PDC Parinacochas
PDC Parinacochas
PDC Parinacochas
DE LA PROVINCIA DE PARINACOCHAS
2014 2021
AYACUCHO - PERU
AUTOR:
Corporacin de Fomento y Asistencia VIDA
Correo electrnico: cofavida@gmail.com
Telfono: 983683870 RPM *527585
Ing. Mauro W. Moscoso Rantes
Director Ejecutivo
EQUIPO TCNICO:
Ing. Mauro W. Moscoso Rantes
Eco. Neil E. Cortez Robles
Lic. Mega Canda Torres
Ing. Frisher L. Arce Acostupa
Teovaldo Villa Caldern
Flordeliz Mezares Guillen
ARTICULADORES
Equipo Tcnico Provincial para elaborar el Plan de Desarrollo Municipal Concertado,
reconocido por Resolucin de Alcalda N 293-2013-MPPC/AYAC.
CPCC Cirilo Chancco Najarro
Municipalidad Provincial de Coracora
Abg. Adolfo Geldres Montoya
Municipalidad Distrital de Pullo
Daniel Jimnez Coronado
Municipalidad Distrital de San Francisco de Rivacayco
Tec. Juan B. Bustamante Paucar
Municipalidad Distrital de Pacapausa
Ing. Luis Enrique Abal Echevarra
Municipalidad Distrital de Chumpi
Juan Carlos Catao Cceres
Municipalidad Distrital de Incuyo
CPC. Alfredo Lpez Huayllas
Municipalidad Distrital de Coronel Castaeda
Prof. Remigio Ccerhuayo Verdi
Municipalidad Distrital de Upahuacho
Ficha para citar la publicacin: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de
Parinacochas 2014 - 2021.
254 pginas. Primera edicin. Agosto 2014.
Est permitida la reproduccin parcial o total de este documento, su tratamiento
informtico, su transmisin por cualquier medio, sea electrnico, mecnico, por fotocopia u
otros; con la simple indicacin de la fuente cuando sea usado en publicacin o difusin.
Impreso y hecho en Per.
1
2014-MPP/ALC
ALCALDE
REGIDORA
REGIDOR
REGIDOR
REGIDOR
REGIDOR
REGIDOR
REGIDOR
FUNCIONARIOS:
Cuper Abel, CHAVEZ CARRASCO
GERENTE MUNICIPAL
Ruben, ORE BUSTAMANTE
GERENTE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
Juan, UCHULLA HERNANDEZ
GERENTE DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO
Miguel, RIVERA DUEAS
GERENTE DESARROLLO SOCIAL
Victoriano Marcelo, CHOCCE FERNANDEZ
GERENTE DE DESARROLLO URBANO
Alex, TABOADA ROMAN
JEFE DE LA UNIDAD FORMULADORA
Efrin, CORONADO TRIVEO
GERENTE INSTITUTO VIAL PROVINCIAL PARINACOCHAS
I
1.1.0
1.2.0
1.3.0
1.4.0
1.5.0
1.6.0
DETALLE
PAG.
RESOLUCIN DE APROBACIN
PRESENTACIN
INTRODUCCION
2
6
7
MARCO CONCEPTUAL
ENFOQUE DE DESARROLLO
PRINCIPIOS DEL PROCESO DE FORMULACIN
METODOLOGA
HISTORIA SOCIO-ECONMICA-AMBIENTAL
CARACTERISTICAS GEO-POLITICAS
TENDENCIAS EN CURSO
8
9
10
15
17
21
II
VISIN CONCERTADA
2.1.0 VISION DE DESARROLLO AL 2021
24
III
3.1.0
3.2.0
3.3.0
ESCENARIOS
ESCENARIO TENDENCIAL
ESCENARIO DESEABLE
ESCENARIO PROBABLE
25
26
26
IV
4.1.0
4.2.0
4.3.0
4.4.0
EJES ESTRATGICOS
EJE ESTRATGICO DE DESARROLLO SOCIAL
EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO
EJE ESTRATGICO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
EJE ESTRATGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE CAPACIDADES
28
57
76
114
V
5.1.0
5.2.0
5.3.0
123
124
125
VI
6.1.0
6.2.0
6.3.0
MONITOREO Y EVALUACIN
SISTEMA DE MONITOREO
SISTEMA DE EVALUACION
SISTEMA DE INFORMACION
126
126
126
ANEXOS
FUENTE: GUA PARA LA FORMULACIN DE PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO REGIONAL Y LOCAL CEPLAN
11
13
VISION
1. Derechos fundamentales y
dignidad de las personas
2. Oportunidades y acceso a los
servicios
3. Estado y gobernabilidad
3. Estado y gobernabilidad
4. Economa, competitividad y
empleo
4. Economa,
empleo.
5. Desarrollo
regional
e
infraestructura
6. Recursos naturales y ambiente
5. Desarrollo
regional
infraestructura
6. Recursos naturales y ambiente
2. Desarrollo
de
institucionalidad
gobernanza
EJES
ESTRATEGICOS
competitividad
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO DE LA
PROVINCIA DE PARINACOCHAS
2014 - 2021
La provincia de Parinacochas,
promueve
la
gestin
democrtica, participativa y
concertada, brindando servicios
sociales accesibles a sus
pobladores, posicionando en
mercados
regionales
y
nacionales su produccin de
bienes y servicios, obtenidos
sobre la base de un manejo
sostenible de sus recursos
naturales.
3. Desarrollo econmico
4. Desarrollo
ambiente
territorial
la
y
14
15
POBLACION DENSIDAD
2007
POB. Hab/Km2
14769
10.55
4445
2.85
2360
3.37
2981
8.14
18
9.84%
2.42%
1.67%
18.57%
100.00%
1882
1607
673
1290
30007
3.20
11.14
6.74
1.16
5.03
TRAMO
Longitudinal PE-30A
Longitudinal PE-30B
Longitudinal
PE-32
Transversal
PE32C
Transversal
AY-117
Transversal
AY-118
Transversal
AY-120
LONGITUD
Km
SITUACION DE LA VIA
Superficie
Estado
402.25
Asfaltado
Transitable
35.24
Afirmado
Transitable
251.17
Afirmado
Transitable
46.69
Sin afirmar /
Transitable
afirmado
111.10
Asfaltado
Transitable
153.14
Afirmado
Transitable
15.07
Afirmado
Transitable
19
PERU
AYACUCHO
PARINACOCHAS
CORONEL
CASTAEDA
CORACORA
PACAPAUSA
SAN FRANCISCO
DE RAVACAYCO
PULLO
PUYUSCA
20
21
23
LA PROVINCIA DE PARINACOCHAS,
PROMUEVE LA GESTION DEMOCRATICA,
PARTICIPATIVA
Y
CONCERTADA,
BRINDANDO
SERVICIOS
SOCIALES
ACCESIBLES
A
SUS POBLADORES,
POSICIONANDO
EN
MERCADOS
REGIONALES
Y
NACIONALES
SU
PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS,
OBTENIDOS SOBRE LA BASE DE UN
MANEJO SOSTENIBLE DE SUS RECURSOS
NATURALES.
La visin presentada engloba las versiones preliminares obtenidas en los talleres realizados a
nivel provincial con la finalidad de levantar informacin primaria a ser utilizada en el nuevo
documento del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Parinacochas 2014 - 2021,
las cuales tienen como detalle lo siguiente:
La Provincia de Parinacochas, promueve y facilita la participacin de la poblacin
organizada en eventos donde se logran concertar acciones destinadas a mejorar la
calidad de vida de sus pobladores.
La Provincia de Parinacochas, brinda servicios de educacin y salud accesibles e
integrales, mediante una infraestructura y equipamiento adecuado y dotacin de
profesionales en cantidad y calidad suficiente a nivel provincial.
La Provincia de Parinacochas, cuenta con una actividad econmica competitiva, la
produccin agropecuaria, turstica y minera, constituyen bases econmicos principales
de la provincia.
La Provincia de Parinacochas, cuenta con servicios bsicos e infraestructura adecuada,
que permite brindar servicios eficientes y de calidad a la poblacin provincial.
La Provincia de Parinacochas, cuenta con instituciones pblicas, privadas y
organizaciones de base, fortalecidas con capacidad de gestin y comprometidas con el
desarrollo provincial.
