Funciones Armónicas
Funciones Armónicas
Funciones Armónicas
Durante el perodo que comprende los siglos XVII y XVIII, la msica era
concebida armnicamente a cuatro partes, es decir, cuatro notas por acorde y
cuatro
melodas
distintas.
Por lo general, en el estudio de la Armona la construccin musical es
planteada para su interpretacin vocal, y por tanto nos hemos de remitir al
cuarteto de voces formado por soprano, contralto, tenor y bajo. Las voces de
soprano y contralto se escriben en el pentagrama superior (en clave de sol),
mientras el tenor y el bajo se ponen en el pentagrama inferior (en clave de fa).
Es necesario para ello conocer la tesitura de cada voz, sabiendo que las notas
extremas
deben
emplearse
moderadamente.
Tesitura de soprano
Tesitura de contralto
Tesitura de tenor
Tesitura de bajo
Estos registros son aproximados y cada tratado da unas pautas para iniciarnos
en el manejo de las cuatro voces. Para facilitar nuestra tarea, trabajaremos con
las
siguientes
tesituras:
una de ellas para completar las cuatro voces. Por lo general, la nota a duplicar
es la fundamental, aunque tambin es posible la duplicacin de la tercera o la
quinta,
dependiendo
del
caso.
La trada de sensible contiene un intervalo disonante (la quinta disminuida) que
requiere un tratamiento especial, por eso no la usaremos hasta ms adelante.
A la hora de disponer los acordes, es de uso comn el colocar los intervalos
amplios en la parte inferior, y los ms pequeos en la parte superior.
Cuando las tres voces superiores estn tan juntas como es posible, el acorde
est en posicin cerrada. Si la separacin entre soprano y tenor supera la
octava se llama posicin abierta. Si es justo una octava, posicin puente.
Cualquier signo o alteracin que se coloque debajo de una nota del bajo se
refiere
siempre
a
la
tercera
de
esa
nota.
La quinta del acorde siempre se supone justa, es por ello que no hace falta
cifrarla. Pero, si la quinta es disminuida debemos indicarlo mediante un 5
barrado (cualquier cifra barrada significa un intervalo disminuido).
El
signo
es
empleado
para
indicar
la
sensible.
Los grados en el sistema tonal no tienen un nombre por s mismos sino por su
funcin armnica; las funciones son slo tres y por tanto varios grados pueden
desempear una misma funcin. Incluso un grado puede desempear distintas
funciones en diferentes contextos. Aunque la funcin de los grados puede
variar en el transcurso de la obra, sin embargo es costumbre adjudicarles una
funcin
segn
el
uso
ms
tpico.
Una
Una
Una
Una
van
los
primeros
Nombra
de
repaso
los
(de
repaso
de
siguientes
lenguaje
musical!)
intervalos:
2. Con Fa# como nota ms grave, forma los siguientes intervalos: tercera
menor, sexta aumentada, quinta disminuida, cuarta justa, segunda aumentada,
sptima
mayor,
novena
menor
y
quinta
aumentada.
3. Con Reb como nota ms aguda, forma los siguientes intervalos: quinta
disminuida, novena mayor, sptima disminuida, segunda menor, cuarta
aumentada,
quinta
justa,
sexta
menor
y
tercera
disminuida.
4. De qu escalas mayores pueden haberse tomado los fragmentos
siguientes?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Escalas e intervalos
La unidad bsica de la armona es el intervalo. Cuando dos sonidos se oyen
uno tras otro, la distancia entre ellos es un intervalo meldico. Si suenan a la
vez,
el
intervalo
es
armnico.
Grados
de
la
escala
Los grados de la escala son los acordes construidos a partir de cada una de las
siete notas de la escala diatnica; es decir, las notas de la escala sern sus
fundamentales.
Se
indican
con
nmeros
romanos.
En el sistema tonal, el modo mayor contiene tres acordes mayores (I, IV y V),
tres acordes menores (II, III y VI) y un acorde disminuido (VII).
Publicado por Mara Quintanilla en 11:35 No hay comentarios:
Etiquetas: apuntes, escalas, intervalos, repaso
Armona?
El lenguaje musical occidental incluye una multiplicidad de elementos (el ritmo,
la armona, el contrapunto, la textura, la forma...) que, aunque distintos en lo
conceptual y, por tanto, divisibles analticamente, percibimos en forma unitaria
en
un
contexto
musical.
las
voces
se
mueven
en
En movimiento contrario,
direcciones
opuestas.
Normas
para
el
enlace
correcto
de
acordes
No
se
permite
el
cruzamiento
de
las
voces.
