Reseña Historica de SILOS
Reseña Historica de SILOS
Reseña Historica de SILOS
DATOS DE INTERES
Silos, ese municipio de Norte de Santander que muchos desconocen y que al parecer
se qued atrapado en un lugar entre el tiempo, esperando a ser ledo y comprendido
por los nortesantandereanos que deseen correr la enredadera del olvido. En nuestro
departamento no se conoce la historia de los municipios, se necesita que se escriba
su historia. Dice Teodosio Cabeza, miembro de la Academia de Historia de Norte de
Santander, un militar retirado que ha recorrido todo el pas y retorna a su punto de
partida para escribir una monografa necesaria de un terruo olvidado lleno de historia
y de datos sorprendentes:
Silos es el municipio ms antiguo de Norte de Santander.
El tercer pueblo fundado en la poca de la Nueva Granada
El nico municipio fundado en Colombia por un alemn, Ambrosio Alfinger, en 1531.
El primer pueblo comunero, mucho antes que El Socorro.
Cuna de intelectuales como Vicente Rojas Ramrez, uno de los arquitectos ms
importantes de la historia del pas. Los hijos de Silos salan a estudiar a Bucaramanga
y de ah a las universidades ms importantes de Europa como La Sorbona. En Silos
existen muchos mdicos formados en Rusia.
Hasta el ao 1.550 Silos fue una encomienda que estuvo bajo el dominio de uno de los fundadores de
Pamplona, Don Francisco Daz de Artez, en esta poca las jurisdicciones de Silos existan con las
denominaciones de: Zquetas y Magars, aunque existan otras denominaciones eran de menor poblacin. La
denominacin de Santo Domingo de Silos se supone fue dada por los Sacerdotes dominicanos o curas
doctrineros que llegaron despus de Ambrosio Alfinger, y en recuerdo de la antigua Villa Espaola de la
Provincia de Burgos, famosa por su histrico monasterio benedictino.
La primitiva poblacin se hallaba a dos kilmetros al norte de la poblacin donde hoy se levanta Silos, en un
punto denominado, Llano de La Cruz, formada por las siguientes tribus de indios:
Zquetas
Magars
Crabas
Tutepas
Cherquetaes
Tarabataes
Loataes
Pesquires
El 29 de Mayo de 1.559, el Visitador Cristbal Bueno, procedi a la descripcin de los indios del pueblo de los
Silos, encomienda de Luis Jurado, bajo la autoridad del Cacique Concceres, y de los capitanes Chungataba
y Bochica, se contaron:
En total se consideraron 120 tributarios y el total de indios en 400. Adems de los mineros que producan el
oro del tributo, los indios del pueblo hacan labranzas del trigo y maz, en el pueblo se cosechaba maz y papa
(para el consumo y comercio de los indios). Trigo, cebada y hortalizas. El pueblo de Silos haba sido
entregado inicialmente en encomienda al capitn Francisco Daz de Arlez, por Pedro de Orsa, el capitn de
la hueste que fund a la ciudad de Pamplona, como este hizo dejacin de ella, para retornar a la vecindad de
Santa fe, la encomienda pas entonces al capitn Luis Jurado, a la muerte de este en 1.581, pas a su hijo
Pedro Jurado, quien para la poca de la visita del oidor Juan de Villabona Zubiaurre ya la haba traspasado a
su hija Beatriz, bajo la administracin de su marido, el capitn Juan Pacheco de Velasco. En 1.602 el visitador
Antonio Beltrn de Guevara les adjudic resguardos, desde una loma que se llama Arsaso hasta la quebrada
de abajo que se llama Basique, hasta encontrar con el camino que viene de Bbega y de all subiendo hasta
unas lomas que llaman Concceres... ms las tierras de Rucaquequi.
El 12 de Junio de 1.623 el escribano Rodrigo Zapara, por orden del visitador Villabona Zubiaurre, inspeccion
el antiguo resguardo para determinar su suficiencia para la nueva agregacin que se haba ordenado en Silos
de once pueblos de la doctrina de los pramos, a la sazn administrada por el presbtero Rodrigo Prieto en
seis capillas, a saber:
Los Silos encomienda de Beatriz Jurado, administrada por su marido, el capitn Juan Pacheco de
Velasco.
Craba: Encomienda de Luis Buitrago.
Loat: Encomienda de Juan de Campos.
Bbega: Encomienda de don Antonio Osorio de Paz.
Tutepa y Chilagaula: de don Cristbal de Araque y Ponce de Len.
