Material de Laboratorio
Material de Laboratorio
Material de Laboratorio
2
preparar disoluciones de concentración conocida, o para diluir muestras.
Para preparar una disolución a partir de un producto sólido, primero se
debe pesar los gramos de soluto, se traslada el soluto a un vaso de
precipitados y se disuelve con un pequeño volumen de disolvente, lavando
varias veces el agua con el disolvente, se trasvasa al matraz aforado,
asegurándose de que se trasvasa toda la disolución, y se llena el matraz con
disolvente hasta llegar al aforo, de manera que el disolvente resbala por las
paredes del matraz.
3
en las que hay muestreo, sobre todo en inmunoanálisis, a la
hora de hacer diluciones.
Estas pipetas funcionan mediante un pistón y llevan puntas desechables de
plástico para evitar contaminaciones y las puede haber:
Volumen fijo
volumen variable
Algunas de estas pipetas tienen acoplado un dispositivo que permite
expulsar la punta, en el caso de que trabajemos con materiales que ataquen
al plástico hay pipetas que tienen la punta de vidrio.
Buretas: Son muy utilizadas en el análisis volumétrico, se
utilizan sobre todo para valorar disoluciones cuya concentración no
conocemos. Son tubos de vidrio más largo que las pipetas y pueden
contener un volumen de líquido variable, y están graduadas en ml. y 0,1 ml,
a veces también se emplean microburetas para medir volúmenes muy
pequeños, también hay buretas digitales, (el volumen, en este caso, viene
indicado por una escala digital) son muy precisas y proporcionan rapidez
en el trabajo, su uso es fácil.
La bureta de vidrio, en la parte
inferior, tiene una llave (plástico o vidrio) que
nos permite dispensar distintos volúmenes del
líquido esta llave se maneja con la llave
izquierda siempre, porque la derecha se tiene
que dejar libre para agitar el recipiente en el que
se está haciendo la valoración, y su manejo
debe ser cuando la bureta este limpia y seca,
hay que sujetar la bureta a un soporte vertical
adecuado, la llave debe estar cerrada y con la
ayuda de un embudo en la parte posterior,
procedemos a llenar la bureta pasando por
encima de la graduación, a continuación se abre
la llave y se deja salir unas gotas hasta que se
expulse el aire que está contenido, y a
continuación dejar caer gota a gota hasta que el
menisco coincida con el 0 de la graduación. La
parte inferior se coloca un recipiente sujetado
con la mano derecha y con la izquierda la
bureta, y se deja caer gota a gota la disolución,
y cuando se acerca el final de la reacción vamos
haciendo más lenta la adicción.
4
Probetas: son recipientes graduados,
cilíndricos, con una base para la sujeción en la
parte de abajo, se utiliza para medir volúmenes que
precisan poca precisión. Se utilizan para dispensar,
tienen un pico en la parte de arriba para facilitar su
vertido. A veces se utilizan para contener y suelen
llevar tapón.
Dispensadores automáticos: se
utilizan para añadir un volumen
determinado de un reactivo o de un diluyente a una solución. Se
compone de un émbolo de válvula y un extremo por donde sale
el líquido. Facilita el trabajo de determinados volúmenes
cuando los tienes que repetir muchas veces.
5
Tubos de centrífuga: soportan grandes tensiones de material,
suelen ser cónicos o en punta, su calidad depende
del material y de las irregularidades en el espesor
de la pared, también depende de la
configuración del fondo.
Frascos lavadores:
contienen agua destilada, suelen ser
de plástico flexible y terminan en un tubo flexible que
permiten dirigir el chorro.
Varillas de vidrio: se les llama también agitadoras,
se utilizan para agitar las soluciones, los precipitados
Gradillas: son soportes de tubos, pueden ser de
distintos materiales y de distintas formas
Escobillones: para lavar el material de vidrio
6
de plástico, estas pipetas están esterilizadas con gas
o radiaciones gamma, otras veces pueden ser de
vidrio, las cuales son desechables, hay que
utilizarlas con un auxiliar de pipeteo, existen
también pipetas cuentagotas que se utilizan para
toma de muestras o manipular líquidos que son
infecciosos o tóxicos y pueden ser de plástico o de
vidrio, si son de vidrio llevan una tetina de goma.
