Crimen y Castigo
Crimen y Castigo
Crimen y Castigo
CRIMEN Y CASTIGO.doc
La materia prima del escritor es su propia vida, sin bien la frase nos puede
sonar hecha, resulta cierta en casos como el de Dostoievsky, Mosc 18211881. Es la poca de los zares, del imperio ruso que gracias a Pedro el Grande,
haba salido de su aislamiento para incorporarse a la Europa reformista. Los
enciclopedistas franceses, eran la lectura obligada de las juventudes rusas con
hambre de cambiar las estructuras feudalistas, que mantenan a la inmensa
mayora de la poblacin sumida en la miseria y la desesperacin. Sin embargo
la reforma francesa devino en una revolucin que cost la vida al Rey Sol y a su
squito. Catalina la Grande, temiendo una suerte similar en su vasto imperio,
implant un rgimen autocrtico. Cuando Dostoievsky habra cumplido cuatro
aos, Rusia era gobernada por el zar Nicols I quien haba descubierto una
conspiracin en su contra. La situacin interna del pas se haba vuelto
insostenible. El zar respondi con censura y represin. A partir de ah, y con la
consecuente sucesin de zares que negaban el avance al pueblo ruso, el caldo
de cultivo que antecede a los cambios sociales se expanda por todos los
territorios del pas. Crimen y Castigo, fue madurada por su autor, durante su
cautiverio en Siberia. Dostoievsky fue acusado de conspirador y cumpli
condena en las remotas tierras de castigo del zar. La primera parte se public
en el Mensajero Ruso en 1866. El extremo realismo conseguido por Dostoievsky
en su descripcin social, pero sobre todo interna, sino es que ntima de los
personajes, slo lo pudo reproducir luego de experimentar en carne propia la
ms radical pobreza.
La novela nos cuenta un crimen. Un crimen cometido por un joven y su
subsecuente lucha interna con sus emociones y delirios. La madre y hermana
del asesino, tan pobres o ms que l, se debaten entre la duda y la
desesperacin.
Un dudoso pretendiente de la hija, y su antiguo patrn, conformaran una
accin fsica dentro de la novela sin perder un pice de su contenido
psicolgico. Los hechos se muestran sin ningn tipo de enjuiciamiento. El autor
deja ser a los personajes pues sabe que la credibilidad se logra con la
honestidad. El flujo de conciencia de Raskolnikov a lo largo de la novela, es una
prueba de ello.
RESUMEN
Primera parte, captulo I
Raskolnikov acude con una vieja usurera, de nombre Aliona Ivanovna, a
empear las nicas prendas de valor que posee. La anciana, envilecida por la
codicia presta una pequea cantidad de rublos -pues se cobra por adelantado
los intereses- y despide al joven quien tiene que aceptar el miserable trato. En
a comer y parten de ah. Una vez solos, Raskolnikov pregunta a su amigo, que
si conoce al juez Porfirio Petrovich quien trabaja en el caso de los asesinatospues quiere recuperar las prendas que un da antes empe. Razumikhin
asiente. Sonia y los amigos bajan y entonces un personaje que pasaba por ah,
al escuchar el nombre de Raskolnikov, mir rpidamente el lugar y se puso a
seguir a Sonia. El burgus de alrededor de cincuenta aos que segua a Sonia,
lo haca con pleno convencimiento de conocerla. Sonia siente su presencia y al
llegar a su casa el burgus la saluda pues vive en el mismo edificio, en el
departamento de al lado.
De camino a casa de Porfirio Petrovich, Raskolnikov siente indecisin sobre lo
contraproducente de ir y levantar sospechas. Pero en el camino, al notar que
Razumikhin se haba esmerado en su arreglo personal, y sospechando que la
razn era su hermana, comenz a burlarse sin piedad.
Captulo V
El juez Porfirio Petrovich los recibe con gusto y cuestiona siempre con
agudeza, siempre certero- a Raskolnikov. Para Raskolnikov no hay duda: Porfirio
Petrovich sospecha de l considerando que el mismo Petrovich conservaba un
artculo de su reciente poca de estudiante, donde Raskolnikov cuestionaba la
moral del asesino con respecto a personas indeseadas y la misin que algunos
llevan acuestas. Porfirio es sagaz y platica con doble sentido con Raskolnikov.
Se despiden y Porfirio lo cita para maana y ver el asunto de las prendas.
Captulo VI
Raskolnikov se despide de Razumikhin y le jura sentirse bien. En su cuarto
duerme un poco bajo el cuidado de Anastasia. Las pesadillas se vuelven a
presentar. Al despertar, un hombre que no conoca lo miraba con atencin.
Cuarta parte, captulo I
El hombre se present Arcadio Svidrigailov. Raskolnikov no puede creer que el
recientemente viudo de Marta Pretovna y antiguo jefe de su hermana estuviera
ah. En efecto, Arcadio fue a conocerle y a pedir que intercediera por l para un
nuevo encuentro con Dunia. El cinismo de Arcadio con respecto a sus
pretensiones con Dunia y acusaciones sobre los golpes que propin a Marta la
noche de su muerte, sorprende a Raskolnikov. Su reciente llegada a San
Petersburgo tiene varios fines ofrece dinero para impedir la boda entre Lujin y
Dunia pues no le conviene y sus propias nupcias con una joven novia. Arcadio
se despide con la noticia de que su difunta esposa dej dinero para Dunia. Al
despedirse se encuentra con Razumikhin.
Captulo II
Raskolnikov y Razumikhin caminan rumbo al hospedaje de su madre, en el
camino, Raskolnikov le platica a su amigo los antecedentes de Arcadio. Al
llegar encontraron a Lujin quien mantuvo su actitud de indignacin.
Antes de despedirse, Razumikhin le cuenta que Dunia recibi una carta que la
turb mucho. Raskolnikov slo se limit a decir que era un buen hombre. De
nuevo solo, Raskolnikov piensa en Porfirio Petrovich que le dio suficientes
pruebas como para que sospechara de l. Al salir de su casa resuelto a
resolverlo todo se topa nada menos que con el propio juez Porfirio Petrovich.
Captulo II
Raskolnikov lo invita a pasar pues el juez manifest su deseo de visitarlo.
Porfirio le habla de su pasin por la psicologa y de todos los cabos sueltos que
uni desde que tom el caso de las mujeres asesinadas. Las sospechas que
pudo haber guardado se haban disuelto pues tena a una persona confesa. El
doble discurso de Porfirio confunde a Raskolnikov. Una acusacin indirecta se
escucha durante todo su discurso. Al final remata diciendo que esa persona no
pudo haber matado a esas mujeres. Enseguida afirma que el asesino es usted
Rodion Romanovich. Porfirio aprecia en realidad a Raskolnikov y le sugiere que
se entregue y que por su parte no proceder, por lo pronto, en su contra.
Raskolnikov ni lo niega ni lo afirma. Los hombres discuten sin hablar de manera
clara. Ambos se enfrascan en una serie de cuestionamientos y afirmaciones.
Porfirio se despide amablemente y le pide a Raskolnikov que piense en todas
las ventajas que gozara si l mismo se entrega. Porfirio parte dejando a
Raskolnikov ms confundido que nunca.
Captulo III
Raskolnikov descarta que Arcadio le haya denunciado pues sabe bien que otros
planes tiene. Deambula por la ciudad sumido en sus reflexiones y encuentra a
Arcadio en una taberna. Ambos se evitan al principio. Raskolnikov acude al
llamado de Arcadio. Su pltica es evasiva al principio hasta que Raskolnikov le
advierte que si intenta algo contra Dunia lo matara. Arcadio no pierde su irona
y le recuerda a su interlocutor que se casar en breve. Hablan sobre Marta
Pretovna, y la chica que se suicido. Arcadio se deslinda a medio camino entre
el cinismo y la burla. Raskolnikov se sorprende de la inteligencia y
pragmatismo de Aracadio.
Captulo IV
Ms adelante, Arcadio platica de Dunia. El libertino de Aracadio le narra sus
secretos y habla de los intentos de Dunia cuando trabajaba para l- de llevarlo
por el camino correcto pues el mismo Arcadio reconoce que las mujeres en
general, son su debilidad. Su prxima boda con una joven de 16 aos lo
entusiasma. Raskolnikov repara que se encuentra frente al hombre que
desinteresadamente, ayudo a Sonia y a sus hermanastros.
Captulo V
Arcadio se despide y Raskolnikov sospecha que trama algo contra Dunia y se
decide a seguirlo. Luego abandona su empresa al ser engaado por Aracadio.
