje de contenido universal, que
busca la soluci6n de problemas muy ntimos del ser humano,
la seguridad de la individualidad, la libertad, la creatividad, la
capacidad de amar y posibilidad de negar a una dimensin
trascendente, universal y religiosa.
27
CAMPISMO ILUSTRADO
Tirolesa de carga
Una horqueta sustituye una polea. La
cuerda gua puede amarrarse a un
rbol, resguardando la certeza de ste
con un protector de manta, cartn,
papel grueso, heno silvestre, etc.
Porque un corte en crculo hecho a un
rbol, aunque slo sea en la corteza,
propicia la prdida de energa del
mismo en tal magnitud, que puede
secarse.
28
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
Transporte de Equipo
Lo ms importante para
transportar el equipo as la
comodidad al hacerlo con un
mecapal, un arns, una mochila o
un morral.
Siempre debidamente empacado,
al peso distribuido y balanceada la
carga.
29
CAMPISMO ILUSTRADO
30
CAMPISMO ILUSTRADO
31
CAMPISMO ILUSTRADO
32
CAMPISMO ILUSTRADO
La formacin tcnica tiende a la vez a la formacin moral, fsica, sensorial y manual, pudiendo
considerarse como conducto de la formacin intelectual.
Si determinadas tcnicas tienen una repercusin profunda en nuestros muchachos, ninguna es
puramente manual. Querer sostener lo contrario, sera desconocer el espritu con el cual han sido
colocadas en los programas de la Asociacin.
La finalidad del Escultismo es tener a sus afiliados integralmente preparados.
Aprender haciendo desarrolla un elemento psicomotriz en el adiestramiento de las artes manuales y
proporciona el factor de "Autoestima" que decide el xito como ser humano. Uno tras otro, los pases
han encontrado que el Escultismo tiene un atractivo para la juventud, que ningn otro sistema educativo
ha logrado
33
CAMPISMO ILUSTRADO
Tiendas tradicionales
Es un placer plantar una tienda o carpa de campaa, que nos alberga de
noche y en das de lluvia.
Los diseos de estas tiendas son tradicionales y antiguos, son pesados para
transportarse pero tienen la ventaja de ser de tela ms gruesa y conservar
mejor el calor; de da son fciles de ventilar y en lugares calurosos con los
faldones arriba son frescas. Se plantan con el costado en direccin del viento
en das de lluvia se cava una canal alrededor de la tienda para que el agua
que cae del toldo desage fuera del rea ocupada; cuando sopla fuerte el
viento y hay posibilidades de tormenta, se aflojan los tirantes.
Estacas de tiendas
o carpas
d)
La posicin de la
estaca ha de ser de 90
entre la estaca y el
tirante.
c)
Menos de 90 entre la
estaca y el tirante la
tienda queda floja.
a)
34
b)
Ms de 90 entre la
estaca y el tirante la
tienda queda
demasiado tensa.
Tirantes de tiendas
En este tipo de tiendas los tirantes han de
converger al centro del toldo, y los faldones se
sujetan y se horman con ramitas entre el piso y
el principio del toldo.
CAMPISMO ILUSTRADO
Refugios y Toldos
La tendencia de un scout
es darse esa comodidad
que contrarresta la
sobrecarga hostil en
lugares agrestes,
escarpados e inclementes
por esta razn se insiste
en el conocimiento de
diferentes refugios,
toldos, para sol o
parapetos del viento.
35
CAMPISMO ILUSTRADO
Refugios Improvisados
Hay una inagotable diversidad de
diseos en refugios y formas de
acampar que la experiencia nos
ensea; desde una simple manta en
forma de tienda hasta un refugio
elevado, dependiendo del terreno en
que se acampe, los materiales de que
se disponga, la propia capacidad
campista y la habilidad que se tenga.
36
CAMPISMO ILUSTRADO
37
CAMPISMO ILUSTRADO
Se ha mencionado
insistentemente, el uso de una
manta como parte del equipo
de excursin o de campamento
por cmoda, callante, verstil,
etc., paro los plsticos aunque
no son biodegradables, son
una alternativa en el equipo
por baratos, aislantes para al
piso o como sobretoldo de una
tienda o refugio; no ocupan
mucho espacio y son fciles de
transportar.
38
CAMPISMO ILUSTRADO
39
CAMPISMO ILUSTRADO
40
CAMPISMO ILUSTRADO
De acuerdo a la ocasin, al gusto, al clima o las circunstancias, la manta que ha de cargar siempre un
buen campista se confecciona, se fija y se tensa para obtener el mejor cobijo y el amparo del clima.
41
CAMPISMO ILUSTRADO
42
CAMPISMO ILUSTRADO
Refugios
EI refugio es el mejor aliado para protegerse provisionalmente de las
inclemencias del tiempo. Pueden ser fabricados con ramas, ladrillos de
pasto, heno, hojas, matorrales o mantas. Son pequeas reas de resguardo
que califican la experiencia del buen explorador o del campista calificado.
43
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
45
CAMPISMO ILUSTRADO
Choza Zul
Se construye enterrando en crculo una serie de
varas largas cuyas puntas se doblan hacia el
centro y se amarran juntas; despus se tejen
entre ellas horizontalmente, como especie de
jaula circular y se cubre con capas de paja de
abajo hacia arriba, sujetndolas al armazn.