24
27
POBLACION
2007
14769
4445
2360
2981
1882
1607
673
1290
30007
DENSIDAD
POB. Hab/Km2
10.55
2.85
3.37
8.14
3.2
11.14
6.74
1.16
5.03
30
Calles sin rampas especiales para discapacitados, servicios higinicos inadecuados para este
importante sector de la poblacin, as como la falta de acceso al empleo, son slo algunos de
los impedimentos con los que viven diariamente miles de personas que padecen de alguna
limitacin fsica-motora, auditiva, visual o mental en nuestro pas.
Pues a pesar de existir el marco jurdico compuesto por la Ley N 27050, Ley General de la
Persona con Discapacidad, Reglamentada mediante D.S. 003-2000-PROMUDEH, del 5 de abril
del 2000, modificado mediante el D.S. No 003-2006-MIMDES, del 30 de marzo del 2006 y
haberse elaborado el plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad
2009-2018, Publicado en el Diario Oficial El Peruano, el 23 de diciembre de 2008, el mismo
que entro en vigencia el ao 2009, a pesar de ello, la discriminacin y la exclusin de los
discapacitados en las diversas esferas de la vida social, educacin, salud y empleo, continua
siendo el principal problema que afecta a esta colectividad.
Pues los resultados anuales de la Encuesta Nacional Continua (ENCO) para el ao 2006,
muestran que en el Per el 8,4% de la poblacin presenta algn tipo de discapacidad, esto
significa que ocho de cada 100 personas a nivel nacional declaran tener al menos una
discapacidad.
Segn la ENCO, la presencia de alguna discapacidad es mayor en el rea urbana con 8,9%
que en el rea rural con 6,9%, siendo en general las mujeres, tanto del rea urbana como de
la rural las que reportan mayores tasas de discapacidad. Tomando en cuenta el tipo de
discapacidad, la de mayor prevalencia es la visual con 4,5%, seguida de la motora con 2,7% y
la auditiva con 2,2%. La discapacidad menos prevalente se da en la del habla y de la
comunicacin que reportan 0,7% y 0,6%, respectivamente.
31
TASA DE
INCIDENCIA
6,754,074
6,018,740
735,334
12.22%
163,147
147,731
15,416
10.44%
2,020
11.67%
PROVINCIA PARINACOCHAS
19,325
17,305
FUENTE: CENSO DE POBLACION 2007, INEI ELABORACION PROPIA
Como se puede observar la tasa incidencia de los hogares que reportan contar con algn
miembro o integrante con algn tipo de discapacidad a nivel de la provincia de Parinacochas
no est alejada del nivel regional y nacional.
Segn el detalle del mismo Censo Nacional 2007: XI de poblacin y VI de Vivienda, se tiene el
detalle que a nivel de los distritos de la provincia de Parinacochas se tiene la incidencia de
discapacidad en mayor nmero de casos en el mbito urbano con 61.96% (4228 casos) en
relacin con el rural 38.04% de incidencia (2598 casos), en relacin al gnero de las personas
afectadas dicha informacin nos indica que las mujeres son ms afectadas con 50.84% (3470
varones) y en menor cantidad los varones 49.16% (3356 mujeres).
CUADRO N 10: HOGARES QUE REPORTAN TENER ALGUN MIEMBRO CON DISCAPACIDAD
DISTRITO
URBANO RURAL VARON MUJER TOTAL
CORACORA
1101
259
646
714
1360
CHUMPI
255
109
172
192
364
CORONEL CASTAEDA
5
79
37
47
84
PACAPAUSA
46
93
61
78
139
PULLO
216
71
150
137
287
PUYUSCA
188
210
189
209
398
SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO
17
13
18
12
30
UPAHUACHO
36
248
124
160
284
FUENTE: CENSO DE POBLACION 2007, INEI ELABORACION PROPIA
3.- MIGRACION
El desplazamiento de la Poblacin de la Provincia de Parinacochas haca otros territorios
ocurre con mucha frecuencia, principalmente a la costa a las regiones de Ica, Lima. La
migracin a la capital de departamento (Huamanga) es muy poca, mayormente migran parte
de los estudiantes que van a continuar con estudios superiores en la universidad Nacional de
San Cristbal de Huamanga.
La mayor migracin poblacional sucede hacia las zonas de Palpa Nazca e Ica, se desplazan a
estas ciudades cercanas y de fcil accesibilidad. El mayor retorno de estas poblaciones a sus
distritos de origen se produce en temporada de fiestas costumbristas, celebracin de
aniversarios y fiestas patronales. La migracin de escolares y adolescentes es muy notoria en
la gente con capacidad adquisitiva, en busca de mejor educacin de sus hijos, por tanto en
algunos distritos solo quedan gente adulta y adulto mayor.
32
Poblacin
DH
Esperanza de
vida al nacer
Aos ranking
73.07
70,92
20
66.29
190
66.37
1 785
65.96
1 800
66.29
1 787
66.63
1 778
66.49
1 782
66.01
1 795
66.06
1 794
66.13
1 790
Alfabetismo
Escolaridad
%
ranking %
ranking
92.86
85.71
82,20
22 86,62
9
82.72
134 89.76
22
85.64
1 081 91.59
156
76.24
1 557 88.26
617
82.79
1 253 87.09
776
78.79
1 447 88.10
643
89.99
760 87.51
717
79.19
1 432 89.25
480
71.81
1 698 87.36
740
65.06
1 805 85.09
1 011
Logro
Ing. familiar per
educativo
cpita
%
ranking S/. Mes ranking
90.48
374.1
83,67
20
206,8
21
85.06
110
213.0
96
87.63
791
229.6
625
80.25
1 436
150.7
1 339
84.22
1 114
190.4
916
81.89
1 324
160.5
1 212
89.16
650
284.1
381
82.54
1 269
180.3
1 006
76.99
1 641
146.0
1 400
71.74
1 779
138.2
1 496
FUENTE: INFORME, APROXIMACION AL INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2007 - PNUD, ELABORACION PROPIA
6.- EDUCACIN
El Servicio educativo en la provincia Parinacochas, esta administrado por la UGEL
Parinacochas, donde se presta la educacin en 04 niveles bsicos, mediante 257 centros
educativos, el nivel inicial cuenta con 99 entidades educativas, en nivel primario se tienen 114
centros educativos, el nivel secundario cuenta con 28 centros educativos, en el caso de la
educacin bsica especial se tiene 10 instituciones educativas, y 8 entidades entre CETPROS,
superior no universitaria, Instituto Superior Pedaggico y Tecnolgica.
El nmero de matriculados en el nivel inicial, primario y secundario es de un total 9,054
alumnos, esta poblacin estudiantil representa el 30.17 % de la poblacin total provincial.
34
ALUMNOS
N CENTROS
ALUMNOS
N
EDUCATIVOS MATRICULADOS PROFESORES MATRICULADO APROBADO DESAPROBADO
99
1869
112
114
4348
400
4298
4005
155
2675
46
28
2837
308
2840
RETIRADO
138
119
Segn el Censo Escolar del 2011 del Ministerio de Educacin, en educacin primaria el 3,6%
desaprobaron el ao escolar y el 3.2% se retiraron antes de concluirlo, mostrando una
importante mejora en estos indicadores de eficiencia interna, se redujeron a la mitad
aproximadamente. La mayora de estudiantes que se retiraron durante el ao escolar, lo
35
Para el ao 2011, se aprecia un aumento importante de 6,1% en los nios que alcanzan el
nivel 2 en el segundo grado de primaria, el 17,1% sobre el 11% del 2007 en compresin
lectora, pero significativamente inferior del nacional que subi del 15,9%, al 29,8%. Sin
embargo ms de la mitad el 56,3% llega al nivel 1, aunque debe resaltarse que baja casi en
un 8% del 34,4% al 26,6% los que no logran alcanzar siquiera el nivel 1.
CUADRO N 16: RESULTADOS EVALUACION CENSAL DE ESTUDIANTES - 2011
ATRIBUTO
ENTIDAD
37
8.- SALUD
La prestacin del servicio de salud a nivel de toda la poblacin provincial, se cobertura a
travs de 33 establecimientos de atencin de salud, 02 Hospitales (01 Hospital de Apoyo de
MINSA, 01 ESSALUD), ubicados en el distrito de Coracora capital provincial, 03 Centros de
Salud ubicados en los distritos de Pullo. Chumpi, Incuyo y 29 puestos de salud ubicados en
todos los distritos de la provincia
CUADRO No. 18: COBERTURA POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD
88%
HOSPITAL
CENTRO SALUD
PUESTO SALUD
9%
3%
39
TOTAL
011A
1217A
1829A
3059A
60A+
9,560
2,634
2,197
950
755
546
514
359
298
259
238
220
164
138
97
89
63
25
9
5
3,595
1,110
1,317
85
281
43
245
66
69
135
56
80
72
18
2
5
6
5
752
198
128
26
46
103
59
37
39
14
11
59
10
10
4
4
2
1
1
-
1,373
355
225
188
145
33
27
74
53
149
30
29
25
12
8
17
2
1
-
2,591
709
332
424
233
176
132
125
114
96
34
58
31
18
36
38
22
12
1
-
1,249
262
195
227
50
191
51
57
23
28
18
18
26
31
28
37
6
1
-
8A.- FECUNDIDAD
En el ao 2007, a nivel de la provincia de Parinacochas haba un 8,4% de madres
adolescentes. Este indicador, era inferior al promedio de la regin Ayacucho para el mismo
ao (9%), pero superior al promedio nacional (7,3%).