Arcadio tena una cita con Dunia y la lleva a su casa. La joven acudi pues
reproduccin de la raza humana. La nica justificacin moral que puede tener la accin
de Raskolnikov es que l sea un hombre superior, en cuyo caso no ha de sentir ningn
tipo de arrepentimiento por su accin. La culminacin psicolgica del libro ocurre
cuando Raskolnikov se ve perseguido por su arrepentimiento, el que le demuestra que
no puede convertirse en un hombre superior y que por lo tanto pertenece al tipo de
hombre que tanto desprecia. Raskolnikov se entrega a la autoridades aun cuando no
existe ninguna prueba contra l y un inocente se ha declarado culpable, vctima de las
presiones policiales. Es enviado a las crceles en Siberia para cumplir su condena y
Sonia (hija de Marmeladov) se va con l a acompaarlo al presidio, en donde
Raskolnikov se da cuenta de que la ama y que quiere terminar su condena para vivir
junto a ella.
CANTO I: Eneas, prximo a llegar a Italia con su flota, es rechazado por una tempestad
ordenada por Juno, su enemiga implacable. Es arrojado a las costas de frica,
perdiendo tres navios y dispersndose el resto de ellos. Con su fiel Acates, penetra en
el interior y llega a Cartago. La reina Dido, que ha debido huir de Tiro, su ciudad natal,
y que est por fundar una nueva ciudad, lo recibe muy hospitalariamente. Le ofrece un
banquete y le pide que narre sus aventuras.
CANTO II: Dedicado a la evocacin de la ltima noche de Troya, con la cada y toma de
la ciudad. Eneas debi huir, sin su esposa Creuse, que se ha extraviado, pero con su
hijo, su viejo padre Anquises y, sobre todo, sus Penates.
CANTO III: Prosigue la narracin del Canto II. Se habla aqu de los extravos de Eneas
en Tracia, en Dlos, en la costa del Epiro; y luego, hacia el sur de Italia, donde consulta
a la sibila de Cumas. En Sicilia, Eneas y sus compaeros son recibidos por Alcestes;
transcurren all un invierno, durante el cual muere Anquises.
CANTO IV: Mientras tanto, Dido, bajo la influencia de Venus, se ha enamorado de
Eneas. Este amor apasionado, pero imposible, es el lema del canto. Eneas recibe de
Jpiter orden de huir. Dido, desesperada, se suicida.
CANTO V: Eneas vuelve con Alcestes y honra con juegos fnebres el aniversario de la
muerte de su padre. Deja en Sicilia a sus compaeros ms cansados para que funden
una ciudad, y parte para Italia.
CANTO VI: En este canto, verdadero corazn del poema, Eneas consulta en Cumas a la
sibila. La sacerdotisa de Apolo lo provee del medio para descender a los infiernos.
Eneas atraviesa la Estigia. ve el Trtaro y alcanza los Campos Elseos. All encuentra a
su padre Anquises, quien le muestra las almas de los futuros romanos ilustres, entre
otras la de Augusto.
CANTO VII: Eneas llega por fin al Lacio. Pretende desposar a Lavinia, hija del rey Latino,
seor del Lacio, pero Turno, prncipe de los rtulos, influido por Juno, reclama tambin
la mano de Lavinia. Ello desata la guerra.
CANTO VIII: Eneas remonta el Tber justo hasta el emplazamiento de la futura Roma.
All domina el rey arcadio Evandro. Eneas es bien recibido por este rey de raza griega y
por su hijo Palas. Durante este tiempo, Venus logra de Vulcano que forje un escudo
para Eneas, en el que se representan grandes escenas de la historia romana, entre
otras la batalla de Accio.
CANTO IX: Eneas va en busca del apoyo de las ciudades etruscas. Turno ataca el campo
troyano, incendia los barcos y logra aduearse de casi todo el campo. Dos jvenes,
Niso y Eurialo, intentan en vano franquear las lneas rtulas para alcanzar a Eneas e
informarle de la situacin; caen heridos de muerte.
CANTO X: En una asamblea de los dioses, Juno y Venus se enfrentan; pero Jpiter deja
que el destino decida. Eneas, a la cabeza de un ejrcito etrusco, rebelado contra la
tirana del rey Mezencio, gana una batalla sobre los rtulos, pero Palas es muerto por
Turno.
CANTO XI: Se entierran los muertos de ambos bandos. Evandro llora a su hijo Palas.
Una nueva batalla se desarrolla. Es otra victoria para los troyanos y sus aliados, a pesar
del valor guerrero de la reina de los volscos, Camila, a quien una flecha hiere
mortalmente. Los hombres de Latino retroceden en desorden.
CANTO XII: La suerte de la guerra se decidir en un combate personal entre Turno y
Eneas. No obstante la ayuda de su hermana, la ninfa Jaturna, Turno es finalmente
vencido y muerto. Eneas podr casarse con Lavinia y reinar sobre un pueblo nuevo,
surgido de la fusin de troyanos y latinos.
Los fragmentos que a continuacin se transcriben se han tomado de la versin
espaola de Aurelio Garzn del Camino.
La Eneida
Muerte de Palinuro (Del canto V)
Una blanda alegra se insinu en el alma insegura del venerable Eneas, el cual
mand levantar rpidamente todos los mstiles y desplegar las velas. Todos a
la vez emprendieron la maniobra, izando las lonas a derecha e izquierda, mientras retorcan las altas puntas de las entenas. Los vientos favorables
impulsaban la flota. Palinuro, delante de todos, diriga la apretada hilera de
naves, todas las cuales tenan la orden de regular su marcha por la suya.
Ya la hmeda noche haba casi llegado a la mitad del espacio celeste, y los
marineros, tendidos entre los bancos, bajo los remos, reposaban sus miembros
con un sueo tranquilo, cuando Morfeo, el ligero dios, deslizndose de los
astros celestes, hendi el aire tenebroso y emergi de los tinieblas, para
dirigirse a ti, oh Palinuro!, y llevarte, inocente vctima, visiones funestas.
Sentse el dios sobre la alta popa, habiendo adoptado la apariencia de
Forbante, y all pronunci estas palabras:
Palinuro, hijo de Jasio, la lquida llanura lleva por s sola la flota; los vientos
soplan tranquilos y la hora invita a descansar. Deja caer la cabeza y hurta al
trabajo tus ojos fatigados. Yo te sustituir por un rato.
Palinuro, levantando con dificultad los ojos, le dijo:
Es a m a quien quieres hacer olvidar lo que ocultan el aspecto apacible del
mar y el sosiego de las olas? Pretendes que yo me fe de tal prodigio? Cmo!
Iba a confiar a Eneas a los vientos engaosos, yo que tantas veces fui vctima
de la serenidad del cielo?
Deca todas estas palabras Palinuro sin soltar un instante la barra del timn, a
la cual se aferraba, con los ojos fijos en los astros. Pero he aqu que el dios
sacudi sobre sus dos sienes un ramo humedecido en las aguas del Leteo,
impregnado en la virtud somnfera de la Estigia. En vano fue que Palinuro se
resistiera; a pesar suyo, relaj sus ojos adormecidos. Apenas el imprevisto
reposo comenz a invadir sus miembros, cuando el dios, cayendo sobre l, lo
arroj a las lmpidas ondas, con parte de la popa quebrada y sin soltar el timn.
Precipitado en las aguas, en vano llam una y otra vez a sus compaeros. En
cuanto al dios, se remont volando como el pjaro por la tenue brisa.
No dej por eso la flota de proseguir su derrota segura, y, de acuerdo con las
promesas del padre Neptuno, avanz sin temor. Ya incluso haba llegado a los
escollos de las Sirenas, en otro tiempo temibles y cubiertos de blancas
osamentas. Los roncos peascos, incesantemente azotados por las salobres
aguas, resonaban en lontananza, cuando el venerable Eneas advirti que su
nave flotaba a la ventura, perdido su piloto, y l se puso al timn,
gobernndola por las ondas tenebrosas. Lanzando hondos gemidos, y
conmovido su nimo por la desgracia de su amigo, exclam:
Oh Palinuro! Por tu excesiva confianza en la serenidad del cielo y del mar,
yacers insepulto en una ribera ignorada.
Eneas desciende a los infiernos (Del canto VIHaba una profunda caverna,
defendida por un negro lago y por las tinieblas de los bosques. Y era tal el
vapor hediondo que se levantaba hasta la bveda del cielo, que ningn pjaro
poda volar libremente por encima.
Eneas elev altares nocturnos y entreg a las llamas las visceras enteras de los
toros, derramando espeso aceite sobre las entraas ardientes.