Cuando se usa carrizo, caas o bamb, para que
sea flexible, se aplasta, se hace rajas y as es
mucho ms verstil.
46
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
48
CAMPISMO ILUSTRADO
rea de Descanso
Una persona cansada o fatigada es incapaz de pensar con
agudeza y agilidad. La comodidad en el descanso ayuda a
recuperar energas rpidamente, para sentirse dispuesto a
realizar sus actividades.
49
CAMPISMO ILUSTRADO
50
CAMPISMO ILUSTRADO
51
CAMPISMO ILUSTRADO
52
CAMPISMO ILUSTRADO
53
CAMPISMO ILUSTRADO
Letrinas
Antes de armar las tiendas o carpas de
campamento, se cava la zanja para la
letrina; se coloca un biombo alrededor de
ella con alguna manta, ramas, canas, hojas
o milpas. En el lugar apropiado se Instala el
papel higinico cubierto con un bote, traste
o bolsa de polietileno, para evitar que se
humedezca, y cerca de ah se cava un
urinario de 30 x 30 x 30 cms. relleno de
piedritas.
En una segunda etapa se le da la
comodidad apropiada a este lugar.
La existencia de esta rea as indispensable
para el bienestar de los acampantes, pues
Impide que se entorpezca el proceso de
digestin; los Gulas de Patrulla deben saber
si sus muchachos van a la letrina todos los
das; si sufren algn estreimiento,
fcilmente se regularizan haciendo unas
sentadillas o genuflexiones.
Por esta razn se recomienda hacer los
ejercicios de B.P. todas las maanas. Este
importante lugar se construye a un mnimo
de cien metros, alojado de las tiendas o
carpas de acampar y de la cocina. Se toma
en cuenta la direccin del viento y las
posibles filtraciones que puedan
contaminar la fuente de aprovisionamiento
de agua.
54
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
57
CAMPISMO ILUSTRADO
58
CAMPISMO ILUSTRADO
El Hacha
EI buen campista forma una
relacin muy estrecha de estima
para con su hacha, le considera una
herramienta tan til y necesaria que la cuida, le
da mantenimiento y la sabe transportar.
En el libro "Escultismo para Muchachos" B.P.
cuenta que en la India hay un dicho entre la
gente: Puede prestarse hasta el ltimo dlar al
mejor amigo; pero jams el hacha. Slo que
est seguro que es un buen leador y no le
mellar el filo.
EI hacha fuera de uso ha de mantenerse
afilada, engrasada, cubierta con su funda y lista
para usarse.
59
CAMPISMO ILUSTRADO
60
CAMPISMO ILUSTRADO
Hacha Desenfundada
Siendo el hacha un instrumento con filo, reclama un trato
adecuado en su manejo en su uso, en la manera de
transportarla y entregarla sin funda. Mantenerla clavada
en un trozo de rbol muerto, es una forma correcta de su
cuidado y de un acceso fcil para su uso.
61
CAMPISMO ILUSTRADO
62
CAMPISMO ILUSTRADO
63
CAMPISMO ILUSTRADO
Si es con lagarto:
(As llamamos en Mxico a la
sierra de mano para cortar
rboles).
a) Hacer con hacha un corte de
un tercio del grueso, en forma
de tringulo, hacia la direccin
que deseamos que caiga.
b) Hacer un corte horizontal con
el Lagarto arriba del primero,
de dos tercios del mismo.
Si es con moto sierra: Es la
misma tcnica del Lagarto,
usando la sierra en vez del
hacha.
64
CAMPISMO ILUSTRADO
Navaja de Bolsillo
Una navaja de bolsillo afilada, engrasada y bien cuidada, es un
excelente soporte en la vida cotidiana y de gran estima en
excursiones y campamentos.
Un buen corte est sujeto a un filo que no sea ni muy agudo
ni demasiado cerrado, sino ligeramente redondeado.
La hoja de la navaja debe deslizarse en la
piedra de afilar con una inclinacin de 20
grados, usando agua o aceite y presionando
ligeramente en su desliz a 10 largo del esmeril,
alternando un lado y el otro.
65
CAMPISMO ILUSTRADO
Cuchillo de Monte
66
CAMPISMO ILUSTRADO
67
CAMPISMO ILUSTRADO
68
CAMPISMO ILUSTRADO
69
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
Cocina
La cocina, como el arte en general, no es afn a lo extravagante; los dones gratuitos de la
gastronoma proporcionan a los scouts un sinfn de ingredientes que regalan al paladar
un colorido y fulgurante sazn que no le estorban a un presupuesto reducido y
enfrentado a una prole golosa e implacable. El gusto como tal, es uno de los grandes
dones que Dios nos dio y es menester aprovecharlo.
70
CAMPISMO ILUSTRADO
EI scout aprende a hacer lo necesario para estar cmodo en el campo; la multitud de recursos que
adquiere, conllevan a conseguir materiales que el ojo del nefito en campismo no los ve; porque no est
acostumbrado a observar, aunque estn a simple vista. La mayor parte de las construcciones se fabrican
con varas secas esparcidas en la mayora de los campos, son de arbustos o de ramas de algn rbol que
se encuentran perdidas en el bosque.