Asimismo vemos que el 44,4% de las mujeres est en edad frtil y el total de madres de 12 a
ms aos es el 70,3%.
Segn datos proporcionados por la Unidad de Estadstica de la Red de Salud de Coracora, en
el ao 2011, del total de las 572 mujeres gestantes, el 21,5% (123) eran adolescentes, en la
provincia de Parinacochas.
40
TOTAL
572
291
231
50
3688
386
10-14a
4
2
2
0
18
2
15-19a
119
49
59
11
789
83
20-49a
448
239
170
39
2880
301
50a +
1
1
0
0
1
0
68.10%
69.50%
68.00%
67.00%
66.00%
66.60%
65.00%
65.60%
63.90%
64.00%
63.00%
62.00%
61.00%
TOTAL
VARON
MUJER
URBANO
RURAL
Total
402
107
391
12
2
31
5
46
1
997
100
0-2
40.32 160
10.73 16
39.22 200
1.20
1
0.20
0
3.10
13
0.50
5
4.61
18
0.10
1
414
41.5
3-4
33
8
33
1
0
4
0
5
0
84
8.43
5-9
28
7
26
2
0
0
0
5
0
68
6.82
RANGOS ETAREOS
10-14 15-19 20-49 50-59 60-64 65 +
25
18
72
24
6
36
7
5
38
6
4
16
20
8
53
10
7
34
1
0
3
1
0
3
1
0
1
0
0
0
3
0
9
0
1
1
0
0
0
0
0
0
2
0
5
3
3
5
0
0
0
0
0
0
59
31
181
44
21
95
5.92 3.11 18.2 4.41 2.11 9.53
La misma fuente seala que en el ao 2011, la Red de Salud de Coracora, atendi 14655
casos diagnosticados como Enfermedades del Sistema Respiratorio y Otitis, siendo la mayor
incidencia en la poblacin de 20 a 49 aos con un 24,69% de los casos atendidos y un
23,71% en la poblacin de 0 a 2 aos. Es muy probable que la gran cantidad de casos de
Enfermedades del Sistema Respiratorio y Otitis tengan su origen en la falta de infraestructura
urbana en pistas y veredas en las zonas urbanas.
CUADRO N 23: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y OTITIS PARINACOCHAS - 2011
DIAGNOSTICO
IRAs
%
RANGOS ETAREOS
0-2 3-4 5-9 10-14 15-19 20-49 50-59 60-64 65 +
14655 3475 1325 1925 1104 736 3618 736
330 1406
100 23.71 9.04 13.14 7.53 5.02 24.69 5.02 2.25 9.59
Total
Sexo
Violencia
Maltrato
Total
sexual nios
Nuevo Reincidente Mujeres Varones infantil
y adolescente
(0-17 a)
(0-17 a)
139
115
24
123
16
9
8
100% 83%
17%
88%
12%
6%
6%
Tipo de caso
Violencia Violencia
Violencia
Maltrato
familiar
sexual
sexual adulto al adulto
adulto adulto (18- mayor (60 a + mayor
(18-59 a)
59 a)
a)
(60 a + a)
111
5
0
6
80%
4%
0%
4%
Como se puede ver la informacin afirma el reporte del CEM Parinacochas, donde la mayor
incidencia de delitos estn sealados como Contra la familia Violencia familiar, con una
disminucin en el ao 2011 (30 casos) pero presenta un incremento progresivo en los aos
2012 (40) y 2013 (54), siendo necesaria la adopcin de estrategias sociales conjuntas para
evitar este tipo de ilcitos en salvaguarda de la salud emocional de los involucrados,
principalmente los nios.
10.- NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS
El enfoque de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) es un mtodo directo para identificar
carencias crticas en una poblacin y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores
43
Per
Ayacucho
Parinacochas
Hogares con al
menos 1 NBI
Poblacin con al
menos 1 NBI
Cant
2531284
87642
5671
Cant
11014827
341328
20460
%
37,5
53,7
69,8
%
40,7
56,5
69,8
Viviendas con
Viviendas sin
caractersticas
Viviendas con
desage de
fsicas
hacinamiento
ningn tipo
inadecuadas
Cant
%
Cant
%
Cant
%
3206790 11,9 5402065 20,0 4640798 17,2
78374 13,0 152751 25,3 186096 30,8
3875 13,2
8821 30,1 16557 56,5
Provincia
mbito
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Total
Red publica
Dentro
Fuera
vivienda vivienda
2098
61
244
28
425
43
160
5
11
40
10
6
88
19
24
7
192
144
37
3
283
37
229
2
45
12
9
16
61
1
50
76
3203
357
763
143
3966
500
Piln de
uso
pblico
Camincisterna u
otro similar
36
26
44
23
2
26
5
8
0
4
5
3
2
30
0
35
94
155
249
0
0
0
0
0
0
0
0
7
11
0
0
0
0
0
0
7
11
18
Pozo
Ro, acequia.
manantial o
similar
2
1
0
1
0
1
2
0
358
182
0
2
0
0
0
0
362
187
549
37
947
10
108
0
188
0
247
9
183
17
102
0
91
0
301
73
2167
2240
29
39
3
0
2
2
4
1
3
0
4
5
0
0
2
55
47
102
149
2335
1343
559
321
59
238
133
287
740
438
376
394
59
146
67
545
4328
3712
8040
mbito
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
TOTAL
Red publica
Pozo
Dentro
Fuera
sptico
vivienda
vivienda
1762
56
23
5
2
4
123
13
4
2
0
1
0
5
0
0
1
0
32
0
3
0
0
0
89
3
19
0
0
4
2
0
19
1
0
11
0
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
2008
77
72
8
3
20
2016
80
92
Letrina
29
157
38
84
44
168
5
8
113
13
87
94
0
12
2
165
318
701
1019
Ro,
No
acequia
Total
tiene
o canal
14
451 2335
48 1127 1343
1
380
559
22
212
321
1
9
59
4
65
238
0
93
133
1
278
287
19
497
740
27
394
438
2
266
376
2
286
394
1
58
59
1
133
146
0
61
67
1
379
545
38 1815 4328
106 2874 3712
144 4689 8040
11C.- ELECTRICIDAD:
En cuanto al servicio de electricidad, la cobertura de este servicio a la poblacin provincial,
est a cargo de la Empresa ELECTRODUNAS, segn la informacin del censo de poblacin y
vivienda 2007, de las 8040 viviendas censada 4581 (56.98%) cuentan con el servicio
domiciliario de electricidad y 3459 (43.02%) no cuentan con dicho servicio pblico.
La dotacin de energa elctrica y su administracin estn a cargo de la empresa
ELECTRODUNAS, pero en referencia al uso de energa renovable, en la provincia no hay
informacin oficial de proyectos de energa solar o elica.
La generacin de energa elctrica a nivel local se realiza a travs de la central hidroelctrica,
ubicada a 3 Km. de distancia la ciudad de Coracora, construida en 1960, y remodelada en
1977, esta genera una tensin de 10 kilovoltios, la cual es enviada a la estacin de
Choccopampa, de all, haca ocho sub.-estaciones ubicadas en la ciudad.
