El Recién Nacido Pretérmino
El Recién Nacido Pretérmino
El Recién Nacido Pretérmino
Ê Ê
Ê
Una de las causas más frecuentes de mortalidad perinatal y neonatal es sin
duda alguna la prematuridad: sí a esto se suma una gran incidencia (aproximadamente el 8%
de todos los partos) su frecuente y particular patología, la elevada complejidad de su
asistencia y tratamiento, y la alta posibilidad de secuelas, es fácil comprender la destacada
importancia de su estudio en la Patología Neonatal y en toda la Pediatría.
Con los avances de la Neonatología cada vez nos vemos enfrentados a la atención de un
mayor número de recién nacidos pretérmino de muy bajo peso y edad gestacional. Se ha
convertido en un reto optimizar su atención integral con el fin de aumentar no sólo la tasa de
sobrevida sino su calidad de vida. Se describen las principales características clínicas y
causas de morbimortalidad de éste grupo de pacientes. Se hace énfasis en las estrategias
terapéuticas disponibles para las principales complicaciones; la importancia del manejo
multidisciplinario; la necesidad del seguimiento a corto, mediano y largo plazo y además se
plantea la importancia de la prevención primaria a través de la educación de las mujeres en
edad fértil, principalmente la población adolescente, para reforzar el ejercicio de una
sexualidad responsable y prevenir los embarazos no deseados y, secundariamente, disminuir
la tasa de partos pretérmino.
$
Prematuro moderado: entre 31 ± 36 semanas con mortalidad baja ya que las técnicas
habituales de tratamiento son efectivas en la mayoría de las ocasiones.
RNPT-EBP (Prematuro muy extremo) como aquel menor de 1000 gramos y RNPT-
EBEG aquel que nace antes de cumplir las 28 semanas, usualmente entre las 24-27
semana. En general 1 de cada 10 RNPT-BP (< 2500 gr) son EBP. Éste grupo de RN
representan un bajísimo porcentaje de todos los nacimientos (< 0.7%), pero su
contribución a la mortalidad infantil es muy alta: entre 20 y 50%, de todos los niños
que fallecen antes de un año de vida. Con intervenciones como los esteroides
prenatales y el surfactante pulmonar exógeno, la sobrevida de éstos RN ha
aumentado en forma significativa y ha logrado reducir la edad mínima de viabilidad a
23 semanas. a mortalidad ha disminuido pero la proporción de sobrevivientes con
secuelas graves como retardo mental, parálisis cerebral y sordera no ha cambiado.
Optimizar el manejo integral del RNPT-EBEG, sigue siendo un reto para aquellos
dedicados a la neonatología y aún existe controversia en aspectos como: límite de
viabilidad, cuándo tratarlos o no y aspectos esenciales del cuidado de rutina.
RNPT-BP inmaduros (prematuro extremo): cuando el peso oscila entre 1.000 y 1.500
gramos; en ellos la mortalidad y morbilidad descienden pero continúan siendo fuente
importante de morbi-mortalidad en la etapa neonatal.
Ê%&
Causas Iatrogénicas: Inducción precoz del parto o cesáreas electivas por causas
maternas o por mala apreciación de la edad gestacional; en la actualidad son
frecuentes los partos prematuros tras accidentes.
o
En el grupo de RNPT-EBEG, los resultados a corto y largo plazo son muy diferentes con sólo
una semana de diferencia en la duración del embarazo. Teniendo en cuenta esto, los
resultados globales tienen valor si se describen por grupo específico, semana a semana.
Aunque el peso se utiliza como indicador, no refleja la madurez de un niño individual, la cual
sí puede ser mejor estimada si se conoce la edad gestacional. El peso al nacer puede ser
exactamente el mismo a diferentes edades gestacionales, pero el pronóstico de niños de
igual peso puede ser distinto según la edad gestacional y el grado de madurez alcanzado. En
un estudio de pronóstico llevado a cabo en Buenos Aires se describió la media y el rango de
peso al nacer, según la edad gestacional (Tabla 1).
