Sobre Trabajo Seniat
Sobre Trabajo Seniat
Sobre Trabajo Seniat
Luis C. Oliveros B.
Siempre se culpó de todo esto al supuesto “inmenso tamaño del gasto público
venezolano”, el cual ha rondado cerca del 20% del PIB, sin embargo este
argumento resulta totalmente falso cuando nos comparamos con los países
desarrollados, los cuales alcanzan casi un 40%, los europeos un 35% y los asiáticos
un 25% del PIB. Por lo tanto, evidentemente en este caso el problema no es de
tamaño.
Evidentemente la solución a este problema no puede ser nunca aumentar las tasas
de los impuestos, ya que esto conllevaría inmediatamente a un incremento en los
niveles de evasión tributaria (Curva de Laffer). Muy por el contrario, el esfuerzo del
Ejecutivo debe ir orientado a cambiarle esa mentalidad al venezolano sobre la
importancia que representa el pago de Impuestos. Campañas institucionales
“vendiendo estas bondades”, pero muy importante: acompañadas de mejoras en
los servicios públicos, infraestructura, etc., donde se palpe que ante un incremento
de la recaudación, el estado puede cumplir mejor su labor de proveedor de
servicios y bienes públicos de calidad.
Introducción:
El siguiente trabajo ha sido realizado con la finalidad de conocer todo sobre el
sistema nacional de recaudación de tributos en Venezuela, y su importancia, la
cual surge desde 1830 con la Secretaría de Hacienda y Relaciones Exteriores,
que luego se estructura en 1871 mediante el Ministerio de Hacienda.
Al pasar de los años la recaudación de tributos en Venezuela decayó, trajo como
consecuencia el desinterés y falta de cultura tributaria. No es sino hasta
principios de los 90 que esto comienza a cambiar. Venezuela firma tratados con
el Banco Internacional de Desarrollo y el Centro Interamericano de
Administración Tributaria, respectivamente.
Son impuestos los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible
está constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o
económica, que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo,
como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de los bienes
o la adquisición o gasto de la renta.
• El Hecho Imponible:
Conclusiones:
La comprensión de la composición y aplicación de los tributos y del sistema
tributario Venezolano, nos ayuda a saber no solo cuales son nuestras
obligaciones, sino también nuestros derechos como contribuyentes. A su vez
permite los encargados de planificar las finanzas nacionales determinar cuales
son los criterios que de aplicarse serán mas beneficiosos para la población,
lamentablemente en nuestro país esto no es tenido en cuenta y los impuestos en
vez de constituir un medio del que el estado se vale para equiparar los beneficios
de los habitantes, se constituye en el medio de sacarle mas a los que menos
tienen para beneficio de unos pocos. En nuestro país no existe una cultura
tributaria, como si existe en otros países desarrollados, tales como los Estados
Unidos y España, donde la mayor parte de la renta fiscal proviene de los
impuestos, contrariamente a nuestro país, donde mas del 90 de la renta fiscal
proviene del Petróleo, dependemos casi en un 100% de los ingresos petroleros.
Otro gran problema por el cual atravesamos es que nuestra población desconfía
enormemente de los destinos que el Estado le da a los ingresos fiscales, los
cuales deberían ser invertidos en obras que nos beneficien a todos y no en
proselitismos políticos o en las cuentas bancarias de funcionarios corruptos,
finalmente, es necesario señalar que nuestro Sistema Tributario necesita
profundos cambios, empezando por cambiar las actuales políticas fiscales, que
los ingresos fiscales sean realmente reinvertidos en el país, que se mejoren las
técnicas tendientes a evitar la evasión fiscal y concienciar a la población acerca
de la importancia de cumplir con el deber constitucional de pagar sus
impuestos.
Bibliografía:
• BREWER CARIAS, Allan R. Derecho Administrativo. Los Supuestos
Fundamentales del Derecho Administrativo. Tomo I. U.C.V. Caracas, 1975.
• PALACIOS MARQUEZ, Leonardo. La Obligación Tributaria.
Comentarios al Código Orgánico Tributario 1994. Caracas, 1995
• Allan R. Brewer-Carías. "La Constitución de 1999". Editorial Arte,
Caracas 2000
• Codigo Organico Tributario