Guia Completa
Guia Completa
Guia Completa
CUID
CURSO 2010-2011
CUID
(CENTRO UNIVERSITARIO DE IDIOMAS A DISTANCIA)
Nivel Iniciacin
Nivel A1 Elemental
Nivel Prebsico
Nivel A2 Bsico
Nivel B1 Intermedio
Nivel B2 Avanzado
Nivel C1 Superior
Direccin: Mnica Aragons Gonzlez-Teja
Secretarias Acadmicas:
Helena Guzmn Garca, Aurelia Carranza Mrquez
I Parte. Orientaciones generales
1. ESTRUCTURA DE LA GUA
CUID10/11
En las pginas Web del CUID se encuentra disponible toda la
informacin que aparece en esta Gua informativa, adems de diversos recursos
de formacin.
El acceso al CUID-site se realiza desde el Portal de la UNED:
www.uned.es
CUID10/11
I Parte. Orientaciones generales
CENTROS CUID
CUID10/11
3.2. Informacin y consultas
Datos de inters de los Centros Asociados del CUID
Ciudad Direccin Telfono Fax
Plasencia Pza de Santa Ana, s/n 10600 Plasencia (Cceres) 927 42 05 20 927 41 85 38
Villareal C/ Arrabal del Carmen, 82 - 12540 Villareal (Castelln) 964 52 33 61/161 964 52 47 74
980 52 83 99
Zamora C/ San Torcuato, 43 49014 Zamora 980 51 21 81
980 52 88 50
CUID 10/11
I Parte. Orientaciones generales
5. PROGRAMA DE ESTUDIOS CUID-UNED
A1 A2 B1 B2 C1
Elemental Bsico Intermedio Avanzado Superior
Ingls X X X X XX
Francs X X X X
Alemn X X X
Italiano X X X X X
Portugus X X X
A1 PREBSICO A2 B1
Elemental Bsico Intermedio
rabe X X X
Chino X X X X
Ruso X X X
Japons X
Certicado A1 A2 B1 B2 C1
Iniciacin Elemental Bsico Intermedio Avanzado Superior
Espaol X X X X X
Gallego X X X
Cataln-
X X X
Valenciano
Euskara X X X
CUID10/11
7. TITULACIONES
La UNED emite un Diploma por cada uno de los niveles que se cursan
en cada programa:
Certificado Iniciacin.
Diploma A1 Elemental.
Diploma Prebsico
Diploma A2 Bsico
Diploma B1 Intermedio
Diploma B2 Avanzado
Diploma C1 Superior
b) por nivel B1, B2, C1 y C2 acreditado: 2 crditos ECTS por cada nivel y
lengua.
CUID10/11
8. REQUISITOS DE ADMISIN, PERIODO DOCENTE Y EVALUACIN
CUID 10/11
I Parte. Orientaciones generales
solicitndola en la Secretara del CUID o en los Centros Asociados que
impartan estas enseanzas. Insistimos en la necesidad de realizar esta prueba
para evitar cambios de nivel una vez iniciado el curso.
Calendario orientativo
Convocatoria Tipo de prueba Fecha
Prueba ordinaria escrita 22 y 28 de mayo de 2011
Ordinaria
Examen de reserva 10 de junio de 2011
Prueba escrita 3 y 4 de septiembre de 2011
Extraordinaria
Examen de reserva 10 de septiembre de 2011
NB: Las fechas se publicarn en la web del CUID ( .uned.es). Tambin se podrn consultar
en los Centros Asociados.
Para las pruebas orales todava no se han fijado las fechas. Se har con
posterioridad en cada Centro Asociado.
