Carta Caral
Carta Caral
Carta Caral
HISTORIA:
Caral fue la capital de la civilizacin Caral, se encuentra situada en el valle de Supe, 200 kilmetros al
norte de Lima (Per), tiene aproximadamente 5000 aos de antigedad y es considerada por la
UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad y la civilizacin ms antigua de Amrica Latina.
Caral-Supe o Norte Chico fue contempornea de otras civilizaciones como las de China, Egipto, India
y Mesopotamia; este sitio tuvo una organizacin teocrtica, y estuvo rodeada por otras civilizaciones
enmarcadas en lo que se denomina sociedad aldeana (constituida por un grupo humano de
parentesco amplio, vinculado con otros grupos afines y que en conjunto forman un grupo ms
extenso o clan.)
CRONOLOGA
Caral tuvo una larga vida de al menos mil aos entre el 3000 a.C. y el 1800 a.C. (Shady 2004) y
durante esa longa existencia sus edificios pasaron por varias remodelaciones. Los arquelogos del
PEACS (Proyecto Especial Arqueolgico Caral - Supe) han dividido su historia en 6 perodos (Shady
2004):
Perodo Remoto: Est fechado antes de 3000 a.C. y corresponde al tiempo anterior a la construccin
de Caral cuando grupos familiares se asentaron en el valle de Supe adecuando terrenos para el
cultivo aprovechando zonas de humedales.
Perodo Antiguo: (2900 a.C. a 2600 a.C.) Se funda Caral y otros asentamientos en la parte central del
valle de Supe. Se construyen grandes edificios con espacios abiertos como plazas.
Perodo Medio Inicial: (2600 a.C. a 2400 a.C.) Se reestructura el diseo de Caral y se remodelan sus
pirmides agregndoles ms volumen. Se construyen las Plazas Circulares. Se forma un gobierno
estatal.
Perodo Medio: (2400 a.C. a 2200 a.C.) Nuevas ampliaciones y remodelaciones en las pirmides y
dems estructuras. Se construyen grandes plataformas y plazas.
Perodo Medio Tardo: (2200 a.C. a 2100 a.C.) Ms remodelaciones en los edificios pblicos. Se
construyen plazas inscritas en plataformas rectangulares. El sitio arqueolgico de Era de Pando crece
en prestigio y surge como posible nuevo polo de desarrollo del valle de Supe.
Perodo Tardo: (2100 a.C. a 1800 a.C.) Los edificios son remodelados usando piedras ms
pequeas que en perodos anteriores, quiz por una reduccin en la disponibilidad de mano de obra.
Algunas estructuras de la ciudad son enterradas. La ciudad es abandonada.
En el tiempo que Caral viva sus ltimos momentos ya haban surgido en la costa norte, nor-central y
central del Per nuevos polos de desarrollo que continuaron con algunas de las aejas tradiciones
caralinas, como la construccin de pirmides y el uso de plazas circulares.
FORMA DE VIDA:
Se ha planteado sobre Caral que fue sede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por
las cabezas o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos
sera el "principal" (Curaca) y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conduciran y
organizaran la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporneos a Caral
como spero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada, entre otros. Todos ellos compartan una
misma tradicin y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio (Shady,
Dolorier y Casas 2000). Caral debi ser la cabeza de toda esta red de poblaciones costeas.
ECONOMA Y PRODUCCIN
Caral debe su xito y crecimiento al ser el centro de una amplia red de intercambio y reciprocidad que
se extenda por la costa, la sierra e inclusive la selva. El principal cultivo en Caral fue el algodn
(Gossypium barbadense), el que usaron para elaborar ropa y redes de pesca y para intercambiar por
productos de otras regiones. Por ejemplo, lo intercambiaron por grandes cantidades de pescado
(sobre todo anchoveta) con las poblaciones del litoral (como con la huaca de spero, por ejemplo). Su
amplia red de intercambio les permiti a los caralinos obtener el "mullu", molusco bivalvo que habita
solo en las aguas calientes del Ocano Pacfico, desde California hasta Ecuador. Fue muy usada
como smbolo de riqueza y en ceremonias para la prediccin climtica (Shady 2000).
Diversas fuentes para la obtencin de recursos tuvieron los caralinos en las proximidades de su
ciudad. Terrenos pantanosos en la margen del ro donde crecen bosques de caa brava, carrizo y
"cola de caballo (herbcea), que usaron como material para construir los muros de estructuras
pequeas como los conjuntos residenciales. Lagunas cercanas de donde cosecharon totora y junco
con los que elaboraban canastas y esteras. Bosques de guarango y algarrobo de donde obtuvieron la
madera para ser usada como combustible o como postes en la construccin de casas. Los desiertos
prximos donde crece en abundancia la "achupalla" (cardo de loma) usada como alimento y
combustible. El ro Supe, donde abundan los peces y camarones y finalmente el valle, frtil y prdigo
lo usaron para el cultivo del zapallo, frjol, camote, pacay y guayaba (Shady 2000).
Sector Alto
Sector Bajo
Zona
Residencial
---
En cada una de las muchas pirmides de Caral se llevaron a cabo diferentes actividades cumpliendo
cada una de ellas un papel diferente en el orden social y religiosos de sus habitantes. La Pirmide
Mayor se ubica en el Sector Alto de Caral. Consta de un volumen piramidal escalonado y una plaza
circular adosada a su fachada. Una larga escalera de 9 metros de ancho asciende hasta alcanzar los
28 metros de altura, en la cima de la pirmide, uniendo a los dos anteriores elementos (pirmide +
plaza circular), principales componentes de esta edificacin.
