Guia Taller Historieta
Guia Taller Historieta
Guia Taller Historieta
CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIETA
Su nacimiento se sitúa hacia 1895 el mismo año de la aparición del cine. El comic
surgió como un medio de comunicación de masas relacionado con la industria del
periodismo. La aparición del cómic está estrechamente relacionada con los periódicos
ilustrados y las caricaturas humorísticas que florecieron en el último tercio del siglo XIX,
surgió a raíz de la competencia comercial de dos grandes
comerciantes de la prensa de Nueva York, en la búsqueda
de estrategias para lograr más lectores para sus
publicaciones. Así el 7 de julio de 1995 New York World
publica la primera viñeta de: The yellow kid, “el niño
amarillo”. Pero sólo hasta el 16 de febrero 1896 nace el
primer “bocadillo o globo”, Richar F. Outcauld fue el creador
de este personaje. Otros personajes representativos de la
historia del comic son:
Buck Rogers, Philip F. Nowlan, 1928 Tintín, Hergé (Georges Remi) 1929 Tarzán, Edgar Rice Burroughs 1929
Popeye, Elzie Crisler Segar, 1929 Dick Tracy, Chester Gould, 1931 Flash Gordon, Alex Raymond, 1934
Superman, Jerry Siegel, 1938 Spirou Fantasio, Rob-Vel, 1938 Batman, Bob Kane, 1939
Lucky Luke, MORRIS, 1946 Zipi Zape, José Escobar, 1948 Condorito "Pepo", 1949
Los Pitufos, "Peyo",1958 Mortadelo y Filemón, Ibáñez 1958 Astérix y Obélix, Urdezo y Goscinny, 1959
Spiderman, Lee y Ditko, 1962 Mafalda, Quino, 1964 Mazinger, Go Nagai, 1972
¿Y EN COLOMBIA?
Makú, Jorge Peña, 1967 Calarcá, Carlos Garzón, 1970 Papá Jipi, Pepón, 1973
Los Invasores, Elkin Obregón, 1977 Soldados Zona Bananera 1928, Juan Paradoja, Darry, 1980
Ricardo Potes, 1978
Tukano, Jorge Peña, 1981 Bolívar, hermanos Sierra, 1983 Fuerzas Extrañas, Juliao y
Rosales, 1985
El Gato, Daniel Radabal, 1996 Aleida, Vladdo, 1997 Hombres de Acero, Carlos Osorio,
1999
ELEMENTOS DE LA HISTORIETA
Lenguaje Visual: La imagen, está conformado por la viñeta, el encuadre, los planos,
los ángulos, los formatos y el color.
El encuadre, Es el espacio que delimita una viñeta y representa una acción o tiempo
concreto. Se elige un encuadre o plano, según la intención narrativa y el valor expresivo
que se quiera transmitir, a la hora de contar una acción para que el lector lo comprenda
rápidamente.
Gran plano general: es un plano muy abierto que describe el ambiente en el que se
desarrolla la acción. Por lo tanto, los personajes aparecen muy pequeños y apenas se
distinguen.
Plano General: el plano se acerca un poco más, aparece el personaje más detallado de
pies a cabeza y también el escenario en el que se encuentra.
Plano Americano o tres cuartos: la viñeta corta al personaje por las rodillas. Así,
podemos distinguir el gesto del personaje y su movimiento.
Primer Plano: este plano encuadra toda la cara del personaje o algún detalle concreto:
sus manos, un objeto, etc.
Punto de vista picado: la vista del espectador sobrevuela la escena por encima, es
decir los objetos y personajes son vistos desde arriba.
Punto de vista contrapicado: en este punto el espectador observa la acción desde un
nivel inferior. Aparecen los personajes y escenario visto desde abajo, y al fondo, el
cielo o el techo de la escena.
Punto de vista nadir: la escena aparece vista como si el espectador estuviera situado
en el suelo transparente y mira hacia arriba. Es un punto de vista muy difícil de ejecutar,
puesto que los personajes y la escena aparecen totalmente deformados.
Punto de vista cenital: la cámara o el espectador se sitúa justo por encima y mira la
escena de manera perpendicular al suelo. Este también, es otro plano que deforma a
los objetos y a los personajes.
Formatos de la viñeta: es el modo de representar el encuadre en el papel y puede ser:
Rectangular Horizontal
Rectangular
Vertical
Lenguaje Verbal: es el que está representado por los bocadillos o globos, la cartela,
cartucho, onomatopeya y letras.