Ê
24 672 grs (450 - 900gr)
25 755 gr (465 - 1000gr)
26 854 gr (510 - 1180gr)
27 932 gr (610 - 1290gr)
( Medida y rango de peso al nacer, según edad gestacional (1)
è
Existe gran variabilidad intercentros en relación con la tasas de sobrevida para RNPT-EBEG.
Recientemente se publicó un estudio multicéntrico, llevado a cabo en 11 centros de Sur
América (Grupo Colaborativo Neocosur), en el cual incluyeron 385 RNPT-EBEG (500 a 1500
gr). En este estudio reportan importantes diferencias en las tasas de mortalidad que oscilan
entre el 11-51%, con una media del 27%.
El peso y edad gestacional más bajos, la ausencia de esteroides prenatales y los síndromes
de fuga de aire (neumotórax, neumomediastino, etc.) se correlacionaron con una mayor
mortalidad. a variabilidad en los resultados entre los diversos centros se atribuye a
diferencias de la población en el cuidado prenatal y en la organización e implementación del
cuidado neonatal. En síntesis muchos RNPT-EBEG sobreviven en la actualidad, pero la meta
es mejorar la sobrevida y calidad de vida de éstos pacientes. Para ello es indispensable
ofrecer una atención médica integral y completa, la cual debe comenzar con el cuidado
prenatal y en todo momento debe ir de la mano de un trato humano.
å
Existen importantes diferencias intercentros en relación con las tasas de morbilidad dadas
para la retinopatía del prematuro (RdP), displasia broncopulmonar (DBP), hemorragia
intraventricular (HIV), sepsis y enterocolitis necrosante (ECN), entre otros. Esto parece
correlacionarse con los diferentes subgrupos de peso y/o edad gestacional al nacer (Tabla
2). a importancia de medir los indicadores de morbimortalidad de cada centro de atención,
radica en instaurar medidas encaminadas a optimizar el proceso de atención del neonato,
que se traduzcan en disminución de la morbilidad.
Infección %
Semanas DBP (36
HIV (>/=3) RdP (>/=3) días
de EG sem)
hospitalario*
24 26% 28% 33% 15%
25 16% 9% 10% 17%
26 7% 4% 7% 13%
Un estudio llevado a cabo en os Ángeles entre 1990 - 1993, en una población de 111
RNPT-EBEG entre 300-1000 gramos, determinó las principales causas de muerte primaria y
secundaria de este grupo de neonatos, confirmadas por autopsia. Se concluyó que la
principal causa de muerte fue la infección del líquido amniótico que ocasionaba neumonía
neonatal, seguido de síndrome de dificultad respiratoria-DBP y defectos congénitos.
a inmadurez como única causa de muerte, se presentó en los menores de 500 gramos al
nacer. a infección se subdiagnosticó significativamente, siendo la mayoría de dichas
muertes atribuidas a inmadurez o síndrome de dificultad respiratoria.
En sólo 1 caso la HIV fue determinada como la causa primaria de muerte, aunque se
encontró como causa secundaria en 19 pacientes. El 67% de las muertes ocurrió en los
primeros 2 días de vida y el 12% más allá del período neonatal entre los 29-104 días.
( * &
Existen 4 formas por las cuales el RNPT-EBEG puede perder calor: radiación (pérdida de
calor con objeto más frío), conducción (pérdida de calor por contacto con una superficie),
convección (pérdida de calor con aire circundante) y evaporación (pérdida de calor por
disipación de agua).
)#%&*
Al nacer el RNPT-EBEG tiene dificultad para mantener niveles de glucosa normal, debido al
cese súbito de aporte de glucosa de la madre, el estrés y los depósitos de glucógeno
insuficientes. Una revisión reciente de Cornblath y cols, recomienda tomar un nivel de
glucosa menor de 45 mg/dl, para iniciar tratamiento.