El abastecimiento de energa elctrica no es continuo, la capacidad de generacin es
insuficiente, a partir de las 17.00 hasta las 24.00 Hrs. la energa es generada por un grupo
electrgeno ubicado en la estacin de Choccopampa, que genera una tensin de 2,400
46
Si tiene alumbrado
elctrico
2005
No tiene alumbrado
elctrico
330
Rural
327
1016
1343
Urbano
465
94
559
Rural
143
178
321
mbito
Urbano
Puyusca
San Francisco
de Ravacayco
Upahuacho
54
59
Rural
62
176
238
118
15
133
Urbano
75
212
287
Urbano
333
407
740
Rural
132
306
438
Urbano
294
82
376
Rural
251
143
394
Urbano
46
13
59
Rural
59
87
146
Urbano
58
67
Rural
Provincia
2335
Urbano
Rural
Pullo
Total
159
386
545
Urbano
3373
955
4328
Rural
1208
2504
3712
Total
4581
3459
8040
11D.- VIVIENDA:
De acuerdo a las caractersticas de los mbitos de la provincia de Parinacochas se constata
que subsiste un patrn de vivienda tradicional andina fuertemente vinculada a las actividades
productivas que realizan sus ocupantes, en la que se distinguen las siguientes tipologas.
LA VIVIENDA URBANA. Principalmente ubicadas en la capital de los distritos donde el uso
del espacio es sencillo, con dos o tres habitaciones que albergan dormitorio y usos mixtos,
relacionado con el exterior a travs de un patio interior que cumple la funcin de un corral,
tendal o para el desarrollo de las actividades relacionadas a lo agropecuario. La particularidad
de estas edificaciones se sustenta en un mayor predominio con dos niveles y mayor
incorporacin de la calamina en las coberturas.
El sillar se observa como material estructural y como elemento de puntales en las puertas de
acceso a las viviendas. El acabado de la fachada constituye tambin un elemento de
contraste respecto a las viviendas rurales por la utilizacin del yeso y el cemento como
revestimiento.
47
mbito
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Ladrillo o Bloque
de cemento
127
2
16
6
0
0
3
1
31
6
20
47
0
0
0
Adobe
Madera Quincha
o tapia
2194
0
1
906
2
8
534
0
0
281
0
1
15
0
0
73
1
0
129
0
0
192
0
0
588
1
8
335
1
9
353
1
0
308
2
1
59
0
0
94
0
0
67
0
0
Estera
0
7
0
0
0
5
1
1
108
25
0
0
0
0
0
Piedra
con barro
9
416
9
30
44
158
0
92
2
42
2
32
0
52
0
48
Provincia
Rural
Urbano
Rural
Total
0
197
62
259
369
3939
2558
6497
0
2
6
8
0
9
19
28
1
109
39
148
171
66
993
1059
4
2
11
13
0
4
24
28
545
4328
3712
8040
Provincia
mbito
Losetas,
Parquet o
terrazos madera pulida
Madera,
entablados
Laminas
asflticas
Otro Total
18
57
3 2335
1 1343
559
321
59
Tierra
Cemento
Urbano
1544
695
16
Rural
1305
30
Urbano
534
22
Rural
315
56
Urbano
Rural
236
238
Urbano
122
11
133
Rural
286
287
Urbano
556
173
740
Rural
411
24
438
Urbano
316
60
376
Rural
346
47
394
52
59
144
146
64
67
542
545
Urbano
3244
970
21
19
67
3 4328
Rural
3585
113
4 3712
Total
6829
1083
24
19
71
7 8040
Urbano
Rural
Urbano
Rural
LIMITACIONES:
INDICADOR
FORMULA INDICADOR
tasa
FUENTE DE
INFORMACION
MINEDU
INEI, MINEDU
META AL 2021
Comprensin lectora
15.0%
Razonamiento
matemtico 30.0%
12%
INDICADOR
FUENTE DE
INFORMACION
segn PNUD
FORMULA INDICADOR
de
IDH,
LINEA DE BASE
66.29
2007
aos
META AL 2021
- 70 aos
50
DIRESA - MINSA
33.4% - 2012
25%
INDICADOR
FORMULA INDICADOR
FUENTE DE
INFORMACION
LINEA DE BASE
2012
META AL 2021
Segn INEI
INEI
FUENTE DE
INFORMACION
Disminuir
la
tasa
de Mtodo segn INS - CENAN DIRESA - MINSA
prevalencia de desnutricin
crnica en < 5 aos
INDICADOR
FORMULA INDICADOR
LINEA DE BASE
META AL 2021
31.50% - 2007
25%
INDICADOR
FORMULA INDICADOR
FUENTE DE
INFORMACION
INEI
49.33% - 2007
80%
INEI
25.07% - 2007
60%
LINEA DE BASE
META AL 2021
INDICADOR
1 Incidencia de delitos
FORMULA INDICADOR
Nmero de
delitos/Poblacin
total x 1000
FUENTE DE
INFORMACION
MININTER
LINEA DE BASE
3.4 por mil
META AL 2021
1.0 por mil
RESPONSABLES
Gob. Reg, MPP,
MINEDU, OINFES
Gob. Reg, MPP,
MINEDU, OINFES
Gob. Reg, MPP,
MINEDU, OINFES
Gob. Reg, MPP,
MINEDU, OINFES
51
52
RESPONSABLE
Gob.Reg, OPD,MPP
Gob. Reg, OPD, Otros
MIMP, MPP, Otros
Gob.Reg, OPD, MPP.
Gob.Reg, OPD, MPP.
Gob.Reg, DIRESA,
MPP
Gob.Reg, OPD, MPP.
MIMP, MPP, Otros
Gob.Reg, OPD, MPP.
Gob.Reg, OPD, MPP.
Gob.Reg, DIRESA,
MPP
Gob.Reg, OPD, MPP.
Gob.Reg, OPD, MPP.
Gob.Reg, OPD, MPP.
Gob.Reg, DIRESA,
MPP
MPP, Otros
RESPONSABLES
Gob. Reg, MPP, Otros
Gob. Reg, MPP, Otros
Gob. Reg, MPP, Otros
Gob. Reg, MPP, Otros
Gob. Reg, MPP, Otros
Gob. Reg, MPP, Otros
53
RESPONSABLE
MINAG, MPP, ONG.
MINAG, MPP, ONG.
MPP, ONG, Otros
MPP, ONG, Otros
MPP, ONG, Otros
Gob.Reg, OPD, MPP.
MPP, Gob. Reg, Otros
MIMDES, MPP, Otros
MIMDES, MPP, Otros
MPP,MIMDES, Otros
RESPONSABLE
MPP, Programas
nacionales
MPP, Programas
nacionales
MPP, Programas
nacionales
MPP, Programas
nacionales
MPP, Programas
nacionales
MPP, Programas
nacionales
MPP, Programas
nacionales
MPP, Programas
nacionales
MINEM, OPD, Otros
MINEM, OPD, Otros
MINEM, OPD, Otros
MINEM, OPD, Otros
MINEM, OPD, Otros
MINEM, OPD, Otros
MINEM, OPD, Otros
MINEM, OPD, Otros
RESPONSABLE
MPP. Otros
54
55
56
Como se puede notar la poblacin en edad de conformar la PEA es de 26146 habitantes que
constituye el 87.13% de la poblacin total, sin embargo la PEA ocupada comprendida entre
14 aos a ms, es del orden de 10001 habitantes que representa al 33.33% de la poblacin
total. La principal actividad econmica es la actividad agropecuaria con un 45.67 %, sigue la
prestacin de servicios 22.71%, de la PEA ocupada, luego actividad minera con el 9.86% de la
PEA ocupada, el comercio con el 8.83 % de la PEA ocupada , Las actividades econmicas de
menor importancia son la actividad de pesca con el 0.01 %, la actividad turstica con el 2.48%
y la industria manufacturera con el 3.47%.
La actividad agropecuaria como base econmica, se desarrolla en la mayora de los distritos
de la provincia de Parinacochas, en menor grado se realiza en los distritos de Coronel
Castaeda y Pullo donde la actividad minera es la principal actividad econmica de la
poblacin, as mismo en el distrito de Coracora la prestacin de servicios es la actividad
econmica ms importante.
Sin embargo a la fecha del presente Estudio, las actividades de minera artesanal y la pesca
tienen un fuerte apogeo en la provincia, como las actividades de minera artesanal
actividades que ocupan a una mayor Poblacin Econmicamente Activa, pero sobre el
nmero actual de PEA ocupada no existe informacin oficial.
57
TOTAL
INDUS.
CONST. COMERCIO TURISMO SERVICIOS OTROS
MANUFAC.
