Unidad 1 Sistemas de Unidades
Unidad 1 Sistemas de Unidades
Universidad de Playa Ancha
2009
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA
CARRERAS DE INGENIERÍA
UNIDAD I:
Magnitudes, dimensiones físicas y
Sistemas de unidades
Elaborado por:
Profesor Carlos Naveas H. Jefe de Carrera Ing. Estadística
1º Semestre 2008.
2
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
1. Sistemas de Unidades
Introducción
3
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
Magnitudes
Es así como somos capaces de escuchar sonidos, ver colores y formas, distinguir
objetos que poseen diversos tamaños, formas y consistencias, percibir olores
agradables o desagradables, gustar sabores, distinguir texturas ásperas o suaves.
Todo esto nos entrega una percepción de la realidad que nos rodea, percepción que,
en todo caso, debemos ser plenamente conscientes que es limitada, ya que nuestros
sentidos están limitados en su alcance y capacidad de percepción y que, en
ocasiones, no es precisa y nos puede inducir a equivocaciones.
¿Saben ustedes, por ejemplo, que los reptiles pueden ver el calor emitido por los
cuerpos y que por eso cazan de noche a sus presas, o que los perros perciben
sonidos muy agudos o muy graves que nosotros, los humanos, no escuchamos? Estos
son sólo algunos ejemplos de muchas situaciones que se encuentran fuera del
alcance sensorial de los seres humanos. ¿Saben ustedes que de toda la gama de
ondas electromagnéticas que existen en la naturaleza el ser humano es capaz de
percibir mediante sus sentidos menos del 5%?
4
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
Las magnitudes fundamentales, según el Sistema Internacional de Unidades (SI),
que ya veremos en mayor detalle, son siete, pero de éllas daremos a conocer, por el
momento, sólo tres: MASA , cuyo símbolo es m y cuya dimensión es [M], LONGITUD ,
cuyo símbolo es l y cuya dimensión es [L] y TIEMPO, cuyo símbolo es t y cuya
dimensión es [T]. Diremos desde ya que las dimensiones se expresan normalmente en
paréntesis cuadrados y en mayúsculas y las unidades en paréntesis redondos.
En todo caso, más bien los invitamos a intentar una definición breve y precisa de
estas magnitudes, con vuestras propias palabras, para luego compararlas y
discutirlas entre ustedes.
6
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
OBSERVACIONES IMPORTANTES
7
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
Hay otras formas también para representar a las magnitudes vectoriales, por
ejemplo la forma rectangular o cartesiana, que las conocerás ahora (optativamente,
según lo decida tu Profesor) o más adelante, en otras asignaturas.
Dimensión
8
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
Unidades
Para entender bien cuales son los problemas asociados a no tener patrones
únicos o universales de medida para una magnitud dada, realicemos algunos
ejercicios relacionados con las magnitudes longitud y tiempo.
9
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
Ejercicio 2 Nuestro problema consistirá ahora en medir cuanto se demora una persona
en contar desde 1 hasta 120. Uno de los integrantes del grupo contará (en SILENCIO)
haciendo solamente un gesto indicador del inicio y del término del conteo (por ejemplo
levantando su dedo índice). Los otros dos medirán el tiempo que transcurre entre ese
instante inicial y el instante final, empleando como unidad de medida su pulso, es
decir, cuanto demora su corazón entre un latido y otro.
¿Qué otras unidades “extrañas” conocen ustedes para medir longitud? ¿Para
medir otras magnitudes físicas? Anótenlas. ¿Cuáles son sus equivalencias con las
unidades habitualmente empleadas hoy en día para medir esas magnitudes
físicas? ¿Cuáles son sus observaciones y comentarios al respecto?
10
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
11
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
Unidades (continuación)
Como se habrán podido dar cuenta, luego de realizar los ejercicios anteriores,
las características y propiedades deseables y necesarias que debe reunir un patrón de
medida de cualquier magnitud física son:
Para cumplir con estos requisitos básicos, sin los cuales no era posible
progresar en ciencia y tecnología, se empezaron a establecer desde principios del
siglo 20 los denominados Sistemas de Unidades. En orden cronológico los más
importantes de estos sistemas fueron el Sistema Inglés o Anglosajón, el Sistema
Métrico Decimal (que a partir del año 1948 fue racionalizado) y el Sistema
Internacional de Unidades, que se crea y difunde mundialmente a partir de 1960,
aproximadamente.