03. No se permite la formacin de dos quintas o dos octavas seguidas entre las
mismas
voces
aunque
se
produzcan
por
movimiento
contrario.
04. Se permiten dos quintas seguidas si la segunda de ellas es disminuida,
siempre
que
no
se
formen
con
el
bajo.
Excepciones
quintas
octavas
directas
Enlaces de acordes
El enlace suave de los acordes en en primer lugar un proceso meldico en el
que debe tenerse en cuenta la estructura de los acordes como partes
horizontales
que
suenan
a
la
vez.
Nuestro estudio del enlace empezar con el uso de tradas en estado
fundamental a cuatro partes, moviendo las cuatro voces a la vez, o nota contra
nota (en latn, punctus contra punctum, de donde deriva la palabra
contrapunto).
Primera
regla
prctica
regla
prctica
Si dos tradas no tienen notas en comn, las tres voces superiores se mueven
en direccin opuesta al movimiento del bajo, pero siempre hacia las posiciones
disponibles
ms
cercanas.
Excepcin: En la progresin V-VI, la sensible sube a tnica, mientras que las
otras dos bajan a la posicin ms cercana en el acorde. En este caso particular,
en lugar de la fundamental, se suele duplicar la tercera de la trada de VI.
Esta excepcin se aplica siempre que la la sensible est en el soprano del V; si
est en una voz interior se puede aplicar tanto la regla como la excepcin.
Mejoras
de
los
ejercicios
Funciones Armnicas
Como la armona, es el estudio de las relaciones que se dan entre diferentes notas y acordes,
de una pieza musical, empezaremos un tema denominado: funciones armnicas
funciones tonales.
Funcin armnica o tonal
Recordemos que, con notas de una escala podemos superponer terceras y construir acordes,
por lo que concluimos que cada grado de una escala puede ser un acorde, entonces, la
funcin armnica es, como su nombre nos deja ver, la funcin que juega, armnicamente,
cada uno de estos acordes que se forman en cada grado en una escala determinada.
Para evitar confusiones
Subdominante
Dominante
Cada grado de la escala mayor, al igual que los de otras escalas, tienen un nombre
especfico y con l, una funcin armnica.
Veremos a continuacin, ejemplos de cada grado de la tonalidad mayor con su funcin
armnica, dichos grados, todos, en la tonalidad de F Mayor; recordando que desde la
publicacin anterior sobre la armonizacin de la escala mayor, dijimos que, desde entonces,
cada ejemplo publicado sera en una tonalidad diferente a C mayor, en busca de estimular
un poco ms sus mentes, y as avanzar con los conceptos en diferentes situaciones, tal vez
un poco ms complejas cada vez.
I GRADO: TNICA
Su funcin es de tnica, es decir, es el acorde de primer grado de una tonalidad, en este
caso es el acorde mayor ms estable y todos los dems acordes tienden a moverse hacia l,
en busca de una sensacin de reposo que este brinda.
TNICA - I GRADO.
II GRADO: SUPERTNICA
Su funcin es de subdominante. Ya que contiene el cuarto grado de la escala, hacindolo un
acorde semiestable. Se mueve de la misma manera tanto a I grado como a V grado.
SUPERTNICA - II GRADO.
III GRADO: MEDIANTE
Su funcin tonal es de tnica. Tiende a moverse hacia el IV y VI grado.
Es estable, pero por contener el sptimo grado de la escala, no genera el mismo reposo que
el I grado.
V GRADO: DOMINANTE
Su funcin es de dominante. Se mueve al I grado y es el segundo grado con ms
importancia despus del I.
A esta cadencia V- I se le denomina cadencia perfecta autntica por ser un movimiento
conclusivo, es decir, parte desde una mxima tensin (V Grado)y resuelve a reposo (I
Grado).
DOMINANTE - V GRADO.
Cuando el V grado se mueve hacia otro grado diferente al I, se le conoce como cadencia
interrumpida cadencia rota, puesto que no sigui su movimiento natural y no se generar
la sensacin de resolucin que se da cuando el V grado se mueve hacia el I.
Cuando, por ejemplo, el V grado se mueve hacia el IV grado, se denomina cadencia de
blues, puesto que este movimiento armnico es propio en este estilo.
VI GRADO: SUPERDOMINANTE
Tiene funcin de tnica y es conocido como el relativo menor de la tonalidad.
Acostumbra moverse hacia el II el V grado.
SUPERDOMINANTE - VI GRADO.
