SCJN Amparo Directo 42/2012
SCJN Amparo Directo 42/2012
SCJN Amparo Directo 42/2012
RELACIONADO
CON
LOS
AMPAROS
DIRECTOS
**********,
********** Y **********
QUEJOSO: INSTITUTO NACIONAL
DE REHABILITACIN
PONENTE: MINISTRO JOS RAMN COSSO DAZ
SECRETARIO: RODRIGO MONTES DE OCA ARBOLEYA
SUMARIO
El presente caso deriva del juicio ordinario civil promovido por ********** en contra
del Instituto Nacional de Rehabilitacin y de los doctores ********** y **********, ya
que a su parecer la ciruga que le fue practicada en dicho instituto, el trece de
junio de dos mil siete, le produjo una lesin en el nervio citico que provoc un
cierto grado de incapacidad y que daba lugar a la actualizacin de responsabilidad
civil subjetiva por dao corporal y moral. En la primera instancia se determin que
la actora no acredit su accin y se absolvi a los demandados de las
prestaciones reclamadas, mientras que en la segunda instancia se estableci en
definitiva, previa resolucin de diversos juicios de amparo directo, se revoc el
fallo de primera instancia y conden a los demandados al pago de las cantidades
que, en ejecucin de sentencia, resultaran de cuantificar el dao corporal y moral
causado a la actora del juicio natural. Contra esta sentencia, las partes
promovieron juicios de amparo directo, respecto de los cuales esta Primera Sala
determin ejercer su facultad de atraccin al considerar que los mismos revestan
especial inters y trascendencia para el orden jurdico nacional, en la medida de
que permitiran dar continuidad a la configuracin de los elementos, alcances y
consecuencias que tiene el consentimiento informado en la atencin mdica.
TEMARIO
TEMA 1. CUESTIONES QUE HAN QUEDADO FIRMES E INOPERANCIA
DE CONCEPTOS DE VIOLACIN. Procede analizar en el presente
asunto si la va civil es la idnea para reclamar las prestaciones del juicio de
origen y si la carta de consentimiento informado cumple con la totalidad de
los requisitos prescritos en la NOM-168-SSA1-1998, Del expediente
clnico? Los argumentos de la parte quejosa dirigidos a combatir el
cumplimiento que la Sala responsable dio a la ejecutoria pronunciada en el
amparo directo ********** son susceptibles de anlisis en el presente juicio
constitucional?
TEMA 2. RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAO MATERIAL. Fue
correcta la determinacin de la sentencia reclamada en torno a que el
acervo probatorio del juicio natural acredit la procedencia de la accin de
responsabilidad civil por dao corporal? La Sala responsable estuvo en lo
correcto al considerar que la lesin en el nervio citico de la parte actora del
juicio natural es parcial permanente?
2.
Hueso del muslo, que se articula por uno de sus extremos con el coxis y por el otro con la tibia y
el peron.
3.
4.
SECRETARIA DE SALUD
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIN
NOTA DE EVOLUCIN
Pgina1
Nombre: **********
SEXO: FEMENINO
Edo. Civil: **********
Edad: **********
5.
SECRETARA DE SALUD
INSTITUTO NACIONAL DE
REHABILITACIN
AV. MXICO XOCHIMILCO No. 289
COL. ARENAL DE GUADALUPE,
TLALPAN
CARTA DE CONSENTIMIENTO BAJO
INFORMACIN
INGRESO HOSPITALARIO
Nombre: **********
Nmero: **********
Sexo: FEMENINO Edo. Civil: **********
Edad: **********
Ocupacin: ESTUDIANTE
Escolaridad:
LICENCIATURA
INCOMPLETA
Lugar de origen: DISTRITO FEDERAL
Especialidad:
RECONSTRUCCIN
ARTIC. Cama: 0
Direccin: **********
Colonia: **********
CURP: **********
Pgina: 1
INTERNAMIENTO: 12/06/2007
6.
7.
Nombre: **********
Nmero: **********
Sexo: FEMENINO Edo. Civil: **********
Edad: **********
Ocupacin: ESTUDIANTE
Escolaridad: LICENCIATURA INCOMPLETA
Lugar de origen: DISTRITO FEDERAL
Especialidad:
RECONSTRUCCIN
ARTIC.
