Solsticios y Equinoccios
Solsticios y Equinoccios
Solsticios y Equinoccios
GEOLOGA GENERAL
DOCENTE:
Ing. Zedano Cornejo Julio Csar
ESTUDIANTE:
2016-I
20142006C
SOLTICIOS Y EQUINOCCIOS
Grfico para
entender eso de
la inclinacin
del eje de la
Tierra respecto
a su plano
orbital
alrededor del
sol.
El eje de la Tierra
Ahora, como consecuencia de la inclinacin del eje terrestre (23 27 respecto a su
plano orbital con el sol), de la divisin imaginaria en hemisferios y del movimiento de
traslacin, un hemisferio recibir ms rayos y ms calor y el otro menos, esto en forma
alternativa durante la traslacin orbitando al sol.
Si
"enderezamos"
el eje de la
Tierra, el dibujo
nos muestra la
inclinacin de
los rayos
solares
respecto al
ecuador
terrestre.
Recordemos que traslacin es el movimiento por el cual la Tierra describe una rbita
completa alrededor del Sol, y que el tiempo que emplea en hacerlo es el equivalente
a un ao.
Ese movimiento de traslacin es el que permite diferenciar las estaciones del ao, las
cuales tienen, cada una fecha de inicio distinta.
SOLSTICIOS
El punto o instante de la rbita de la Tierra que coincide con cada uno de los dos
extremos del eje mayor recibe el nombre de solsticio, que puede ser solsticio de
verano en un hemisferio y simultneamente solsticio de invierno en el otro hemisferio.
En ambos extremos se dan, entonces, simultneamente el solsticio de verano y el de
invierno.
Las letras en blanco sealan las estaciones para el hemisferio norte, como
contrapartida, las letras coloreadas indican las estaciones en el hemisferio sur.
Como vemos, hay dos solsticios, uno coincide con el inicio del verano (solsticio de
verano) en uno de los hemisferios, mientras en el opuesto se inicia el invierno en ese
mismo momento (solsticio de invierno) y el otro solsticio coincide con el inicio del
invierno (solsticio de invierno) para el mismo hemisferio anterior, y ahora en el opuesto
se inicia el verano (solsticio de verano).
El solsticio de verano tambin es el da que tiene la noche ms corta del ao (con el
da ms largo), y el de invierno tiene la noche ms larga del ao (con el da ms corto).
En rigor, deberamos decir que cuando se da el solsticio de verano en el hemisferio
norte simultneamente se da el solsticio de invierno en el hemisferio sur.
Como esto ocurre el 2 de junio, lo ms sensato es llamarlo solsticio de junio, que
marca el inicio del verano en el hemisferio norte y el inicio del invierno en el hemisferio
sur.
Cuando la Tierra llegue al otro extremo del eje mayor (el 22 de diciembre), ser
solsticio de invierno para el hemisferio norte y solsticio de verano para el hemisferio
sur. Por ende, lo sensato es llamarlo solsticio de diciembre.
Para afianzar la idea, los solsticios de verano y de invierno ocurren simultneamente
(opuestos de un hemisferio a otro) una vez en el perihelio y una vez en el afelio.
Otra forma de graficar cmo inciden los rayos del sol sobre la lnea del
ecuador tanto en los solsticios como en los equinoccios.
EQUINOCCIOS
Los puntos o instantes de la rbita en los que la Tierra coincide con los extremos del
eje menor se llaman equinoccios.
La palabra equinoccio proviene del latn aequinoctum y significa noche igual.
Tambin son dos, que coinciden con el inicio de la primavera (equinoccio de
primavera) y el otoo (equinoccio de otoo), y se dan simultneamente en los dos
hemisferios.
Ocurre dos veces por ao: el 20 21 de marzo y el 22 23 de septiembre de cada
ao, pocas en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol,
cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.
La lnea roja representa la posicin del ecuador con respecto a los rayos del sol:
en los solsticios los rayos caen por arriba o por abajo de dicha lnea; en los
equinoccios, caen exactamente sobre el ecuador (marcados con lnea oscura).
Esta caracterstica da pie para que los equinoccios sean los das del ao en los que el
da y la noche duran lo mismo en todos los lugares de la tierra.
Como ambos equinoccios se dan en forma simultnea en cada hemisferio es ms
sensato llamarlos equinoccio de marzo y equinoccio de septiembre.
Durante seis
mese el polo
norte queda a
oscuras (no
recibe rayos del
sol) y durante
esos mismos
seis meses el
polo sur recibe
luz solar.
Dos imgenes que ilustran cmo llegan los rayos del sol cuando la Tierra est en uno u otro
extremo del eje mayor de su rbita elptica.