71
CAMPISMO ILUSTRADO
72
CAMPISMO ILUSTRADO
73
CAMPISMO ILUSTRADO
74
CAMPISMO ILUSTRADO
75
CAMPISMO ILUSTRADO
Pan de Cazador:
- 1/2 taza de harina
- 1 cucharadita de polvo de hornear
- 1 cucharada de grasa
- 1 pizca de sal
- 1 cucharada de azcar
- agua necesaria
- un poco de harina extra
Mezclar los ingredientes secos en una taza o bolsa, aadirle la grasa y poco a poco el agua
mezclndola con los dedos; formada la pasta, aadirle un poco ms de harina.
Una vara verde sin corteza, se calienta cerca de las brasas listas para cocinar, se enharina la
vara y la masa, enroscndolas entre s, colocndose para su cocimiento a 15 cms. de altura
sobre un fuego lento, hasta terminar su proceso.
76
CAMPISMO ILUSTRADO
La cocina con fogata de reflector es lenta, muy propia para el pescado; basta
lavarlo, salarlo, sujetarlo y cocerlo.
No se recomienda para la carne roja por ser tardado y su textura al final es seca.
77
CAMPISMO ILUSTRADO
78
CAMPISMO ILUSTRADO
La vida al aire libre obliga a realizar las tareas culinarias en forma prctica,
planeada y sencilla lo que no significa, por ningn motivo, la prdida del
refinamiento y de las grandes satisfacciones para la mesa.
Esto supone que la forma en que se presenten y sirvan los platillos, es esmerada.
79
CAMPISMO ILUSTRADO
80
CAMPISMO ILUSTRADO
81
CAMPISMO ILUSTRADO
82
CAMPISMO ILUSTRADO
Horno de Pan
Los egipcios introdujeron la fermentacin en el pan y la tcnica en su elaboracin
no ha cambiado en esencia. Tambin los hornos de bveda aunque son
ancestrales no han perdido vigencia. Panaderos experimentados, a pesar de las
excelentes tcnicas actuales, consideran que tienen virtudes en la coccin para
algunas recatas de pan que no les son superadas.
En el campo se calienta con lea, (en la ciudad con quemadores de combustible)
dentro de la cpula y ya que est ardiente se retiran las brasas, se limpia y se
hornea cubriendo la entrada.
83
CAMPISMO ILUSTRADO
Alacena
Los alimentos guardados y debidamente asegurados; garantizan una comida
segura. Los animales que husmean alrededor del campamento, diestros en
percibir nuestros descuidos; dan cuenta inmediata de los suministros alimenticios.
As que prevenir, es sinnimo de no perder la cena.
84
CAMPISMO ILUSTRADO
85
CAMPISMO ILUSTRADO
86
CAMPISMO ILUSTRADO
Agua Potable
Pasar el agua a travs de arena, carbn y grava es
uno de los mtodos de filtracin ms antiguos; es
lento pero seguro, porque elimina olores,
sedimentos, bacterias y parsitos.
La destilacin ofrece un medio eficaz para
purificar el agua, se le hace pasar por un serpentn
al fuego y a otro a temperatura ambiente,
permitiendo separar las sustancias minerales no
voltiles que se encuentran disueltas en ella.
87
CAMPISMO ILUSTRADO
88
CAMPISMO ILUSTRADO
89
CAMPISMO ILUSTRADO
90
CAMPISMO ILUSTRADO
91
CAMPISMO ILUSTRADO
92
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
Escobas y Rastrillos
El acampar como scout, no permite romper el
equilibrio de la armona natural. Los desechos se
barren, se recogen, se entierran los inorgnicos y
los inorgnicos se regresan a un, centro de acopio
para ser reciclados. Toca aportacin negativa del
gnero humano se conoce como contaminacin y
sta propicia que el eco sistema se pierda.
93
CAMPISMO ILUSTRADO
94
CAMPISMO ILUSTRADO
Tela plstica
Un corte con regular tamao de tela
impermeable o plstica es otro recurso
para almacenar o coIectar agua y
desechos slidos de vidrio, plstico o
materiales no degradables.
95
CAMPISMO ILUSTRADO
Mesa de Comedor
La finalidad de satisfacer una necesidad vital al proporcionar a la patrulla de scouts
una alimentacin completa y variada, integra al grupo alrededor de una misma mesa
favoreciendo las costumbres familiares, educando a travs de los alimentos,
formando hbitos de nutricin, orden en las comidas, urbanidad y refinamiento.
96
CAMPISMO ILUSTRADO
97
CAMPISMO ILUSTRADO
98
CAMPISMO ILUSTRADO
Con muy poco material se arma una mesa en el campo; cubrirla con un mantel
perfectamente limpio, enmarca el prembulo de una comida y convivencia refinada,
predisponiendo el gusto a una pltica agradable y a un sazn perfecto.