Cama: 0
Direccin: **********
Colonia: **********
CURP: **********
Firma ilegible
NOMBRE DEL MDICO
CIRUJANO
S O LI C I T U D D E O P E R AC I O N
DIAGNSTICO PRE-OPERARIO: COXARTOSIS DERECHA
OPERACIN PROYECTADA: ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA DERECHA
AGRGUESE EL SEGUIENTE INSTRUMENTAL ESPECIALIZADO: cx atc derecha taperlock mallory head
Material, set general para ciruga de cadera, set para colocar protesis mallory head, vstago taperlock
ELECTIVA (x)
ELECTIVA ( )
AYUDANTES: 1.-*S U P E R USUARI
SANGRE: TIPO RH
GRUPO
(sin texto)
Vo.Bo. JEFE DE LA DIVISIN
2.
HEMOGLOBINA
URGENCIA ( )
URGENCIA ( x )
3.
CANTIDAD SOLICITADA
firma ilegible
FIRMA DEL JEFE DE SERVICIO
La constancia respectiva se encuentra referida con el nmero ocho de los documentos exhibidos
por el instituto en el juicio de origen.
firma ilegible
D E L Q U I R F AN O
HORA ___________
sin texto
_______________________________
FIRMA DEL ENCARGADO DE QUIRFANO
8.
9.
11.
12.
14.
15.
de
primera
instancia,
conforme
las
siguientes
consideraciones:
Visible en las pginas 1 a 15 del tomo II del juicio civil ********** del ndice del Juzgado Octavo de
lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
10
se
seal
que
la
responsabilidad
de
los
demandada
continuar
prestando
los
servicios
12
18.
19.
Los conceptos de violacin del instituto y los mdicos quejosos fueron similares, tal y como lo
indic el Tribunal Colegiado en las ejecutorias respectivas.
9
El sobreseimiento obedeci a que el alcance de las sentencias en que se concedi la proteccin
constitucional al instituto y mdicos quejosos daba lugar a considerar actualizada la causa de
improcedencia relativa a la cesacin de efectos del acto reclamado.
10
Las ejecutorias de amparo se encuentran agregadas en las pginas 532 a 1143 del expediente
relativo al toca de apelacin **********.
13
acreditados
los
elementos
de
las
pretensiones
de
14
15
22.
23.
16
25.
26.
27.
Dicho acuerdo est visible en las pginas 157 a 159 del amparo directo **********.
La resolucin de atraccin se aprecia en las pginas 3 a 15 del cuaderno que se resuelve.
15
Ibd., pginas 163 y 164.
14
17
29.
30.
31.
16
18
III. COMPETENCIA
32.
33.
Segn se advierte de la razn actuarial visible en la pgina 144 del expediente que se resuelve.
19
34.
V. LEGITIMACIN
35.
36.
20
Ibdem, pgina 1.
Pgina 125 del toca de apelacin ********** del ndice de la Segunda Sala Civil del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal.
22
Artculo 158. El juicio de amparo directo es competencia del Tribunal Colegiado de Circuito que
corresponda, en los trminos establecidos por las fracciones V y VI del artculo 107 constitucional,
y procede contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio,
dictados por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, respecto de los cuales no
proceda ningn recurso ordinario por el que puedan ser modificados o revocados, ya sea
que la violacin se cometa en ellos o que, cometida durante el procedimiento, afecte a las defensas
del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo, y por violaciones de garantas cometidas en las
propias sentencias, laudos o resoluciones indicados.
Para los efectos de este artculo, slo ser procedente el juicio de amparo directo contra
sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictados por tribunales
civiles, administrativos o del trabajo, cuando sean contrarios a la letra de la ley aplicable al caso, a
su interpretacin jurdica o a los principios generales de Derecho a falta de ley aplicable, cuando
comprendan acciones, excepciones o cosas que no hayan sido objeto del juicio, o cuando no las
comprendan todas, por omisin o negacin expresa.