1832
0
25
838
0
83
110
0
123
283
1
4
407
0
730
538
0
8
172
0
11
289
0
2
4469
1
986
44.69%
0.01% 9.86%
216
191
26
15
21
80
8
2
28
51
11
14
12
14
15
33
337
400
3.37%
4.00%
587
45
30
34
98
72
7
10
883
8.83%
143
1597
182
4773
14
106
57
1184
21
120
33
538
7
51
35
425
35
237
36
1622
12
79
44
778
7
38
8
269
9
43
11
412
248
2271
406 10001
2.48%
22.71% 4.06% 100.00%
2.- AGRICULTURA
La provincia de Parinacochas, segn detalle del censo agropecuario 2012, cuenta con una
superficie agrcola de 16050.67 Has, que representa solo el 3.89% de tierras a nivel
provincial, compuesto por suelos bajo riego y secano, donde se siembran cultivos
permanentes y cultivos transitorios generalmente cultivos como cebada, trigo, maz amilceo,
haba grano seco, papa, alfalfa, etc.
La actividad agropecuaria a pesar de contar con escasa cantidad de tierras agrcolas, ocupa al
44.69% de la poblacin econmicamente activa. La produccin es de nivel tradicional y de
tecnologa baja, se ubica en las pequeas parcelas y zonas de laderas de propiedad individual
(minifundios), la produccin principalmente est orientada al autoconsumo, con pequeos
excedentes productivos dirigidos al mercado local y regional, no existe en la provincia
produccin agrcola de nivel tecnolgico alto, ni parcelas de mediana y grandes propiedades
(latifundios).
Los mayores problemas que afronta la actividad agrcola en la provincia es la escasez de agua
de riego por la limitada infraestructura de riego, poca fertilidad de los terrenos, limitada
tecnologa productiva, degeneracin de semillas, poca capacitacin productiva, mnimo nivel
de asociativismo, entre otros problemas, existe en la provincia grandes reservas de agua en
lagos y lagunas, pero se requiere de la construccin de represas de almacenamiento y
sistemas de riego de agua. Por tanto la produccin agrcola en gran parte se desarrolla como
cultivos temporales, durante la temporada de verano o poca de lluvias.
CUADRO No. 33: PRODUCCIN AGRCOLA POR DISTRITOS (Has.) CAMPAA 2012-2013
DISTRITO
PRODUCTOS
PRINCIPALES
Coracora
Ajo
Arveja grano seco
Cebada grano
Haba grano seco
Haba grano verde
Maz amarillo duro
Maz amilceo
Olluco
Papa
Quinua
Trigo
HAS
COSECHADAS
13
28
185
124
7
7
127
45
113
35
214
RENDIMIENTO
TM
1.3
1.1
0.8
1.3
1.5
2.0
0.9
3.0
5.0
0.6
0.8
PRODUCCION
TM
16.9
30.8
148
161.2
10.5
14
114.3
135
565
21
171.2
58
PRODUCTOS
PRINCIPALES
Zapallo
TOTAL
Chumpi
TOTAL
Arveja grano seco
Cebada grano
Haba grano seco
Coronel Castaeda Maz amilceo
Maz choclo
Olluco
Papa
TOTAL
Cebada grano
Haba grano seco
Maz amilceo
Pacapausa
Papa
Quinua
Trigo
TOTAL
Ajo
Cebada grano
Haba grano seco
Haba grano verde
Pullo
Maz amilceo
Olluco
Papa
Quinua
Trigo
TOTAL
Cebada grano
Haba grano seco
Maz amilceo
Puyusca
Olluco
Papa
Quinua
Trigo
TOTAL
Ajo
Arveja grano seco
Arveja grano verde
Cebada grano
Frijol grano seco
Haba grano seco
Haba grano verde
vSan Francisco de
Maz amarillo duro
Ravacayco
Maz amilceo
Maz choclo
Olluco
Papa
Quinua
Trigo
Zapallo
TOTAL
Ajo
Arveja grano seco
Upahuacho
Arveja grano verde
Cebada grano
HAS
COSECHADAS
5
898
15
185
63
335
30
140
16
130
914
12
16
20
151
2
61
7
269
27
31
100
53
6
36
253
6
228
120
35
190
33
205
45
170
1032
57
53
123
8
60
5
44
350
13
13
45
150
59
29
50
21
38
19
22
52
7
95
12
625
14
15
16
62
RENDIMIENTO
TM
2.5
1.1
0.8
1.3
0.9
3.0
5.0
0.6
0.8
1.1
0.8
1.3
0.9
2.5
3.0
5.0
0.8
1.3
0.9
5.0
0.6
0.8
1.3
0.8
1.3
1.5
0.9
3.0
5.0
0.6
0.8
0.8
1.3
0.9
3.0
5.0
0.6
0.8
1.3
1.1
1.3
0.8
1.5
1.3
1.5
2.0
0.9
2.5
3.0
5.0
0.6
0.8
2.5
1.3
1.1
1.3
0.8
PRODUCCION
TM
12.5
1400.4
16.5
148
81.9
301.5
90
700
96
104
1537.9
13.2
12.8
26
135.9
5
183
35
410.9
21.6
40.3
90
265
3.6
28.8
448.9
7.8
182.4
156
52.5
171
99
1025
32.4
136
1862.1
45.6
68.9
110.7
24
300
3
35.2
577.4
16.9
14.3
58.5
120
88.5
37.7
75
42
34.2
47.5
66
260
4.2
76
30
970.8
18.2
16.5
20.8
49.6
59
PRODUCTOS
PRINCIPALES
Frijol grano seco
Haba grano seco
Haba grano verde
Maz amarillo duro
Maz amilceo
Maz choclo
Olluco
Papa
Quinua
Trigo
Zapallo
TOTAL
TOTAL GENERAL
HAS
COSECHADAS
12
16
39
11
42
31
13
54
10
27
7
369
4710
RENDIMIENTO
TM
1.5
1.3
1.5
2.0
0.9
2.5
3.0
5.0
0.6
0.8
2.5
PRODUCCION
TM
18
20.8
58.5
22
37.8
77.5
39
270
6
21.6
17.5
693.8
7902.2
1862.1
1400.4
1537.9
970.8
410.9
448.9
577.4
693.8
3.- GANADERA
La actividad pecuaria en la provincia de Parinacochas, es la actividad econmica
complementaria a la actividad agrcola, es otra fuente de ingreso econmico de la poblacin
dedicada a esta actividad, la saca de animales de la produccin pecuaria est dirigido al
mercado interno y extra provincial, entre las crianzas de animales ms importantes en la
provincia segn la informacin de la Agencia Agraria Parinacochas, campaa pecuaria ao
2012, el ganado vacuno 100,995 cabezas, ganado ovino 150,714 cabezas, ganado caprino
37,670 cabezas, ganado porcino 14,138 cabezas, alpaca 54,059 cabezas, llama 35,998 cabezas
y ganado equino 37,737 cabezas, los rendimientos de produccin son bastante bajos en
relacin a crianzas de la zona de costa, la tecnologa de crianza es baja y media y las razas de
ganados generalmente son criollas, con algunas excepciones al existir algunas crianzas de
ganado mejorado.
El potencial ganadero provincial est constituido por praderas naturales, distribuidas en
diferentes pisos ecolgicos y con temperaturas fras. Las praderas naturales estn
60
VACUNO
8070
4492
4272
7148
2655
9404
7567
6090
49,698
OVINO
18137
2912
1379
2212
5597
3336
10849
11812
56,234
28,757
49,698
42,742
56,234
10,762
6,914
VACUNO
OVINO
CAPRINO
PORCINO
ALPACA
LLAMA
EQUINO
4. RECURSO MINERO:
La regin Ayacucho es reconocida como el 7mo productor de oro, 5to productor de plata y
6to productor de zinc a nivel nacional, de lo cual la provincia de Parinacochas, en la
actualidad es una de las zonas con mayor actividad minera, los recursos existentes estn
clasificados en recursos metlicos y no metlicos, bsicamente recursos polimetlicos
compuesto por oro, plata, cobre, zinc y otros metales, estn ubicados en zonas de cadenas
montaosas y colinas de todos los distritos de la provincia, los denuncios mineros abarcan un
promedio del 65 % del territorio provincial.