Comparado con los RN a término, los RNPT-EBEG tienen una mayor proporción de líquidos
en el compartimiento extracelular que en el intracelular. Además tienen una mayor proporción
de peso corporal total constituido por agua. En los primeros días de vida, la diuresis puede
acarrear una pérdida del 10-20 % del peso, la cual puede exacerbarse en forma iatrogénica,
si no se reponen las pérdidas adicionales dadas por lámparas de calor radiante y fototerapia.
Estos niños tienen comprometida la función renal, debido a una disminución de la tasa de
filtración glomerular, reabsorción de bicarbonato, secreción de potasio y otros iones e
incapacidad de concentrar la orina. os niveles de creatinina sérica se encontrarán elevados
los primeros 2 días de vida y no reflejan la función renal. Por esto, debe tener un control
riguroso de los líquidos y electrolitos, ya que un manejo inadecuado puede aumentar las
complicaciones como el conducto arterioso persistente, hemorragia intraventricular y
displasia broncopulmonar. El estado hídrico se controla en general con toma de peso diario y
control de líquidos administrados y eliminados. os electrolitos se miden en forma frecuente
para mantener la homeostasis. El RNPT-EBEG es particularmente susceptible a desarrollar
hiperkalemia no oligúrica (K sérico > 6.5 mmol/t), la cual se asocia con arritmias cardíacas y
muerte.
o
El surfactante disminuye la tensión superficial, de manera que los alvéolos y los sacos
aéreos terminales no se colapsan, lo cual disminuye la necesidad de oxígeno suplementario
y soporte ventilatorio. El surfactante se puede administrar en forma profiláctica o como
intervención de rescate.
tratamiento de rescate, una guía razonable sería administrarlo cuando el neonato alcance
una relación PaO2/FiO2 menor de 2002.
* %
as crisis de Apnea del Prematuro deben ser tratadas con estimulación cutánea difusa, lo
que es suficiente en un 80 ± 90% de los episodios apneicos Todo prematuro que haya
presentado apneas debe ser monitorizado, debe mantenerse un ambiente térmico neutro y
adecuado y la administración de teofilinas (Aminofilina) a 5 mg/Kg de entrada a pasar en 20
minutos y luego de 1 ± 2 mg/Kg/6 horas; si con estas medidas hay persistencia de las crisis
de apnea deberá establecerse ventiloterapia con CPAP nasal o ventilación a través de tubo
endotraqueal. En la actualidad está más indicado el uso de citrato de cafeína por sus
menores efectos secundarios a 10 mg/Kg y posteriormente a 2 mg/Kg cada 12 horas.
emons y cols. analizaron los resultados de 4438 RN en el Instituto Nacional de Salud del
Niño y Red de Investigación Neonatal en Desarrollo Humano (NICHD), registrados con pesos
al nacer entre 501 y 1500 gramos, nacidos entre 1995 y 1996 y encontraron que el grupo de
RN entre 501 a 750 gramos tuvo DBP en un 52% y los RN entre 751 y 1000 gramos
resultaron afectados en un 34%. Hack y cols. observaron a 333 RNPT-EBEG nacidos entre
1992 y 1995 y encontraron que de los 241 sobrevivientes a los 20 meses de EG corregida,
40% tenían DBP. a displasia broncopulmonar también es un factor de riesgo en la
incidencia de alteraciones en el desarrollo neurológico. a razón exacta no es clara pero
parece estar relacionada con pobre crecimiento y episodios prolongados de hipoxia, los
cuales pueden contribuir a lesión neuronal. Para evitar las complicaciones derivadas de la
ventilación mecánica, se propone el uso de CPAP (Presión positiva continua en la vía aérea),
surfactante pulmonar exógeno y HFV (Ventilación de Alta Frecuencia); todos son útiles para
mantener una CRF normal (Capacidad Residual Funcional), que contribuye a evitar el
atelectrauma y el aumento de volumen al final de la espiración, para disminuir el volutrauma
y la hipocapnia, la cual se ha correlacionado con aumento de la lesión hipóxico-isquémica.
Recientemente se publicó un ensayo clínico multicéntrico comparando la ventilación de alta
frecuencia con la convencional y no se encontró diferencia significativa en la presentación de
displasia broncopulmonar.