99
CAMPISMO ILUSTRADO
Lavadero de trastos
Lavar los trastos en campamento con agua limpia y jabn, garantiza la mnima higiene que ha de
seguirse; lo ptimo es depositar en agua hirviendo los cubiertos lavados, por uno o dos minutos,
evitando as la transmisin de alguna infeccin viral u otras a travs de la saliva.
100
CAMPISMO ILUSTRADO
101
CAMPISMO ILUSTRADO
102
CAMPISMO ILUSTRADO
Lavamanos
Lvate las manos con agua limpia, asegrate
de que la palangana o recipiente en que se
almacena el lquido, est aseado.
Con el contenido de una taza de agua puedes
lavarte las manos: mjalas, frtalas con jabn,
enjugatelas y scalas, si no tienes toalla,
sacdelas para que se sequen solas. Mantn
cortas y limpias las unas de los dedos, para no
acarrear en ellas grmenes que contaminen.
103
CAMPISMO ILUSTRADO
104
CAMPISMO ILUSTRADO
Toallas
Las toaras son personales, culgalas en
lugares aparte, consrvalas limpias y,
cuando el tiempo lo permita, scalas al
sol.
105
CAMPISMO ILUSTRADO
106
CAMPISMO ILUSTRADO
Portazapatos
Adems del buen cuidado que demos a los zapatos
en campamento, al calzarlos debemos sacudirlos
hacia abajo, en prevencin de que se haya metido
una alimaa.
Un complemento para la limpieza de los zapatos es
el limpia suelas, en das de lluvia es muy cmodo
para quitar el lodo adherido a los zapatos.
107
CAMPISMO ILUSTRADO
Asta Bandera
Nuestra Bandera Nacional flotando en un asta bandera,
slo ondear de la salida del sol a la puesta del mismo,
excepto en estado de guerra que permanecer ah
siempre. Se despliega en fiestas nacionales, regionales,
histricas y especiales.
Cuando note a media asta en das luctuosos, se izar
rpidamente hasta el tope del asta y luego se arriar muy
despacio hasta Ia mitad de Ia misma. Antes de arriar, se
elevar rpidamente y luego se bajar poco a poco.
108
CAMPISMO ILUSTRADO
109
CAMPISMO ILUSTRADO
110
CAMPISMO ILUSTRADO
111
CAMPISMO ILUSTRADO
112
CAMPISMO ILUSTRADO
EI valor moral y tcnico est en funcin del esfuerzo, trabajo y resultado de cada
uno de los scouts, en cuanto que este es la clula de una patrulla.
113
CAMPISMO ILUSTRADO
114
CAMPISMO ILUSTRADO
A una palabra y todos a la vez; toman el tronco con las manos, lo suben al pecho,
luego al hombro, lo transportan, lo bajan a la altura del pecho y se suelta.
115
CAMPISMO ILUSTRADO
Cercas y portadas
Una cerca sugiere lmites y privacidad en el
campamento.
Es ms fcil localizarlos materiales y utensilios
de nuestro uso, evita la Invasin de extraos o
de animales y forma parte del orden de
nuestro equipo.
La entrada puede ser una portada, adornada
con elementos naturales, con fcil acceso y un
toque de buen gusto.
116
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
117
CAMPISMO ILUSTRADO
118
CAMPISMO ILUSTRADO
Tener un buen campamento es: hacerlo con la mejor voluntad que puedas, en cualquier
lugar donde te encuentres, y con los elementos y materiales que estn a tu alcance.
119
CAMPISMO ILUSTRADO
120
CAMPISMO ILUSTRADO
121
CAMPISMO ILUSTRADO
Alarmas
Con espritu creativo y en forma sencilla, se
inventan alarmas instaladas alrededor de la
cerca que limita el lugar de acampado; de esta
forma todo intruso que traspase los lmites del
cerco har sonar la alarma, dando una alerta.
122
CAMPISMO ILUSTRADO
123
CAMPISMO ILUSTRADO
124
CAMPISMO ILUSTRADO
125
CAMPISMO ILUSTRADO
126
CAMPISMO ILUSTRADO
127
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
129
CAMPISMO ILUSTRADO
130
CAMPISMO ILUSTRADO
131
CAMPISMO ILUSTRADO
EI semforo con banderas es familiar entre los scouts; su aplicaci6n es para distancias cortas y su
aprendizaje es sencillo. Sobre una torre de observacin puede apreciarse a unos 2 kms. y sin ella a un km
dependiendo de las condiciones del tiempo y de la luz solar. De noche el alfabeto Morse puede
transmitirse sobre una torre mediante una linterna de pilas para distancias largas. ste es un mtodo
seguro, rpido y eficaz.
132
CAMPISMO ILUSTRADO
133
CAMPISMO ILUSTRADO
No hay campista que soporte la tentacin de construir una torre de observacin para satisfacer la
sensacin de dominio, localizacin y percepcin visual del rea acampada; proporcionando mayor
nitidez y claridad a la vista y al odo.
134
CAMPISMO ILUSTRADO
135
CAMPISMO ILUSTRADO
Imitando a los Pieles Rojas de Norteamrica, las seales de humo en das despejados, con claves
convencionales, es una forma de comunicacin; tambin los tambores con un sistema de golpes rtmicos
se escuchaban a increbles distancias, como lo hacan algunas tribus de frica; la gigantesca trompeta
que usaba el ejrcito de Alejandro Magno poda ser oda a varios Km.