Tapagu: Alfonso Rangel de Cuellar. *Culpag: de Mateo de Rincn.
Tompaquela: Francisco Gmez de Orozco.
Quelpa: del capitn Nicols de Palencia.
La Caldera: Capitn Pedro Rodrguez Gordillo.
Izcaligua o Perquer: Diego Arias Maldonado.
En Pamplona el 30 de junio de 1.623, el oidor Villabona Zubiaurre, dict el auto de congregacin de las
parcialidades anteriores en el asiento de los Silos teniendo en cuenta que todas ellas eran parientes y amigas,
y casi todas hablan la misma lengua y que generalmente hablan y entienden la lengua Espaola. Los
resguardos ya haban sido asignados por Rodrigo Zapata el 13 de junio del mismo ao. Desde el pueblo viejo
de Cherquet por esta banda del Ro Craba y de all corriendo derecho por la falda de la loma que llaman
Tunuaqu (Pataqu) y el sitio de Surataque, que es una loma por debajo del camino viejo que va a Pamplona,
cortando derecho el sitio Tezaquiri y de all en lnea recta a dar a una ensillada que llaman Urba, que esta
sobre el asiento del pueblo viejo de Loat; de all hasta caer a la quebrada de la chorrera que llaman
Sogamoso, que est por debajo de la estancia del padre Lorenzo Snchez de Glvez que llaman el Salado, y
por dicha quebrada abajo a dar al ro Pescadero y atravezndolo y pasndolo a la otra orilla... subiendo por
una quebrada llamada Conagua y por ella arriba hasta llegar a la del pramo por encima de Craba Vieja,
continuando la dicha cumbre a la quebrada seca... y por ella abajo a dar y entrar en el dicho ro Craba... y
por el dicho ro abajo hasta llegar a la dicha poblacin de Cherquet, primera linde de este resguardo. Don
Alonso Ramrez de Andrada fu designado como juez poblador del pueblo de reduccin de Silos, este cont
con el nuevo pueblo de las 11 parcialidades, 107 bohos y un total de 948 almas, quedando encargado de la
administracin de las once parcialidades reducidas en Silos, el Presbtero Rodrigo Prieto, estas tribus estaban
compuestas por indios labradores de trigo, cebada, maz, papa y legumbres que comercializaban en las minas
de Vetas y en la ciudad de Pamplona. Nombr en cada parcialidad un indio con funciones de fiscal para
obligar a los muchachos y a los reservados a acudir diariamente a la oracin y a todos los indios a la misa los
das de fiestas. El juez poblador procedi a derribar las capillas de Craba, Bbega, Tutepa y Quelpa,
entregando al doctrinero de Silos todas las imgenes, campanas y ornamentos que se hall en ellas. Desde
entonces el pueblo de Santo Domingo de Silos estuvo ligado siempre al abastecimiento a las minas de Vetas
con carnes, manteca, maz, dulces y vveres.
En 1.805 todava exista como pueblo de indios, aunque les sobraban tierras de resguardo. En este ao un
oficial de la Real Hacienda arrend a un hacendado acomodado las tierras de Craba, para que con sus
arrendamientos los indios pudiesen pagar los tributos rezagado.
En agosto de 1.758 el Alfrez mayor de Pamplona, Gregorio Gaspar Luis de Cote, levanto un padrn del
pueblo, en ese momento puesto bajo la advocacin de Nuestra Seora de la Candelaria:
Parcialidad de Silos, Socot y Tapagu.
4 Reservados (2 capitanes y 2 cantadores).
34 tributarios de apellidos Hurfano, Capacho, Soat, Silos, Tapagu, Mogotocoro, Chiaragua, etc.
4 ausentes.
Cinco reservados por edad.
106 indios de chusma.
Parcialidad de Tutepa y Bbega.
3 reservados (el teniente, el alcalde y el cantor).
11 tributarios de apellidos, Tutepas, Bbegas y otros.
3 ausentes.
5 reservados por edad.
73 indios chusma.
Parcialidad de Craba:
Dos reservados (el capitn y el sacristn).
14 tributarios de apellidos Craba, Sequera, Cauca, Angel, etc.
2 ausentes.
4 reservados por edad.
58 indios chusma.
El 16 de junio de 1.778 lleg a visitar el pueblo, el fiscal Francisco Antonio Moreno y Escandn.