La ilustracin grafica los solsticios y equinoccios para el hemisferio sur: Solsticio de verano
(22 de diciembre), equinoccio de otoo (21 de marzo), solsticio de invierno (21 de junio) y
equinoccio de primavera (21 de septiembre). En la misma fecha se dan los solsticios y
equinoccios contrarios en el hemisferio norte.
PARALELOS Y MERIDIANOS
PARALELOS
Corresponden a los crculos imaginarios que se trazan paralelos a la Lnea del
ecuador y que mantienen siempre la misma distancia con respecto al ecuador y a los
dems paralelos, siendo todos los paralelos menores que el ecuador.
La Lnea del ecuador se encuentra ubicada a igual distancia de los polos. El ecuador
es el Crculo mximo que divide a la Tierra endos Hemisferios: Hemisferio Norte y
Hemisferio Sur.
Los paralelos han sido trazados a intervalos de 10, tomando como origen el ecuador.
Hay 90 paralelos alcanzando los 90 tanto en el Polo Norte como en el Polo Sur, por lo
tanto hay 180.
Latitud: Corresponde a la distancia, medida en grados, que hay entre cualquier
paralelo y el ecuador.
La latitud establece las distancias entre los paralelos.
Se miden en grados a partir del crculo del ecuador.
Siempre se mide hacia el Norte o hacia el Sur.
Como hay 90 paralelos en cada hemisferio, norte y sur, la mayor latitud que se puede
medir en cada uno es de 90, ya sea hacia el Sur o hacia el Norte.
MERIDIANOS
Corresponden a
pasan por los
como Meridiano
pasa
por
el
de Greenwich, en
Greenwich divide
en dos
Hemisferi
Los
Occidental
y
paralelos
Latitudes en la Tierra
Meridianos terrestres
Trpico de Cncer
El trpico de Cncer es uno de los paralelos del planeta que est ubicado en
el hemisferio norte. Es el paralelo situado a una latitud de 23 26
14 1 al norte del ecuador.
Se est desplazando hacia el sur a un ritmo de casi medio segundo (0,46 seg.) por
ao (en el ao 1917 estuvo en 23 27').
Esta lnea imaginaria delimita los puntos ms septentrionales en los que el Sol llega a
brillar desde el cnit (la vertical del lugar), lo que ocurre entre el 20 y el 21 de junio de
Trpico de Capricornio
ATMSFERA
La atmsfera, ese ocano de aire que nos rodea, para efectos prcticos y de estudio,
se ha dividido en diversas zonas o capas en relacin con la altitud y sus funciones.
Estas divisiones y nomenclatura de las mismas son bien dispares, segn los cientficos
y pases que las han establecido.
La composicin y la temperatura de la atmsfera varan con la altura. La tendencia
general observada es que el aire se va haciendo menos denso en la medida que
aumenta la altura, hasta llegar a ser imperceptible. De acuerdo con las ltimas
investigaciones realizadas y tomando en cuenta la variacin vertical de la temperatura,
en la atmsfera se pueden distinguir seis capas: tropsfera, estratsfera,
quimisfera, messfera, termsfera (que incluye la ionsfera) y exsfera.
ALTURA
CAPAS
FENMENOS
De 500 a
1.000 km.
Exsfera
De 90 a 500
km.
Termsfera
De 80 a 90
km.
Messfera
De 25 a 80
km.
Quimisfer
a
De 10 a 25
km.
Estratsfer
a
De 0 a 10
km.
Tropsfera
Tropsfera
Es la capa de aire que est en contacto con la superficie terrestre, por lo que es la ms
densa, pues se concentra en ella el 90 por ciento del peso de la atmsfera. Contiene
todos los gases y la mayor parte del vapor de agua y en ella se produce todos los
cambios climticos. Debido a sus caractersticas, es que en esta capa se desarrolla la
vida.
Al ascender por la tropsfera, el aire se va enfriando cada vez ms. Se ha calculado
que la temperatura disminuye unos 6 C por cada kilmetro de altura (0,6 C. por cada
cien metros de altitud), alcanzando temperaturas extremadamente bajas, inferiores a
0 C, en la zona final de esta capa.
Estas diferencias provocan la formacin de vientos, nubes y precipitaciones, los cuales
determinan el estado del tiempo en un lugar y hacen que esta capa sea la ms
importante para la meteorologa, ya que es en la tropsfera donde tienen lugar todos
los fenmenos del clima; de ah que su nombre "tropsfera" (del griego tropos:
cambio) signifique "esfera de cambios".
La altura de la tropsfera es de ms o menos 10 km, y su frontera con la capa superior
se denomina tropopausa. No obstante, el confn de la tropsfera no es muy conocido,
especialmente en el hemisferio sur. En el ecuador parece llegar a una altitud de 16 a
17 km, mientras que en los polos slo mide entre seis y ocho km.