Centros en el Extranjero
Convocatoria Fecha
Ordinaria 7 y 8 de junio de 2011
Reserva 11 de junio de 2011
Extraordinaria 6 y 7 de septiembre de 2011
Reserva 10 de septiembre de 2011
CUID10/11
10. MATRCULA 2010-2011
10.1. Plazos
10.2. Solicitud
CUID 10/11
I Parte. Orientaciones generales
10.3. Precios pblicos
10.4. Consultas
Negociado de Estudiantes:
Telfonos.:91 398 77 08 / 77 10 / 86 00
Fax.: 91 398 60 78
Telfono: 91 398 77 19
Fax.:91 398 60 78
CUID 10/11
I Parte .Orientaciones generales
Coordinadores Generales 2010-2011
Coordinador Telfono/Correo electrnico Guardias
Coordinadoras de INGLS
913989549
Martes: tarde
Ana Ibez Moreno (nivel elemental) @flog.uned.es
Coordinadores de ALEMN
913986825
M.a Dolores Castrillo Mircoles: 10 a 14h
.sedecentral@vip.uned.es
Jos Carlos Garca Cabrero Jueves: 10 a14 / 15 a 19h
Germn Ruiprez
Coordinador de FRANCS
913986838 Jueves: 17 a 21 h
Carmen de Santiago Gavia (nivel
@flog.uned.es
bsico)
913989437 @invi.uned.es Martes: 10:1 5 a 13:15 h
Thomas Lamouroux (nivel intermedio y
Jueves: 10:1 5 a 13:15 h
Avanzado)
913988603
Coordinador de GALLEGO Martes: 14 a 18h
@madrid.uned.es
Victoria Lpez Sanjun Mircoles: 13 a 14h
913986886
Coordinador de CATALN Mircoles 11 a 15h
@flog.uned.es
Josep Antoni Y sern Lagarda Jueves: 10 a 14 y 16 a 20 h
CUID 10/11
Coordinador Telfono/Correo electrnico Guardias
CUID 10/11
II Parte. Programacin de Alemn
INTRODUCCION GENERAL
Objetivos
Objetivos Generales
Los tres cursos de alemn del Centro Universitario de Idiomas a Distancia Niveles Elemental
(A1), Bsico (A2) e Intermedio (B1) tienen como objetivo general que el alumno adquiera un nivel de
competencia en la lengua alemana, tanto en la expresin como en la comprensin escritas y habladas, que
le capacite para des-envolverse en las situaciones cotidianas ms frecuentes. Adems, una vez superados
los tres cursos previstos, habr adquirido la capacidad de exponer sucesos sencillos de forma oral y
escrita, as como de entender las ideas principales de textos, tanto concretos como abstractos, en lengua
alemana.
Podr producir textos claros y detallados sobre una amplia gama de temas y explicar un punto de
vista sobre un tema, aportando comentarios sobre las ventajas y desventajas de las diferentes opciones.
Objetivos especficos
Destrezas productivas
Expresin oral
En contextos de interaccin social, los alumnos que alcancen el ltimo nivel del CUID tendrn
capacidad para desenvolverse con soltura en situaciones cotidianas tales como las habituales en comercios
y establecimientos en general,y expresarse fluidamente en actos comunicativos derivados de la estancia
en restaurantes (solicitar men, pagar con tarjeta de crdito, etc.), en hospitales / consultorios mdicos
exposicin de problemas de salud, etc.), como turistas y, en general, participar en conversaciones sobre
temas de actualidad, expresando de forma sencilla sus propias ideas y necesidades.
CUID 10/11 1
En el mbito laboral, el alumno podr establecer intercambios de opiniones entre colegas y
conversaciones especficas con clientes, participar en seminarios y formular preguntas sencillas.
Expresin escrita
En contextos de interaccin social, alumnos de este nivel tendrn la capacidad de redactar breves
notas y mensajes, cartas de carcter personal de tipo narrativo o descriptivo (como, por ejemplo,
postales), puntes breves y comunicaciones personales sencillas, transmitiendo, al menos, la informacin
ms relevante.
En el mbito profesional, podrn establecer comunicacin por escrito, de forma elemental, con
instituciones, empresas, etc. Tambin redactar pedidos, avisos y otros mensajes; podrn asimismo tomar
notas durante una reunin para uso particular y redactar breves cartas comerciales.
Destrezas receptivas
Comprensin lectora
En contextos de interaccin social, los usuarios de la lengua a este nivel tendrn la capacidad de
entender el vocabulario de un men ordinario, de cartas rutinarias o cualquier otra comunicacin escrita
relacionada con hoteles o cualquier tipo de hospedaje. Asimismo entendern las etiquetas de edicamentos
y alimentos habituales, podrn seguir las indicaciones de uso (posologa, etc.) de medicinas y tambin las
recetas sencillas que aparecen en los empaquetados.
Desde un punto de vista ms general, sern capaces de distinguir el correo personal y comercial
frente al de instituciones como bancos,y de captar el significado de artculos de prensa no especializados,
instrucciones bancarias y de oficinas varias como, por ejemplo, el servicio postal. Comprendern lo
bsico de cualquier folleto, anuncios etc.
Compresin auditiva
2 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Alemn
1. OBJETIVOS
Capacitacin del alumno para que domine las estructuras elementales de la lengua alemana, con
especial dedicacin al desarrollo de la comprensin lectora de textos sencillos de inters general. El
objetivo general es que el alumno alcance el nivel A1 del Marco de Referencia Europeo:
Nivel A1
El alumno puede entender y utilizar expresiones bsicas y cotidianas que le servirn para cubrir
sus primeras necesidades en el pas. Sabe presentarse a s mismo y hacer las preguntas bsicas para
identificar a los dems. Puede interactuar siempre que la otra(s) persona(s) est(n) dispuesta(s) a hablar
relativamente despacio y a ayudarle.