Los indios informaron que cosechaban trigo, cebada, maz, papa y legumbres de tierra fra y que criaban
algunas ovejas y cabras. Relataron que acostumbraban celebrar la ceremonia de la Cacica, durante las
fiestas de nuestra seora de la Candelaria en la cual se vesta con adornos a una india y se conduca
cargada en silla de manos a la iglesia, con las ofrendas que entregaba el pueblo, pero que ya haban
suspendido esas costumbres y se comprometan a no repetirla por habrseles instruido de su propiedad y
sospecha que podan inducir un rito irregular.
Se vio entonces que existan 60 vecinos, cabeza de familia y un total de 265 almas agregadas a la doctrina.
Los indios eran 51 tributarios completos, 12 de media demora, 16 empleados de repblica (gobernador,
tenientes, 2 alcaldes, 6 capitanes, fiscales, 4 ausentes, a los que se agregaban los de la chusma para
completar un total de 370 almas de indios.
El visitador vi con malos ojos el rito de la Cacica, especialmente porque se obligaba al cura a tributarle
incienso dentro de la Iglesia y record que haca muy poco tiempo que se haba seguido juicio a estos indios
por haber ahorcado a tres indias acusadas de hechicera.
Santo Domingo de Silos, sin embargo, no fue este el origen de su nombre, lo impuso la naturaleza del paisaje
en colaboracin con el aborigen que all habitaba y con las circunstancias propias de un momento
determinado: el paso de un ejrcito hambriento, el del tudesco Alfinger, el que all encontr el pan legendario
de Amrica, el maz cuya luz de oro brillaba en los Silos que el volcn de Concceres haba dejado en su
flanco oriental.
Los Silos no fueron olvidados por los conquistadores que tomaron el mismo rumbo en sus nuevas marchas
expedicionarias; entre ellos los de Hernn Prez de Quesada y luego los de don Pedro de Ursa, de ah que
durante el largo trecho de dos siglos y medio, aquel nombre se pronunciase en plural, Los Silos.
As aparece todava en tiempo de los comuneros en 1.781. El orden de las diligencias de las Reducciones o
funciones: Al encontrarnos con el nombre de Los Silos como tema en el curso cronolgico de este estudio.
Es por ellos que al tpico Santo Domingo de Silos, se toman las diligencias como muestra de las que fueron
hechas en la construccin de los nueve pueblos restantes:
El sealamiento del Territorio Jurisdiccional de cada pueblo o doctrina.
La escogencia de las parcialidades destinadas a integrarlo.
El nombramiento del juez poblador.
La traza del pueblo, con particular referencia al sitio asignado para la Iglesia de Doctrina.
La destruccin de las iglesias antes erigidas en los antiguos territorios de las tribus.
La demarcacin de los resguardos.
El traslado de las parcialidades a su nuevo asentamiento.
Y finalmente la designacin o reconocimiento del cura doctrinero. En la mayora de los casos hubo necesidad
de atender a los cambios que se suscitaron en la agregacin de las parcialidades de un pueblo a otro, en
razn de las distancias y en procura del aprovechamiento de fronteras arcifinias.
RIQUEZA HISTRICA
CENTRO DE LA POBLACIN
ESQUINA DE EL MATACHO
La tan mentada esquina de "El Matacho", es un trasunto fiel para los habitantes de Silos, de la Casa del
Florero de Santafe de Bogot, conocida por el incidente suscitado el 20 de Julio de 1.810e,entre los criollos
Francisco y Antonio Morales y el chapetn Jos Gonzlez Llorente. En los balcones de la casa donde est
ubicada la esquina de El Matacho, se ley la Proclama del Inca Tpac- Amaru enviada desde el remoto
Cuzco, capital del antiguo Tahuantinsuyo.
RIQUEZA CULTURAL
De acuerdo al trabajo de campo realizado, se pudo evidenciar el gran inters de los habitantes del Municipio
de Silos por salvaguardar su historia, costumbres y su cultura. El Municipio se caracteriza por la gran riqueza
de patrimonio cultural intangible expresado en tradicin oral, historia, danza, msica, festividades y eventos,
entre muchos otros.
Es de gran importancia mencionar el tema del turismo religioso, cultural y rural, las fiestas populares,
patrimonio inmaterial que deber ser parte importante del desarrollo turstico de Silos.
En el Municipio se encuentran elementos culturales que mezclan tradiciones ancestrales con las costumbres
actuales, mltiples eventos culturales que identifican el Municipio como su Semana Santa, las fiestas
patronales, la fiesta de la cacica, entre otras, las cuales hacen de Silos un Municipio Historico rodeado de
imponentes paisajes que si lugar a dudas hace parte fundamental de la historia del pas.