CUADRO N 37: PROYECCION INVERSIONES MINERAS PROV PARINACOCHAS
FUENTE: INGEMET
63
CANTIDAD HABITACIONES
3
220
10
120
13
340
CAMAS
440
180
620
% CAMAS
71
29
100
64
CANTIDAD
25
06
15
01
06
03
11
67
MESAS
375
60
150
8
30
15
88
726
65
CHUMPI
PUYUSCA
Laguna de Incahuasi
Nevado Sarasara
PULLO
Laguna de Parinacochas
Isla Salinas
FESTIVIDADES
Santa Cruz
Corpus Cristi
Virgen del Carmen
San Pedro
San Antonio de Padua
Virgen de Ftima
Natividad del nio Jess
Incahuasi
Layramarca
Andenes de Yuracchuasi
Laguna de Incahuasi
Nevado del Sarasara
INCUYO
Caminos del Inca
Nevado Rumichaca
Can de Huaytahuerta
Bosque de piedra de
Ccasahuasi
Laguna Chucchurana
CORONEL
Ruinas pre incas de Chucchurana
Bosque de Queuales de
CASTAEDA
Ruinas Pre Incas de Escalerayoc
Pucara Aycca
Laguna de Pucaccocha
Rio Aniso
FUENTE: PDCs DISTRITALES ELABORACION PROPIA
66
POTENCIALIDADES:
LIMITACIONES
INDICADOR
FORMULA INDICADOR
FUENTE DE
INFORMACION
LINEA DE BASE
META AL 2021
MINCETUR
INDICADOR
1 Productividad
de
cultivos
segn estndares regionales
2 Productividad
de
crianzas
segn estndares regionales
FORMULA INDICADOR
Frmula establecida por
MINAGRI
Frmula establecida por
MINAGRI
FUENTE DE
INFORMACION
MINAGRI, DRA
AYACUCHO
MINAGRI, DRA
AYACUCHO
LINEA DE BASE
META AL 2021
71
INDICADOR
1 Cadenas
articuladas
FORMULA INDICADOR
FUENTE DE
INFORMACION
MINAGRI, INEI
LINEA DE BASE
META AL 2021
INDICADOR
FORMULA INDICADOR
1 Incremento de
empresas formalizadas
FUENTE DE
INFORMACION
LINEA DE BASE
META AL 2021
DIREPRO
10
PROYECTO
RESPONSABLES
RESPONSABLES
Gob. Reg, OPD, MPP
MINAG, MPP, Otros
Gob.Reg, ONG, MPP
Gob.Reg, ONG, MPP
Gob.Reg, ONG, MPP
Gob.Reg, ONG, MPP
Gob.Reg, ONG, MPP
Gob. Reg, OPD, MPP
Gob. Reg, OPD, MPP
Gob Reg, MPP,
MINAGRI
Gob Reg, MPP,
72
MINAGRI
Gob Reg, MPP,
MINAGRI
Gob Reg, MPP,
MINAGRI
Gob Reg, MPP,
MINAGRI
Gob Reg, MPP,
MINAGRI
Gob Reg, MPP,
MINAGRI
Gob Reg, MPP,
MINAGRI
Gob Reg, MPP,
MINAGRI
Gob Reg, MPP,
MINAGRI
Gob Reg, MPP,
MINAGRI
Gob Reg, MPP,
MINAGRI
Gob Reg, MPP,
MINAGRI
Gob Reg, MPP,
MINAGRI
Gob Reg, MPP,
MINAGRI
Gob Reg, MPP,
MINAGRI
Gob. Reg, ONG, MPP
Gob. Reg, ONG, MPP
Gob. Reg, OPD,MPP
Gob.Reg, ONG, MPP
Gob.Reg, ONG, MPP
Gob. Reg, OPD, MPP
Gob.Reg, ONG, MPP
Gob. Reg, OPD, MPP
Gob. Reg, OPD, MPP
MPP, ONG, Otros
MINAG, MPP, Otros
MINAG, MPP, Otros
MPP, ONG, Otros
MPP, ONG, Otros
MPP, ONG, Otros
RESPONSABLE
MPP, ONG, Otros
MPP, ONG, Otros
Gob.Reg, ONG, MPP
MPP, ONG, Otros
Gob.Reg, ONG, MPP
MPP, ONG, Otros
73
RESPONSABLE
MPP, ONG, Otros
MPP, ONG, Otros
MPP, ONG, Otros
MPP, ONG, Otros
MPP, ONG, Otros
75
Estepa - Montano Subtropical (e-MS), ecosistema del clima sub hmedo y semi fro, 350
y 500 mm de precipitacin promedio total anual, biotemperatura media anual de 10 C y
12 C, presentndose de temperaturas de congelacin (0 C) ms intensas y frecuentes, de
3000 a 3400 m.s.n.m, topografa accidentada (tierra de proteccin) que abarca las
provincias de Huamanga, Cangallo, Vctor Fajardo, Vilcashuamn, Lucanas, Parinacochas y
Pacar del Sara Sara. Sin embargo, se presentan reas relativamente ms suaves, de
laderas de montaa, donde se han asentado poblaciones (Crdoca, Cocas. Tambo,
Cusicancha, Laramarca y Quito Arma), dedicadas ntegramente a la agricultura en terrazas
o andenes; cuyas caractersticas agrolgicas para la actividad agropecuaria no son tan
favorables. La vegetacin es mayormente de tipo herbceo estacional.
Pacapausa
Pullo
Puyusca
San Francisco
de Ravacayco
Upahuacho
Chumpi
USO DE LA TIERRA
PROVINCIA
Coracora
DISTRITO
Total
3005.33
814.80
259.82
460.28
1238.61
2069.65
311.61
125.92
8286.02
51.62%
748.27
984.00
2.50
151.25
1372.42
590.43
51.79
403.72
4304.38
26.82%
256.59
229.83
5.50
107.09
751.35
318.77
39.32
158.62
1867.07
11.63%
278.04
217.10
38.31
74.64
367.03
222.64
54.80
340.64
1593.20
9.93%
4288.23
2245.73
306.13
793.26
3729.41
3201.49
457.52
1028.90
16050.67
3.89%
1087.80
6901.53
7989.33
904.11
156.09
182.41
52903.36
53085.77
248.28
2137.86
257.25
91268.69
91525.94
53.86
9.55
131.32
6740.04
6871.36
15589.85
1114.19
2952.85
135408.61
138361.46
20461.84
1023.52
5153.78
21127.91
26281.69
2416.84
246.75
155.06
41.22
196.28
2.55
3.41
156.96
27300.68
27457.64
102.13
46.49
10077.43
341692.04
351769.47
39779.46
4737.86
2.86%
97.14%
85.31%
9.65%
1.15%
13337.76
57717.64
91895.48
24368.66
163576.23
32146.77
659.76
28635.16
412337.46
100.00%
81
Coronel
Coracora Chumpi Castaeda Pacapausa Pullo
265,95
San Francisco
Puyusca de Ravacayco
5501,12 32146,76
Upahuacho PROVINCIAL
659,76
28635,16
184445.66
0 59422,57
129239.23
Cuenca Chala
0 98652,55
98653
659,76
28635,16
412337,44
Total
0,00
0,00
COORDENADA UTM
ESTE
NORTE
AREA
Km2
PARCCOCCOCHA
640885.34
8380034.83
3.20
4475
CHAMACA
643712.60
8376990.09
0.14
4435
ACCOCCOCHA
656815.86
8384493.20
0.15
4470
CONDORCCOCHA
646104.90
8384601.95
0.04
4435
TIPICCOCHA
628434.53
8377425.06
2.02
4450
ALTITUD
msnm
83
84
85
89
92
95
96
97
DA 1
Kg
DA 2
Kg
DA 3
Kg
53.00
0.100
1.400
2.950
7.850
2.400
2.500
5.400
1.000
10.000
0.200
0.350
0.200
0.300
5.150
7.950
1.000
8.000
0.350
110.10
63.50
1.000
2.650
2.900
12.050
3.900
2.650
5.850
0.350
7.400
1.500
0.700
0.150
0.200
7.250
5.800
1.450
14.900
2.400
136.60
38.70
0.000
1.350
2.900
19.800
4.500
1.800
3.850
0.300
1.650
0.050
0.000
0.000
0.100
7.000
6.000
8.500
6.400
0.250
103.15
DA 4
Kg
40.05
1.000
0.800
3.200
8.500
3.350
1.900
3.900
0.100
5.250
2.350
0.000
0.000
0.000
6.150
5.550
2.000
8.500
0.050
92.65
DA 5
Kg
DA 6 DA 7
Kg
Kg
TOTAL
Kg
39.20
0.300
1.300
3.000
3.450
2.600
3.050
3.750
0.400
2.350
0.050
1.450
0.150
0.650
3.300
2.450
1.000
5.500
0.600
74.55
40.90
4.500
1.850
1.650
4.450
4.000
1.050
7.550
0.350
3.750
0.000
0.200
0.300
0.250
3.050
2.300
1.250
10.75
0.350
88.50
318.05
10.800
11.800
18.150
62.300
25.700
14.900
35.800
3.200
33.050
4.350
2.700
1.050
1.800
35.100
31.700
16.000
65.250
4.000
695.70
42.70
3.900
2.450
1.550
6.200
4.950
1.950
5.500
0.700
2.650
0.200
0.000
0.250
0.300
3.200
1.650
0.800
11.20
0.000
90.15
COMPOSICION
%
45.72
1.55
1.70
2.61
8.96
3.69
2.14
5.15
0.46
4.75
0.63
0.39
0.15
0.26
5.05
4.56
2.30
9.38
0.57
100.00
Como se puede ver el estudio de caracterizacin nos seala que el principal componente de
los residuos generados con un 46%, son los de origen orgnico (residuos de frutas, verduras,
98
Asfaltado
Km
%
Per
16,018.93
13%
Nacional
12,445.00 10.40%
Departamental
2,089.65 1.40%
Vecinal
1,484.28 1.20%
Ayacucho
589.06
5.1%
Nacional*
465.20 26.2%
Departamental**
91.33
5.0%
Vecinal
32.53
0.4%
Parinacochas
133.56 10.00%
Nacional
42.23 28.0%
Departamental
91.33 42.5%
Vecinal
0.00
0.0%
Vecinal Registrada
0.00
0.0%
Vecinal no Registrada
0.00
0.0%
Total
%
Km
129,190.86 100.00
23,595.00 18.26
25,443.01 19.69
80,152.85 62.04
11,580.11 100.00
1,776.10 15.34
1,812.54 15.65
7,991.5 69.01
1,335.84 100.00
150.69 11.28
215.14 16.11
970.01 72.61
351.04 26.28
618.97 46.34
103
No. de Longitud
Rutas
(Km.)