2. CONTEXTOS SOCIALES
Los campos semnticos que se van a tratar prioritariamente en el Nivel Elemental son los
siguientes:
tiempo libre (relaciones sociales, vida cultural),
instituciones de servicios, pblicas y privadas,
medios de comunicacin y viajes.
Nivel de competencia:
A1: el alumno dispone de un repertorio elemental de palabras y expresiones aisladas referidas a
situaciones concretas.
Unidad 2: ofrecer algo. Calcular los conocimientos de lengua de terceros y propios. Buscar algo
y preguntar por algo. Renunciar a algo.Deseos para un viaje, para unas vacaciones. Pedir por escrito
informacin. Rellenar un formulario de inscripcin. Pedir telefnicamente informacin. Cmo se deletrea
su apellido.
A1: puede establecer un contacto social elemental utilizando las frmulas de cortesa cotidianas
de saludo y despedida, utilizando bitte y danke, presentndose o excusndose, etc.
4. CONTENIDO FONTICO
El alfabeto. Vocales y consonantes. Pronunciacin: analogas, diferencias y sonidos inexistentes
en el sistema fonolgico- fontico espaol. Fonemas voclicos: vocales largas y breves, abiertas y
CUID 10/11 3
cerradas, diptongos, Umlaut etc. Fonemas consonnticos: consonantes sonoras y sordas, aspiracin,
asimilacin, combinaciones. Entonacin, ritmo y acento en el discurso hablado.
Nivel de competencia:
A1: los nativos habituados al trato con alumnos principantes hispanohablantes podrn entender
con algn esfuerzo la pronunciacin de un repertorio muy limitado de palabras y expresiones.
5. CONTENIDO GRAMATICAL
El artculo: el artculo determinado e indeterminado en singular y plural. La declinacin del
sustantivo en nominativo y acusativo.
Nivel de competencia:
6. CONTENIDO CULTURAL
Aspectos geogrficos. Poltica y economa. Sociedad. Medios de comunicacin social.
Manifestaciones culturales.
7. MATERIALES DIDCTICOS
El instrumento de aprendizaje del primer nivel o Nivel Elemental es el mtodo Prim@. En el
Nivel Elemental, se evaluarn los contenidos de las unidades siguientes:
4 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Alemn
De Prim@ 1:Curso a distancia multimedia por Internet de alemn para extranjeros. UNED,
2005. ISBN: 84-362-5000-1.
El Nivel Elemental cuenta con un curso virtual complementario tutorizado por Internet.
Diccionarios y gramticas
Material multimedia
Cursos
CUID 10/11 5
Metodologa didctica de Prim@
Prim@, es el mtodo propio que se utiliza en el CUID para la enseanza del alemn. Se trata de
un mtodo autodidacta y para el aprendizaje a distancia del alemn, con apoyo complementario y
multimedia por Internet, elaborado en el prestigioso Herder-Institut de la Universitt Leipzig
(Alemania;http://www.uni-leipzig.de/herder) y en la Seccin de Filologa Alemana de la Universidad
Nacional de Educacin a Distancia de Madrid (UNED; http://www.uned.es/lidil).
Este mtodo a distancia est dirigido especialmente a un pblico culto y adulto y por ello incluye
textos temticamente comprometidos y elaborados. Por este motivo, ya desde el comienzo de este curso,
la lectura de los textos exige una dedicacin elevada. Se trata de textos que podran aparecer igual o de
manera similar en la realidad lingstica. Contienen recursos (de vocabulario, estructuras gramaticales y
partculas), que no se explicitan tericamente de manera inmediata, sino que, con frecuencia, tan slo se
traducen al espaol. Con toda seguridad el alumno pensar en sus inicios con este mtodo, que los textos
son excesivamente difciles. Pero no hay motivo para preocuparse: el propio mtodo le ofrece ayudas para
salvar las dificultades y entender los textos.
6 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Alemn
A lo largo de un recorrido por los Estados federales de Alemania el alumno ir conociendo este
pas y sus gentes, y a la vez ir aprendiendo la lengua alemana, del tal manera que, al concluir Prim@,
ser capaz de
Como temas centrales de las diferentes Unidades se abordan cuestiones sobre las personas, la
vivienda, el trabajo, la comida, la familia, la industria, el medio ambiente, el comercio, la historia, salud y
enfermedad, etc.