Cuando dentro del juicio surjan cuestiones, que no sean de imposible reparacin, sobre
constitucionalidad de leyes, tratados internacionales o reglamentos, slo podrn hacerse valer en
el amparo directo que proceda en contra de la sentencia definitiva, laudo o resolucin que ponga
fin al juicio.
21
20
37.
38.
39.
40.
41.
42.
21
44.
45.
22
fechas seis de junio de dos mil siete, no constaba que en la pltica que
al parecer se le dio a la paciente el veintiocho de marzo de dos mil
siete, se le haya explicado el procedimiento particular de la operacin
de prtesis de cadera al que sera sometida. Asimismo, seal que en
la normativa aplicable no se estableca que los hospitales deban dar
ese tipo de plticas explicativas e informativas, sino que es en la carta
de consentimiento bajo informacin, que deben contenerse los datos y
sealamientos correspondientes.
46.
47.
48.
23
conviccin
de
que
los
mdicos
tratantes
incurrieron
en
50.
51.
52.
54.
55.
57.
58.
59.
26
27
62.
63.
64.
Adems,
el
instituto
quejoso
alega
que
es
incongruente
la
28
66.
67.
68.
70.
Adems,
el
quejoso
sostiene
que
el
formato
impreso
del
acerca
de
la
eficacia
demostrativa
de
la
carta
de
Por otra parte, el instituto alega que la Sala responsable realiz una
interpretacin incorrecta del contenido de la NOM-168-SSA1-1998, Del
expediente clnico, ya que dicho instrumento no establece que deban
enumerarse pormenorizadamente todos y cada uno de los riesgos
esperados del acto mdico autorizado, porque ello resultara
imposible. En ese sentido, afirma que las disposiciones slo refieren
de manera general el contenido mnimo pero no sealan las
exigencias que la Sala pretende imponer, pues slo se hace constar
la formalizacin de que la paciente recibi dicha informacin.
74.
75.
76.
78.
79.
80.
82.
33
83.
84.
85.
86.
Por otra parte, el instituto seala que demostr que el personal mdico
se encontraba debidamente acreditado y certificado al momento en
que se realiz la ciruga, por lo que la lesin ocasionada era un riesgo
derivado de la complejidad del procedimiento, pues la prtesis
34
88.
89.
90.
91.
92.
35
94.
95.
96.
36
97.
98.
99.
100.
37
101.
102.
103.
la
autoridad
responsable.
Por
tanto,
afirma
que
la
38
106.
107.
108.
110.
111.
40
113.
114.
115.
116.
41
118.
119.
una
incapacidad
parcial
permanente;
indebida
42
43
44
123.
124.
dcimo
tercero
en
la
parte
que
controvierten
el
25
Circunstancia que se aprecia en el acuerdo visible en las pginas 226 y 227 del tomo I del
expediente relativo al juicio de origen.
45
26
Las ejecutorias de amparo se encuentran agregadas en las pginas 532 a 1143 del expediente
relativo al toca de apelacin **********.
46
127.
128.
129.
130.
47
los cuales haba sido otorgado el amparo, pues de nueva cuenta dict
una sentencia carente de congruencia y exhaustividad.
131.
132.
133.
134.
135.
48
136.
137.
138.
49
140.
141.
27
En ese sentido vase la tesis aislada 1a. LII/2014 (10a.), de rubro y texto siguientes:
RESPONSABILIDAD CIVIL. SU CONCEPTO Y CLASIFICACIN. La responsabilidad civil
conlleva la obligacin de indemnizar por los daos y perjuicios causados por un incumplimiento a
las obligaciones asumidas (fuente contractual) o por virtud de un hecho ilcito o riesgo creado
(fuente extracontractual); de ah que, de ser posible, la reparacin del dao debe consistir en el
establecimiento de la situacin anterior a l, y cuando ello sea imposible, en el pago de daos y
perjuicios. Ahora bien, la responsabilidad civil extracontractual puede ser de naturaleza: 1)
objetiva, derivada del uso de objetos peligrosos que crean un estado de riesgo para los dems,
independientemente de que la conducta del agente no haya sido culposa, y de que no haya
obrado ilcitamente, la cual se apoya en un elemento ajeno a la conducta; o 2) subjetiva, la cual
deriva de la comisin de un hecho ilcito que, para su configuracin requiere de una conducta
antijurdica, culposa y daosa. Amparo directo 16/2012. 11 de julio de 2012. Cinco votos de los
Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Jos Ramn Cosso Daz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia,
Olga Snchez Cordero de Garca Villegas y Arturo Zaldvar Lelo de Larrea; los Ministros Jos
Ramn Cosso Daz, Olga Snchez Cordero de Garca Villegas y Arturo Zaldvar Lelo de Larrea,
reservaron su derecho a formular voto concurrente. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Secretaria: Rosa Mara Rojas Vrtiz Contreras. Consultable en la Dcima poca del Semanario
Judicial de la Federacin y su Gaceta, libro 3, febrero de 2014, tomo I, pgina 683, registro:
2005542.