Los medios de comunicacin, an los ms rudimentarios, deben ser parte de la supervivencia de un
campista. EI silbato scout tiene enorme alcance de sonido; por esta raz6n se encuentra en el equipo de
bolsillo de todo buen explorador.
136
CAMPISMO ILUSTRADO
137
CAMPISMO ILUSTRADO
PUENTES
La comunicacin entre dos extremos para acortar distancias, tiempo
y esfuerzo, nos remonta a los primeros tiempos en que a travs de
un rbol cado entre un barranco, despeadero o riachuelo,
seguramente el hombre prehistrico descubri los primeros
puentes.
EI puente ms antiguo que se menciona en la historia es el de
Babilonia sobre el ro ufrates, construido sobre ladrillos y tramos
mviles para cortar el paso durante la noche.
Los romanos construyeron admirables puentes sobre arcos que a la
fecha subsisten, como el de Salamanca sobre el rio Tormes con 27
arcos y luz entre ellos, de 10 a 11 metros; o el de Crdoba sobre el
Guadalquivir reconstruido por los Moros. Carlos V restaur un
puente construido por el romano de nombre Trajano del ao 98 de
Jesucristo con luces de 28 y 30 metros.
138
CAMPISMO ILUSTRADO
EI puente de tablero fijo con pasamanos, est construido sobre dos vigas,
con travesaos a lo largo y firmemente sujetas las orillas.
139
CAMPISMO ILUSTRADO
140
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
141
CAMPISMO ILUSTRADO
Este puente se extiende de un estribo a otro sin proyectarse ms all de los puntos
de apoyo, logrando que los esfuerzos de carga se repartan.
142
CAMPISMO ILUSTRADO
143
CAMPISMO ILUSTRADO
Este puente es muy seguro, soporta una sobrecarga razonable. Los caballetes colocados en tringulo,
encajados en las paredes de una caada o al margen de un ro y amarrados slidamente en las extremos
superiores; soportan firmemente la estructura para dar acceso a un paso confiable.
144
CAMPISMO ILUSTRADO
La construccin de puentes encierra gran habilidad. EI Programa Scout es trabajo de hombres, adaptado
a muchachos. EI plan de estudios del Escultismo no es el factor descollante, paro si el mtodo como
esquema sistemtico de guiar a los muchachos para que hagan lo que es justo e inculcarles buenos
hbitos, aproximados a lo ideal.
145
CAMPISMO ILUSTRADO
Es obvio que todo puente tiene un sustento o sostn. EI ms idneo se decide por
la distancia que se tanga que salvar, las materiales, las condiciones del clima, el
tiempo disponible y el uso el que se le va a destinar.
146
CAMPISMO ILUSTRADO
EI centro de todo puente colgante debe alcanzar mayor altura y formar un arco con dos pendientes
ojivales, es decir, como la mitad de un huevo; en Europa subsisten puentes antiqusimos con esta
particularidad.
147
CAMPISMO ILUSTRADO
EI caballete se levanta sostenido por cuerdas tensas, soportando el camino del puente que, como a los
de su gnero se las proporciona un pasamanos de seguridad a los transentes.
148
CAMPISMO ILUSTRADO
Este puente rijo se une al centro, apoyando entre si los travesaos entrelazados. Es un puente muy
estable porque la presin de carga se ejerce en el amarre que las une, pero se deben reforzar con
matizas estacas los extremos y evitar desajustes.
149
CAMPISMO ILUSTRADO
Los puentes temporales requieren en su mayora de cuerdas y mecates, ofreciendo habilitar con facilidad
su construccin; pero hay que considerar que estos elementos sufren desgaste y la certidumbre de no
correr el riesgo de un accidente nos impone la tarea de revisar, cuidadosa y peridicamente, su buen
estado.
150
CAMPISMO ILUSTRADO
Vistoso por lo esttico, til por su comodidad, con mayor o menor estructura, ms o menos complicado,
por necesidad o, por el gusto de alcanzar la libertad de expresar el ansia artstica que llevamos muchas
vacas reprimida en nuestro ego:
Qu agradable es construir un puente! y pasearse en l, acreditando as nuestra habilidad!
151
CAMPISMO ILUSTRADO
Los puentes colgantes sustentan o sostienen el tablero de paso, con cables ligados a una percha por lado a
franquear, tensadas a tierra con estacas o anclajes.
Cuando las cuerdas suspendidas estn fijas como precaucin, es recomendable atar un sobre amarre con
152
un
Nudo de Ballestrinque en todas las ligaduras, para evitar alguna falla y hecho esto, se da uno a la tarea
de fijar los travesaos en el tablero de paso.
CAMPISMO ILUSTRADO
Es fundamental que la cuerda inferior que soporta el peso directo, sea slida y que el cable tejido reparta
la tensin entre los pasamanos, para evitar un balanceo exagerado y obtener un equilibrio seguro.
Por ningn motivo se ha de construir este puente en caadas o lugares que abate el aire con fuerza,
porque sera una transgresin a la seguridad.