Tropsfera
Estratsfera
Encima de la tropopausa, pasada la regin de los vientos helados, se encuentra la
estratsfera, que llega hasta una altitud de alrededor de 25 km. Esta capa se halla
constituida, en general, por estratos de aire con poco movimiento vertical, aunque s lo
tienen horizontal. En esta zona, el aire est casi siempre en perfecta calma por lo que
es ideal para el transporte areo. En ella prcticamente no existe el clima, aunque
algunas veces se encuentran unas ligeras nubes denominadas irisadas, por presentar
sus bordes los colores del iris.
Debido a la radiacin solar, que alcanza directamente la estratsfera, esta capa
presenta mayor temperatura que los ltimos estratos de la tropsfera.
El lmite de esta capa se llama estratopausa. Las antiguas nomenclaturas fijaban la
altura de la estratsfera hasta los 80 km, pero los nuevos experimentos cientficos
determinan que esa capa finaliza a unos 25 km, en donde empieza la quimisfera.
Estratsfera
Quimisfera.
La razn de esta subdivisin moderna de la antigua estratsfera, obedece a que a
partir de los 25 a 30 km de altitud la temperatura del aire comienza a aumentar debido
a que los rayos ultravioleta del Sol, de gran intensidad a esa cota, transforman el
oxgeno del aire en una variedad denominada ozono, que simultneamente los
absorbe y se calienta, o sea, que en esa capa se producen reacciones qumicas. Por
tanto, en la composicin del aire se destaca la presencia de una delgada capa de
ozono, situada aproximadamente a 30 kilmetros de la superficie de la Tierra.
La concentracin mxima de ozono en la quimisfera tiene lugar a unos 40 km de
altitud y forma una especie de cinturn o faja protectora que se denomina ozonsfera.
Esta faja, al producir la dispersin de la luz solar, hace que veamos el cielo de color
azul, cuando es negro en realidad, como han comprobado los astronautas. Gracias a
esta capa que
absorbe
gran
cantidad
de
rayos
ultravioleta, es
posible la vida
vegetal y animal
en la superficie
de la Tierra que,
de otra manera,
sera
rpidamente
aniquilada
por
esa radiacin.
Se estima que la
hasta unos 80
lmite en que
messfera.
quimisfera llega
km de altitud,
comienza
la
Messfera
Esta capa se ubica a continuacin de la quimisfera y alcanza hasta unos 90
kilmetros de altura desde el nivel del mar. Se caracteriza porque desde su lmite con
la estratsfera, la temperatura va disminuyendo hasta valores tan bajos como -110 C
(bajo cero) en donde comienza la capa siguiente. En esta capa ya no existe vapor de
agua y la proporcin de los gases restantes comienza a disminuir.
En la messfera se producen tambin partculas cargadas elctricamente, los iones,
que son tomos o molculas que han ganado o perdido electrones.
Otro fenmeno observable, en la messfera es la cada de meteoritos, que al entrar en
contacto, con esta capa y a causa de la fuerza de friccin, emiten luz, la que cesa
cuando la masa del meteoro ha sido totalmente consumida. Esto es lo que nosotros
Termsfera y Ionsfera
La termsfera sera la quinta capa de la atmsfera de la Tierra. Se encuentra arriba de
la messfera, abarcando desde los 90 hasta los 500 kilmetros. A esta altura, el aire
es muy tenue y la temperatura cambia con la actividad solar. Si el sol est activo, las
temperaturas en la termsfera pueden llegar a 1,500 C y hasta ms altas! La
termsfera de la Tierra tambin incluye la regin llamada ionsfera.
Para los cientficos no ha sido posible definir con exactitud el lmite superior de la
ionsfera, ya que, los gases que an quedan en la parte externa de esta capa, se
intercambian continuamente con los del espacio exterior.
La diferencia que tiene con las capas inferiores, es que est formada casi totalmente
por partculas cargadas o ionizadas que se producen por la radiacin ultravioleta al
arrancar electrones a las molculas gaseosas.
Debido a esta naturaleza elctrica, la temperatura de la ionsfera tiende a aumentar
hasta una altura aproximada de unos 500 kilmetros, donde alcanza unos 1.500
grados centgrados.
Una propiedad importante de la ionsfera en el mbito de las radiocomunicaciones, es
que los iones presentes en esta capa pueden reflejar (o hacer "rebotar") las ondas de
radio, permitiendo la comunicacin entre los distintos lugares del globo terrestre.
Ionsfera
Exsfera
Se encuentra a partir de los 500 kilmetros de altura desde el nivel del mar y en ella
los gases atmosfricos como el oxgeno y el nitrgeno casi no existen y apenas hay
molculas de materia. Es la capa ms extensa de la atmsfera y es la regin que
exploran los satlites artificiales y no tiene la menor influencia sobre los fenmenos
meteorolgicos.