Asas de siembra: se utilizan para
inoculación o transferencia de cultivos, pueden ser
un alambre de platino, recto en forma de asa, un
extremo de ese alambre se interna en un mando
cilíndrico que permite su manejo. Actualmente se
utilizan mayoritariamente las asas de siembra de
plástico que además de estar calibradas, y pueden
tener una aguja incorporada cuando se quiere hacer
siembras en profundidad, y que son desechables.
Las asas de plástico tienen una ventaja frente a las
de metal, flameadas después de cada uso, con las cual se evita que se
produzcan aerosoles que provocan contaminación.
Cámaras de recuento: Se utilizan para calcular mediante un
microscopio el número de partículas, hematíes, leucocitos,
plaquetas...contados por unidad de volumen. La cámara está formada por
una placa de vidrio, una base de vidrio, un vidrio especial de un tamaño
como el del portaobjetos, cuya parte central de la cámara lleva unas
ranuras, en el centro de la cámara se encuentran unas cuadrículas llamadas
cuadrículas de recuento. Se necesita un cubreobjetos para cubrir la cámara,
la distancia que deja entre el cubre y la cámara es de 0,1 mm. y eso hay que
tenerlo en cuenta para hacer los cálculos y contar los números de partículas.
Cámara de Neubauer: En el centro hay un cuadrado grande
que tiene 16 cuadrados medianos, que tienen 0,5 mm, esos 16 cuadrados se
vuelven a dividir en 16
cuadrados más pequeños que
tienen 0,05 mm. de lado.
Según las partículas que
queramos contar debemos de
contar en uno u otro
cuadrado.
7
5. Limpieza del material:
Limpieza a mano o frotado: mecánicamente se arrastra la
suciedad con un cepillo o escobillón, con agua y detergente. El material
se lava con ese jabón, agua del grifo, y hay que enjuagarlo bien, y bien
hecho habría que pasarle agua destilada. El material de vidrio se limpia
más fácilmente una vez acabado de utilizar. Finalmente una vez que está
lavado se coloca en la estufa 30 minutos. El plástico no va a la estufa.
Limpieza por inmersión: se colocan
los utensilios en una solución de limpieza
cubiertos por ella durante 30 minutos, y
después de ese tiempo se seca sin necesidad de
frotar, se puede aumentar la acción elevando la
temperatura del baño. Después habría que
enjuagarlo con agua del grifo, y luego se
debería pasar por agua destilada, así podemos
limpiar utensilios de vidrio y también de plástico. A veces en esta
inmersión se utilizan ultrasonidos, un baño por ultrasonidos.
Limpieza a máquina: Se utilizan máquinas lavadoras que están
construidas especialmente para utilizar con material de laboratorio, sería
el mejor método, pero esta forma de limpieza no resultada adecuada
para material de poliestireno (lavado a mano).
Limpieza analítica de trazas: Se usan ácidos y bases para la
limpieza. La destrucción de estas trazas de metales se consigue
metiendo el material en ácido nítrico 1N, durante más o menos 1 hora, y
luego se aclara con agua destilada, otras veces para la destrucción de
trazas orgánicas, se limpia con lejías o con disolventes como alcohol,
cloroformo, a continuación habría que meterlo en una concentración de
HCl 1 N, y luego limpiarlo con agua destilada. Para eliminar la grasa i
otras impurezas frecuentemente se utiliza mezcla crómica, que destruye
por oxidación toda la materia orgánica que este presente. La mezcla
crómica es una mezcla de dicromato
de potasio (Kr2 Cr2 O7 ) y ácido
sulfúrico.