28
Al respecto resulta ilustrativo el amparo directo 16/2012, resuelto por unanimidad de cinco votos
de esta Primera Sala, en sesin de once de julio de dos mil doce, bajo la Ponencia del Ministro
Jorge Mario Pardo Rebolledo.
50
142.
Asimismo, obra con culpa o falta quien causa un dao a otro sin
derecho.29 La culpa o falta se traduce en no conducirse como es
debido. Una conducta culposa, es aqulla proveniente de la
negligencia o falta de cuidado30.
143.
144.
Borja Soriano, Manuel, Teora General de las Obligaciones, Editorial Porra, Dcima Segunda
Edicin, 1991, p.347.
30
En ese sentido Chironi sostena que todo hecho que produce la violacin de un deberes un
hecho ilcito y el agente debe respondercuando al elemento objetivo, que es el acto
injustamente cometido (non jure), va unido el subjetivo, eso es, el estado particular de su nimo
con relacin a una determinada injuria. El acto es, no solamente injusto, sino culposo. El concurso
del elemento subjetivoda a la accin ilcita (lesin injuriosa, elemento objetivo del acto culposo)
el carcter de culposa (culpa en sentido lato: de intencin o bien por negligencia). La ilicitud no
est slo en el obrar, en el hacer, sino tambin en el no hacer (omisin); porque se viola el
derecho ajeno, tanto por quien deba hacer alguna cosa en virtud de l, como por quien, al efecto
de respetarlo, deba abstenerse de hacer algo. Cfr. Chironi, La culpa en el Derecho Civil
Moderno, Culpa Contractual, Captulo Primero. De la culpa en general, nmeros 1 y 3, cit.
Borja Soriano, Manuel, Teora General de las Obligaciones, Editorial Porra, Dcima Segunda
Edicin, 1991, pp. 347-348.
31
En ese sentido vase la tesis aislada 1a. CCXL/2014 (10a.), cuyo rubro y texto establecen:
RESPONSABILIDAD SUBJETIVA. CARACTERSTICAS DEL DAO. Para que exista
responsabilidad, adems de una conducta ilcita, es necesario que exista un dao. El dao debe
ser cierto; es decir, constatable su existencia desde un aspecto cualitativo, aun cuando no pueda
determinarse su cuanta con exactitud. Un dao puramente eventual o hipottico no es idneo para
generar consecuencias resarcitorias. Amparo directo 30/2013. ********** y otra. 26 de febrero de
2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, Jos Ramn Cosso Daz, quien
reserv su derecho para formular voto concurrente, Alfredo Gutirrez Ortiz Mena, Olga Snchez
Cordero de Garca Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reserv su derecho para formular
voto concurrente. Ponente: Arturo Zaldvar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana Mara Ibarra Olgun.
Amparo directo 31/2013. **********. 26 de febrero de 2014. Mayora de cuatro votos de los Ministros
Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, Jos Ramn Cosso Daz, Alfredo Gutirrez Ortiz Mena y Olga
Snchez Cordero de Garca Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reserv su
derecho para formular voto particular. Ponente: Arturo Zaldvar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana
Mara Ibarra Olgun. Consultable en la Dcima poca del Semanario Judicial de la Federacin y
su Gaceta, libro 7, junio de 2014, tomo I, pgina 460, registro: 2006806.
32
Tal y como lo informan los artculos 2108 y 2109 del Cdigo Civil para el Distrito Federal, que a la
letra establecen:
Artculo 2,108. Se entiende por dao la prdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta
de cumplimiento de una obligacin.