CUID 10/11 7
1. Introduccin a) Conexin entre las diferentes Unidades.
b) Preparacin al tema.
c) Transmisin de conocimientos lingsticos (gramtica,
vocabulario).
d) Transmisin del lenguaje hablado (actos comunicativos orales
en situaciones cotidianas).
e) Texto de base para el apartado Pronunciacin 1.
2. Desarrollo de las diferentes destrezas lingsticas
(de manera independiente, pero con conexin temtica)
2.1. Leer Toma de conciencia y aplicacin de estrategias.
Transmisin de recursos lingsticos (gramtica, vocabulario).
8 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Alemn
1. INTRODUCCIN
El texto inicial tiene por finalidad introducir al alumno en un determinado tema. Por eso
contiene, adems, expresiones que son utilizadas especialmente en la comunicacin oral, que se
complementan con aspectos gramaticales, lxicos y fonticos.
La tercera parte incluye material complementario y voluntario, por si algn alumno desea
profundizar en la temtica abordada en dicha Unidad. Esta parte comprende el siguiente tipo de material:
Un Diccionario musical que, con un fondo de msica clsica, incluye las expresiones
ms importantes de cada Unidad.
4. ANEXO
En el denominado Anexo el alumno encuentra, entre otros recursos (vase tabla anterior) el
siguiente material:
Resumen gramatical.
CD Audio
Los CDs de audio incluyen todas las grabaciones a las que se hace referencia en el material
impreso con el icono de los auriculares, en donde aparece tambin la referencia al CD concreto y al
nmero de la pista correspondiente.
CUID 10/11 9
Soporte virtual
Tutoras
Por otro lado, como Prim@ es un mtodo semipresencial, est reforzado por clases voluntarias
presenciales en el Centro Asociado, en donde la labor del ProfesorTutor es fundamental, siendo el
responsable, entre otras, de las siguientes funciones:
Como medio de apoyo didctico adicional para el alumno, se emitirn programas de radio Foro
de cultura alemana, en las fechas y horas que figuren en la Gua de Medios Audiovisuales. Dichas
emisiones sern accesibles posteriormente va Internet en la URL arriba indicada:
http://www.uned.es/germanistik/
8. EVALUACIN
A) Pruebas de autoevaluacin
Los alumnos irn realizando las pruebas de autoevaluacin que vienen incluidas en el material
para el curso.
B) Pruebas presenciales
Todas las pruebas presenciales de las diferentes convocatorias tienen la misma estructura. Cada
examen se compone de una prueba escrita y de una prueba oral.
Prueba escrita
b) breve ejercicio de redaccin (mximo 100 palabras) sobre algn tema contenido en
Prim@.
Los alumnos disponen de dos horas para realizar esta prueba escrita y no pueden hacer uso de
diccionario ni de ningn otro material auxiliar.
10 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Alemn
Prueba oral
C) Convocatorias
Junio
Septiembre
Slo debern presentarse a esta prueba aquellos alumnos que no superaron la convocatoria de
junio.
La calificacin final de cada examen (junio y septiembre) se calcula a partir de las notas
obtenidas en la parte escrita y en la parte oral siempre que ambas sean iguales o superiores a cinco, y se
ponderan de la siguiente manera:
El Profesor Tutor deber realizar labores de evaluacin de los progresos del alumnado,
con el fin de que ste conozca realmente cul es su nivel de progreso, y con el objetivo
de motivarle para que siga sacrificando su tiempo en el aprendizaje del alemn.
En la evaluacin del alumnado del CUID habr una poltica clara de incentivacin de la
asistencia a las clases que imparten los Profesores Tutores, ya que estos evaluarn los progresos
de sus alumnos, y dicha evaluacin tendr una incidencia slo positiva en la nota final, que ser,
en su mayor parte, el resultado de las pruebas diseadas y evaluadas por el profesorado de la
Sede Central.
La nota global del curso es reflejo de la evolucin del alumno. Para la evaluacin final se tendrn
en cuenta los siguientes aspectos:
CUID 10/11 11
informes del profesor-tutor, detallando el progreso del alumno durante el curso,
pruebas objetivas.
12 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Alemn
1. OBJETIVOS
El objetivo principal es que el alumno alcance el nivel A2 definido en el Marco de Referencia
Europeo, que incluye los siguientes objetivos especficos:
Nivel A2
Puede entender frases y expresiones frecuentemente utilizadas en las reas ms relevantes,
informacin personal bsica, sobre la familia, compras, empleo, etc. Puede describir bsicamente su
pasado y su medio inmediato.