Y he aqu que a los primeros rayos del sol naciente, el suelo comenz a mugir
bajo sus pies y las copas de los rboles del bosque a agitarse, oyndose unos
ladridos en la sombra, como de unos perros que sintieran la proximidad de la
diosa.
Lejos de aqu, profanos! ?clam la profetisa [que acompaaba a Eneas]?;
retiraos de todo este bosque sagrado! Y t, emprende la marcha y desenvaina
tu espada; ahora es cuando necesitas tener valor, Eneas, ahora cuando has de
mostrar un corazn firme.
Y diciendo esto, se precipit furiosa en lo profundo de la caverna, y Eneas la
sigui con intrepidez.
Iban solos, en la oscura noche, a travs de las vacas moradas y el desierto
reino de Plutn, semejantes al que atraviesa un bosque a la luz escasa e incierta de la luna, cuando Jpiter ha cubierto el cielo de nubes y las sombras roban
el color a los objetos.
En el mismo vestbulo, a la entrada de las gargantas del Orco, tienen su
morada el Duelo y los Remordimientos vengadores; all habitan las plidas
Enfermedades, la triste Vejez, el Temor y el Hambre, mala consejera, as como
la horrible Pobreza, monstruos todos de espantoso especto; la Muerte, el Dolor,
y luego, el Sueo, hermano de la muerte, y los funestos goces del alma. En el
umbral de enfrente moran la Guerra mortfera, las Eumnides, en sus frreas
jaulas, y la Discordia insensata, con su cabellera de vboras y las vendas
teidas de sangre que cien sus miembros.
En medio, un olmo gigantesco y negro extenda sus ramos seculares, en cuyas
hojas, segn dicen, habitan los vanos sueos. Adems encontrbanse all mil
fantasmas monstruosos y variados: los Centauros, cuya cuadra est ante las
puertas; las biformes Escilas; Briareo el de los cien brazos; el monstruo de
Lerna, lanzando horribles silbidos; la Quimera armada de llamas; las Gorgonas;
las Arpas, y Gerin con sus tres cuerpos.
De all arranca el camino que conduce a las ondas del Aqueronte del Trtaro,
sima cenagosa, profundo abismo de barro que hierve y descarga toda su arena
en el Cocito. Guarda esas aguas y ese ro un horrible barquero, Caronte,
espantosamente sucio, con una abundante barba blanca, mal cuidada, unos
ojos fijos, llameantes, cubiertos con srdido manto colgado de los hombros. All
una multitud se agolpaba sobre las riberas. Erguidos, y tendiendo las manos en
su avidez de alcanzar la otra orilla, todos pedan ser los primeros en pasar. Pero
el triste barquero tomaba ora a stos, ora a aqullos, y arrojaba a otros de la
orilla.
Eneas, a quien aquel tumulto asombraba y conmova, pregunt a la Sibila:
Toda esa multitud que ves se encuentra sin asistencia y sin sepultura. Durante
cien aos andan errantes en torno de esas orillas. Tan slo entonces se les
admite, y al fin pueden ver las ansiadas riberas.
Quienquiera que seas t que te diriges armado hacia nuestro ro, dime lo que
te trae y contstame de dnde eres, sin pasar de ah.
El troyano Eneas, notable por su piedad y por sus hazaas, baja ahora a ver a
su padre en las tenebrosas profundidades del Erebo.
All est la morada que el enorme Cerbero hace resonar con los ladridos de su
triple garganta. El monstruo se encontraba tendido en un antro, frente a la
orilla. La sacerdotisa, al ver que ya comenzaban a erguirse sus cuellos, le arroj
una torta soporfera, hecha con miel y adormideras. El animal, abriendo las tres
fauces, con hambre rabiosa, s trag lo que le arrojaban, extendiendo despus
sobre el suelo su grupa monstruosa, cuya masa llena todo el antro. Eneas se
apresur a franquear el umbral, mientras el guardin estaba sumido en el
sueo, y se alej rpidamente de la ribera del ro que jams vuelve a pasarse.
No lejos de all se extienden por doquier los campos del Llanto, que as los
llaman.
All tambin vio Eneas al hijo de Pramo, Defobo, con el cuerpo desgarrado y
cruelmente lacerado el rostro y ambas manos, las orejas arrancadas, las sienes
despellejadas, y, en lugar de la nariz, una espantosa herida. Apenas reconoci
al infeliz, trmulo y tratando de ocultar las llagas horribles; y le dijo, con una
voz que deba de serle bien conocida:
No faltaste a ninguno de tus deberes, y todos los cumpliste con Defobo y con
la sombra de su cadver. Fueron mi destino y el funesto crimen de la hija de
Laconia los que me sumieron en este abismo de males.
La Noche llega, Eneas, y nosotros nos pasamos las horas llorando. He aqu el
lugar donde se bifurca el camino: el de la derecha conduce a las murallas del
gran Plutn; eS el camino del Elseo, el nuestro; el de la izquierda es el teatro
de los suplicios reservados a los malvados y conduce al Trtaro, sede de los
impos.
all gemidos, latigazos terribles, y luego el rumor estridente del hierro y del
arrastrar de cadenas.
As habl, y ambos, avanzando con el mismo paso a travs de las tinieblas que
cubran el camino, franquearon rpidamente el espacio que les separaba de las
puertas. Eneas se adelant a la sacerdotisa, se roci el cuerpo con un agua
fresca, y fij [un] ramo en el umbral que tena enfrente. Terminados estos
deberes, y ofrecido el presente a la diosa, llegaron a unos risueos parajes, a
las praderas deliciosas de las selvas afortunadas, donde moran los dichosos; se
ejercitan en la palestra, juegan y luchan sobre la dorada arena; los otros
danzan en coros cadenciosos y entonan armoniosos cantos. El vate tracio, con
su larga vestidura, canta al son de su lira de siete cuerdas, tocndola ya con
los dedos, ya con su plectro de marfil. All est la antigua descendencia de
Teucro, posteridad magnfica de hroes magnnimos nacidos en aos mejores:
lio, Asraco y Drdano, fundador de Troya. Eneas admir desde lejos las armas
y los carros etreos de los guerreros. Yrguense sus lanzas clavadas en el
suelo, y sus caballos desenganchados pastan ac y all, en la llanura. Aquellos
que en vida tuvieron aficin a los carros y a las armas, los que gustaron el
placer de hacer pastar a sus lcidos caballos, conservan esta aficin bajo la
tierra. Distingui entonces Eneas a otros, a su derecha y a su izquierda, que
coman sobre la hierba y cantaban en coro himnos en honor de Apolo, en
medio de un oloroso bosque de laureles, del que el ro Erdano, que arrastra sus
aguas abundantes por entre los rboles, sale para subir a la superficie de la
tierra. Una tropa de guerreros, cubiertos de heridas recibidas en defensa de su
patria; los sacerdotes que durante su vida observaron los ritos; los piadosos
poetas cuyos versos fueron dignos de Febo; y aquellos que embellecieron la
vida con la invencin de las artes, y los que por sus servicios merecieron seguir
viviendo en la memoria de la posteridad, todos cien sus sienes con blancas
vendas. La Sibila se dirigi a Museo, rodeado de numerosa turba, de la cual
descollaba con sus altos hombros, y a quien dijo as:
Aqu nadie tiene morada fija; habitamos los bosques umbrosos, las riberas de
los ros y los frescos prados regados por los arroyos. Pero, si queris llegar
hasta donde est Anquises, cruzad esa colina, y yo os pondr en el camino.
Y Eneas le contest:
Tu imagen, padre mo, tu triste imagen fue la que ofrecindose varias veces a
mis miradas, me indujo a franquear el umbral de estos lugares.
Por tres veces trat de echar los brazos en torno del cuello de su padre, y otras
tantas, asida en vano, la sombra se escap de sus manos, semejante a los
vientos ligeros o a un alado sueo.
En esto, Eneas vio en un valle retirado un bosque solitario, con unos matorrales
que rumoreaban al ser agitados por el viento, y el ro Leteo, que baa el
apacible lugar. En torno del ro vagaban innumerables gentes y pueblos. Eneas
se estremeci ante aquella repentina visin, y pregunt cules eran aquellos
ros y quines los hombres que cubran las riberas en tan grande multitud.
Entonces su padre Anquises le explic:
Las almas que van a reencarnarse en otros cuerpos, beben en las ondas del ro
Leteo las aguas quietas del completo olvido.
Oh padre mo! Es entonces creble que las almas vuelvan de aqu a respirar el
aire, y de nuevo animen los pesados cuerpos? Qu deseo es ste de vivir que
con tanta vehemencia sienten esas desventuradas?