Bocadillo o globo: Es el espacio donde se colocan los textos que piensan o dicen los
personajes. Tiene dos partes Globo: donde va el texto y rabillo o delta, muestra cual
personaje es el que expresa lo que aparece en el globo. Existen diferentes globos o
bocadillos según el sentimiento que expresan. Cuando aparece un bocadillo dentro de
otro bocadillo indica las pausas que hace el personaje en su conversación. Cuando
aparecen varios deltas o rabillos en un globo indica que el texto es dicho por varios
personajes. Cuando el delta señala un lugar fuera de la viñeta indica que el personaje
que habla no aparece en ella, se le denomina bocadillo en off.
La Cartela: es la voz del narrador. No se pone en la imagen sino en la parte superior de
la viñeta, suele ser de forma rectangular.
Cartucho: Es un tipo de cartela que sirve de enlace entre dos viñetas consecutivas. El
espacio de la viñeta está ocupado por el texto.
Letras: El tipo de letra más usado es el de imprenta. Según las características de los
personajes y el tono de voz empleado se usarán letras de otro tipo. Por ejemplo:
Si el personaje habla en voz alta la letra tendrá un tamaño mayor que si dice algo en
tono confidencial.
Si el personaje está cantando las letras tendrán un ritmo ondulante y se
complementan con signos musicales.
Metáfora visual: Es una convención gráfica, es decir, una norma acepta mediante un
pacto y por costumbre para expresar una idea a través de una imagen. El ejemplo
clásico es el de signos y dibujos varios en el globo o bocadillo indicando en remplazo de
insultos dichos por el personaje.
El uso de varios signos unidos sirve para dar más importancia a la expresión de los
personajes.
LA CREACIÓN DE PERSONAJES.
Los personajes que se crean son los encargados de desarrollar una historia. Para
inventar un personaje se pueden recurrir a diversas técnicas:
EL LENGUAJE
Pero hay historietas mudas que no requieren el lenguaje, a través de una serie de
viñetas pueden mostrarse procesos, situaciones o determinadas actitudes.
El proceso de realización de una historieta.
A la hora de realizar una historieta, cada dibujante tiene su propio truco o manera de
afrontar el guión. Algunos pasos generales y convenientes para sacar adelante una
historia son:
El cómic puede representar las siguientes variantes: la tira, la página, los libros y
álbumes.
La Tira: Es una situación o una historia desarrollada en tres, cuatro o cinco viñetas. Si
el episodio es de humor acabará con un chiste.
La Página: Está formada por una serie de viñetas cuyo número es variable. La
extensión del argumento es de una, dos, tres o más páginas.
La Idea: una historia comienza siempre por una idea o una inspiración. Todas las
opciones pueden servir, pero se debe seleccionar una idea global. Es conveniente
pensar en el estilo de la historia. Es decir es diferente si se va a contar una sola acción,
una aventura en el presente, en el pasado, o una historia futurista, o si se trata de una
comedia o un relato dramático, etc.
2. Dibujar con lápiz las viñetas teniendo presente que la expresión anímica del rostro de
los personajes va a condicionar el significado de la historia.
6. Se rotulan los textos de los globos, las cartelas y los cartuchos. A la hora de escribir
el texto en los globos se sugiere:
Trazar previamente las líneas horizontales con lápiz que van a servir de guía para el
tamaño de las letras.
Escribir el texto teniendo en cuenta los espacios entre letra y letra, palabra y palabra,
línea y línea.
Delinear el contorno del globo.
Otro error usual es cambiar el orden de los globos alternando el diálogo. El afán de
rellenar todo el espacio con imagen y/o texto sin dejar nada en blanco asfixia a la
página.
Viñeta 1:
Texto de presentación: Patricia se encuentra, como siempre, en su habitación con su
inseparable amiga…
Escena. Patricia de espalda frente a un telescopio que está frente a una ventana
entreabierta.
Plano general de la habitación oscura, iluminada tan sólo por la luz logra penetrar por la
ventana
Viñeta 2:
Texto de presentación: el telescopio de Patricia…
Escena: plano detalle un acercamiento de la imagen que del telescopio donde aparece
el cuarto de…
Onomatopeyas: aparecen en la escena las palabras ¡dock!, ¡dock!
En el caso del cómic, el storyboard o boceto es una gran ayuda para el dibujante, ya
que le permite planificar, con dibujos sencillos y esquemáticos, el texto o la secuencia
que se pretende contar, antes de los dibujos definitivos.
Así, para que el boceto resulte verdaderamente útil, ha de incluir en cada viñeta los
siguientes elementos:
Dibujos esquematizados de los personajes y el fondo.
Anotaciones del tipo de plano y ángulo más conveniente.
Posición y orden de los globos con el texto más expresivo.
El original: El último paso es la realización del original con la técnica elegida: tinta
china, lápices de colores, témperas y acuarelas, y por supuesto el computador.