2. CONTEXTOS SOCIALES
Los campos semnticos que se van a tratar prioritariamente en el Nivel Bsico
Nivel de competencia:
A2: dispone de vocabulario suficiente para atender a necesidades comunicativas sencillas y
elementales. Tambin para solventar situaciones cotidianas en contextos habituales y en referencia a
temas conocidos. Domina un vocabulario limitado en relacin a necesidades cotidianas concretas.
A2: puede enfrentarse a conversaciones de contacto social muy breves utilizando las frmulas de
cortesa y de saludo ms habituales. Puede invitar y excusarse, y responder a invitaciones o excusas.
Puede llevar a cabo funciones lingsticas elementales y responderlas, como, por ejemplo, intercambiar
informacin de manera sencilla, presentar ruegos, expresar opiniones y puntos de vista. Puede tambin
CUID 10/11 13
participar de manera sencilla pero efectiva en conversaciones de presentacin social utilizando las
expresiones ms sencillas y habituales y siguiendo las rutinas elementales.
4. CONTENIDO FONTICO
El alfabeto.Vocales y consonantes. Pronunciacin: analogas, diferencias y sonidos inexistentes
en el sistema fonolgico- fontico espaol. Fonemas voclicos: vocales largas y breves, abiertas y
cerradas, diptongos, Umlaut etc. Fonemas consonnticos: consonantes sonoras y sordas, aspiracin,
asimilacin, combinaciones. Entonacin, ritmo y acento en el discurso hablado.
Nivel de competencia:
A2: la pronunciacin del alumno ser suficientemente clara para hacerse entender, a pesar de
tener un notable acento extranjero. En ocasiones, el alumno deber repetir su intervencin en lengua
alemana a requerimiento de su interlocutor.
5. CONTENIDO GRAMATICAL
El sustantivo. El genitivo. La declinacin en genitivo. El sustantivo como atributo de genitivo.
La declinacin en dativo. La declinacin del sustantivo con en o n.
El verbo: los verbos modales drfen, mssen y sollen. La conjugacin del verbo en perfecto. El
perfecto con haben y sein. La estructura oracional con el perfecto. Los verbos separables. El pretrito
imperfecto de haben y sein. La conjugacin en pretrito imperfecto de verbos regulares e irregulares. El
modo imperativo.
Nivel de competencia:
A2: el alumno puede utilizar correctamente algunas estructuras gramaticales simples, pero
comete todava errores sistemticos elementales, y tiene, por ejemplo, la tendencia de mezclar los tiempos
verbales o de olvidar la concordancia sujeto-verbo. Sin embargo, generalmente, queda claro lo que quiere
expresar.
6. CONTENIDO CULTURAL
Aspectos geogrficos. Poltica y economa. Sociedad. Medios de comunicacin social.
Manifestaciones culturales.
14 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Alemn
7. MATERIALES DIDCTICOS
Para superar con xito el Nivel Bsico de Alemn, el alumno deber trabajar los contenidos que
aparecen en el mtodo de aprendizaje Prim@:
Prim@ 1: Curso a distancia multimedia por Internet de alemn para extranjeros. Madrid:
UNED 2005. ISBN: 84-362-5000-1.
Prim@ 2: Curso a distancia multimedia por Internet de alemn para extranjeros. Madrid:
UNED 2003. ISBN: 84-362-4871-6.
El Nivel Elemental cuenta con un curso virtual complementario tutorizado por Internet.
Diccionarios y gramticas
Material multimedia
Cursos
CUID 10/11 15
Luscher/Schpers/Glck: Curso de alemn autodidctico. Lehrbuch,Arbeitsbuch, 2 Cassetten.
Verlag fr Deutsch.
Prcticas y ejercicios
KEHR, CH./BOLLANS, SUE. Einstieg Deutsch. Alemn desde cero. Hueber. Paket:
Arbeitsbuch 2 CDs.
Prim@, es el mtodo propio que se utiliza en el CUID para la enseanza del alemn. Se trata de
un mtodo autodidacta y para el aprendizaje a distancia del alemn, con apoyo complementario y
multimedia por Internet, elaborado en el prestigioso Herder-Institut de la Universitt Leipzig
(Alemania;http://www.uni-leipzig.de/herder) y en la Seccin de Filologa Alemana de la Universidad
Nacional de Educacin a Distancia de Madrid (UNED; http://www.uned.es/lidil).