Y comenz as su explicacin:
En primer lugar, un soplo vivifica el cielo, la tierra, las lquidas llanuras, el globo
luminoso de la luna y el astro del sol; y el espritu, difundido por los miembros
del mundo, mueve su masa entera, mezclado con aquel gran cuerpo. De l
nacen los hombres, las bestias, las aves y los monstruos que surcan la
superficie de mrmol de los mares. Hay en esas semillas de vida un vigor gneo
y un origen celestial, mientras los cuerpos nocivos no lo merman y los
miembros perecederos no lo embotan. De ah nacen los temores y los deseos,
los dolores y las alegras; pero no distinguen ya las brisas del cielo, encerrados
en sus tinieblas y en su ciega prisin. Ms todava: cuando en el da postrero
les abandona la vida, los mseros no se liberan de todo el mal ni de todas las
mancillas corporales, que, acumulados durante largo tiempo en el fondo de sus
seres, ha echado necesariamente races de asombrosa longitud. Por ello, estn
las almas sometidas a castigos y expan en los suplicios sus vicios inveterados.
Unas, suspendidas en el aire, son expuestas al soplo de los vientos ligeros;
otras lavan en el fondo de profundo abismo las manchas contradas, o bien se
depuran en el fuego. Cada uno de nosotros sufre su destino; despus, se nos
enva al amplio Elseo, cuyas risueas campias ocupamos unos pocos.
Finalmente, cuando un largo perodo de tiempo ha transcurrido totalmente, se
borra la mancha profunda y se purifica el sentido etreo, volviendo el alma a
recobrar la simplicidad de su antiguo origen de aire y de fuego puros. Y cuando
todas estas almas han visto girar la rueda durante mil aos, un dios las va
llamando en larga fila a las orillas del Leteo, con el fin de que, olvidndose del
pasado, vuelvan a ver la bveda de arriba, y comiencen a sentir el deseo de
habitar los cuerpos.
As vagaban, de una a otra parte, por toda la regin, a travs de las anchas
llanuras nebulosas, paseando por doquier sus miradas. Y una vez que Anquises
hizo visitar a su hijo cada lugar mientras inflamaba su nimo en deseos de
gloria futura, le habl de las guerras que tendra que sostener, y de los pueblos
laurentinos, de la ciudad del rey Latino, y cmo podra evitar o enfrentarse con
cada prueba.
El sueo tiene dos puertas: una, segn dicen, de cuerno, y por ella encuentran
fcil salida las visiones verdaderas; la otra, de resplandeciente marfil, pero por
la cual los dioses infernales slo envan sueos engaosos. Anquises, mientras
hablaba, acompa a su hijo y a la Sibila y los hizo salir por la puerta de marfil.
El hroe march por el camino ms corto hacia sus naves, y se reuni con sus
compaeros. Luego, bordeando la orilla, se dirigi hacia el puerto de Caieta. All
echaron anclas, y las popas se levantaban sobre la orilla.
Sin aadir una palabra ms, al ver una enorme y antigua roca, que por
casualidad se encontraba en medio del campo, puesta all como mojn para
evitar las discusiones de lindes entre los campesinos, y que apenas si doce
hombres forzudos, de la talla de los que ahora produce la tierra, podran
levantar sobre la nuca, el hroe, alzndola con febriles manos, la blandi sobre
su adversario, elevando los brazos cuanto pudo, y arrojndose contra l; pero
no se reconoci a s mismo, ni al correr, ni al embestir, ni al levantar las manos
sosteniendo en ellas la roca monstruosa. Sus rodillas se doblaron, y la sangre
se le hel: la pea que quera arrojar rod por el aire sin franquear todo el
espacio, ni menos herir a Eneas.
Vacilaba an, cuando Eneas blandi el hierro fatal, acechando con los ojos el
instante propicio, y arrojndolo desde lejos con todas sus fuerzas. Jams se
estremecieron tan terriblemente las piedras lanzadas por una catapulta. Luego,
hundi la espada en el pecho de Turno; sus miembros se relajaron invadidos
por el fro de la muerte, y su vida irritada huy, con un gemido, a la regin de
las sombras.
LA DIVINA COMEDIO :
EL INFIERNO.
Contexto
La obra escrita por el autor Dante Alighieri (La Divina Comedia), ha sido la que
ha significado su reconocimiento mundial, la cual se escribi aproximadamente
entre la edad media y principios del Renacimiento.
El autor nos quiere dar a conocer en su obra como inicia perdindose en un
bosque para despus conocer lugares que para muchos, pueden ser
interesantes, como el infierno, el purgatorio y el cielo, pero en ste trabajo nos
vamos a especificar en la parte del infierno, la cual enseguida har una breve
resea de lo que yo le.
BIOGRAFA.
En sus comienzos ejercieron una gran influencia sobre l las obras del filsofo y retrico
Brunetto Latini, que aparece, por otro lado, como personaje destacado en la Divina
Comedia. Se sabe que, hacia 1285, se encontraba en Bolonia, y se supone que estudi
en la universidad de esa ciudad. Durante las luchas polticas que tuvieron lugar en la
Italia de esos aos, se uni en un principio al bando de los gelfos, opuestos a los
gibelinos. En 1289 formaba parte del Ejrcito gelfo de la ciudad de Florencia que
combati en la batalla de Campaldino, en la que los gelfos vencieron a los gibelinos
de Pisa y Arezzo. Por esa misma poca se cas con Gemma di Manetto Donati,
perteneciente a una destacada familia gelfa florentina.
La primera obra literaria de Dante fue la Vida nueva, escrita muy poco despus de la
muerte de Beatriz. Se compone de poemas en forma de soneto y de canzone, entre los
que se intercalan textos en prosa. En ella se narran acontecimientos relacionados con
el amor del poeta hacia Beatriz, como el sueo en el que Dante la ve muerta, la muerte
real de la joven y la decisin del enamorado que, desesperado, decide escribir una obra
literaria dedicada a ella, como ltimo monumento a su amor. Dante ha sido fuente de
inspiracin de todos los escritores de los siglos XV y XVl
Su obra maestra la Divina Comedia.
La obra maestra de Dante, la Divina Comedia, la debi de comenzar alrededor de 1307
y la concluy poco antes de su muerte. Se trata de una narracin alegrica en verso,
de una gran precisin y fuerza dramtica, en la que se describe el imaginario viaje del
poeta a travs del Infierno, el Purgatorio y el Paraso. Est dividida en tres grandes
secciones, que reciben su ttulo de estas tres etapas del recorrido. En cada uno de
estos tres mundos Dante se va encontrando con personajes mitolgicos, histricos o
contemporneos suyos, que simbolizan cada uno un defecto o virtud, ya sea en el
terreno de la poltica como en el de la religin. As, los castigos o las recompensas que
reciben por sus obras ilustran un esquema universal de valores morales.
Durante su periplo a travs del Infierno y el Purgatorio, el gua del poeta es Virgilio,
alabado por Dante como el representante mximo de la razn. Beatriz, a quien Dante
consider siempre tanto la manifestacin como el instrumento de la voluntad divina, le
gua a travs del Paraso.
Cada una de las secciones incluye 33 cantos, excepto la primera, que incluye uno ms
y sirve como introduccin. Este extenso poema est escrito en rima, una estructura en
que la rima se distribuye as: ABA BCB CDC etc. La intencin de Dante al componer
este poema era llegar al mayor nmero posible de lectores, y por ello lo escribi en
italiano, y no en latn. Lo titul Commedia porque tiene un final feliz, en el Paraso, al
que llega al final de su viaje. El poeta puede por fin contemplar a Dios y siente cmo su
propia voluntad se funde con la divina. Este adjetivo, divina, no apareci en el ttulo
hasta la edicin de 1555, llevada a cabo por Ludovico Dolce.
La obra, que constituye un catlogo del pensamiento poltico, cientfico y filosfico de
su tiempo, puede interpretarse en cuatro niveles: el literal, el alegrico, el moral y el
mstico. Ciertamente, es una impresionante dramatizacin de toda la teologa cristiana
medieval, pero, ms all de esta consideracin, el viaje imaginario de Dante puede ser
interpretado como una alegora de la purificacin del alma, y de la consecucin de la
paz bajo la gua de la razn y el amor.
Anlisis.
Durante el sexto crculo Dante observa como los herejes estn en sepulcros de fuego
como en un tipo de castigo (ya esta en la ciudad de Dite), Dante es informado por
Farinata sus infortunios y desdenes que tendr durante su recorrido, pero Virgilio su
maestro estar ah para guiarlo.