Desinfección y
esterilización: el material que haya
estado en contacto con productos
infecciosos tiene que desinfectarse
antes de volver a ser usado, y para
ello se utilizan detergentes
desinfectantes. En algunos casos, los
materiales tienen que ser estériles, con
lo cual habría que optar por algún
método de esterilización
8
(autoclavado). Un material desinfectado no tiene formas vegetativas
pero si de resistencia. Un material esterilizado no tiene ninguna forma
de vida.
Desinfectante: se emplea sobre los tejidos, (agua
oxigenada, betadine...) antiséptico
No todos los desinfectantes son antisépticos (lejía)
Control de calidad de lavado sobre el material de vidrio: El
laboratorio puede hacer un control diario, al azar se elige un material de
vidrio limpio y seco,
examinamos si hay manchas de
agua, si es así el material no
está bien lavado. Todo el
material lavado ese día tiene
que ser lavado y secado y eso
quedaría reflejado en un
documento llamado hoja de
control de calidad. Otra forma
sería el control semanal, se
miraría otra vez si hay manchas
de agua que indica un enjuague
insuficiente, escurrido con agua
desionizada, para reconocer si
el recipiente está limpio nos
fijaríamos si al llenarlo con
agua sus paredes se humedecen formando como una partícula uniforme,
al escurrirlo y sacarle el agua hay que fijarse que el agua discurre
perfectamente, si hay suciedad, hay gotitas de agua que quedan
retenidas. Otras veces se prepara una mezcla de detergente y se le añade
una solución de bromosulftadeína sódica, enjuagamos el recipiente con
esa mezcla, si observamos que aparece una coloración rosa es indicativo
de suciedad.
6. . Agua empleada en el laboratorio:
El agua se utiliza como medio de reacciones, para la limpieza,
para reactivos... El agua del grifo no suele valer para medios de
laboratorio porque tiene muchas impurezas, orgánicas e inorgánicas, que
nos podrían falsear los resultados. Tenemos la necesidad de utilizar agua
pura, esto implica que tenemos que eliminar del agua el material en
suspensión y disuelto, todo lo que no sea H2O. Actualmente la cantidad
de H2O se indica con grados reactivos que son 1, 2, 3,4... Por ejemplo el
H2O del tipo 1 se utiliza en procedimientos de laboratorio cuantitativo,
para medir cantidades, también se utiliza para preparar controles,
patrones... el agua de tipo 2 se utiliza en técnicas de microbiología,
inmunología, hematología... la del tipo 3 se emplea como base para
9
obtener agua del tipo 1 y 2, también se utiliza para el lavado del material
aunque luego lo enjuaguemos con otros tipos de H2O.
10
No elimina microorganismos
No elimina muchos componentes orgánicos
Por eso es conveniente antes de hacer pasar el agua por la columna
hacer un tratamiento previo antes.
Filtración: Se hace pasar
el agua a través de unas membranas
semipermeables, la calidad de la
filtración depende del tamaño del
pozo del filtro, cuanto menor es el
tamaño de los agujeros mayor es su
pureza.
Ósmosis inversa:
Consiste en
hacer pasar el agua bajo presión a través de una
membrana semipermeable y se detienen así
tanto partículas orgánicas como inorgánicas,
con este método se obtiene agua del tipo 3, no
es un método ideal para conseguir agua del
laboratorio, es un sistema preliminar de
tratamiento del agua, y luego se podría aplicar
desionización.
Adsorción: Se utilizan agentes
absorbentes que pueden ser carbón vegetal,
arcillas, silicatos...
así conseguimos que
se separen las
substancias
orgánicas, pero
actualmente para
purificar el agua se
tiende a combinar
distintos métodos, se
puede realizar un
proceso de ósmosis
inversa para hacer
una purificación
primaria, luego se
podría pasar a través
del carbón vegetal para eliminar materiales orgánicos, luego una
desionización para eliminar material inorgánico, y por último una
filtración para eliminar partículas disueltas, bacterias...
11
En el mercado existen unidades que purifican el agua y que combinan
distintos métodos.
12