Este mtodo a distancia est dirigido especialmente a un pblico culto y adulto y por ello incluye
textos temticamente comprometidos y elaborados. Por este motivo, ya desde el comienzo de este curso,
la lectura de los textos exige una dedicacin elevada. Se trata de textos que podran aparecer igual o de
manera similar en la realidad lingstica. Contienen recursos (de vocabulario, estructuras gramaticales y
partculas), que no se explicitan tericamente de manera inmediata, sino que, con frecuencia, tan slo se
traducen al espaol. Con toda seguridad el alumno pensar en sus inicios con este mtodo, que los
textos son excesivamente difciles. Pero no hay motivo para preocuparse: el propio mtodo le ofrece
ayudas para salvar las dificultades y entender los textos.
16 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Alemn
CUID 10/11 17
Figura 3. Estructura del <<Glosario y solucionario>> de Prim@
A lo largo de un recorrido por los Estados federales de Alemania el alumno ir conociendo este
pas y sus gentes, y a la vez ir aprendiendo la lengua alemana, del tal manera que, al concluir Prim@,
ser capaz de
Como temas centrales de las diferentes Unidades se abordan cuestiones sobre las personas, la
vivienda, el trabajo, la comida, la familia, la industria, el medio ambiente, el comercio, la historia, salud y
enfermedad, etc.
18 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Alemn
CUID 10/11 19
1. INTRODUCCIN
El texto inicial tiene por finalidad introducir al alumno en un determinado tema. Por eso
contiene, adems, expresiones que son utilizadas especialmente en la comunicacin oral, que se
complementan con aspectos gramaticales, lxicos y fonticos.
La tercera parte incluye material complementario y voluntario, por si algn alumno desea
profundizar en la temtica abordada en dicha Unidad. Esta parte comprende el siguiente tipo de material:
Un Diccionario musical que, con un fondo de msica clsica, incluye las expresiones
ms importantes de cada Unidad.
4. ANEXO
En el denominado Anexo el alumno encuentra, entre otros recursos (vase tabla anterior) el
siguiente material:
Resumen gramatical.
CD Audio
Los CDs de audio incluyen todas las grabaciones a las que se hace referencia en el material
impreso con el icono de los auriculares, en donde aparece tambin la referencia al CD concreto y al
nmero de la pista correspondiente.
Soporte virtual
20 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Alemn
Tutoras
Por otro lado, como Prim@ es un mtodo semipresencial, est reforzado por clases voluntarias
presenciales en el Centro Asociado, en donde la labor del ProfesorTutor es fundamental, siendo el
responsable, entre otras, de las siguientes funciones:
Como medio de apoyo didctico adicional para el alumno, se emitirn programas de radio Foro
de cultura alemana, en las fechas y horas que figuren en la Gua de Medios Audiovisuales. Dichas
emisiones sern accesibles posteriormente va Internet en la URL arriba indicada:
http://www.uned.es/germanistik/
8. EVALUACIN
A) Pruebas de autoevaluacin
Los alumnos irn realizando las pruebas de autoevaluacin que vienen incluidas en el material
para el curso.
B) Pruebas presenciales
Todas las pruebas presenciales de las diferentes convocatorias tienen la misma estructura. Cada
examen se compone de una prueba escrita y de una prueba oral.
Prueba escrita
d) breve ejercicio de redaccin (mximo 100 palabras) sobre algn tema contenido en
Prim@.
Los alumnos disponen de dos horas para realizar esta prueba escrita y no pueden hacer uso de
diccionario ni de ningn otro material auxiliar.
CUID 10/11 21
Prueba oral
C) Convocatorias
Junio
Septiembre
Slo debern presentarse a esta prueba aquellos alumnos que no superaron la convocatoria de
junio.
La calificacin final de cada examen (junio y septiembre) se calcula a partir de las notas
obtenidas en la parte escrita y en la parte oral siempre que ambas sean iguales o superiores a cinco, y se
ponderan de la siguiente manera:
El Profesor Tutor deber realizar labores de evaluacin de los progresos del alumnado,
con el fin de que ste conozca realmente cul es su nivel de progreso, y con el objetivo
de motivarle para que siga sacrificando su tiempo en el aprendizaje del alemn.
En la evaluacin del alumnado del CUID habr una poltica clara de incentivacin de la
asistencia a las clases que imparten los Profesores Tutores, ya que estos evaluarn los progresos
de sus alumnos, y dicha evaluacin tendr una incidencia slo positiva en la nota final, que ser,
en su mayor parte, el resultado de las pruebas diseadas y evaluadas por el profesorado de la
Sede Central.
La nota global del curso es reflejo de la evolucin del alumno. Para la evaluacin final se tendrn
en cuenta los siguientes aspectos:
pruebas objetivas.