El sptimo crculo esta vigilado por minotauro. Este circulo esta divido en tres crculos
llenos de piedra y rodeados por un ro inmenso de sangre. Cada uno de estos crculos
tiene almas que corresponden a cada uno de ellos por ejemplo los espritus malditos,
que estn divididos en tres: violentos - aquellos que pueden violentarse contra Dios,
contra otros y contra ellos, injuriosos y usureros (homosexuales), aqu se encuentra el
flegotonte donde hierven los violentos y tambin los centauros, comandados por
Quirn, Neso los gua por aquel crculo, donde incluso ven a Atila.
En el octavo crculo se encuentran los fraudulentos. Ah est Malebolgue (mala bolsa),
nombre que Dante utiliza para nombrar este crculo, tambin se forma por 10 fosas las
cuales tiene un determinado tipo de alma en cada una de ellas, ve escenas horrorosas
y Dante tiene problemas para pasar por aqu ya que esta a punto de entrar al ltimo
crculo (la primera, de los rufianes y los seductores y la segunda, de los aduladores y
los cortesanos. Tercera fosa del octavo crculo: Los simonacos. Cuarta fosa del octavo
crculo: Los adivinos, aqu Virgilio explica a Dante el origen de "Mantua". Quinta fosa
del octavo crculo: Los que trafican con la Justicia; estn sumergidos en pez hirviendo.
Los demonios atacan a los poetas, Dante y Virgilio, en el Infierno grotesco. Sexta fosa
del octavo crculo: Los hipcritas; soportan capas de plomo dorado. Sptima fosa del
octavo crculo: Los ladrones, mordidos por serpientes. Predicciones de Vanni Fucci de
Pistoia contra Florencia. Octava fosa del octavo crculo: Los consejeros, hechos llamas.
Aqu explican el trgico fin de Ulises. Novena fosa del octavo crculo: Los escandalosos,
cismticos y herejes, acuchillados. Suplicio de Mahoma y otros. Dcima fosa del octavo
crculo: Los charlatanes y falsarios, cubiertos de lepra)
. Aqu encuentran a Gerin, que es el smbolo del fraude, el cual los ayuda para pasar
de aquel crculo. Aqu tambin tiene el enfrentamiento con los demonios.
En el noveno crculo se encuentran los traidores. En la entrada como dos grandes
torres, se encuentran los gigantes Ticio y Tifeo, los cuales lucharon en contra de Jpiter
y fueron vencidos. Dante tiene una pelea con Bocca degli Abati, que era un florentino
traidor de los gelfos. En l se encuentra el constructor de la torre de babel que
impidi al mundo hablar la misma lengua. Dante y Virgilio se topan con lucifer el
prncipe de las tinieblas. ste es el peor de los crculos y el ms temeroso ya que se
describe a lucifer con medio cuerpo fuera de la superficie glaciar y masticando a Judas.
ste tambin se divide en 4, que son: Primer recinto del noveno crculo, la cana: Los
traidores a sus parientes. Segundo recinto del noveno crculo, la Antenora: Los
traidores a su patria. El suplicio por el hielo. Tercer recinto del noveno crculo, la
Plotomea: Los traidores a sus amigos y huspedes. Cuarto recinto del noveno crculo, la
Judesca: Los traidores a sus bienhechores. Judas y Lucifer.
Al finalizar, Dante junto con el maestro Virgilio siguen el camino donde ven de nuevo
las cosas bellas que muestra el cielo.
Acciones Principales:
Dante se encuentra en el bosque, perdido y confundido.
Aparece Virgilio, su maestro, el cual es mandado por Beatriz, su amada, para
ayudarle.
Dante acepta la ayuda de Virgilio y toma la decisin de hacer el viaje con l.
El infierno esta formado por nueve crculos, en los cuales Dante se adentra a
cada uno describindolos.
Dante y Virgilio, recorre el infierno en 24 horas.
Virgilio muestra cada uno de los crculos del infierno, ya que l conoca muy
bien y que tipo de almas son las que caen en cada uno.
Dante se topa con muchos genios, poetas, filsofos, etc. Y se siente
entusiasmado por ver a muchos de sus maestros, pero a la vez, tambin se
encuentra con muchos seres desagradables.
En el ltimo circul se encuentra Belceb, es el ltimo de los crculos, en l se
encuentran conocidos personajes, tales como Mahoma y Judas.
Dante y Virgilio, despus de su recorrido, por fin se retiran del infierno.
Estructura:
La divina comedia es narrada en 3 secciones: el infierno, el purgatorio y el
cielo. Todas estn dividas en cantos. El infierno est dividido en 34 cantos. Este
Gnero literario:
Personajes:
Personaje principal
Dante y Virgilio
Secundario
Beatriz
Terciarios o de Ambiente
Lucia Raquel Camila Eurialo Niso San Pedro Lucifer Aristteles Judas Abel
Caronte Homero Ovidio
Horacio
Lucano
Electra
Noe
Hctor
Abraham
Scrates
Platn
Cleopatra
saladito
Minos
Aquiles Tritsan Cerbero Lanzarote Dido Ciacco Pluto Flegias Bocaccio Erinias
Farinata Felipe Argenti Quirn Federico Medusa Brunetto Fray Alberigo Alberto
de siena Benevento Guido Guerra Jacobo Dinisio Renato Pazzo Renato de
corneto Beltrn de Borne Simn Vianni Fucci Tiresias Caco Octaviano Ubalmi
Hercules Ulises
Recursos formales:
Se utilizan metforas, ironas y comparaciones.
Ejemplos:
La Loba: que simboliza o representa a la lujuria.
El len: representa a la soberbia.
mi gua me tomo entre sus brazos como la madre que despierta por el ruido,
ve las llamas ardientes cerca de su hijo y corre sin detenerse, cuidando de l,
ms que de s misma, aunque no lleve encima, mas que una camisa.
se rascaba con las uas con las pstulas, como los cuchillos arrancan las
escamas de cualquier pez
Interpretacin.
Ensayo sobre algn tema que te llame la atencin:
SEGURIDAD.
Para m, siento que en la obra, Dante siempre llevo con l la seguridad, ya que
siempre estuvo acompaado por su maestro Virgilio, y an cuando el sintiera
que ya no podra ms, Virgilio siempre supo que decirle para que se pudiera
calmar. Aparte, Dante siempre supo que decir con las almas que iba
encontrando en su camino, lo cual tambin denota seguridad en l mismo.
En las citas donde encuentro la seguridad son las siguientes:
Que ninguno le haga dao canto XXI.
, como mi maestro, por aquel borde llevndome sobre su pecho, como a su
hijo canto XXIII.
Ya no necesito que hables, traidor malvado; y para vergenza tuya llevar all
arriba noticias ciertas de ti. Canto XXXII.
Glosario:
impas: Falto de piedad.
Lad: Instrumento musical
Bifurcarse: dividirse en dos brazos o ramas.
Vituperio: Censura.
Artilugio: Mecanismo artificioso, pero de poca importancia.
Hirsuto: Que est duro o cubierto de puas.
gobierno de unin nacional. Castilla llam a sus rivales polticos para que
colaboraran con su gobierno. Se sumaron as vivanquistas como Felipe Pardo y
Aliaga, Jos Gregorio Paz Soldn y Jos Rufino Echenique. De todos modos se
produjeron conspiraciones que fueron severamente debeladas. Cuando en
agosto de 1848 se sublev el general Jos Flix Iguan, ste fue vencido y
reducido a prisin; y cuando en febrero de 1849, se plane una nueva
sublevacin por los generales Juan Crisstomo Torrico y Miguel de San Romn,
estos fueron tomados presos y deportados.
Aspecto econmico
En este campo, Castilla abord tres puntos importantes: la organizacin de la
hacienda pblica por el rgimen de los presupuestos; el sistema de las
consignaciones implantado para la venta del guano, y el pago de las deudas
interna y externa.