Artculo 2,109. Se reputa perjuicio la privacin de cualquiera ganancia lcita, que debiera haberse
obtenido con el cumplimiento de la obligacin.
51
145.
146.
147.
148.
33
52
adhoc35.
En efecto, el ejercicio de la ciencia mdica trae aparejados ciertos
riesgos que no siempre pueden evitarse,
responsabilizar
al
personal
mdico-sanitario
por
por
lo que para
los
daos
151.
152.
Se compadece perfectamente esta exigencia culpabilstica con el hecho de que una nutrida
doctrina jurisprudencial insiste en que, como regla general, la obligacin del mdico se considera
una actividad, no de resultado, de modo que cumple con la misma siempre que lleve a cabo una
actuacin mdica profesional que sea normal en el mbito concreto de la especialidad de que, en
cada caso, se trate. BELLO JANEIRO, Domingo. Cuestiones Actuales de Responsabilidad Civil.
Madrid, 2009. p. 229.
36
Ibd. p. 235.
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
Con base en estas opiniones emitidas por los peritos de las partes y el
tercero en discordia, la Sala responsable determin que fue acreditada
la accin por responsabilidad civil subjetiva de los demandados, ya
que los elementos de dao y culpa fueron demostrados con las
69
156.
157.
158.
160.
161.
71
163.
164.
165.
72
167.
168.
169.
los
potencializaban
riesgos
debido
de
su
que
intervencin,
se
trataba
mismos
de
una
que
se
paciente
73
171.
74
173.
37
Al respecto, vase, por analoga, la tesis aislada 1a. CXXXII/2012 (10a.) de rubro y texto
siguientes: RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR PRESTACIN DEFICIENTE
DEL SERVICIO DE SALUD PBLICO. LA CARGA DE LA PRUEBA DE DEBIDA DILIGENCIA
RECAE EN EL PERSONAL MDICO. A pesar de que se ha determinado que en el caso de la
responsabilidad patrimonial del Estado, es necesario probar el actuar irregular del Estado, es
posible sealar al tiempo, que en los casos en que esta responsabilidad emana de la prestacin de
un servicio de salud deficiente, la prueba de la debida diligencia recae en las instituciones mdicas
del Estado, en atencin al derecho de indemnizacin de la vctima. En efecto, debido a la dificultad
que representa para la vctima probar el actuar irregular de los centros de salud, se posibilita un
desplazamiento de la carga de la prueba para que sea la institucin del Estado la que demuestre
que el procedimiento mdico se realiz de acuerdo a los cuidados establecidos en la normatividad
de la materia y al deber de diligencia que le exige la profesin mdica. Lo anterior se justifica de
acuerdo con los principios de facilidad y proximidad probatoria, con base en los cuales debe
satisfacer la carga de la prueba la parte que dispone de los medios de prueba o puede producirla o
aportarla al proceso a un menor coste para que pueda ser valorada por el juez. Amparo directo en
revisin 10/2012.
75
174.
175.
176.
177.
76
porque
el
origen
de
la
responsabilidad
gravita
179.
38
77
180.
181.
182.
183.
Segn reconocen los propios peritos ofrecidos por los codemandados del juicio natural y
constatable en el historial clnico que obra en los documentos exhibidos por el Instituto Nacional de
78
79
de dos mil siete, signado por el doctor ********** 40, que en lo que a esta
resolucin interesa dice:
NOTA DE EVOLUCIN
FECHA DE ELABORACIN: 16/06/2007
HORA DE ELABORACIN: 10:43
EVOLUCIN Y ACTUALIZACIN DEL CUADRO CLINICO
PACIENTE FEMENINA DE ********** DE EDAD QUE CURSA CON EL
DIAGNOSTICO DE SECUELAS DE ARTRITIS SEPTICA DE CADERA
BILATERAL POR EL 13.06.07 DE ATC DERECHA MALLORY,
ACTUALMENTE SE ENCUENTRA CON DOLOR A NIVEL DE
HERIDA QUIRURGICA QUE DECE (sic) CON ANALGESICOS,
TOLERANDO VIA ORAL CON HERIDA QUIRURGICA CUBIERTA
CON APOSITO LA CUAL SE ENCUENTRA LIMPIA Y SIN DATOS DE
INFECCIN, PRESENTA LESION PARCIAL DEL NERVIO CIATICO
M LLENADO CAPILAR DE 2 SEGUNDOS
DR. **********. Ced. Prof: **********
185.