VII GRADO: SENSIBLE
Tiene una funcin de dominante. Es el acorde ms inestable de la tonalidad por ser un
acorde disminuido. Tiende a moverse hacia el III grado o hacia el I grado.
1.
2.
3.
4.
I grado
fa la do
Sobre el primer grado ( 1, 3, 5) se forma un acorde mayor que es el acorde
base del tono los dems acorde en mayor o menor medida tienden a ir a l, su
funcin tonal es de tnica y es el acorde ms estable de la tonalidad.
II grado
sol sib
re
III grado
la do mi
IV grado
sib re fa
V grado
do mi sol
VI grado
re fa la
VII grado
mi sol sib
bVII grado
mib
sol sib
En la tonalidad mayor ampliada con los acordes de intercambio modal aparecen todas las
funciones tonales vistas hasta ahora, es decir: tnica, tnica menor, subdominante,
subdominante menor y dominante. Cada una de las funciones se describen as:
El grado de tensin proporcionado por las notas que caracterizan cada funcin puede
expresarse mediante un esquema ascendente.
Tomando los acordes diatnicos propios de la tonalidad mayor y los acordes de intercambio
modal, las funciones coinciden con las aqu descritas; y agrupando:
Lo usual dentro del rea de tnica, es emplear primero tnica, y luego opcionalmente tnica
menor. En el rea de dominante, sern: subdominante, subdominante menor y dominante;
en ese mismo orden normalmente.
Dentro de los acordes de subdominante menor podemos hacer dos grupos segn el empleo
que se les suele dar. Como substitucin de subdominante los acodes: IIm5b7, bVIMaj7; y
como sustitucin de dominante: bIIMaj7, bII6, IVm7, IVm6, bVII7, bVIIm7.
Enlaza este contenido: Funciones tonales en la tonalidad ampliada
Comentarios:
Para la tonalidad menor sucede algo parecio a la tonalidad mayor, aunque la funcin de
subdominante menor no se basa en el sonido de la cuarta nota de la escala, sino en la sexta
bemol. Al igual que en la tonalidad mayor, el dominante se produce con el tritono, cuando
aparecen la cuarta y la septima simultaneamente.
Grado
Im7
Funcin tonal
1 b3 5 b7
tnica menor
ImMaj7
1 b3 5 7
tnica menor
IIm7b5
2 4 b6 1
subdominante menor
2461
subdominante
b3 5 b7 2
tnica menor
bIII+Maj7
b3 5 7 2
tnica menor
IVm7
4 b6 1 3
subdominante menor
IV7
4 6 1 b3
subdominante
Vm7
5 b7 2 4
subdominante
V7
5724
dominante
bVIMaj7
b6 1 b3 5
subdominante menor
VIm7b5
6 1 b3 5
tnica menor
b7 2 4 b6
subdominante menor
IIm7
bIIIMaj7
bVII7
VII7
VIIm7b5
7246
dominante
7 2 4 b6
dominante
Funcin tonal
IMaj7
1357
tnica
IIm7
2461
subdominante
IIIm7
3572
tnica
IVMaj7
4613
subdominante
V7
5724
dominante
VIm7
6135
tnica
VIIm7b5
7246
dominante
Dado que en textura coral disponemos de cuatro voces y estos acordes tienen cinco sonidos,
lo normal es omitir la 5.
Al igual que en los acordes de 9 de dominante, la nota a omitir ser la 5. En cuanto a las
diferencias con los acordes de 9 de dominante, debemos notar que aqu lo tercera no es
nota de resolucin obligada, y que tampoco la novena tiene por qu estar situada
necesariamente sobre la tercera.
En el ejemplo anterior puedes ver en primer lugar un acorde de 9 sobre el IV grado. En el
segundo ejemplo, la 7 y la 9 resuelven sobre el mismo bajo, formando un doble retardo.
Observa que en este segundo caso, consideramos que es la resolucin quien representa la
funcin real del acorde: Esto es, un II6 y no un IV9.
Ejemplos musicales
Continuamos estudiando ejemplos musicales con progresiones armnicas formadas por dos
acordes diatnicos en modo mayor, de modo que uno de ellos es siempre la tnica. Por
razones que estudiaremos en la Unidad 3, en lugar del VII grado (disminuido)
encontraremos la subtnica oVII (mayor).
Determina en primer lugar la tnica y despus escribe las funciones tonales en el
pentagrama en textura pianstica. Prescinde de las sptimas (si las hubiera) y otros sonidos
aadidos para realizar tus enlaces.
Audicin n1n2n3n4n5n6
Lady Antebellum Need you now. Progresin I-III.