La Banda Presidencial de Ramn Castilla.
a) Establecimiento del Presupuesto Nacional.- El Presupuesto es el clculo que
anticipadamente hace un gobierno de los ingresos que va a tener en un ao
determinado y sobre ese clculo determinar los egresos o gastos. Desde el
inicio de la Repblica se haba estipulado en la Constitucin que los gobiernos
contarn con presupuesto, pero no se pudo cumplir tal exigencia. Sin embargo,
Emilio Romero, en su Historia Econmica del Per, afirma que el primer esbozo
de gastos y entradas se hizo en 1827, aunque no fue aprobado por el
Congreso. Esta situacin fue definitivamente cambiada por Castilla, quien el 21
de octubre de 1845 y por intermedio de su Ministro de Hacienda Manuel del Ro
present a la Cmara de Diputados el presupuesto correspondiente al bienio
1846-47, pero el Congreso se clausur al ao siguiente sin aprobarlo; a ste se
considera, sin embargo, el primer presupuesto de la Repblica, porque el
gobierno lo puso en prctica. Era de 5.963.361 de pesos como egresos y
4.191.800 como ingresos anuales. El primer presupuesto que cont con la
aprobacin del Congreso fue el del bienio 1848-49, promulgado en marzo del
1848. En este presupuesto se consider la cantidad de 5.322.423 como
ingresos anuales y de 5.315.310 como egresos anuales. El pliego de ingresos
estaba constituido mayoritariamente por el producto de las rentas de las
aduanas y la contribucin de indgenas. A partir de entonces, este importante
instrumento financiero del Estado estuvo presente en las discusiones
parlamentarias.
b) El guano y las consignaciones.- A partir de la dcada de 1840, el Per se vio
en posesin de una inesperada riqueza: el guano de las islas y litorales,
producto de las deposiciones de millones de aves marinas. Conocidas sus
propiedades fertilizantes desde la poca prehispnica, estas fueron
redescubiertas a principios de la Repblica y a partir de 1841 se empez a
vender en grandes cantidades a Europa, cuyos gastados campos de cultivo lo
necesitaban urgentemente. Al principio, para explotar estos yacimientos, el
Estado los entreg en arriendo a particulares, quienes obtuvieron grandes
Por fin, despus de nueve meses de sitio, Castilla decidi el ataque a la ciudad.
Se inici en la noche del 5 de marzo de 1858 y dur hasta el medioda
siguiente, siendo extremadamente sangriento. En la acequia de Santa Rosa la
sangre corri como agua. Los defensores se aferraron tenazmente a sus
defensas y hubo batallones enteros, como el llamado "Columnas Inmortales",
formado por los artesanos, que cayeron muertos ntegramente sin retroceder. A
las 11 y 35 de la maana del 6 de marzo el ejrcito de Castilla se reuni en la
Plaza de Armas de Arequipa, culminando as la lucha. La rebelin estaba
vencida. Vivanco huy a Chile.
Segunda Presidencia Constitucional (1858-1862)
Si bien la rebelin de Vivanco fracas en el camino de los hechos, su intencin,
esto es, acabar con la influencia de los liberales en las decisiones de gobierno,
termin por imponerse. La Convencin, disuelta en noviembre de 1857, no fue
nuevamente convocada e incluso fueron enviados al destierro los principales
lderes liberales.
Castilla opt por convocar a elecciones para un Congreso Extraordinario y para
la eleccin del Presidente Constitucional, ya que l era slo Presidente
provisional. l mismo se present como candidato, y los liberales lanzaron al
general Jos Miguel Medina. Realizadas las elecciones, triunf Castilla. El nuevo
Congreso se instal en octubre de 1858 y proclam a Castilla Presidente
Constitucional, con un mandato de cuatro aos.
El Congreso Extraordinario suspendi sus sesiones en mayo de 1859,
anunciando su reinstalacin como Congreso Ordinario para julio del mismo ao.
Pero el gobierno frustr tal iniciativa, decretando elecciones para nuevos
representantes, que se reuniran en el ao siguiente. Castilla argument al
respecto que solo al Ejecutivo competa convocar al Congreso.
La Constitucin moderada de 1860
Artculo principal: Constitucin Poltica del Per (1860)
La Constitucin liberal de 1856 no haba satisfecho al pas. El Congreso de
1860, convocado por Castilla, se arrog la facultad de Constituyente,
procediendo rpidamente a discutir y reformar la Constitucin. Se produjeron
grandes debates. Como lder de los conservadores estuvo nuevamente
Bartolom Herrera, quien presidi el Congreso, aunque en el bando de los
liberales ya no estaban los hermanos Glvez.
La nueva Constitucin se promulg el 13 de noviembre de 1860. Esta no fue ni
liberal ni conservadora, sino moderada. Estableci la pena de muerte; volvi al
sistema de votacin indirecta; estableci el funcionamiento de dos cmaras en
el Congreso; estableci que para ser diputado se deba tener 25 aos de edad
y para senador 30; respet las Municipalidades; prohibi la reeleccin
Desarrollo de la Amazona
Defensa nacional
La fragata Amazonas.
La fragata Amazonas efectu un viaje alrededor del mundo. Parti del Callao
el 26 de octubre de 1856, al mando de Jos Botern. Cruz el Pacfico, borde la
costa de China, cruz el estrecho de Singapur, lleg a Calcuta donde
permaneci cuatro meses en reparaciones; luego circunnaveg la costa
oriental y sur de frica, dobl el Cabo de Buena Esperanza, se dirigi al norte,
arrib a la isla de Santa Elena, pas cerca de las islas Azores, hasta llegar a
Europa, anclando en Londres. Despus enrumb a Amrica del Sur; se dirigi a
Ro de Janeiro, sigui ms al sur hasta doblar el estrecho de Magallanes, y
continu hacia las costas de Chile, detenindose en Talcahuano, de donde lleg
al Per, tocando Arica, y finalmente, al Callao, donde arrib el 29 de mayo de
1858. Naveg ms de 40.000 millas en 308 das y permaneci 272 das en
puerto.
Se mejor el armamento del ejrcito, en sus tres campos: la infantera, la
caballera y la artillera, adecundola a la tcnica moderna. Se envi a Europa
al coronel Francisco Bolognesi para la compra de caones rayados, fusiles y
otros implementos blicos.
Se reorganiz el Colegio Militar, orientndosele a la preparacin de
ingenieros militares y civiles.
Se introdujo las brigadas de zapadores en el ejrcito.
Realizadas las elecciones, result elegido San Romn como presidente; para
primer vicepresidente el general Pezet, y para segundo vicepresidente el
general Pedro Diez Canseco.
Segunda Presidencia Provisoria (1862)
Cuando se cas con doa Francisca ya tena dos hijos; el mayor, Manuel
Castilla, nacido en 1825 fruto de su relacin con Mara de Crdenas Rivera,
contrae matrimonio en 1850 con Francisca Sotomayor y procrea un hijo,
Baldomero. A travs del hijo mayor de Baldomero, Dmaso Castilla Loayza, la
descendencia directa del Mariscal continua hasta la actualidad.
El tercer hijo reconocido fue Juan Castilla, nacido en 1851 de sus relaciones con
Carolina Colichn. Desde los cuatro aos (posiblemente a causa del matrimonio
de su madre) vivi en casa de doa Francisca, quien lo cri como a un hijo.
Siendo adolescente, Juan parti a Londres, Pars y Madrid a estudiar, y se
gradu de tenedor de libros (lo que hoy se llama contador). Cuando Castilla
falleci en 1867, Juan se hallaba en Londres y doa Francisca hizo un esfuerzo
enorme para que mantuviera sus estudios. En 1870 retorn al Per y se dedic
a los negocios. Al estallar la guerra con Chile se alist en la defensa de Lima, y
como Ayudante Mayor del coronel Csar Canevaro, muri en la Batalla de San
Juan y Chorrillos, el 13 de enero de 1881.30
Asimismo, Castilla y su esposa criaron a dos sobrinas como si fueran sus hijas
adoptivas: Mara Mercedes y Mara de los Angeles Diez Canseco de Olazbal.
Ellas eran hijas de Manuel Diez Canseco Corbacho, hermano de doa Francisca.
Castilla las despos con dos de sus secretarios: Mercedes con el doctor Manuel
Yrigoyen Arias, quien lleg a ser un brillante diplomtico, y Angelita con el
capitn Manuel Velarde Seoane. La familia que ms destac fue la de los
Irigoyen Diez Canseco, que se ha prolongado hasta la actualidad.31
Efigie de Castilla
Monumento al Mariscal Ramn Castilla, Plaza Chile, ciudad de Buenos Aires.
viuda doa Francisca Diez Canseco, agobiada por las deudas de su esposo,
vendi la propiedad por 30.000 pesos
Presidencia de Ramn Castilla
Primer Gobierno:
Este Gobierno se inici en 1845, siendo un madato de 6 aos hasta 1851
realizando bastantes obras en los campos ayudando a la paz interna y la
organizacin del pas. Tambin pacific al pas durante este perodo realizando
demasiadas obras para el bien del Per. Entre los hechos ms sobresalientes
de su primer gobierno fue la elaboracin del primer presupuesto Nacional, el
mismo, que constituy un anvanze en la administracin. Fue sucedido por Jos
Rufino Echenique.
