Elementos Narracion
Elementos Narracion
Elementos Narracion
La Serena
Profesora Marcela Barrios Rojas
Personajes:
Segn la jerarqua:
Segn su desarrollo:
Dinmicos: Evolucionan a lo largo de la historia, cambian durante
ella.
Estticos: Se mantienen igual a lo largo de la historia, sin cambios
en su sicologa.
Otra clasificacin:
Segn su desarrollo:
Personajes tipo: representan alguna caracterstica de un sector
social.
Personajes caricaturescos: utilizados para hacer una crtica a algn
aspecto de la realidad.
El villano
La hechicera o la bruja
El avaro
Caractersticas
Ejemplos
Personaje protector, valiente y justo. Busca o
Ulises, de la Odisea
enfrenta aventuras y sus viajes le permiten un
Harry Potter, de la saga del
crecimiento interior. El lector se identifica
mismo nombre.
con l y su causa.
Es el antagonista. Su funcin es oponerse al
Claudio de Hamlet
protagonista y, en lo posible, acabar con l.
Sauron de El Seor de los
Encarna los valores opuestos a los del
anillos.
protagonista.
Personaje femenino poseedor de un gran
Circe, de la Odisea
dominio de las artes mgicas. Utiliza su
La Bruja Blanca de Las
poder para el bien o para el mal, dependiendo
crnicas de Narnia.
de sus motivaciones. Uno de sus atributos es
la belleza.
Personaje rico y avaro que vive
Sr. Burns, de Los Simpsons
miserablemente para ahorrar e incrementar su
Ebenezer Scrooge, Cuentos
tesoro. Aunque grun, no siempre es un
de navidad.
villano.
Tiempo:
Tiempo de la historia: se refiere al tiempo real en que ocurren los
hechos, la progresin lineal y secuencial de la historia, en el que los
acontecimientos siguen un orden cronolgico inalterable.
Tiempo del relato: corresponde a la forma en que se disponen los
acontecimientos al interior del relato, es decir, como nos va contando
los acontecimientos el narrador.
Modos de disposicin de los acontecimientos:
a) Cronolgico: Se presentan los hechos desde inicio a fin de forma secuenciada o lineal. Por lo tanto, la
narracin coincide con la sucesin temporal de los hechos (tiempo de la historia).
b) Retrospectivo (analepsis): El narrador presentan los hechos como un recuerdo, es decir, sucesos que ya
han acontecido para los personajes, pero que el lector no conoce. Aqu encontramos el racconto
(recuerdo largo, abarca varios sucesos) y el flash-back (recuerdo corto, por ejemplo: cuando un
personaje recuerda algo)
c) Anticipativo (prolepsis): El narrador adelanta los acontecimientos, de forma que el lector ya no tiene
una expectativa de saber qu pasar despus. Este modo sirve para darle ms importancia al cmo se
tratan los acontecimientos, importa el cmo se dice, no el qu se dice. Aqu encontramos el
denominado flash-forward.
Modo de iniciar la narracin:
a) Ab-Ovo: corresponde a la accin que se inicia desde el punto de partida lgico de la accin, y el
desenvolvimiento de los hechos corresponde a un orden natural.
b) In Media Res: el punto de partida se sita en la mitad del relato, por lo que hay alteracin en la
secuencia temporal (hay saltos al pasado).
c) In Extrema Res: el punto de partida es el final de la obra.
Espacio:
Espacio fsico: donde ocurren los hechos narrados
Espacio social: se refiere a las caractersticas de la sociedad en donde ocurren los hechos narrados (costumbres,
cultura, moral, condicin socioeconmica, etc.)
Espacio sicolgico: se relaciona con la interioridad de los personajes y sus conflictos emocionales, lo que ayuda
a crear lo que se conoce como la atmosfera o ambiente del relato.
Actividad:
1. Lea el siguiente texto y complete la ficha de anlisis que viene a continuacin.
Haba empezado a leer la novela unos das antes. La abandon por negocios urgentes,
volvi a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por
la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, despus de escribir una carta a su
apoderado y discutir con el mayordomo una cuestin de aparceras, volvi al libro en la
tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su
silln favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante
posibilidad de intrusiones, dej que su mano izquierda acariciara una y otra vez el
terciopelo verde y se puso a leer los ltimos captulos. Su memoria retena sin esfuerzo
los nombres y las imgenes de los protagonistas; la ilusin novelesca lo gan casi en
seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando lnea a lnea de lo que lo
rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cmodamente en el terciopelo del
alto respaldo, que los cigarrillos seguan al alcance de la mano, que ms all de los
ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido
por la srdida disyuntiva de los hroes, dejndose ir hacia las imgenes que se
concertaban y adquiran color y movimiento, fue testigo del ltimo encuentro en la
cabaa del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante,
lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restaaba ella la
sangre con sus besos, pero l rechazaba las caricias, no haba venido para repetir las
ceremonias de una pasin secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos
furtivos. El pual se entibiaba contra su pecho, y debajo lata la libertad agazapada. Un
dilogo anhelante corra por las pginas como un arroyo de serpientes, y se senta que
todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del
amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de
otro cuerpo que era necesario destruir. Nada haba sido olvidado: coartadas, azares,
posibles errores. A partir de esa hora cada instante tena su empleo minuciosamente
atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpa apenas para que una mano
acariciara una mejilla.
Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rgidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la
puerta de la cabaa. Ella deba seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda
opuesta l se volvi un instante para verla correr con el pelo suelto. Corri a su vez,
parapetndose en los rboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del
crepsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no deban ladrar, y no ladraron.
El mayordomo no estara a esa hora, y no estaba. Subi los tres peldaos del porche y
entr. Desde la sangre galopando en sus odos le llegaban las palabras de la mujer:
primero una sala azul, despus una galera, una escalera alfombrada. En lo alto, dos
puertas. Nadie en la primera habitacin, nadie en la segunda. La puerta del saln, y
entonces el pual en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un silln de
terciopelo verde, la cabeza del hombre en el silln leyendo una novela.
Anlisis Narrativo
Complete la siguiente ficha de anlisis con los elementos que son posibles reconocer en el texto.
Ttulo:
Tipo de narrador:
Modo de iniciar la narracin:
Tiempo de la historia
Alteraciones temporales
Flash-back
Autor:
Ejemplos
Racconto
Flash-foward
Espacio fsico
Nombre personajes
a)
b)
c)
d)
Espacio
sicolgico
Clasificacin (Planos,
protagonista, etc.)
Espacio social
Descripcin fsica y
sicolgica