Cuando escribimos acordes en textura pianista, debemos tener en cuenta las reglas
de escritura coral a cuatro voces?, o sera correcto simplemente usar las reglas de
mantener notas comunes y movimiento contraro?.
Responder
1.
Las reglas (quintas, octavas, sptimas, sensible, etc.) son, en principio, las
mismas. Mantener notas comunes puede generar errores cuando hay
inversiones por medio. Por otro lado, el grado de rigor de aplicacin de las
reglas depender ms bien del estilo de msica. En estilos clsicos, ms
rigor que en los modernos.
Responder
2.
Mantenemos la nota comn y movemos las otras voces de modo que entre
las tres voces superiores incluyan las tres notas del acorde. Esto es,
duplicando la fundamental. La direccin (movimiento contrario o directo)
depende en realidad del movimiento del bajo, y no es necesario tenerlo en
cuenta.
Responder
3.
Mil gracias por proporcionar este valioso material a todos los estudiantes y musicos.
Un saludo!
Responder
4.
URGENTE POR FAVOR!!! Hola, tengo una pregunta con respecto al enlace simple
de triadas en relacin a 2da que es el enlace por movimiento contrario, en los
ejemplos siempre est de la subdominante (IV grado) a la dominante (V grado), se
Saludos Rafael, quera consultarte algo con respecto a la hoja de ejercicios de esta
unidad.
En la mayora de compases del ejercicio nmero 1, el acorde de referencia tiene
solo tres voces, esto es intencional para simplificar las cosas o debemos tomar
como que dos de las voces estn al unisono?o quizs se trata de completar tambin
este acorde? Aparte de esto, Estn las respuesta en algn lugar de la web?
Un abrazo y gracias de antemano
Responder
1.
Saludos, David.
Los ejercicios son a cuatro voces, tienes que fijarte en la direccin de las
plicas para saber qu voz falta.
No hay respuestas en la web, con el tiempo habr, pero no tengo fecha pues
hay todava muchas cosas ms importantes por hacer.
Un abrazo.
Responder
6.
Hola..!! tengo una duda: en el enlace por NOTA COMUN: la nota en comn,
siempre es la fundamental?? y en el enlace por DOBLE NOTA EN COMN: las
notas en comn siempre son la fundamental y la tercera
Responder
1.
En efecto, los tipos de enlace que hemos visto en esta unidad no son vlidos
para acordes invertidos. Puedes ver las reglas clsicas de conduccin de
voces vlidas para todos los tipos de acordes en la Unidad 4. Los tipos de
enlace ms comunes para acordes en 1 inversin (que es la duda concreta
que me planteas) en la Unidad 7, y los de acordes de sptima a partir de la
Unidad 10. Los acordes de trada en 2 inversin son poco comunes y no
presentan dificultades de importancia.
Saludos.
Responder
8.
muy bien explicado, que buena labor explicarnos todos estos temas tan interesantes
Responder
10.
Adems, debemos evitar dos saltos seguidos en la misma direccin si la suma de ambos
saltos forma alguno de los intervalos prohibidos.
Los intervalos aumentados, los saltos de 7, 9 y superiores estn prohibidos.
Movimiento directo. Cuando las dos voces suben o bajan a la vez (se
mueven en la misma direccin).
Movimiento paralelo. Es un movimiento directo en el que las dos voces
suben o bajan manteniendo entre ellas la misma clase de intervalo.
Movimiento oblicuo: Cuando una voz permanece inmvil y la otra sube
o baja.
Movimiento contrario: Cuando una voz sube y otra baja (se mueven en
direcciones contrarias).
Los movimientos directo y paralelo estn sometidos a algunas restricciones. Una de ellas
es, como ya vimos en la Unidad 2, la estricta prohibicin de las quintas u octavas
paralelas entre cualquier par de voces.
2. Quintas y octavas directas
Otra prohibicin clsica afecta a las quintas u octavas directas, o quintas u octavas
producidas tras un movimiento directo (no paralelo) entre dos voces. Sin embargo, en la
escritura a cuatro voces, esta prohibicin solo suele aplicarse a las quintas u octavas
producidas entre las voces extremas -soprano y bajo-, especialmente cuando la soprano
se ha movido por salto.
3. Superposicin
Sin estar estrictamente prohibidas, se evitarn siempre que sea posible las superposiciones.
Por superposicin entendemos un movimiento que recuerda al fuera de juego
futbolstico: que una voz, al saltar, rebasa la altura recin abandonada por una voz
adyacente.
Un caso particular de superposicin considerado especialmente defectuoso es el que se
produce al alcanzar o abandonar un unsono por movimiento directo.