69
4
3
Km
%
1335.84 248.70 18.6%
150.69 107.09 71.1%
215.14
91.33 42.5%
62
12
970.01
351.04
50
634.38
50.28 5.2%
44.26 12.6%
6.02
0.9%
Regular
Malo
Muy Malo
Intransitable
Km
%
438.20 32.8%
31.34 20.8%
123.81 57.5%
Km
%
Km
%
Km
%
486.12 36.4% 136.79 10.2% 26.03 1.95%
12.23 8.1%
0.00 0.0% 0.00 0.00%
0.00 0.0%
0.00 0.0% 0.00 0.00%
283.05 29.2%
179.06 51.0%
103.99 16.4%
El anlisis vial a nivel de distritos nos muestra que el distrito de Coronel Castaeda, con
236.19 Km, tiene el mayor kilometraje del total de la red vial vecinal. En segundo lugar se
encuentra el distrito de Cora Cora con 233.68 km de red vial vecinal, seguido muy de cerca
del distrito de Pullo con 225.34 km y algo ms lejos del distrito de Upahuacho 113.67 km. En
un grupo ms relegado se encuentran el distrito de Chumpi, con 70.60 km; el distrito de
Puyusca con 58.07 km; el distrito de Pacapausa y San Francisco de Rivacayco ocupan los
ltimos lugares con 22.69 km y 9.77 km, respectivamente. Cabe destacar que la distribucin
de la extensin vial que aqu se presenta se rige en funcin de la va y la pertenencia
jurisdiccional de los poblados sobre los que pasa, ms all del traslape poligonal de mapa
entre lmite jurisdiccional y va. Dicho criterio ha sido tomado con el fin de expresar lo ms
real en la gestin de gestin jurisdiccional de cada va.
Por otro lado, de acuerdo a esos kilmetros podemos evidenciar que existe un Mal Estado
predominante en las vas vecinales en el siguiente orden: Rivacayco, Upahuacho, Puyusca,
104
N
Rutas
Bueno
Regular
Malo
Muy Malo
Intransitable
Total
18
16.41
7.02%
84.38 36.11%
84.90
36.33%
27.17 11.63%
20.82
8.91%
233.68
13
0.00
0.00%
101.38 44.99%
28.86
12.81%
95.10 42.20%
0.00
0.00%
225.34
0.00
0.00%
14.17 24.40%
34.35
59.15%
9.55 16.45%
0.00
0.00%
58.07
0.00
0.00%
30.38 43.03%
38.45
54.46%
0.00
0.00%
1.77
2.51%
70.60
Upahuacho
0.00
0.00%
2.84%
103.73
91.26%
6.71
5.90%
0.00
0.00%
113.67
Pacapausa
0.00
0.00%
16.92 74.57%
5.77
25.43%
0.00
0.00%
0.00
0.00%
22.69
0.00
0.00%
9.77 100.00%
0.00
0.00%
0.00
0.00%
9.77
Crnel. Castaeda
Pullo
Puyusca
Chumpi
TOTAL
PORCENTAJE
33.87 14.34%
50.28
5.18%
5.18%
3.23
0.00
0.00%
38.65 16.36%
289.11
29.80%
29.8%
95.54
40.45%
64.50 27.31%
3.63
1.54%
236.19
401.37
41.38%
203.03 20.93%
26.22
2.70%
970.01
20.93%
2.70%
41.38%
100.00%
105
Trayecto
Cdigo
de Ruta
Desde
Hasta
PE-30A
PE-30B
PE-32
PE-32C
AY-117
AY-118
AY-120
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
AR517
AY685
AY686
AY688
AY689
AY690
AY693
AY694
AY697
AY699
AY700
AY702
Emp.AY118-Ccalani-SansayccaCcollpapampa-Calpamayo-Sicuya
Pucarumi-ChoccepampaPichcapuquio-CcolliotaSayhua-Tauca-Aniso
Emp. AY686
Longitud
(Km)
735.35
402.25
9.00 10.00
Asfaltado
Bueno
35.24
5.00 - 6.00
Afirmado
Malo/Regular
251.17
5.00 - 6.00
Afirmado
Malo /Regular
/Bueno
46.69
5.00 - 6.00
Sin
Afirmar
/Afirmado
Regular
5.00 - 6.00
Asfaltado
Regular/Bueno
153.14
5.00 - 7.00
Afirmado
Regular
15.07
4.00 - 5.50
Afirmado
Regular
970.01
351.04
2.31
4.00 - 4.50
Trocha
Regular
5.00 - 5.50
Trocha
Regular
4.50 - 6.50
Sin
Afirmar
Regular
5.00 - 6.00
Afirmado
Regular/Bueno
4.00 - 5.00
Trocha
Muy Malo/Malo
279.31
111.10
6.13
74.18
55.82
20.34
3.50 - 7.00
107.61
21.98
29.23
3.81
6.15
Superficie de Rodadura
Tipo
Estado
1984.67
Chaipi
Manzanayocc - Suncani Emp. AY699
Breapampa - Mina Buena
Aventura
AnchoVa
(m)
7.07
16.41
3.50 - 4.00
Trocha/
Sin
Afirmar/
Afirmado
Sin
Afirmar
4.00 - 5.00
Trocha
Malo/Regular
5.00 - 5.50
Sin
Afirmar
Regular
3.50 - 4.00
Trocha
4.00 - 4.50
3.00 - 3.50
Trocha
Trocha
Muy
Malo/Malo/Regular
Malo
Malo
618.97
R1
Emp. AY688
Punta de Carretera
R2
R3
4
5
6
R4
R5
R6
Emp. AY688
Emp. PE30A - Chillhua - Puisa Huayllapata - Auquilla
Emp. AY688 - Champini
Emp. PE32 (Cora Cora)
Emp. AY693 (Chaipi)
Emp. R3
Ascacha - Rupasccahuasi Totoropampa - Emp. AY688
Pampahuasi - Emp. R13
Taccra - Punta de Carretera
Hacienda Tapias
R7
Emp. AY118
Ccolte
R8
10.89
5.00 - 6.50
7.49
3.50 - 4.00
55.70
3.00 - 5.50
29.12
4.63
7.45
3.00 - 3.50
4.00 - 5.40
2.50 - 3.00
Sin
Afirmar
Trocha
Trocha/
Afirmado
Trocha
Trocha
Trocha
7.98
3.00 - 3.50
Trocha
19.63
4.50 - 6.50
Trocha/
Sin
Afirmar
Regular
Muy Malo/Malo
Intrasitable/Muy
Malo/Malo/Regular
Malo
Regular
Malo/Regular
Muy Malo /Malo
/Regular
Malo
106
10
R10
Pucar - Huayta
10.33
3.50 - 4.00
11
12
R11
R12
4.00 - 4.50
4.50 - 5.50
R13
42.21
3.00 - 4.00
Trocha
Malo
14
15
16
17
18
19
20
R14
R15
R16
R17
R18
R19
R20
Huanca Huanca
Emp. R21
Achaconi - Pulluchi - Emp.