22 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Alemn
1. OBJETIVOS
El objetivo principal es que el alumno alcance el nivel B1 definido por el Marco de Referencia
Europeo, que incluye los siguientes objetivos especficos:
Nivel B1
El alumno puede entender los puntos principales de cualquier contexto lingstico estndar o
sobre asuntos familiares. Puede manejar la mayora de las situaciones que puedan aparecer en posibles
viajes por zonas donde se habla el idioma. Puede producir textos sencilllos de inters personal o familiar.
Puede describir experiencias, sucesos, sueos, deseos y ambiciones, as como dar razones y breves
explicaciones sobres sus opiniones y planes.
2. CONTEXTOS SOCIALES
Los campos semnticos que se van a tratar prioritariamente en el Nivel Intermedio son los
siguientes:
Nivel de competencia:
B1: dispone de un vocabulario suficientemente amplio para poder expresarse con ayuda de
algunas perfrasis sobre temas cotidianos, como, por ejemplo, familia, aficiones, intereses, trabajo, viajes,
acontecimientos actuales. Muestra un buen dominio del vocabulario bsico pero comete todava errores
elementales cuando se trata de expresar situaciones ms complejas o de enfrentarse a temas o situaciones
poco conocidos.
Unidad 7: solicitar cortsmente y preguntar con el modo denominado Konjunktiv. Desear algo
(normalmente irrealizable). Expresar hiptesis poco posibles. Describir a alguien detalladamente.
Expresar la opinin propia. Argumentar.
CUID 10/11 23
Nivel de competencia sociolingstica:
B1: puede realizar un amplio espectro de funciones lingsticas, y responderlas utilizando los
recursos lingsticos ms habituales y un registro de lengua neutral. Es consciente de las convenciones de
cortesa ms importantes y acta en consecuencia. Es consciente tambin de las diferencias ms
importantes entre las costumbres, valores, convencimientos y principios alemanes y espaoles, y, por ello,
reacciona correctamente en las interacciones con nativos.
4. CONTENIDO FONTICO
El alfabeto. Vocales y consonantes. Pronunciacin: analogas, diferencias y sonidos inexistentes
en el sistema fonolgico- fontico espaol. Fonemas voclicos: vocales largas y breves, abiertas y
cerradas, diptongos, Umlaut etc. Fonemas consonnticos: consonantes sonoras y sordas, aspiracin,
asimilacin, combinaciones. Entonacin, ritmo y acento en el discurso hablado.
Nivel de competencia:
B1: la pronunciacin es clara, si bien a veces es evidente un acento extranjero e incluso se
cometen errores.
5. CONTENIDO GRAMATICAL
El sustantivo. La formacin del sustantivo: sustantivos compuestos y derivados con el sufijo
ung. Diminutivos con chen y lein.
El verbo: el modo Konjunktiv. La pasiva de estado. Los verbos reflexivos. Verbos con
preposiciones.
Nivel de competencia:
B1: por lo general, buen dominio de las estructuras gramaticales a pesar de mostrar influencias
claras del espaol. Si bien aparecen errores, queda claro lo que se quiere expresar. Conoce un repertorio
de recursos lingsticos y expresiones utilizadas con frecuencia que se usan de manera correcta en
situaciones ms bien previsibles.
6. CONTENIDO CULTURAL
Aspectos geogrficos. Poltica y economa. Sociedad. Medios de comunicacin social.
Manifestaciones culturales.
24 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Alemn
7. MATERIALES DIDCTICOS
Para superar con xito el Nivel Intermedio de Alemn, el alumno deber trabajar los contenidos
que aparecen en el mtodo de aprendizaje Prim@:
Prim@ 2: Curso a distancia multimedia por Internet de alemn para extranjeros. Madrid:
UNED 2003. ISBN: 84.362.4871-6.
El Nivel Elemental cuenta con un curso virtual complementario tutorizado por Internet.
Diccionarios y gramticas
Material multimedia
Cursos
CUID 10/11 25
Prcticas y ejercicios
Kehr, Ch./Bollans, Sue. Einstieg Deutsch. Alemn desde cero. Hueber. Paket: Arbeitsbuch 2
CDs.
Prim@, es el mtodo propio que se utiliza en el CUID para la enseanza del alemn. Se trata de
un mtodo autodidacta y para el aprendizaje a distancia del alemn, con apoyo complementario y
multimedia por Internet, elaborado en el prestigioso Herder-Institut de la Universitt Leipzig
(Alemania;http://www.uni-leipzig.de/herder) y en la Seccin de Filologa Alemana de la Universidad
Nacional de Educacin a Distancia de Madrid (UNED; http://www.uned.es/lidil).