El movimiento directo entre dos voces puede provocar tres tipos de defectos:
Quintas y octavas paralelas, quintas y octavas directas y superposicin.
Las quintas y octavas directas solo son relevantes cuando se producen entre
las voces extremas. La superposicin solo lo es entre voces adyacentes.
Como veremos en la prxima unidad, las disonancias -como, por ejemplo, la 4 justa
cuando se forma con el bajo- deben ser preparadas (mantenindolas en la misma voz
desde el acorde anterior) y resolver por movimiento descendente de 2 dando lugar a un
acorde consonante.
Como nota de resolucin obligada que es, la disonancia (en este caso, la 4) no debe
duplicarse.
Las notas de resolucin obligada -la sensible y las disonancias- no deben
duplicarse.
Ejemplos musicales
En esta unidad continuamos con ejemplos musicales de progresiones armnicas de dos
acordes en modo menor. Recuerda que uno de los dos acordes ser siempre la tnica, y
que incluimos ejemplos de sustitutos de acordes disminuidos (II napolitano y VII
subtnica), adems de las variantes derivadas de la escala menor meldica (V menor y
IV mayor).
Audicin n1n2n3n4n5n6n7n8
Ludwig van Beethoven Sinfona n3 4. Finale
Audio Player
00:00
00:00
problemas.
Aqu tambin tenemos el caso de las llamadas 5as y 8as ocultas. Es cuando
el cambio de octava de una voz crea la ilusin de que el movimiento es
contrario. Pero en realidad estamos realizando dos intervalos de 5a u 8a
consecutivos en las mismas voces (cuidado, porque Piston usa el trmino
oculto como sinnimo de directo; no lo usaremos as en clase).
B) Los movimientos directos estn permitidos, excepto algunos casos de 5as y
8as directas, que estn prohibidos:
1) Si las dos voces llegan a la quinta directa por salto: PROHIBIDO
2) Si una de las voces se mueve por movimiento conjunto y la otra por salto.
Casos:
2.1) Si es entre soprano y otra voz. Se permite cuando el Soprano va por
grados conjuntos. NO SE PERMITE si el Soprano va por salto. En este caso
(que el soprano vaya por salto), si la quinta se hace entre soprano y una voz
intermedia (Contralto o Tenor) es un fallo menor, permisible si no es posible
otra combinacin
2.2) Si el Soprano no est implicado, en principio son permisibles, aunque
siempre queda mejor que sea la voz superior de las implicadas la que se
mueva por grados conjuntos.
As qu:
EJERCICIO SUSPENDIDO si dos acordes mueven todas sus notas en paralelo
(transposicin)
FALLO GRAVE si hay 5ta, 8va paralelas y ocultas, o unsonos paralelos
FALLO si hay 5ta u 8va directa por salto en ambas voces, o el Soprano llega a
una 5ta u 8va directa por salto con el bajo.
FALLO MENOR: si el Soprano llega a 5ta u 8va directa por salto con una voz
5 comentarios:
1.
Annimo20 de septiembre de 2013, 6:12
por casualidad el libro tiene la portada morada y tiene unas 200 paginas???????
Responder
2.
Annimo28 de agosto de 2015, 8:47
Si es ese
Responder
3.
Isabel A V29 de noviembre de 2015, 10:30
Isavel yo tamvien
Responder
5.
Gracias, mujer. A ver si hay suerte y acabo teniendo alumnos, que este ao
todava no tengo trabajo.
Responder
2.
Annimo9 de marzo de 2014, 11:44
{Composicin}
anlisis y semitica musical
Hoy vamos a dedicar una entrada para todas aquellas personas que,
inexplicablemente, despus de comentar cmo se hace un ejercicio en la
pizarra y ver decenas de ejemplos, an les cuesta escribir sin hacer
movimientos paralelos. El ejercicio de ejemplo va ser fcil: bajo dado con las
notas en estado fundamental.
Lo primero que tendremos que hacer es, antes que nada, tener claro cules
son los grados. Esto es importante para planificar los movimientos obligatorios
(sensible a tnica) o los conflictivos (sexto a sensible en el modo menor). Si os
cuesta verlo, os aconsejo que lo escribis debajo. De hecho, tenis que hacerlo
para que el ejercicio est correcto (esto os servir de ayuda dentro de dos aos
cuando empecis a ver el anlisis armnico).