153
CAMPISMO ILUSTRADO
154
CAMPISMO ILUSTRADO
155
CAMPISMO ILUSTRADO
156
CAMPISMO ILUSTRADO
Para facilitar el manejo de un puente largo y movible, se sugiere dotar con un contrapeso o lastre el
extremo en que se ejerce la traccin; porque el peso total se carga necesariamente en el eje de rotacin.
157
CAMPISMO ILUSTRADO
158
CAMPISMO ILUSTRADO
159
CAMPISMO ILUSTRADO
Rompeaguas
Los postes que sostienen el paso de un puente y que son vulnerables en ros de aguas caudalosas, se
deben proteger con "Barreras rompeaguas antepuestas a los pilotes que emergen hacia la superficie y
as desviar, controlar o aminorar el impacto violento de las fuertes corrientes de agua.
160
CAMPISMO ILUSTRADO
161
CAMPISMO ILUSTRADO
162
CAMPISMO ILUSTRADO
Este tipo de puente se construye cuidando que sea en un rea de aguas tranquilas, se alinea en
relacin al lugar donde asientan los estribos, el paso debe estar a buena altura del nivel del
agua y como en todo puente se revisan los anclajes.
163
CAMPISMO ILUSTRADO
Trampoln
Una rama gruesa y pesada o un tronco de rbol, pueden ser un buen trampoln, para
hacer esos estilos de salto como el natural o el de ngel, en que el cuerpo imita el vuelo
de una gaviota o se coloca con los brazos abiertos en cruz, en posicin horizontal y el
dorso arqueado, para luego enderezarse al entrar en el agua.
164
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
Juegos Acuticos
La natacin, adems de formar parte de la
educacin de todos los muchachos, es uno de
los grandes atractivos en excursiones y
campamentos; por la diversidad de juegos y
actividades festivas y saludables.
166
CAMPISMO ILUSTRADO
167
CAMPISMO ILUSTRADO
Los juegos de equilibrio en el agua son multifacticos induciendo la actividad del joven en un
desarrollo que descarta los actos represivos y favorece la felicidad de su edad.
168
CAMPISMO ILUSTRADO
169
CAMPISMO ILUSTRADO
170
CAMPISMO ILUSTRADO
EI juego llega a ser un arte que desarrolla la maestra, la mana, el tino, el ingenio
en la contienda de las competencias y el efecto de estas prcticas; regula y
moldea el carcter del joven en formacin.
171
CAMPISMO ILUSTRADO
Es plausible realizar cualquier construccin al aire libra por vana o intil que
parezca, porque con esa misma actitud inventiva los grandes genios han
alcanzado los lmites de la tecnologa y los grandes campistas la comodidad
y diversin.
172
CAMPISMO ILUSTRADO
Balsas y Canoas
Explorar un ro, acampando en la misma forma que cuando se camina, es una
excelente prctica; pero nunca se ha de admitir en un bote a nadie que no sea
nadador, que lleve un chaleco salvavidas y que practique todas las regias de
seguridad. Una de estas regias es cargar siempre con un silbato de tono agudo,
para usarlo en caso de una emergencia.
173
CAMPISMO ILUSTRADO
174
CAMPISMO ILUSTRADO
EI primar intento para construir una balsa o canoa, generalmente no es muy afortunado;
paro se gana experiencia en el funcionamiento de los elementos que conforman los
materiales y el desarrollo de la seguridad.
AI principio los clculos de resistencia y equilibrio son supuestos, pesados por sobrados,
o endebles por lo ligero. La tenacidad proporciona el punto media y la constancia la
maestra.
175
CAMPISMO ILUSTRADO
176
CAMPISMO ILUSTRADO
177
CAMPISMO ILUSTRADO
Cambiando la posicin de las velas se pueda conseguir que el barco avance no tan
slo en direccin del viento, sino en la direccin contraria a ste. La maniobra en
trminos nuticos se conoce como barloventear. Avanzar en direccin al viento no
presta problema alguno, basta disponer las velas de tal manera que sus
superficies queden perpendiculares al eje longitudinal del barco.
178
CAMPISMO ILUSTRADO
Toda embarcacin debe ser sometida a la prueba de flotabilidad y estabilidad, a una revisin general
ajustando los amarres, reforzando los remos, verificando que no exista alguna pequea perforacin por
donde se filtre el agua y todo esto hecho bajo el mximo respeto a las normas de seguridad.
179
CAMPISMO ILUSTRADO
Es necesario saber construir una balsa, con lo que se tenga a la mano: labias,
neumticos, toneles, sacos de paja, ramas entrelazadas, etc. para atravesar un ro,
una laguna o estrecho de mar, cuando no se dispone de una canoa o barco.
180
CAMPISMO ILUSTRADO
181
CAMPISMO ILUSTRADO
182
CAMPISMO ILUSTRADO
183
CAMPISMO ILUSTRADO
184
CAMPISMO ILUSTRADO
Juegos
La pedagoga que proponen los juegos scouts son sencillos, estimulantes, divertidos,
sugieren verdaderas aventuras con espritu de equipo, desechan pasatiempos
sedentarios, horas inmviles frente a un televisor y dan una fuente de ideas realizadas al
aire libre en campamentos y excursiones.