80
187.
188.
Sin que pase inadvertido para esta Sala que en el dictamen pericial
ofrecido por el instituto se afirm que la lesin del nervio citico de la
parte actora ya exista con anterioridad a la intervencin quirrgica de
trece de junio de dos mil siete, sin embargo, dicho dictamen fue
desestimado por la responsable bajo la premisa esencial de que el
historial clnico de la paciente revelaba lo contrario, es decir que la
lesin del nervio citico fue posterior a dicha operacin y que as fue
reconocido por los peritos de los demandados fsicos.
81
189.
190.
82
192.
DE
AUXILIARES
DE
83
84
194.
195.
196.
la
responsabilidad
civil
subjetiva
son
la
conducta
85
199.
probatoria
tiende
inclinarse
sobre
los
mdicos
86
201.
202.
203.
incapacidad
parcial
permanente,
soslayando
que
con
87
204.
205.
206.
207.
88
89
de veinticuatro meses.42
208.
209.
210.
90
211.
212.
213.
214.
91
216.
217.
92
218.
219.
93
220.
94
mismo que data del veinte de abril de dos mil diez 43, que en lo que a
esta resolucin interesa dice:
El suscrito **********, en mi carcter de PERITO TERCERO EN
DISCORDIA EN MATERIA DE ORTOPEDIA vengo a presentar
como ampliacin al dictamen que en su oportunidad present el da
10 de marzo, el resultado de la revisin clnica de la actora **********:
Hago de su conocimiento Su Seora, que sta es una transcripcin
fiel de los estudios arriba mencionados, que resalto con caracteres en
color rojo, ya que nos muestra que existe una mejora en la respuesta
de los nervios afectados y que inervan a los msculos que se
mencionan y que por lo tanto CONFIRMO que se trata de una
LESION NO COMPLETA DEL NERVIO, PARCIAL, TEMPORAL Y
RECUPERABLE EN UN PLAZO NO DETERMINADO.
Por lo anterior, ante usted y con debido respeto, ratifico en todas y
cada una de sus partes, el dictamen presentado el 10 de marzo del
2010.
221.
222.
95
224.
225.
96
226.
227.
que,
como
ya
fue relatado en
esta
ejecutoria,
la
97
228.
229.
230.
98
de junio de dos mil siete; (la cual no reuna los requisitos mnimos
establecidos en la NOM 168-SSA1-1998, Del expediente clnico,
deba ser valorada por la autoridad responsable para resolver la
procedencia de la pretensin de dao moral. En esas circunstancias el
propio rgano colegiado resolvi que, con plenitud de jurisdiccin, la
Sala responsable deba valorar el resto del material probatorio y
establecer en qu hiptesis normativa de dao moral se ubicaban los
codemandados.
231.
normativo
aplicable
para
establecer
los
alcances
del
99
232.
100
101
233.
102
103
234.
104
105
106
107
236.
108
238.
un
procedimiento
mdico
quirrgico
con
fines
109
110
111
112
241.
242.
113
243.
En
ese
sentido,
la
declaracin
reconoce
el
derecho
la
114
115
condicin.54
244.
116
117
las Aplicaciones
de
la
Biologa
la
Medicina,
conocido
sentido,
es
decir, comprendiendo
los
actos
mdicos,
118
119
120
121
patologas.57
247.
248.
249.
122
deber explicar
al
paciente con
honradez
y sinceridad,
las
251.
252.
123
124
125
de salud involucrados.58
253.
254.
126
5)
Qu informacin debe proporcionar el mdico al
paciente?
R.
Lo ms extensa posible, en lenguaje de fcil comprensin, la
participacin individual y voluntaria, los beneficios esperables de la
investigacin, as como sus riesgos; en su caso, la existencia de
tratamiento alternativo y sus ventajas, el tiempo previsto del estudio,
su carcter confidencial, las obligaciones del investigador en los
rubros de servicios mdicos, realizacin de estudios y su posible
gratuidad. El derecho del sujeto de retirarse del estudio en cualquier
momento.