Segundo Gobierno:
Este segundo Gobierno inici en 1855 a 1862. Castilla no soportaba ms los
hechos que suceda alrededor del Per, siempre tuvo una posicin frente a
algn conflicto exterior. Castilla alz su voz de protesta contra el pedido del
presidente ecuatoriano, Garca Moreno, de convertir el Ecuador en un
protectorado francs o espaol. Adems, Mxico, era vctima de la intervencin
francesa, espaola e inglesa, en 1861, incluso
Maximiliano de Austria sera proclamado emperador de ese pas. La
participacin del Per, consistir en el envo de 5000 soldados. En 1861, en
Santo Domingo, el presidente someter a su pas al dominio de Espaa. El
gobierno peruano protestar ante tal suceso.
El hecho ms saltante de este periodo fue la guerra que enfrento contra el
Ecuador, entre 1858 y 1860. Las causas hicieron que se declarara la guerra,
partieron de que Ecuador haba estado cediendo territorio peruano a los
ingleses que tenan derecho a que les satisfaga una deuda con el fin de
pagarla.
Tercer Gobierno:
En enero de 1855 Castilla es elegido como Presidente Provisorio. En 1856
proclama una nueva Constitucin, que ocasiona la Guerra Civil de 1856 hasta
1858. Al finalizar la guerra, Castilla convoca a un Congreso en 1858 que lo
INTRODUCCIN
En 1849 se inici la llegada de los cules chinos, originada por la escasez de
mano de obra en la agricultura debido a la abolicin de la esclavitud por el
Presidente Ramn Castilla. El destino no fue exclusivamente agrcola, en los
primeros aos se les destin tanto a la agricultura como al trabajo en las islas
guaneras y en la servidumbre urbana.
En este comercio o trata de semi-esclavos participaron y se enriquecieron
hacendados, polticos y comerciantes. Este tipo de comercio fue una de las
formas de acumulacin de capitales en el siglo pasado.
Los gobiernos que se sucedieron en la segunda mitad del siglo pasado dieron
apoyo, tanto al trfico como al silenciamiento, al duro trato que los hacendados
infligieron a los cules.
Para hacer posible el traslado de toda esta poblacin hubo un engao legal que
consista en hacer firmar en la misma China un contrato a los incautos "colonos". Los contratos se firmaban en condiciones de presin por deudas y, de
manera general, en circunstancias de angustia individual de todo tipo. El
Estado peruano otorg a particulares la facultad de importar esta mano de
obra por intermedio de concesiones mediante la suscripcin de contratos.
De 1849 a 1854 llegaron al Per 4.754 chinos segn datos de Castro Mendoza
(1). Cuando los barcos llegaban a los puertos, los contratos de los chinos eran
traspasados a sus patrones, que generalmente era hacendados.
EL CONTRATO
Sin la legalidad de los contratos hubiese sido dificil el trfico de miles de cules,
pues no hubiera habido el consentimiento de los estados comprometidos en
esta trata (Per, Portugal, Inglaterra y China).
Sin embargo, el trato que se les dio fue la de verdaderos esclavos. Las leyes
peruanas sobre los extranjeros no les fue aplicada. El Cdigo Civil, en el Art. 33,
normaba que: "Los extranjeros gozan en el Per de todos los derechos
concernientes a la seguridad de su persona y de sus bienes, y a la libre
administracin de stos". Lo que s se les aplic fue el Art. 37 del mismo cuerpo
legal: "El extranjero que se halla en el Per, aunque no sea domiciliado, puede
ser obligado al cumplimiento de los contratos celebrados con peruano, an en
pas extranjero, sobre objetos que no estn prohibidos...".
conjunto era el pago que reciba el chino. A cambio de eso el cul deba ponerse
bajo las rdenes del empresario para entrar a trabajar en clase de cultivador,
hortelano, pastor, criado o trabajador en general por espacio de ocho ao
contados desde el da en que entraba a servir. Durante dicho perodo: " ... arar
los campos, desmontar terrenos. cuidar ganados, atender las huertas y
har cualquier otra clase de trabajo, cuando para ello sea requerido, adems
debe aportar su conocimiento mecnico y artesano que pudiera conocer,
adems de trabajar las Islas Guaneras".
Los cules se defendieron del abuso, sobre todo tomaban nota de la fecha en la
que haban ingresado al trabajo. Desconocer o no recordar esta fecha era
perder la posibilidad de salir definitivamente de la hacienda. Ciertos
procedimientos y tratos utilizados no estaban escritos pero sirvieron para regir
la vida cotidiana de la gente. No estaba escrito, por ejemplo, aplicar castigos
fsicos. Sin embargo los hacendados lo hicieron con mucha frecuencia y
severidad. Lo hacan porque esa era la norma usual para controlar a los
trabajadores de sus haciendas.
La presencia del Estado era muy dbil. Se quedaba en las puertas de las
haciendas y si las tocaba era para pedir a los hacendados sus "contribuciones".
" ... Quien escribe esta crnica visit hace poco tiempo las Islas Chinas. El
trabajo de excavacin de guano lo hacan los chinos y haba entre 250 a 300
embarcaciones cargando. Algunos han dicho que habra guano slo para ocho
o diez aos si se hacan extracciones en tal cantidad como se estaba efectuando entonces". Sin embargo, en un artculo aparecido en el "Guano Diggers"
en "Household Worlds" 1853, el escritor estimaba que haba 250 millones de
toneladas en las islas de Chincha y que tomara 180 aos para limpiarlas. El
valor de los depsitos estaba estimado en 1,250 millones de Libras Esterlinas...".
Testigos oculares pintaron un sombro cuadro de la suerte que corran los cules
empleados en las islas de guano. Unos sesenta obreros chinos consiguieron
burlar la vigilancia de sus guardianes y se suicidaron sobre las rocas, "... dos
docenas de azotes (a los chinos) los dejaban sin respiracin y cuando los
soltaban, al cabo de treintainueve, despus de dar unos pasos vacilantes, caan
al suelo. Eran llevados al hospital y las ms de las veces si se recuperaban, se
suicidaban".
Uno de los empresarios dedicados al trfico de chinos fue Pedro Denegri, quien
contrat a Giuseppe Garibaldi, durante su permanencia en el Per, para iniciar
el trfico. El 5 de Octubre de 1851, a bordo del buque ingls "Bolivia", lleg
Garibaldi al puerto del Callao (2) segn testimonio ocular de Francisco Dabadie,
profesor de idiomas residente en Lima (3).
El gobierno peruano envi una comisin cientfica a las Islas Chincha para
efectuar los planos y medir el guano que contena. Dicha comisin estuvo
integrada por Antonio Raimondi, Jos Castan, Fermn Asencios, Francisco
Caas, Jos Eboli y Manuel J. San Martin. Raimondi nos narra su viaje: "Visit en
1853 las afamadas Islas de Chincha formando parte de su comisin enviada
por el Supremo Gobiemo, con el objeto de medir la cantidad de guano que
exista. V con asombro ese inmenso depsito de amonaco, de ms de
cuarenta metros de espesor que desgraciadamente ha concludo con poco
provecho de Per.
Pude en aquella ocasin convencerme con mis ojos, por los restos de las aves,
y por los huevos transformados en guano, hallados de materia orgnica, es
realmente formada de excrementos de aves marinas acumuladas lentamente
durante muchsimos siglos y, por consiguiente, que no tiene origen misterioso
e hipottico que ha querido darle recientemente un viajero alemn..." (8)
Un testigo de la vida en las islas de Chincha fue Ricardo Palma, quien tenla 19
aos de edad en ese entonces. Palma recibi su nombramiento de oficial 3
del cuerpo poltico, el 7 de febrero de 1852, da de su cumpleaos, pero recin
se embarcara el 13 (16 en otros documentos) de marzo del ao siguiente en la
goleta "Libertad" de estacin en las islas de Chincha (10). Ostentaba el cargo
de contador que lo asumi a partir de octubre de 1853, en remplazo del oficial
del mismo grado de nombre Jos Ezeta. Mientras Ezeta esperaba un nuevo destino, Palma tuvo que desempear otras tareas en el bergantn "Libertad" como
el de comandante de la nave en algunas veces.
El gobernador de las islas era el capitn de fragata Pedro Jos Carreo. Las
Islas de Chincha eran tres y se las identificaba como la del Norte, la del Centro
y la del Sur. Situadas frente a Pisco, distaban de tierra aproximadamente
dieciocho kilmetros. En los correspondientes derroteros, que sobre la costa del
Per escribieron Aurelio Garca y Garca en el siglo pasado y Rosendo Melo en
los primeros aos del presente, hay informacin muy apreciable sobre ellas.