185
CAMPISMO ILUSTRADO
EI desarrollo del sentido de los juegos es un punto en el que debemos fijar nuestra
atencin, porque regulan emocionalmente el sueo, la alimentacin, los hbitos
de vida sana, etc. Es la terapia de la ansiedad, del miedo o del consumismo y el
medio de educacin ms efectivo que existe en la vida.
186
CAMPISMO ILUSTRADO
Marca una meta, lanza un tronco o una piedra pesada hasta donde den tus fuerzas,
establece regias, juega y divirtete con actividades que estimulen tu organismo a
desarrollarse vigorosamente, porque la energa acumulada en tu organismo se
transforma en bienestar general.
187
CAMPISMO ILUSTRADO
Ningn almacn de juguetes puede competir con los juegos que inventa o
construye un muchacho, porque la satisfaccin de hacerlos no forma parte del
inventario de ningn comercio.
188
CAMPISMO ILUSTRADO
189
CAMPISMO ILUSTRADO
Motivados por el descubrimiento de la rueda en la era arcaica, los scouts pueden fabricar transportes de
unirueda, considerados en su gnero como los ms veloces. Adems de otro tipo de naves complejas y
complicadas que no contaminan.
190
CAMPISMO ILUSTRADO
191
CAMPISMO ILUSTRADO
La catapulta fue un arte facto guerrero usada en la antigedad. Con estas mismas armas,
ahora los scouts pueden librar batallas entre Patrullas, lanzando bolas de nieve o de
Iodo, y recrearse en el combate afinando su puntera, con la irremediable invitacin de
darse un buen bao al trmino de la contienda.
192
CAMPISMO ILUSTRADO
193
CAMPISMO ILUSTRADO
194
CAMPISMO ILUSTRADO
195
CAMPISMO ILUSTRADO
196
CAMPISMO ILUSTRADO
Con una cana, vara, garrucha o prtiga, trata, sin tocar el cuerpo del competidor,
de mover, empujar o lanzar el pequeo tronco que ocupa tu contendiente, para
que pierda el equilibrio y t permanezcas de pie en el juego.
Entre ms delgada sea la porcin de madera, el juego ser ms activo.
197
CAMPISMO ILUSTRADO
Trucos y Habilidades
Puede parecer extravagante usar un tramo de neumtico en contraparte para
cortar madera; pero por qu no probar?, cerrar la imaginacin a lo desconocido
no es costumbre de quien participa en actividades al aire libra e intentarlo es
descubrir nuevas tcnicas.
198
CAMPISMO ILUSTRADO
199
CAMPISMO ILUSTRADO
Las raquetas de esquimal usadas para la nieve o en pocas de lluvia para el fango, permiten
mantener en buen estado los zapatos y las calcetas.
Las mismas pueden usarse para una competencia de carreras en tierra firme y si es en un lugar
cenagoso, el resultado ser ms divertido.
200
CAMPISMO ILUSTRADO
Desde hace ms de 4,000 aos, la tornera de madera es un oficio. En la poca barroca hasta los reyes y
los cortesanos trabajaban el torno. Un torno rstico y rudimentario proporciona asombrosas sorpresas al
aficionado y a su labor creadora.
201
CAMPISMO ILUSTRADO
202
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
Un tripi en tres latas con agua, evita que las hormigas invadan la carga de alimentos. Los objetos de
higiene permanecen en el lugar adecuado, al asignarles el espacio para su funcin.
205
CAMPISMO ILUSTRADO
A la usanza del tornillo de carpintero, la parte inferior de este apresar se separa a la misma distancia que
tenga la madera que vamos a labrar o a trabajar, y la presin adecuada se logra torciendo y retorciendo
la cuerda en tensin.
206
CAMPISMO ILUSTRADO
Nadie sabe cunto puede hacer, hasta que no lo intenta. T puedes fabricar una sierra de vuelta o de San
Jos, como le llamamos en Mxico.
Es una de las herramientas ms antiguas de la humanidad, an vigentes entre los artesanos mexicanos,
es cmoda para el campismo porque desarmada ocupa poco espacio y su uso proporciona mejor
acabado y versatilidad.
207
CAMPISMO ILUSTRADO
CAMPISMO ILUSTRADO
Bibliografa
Projects in pioneering
by Paul Caswell The Scout Asociation
Inglaterra.
Revista Scouting
The Scout Association
Inglaterra.
Revista Adelante
Asociacin de Scouts de Mxico, A.C.
Revista Scouting
Boy Scouts of America
Estados Unidos de Amrica.
Revista Pionnier
Pionniers -Scouts de France
Francia.
Revista Scout
Asociacin de Scouts de Mxico, A.C.
