Alfonso Reyes-La Asamblea de Los Animales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La asamblea de los animales

Alfonso Reyes.

Tena que suceder al fin. Varias veces nos los haban advertido y nunca
quisimos hacer caso. Ello es que las fieras y animales silvestres,
espantados por los desmanes del hombre, se reunieron secretamente en
alguna ignorada regin del Africa para tomar providencias ante una
posible catstrofe del planeta.
Por supuesto, no se ha permitido la presencia a cualquiera. Se
expuls a los astutos insectos y otras alimaas menores, tan credos de
que son los futuros amos del mundo por su capacidad de "proliferar"
entre las mayores abyecciones, sin perdonar siquiera a los hormigueros
y a los panales, que -pese a la literatura- son los causantes de todo el
dao, por haberse propuesto al hombre como tipo de la perfeccin
repblica: nacional socialista, claro est.
Algunas bestias mentadas en el Libro de Job, jeroglficos
vivientes, fueron asimismo vctimas de la previa censura. As la cabra
monts y la corza, remisas e inasimilables, dotadas de posteridad pero
no de continuidad, y que, como los malos tericos, paren con esfuerzo,
replegndose sobre s mismas, lo que existe, lo que no existe, lo que se
va y no vuelve.
Tambin fue excluido el onagro, asno irregular, habitante de los
salados desiertos, que sobra en todas las agrupaciones sociales como el
soltern sin deberes.
Lo propio se hizo con otro horrendo solitario, el rinoceronte,
catapulta de un solo bloque, el cual nunca pudo ver all de sus narices
porque se lo estorba, entre los biliosos ojillos de marrano, el cuerno
plantado como ensea, alza en la pieza de artillera.

No se toler a la avestruz, gallina abultada que entierra sin amor


sus huevos, "maniqu de alta costura", con sus plumeros de embajador
o cortesana, su indecente tallo de carne cruda que remata en una pia
aplastada, sus desvergonzados muslos desnudos, su zig zag de fugitiva
constante -burla del caballo y del jinete-, sus aletas en caones que
ignoran el vuelo y aplauden la carrera su estpida pretensin de
ocultarse cuando hunde su cabeza en el polvo, figurndose as -sofisma
de "voluntad y representacin"- que ella misma se esconde de al mundo
porque esconde el mundo a sus ojos.
Ni se dio cabida al gaviln ni al buitre, cuyos polluelos tragan
sangre, que solo se remontan a las alturas para mejor ver las carroas
abandonadas en el suelo y que giran incesantemente en crculos
esclavos, dibujo de su hediondos apetitos.
Quedaron,

pues,

los

animales

autnticos.

Tigres,

leones,

panteras, osos y otras pieles de lujo, grandes y pequeas, casi no


hicieron mas que escuchar: no habiendo tenido tiempo de reflexionar
sobre el caso. El propio Maese Zorro, desmintiendo su tradicin
fabulosa, se encontraba desprevenido. Y, al revs de lo que pasa en los
congresos humanos, el loro, por fortuna, call. Unos cuantos animales
obvios llevaron el peso del debate.
El asno, que presida la sesin, tom la palabra. El asno ha visto
de cerca al hombre y, como todos lo saben, lo ha acompaado en
algunas de sus ms ilustres jornadas: excursiones militares de Diniso,
viaje redondo del Salvador. Pero no se haca ilusiones. A su juicio, el
destino de la criatura humana haba agotado sus ltimas promesas.
Qu hacen hoy por hoy los hombres? Destruirse entre s. Cuando toda
una especie se entrega frenticamente a su propio aniquilamiento, es de
creer que su locura responde a los altos designios de su Creador.

-Porque yo, hermanos mos -concluy el asno en su prudencia-, s


creo en Dios.
Tras el silencio temeroso que sucedi a estas palabras, se oy un
relincho. Es aquel que "entre las bocinas dice Ea!, y de lejos huele las
batallas, el estruendo de los prncipes y el clamor" (Job, XXXIX,25). El
caballo, nuestro bravo camarada de armas, rfaga crinada, no quiso
disimular su despecho. El combate, heroico antes y que levantaba las
energas cordiales, hoy es cosa de administracin de mquinas.
- Adems

-continu-, si el hombre slo combatiera contra el

hombre! Mucho se podra alegar en defensa de la guerra, la verdadera


guerra en que yo aliado del hombre. Pero hoy los humanos combaten ya
contra la naturaleza y quieren desintegrarla y hacerla desaparecer, en
su afn de aduearsela. La tierra misma est en peligro.
Algunos ladridos de protesta fueron tumultuosamente acallados:
haba consigna de no dejar hablar a los perros, sospechosos de
complicidad con el hombre.
Pero habl el mono. Segn l, no quedaba otro recurso que
precaverse a tiempo y elegir un nuevo monarca. Nadie ms indicado que
el mono -la rama de los pretendientes destronados- para suceder al
hombre en el gobierno.
- Oh no! -reclam el elefante-. Hace falta un animal de mayor
gravedad y aplomo, de reconocida responsabilidad y de memoria
probada, capaz de llevar a trmino sus empresas. El mono es un ente
rdiculo y cmico, una bufonesca imitacin del hombre, y una criatura
expuesta siempre a estriles inquietudes y nerviosidades; casi diramos
que es una ardilla, el candor en menos, cuyas vueltas y revueltas
carecen de utilidad y sentido. Sustituir al hombre por su caricatura?
Jams!

Aqu un elefante enjaezado, vestido de telas verdes y rojas, alz la


trompa y lanz un taido; es decir, pidi la palabra. Era un elefante de
circo, escapado de alguna pista del Far West. Traa todos los prejuicios
que pueden adquirirse en el trato con los domadores y en la
frecuentacin de los espectculos humanos, y estaba lleno de sofismas
y ardides. Casi era un poltico profesional. En vano intento que lo
escucharan. No bien empez a sonrer maliciosamente, meneando la
trompa y haciendo chistes, de mal gusto sobre la convivencia de usar
calzones, cuando los elefantes ortodoxos, los selvticos, lo hicieron
callar, declarndolo representante de Wall Street.
La discusin comenzaba a tomar un sesgo amenazante; pero, a
fuerza de prolongados silbos, una Ave Rara que luca los penachos ms
atrayentes y centelleaba de luz roja y plateada, pudo imponer orden y
empez a decir con voz armoniosa:
- Voto por la abolicin del hombre. Sea anulada el hombre y no
tenga sucesor ninguno. Qu falta le hace a la tierra? Alternen los das
y las noches, las auroras y los crepsculos, las calmas y las
tempestades, las lluvias y los soles. Nadie estorbe el roncar de las
fondas, el voluble besuqueo de los arroyos y el contundente discurso de
las cataratas. Bailen a su gusto las olas verdes. Psese o vuelen a su
talante los nubarrones plomizos. Los vientos de larga cola concierten los
corros y los minus de hojas amarillas. Crezca y cunda la vegetacin a
su antojo. El campo ahogue y borre a las ciudades. Olvdese para
siempre al hombre. Desaparezca de una vez este funesto accidente de la
Creacin.
Las

ovaciones

hicieron

temblar

las

montaas.

Entre

el

entusiasmo general, los perros, a todo correr, llegaron a la prxima


estacin telegrfica y denunciaron el caso a los "grandes rotativos".

Mxico, 17-1-53.

También podría gustarte