,
-
con ibuprofeno o indometacina antes de los 7 días de vida o cierre quirúrgico si no hay
respuesta farmacológica. En Bélgica se realizó un estudio prospectivo que comparó la
eficacia y seguridad del uso temprano de ibuprofeno (Dosis inicial de 10 mg/kg, seguida por
dos dosis de 5 mg/kg/dosis cada 24 horas) con la indometacina (0.2 mg/kg/dosis cada 12
horas) para tratamiento del conducto arterioso en RNPT (24 a 32 semanas).
Se concluyó que la terapia con ibuprofeno en el 3er día de vida es tan eficaz como la
indometacina para el tratamiento del CAP en RNPT y reduce en forma significativa el riesgo
de alteración de la función renal. No se observaron diferencias respecto a otros efectos
adversos.
Se encontró que la sepsis temprana confirmada por cultivos fue infrecuente, ocurriendo en
sólo el 1.9% de los RNPT-EBEG. El è
se aisló en el 31% de
pacientes, seguido por
(16%) y
(12%). os RN con
sepsis temprana tuvieron mayor riesgo de desarrollar complicaciones, incluyendo HIV
severa, CAP y ventilación mecánica prolongada.
Aunque el 26% fallecieron, sólo el 4% de las muertes que ocurrieron en las primeras 72
horas de vida se atribuyó a infección. De los 6911 RNPT-EBEG que sobrevivieron después
de los 3 días, 1696 (25%) tuvieron 1 o más episodios de sepsis comprobada por cultivos. a
gran mayoría de las infecciones (73%) fue ocasionada por organismos Gram positivos, entre
los cuales se aisló è
en el 55% de las infecciones. En
países de atinoamérica la sepsis de inicio tardío es dada mas por gérmenes Gram
negativos (
è ).
co
a ECN del tracto gastrointestinal prematuro representa una lesión de la mucosa intestinal y
la vasculatura. a incidencia se asocia con baja edad gestacional y es una complicación muy
temida en los prematuros. a ECN ocasiona el 7.5% de todas las muertes neonatales. Se ha
postulado una teoría multifactorial, en la cual existen 4 factores de riesgo: prematurez,
alimentación con leche de fórmula, isquemia intestinal y colonización bacteriana, los cuales
se consideran prerrequisitos importantes para activar la cascada inflamatoria que conlleva a
la necrosis intestinal.
cå
Otros factores de riesgo para desarrollar hemorragia intraventricular son: parto prolongado,
hemorragia intraparto, valoración de Apgar bajo, hipotensión arterial, hipocapnia y
coagulopatías. Cualquier evento que resulta en disrupción de la autorregulación del flujo
sanguíneo cerebral (fluctuación, aumento, disminución) puede ocasionar HIV, incluyendo
hipoxia, isquemia, cambios rápidos en los líquidos, altos parámetros en ventilación mecánica,
CAP, maniobras inadecuadas en el cuidado del RN y neumotórax. a presentación puede ser
asintomática o catastrófica, dependiendo del grado de hemorragia. os síntomas incluyen
apnea, hipo o hipertensión, anemia súbita, acidosis, cambios en el tono muscular y
convulsiones. El diagnóstico se confirma por ecografía transfontanelar, la cual se efectúa en
la primera semana de vida. Existe consenso acerca de que las tres cuartas partes de la
hemorragia periventricular que se origina en la matriz germinal ocurre en las primeras 72
c
horas de vida y del 10 al 20% progresan en las primeras 24-48 horas siguientes; la
hemorragia tardía es ocasional.
(%.
*
,
-
Todo RN menor de 1000 gramos debe tener una evaluación oftalmológica a las 4 semanas
de vida y según los resultados, al menos cada 15 días, hasta que la retina esté
completamente vascularizada. Si se detecta retinopatía del prematuro, el grado y
localización, determinan el tratamiento, cuyo espectro oscila entre repetir el examen a la
semana siguiente hasta cirugía con láser o crioterapia. os RNPT-EBEG con RdP tienen
c*
mayor riesgo de secuelas tales como miopía, estrabismo y ambliopía. Incluso los RNPT-
EBEG sin RdP deben tener un examen de seguimiento oftalmológico a los 6 meses.