Los diversos países del mundo han ido incorporándose paulatinamente, entre
éllos Chile, al empleo exclusivo sólo del último de los sistemas indicados, según lo
recomiendan todos los organismos y agencias internacionales ligados a la Ciencia y
Tecnología y esto ha sido materia de Tratados Internacionales. Es así también como
prácticamente todas las editoriales del mundo (incluso las anglosajonas) editan los
textos relativos a ciencia y tecnología empleando el Sistema Internacional de
Unidades.
12
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
Por las razones indicadas anteriormente conoceremos las características
principales de los tres sistemas, ya que un ingeniero tiene la obligación de conocerlos
y manejarlos por razones culturales y profesionales, dando énfasis en todo caso al
Sistema Internacional.
13
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
Ejercicio 1. Un carrete de hilo de coser indica en su etiqueta que la longitud del hilo
contenido en el carrete es de 40(yd). ¿A cuántos metros (m) corresponde esta
longitud?
Como habrás podido apreciar a través de este ejemplo, ejercicios de este tipo
se pueden resolver en una sola línea, en forma compacta y completa, estableciendo
una secuencia de productos encadenados entre sí, en que cada uno de los factores
representa la equivalencia entre una unidad y la otra. De esta forma las unidades se
pueden ir simplificando entre sí de una forma cómoda y rápida. Todo lo realizado
queda a la vista y se puede revisar sin problemas. Este procedimiento es MUCHO
mejor y más rápido que resolver mediante sucesivas reglas de tres separadas entre sí
que lo único que provocan es confusión, mucho desorden, errores y pérdida de
tiempo.
OBSERVACIÓN. Recalquemos primero algo que debiera ser obvio, PERO QUE A
VECES NO LO ES. Una magnitud física, cualquiera que esta sea, no cambia
dependiendo de cual sea la unidad en la que expresa. Lo que cambia es sólo el valor
numérico asociado a la unidad en la que se indica. En este caso, evidentemente, la
cancha no se encoge ni se estira por la circunstancia de expresarse en metros,
14
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
Sistema Métrico Decimal
La gran ventaja que posee el Sistema Métrico Decimal por sobre el Sistema
Inglés se explica precisamente por su carácter decimal, es decir, por estar basado en
el número 10 y en potencias de 10. Como el ser humano posee diez dedos en las
manos y en sus pies, piensa y calcula de una manera más natural en esa base 10
(aunque podría hacerlo en cualquier otra). Se sugiere que ustedes, por una inquietud
cultural, investiguen que culturas han empleado otras bases de numeración, por
ejemplo, 5, 20, 60, averiguando el motivo (las cosas siempre tienen una causa y una
explicación).
Es así como se elige el nombre Deca, cuyo símbolo es da, para el prefijo 10 =
101, el nombre Hecto, cuyo símbolo es h, para el prefijo 100 = 102 y el nombre Kilo,
cuyo símbolo es k (cuidado, k minúscula para no confundirlo con el grado Kelvin, que
corresponde a una escala de temperaturas), para el prefijo 1000 = 103.
De igual forma se elige el nombre deci, cuyo símbolo es d, para el prefijo 0,1 =
10 -1, el nombre centi, cuyo símbolo es c, para el prefijo 0,01 = 10 -2 y el nombre mili,
cuyo símbolo es m, para el prefijo 0,001 = 10 -3
16
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
OBSERVACIÓN. Nótese que en este caso, a diferencia del caso anterior de las
unidades de longitud, la unidad patrón es el kilogramo y no el gramo
Rpta. El Kilómetro es 104 = 10.000, es decir diez mil veces mayor que el decímetro
Rpta. El Hectómetro es 105 = 100.000, es decir cien mil veces mayor que el milímetro
17
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
Ejercicio 3. La estatura de una persona adulta de sexo masculino es 1,75(m).
a) ¿Cuál es su estatura expresada en (mm)? b) ¿En (km)?
Se sugiere que realices diversos otros ejercicios de este mismo tipo, tanto para
unidades de longitud como para unidades de masa
Unidades de superficie
OBSERVACIÓN Para que tengas una cabal idea de lo que es 1(m2) se sugiere que
dibujes en el suelo con tiza una figura cuadrada, cada uno de cuyos lados mida 1(m)
y te pares dentro de élla. Desde ya debes tener presente que no sólo las figuras de
forma cuadrada o rectangular se expresan en (m2) o, como veremos a continuación,
en otras unidades de longitud al cuadrado, sino que TODAS las superficies, también
aquellas con formas irregulares (como una hoja de árbol o como la palma de la mano,
por ejemplo) y también aquellas superficies que no son planas sino que curvas (como
una superficie cilíndrica o como la superficie de una esfera) o alabeadas (una
bandera flameando al viento o una plancha de ondulada de zinc para techumbre son
ejemplos de superficies alabeadas).