En la cumbre, de la Pirmide Mayor, siguiendo el rumbo marcado por la escalera recibe al visitante
el Atrio, pequeo recinto que sirve de antesala. Ascendiendo un poco ms est el Recinto Principal.
Se ubica en la parte ms elevada, es el fin del recorrido iniciado en la Plaza Circular, seguido por el
ascenso por la escalera pasando a travs del Atrio y finalmente llegando aqu, al Recinto Principal
que tiene sus paredes adornadas con pequeos nichos que por la forma en que estn ubicados
parecen formar una secuencia de rostros. Otros recintos menores se ubican a los lados del Atrio y el
Recinto Principal, como el Altar del Fuego Sagrado, tpico elemento arquitectnico de Caral formado
por una habitacin pequea sobre cuyo suelo se ha perforado un pequeo pozo donde se han
incinerado pequeos objetos como ofrendas. La Pirmide Mayor debi ser el principal edificio del
Sector Alto y por tanto par del Templo del Anfiteatro, principal edificio del Sector Bajo.
En la cima de la Pirmide de la Galera se construy un pasaje interior (como si fuera una galera
subterrnea) pintado de blanco y adornada con 7 nichos. Es tan pequea que solo cabe una persona,
por lo que la ceremonia aqu realizada debi ser individual. A un costado de la misma se pueden
observar estructuras residenciales asociadas a este edificio donde posiblemente vivieron los
funcionarios o sacerdotes al servicio de este templo. Estas estructuras residenciales tambin tenan
pequeos altares para el fuego sagrado.
La Pirmide de la Huanca lleva ese nombre pues est alineada con una huanca (piedra larga
hincada en el suelo) y seguramente su funcin debi ser astronmica. Una lnea imaginaria ordena en
una misma trayectoria la huanca con el atrio en la cima de la pirmide pasando por el medio de la
escalera principal que conduce del nivel suelo a la cima de la pirmide.
La Pirmide del Anfiteatro es la estructura ms importante del Sector Bajo de Caral y como tal es
considerada como la contraparte o par de la Pirmide Mayor, con quien comparte la caracterstica de
tener una plaza circular. Esta pirmide es una plataforma ms bien pequea y de poca altura sobre la
cual se han construido varios recintos y est completamente rodeada por una muralla que separa una
amplia zona vaca a su alrededor. Se le adosa una monumental plaza circular, que en uno de sus
lados tiene una sucesin de pequeas plataformas a modo de graderas, semejante a un anfiteatro
(de all el nombre) y delante de sta una plataforma rectangular. Esta pirmide tuvo una fuerte
actividad ceremonial, pues enterrado en el piso de la plaza circular se hall como ofrenda 32 flautas
finamente trabajadas y bellamente decoradas. Adems, dentro del permetro de la muralla que
bordea la pirmide est uno de los principales Altares del Fuego Sagrado (Shady 2003).
Una pequea pirmide muy importante, es el Templo del Altar Circular pues tiene un altar del fuego
sagrado cuya base tiene la mencionada forma. Para llegar hasta este altar se tiene que subir a la
cima del templo y por un acceso lateral llegar hasta el altar. Era un lugar de acceso muy restringido al
que podan ingresar pocas personas.
Pirmide
Largo
Pirmide Mayor
Pirmide de la Cantera
78,00 m
56,00 m
13,40 m
Pirmide Menor
45,80 m
37,00 m
7,50 m
Pirmide de la Galera
110,00 m 80,00 m
17,00 m
Pirmide de la Huanca
55,00 m
55,00 m
12,00 m
155,00 m 81,00 m
11,00 m
Ancho
28,00 m
Altura
4,00
4.- El compromiso de los participantes representantes de los pases, para que las ciudades
sigan los lineamientos planteados en el documento a firmarse.
La conservacin de las poblaciones o reas urbanas histricas slo puede ser eficaz si se integra en
una poltica coherente de desarrollo econmico y social, y si es tomada en consideracin en el
planeamiento territorial y urbanstico a todos los niveles.
Los valores a conservar son el carcter histrico de la poblacin o del rea urbana y todos aquellos
elementos materiales y espirituales que determinan su imagen, especialmente:
a) La forma urbana definida por la trama y el parcelario.
b) La relacin entre los diversos espacios urbanos, edificios, espacios verdes y libres.
c) La forma y el aspecto de los edificios (interior y exterior), definidos a travs de su
estructura, volumen, estilo, escala, materiales, color y decoracin.
d) Las relaciones entre poblacin o rea urbana y su entorno, bien sea natural o creado por el
hombre.
e) Las diversas funciones adquiridas por la poblacin o el rea urbana en el curso de la
historia. Cualquier amenaza a estos valores comprometera la autenticidad de la poblacin o
rea urbana histrica.
La participacin y el compromiso de los habitantes son imprescindibles para conseguir la
conservacin de la poblacin o rea urbana histrica y deben ser estimulados. No se debe olvidar
que dicha conservacin concierne en primer lugar a sus habitantes.