Una flotilla de botes, balandras y lanchas-cisternas las surta de agua que
llevaban desde Paracas y los vveres se cargaban en Tambo de Mora.
Todo eso, sin duda, fue visto por don Ricardo Palma, quien estuvo en las islas
de Chincha hasta el mes de marzo de 1854, en que lo trasladaron a la Comandancia General de Marina en calidad de amanuense. Sin
todo fue en vano: las llamas se apoderaron rpidamente de todo el buque, permitiendo nicamente echar al agua dos botes. El capitn, oficiales de mar y
tripulacin, en total catorce, y siete pasajeros, habiendo podido recoger
algunas armas, pero sin agua ni provisiones, abandonaron el buque". Luis
Camagli, el capitn, al volver a la nave en uno de los botes, no para abrir las
escotillas y liberar a los chinos, sino por algo que sirviese de velas, encontr la
muerte al caerle los palos de unaj arcia y desapareci entrampado en su propio
infierno. Con l sucumbieron tres chilenos, dos italianos, un griego y cuatro
personas ms. No era un caso aislado. Todos los capitanes fueron siempre
arbitrarios, impusieron su propia ley y eso les gan el odio de su carga
humana. En el otro bote se salvaron el piloto, cuatro tripulantes y siete
pasajeros, entre ellos los peruanos Atanasio Candamo, Manuel Rivera y Toms
Collazos. Todos los chinos perecieron.
1855 - 59
2,964
1860- 64
14,738
1865 - 69
21,639
1870 - 74
48,039
En mayo de 1872. parti del Callao el barco peruano "Mariluz" con destino a
Macao, con el objeto de traer 255 cules para las haciendas del Norte. Debido a
una tormenta, la mencionada nave fletada por Emilio Althaus sufri una grave
avera el 10 de julio de 1872, teniendo que efectuar una escala obligada en
Yokohama, en territorio japons. El trato para los cules era inmisericorde,
moran un tercio en el trayecto. Uno de ellos escap y se refugi en una nave
britnica, en donde solicit ayuda, proteccin y amparo. El Encargado de Negocios de la Gran Bretaa, por denuncia del comandante del barco ingls,
gestion ante las autoridades japonesas una investigacin para llegar a la verdad en cuanto a la grave denuncia del chino evadido. Se estableci que las
condiciones eran insuficientes y atentatoras a la vida y en consecuencia se
determin que los cules se encontraban en libertad para abandonar el
"Mariluz".
LA YAPA Y EL ENGANCHE
La suspensin del trfico de cules al Per signific un gran problema para los
hacendados. Cualquier hacendado tena an el trauma generado durante dcadas por la ausencia o escasez de mano de obra. Para evitar la crisis
intentaron mejorar las condiciones de trabajo de los cules. Primeramente,
cuando los hacendados se dieron cuenta que muchos chinos cumpliran sus
ocho aos de trabajo crearon la "yapa".
La "yapa" era el tiempo aadido que, por lo general, era de seis meses, a los
ocho aos a los que estaban obligados los chinos. Se justificaba diciendo que
durante los aos que los cules estuvieron en la hacienda pudo ocurrir que
faltaron al trabajo algunos das por distintos motivos y en consecuencia con la
yapa cumplan a cabalidad sus ocho aos. La mala imagen internacional del
Per se increment cuando un hacendado norteo marc con hierro candente a
48 inmigrantes chinos. El gobierno tuvo que decir que la denuncia era falsa.
Aquel cul que lo deseaba poda volver a contratarse en las mismas condiciones
que antes pero con una diferencia muy atractiva para los chinos: la cantidad de
dinero que por el contrato recibieron antes los traficantes de semi-esclavos
asiticos se les entregaba en proporcin al tiempo de recontrata que haban
aceptado. Esto permiti a los hacendados continuar tranquilos durante algunos
aos sin que renaciera el trauma de escasez de "brazos".
FIN DE LA ESCLAVITUD
presupuesto
Se llama presupuesto (budget en ingls) al clculo y negociacin anticipado de
los ingresos y egresos de una actividad econmica (personal, familiar, un
negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un perodo, por lo
general en forma anual.1 Es un plan de accin dirigido a cumplir una meta
prevista, expresada en valores y trminos financieros que debe cumplirse en
determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se
aplica a cada centro de responsabilidad de la organizacin.2 El presupuesto es
el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes
y programas se formulan por trmino de un ao.
La defensa nacional
Castilla, como buen militar, puso mucha dedicacin a la defensa nacional,
teniendo en cuenta que el Per limitaba con cuatro pases. Su estancia
prolongada en Chile, en tiempos del todopoderoso ministro Portales, lo hizo ver
claramente el peligro que significaba para el Per estar desarmado ante
vecinos siempre dispuestos a agredir. Por ello hizo las siguientes obras:
Aspecto educativo
Libro de Esclavitud en el Per sobre la libertad de los esclavos.
Por cierto, merece destacarse el importante desarrollo que durante esta poca
tuvo la educacin superior en los Colegios de San Carlos y de Guadalupe, as
como en el Colegio de la Independencia (Facultad de Medicina de San Marcos)
que bajo la direccin del doctor Cayetano Heredia inici la reforma de los
estudios mdicos en el Per. Tambin destac el Seminario de Santo Toribio.
Aspecto intelectual
Otras obras
Estacin San Juan de Dios en Lima, del ferrocarril de Lima al Callao, hacia 1870.
abolicin nos lleva a pensar solamente en una medida legal o poltica impuesta
desde arriba a los pasivos esclavos. Esta medida coyuntural habra respondido,
para muchos testigos de la poca e historiadores contemporneos, al
oportunismo o humanitarismo de Castilla. En realidad lo que se produjo fue la
culminacin de un proceso gradual de desintegracin del sistema. No slo el
desarrollo del capitalismo mundial o el avance del liberalismo explicaran su
declinacin, ya que tambin fueron fundamentales las estrategias desplegadas
por los mismos esclavos, que fueron minando poco a poco la estabilidad del
sistema. Este proceso se vio favorecido por el hecho de que los ingresos del
guano permitieron al Estado pagar indemnizaciones a los hacendados por la
libertad de sus esclavos.
La abolicin del tributo indgena fue otra de las disposiciones que se vio
favorecida por el auge guanero que permiti al Estado prescindir de los
ingresos generados por esta carga tributaria. Desde la iniciacin de la
Repblica, este decreto haba sido dictado durante los gobiernos liberales, pero
sin llegar a hacerse efectivo, pues cuando suban al poder gobiernos de corte
autoritario derogaban esa disposicin y seguan manteniendo vigente el
tributo. Todo esto expresaba no slo conflictos a nivel de ideologas polticas,
sino tambin la necesidad de reformas en el aspecto tributario.
El 28-12-91 debido al mal estado de las vas se cerr el tramo entre Matallana
(len) y Bercedo (Vizcaya).
El darwinismo social es
condenados los que cargan guano a los barcos. Los chinos que lo han padecido y
soportado con la ayuda benfica del opio para poder ser devueltos a sus hogares,
como algunos creen, o llevados al cielo, como otros los desean locamente deben
haberse amparado en una providencia ms all de la providencia que invocan los
pases capitalistas ya mencionados que todava creen en el infierno.
Menos vehementes son las observaciones de otro ingls sobre la vida del cul en las
guaneras:
Puedo decir que tristsima es sus suerte en estos lugares lgubres. Aparte de que los
hacen trabajar casi a muerte, no tienen suficientes alimentos, ni Agua medianamente
potable. Dos libras de arroz y media de carne son toda su racin, servida generalmente
entre los diez y once de la maana, cuando ya han trabajado seis horas. Cada hombre
tiene como obligacin extraer entre cuatro y cinco toneladas de guano al da. En el
ltimo trimestre de 1875, se sabe que 35 chinos trabajaban en Pabelln de Pica
solamente, de los cuales por lo menos 98 estn en el hospital. Padecen en general de
inflamacin a las piernas, debido, posiblemente, al agua tibia y estancada que toman y
a la falta de verduras. Los sntomas de esta enfermedad se parecen a los del escorbuto
o de la prpura.
La crueldad de algunos capataces aumentaba sus pesares en las guaneras. Ya en 1854,
un grupo de ingleses haban publicado artculos en el extranjero denunciando los
abusos que se cometan con los chinos en las islas Chincha. Decan que dos docenas
de azotes los dejaban sin respiracin y cuando los soltaban, al cabo de treinta y nueve,
despus de dar unos pasos vacilantes, caan al suelo. Eran llevados al hospital y las
ms de las veces si se recuperaban, se suicidaban.