6)
La forma escrita del consentimiento informado es
constitutiva de ste o simplemente demostrativa y formal?
R. Es necesaria la forma escrita.
7)
La informacin brindada al paciente puede ser genrica
o debe el mdico detallar por escrito la informacin tomando en
cuenta las caractersticas particulares del paciente?
R.
Debe ser genrica y en ocasiones adems con informacin
particular.
8)
Los antecedentes mdicos del paciente deben de quedar
expresados en la carta de consentimiento informado?
R.
No son necesarios.
9)
Qu tipo de riesgos deben ser informados por el mdico
al paciente? Qu tan probables deben ser los riesgos para que
sea necesario hacerlos del conocimiento del paciente? (Los ms
frecuentes, los poco frecuentes, los extraos, etc.)
R.
Se informar de todos los riesgos, debe proporcionarse el tipo
de riesgo y su probabilidad.
10)
Tiene participacin la institucin mdica en el proceso
de obtencin del consentimiento informado en intervenciones
quirrgicas y procedimientos relacionados con stas? En caso
afirmativo en qu consiste su participacin?
R.
La participacin de la Institucin es inherente a su estancia
hospitalaria. En la aceptacin a ser atendido en dicho establecimiento,
se firma un consentimiento general.
11)
Cul debe ser el papel del mdico tratante y el del
mdico cirujano con respecto a la obtencin del consentimiento
informado? Cul de ellos lo debe recabar? Lo deben hacer
personalmente?
R.
La participacin del mdico tratante debe ser directa con el
paciente en la obtencin del consentimiento de una accin mdica o
quirrgica. En la obtencin final de la firma y/o detalles secundarios
puede participar un integrante del grupo mdico del facultativo.
12)
Se admite como consentimiento informado aqul
obtenido tras haber asistido a una pltica grupal general o es
necesario que a cada paciente se le brinde informacin
personalizada? (Por ejemplo, si debido a las caractersticas del
127
128
129
130
131
257.
258.
la
explicacin
del
procedimiento
sus
posibles
132
260.
261.
133
263.
264.
134
265.
266.
267.
268.
269.
270.
271.
272.
136
274.
275.
137
138
informado, pues para que ste tenga validez es preciso que confluyan
139
la informacin y la voluntariedad59.
277.
278.
140
141
paciente60.
279.
personalizada
donde
se
les
haya
explicado
las
281.
142
143
284.
285.
286.
documental
Solicitud,
autorizacin
registro
de
144
287.
288.
145
Pgina: 1
SECRETARA DE SALUD
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIN
AV. MXICO XOCHIMILCO No. 289
COL. ARENAL DE GUADALUPE, TLALPAN
Nombre: **********
Nmero: **********
Sexo: FEMENINO Edo. Civil: **********
Edad: **********
Ocupacin: ESTUDIANTE
Escolaridad: LICENCIATURA INCOMPLETA
Lugar de origen: DISTRITO FEDERAL
Especialidad:
RECONSTRUCCIN
ARTIC.
Cama: 0
Direccin: **********
Colonia: **********
CURP: **********
ARTCULO 34.- Para los efectos de esta Ley, los servicios de salud, atendiendo a los
prestadores de los mismos, se clasifican en:
I.- Servicios pblicos a la poblacin en general;
[]
III.- Servicios sociales y privados, sea cual fuere la forma en que se contraten, y
IV.- Otros que se presten de conformidad con lo que establezca la autoridad sanitaria.
49
ARTCULO 9o.- La atencin mdica deber llevarse a efecto de conformidad con los principios
cientficos y ticos que orientan la prctica mdica.