Luego hay que tener muy claro cules son las notas de cada acorde. Esto debe
ser automtico. No os recomiendo que las escribis debajo para ir tachndolas
porque aunque puede parecer prctico al principio (no os equivocis), luego es
un estorbo y no os permite hacerlo de memoria: es igual que intentar hablar
ingls usando un diccionario. Practicadlo todos los das y no tendris
problemas. S que tenis muchas asignaturas, que tenis que estudiar
instrumento y seguro que muchos vais a la escuela de idiomas. Pero no es
excusa. Aqu hay que estudiar. Es la nica asignatura terica de este tipo que
tenis, y aqu no vale estudiar el ltimo da. Practicad todos los das. Plantearos
qu grados son la msica que tocis, cmo se mueve, esas cosas An as
vamos a dejar un esquema debajo con las notas por si hay algn despistado.
As que, como ya sabis, vamos a escribir el primer acorde. Recordad bien las
tesituras. Entre Soprano y Contralto y Contralto y Tenor puede haber HASTA
una octava. Entre Tenor y Baja HASTA DOS OCTAVAS. Cuando entre Soprano y
Tenor hay ms o menos una octava, se habla de posicin cerrada. Cuando hay
ms, de posicin abierta. En principio las dos posiciones son igual de buenas y
tendremos que elegir ms por planificacin que por otra cosa. Yo siempre os
recomiendo que no os pillis los dedos y dejis al menos una octava entre
Tenor y Bajo. Para este ejercicio he elegido una posicin cerrada:
que tenemos cuatro voces para un acorde de tres notas (do-mi-sol) y que por
fuerza en alguna de las voces tendremos que repetir alguna nota: do-mi-sol-do;
o do-mi-sol-sol; o do-mi-sol-mi. Que nadie piense que tienen que ir las notas en
ese orden, puede ser el que queramos, por ejemplo el caso de este ejercicio,
que hemos escrito (empezando desde el bajo) do-do-mi-sol.
Volvamos a las RECOMENDACIONES. Como ya hemos visto que aqu no hay
movimientos obligados (en el modo mayor slo hay uno, la sensible debe subir
a tnica cuando forma parte de un acorde con funcin de dominante V y VII
, y este no es el caso porque es un I que luego va a un IV), primero
mantenemos nota comn y luego dentro de lo posible y si fuera necesario,
movemos las voces en direccin contraria al bajo.
Para los despistados: Nota comn es una nota (o varias, que todo puede ser)
que hay entre dos acordes. En este caso, el primer acorde es do-mi-sol y el
segundo fa-la-do. Por lo tanto, la nota comn es Do. Si mantenemos el Do, no
nos tendremos que preocupar de los movimientos prohibidos entre esta voz y
las dems, porque se mover de forma OBLICUA. As que primer paso:
mantener el Do. Podis dejarle una ligadura, aunque no es necesario.
La segunda recomendacin deca que, dentro de lo posible, moviramos las
voces en direccin contraria al bajo. Como vemos, si el Mi de contralto lo
bajamos a la siguiente nota posible, que sera un Do, nos saldra un unsono. Y
ya hemos dicho que en este nivel no usaremos unsonos de momento. As que
no nos queda ms remedio que mover las voces ascendentemente, es decir,
movimiento directo con el bajo. Lo lgico es que Mi vaya a Fa y Sol vaya a La.
Otra cosa sera un poco complicada y moveramos por salto innecesariamente.
Vemos que la octava directa Fa-Fa que se forma entre el Bajo y la Contralto es
de las permitidas: est involucrada una voz interior, la inferior se mueve por
salto y la superior por grados conjuntos. As que no hay ningn problema en
hacerlo (recordad los anteriores apuntes).
Los que hayis pensado que est bien no nos habis percatado del hecho de
que LA SENSIBLE, CUANDO FORMA PARTE DE UN ACORDE CON FUNCIN DE
DOMINANTE, DEBE SUBIR A TNICA (si el siguiente acorde lo tuviera; como
veremos, esta es una manera diferente de decir que en V-I o V-VI (o VII-I), la
sensible tiene que subir a tnica). As que tendremos que modificar
ligeramente este movimiento si queremos un ejercicio de 10. Dice Piston que si
la sensible no aparece en el Soprano, no hace falta. Pero me gustara que en
mis ejercicios la subierais siempre, aunque no est en el Soprano. As que No
hay excusas:
Como veis, he subido la sensible a tnica (es movimiento directo con el Bajo) y
el resto de las voces las he movido en direccin contraria hacia la posicin ms
cercana posible. As que en este caso no hemos duplicado la Fundamental (La)
sino la tercera (Do). Aqu esto no plantea ningn problema, puesto que Do es
nota Tonal de Do mayor, y ya vimos en la primera inversin que en caso de
duda, era posible duplicar una nota que fuera grado Tonal. El siguiente acorde
no merece ms explicacin, puesto que es el movimiento entre los acordes 4 y
5 pero al contrario. Para terminar, el ltimo enlace sigue los mismos preceptos:
nota obligada (sensible a tnica) en primer lugar, luego nota comn
(mantenemos el Sol) y la que queda completa el acorde.