(o
Todos los RNPT-EBEG deben tener evaluación auditiva antes del egreso hospitalario, ya sea
por emisiones oto-acústicas o con potenciales evocados auditivos del tallo cerebral. Estos
pacientes están en mayor riesgo de lesión auditiva debido a su bajo peso. Otros factores de
riesgo incluyen meningitis, asfixia, exanguinotransfusión y administración de drogas
ototóxicas. También deben tener examen auditivo a los 6 meses.
Un estudio multicéntrico llevado a cabo en 12 centros del Instituto Nacional de Salud y Red
de Investigación Neonatal en Desarrollo Humano reportó los resultados funcionales,
neurosensoriales y de neurodesarrollo de 1151 RNPT-EBP (401-1000 gr) nacidos entre 1993
y 1994, evaluados a los 18 y 22 meses de edad gestacional corregida. Se encontró que el
25% de los pacientes tenían un examen neurológico anormal. as alteraciones neurológicas,
de desarrollo, neurosensorial y funcional aumentan a menor edad gestacional. os factores
asociados con el neurodesarrollo incluyeron DBP, HIV grados III y IV, leucomalacia
periventricular, uso de esteroides para DBP, ECN y género masculino. os asociados con
disminución en la morbilidad incluyeron mayor peso al nacer, género femenino y raza blanca.
Para problemas cognitivos y de neurodesarrollo las opciones disponibles son la terapia física
y ocupacional y la intervención temprana con programas de desarrollo. Tales programas
deberían ser coordinados por el pediatra del paciente, así como su seguimiento clínico.
Teniendo en cuenta que cada día sobreviven más niños menores de 1000 gramos, es de
vital importancia mejorar su oportunidad de tener una vida saludable y productiva,
implementando programas de seguimiento y terapéutica, integrados por profesionales de las
c
diversas áreas de salud: pediatría, terapia física, ocupacional y del lenguaje, neuropediatría,
nutrición, entre otras.
*
1
*
1 - Respiratorio:
2 - Cardiovascular:
3 - Gastrointestinales:
4 - Hematológicas:
5 - Endocrino metabólicas
*Hipocalcemia.
*Hipoglucemia.
*Hipotermia
Acidosis metabólica tardía.
Hiperglicemia.
Hemorragia intraventricular.
eucomalacia periventricular.
Encefalopatía hipóxico-isquémico.
Convulsiones.
Retinopatía de la pre-madurez.
Síndrome de abstinencia (narcóticos).
Sordera.
Hipotonía.
Kernicterus (encefalopatía bilirrubinémica).
Malformaciones congénitas.
7 - Renal
*Hiponatremia.
*Hipernatremia.
Hiperkalemia.
Acidosis tubular renal.
Glucosuria renal.
Edema.
8-Otros
.*
a toma de decisiones para tratar neonatos que se encuentran en el límite de viabilidad (< 23
semanas), es un proceso complejo que debe involucrar médicos, otros profesionales de la
salud y a las familias. as familias y los padres usualmente tienen creencias personales,
ideológicas, culturales y religiosas, que involucran en su relación con los profesionales de la
salud.
Esto puede acarrear un conflicto, entre la percepción que tiene el profesional de salud del
buen cuidado médico y los intereses de la familia del paciente. En la medida en que mejora
la sobrevida de estos pacientes y la morbilidad continúa siendo un problema importante, los
médicos deben ser concientes de que el poder de la tecnología puede imponer cargas no
deseadas sobre estos niños y sus familias. Es fundamental instruir a la familia respecto a la
vulnerabilidad de estos pacientes, la amplia gama de patologías a las cuales son
particularmente susceptibles y las potenciales secuelas de tipo neurológico y funcional, si
logran sobrevivir. Todo lo anterior se debe propiciar en el contexto de un trato honesto,
humano y ético.