CAMPISMO ILUSTRADO
ndice
Cocina, 70
Nudos, 1
Alacena, 84
Amarres, 14
Agua potable, 87
Anclajes, 17
Punteado, 23
Escobas y rastrillos, 93
Arns de seguridad, 24
Control de desechos, 94
Mesa de comedor, 96
Las cuerdas, 26
Adiestramiento en la libertad, 27
Bao, 101
Tirolesa de carga, 28
Lavamanos, 103
Transporte de equipo, 29
Traccin y apoyo, 31
Portazapatos, 107
Formacin tcnica, 33
Astabandera, 108
Tiendas tradicionales, 34
Refugios y toldos. 35
Parapeto, 48
Alarmas, 122
rea de descanso, 49
Letrinas, 54
Puentes, 138
Trampoln, 164
El hacha, 59
Navaja de bolsillo, 65
Cuchillo de monte, 66
Juegos, 185
Mazo, 67
Lo que no se hace, 68
CAMPISMO ILUSTRADO
"A-de-Ian-te-Ias-A-gui-Ias-Rea-Ies"... el chiflido scout de Enrique Brito, el Jefe del Grupo, destacaba por
encima del sonido del aguacero torrencial que aquel verano de 1956, diluviaba sobre nuestras tiendas de
campaa improvisadas con tela - rayada- de colchn, esa madrugada en el Bosque de Manzanilla, en
Puebla, donde acampbamos Ias tres patrullas (guilas, Delfines y Bhos) que integrbamos el Grupo V
de scouts. Mi reloj marcaba Ias 3:00 de Ia maana. Enrique nos alcanzaba en el campamento, despus de
su trabajo.
- Esta tienda est mal puesta! - rugi Ia voz del Jefe Brito opacando el sonido de Ia fuerte lluvia, y
pensamos que los rayos y relmpagos salan del propio Enrique. De dos patadas sus botas mineras
hicieron saltar Ias dos estacas frontales y Ia tienda de los Delfines se vino abajo en pleno aguacero.
Desde nuestros sarapes (a falta de sleepings) escuchamos Ias voces empapadas de nuestros
compaeros, titiritando de fro, protestando entre dientes mientras tendan correctamente Ios cordones
de Ia casa de campana, mojados hasta los huesos y castaeteando los dientes.
EI Jefe Brito forjaba nuestro carcter a golpes de mazo sobre el yunque de Ia vida.
CAMPISMO ILUSTRADO
Su influencia fue determinante en nuestras vidas. Nos quit la foto del espritu. Nos ayud a distender el
sentimiento y endurecer el cuerpo fsico; a admirar Ia obra de Dios en Ia naturaleza y a dar sin medida
sin esperar nada a cambio.
En esa poca no haba nacido el personaje "Indiana Jones", pero nos ensen a interpretarlo. Carlos
Castaeda no haba descubierto a Don Juan, pero Enrique nos mostraba los caminos con corazn
marcndolos con flechas de ramas de pino y cruzando con otras ramas los que debamos evitar.
Siempre ha tenido un carcter iracundo, que multiplicaba su estatura hasta Ia copa de los pinos cuando
se enojaba; paro mucho era actuacin pues tena que imponerse a tres patrullas de Rebeldes sin Causa
en potencia. Y siempre lo logr. Nadie osaba discutir sus rdenes, ni proferir palabra alguna despus de
que, mientras Ia luna llena atisbaba entre Ias ramas, se entonaba el "tap" al unsono: "ya el da se fue/se
fue el sol/del bosque, del monte, del valle/Dios est aqu/todo es paz/... a dormir".
EI bosque hermossimo de Manzanilla, Puebla, est convertido ahora en un fraccionamiento. En lugar de
pinos hay casas. EI pavimento sustituye al "hojoshale" y al pasto. Los tinacos a los arroyos... y el
alumbrado elctrico le raba atencin a Ia luna.
Ya el da se fue. EI bosque, el monte y el valle, han quedado atrs, en Ia nostalgia, transmutados ahora
en Ia oficina, el hogar y el trabajo. La selva es de asfalto y Ias fieras tienen ruedas; pero Ias enseanzas de
Enrique Brito permanecen vivas y vigentes en cada scout convertido en profesionista, comerciante,
ejecutivo o funcionario. La lucha diaria por Ia vida tiene ms sentido. Tenemos que tender Ia tienda
correctamente, o el Jefe Brito nos Ia tira a patadas, a Ia mitad de un aguacero, en plena madrugada, en Ia
mitad de Ia nada.
Ese espritu de ayuda, asa vocacin de dar que lo lleva a escribir su libro Ley Scout, lleva a Enrique Brito
Zaragoza, desde la Vicepresidencia actual de Ia Asociacin de Scouts de Mxico, a seguir predicando con
el ejemplo, a ceirse el sombrero scout sobre su cabello plateado por Ia experiencia y a escribir un
segundo legado para Ias nuevas generaciones scouts, ste su nuevo libro titulado: Campismo Ilustrado,
que tienes en Ias manos y cuyo gran objetivo es ayudarte a Ser; ensearte a vivir Siempre Listo.
Quienes tuvimos Ia suerte de recibir directamente Ias enseanzas de Enrique Brito fuimos muy
afortunados. Aprovecha Ia oportunidad que te brinda Ia vida de aprenderlas a travs de su nuevo libro.
Siempre listo! (para servir).
Vctor Jess Blanco Labra
Grupo V de Puebla
Scouts de Mxico,
Patrulla Bhos
"Descansar no es conquistar".
Mxico, D.F.
Octubre 1996.