As qu ya sabis cmo hacerlo. Los que os preguntis por qu an os sale mal,
podis pensar que lo he explicado todos los das en clase, viene en vuestro
libro de Piston y ahora tambin aqu. Por supuesto es normal que tengis
dudas, pero si hacis los ejercicios el da antes, no os enteraris de nada.
Practicad mucho. Haced los ejercicios en diferentes posiciones. Por ejemplo,
este ejercicio empieza con una posicin cerrada. Podramos intentar haciendolo
en una posicin abierta. Y eso lo podis aplicar a los vuestros.
Publicado por Claudio en 4:38
Tabla de cadencias
Posted on 12 abril, 2013
Cadencia Perfecta
VI
Conclusiv
a
Cadencia Plagal
IV I
Conclusiv
a
Semicadencia
V (Perfecta)
IV (Plagal)
Suspensi
va
Cadencia
Imperfecta
VI
(con tnica en parte dbil o algn acorde
invertido)
Suspensi
va
Cadencia Rota
V VI?*
*(se sustituye el I esperado por otro,
normalmente el VI)
Suspensi
va
Cadencia
Preclsica
IV V V (8va) I
Conclusiv
a
Cadencias
Compuestas
1er orden: I IV V I
2do orden: IV I (6/4) V I
Conclusiv
as
En esta entrada vamos a hablar sobre las reglas que rigen la escritura a 4 voces en la
asignatura de Armona: notacin, tesituras, distancia entre voces, notas de resolucin
obligada, movimientos permitidos y no permitidos, y notas que se duplican. Algunas de
estas reglas pueden variar un poco o ser ms o menos estrictas dependiendo del profesor o
profesora que las exponga y/o del manual en que se base.
Escritura a 4 voces:
En armona se trabaja a 4 voces o partes (bajo, tenor, contralto y soprano), escritas en dos
pentagramas:
En el pentagrama de abajo, en clave de fa, se escriben las voces de bajo y tenor
En el de arriba, en clave de sol, se escriben las de contralto y soprano
Las voces graves (bajo y contralto) se escriben con la plica hacia abajo, y las voces agudas
(tenor y soprano), con la plica hacia arriba, como se muestra en la figura:
Escritura de voces
Tesitura:
Tesitura aproximada de cada una de las voces:
Soprano:
Contralto:
Tenor:
Bajo:
(Excepto en la resolucin excepcional VII6 I6, y en V+6 I6, donde la 5 disminuida sube
para evitar duplicar el tercero del I en primera inversin)
La nota que forme una 4 justa con el bajo (se considera disonancia) debe prepararse (es
decir, llegar a ella o bien descendiendo o bien manteniendo nota comn con acorde
anterior) y resolver en la tercera (bajando un semitono). Esto se da en los acordes de cuarta
y sexta cadencial.
Octavas
y
Quintas
paralelas:
No
se
permiten
las
octavas
paralelas.
Tampoco
se
permiten
las
quintas
paralelas,
con
dos
excepciones:
5J
+
5Disminuida
est
permitido,
al
revs
no.
Quintas de Bach: (en el enlace VII6 I6, y en V+6 I6)
Quintas de Bach
Octavas
y
Quintas
directas:
Se permiten las octavas y quintas directas en los siguientes casos:
Entre voces extremas, cuando el soprano se mueva por semitono y el bajo salte (al revs
no)
Entre voces intermedias, siempre que alguna de las voces se mueva por grados conjuntos
Se permiten las quintas directas, adems, en los siguientes casos:
Cuando
haya
un
cambio
de
posicin
Cuando la nota superior (de la quinta directa) sea nota comn entre los dos acordes.
Se considera voces intermedias cualquier combinacin de voces excepto soprano y bajo
(voces extremas). Es decir, cuando cualquiera de las dos voces es intermedia, ya se trata
de voces intermedias.
Las octavas y quintas directas y, sobre todo, las paralelas, hacen perder independencia a las
voces. En el caso ms extremo, dos voces haciendo octavas paralelas no constituyen dos
voces independientes, sino una sola voz cantada en dos octavas diferentes. As que estas
restricciones permiten salvaguardar la independencia de voces.
