PENICILINAS Clasificación
PENICILINAS Clasificación
PENICILINAS Clasificación
1) Penicilinas naturales:
- penicilina G cristalina acuosa
- penicilina G benzatínica
- penicilina G procaina *
- penicilina V
Penicilinas naturales
Fueron los primeros agentes introducidos para uso clínico. Tienen un espectro de actividad
reducido.
Usos clínicos
Penicilina G cristalina acuosa o benzilpenicilina
Es un excelente antibiótico bactericida, poco tóxico, de bajo costo, pero con algunas desventajas:
degradación por el ácido gástrico, destrucción por las betalactamasas y ocasionales reacciones de
hipersensibilidad.
La penicilina G cristalina acuosa se usa cuando se quieren obtener efectos rápidos o una alta
concentración sérica de la droga. En infecciones graves como endocarditis infecciosa (EI) o
meningitis la vía de administración es la i.v. Cuando se da por vía i.m. la concentración
plasmática máxima se alcanza en 30 a 60 minutos.
Aproximadamente 50% de la penicilina G se une a las proteinas plasmáticas.
La droga se hace indetectable en el plasma entre las 3 y 6 horas, lo que se relaciona con el
tamaño de la dosis.
Como además el EPA es breve, debe administrarse con intervalo de pocas horas o en infusión
continua.
Cuando hay falla renal severa o anuria la vida media de la penicilina aumenta de 30 minutos
hasta 10 horas.
Aunque esencialmente excretada por el riñón, la penicilina G es también eliminada por el hígado,
lo que queda demostrado por un clearance de casi 0 cuando a la falla renal se asocia una falla
hepática y ambas son severas.
Se encuentra bajo forma de sales de sodio o potasio, lo que debe ser tenido en cuenta en
enfermos con disfunción cardíaca o renal, ya que aportan 2 mEq de sodio o 1,7 de potasio
respectivamente por cada 1 millón de unidades.
La penicilina G es de elección cuando los gérmenes responsables son: Streptococcus pyogenes
(beta-hemolítico) del grupo A, grupo B (S. agalactiae), grupo D (S. bovis), Streptococcus alfa-
hemolítico grupo viridans, Streptococcus pneumoniae sensible de cualquier localización (pero no
para infecciones del SNC si S. pneumoniae es de sensibilidad intermedia), Neisseria meninigitidis,
Treponema pallidum.
Asociada a aminoglucósicos es de primera línea para tratar infecciones por Enterococcus faecalis
sensible.
También está indicada para tratar otras afecciones producidas por gérmenes habitualmente
sensibles como leptospirosis, infecciones clostridiales, actinomicosis, carbunco, difteria, o
infecciones mixtas con participación de anaerobios supradiafragmáticos.
Es útil para iniciar un tratamiento empírico de:
- neumonias comunitarias, en paciente joven, sin comorbilidad, con cuadro clínico-radiológico
sugestivo de etiología neumocócica.
- EI cuando se sospecha que el germen causal es Streptococcus spp. o Enterococcus spp.
- infecciones de partes blandas cuando se sospecha que son de origen estreptocóccico.
- faringitis de supuesta etiología bacteriana
Pero no deben usarse para el tratamiento empírico de meningitis aguda bacteriana, ya que S.
pneumoniae puede tener sensibilidad disminuida a la penicilina.
Aminopenicilinas:
- ampicilina
- amoxicilina
Bacampicilina
b) De amplio espectro:
Carboxipenicilinas:
- carbenicilina
- ticarcilina
Ureidopenicilinas:
- mezlocilina
- azlocilina
- piperacilina
Penicilinas de espectro ampliado
El mayor espectro de estas penicilinas se debe a su mejor penetración a través de la membrana
celular de las bacterias gramnegativas y a su mayor afinidad por las PFP.
Amoxicilina-ácido clavulánico se absorbe rápidamente por vía digestiva, tiene buena penetración
en los tejidos y se elimina por vía urinaria.
Es eficaz para el tratamiento de otitis media, sinusitis, bronquitis, neumonitis, infecciones de piel
o por mordedura animal o humana, infecciones urinaria (cuando se conoce que el germen es
sensible).