La composicin de la exsfera se forma principalmente por los gases livianos como el
hidrgeno y el helio; stos son gases tan ligeros que tienden a escaparse del campo
gravitacional de la Tierra dispersndose en el espacio.
Debido a la densidad extremadamente baja de esta capa es decir, el escaso nmero
de molculas por unidad de volumen, es que la temperatura de la exsfera es una
propiedad difcil de analizar en este nivel. No olvides que la temperatura depende del
movimiento de las partculas, y para el caso de la atmsfera se trata adems de
molculas
de
diferentes gases.
Exsfera
mercurio de 790 milmetros, a la latitud de 45 y al nivel del mar. Como es lgico, esta
presin disminuye con la altitud, pues cuanto ms alto est un punto sobre el nivel del
mar, menos capa de aire tiene encima. Pero esa disminucin no se realiza en
proporcin aritmtica, sino geomtrica; es decir, rpidamente en las capas bajas y con
lentitud en las altas. En las primeras disminuye a razn de un milmetro por cada 11
metros, aproximadamente. En las superiores lo hace ms despacio.
Hemos de hacer resaltar que la presin atmosfrica no es la misma siempre en un
punto determinado, sino que sufre altibajos, pues la misma depende de diversos
factores, entre ellos la temperatura y la humedad. Como el vapor de agua pesa menos
que el aire, por ejemplo, si en un momento dado hay ms vapor de agua en la
atmsfera, habr menos presin atmosfrica. Para apreciar estas variaciones (que
tienen gran influencia en los fenmenos atmosfricos), se utiliza el barmetro, un
instrumento que, al mismo tiempo, podemos utilizar como altmetro.
Si tomamos un barmetro y subimos a una montaa, observaremos que si en la orilla
del mar marcaba 760 milmetros, a los 115 metros de altura, indica 750, mientras que
a los 230 metros sealar 740. Y si pudiramos subir a los 5.000 metros, marcara
unos 400, mientras que a los 10.000 metros ya seran unos 200.
Con la altura no slo disminuye la presin, sino tambin la densidad del aire, pues
segn una ley fundamental de los gases, la densidad de los mismos depende de la
presin a que estn sometidos. A unos 5.000 metros de altitud los pulmones ya no
encuentran suficiente oxgeno para cumplir el ciclo respiratorio. Por ello, los
escaladores y alpinistas de las altas cumbres han de llevar una provisin de oxgeno
puro. Por igual motivo, los aviones que navegan a gran altitud mantienen en sus
cabinas una composicin y presin de aire semejante a la del nivel del mar.
Para nuestra vida, la presin atmosfrica que soportamos es tan til como el oxgeno
que respiramos. As como sin ste nos asfixiaramos, sin la presin entraramos en
ebullicin. Como es sabido, la ebullicin de un lquido no es ms que el punto en que
sus vapores llegan a equilibrar y vencer el peso del aire que soportan. En una
montaa a gran altitud, el agua est sometida a una presin menor y por lo tanto
hierve a una temperatura ms baja. Si los ocupantes de un avin que vuela a 10.000
metros no viajaran en una cabina hermtica, con la presin conveniente, la sangre y
los lquidos del cuerpo herviran literalmente. Un fenmeno semejante ocurre con los
peces de las grandes profundidades marinas, donde soportan enormes presiones. Al
ser extrados del agua, prcticamente, revientan.
La atmsfera no termina a cierta altitud de una manera brusca, por lo que no se puede
sealar una frontera definida de la misma. Antes de la Era Csmica, se consideraba
que el confn terico de nuestra envoltura gaseosa se hallaba a unos 500 km de
altitud, pero gracias a los satlites artificiales se ha puesto de manifiesto que se
encuentran molculas de gases atmosfricos hasta los 1.000 km, que parece ser el
lmite superior de las auroras.
LA TEMPERATURA
La temperatura atmosfrica es el indicador de la cantidad de energa calorfica
acumulada en el aire. Aunque existen otras escalas para otros usos, la temperatura del
aire se suele medir en grados centgrados (C) y, para ello, se usa un instrumento
llamado "termmetro".
La temperatura depende de diversos factores, por ejemplo, la inclinacin de los rayos
solares. Tambin depende del tipo de sustratos (la roca absorbe energa, el hielo la
refleja), la direccin y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la
proximidad de masas de agua.
Sin embargo, hay que distinguir entre temperatura y sensacin trmica.
Aunque el termmetro marque la misma temperatura, la sensacin que percibimos
depende de factores como la humedad del aire y la fuerza del viento.
Por ejemplo, se puede estar a 15 en en un lugar soleado y sin viento. Sin embargo, a
esta misma temperatura a la sombra o con un viento de 80 km/h, sentimos una
sensacin de fro intenso.