[]
ARTCULO 48.- Los usuarios tendrn derecho a obtener prestaciones de salud oportunas y de
calidad idnea y a recibir atencin profesional y ticamente responsable, as como trato respetuoso
Firma ilegible
NOMBRE DEL MDICO
CIRUJANO
S O LI C I T U D D E O P E R AC I O N
DIAGNSTICO PRE-OPERARIO: COXARTOSIS DERECHA
OPERACIN PROYECTADA: ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA DERECHA
AGREGUESE EL SEGUIENTE INSTRUMENTAL ESPECIALIZADO: cx atc derecha taperlock mallory head
Material, set general para ciruga de cadera, set para colocar protesis mallory head, vstago taperlock
ELECTIVA (x)
ELECTIVA ( )
URGENCIA ( )
URGENCIA ( x )
2.
HEMOGLOBINA
3.
CANTIDAD SOLICITADA
firma ilegible
FIRMA DEL JEFE DE SERVICIO
firma ilegible
FIRMA DE LA PERSONA LEGALMENTE
RESPONSABLE
(NO FIRME ESTA HOJA SI ESTA EN BLANCO)
P R O G RAMAC I N
DA _____________
SALA__________
D E L Q U I R F AN O
HORA ___________
sin texto
_______________________________
FIRMA DEL ENCARGADO DE QUIRFANO
289.
290.
291.
292.
59
Cfr. Martnez Palomo, Adolfo, Biotica: En busca de consensos sobre el consentimiento, Editorial
El Colegio Nacional, Mxico, 2009, pgs. 13 y 14.
60
Cfr. Grady Christine, Enduring and Emerging Challenges of Informed Consent, The New England
Journal of Medicine, Massachusetts Medical Society, 2015, 372; 9: 855-862
61
Cfr. Rovira, Antonio, Autonoma personal y tratamiento mdico: una aproximacin constitucional
al consentimiento informado, Editorial Arazandi, Pamplona, 2007, pgs. 52 a 66.
como el citico;
Infeccin de prtesis;
Fractura de hueso al implantar la prtesis;
Alteraciones tromboemblicas;
Alojamiento de implantes;
Luxaciones en la prtesis;
Dehiscencia de suturas;
Prdida de la identificacin y trayectoria de los elementos
normales como nervios, arterias, venas, tendones, debido a la
fibrosis;
Disminucin marcada de la movilidad;
Adaptaciones del hueso para colocar un implante que se adapte
trocnter mayor;
Fractura del acetbulo y del fmur en el momento de impactar
los implantes;
Complicaciones cutneas y necrosis;
Infeccin del implante;
Osificaciones de los tejidos que rodean a la prtesis;
Rigidez articular;
Maniobras bruscas y toscas al realizar las tracciones de los
tejidos blando perifricos (msculos, arterias, venas, nervios y
293.
295.
62
Cfr. Informed Consent and health literacy: Workshop summary, Editorial The National Academies
Press, Washington DC, 2007, pgs. 53 a 72.
296.
297.
298.
Por otra parte, esta Primera Sala determina que son infundados los
conceptos de violacin segundo y cuarto por los cuales el instituto
quejoso manifiesta que la Sala supli indebidamente la deficiencia de
la queja a favor de la paciente respecto del dao moral.
299.
63
301.
de
cualquier
procedimiento
diagnstico,
teraputico,
303.
304.
305.
306.
RESUELVE:
NICO. La Justicia de la Unin no ampara ni protege al Instituto
Nacional de Rehabilitacin, en contra de la sentencia de tres de enero
de dos mil doce emitida por la Segunda Sala Civil del Tribunal Superior
de Justicia del Distrito Federal, dentro del toca de apelacin **********.
Notifquese; con testimonio de esta resolucin, envese los autos al
lugar de origen y, en su oportunidad, archvese el expediente como
asunto concluido.
As lo resolvi la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nacin, por mayora de tres votos de los seores Ministros: Arturo
Zaldvar Lelo de Larrea, quien se reserv el derecho de formular voto
concurrente y aclaratorio, Jos Ramn Cosso Daz (Ponente) y
Presidente Alfredo Gutirrez Ortiz Mena, quien se reserv el derecho
de formular voto concurrente, en contra de los emitidos por los
ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo y Olga Snchez Cordero de
Garca Villegas, quienes se reservaron el derecho de formular voto
particular.
Firman el Ministro Presidente de la Primera Sala y el Ministro Ponente,
con el Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe.
PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA
PONENTE
RMOA/DSM/VMRM