Ensayo Final
Ensayo Final
Ensayo Final
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Para sustentar lo anterior el autor inicia su capitulo hablando sobre como los currículos
(conjunto de todas las actividades realizadas en la escuela) se articulan de manera
incorrecta sobre los contenidos verbales, los cuales siguen siendo el eje central de las
formas de enseñar y que requieren romper la educación tradicional mas cuando
identificamos tres tipos de contenidos verbales: los datos, los conceptos y los principios.
Frente a este aspecto vale anotar que el autor realiza una critica indirecta sobre la
importancia que le dan los docentes a la utilización de los datos cuando descuidan
conceptos y principios en la enseñanza, frente a esto es de recalcar que mas importante
que llenar la cabeza de datos a los estudiantes es enseñar la importancia de aplicar datos,
utilizar los conceptos y aplicar principios.
Vale la pena resaltar del articulo el párrafo: “pretender que los alumnos aprendan la
ciencia como un conjunto de datos o como un sistema de conceptos implica formas
totalmente distintas de orientar la enseñanza de la ciencia y, por consiguiente
actividades de enseñanza aprendizaje y evaluación totalmente distintas”
Sobre lo anterior son cuestionables los métodos que utilizan en los colegios algunos
docentes y que responden al párrafo anterior pues, podemos colocar como ejemplo:
En un colegio (x) el profesor intenta explicar dentro del aula de clase el concepto de
la vaca, explica algunas características como que es herbívoro, mamífero, cuadrúpedo,
etc. Generando confusión entre los alumnos cuando perfectamente puede explicar lo
mismo por fuera del aula donde existe aledaño al colegio un campesino realizando
una actividad de ordeño de vacas. (En la enseñanza de las ciencias se debe buscar la
comprensión y no la acumulación de datos)
Pese a lo anterior el autor plantea: “los datos no se justifican sino promueven conductas
o conocimientos significativos y sirven para facilitar otros aprendizajes del aprendizaje
verbal.”
Viene entonces una de las principales ideas del documento, cual afirma que el
conocimiento intuitivo o cotidiano se apoya en supuestos epistemológicos, ontologicos
y conceptuales radicalmente distintos a los que subyacen a las teorías científicas debido
a que el conocimiento científico nos presenta un nivel de explicitacion mayor que el
conocimiento intuitivo.
Desde el punto de vista ontologico se puede afirmar que el conocimiento es un estado
mental en el cual el estudiante se ha mentalizado y tiene definida su posición frente a lo
que es o debe ser entonces intentar ir en contravia de esta situación es atentar contra el
estado ontologico del individuo.
Finalmente se puede deducir que los autores buscan lograr hacer entender que hay unas
diferencias de tipo epistemológico, ontologico y conceptual entre la forma tradicional
de enseñar y aprender ciencias y que solo en la medida en que se acepten estas
diferencias se podrá combatir el conocimiento cotidiano y aproximarlo al concepto de
conocimiento científico, posición en la que de manera personal me identifico plena
mente y comparto junto con todas las argumentaciones y ejemplos que plantean en el
capitulo IV.
En conclusión el articulo nos da las bases para pensar como se puede llegar a un
acuerdo entre la ciencia y la mente de los estudiantes de básica secundaria y como es
necesario que exista una modernización de los sistemas obsoletos y descontinuados con
los que se continua enseñando las ciencias mas en un sistema educativo como el nuestro
viciado por malas practicas pedagógicas y docentes desactualizados, es por esto que
mediante esta reflexión final cabe cuestionar : ¿SERA QUE EXISTE UNA
APROXIMACION ENTRE EL CONOCIMIENTO COTIDIANO Y EL
CONOCIMIENTO CIENTIFICO?.