Para esto se propone la siguiente actividad. En una hoja tipo croquis, es decir,
en una hoja completamente blanca, sin líneas ni cuadros, dibuja un cuadrado que
tenga 10(cm) por cada lado. A continuación, subdivide cada lado en tramos de 1(cm)
de longitud y traza líneas verticales y horizontales en el interior del cuadrado que unan
estas subdivisiones. Observarás que se te formaron cuadrados más pequeños, cada
uno de los cuales tiene una longitud en cada lado de 1(cm), es decir una superficie de
1(cm2). ¿Cuántos de estos cuadrados hay en el cuadrado mayor de 1(m2).
18
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
Anota tu conclusión en la misma figura, debajo de la figura obtenida, y pega
esta hoja en tu cuaderno.
19
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
TABLA 3 UNIDADES DE SUPERFICIE
OBSERVACIONES
En consecuencia V=P*L*A
V = $ 21.0000.000
21
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
b) Identificación algebraica de las magnitudes y de las unidades de esas
magnitudes involucradas en el problema
OBSERVACIÓN
Ejercicio 4 (sugerido). Es necesario pintar por un solo lado, con dos manos de
pintura, una muralla de 500(m) de longitud por 2,5(m) de altura. La pintura a
emplear, para el tipo de acabado superficial que posee la muralla, rinde
3,4(m2/litro). La pintura se vende en tinetas de 20(litro), cada una de las cuales
tiene un precio de 45.000($/tineta)
22
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
Ejercicio 5 (sugerido). Si en lugar de pintar una muralla, como la indicada
anteriormente, se debe pintar sólo exteriormente una cañería cilíndrica de 1,5(m) de
diámetro y 1,3(Km) de longitud, repetir el problema anterior para iguales datos.
¿Sabes cuál es la superficie del manto de un cilindro? Si no lo sabes averígualo y
justifícalo previamente.
Repite el ejercicio anterior, pero ahora para cerrar un terreno de forma circular de
200(m) de diámetro. Analiza con cuidado. Discute y compara tus resultados, así como
las similitudes y diferencias con el caso anterior.
Una aplicación de especial interés para cualquier ingeniero es ser capaz de elaborar
y de saber interpretar planos dibujados a escala. Un plano consiste en un dibujo de un
objeto de la realidad de manera tal que la forma, tamaño y características de ese
objeto real puedan ser completamente comprendidas y reproducidas por quien
interpreta el plano. Si el plano está dibujado a ESCALA el dibujo representa el mismo
objeto de la realidad pero de un tamaño REDUCIDO o bien AMPLIADO. Un ejemplo
típico de esto lo representan los mapas, casos en los cuales habitualmente se emplea
una escala de reducción.
Ejercicio 7. Elaborar un plano a escala 1 : 30 de una sala o salón rectangular que mide
15(m) de largo por 6(m) de ancho. Para esto deberás dividir tanto la longitud como el
ancho de la sala por 30 y esos serán los nuevos valores (en la unidad que tú elijas)
que representarán la longitud y el ancho de la sala en el dibujo. Elige un tamaño de
hoja adecuado para tu plano. Se sugiere que la hoja sea tipo croquis.
23
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
¿Qué ocurrirá con la superficie en el caso inverso, es decir, cuando el plano de un
objeto o figura se elabora empleando una escala de reducción? Discute y comenta.
Ejercicio 8. Elaborar ahora un plano a escala de una figura plana no rectangular. Para
esto deberás Se sugiere que sea una figura circular, triangular, trapezoidal o poligonal
susceptible de ser descompuesta en diversos cuadrados y rectángulos. Calcular la
superficie de la figura en el plano y luego en la realidad. ¿Qué escala te conviene
elegir para que el plano te quepa en una hoja tamaño oficio?
¿Puedes sugerir otras actividades similares que sean de interés general o de interés
especial para ti? ¿Para qué trabajos tiene valor y sentido práctico lo que acabas de
aprender? Comenta, discute.
Unidades de volumen
¿Cuál es la relación existente entre el volumen del cubo mayor y el volumen del
cubo menor o, expresado de otra manera, cuántos cubos pequeños caben en el cubo
más grande? ¿Por qué? ¿Cómo hiciste la comparación?
25
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
TABLA N° 4 UNIDADES DE VOLUMEN
Esto permite constatar que la relación de tamaño entre cada una de estas
unidades y la que la sigue en la escala es de 1.000 veces
Rpta. 1(Km3) es 1018 veces mayor que 1(mm3), es decir es un Billón de veces mayor
Rpta. 1(cm3) es 10-12 veces menor que 1(hm3), es decir la unidad menor es una
billonésima parte de la unidad mayor.