AY690
Ccasaccahua
Aycca
Limite Provincial
Ccasahuasi - L.D
Punta de Carretera
Emp. R21
Isno
6.71
55.55
13
Emp. AY690
Emp. AP111 - Huanaccmarca
Emp. PE30A (Condorcocha) - Paucaray Condorpampa
Emp. R7
Emp. AY690
Emp. AY689
Emp. AY690 (Sansaycca)
Emp. PE32 (Chumpi)
Emp. AY690
Emp. R41 (Cascara)
Trocha
Trocha/
Sin
Afirmar
Trocha
Trocha
2.36
1.55
1.97
10.00
2.27
10.11
1.35
3.50 - 4.00
6.00 - 6.50
4.50 - 5.00
3.00 - 4.00
4.50 - 5.00
6.00 - 6.50
3.00 - 4.00
21
R21
56.24
3.50 - 6.50
Trocha
Trocha
Trocha
Trocha
Trocha
Afirmado
Trocha
Trocha/
Afirmado
22
R22
18.39
4.00 - 4.50
23
R23
Emp. R21
32.96
4.00 - 5.00
24
25
26
27
28
R24
R25
R26
R27
R28
Emp. AY685
Lacaya - Chiara - Seccseccaya
Chuspini
Saramarca
L.D (Ro Ccaylliccasa)
8.76
20.59
0.74
2.73
5.44
3.50 - 4.00
3.50 - 4.00
4.50 - 5.00
4.50 - 5.00
4.00 - 4.50
29
R29
Emp. AY685
8.49
4.00 - 4.50
30
31
32
33
34
R30
R31
R33
R35
R37
2.50 - 3.00
4.50 - 5.00
3.50 - 4.00
4.50 - 5.00
4.00 - 4.50
R39
9.45
3.50 - 4.50
Trocha
Malo
36
37
R41
R43
Timpuya
Quishuarani
Huacachipa
Callara
Limite Departamental
Chacapata - Pararani - Emp.
AY694
Cascara - L.P
Punta de Carretera
0.79
1.29
1.52
4.57
17.29
35
8.98
3.32
3.50 - 4.50
3.50 - 5.00
Trocha
Trocha
Malo
Malo
38
R45
20.76
4.50 - 5.50
Trocha
Malo
39
40
41
R47
R49
R51
Emp. AY118
Emp. PE32
Emp. PE32C
Emp. PE32
Emp. AY699 (Tarco)
Emp. AY686 (Pullo) - Antallani Chinquene
Emp. AY118 (Rivacayco)
Emp. AY693
Emp. AR 510 - Pozo - Relave - Huarango
- Matarani - Mal Paso - Lucami - Orquilla
- Charpa - Punta de Carretera
Emp. AY117 (Pueblo Nuevo)
Emp. AY118
Emp. AY686 - Occosuyo
Trocha/
Afirmado
Trocha
Trocha
Trocha
Trocha
Trocha
Trocha/
Sin
Afirmar
Trocha
Trocha
Trocha
Trocha
Trocha
Malo/Regular
Regular
Muy Malo
Malo
Malo
Regular
Malo
Muy Malo /Malo
/Regular
Intransitable
/Malo/ Regular
Muy Malo/ Malo/
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Intransitable /Malo
Emp. AY686
Cuncaya
Emp. AY686
27.51
1.34
1.93
3.00 - 4.00
3.50 - 4.50
3.50 - 5.00
Muy Malo/Malo
Muy Malo
Regular
42
R53
Emp. AY 686
Sacsara
4.82
4.50 - 5.50
43
44
45
46
47
R55
R57
R59
R61
R63
Emp. R22
Muchapampa - Emp. AY117
Emp. AY118 (Cora Cora)
Tucsa Baja
Emp. AY689
20.22
6.02
1.81
1.01
2.15
4.00 - 5.00
5.50 - 6.50
5.00 - 6.00
3.00 - 4.00
4.50 - 5.00
Trocha
Trocha
Trocha
Sin
Afirmar
Trocha
Afirmado
Trocha
Trocha
Trocha
48
R65
11.59
3.00 - 4.00
Trocha
49
50
R67
R69
Emp. 30A
Emp. AP111
Uraccyuma
Emp. R21
2.39
23.94
3.50 - 4.00
4.50 - 5.50
Trocha
Trocha
R9
Emp. R7
Santuario de Pumahuiri
4.63
3.00 - 3.50
Trocha
Malo
Intransitable /Malo
/Regular
Muy Malo
Malo
Intransitable /Malo
Malo
Malo/Regular
Regular
Regular
Muy Malo /Malo
Regular
Malo
Bueno
Malo/Regular
Malo
Malo
Muy Malo/ Malo/
Regular
Malo
Malo
107
108
109
POTENCIALIDADES:
LIMITACIONES:
INDICADOR
1 Territorio
provincial
ordenamiento territorial
FORMULA INDICADOR
con Plan de ordenamiento
territorial en ejecucin
FUENTE DE
INFORMACION
LINEA DE BASE
META AL 2022
MPP
110
INDICADOR
Zonificacin
ecolgica
econmica regional
FORMULA INDICADOR
y Estudio de ZEE aprobado y
en Implementacin
Porcentaje de residuos
slidos municipales
2
con disposicin final
segura
FUENTE DE
INFORMACION
LINEA DE BASE
META AL 2022
MPP
Municipalidades
0%
50%
INDICADOR
% de Km de vas en buen
estado a nivel provincial
FORMULA INDICADOR
FUENTE DE
INFORMACION
LINEA DE BASE
META AL 2022
IVP Parinacochas
5.18% - 2013
30.00%
RESPONSABLE
MPP, MINAM, ALA, ONG
RESPONSABLE
MPP, MINAM, ALA, ONG,
MPP, MINAM, ALA, ONG,
MPP, MINAM, ALA, ONG,
MPP, MINAM, ALA, ONG,
MPP, MINAM, ALA, ONG,
MPP, MINAM, ALA, ONG,
MPP, MINAM, ALA, ONG,
MPP, MINAM, ALA, ONG,
MPP, MINAM, ONG,
MPP, MINAM, ALA, ONG,
MPP, MINAM, ALA, ONG,
111
RESPONSABLE
MPP, IVP, Otros
MPP, IVP, Otros
MPP, IVP, Otros
MPP, IVP, Otros
MPP, IVP, Otros
MPP, IVP, Otros
113
114
Coracora
Chumpi
Coronel
Castaeda
Pacapausa
Pullo
Puyusca
San Francisco
de Ravacayco
Upahuacho
DISTRITO
28
COMEDORES POPULARES
31
10
73
51
12
10
12
109
17
APAFA
38
10
14 15
17
114
TOTAL
128
34
18
27
37 31
25
41
341
ORGANIZACIN DE BASE
COMUNIDADES CAMPESINAS
COMIT DE REGANTES
PROVINCIA
POTENCIALIDADES:
INDICADOR
FORMULA INDICADOR
Resoluciones de
Mesas Tcnicas de Desarrollo
reconocimiento de las mesas
constituidas y reconocidas
de Desarrollo
Organizaciones
sociales Organizaciones sociales que
participantes
en
mesas participan en mesas tcnicas
2
tcnicas de desarrollo con de desarrollo / Total de
instituciones del Estado
organizaciones
1
FUENTE DE
INFORMACION
Municipalidad
Provincial de
Parinacochas
Mesas tcnicas de
desarrollo
LINEA DE BASE
META AL 2022
15
INDICADOR
1 N
de
participantes
FORMULA INDICADOR
FUENTE DE
INFORMACION
LINEA DE BASE
META AL 2022
Mesas de Dilogo
15
120
de
INDICADOR
Municipalidades
1 implementan
el
electrnico
FORMULA INDICADOR
que
Segn formula desarrollada
gobierno
por el INEI
FUENTE DE
INFORMACION
INEI
RESPONSABLE
MPP, municipalidades
distritales
MPP, municipalidades
distritales
MPP, municipalidades
distritales
MPP, municipalidades
distritales
MPP, municipalidades
distritales, MINAGRI
Municipalidades
MPP, municipalidades
distritales
RESPONSABLE
MPP, municipalidades
distritales
MPP, municipalidades
distritales
MPP, ONG, Otros
MPP, ONG, Otros
RESPONSABLE
MPP, ONG, Otros
MPP, ONG, Otros
MPP, ONG, Otros
121
122
125
126
ANEXOS
127