1.
Una consulta, esta teora tambin es aplicable aun coro de voces, o es ms aplicable
a instrumentacin? gracias de ante mano, bendiciones.
Responder
2.
Acordes en primera inversin: se pueden duplicar grados tonales (I, II, IV, V).
II es grado tonal?
En un IV (fa-la-do), podramos duplicar el fa o el sol.
O es el fa o es el do, pero el sol?
Creo que hay algo que no cuadra.
Saludos cordiales,
CAV
Responder
o
Efectivamente haba una errata, se pueden duplicar el Fa o el Do, que son los
grados tonales del acorde. Ya est corregido, gracias!!
Nota: en el ejemplo, el acorde de La menor queda incompleto porque para poder resolver la
7 de dominante de acuerdo con las normas de la Armona Tonal, la sptima debe resolver
bajando y la sensible subiendo.
Tiene una importancia especial en la msica tonal porque nos marca de forma
completamente inambigua la tonalidad en la que nos encontramos, lo que no hace la simple
trada de dominante.
Segunda inversin (bajo en la quinta): se cifra con un +6, que nos indica que
la sensible est a distancia de sexta (mayor) con el bajo.
Tercera inversin (bajo en la sptima): se cifra con un +4, que nos indica que
la sensible est a distancia de cuarta (aumentada) con el bajo
Dominantes secundarias
Posted on 2 diciembre, 2015
En la entrada sobre acordes trada y funciones tonales, vimos lo que era la dominante. La
Dominante hace referencia al V grado, y tambin a la funcin tonal de dominante, funcin
que puede ser desempeada por los grados V y VII. El V es una trada mayor, y el VII,
disminuida.
Pues bien, una dominante secundaria es una una dominante de otro grado que no sea el I,
y a este proceso se le llama tonicalizacin de ese otro grado (por un momento se convierte
en tnica). La dominante secundaria ms tpica y ampliamente utilizada es la del V, es
decir, la dominante de la dominante, pero se puede hacer con cualquier grado excepto
aquellos que formen una trada disminuida (como por ejemplo el II en la escala menor), ya
que al ser disminuidos obviamente no se pueden tonicalizar.
Para distinguirlos, es frecuente que el VII se cifre como tachado (el tachado indica que es
trada disminuida) cuando es sobre la sensible, y VII sin tachar cuando es sobre la
subtnica. Aunque tambin os lo podis encontrar sin tachar en ambos casos. Aqu
usaremos el tachado.
Esta entrada trata de acordes sobre la sensible, por lo que en todo momento nos vamos a
referir a las tradas / cuatradas cuya fundamental es la sensible, que recordemos est a
distancia de semitono con la tnica (la subtnica est a distancia de tono).
El cifrado es VII si est en estado fundamental y VII6 si est en primera inversin. En
segunda inversin no se usa.
Estos acordes tienen 3 notas de resolucin obligada: la sensible, que debe ir a la tnica, la
quinta disminuida, que debe resolver bajando a la tercera de la tnica, y la sptima, que
debe resolver bajando tambin.
Ambos acordes tienen funcin dominante y pueden funcionar como dominantes
secundarias.
Primera inversin
Segunda inversin
7 Disminuida
7 de Sensible
Estado / inversin
7 Disminuida
Tercera inversin
7 de Sensible
(no se usa)
En esta entrada vamos a ver brevemente lo que es una modulacin o cambio de tonalidad,
una flexin y una tonicalizacin, distinguindolas entre s.
Tonicalizacin:
La tonicalizacin hace referencia al uso de dominantes secundarias, que, como vimos en su
entrada correspondiente, consiste en introducir una dominante de algn grado de la escala
que no sea el I (ya que si no, sera dominante a secas, no secundaria), y a esto se le llama
tonicalizacin (del grado del que se ha hecho la dominante secundaria). No es un cambio de
tonalidad.
Flexin:
La flexin se refiere a un breve cambio de tonalidad pasajero, sin cadencia, sin que llegue a
reafirmarse la nueva tonalidad, que pronto vuelve a la tonalidad original. Se le llama
flexin porque al no reafirmarse una nueva tonalidad, tampoco se le considera un cambio
de tonalidad.
Modulacin:
La modulacin es un cambio de tonalidad en la que s llega a reafirmarse la nueva tonalidad
con al menos una cadencia (tpicamente V-I), lo que hace que el odo se adapte a la nueva
tnica, es decir, que se perciba como tnica la nueva tnica, hasta la vuelta a la tonalidad
original.
La modulacin s es un cambio de tonalidad en sentido estricto.