26
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
Para comprender el significado de la información comentada anteriormente, en
nuestro ejercicio vamos a calcular el volumen contenido en una caja imaginaria cuya
base tiene forma cuadrada, con cada lado de una longitud L igual a 1(m), y que tiene
una altura H (del inglés height, que significa altura) igual a 1(mm) y vamos a expresar
nuestro resultado en (dm3).
Vcaja = 1(litro)
Ejercicio 4. Si en una lluvia el pluviómetro nos indica que han caído 45(mm), ¿qué
volumen de agua se puede almacenar en una laguna que posee una superficie
equivalente a unas 5 canchas de fútbol de 110(m) de largo por 75(m) de ancho?
Entrega tu resultado en (m3) y en (litro).
Veamos uno más, también de gran interés para ilustrarte respecto a lo que
significa pasar de las apreciaciones puramente descriptivas y cualitativas a las
respuestas precisas y cuantificadas
27
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
Para mayores antecedentes, incluidos los relativos al origen de este sistema (lo
que también puede ser objeto de un trabajo personal o grupal), te proponemos que
estudies también por tu propia cuenta, para lo cual se te sugiere, por ejemplo, revisar
los anexos de diversos textos de Física o de otras disciplinas científicas, los manuales
actualizados de Ingeniería y algunos sitios de Internet, tales como:
www.terra.es/personal16/gcasado/si.htm y www.edison.upc.edu/units/SIcas.html.
También se puede encontrar información adicional en las páginas web de la Oficina
Internacional de Pesas y Medidas en www.bipm.fr y del Instituto Nacional de Patrones
y Tecnología, en ww.physics.nist.gov/cuu.
28
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
Lo que sí conviene que conozcas y apliques desde ahora mismo son aquellos
prefijos del Sistema Internacional que permiten expresar los valores de las magnitudes
en forma simple y compacta, por muy grandes o pequeños que ellos sean. Cada uno
representa a una potencia de diez y están ordenados en la tabla siguiente de mayor a
menor. Dichos prefijos son los siguientes y conviene que te vayas acostumbrando a su
empleo habitual:
29
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
PREFIJOS DEL SI
1024 yotta Y
1021 zetta Z
1018 exa E
1015 peta P
1012 tera T
109 giga G
106 mega M
102 hecto h
30
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
10 -1 deci d
10 -2 centi c
10 -3 mili m
-6
10 micro µ
10 -9 nano n
10 -12 pico p
10 -15 femto f
10 -18 atto a
10 -21 zepto z
10 -24 yocto y
31
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
Te sugerimos también en este caso ejercitar la notación mediante prefijos para
diversos ejemplos más hasta adquirir destreza y familiaridad. Por ejemplo, escribe:
Notación Científica
Para poder manejarse con comodidad con todas las cantidades se ha creado
también esta notación, que es otra herramienta valiosa para dicho propósito y que
tiene esencialmente TRES reglas bastante simples, a saber:
Regla N° 1. Toda cantidad debe anotarse con UNA sola cifra o dígito entero
32
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
Para comprender bien lo explicado anteriormente, es indispensable ilustrarlo
mediante ejemplos. Veamos algunos:
OBSERVACIÓN Si nada más se dice, se deberá entender, en este caso, que las cifras
leidas en la medición fueron 6754. Entonces, para expresar esta cantidad en
notación científica debemos hacer lo siguiente:
a) 6,754 con lo que hemos cumplido las reglas 1 y 2 y hemos corrido la coma 4
lugares hacia la derecha, es decir, hemos multiplicado por 104
33
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
Se sugiere que se ejerciten con ejemplos similares para varios casos más, hasta
adquirir mucha seguridad y eliminar cualquier duda. Cada Profesor puede aquí elegir
la cantidad y tipo de ejemplos que estime necesario para que cada alumno adquiera
familiaridad y agilidad con el procedimiento.
Diámetro de la Tierra dT = 1,275 x 107 (m) ¿con ese dato puedes calcular su
volumen? ¿Su superficie?
34
[INTRODUCCION A LA INGENIERIA] 2009
Ejercicios de operatoria con magnitudes empleando prefijos del SI y notación científica
conjunta y simultáneamente:
Estos son sólo algunos ejemplos de una infinidad de situaciones similares que
se pueden presentar en problemas de ciencia e ingeniería donde tendrás ocasión de
necesitar y aplicar estas herramientas muy a menudo. Tu Profesor te puede proponer
también muchos otros similares y luego, en tus diferentes asignaturas, estos
conocimientos te serán de mucha utilidad.
35