Integrador de Privado 2
Integrador de Privado 2
Integrador de Privado 2
una pluralidad de prestaciones pero una unidad in solutione: El deudor debe elegir
entre esta pluralidad de prestaciones cul cumplir .
7.- Dentro de los efectos de la obligacin, la situacin prevista dentro del inciso primero
del art 505 del cdigo civil, que alude la ejecucin forzada o directa de la prestacin
debida hace referencia a la tutela:
TUTELA SATISFACTIVA
8.- Las sanciones conminatorias o astreintes tienen estos caracteres (9):
1.- Son conminatorias , como medio de compulsin procesal.
2.- Discrecionales : la cuanta la fija el juez.
3.- Progresivas : pueden establecerse por da y ser graduales.
4.- No retroactivas .
5.- Revisables : porque dependen de la conducta del sujeto pasivo.
6.- Pecuniarias: Por el art. 666 bis que dispone: los jueces podrn imponer en
beneficio del titular del derecho, condenaciones conminatorias de carcter pecuniario a
quienes no cumplieron deberes jurdicos impuestos en una resolucin judicial. Las
condenas se graduarn en proporcin al caudal econmico de quien deba satisfacerlas y
podrn ser dejadas sin efecto o reajustadas si aqul desiste de su resistencia y justifica
total o parcialmente su proceder.
7.- Transmisibles : entre vivos o mortis causa.
8.- Ejecutables: por el procedimiento de ejecucin de sentencia.
9.- No son subsidiarias , tienen una funcin compulsiva ante el incumplimiento de
resoluciones judiciales.
9.- Cul de los siguientes caracteres de las obligaciones nos permiten afirmar que la
causa fuente de la obligacin se independiza una vez que ella ha sido gestada?
AUTONOMA
10.-Atendiendo a la ndole del inters comprometido, las obligaciones se clasifican en:
MEDIOS
RESULTADO
11.- cmo define LLambas al inters?
Segn LLambas los intereses son: Los aumentos paulatinos que experimentan las
deudas de dinero,en razn de su importe y del tiempo transcurrido, prorrata temporis.
No brotan ntegros en un momento dado, sino que germinan y se acumulan
continuadamente a travs del tiempo.
12.- Obligacin putativa es:
La obligacin putativa es aquella que no tiene existencia, solo se basa en la creencia
del deudor de que dicha obligacin existe.
13.- Respecto del concepto de obligacin podemos afirmar que:
Es aquella relacin jurdica en virtud de la cual un sujeto activo llamado acreedor tiene
un derecho subjetivo a exigir de otro sujeto pasivo llamado deudor el cumplimiento de
una determinada prestacin patrimonialmente valorable, orientada a satisfacer un
inters lcito, y ante el incumplimiento, a obtener forzosamente la satisfaccin de
dicho inters, sea en especie o de manera equivalente.
14.- Quedan excluidos de la relacin de consumo:
Las cosas que estn FUERA DEL COMERCIO.
Con respecto al OBJETO, las obligaciones son: de dar, de hacer o de no hacer.
Son propiedad del OBJETO.
1.- POSIBLE.
2.- LCITO.
3.- DETERMINADO / DETERMINABLE.
4.- PATRIMONIAL Y DE UTILIDAD.
*La accin subrogatoria es netamente conservatoria, ya que tiene por finalidad mantener
ntegro el patrimonio del deudor, en cambio
*La accin directa es ejecutiva, toda vez que con ella el actor, hace efectivo
directamente su crdito.
*Los bienes en la accin subrogatoria ingresan al patrimonio del deudor (subrogado), en
cambio
*Los bienes en la accin directa ingresan al patrimonio del actor o ejercitante de la
accin directa.
*La accin subrogatoria beneficia a todos los acreedores del deudor subrogado, ya que
los bienes al ingresar al patrimonio del deudor, todos sus acreedores pueden ejercitar sus
propios derechos contra el patrimonio del deudor que ha mejorado, Por el contrario,
*La accin directa el nico beneficiado es el actor de la misma, los bienes los aprovecha
l directamente, recordemos que en la accin directa los bienes ingresan directamente al
patrimonio del acreedor.
*La accin subrogatoria se ejerce por el importe que el tercero le debe al deudor
ntegramente, no tiene lmite ese ejercicio, en cambio en
*La accin directa, tiene el doble lmite, es decir el importe del actor con el deudor, y el
lmite del importe del deudor contra el tercero. Ejemplo: si A le debe 80 a B y B
le debe 90 a C, luego C puede ir contra A por la suma del monto menor es decir
por 80. En otro ejemplo: si A le debe 180 a B y B le debe 90 a C. luego C
puede ir contra A por 90 solamente, es decir que el lmite siempre lo va a determinar
el crdito menor entre las dos obligaciones.
*La accin subrogatoria se hace en nombre del deudor, en cambio la accin directa se
hace en nombre e inters propio.
33.- Quienes pueden ser sujetos de relaciones obligatorias?
Pueden ser sujetos de relaciones obligatorias:
1) Las personas de existencia visible o fsica (art. 32 C.C.3).
2) Las de existencia ideal o jurdica de carcter pblico o privado (art. 31C.C.4 y
33C.C.5).
3) Las simples asociaciones civiles o religiosas que no tienen existencia legal como
personas jurdicas (art. 46 C.C.6).
Son actores de la relacin obligatoria: Acreedor, deudor y sucesores de stos. Los dems
se llaman terceros y son actores secundarios no obligatorios.
34.- Cul de las siguientes respuestas corresponde a una accin conservatoria?
35.- En nuestro actual derecho vigente la propiedad de una cosa mueble se adquiere:
CON LA TRADICIN DE LA COSA Y SU REGISTRO SI CORRESPONDIERE
(AUTOMOTORES).
Si la cosa es registrable se contemplan dos supuestos:
* Inscripcin declarativa : Es el sistema que rige para los inmuebles y se aplica a
algunos semovientes (perros de raza por ejemplo), a las aeronaves y a los buques,
en este caso la inscripcin es solo a los efectos de hacerla oponible Erga Omnes.
* Inscripcin constitutiva : Se da en el caso de los automotores, la inscripcin
completa la transmisin del derecho real; por ello es importante en el momento de
vender un auto preocuparse por la transferencia, dado que sino sigue pesando
sobre el dueo anterior la responsabilidad por los daos que puedan ocasionarse
con el auto.
36.- Cul de las siguientes respuestas no constituye una carga del acreedor?
37.- Cul de las siguientes respuestas no constituye una clusula penal?
Pesan sobre el acreedor ciertos deberes denominados por algunos doctrinarios deberes
de colaboracin y por otros autores simplemente cargas, los cules actan como
requisitos necesarios para exigir la prestacin debida. Si bien no son obligatorios para el
acreedor, el no cumplimiento de ellos puede imposibilitar al deudor el cumplimiento de
la obligacin. Asimismo, el acreedor podra caer en mora del acreedor. Entre ellos
encontramos:
El deber de colaboracin del acreedor para que el deudor pueda cumplir, estando por
ejemplo en el lugar convenido para el pago.
El examen de prestacin debida y realizada . El acreedor no puede pretender el
pago de una prestacin distinta en naturaleza y tampoco no brindada por l. (Pacto
Comisorio)
La carga de informar ciertos acontecimientos al deudor, entre otros.
38.- Seale la respuesta correcta. Respecto al pago con subrogacin:
39.- La obligacin Propter Rem:
Son aquellas que existen en razn o con motivo de una cosa. Tienen como requisito la
conexin de la obligacin con la posesin o titularidad de una cosa. Algunos autores las
llaman ambulatorias.
40.- La obligacin de Juan Lpez, propietario de un departamento en el consorcio de las
Flores II de pagar expensas es:
Una obligacin Propter Rem .
41.- Las Astreintes son:
stas consisten en la imposicin judicial de una condena pecuniaria que afecta al deudor
mientras no cumpla lo debido, y que por ello es susceptible de aumentar
indefinidamente.
42.- En qu categora se encuadra el deber de obediencia de los hijos respecto de sus
padres cuando se encuentran sometidos a la Patria Potestad?
Extrapatrimonial: Son las que recaen sobre bienes o intereses no econmicos cuyo
estudio corresponde a otras reas del derecho, como es el derecho de familia). Por
ejemplo: cuestiones como son las relaciones de familia, relaciones filiales,
matrimoniales, etc.
43.- El privilegio de retenedor en el Cdigo Civil (art. 3946) establece que:
El derecho de retencin no impide el ejercicio de los privilegios generales. Prevalece
sobre los derechos especiales. El derecho de retencin o la garanta otorgada en
sustitucin, subsiste en caso de concurso o quiebra.
El derecho de retencin se encuentra definido en el art. 3939 del C.C. que dispone: el
derecho de retencin es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena,
para conservar la posesin de ella hasta el pago de lo que le es debido por razn de
esa misma cosa.
44.- Medidas de Garantas son:
Las medidas de garanta de crdito son aquellas que tienden a afirmar el cobro efectivo
del crdito consisten en una facultad que se le otorga al acreedor para asegurar el
derecho de crdito que le corresponde.
45.- Respecto de la accin revocatoria podemos afirmar que:
La accin revocatoria es un remedio que se encuentra ante el fraude. (Accin
Pauliana). Su fundamento se halla en que es una accin que responde al principio de que
el patrimonio es garanta comn de los acreedores.
46.- En la ejecucin por un tercero en las obligaciones de dar, de hacer y no hacer:
Vale recordar en este punto lo dispuesto por el art. 505 en su inciso 2 C.C.: los efectos
de las obligaciones respecto del acreedor son: 2 Para hacrselo procurar por otro a
costa del deudor. Es decir que es una facultad o derecho del acreedor. La ejecucin
por tercero no afecta las obligaciones fungibles. En cambio las no fungibles son
inejecutables por terceros por que reclaman la prestacin in tuita personae.