Este mtodo a distancia est dirigido especialmente a un pblico culto y adulto y por ello incluye
textos temticamente comprometidos y elaborados. Por este motivo, ya desde el comienzo de este curso,
la lectura de los textos exige una dedicacin elevada. Se trata de textos que podran aparecer igual o de
manera similar en la realidad lingstica. Contienen recursos (de vocabulario, estructuras gramaticales y
partculas), que no se explicitan tericamente de manera inmediata, sino que, con frecuencia, tan slo se
traducen al espaol. Con toda seguridad el alumno pensar en sus inicios con este mtodo, que los textos
son excesivamente difciles. Pero no hay motivo para preocuparse: el propio mtodo le ofrece ayudas para
salvar las dificultades y entender los textos.
26 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Alemn
A lo largo de un recorrido por los Estados federales de Alemania el alumno ir conociendo este
pas y sus gentes, y a la vez ir aprendiendo la lengua alemana, del tal manera que, al concluir Prim@,
ser capaz de
Como temas centrales de las diferentes Unidades se abordan cuestiones sobre las personas, la
vivienda, el trabajo, la comida, la familia, la industria, el medio ambiente, el comercio, la historia, salud y
enfermedad, etc.
CUID 10/11 27
Material impreso: El libro del alumno
28 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Alemn
1. INTRODUCCIN
El texto inicial tiene por finalidad introducir al alumno en un determinado tema. Por eso
contiene, adems, expresiones que son utilizadas especialmente en la comunicacin oral, que se
complementan con aspectos gramaticales, lxicos y fonticos.
La tercera parte incluye material complementario y voluntario, por si algn alumno desea
profundizar en la temtica abordada en dicha Unidad. Esta parte comprende el siguiente tipo de material:
Un Diccionario musical que, con un fondo de msica clsica, incluye las expresiones
ms importantes de cada Unidad.
4. ANEXO
En el denominado Anexo el alumno encuentra, entre otros recursos (vase tabla anterior) el
siguiente material:
Resumen gramatical.
CD Audio
Los CDs de audio incluyen todas las grabaciones a las que se hace referencia en el material
impreso con el icono de los auriculares, en donde aparece tambin la referencia al CD concreto y al
nmero de la pista correspondiente.
CUID 10/11 29
Soporte virtual
Tutoras
Por otro lado, como Prim@ es un mtodo semipresencial, est reforzado por clases voluntarias
presenciales en el Centro Asociado, en donde la labor del ProfesorTutor es fundamental, siendo el
responsable, entre otras, de las siguientes funciones:
Como medio de apoyo didctico adicional para el alumno, se emitirn programas de radio Foro
de cultura alemana, en las fechas y horas que figuren en la Gua de Medios Audiovisuales. Dichas
emisiones sern accesibles posteriormente va Internet en la URL arriba indicada:
http://www.uned.es/germanistik/
8. EVALUACIN
A) Pruebas de autoevaluacin
Los alumnos irn realizando las pruebas de autoevaluacin que vienen incluidas en el material
para el curso.
B) Pruebas presenciales
Todas las pruebas presenciales de las diferentes convocatorias tienen la misma estructura. Cada
examen se compone de una prueba escrita y de una prueba oral.
Prueba escrita
b) breve ejercicio de redaccin (mximo 100 palabras) sobre algn tema contenido en
Prim@.
Los alumnos disponen de dos horas para realizar esta prueba escrita y no pueden hacer uso de
diccionario ni de ningn otro material auxiliar.
30 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Alemn
Prueba oral
C) Convocatorias
Junio
Septiembre
Slo debern presentarse a esta prueba aquellos alumnos que no superaron la convocatoria de
junio.
La calificacin final de cada examen (junio y septiembre) se calcula a partir de las notas
obtenidas en la parte escrita y en la parte oral siempre que ambas sean iguales o superiores a cinco, y se
ponderan de la siguiente manera:
El Profesor Tutor deber realizar labores de evaluacin de los progresos del alumnado,
con el fin de que ste conozca realmente cul es su nivel de progreso, y con el objetivo
de motivarle para que siga sacrificando su tiempo en el aprendizaje del alemn.
En la evaluacin del alumnado del CUID habr una poltica clara de incentivacin de la
asistencia a las clases que imparten los Profesores Tutores, ya que estos evaluarn los
progresos de sus alumnos, y dicha evaluacin tendr una incidencia slo positiva en la
nota final, que ser, en su mayor parte, el resultado de las pruebas diseadas y
evaluadas por el profesorado de la Sede Central.
La nota global del curso es reflejo de la evolucin del alumno. Para la evaluacin final se tendrn
en cuenta los siguientes aspectos:
CUID 10/11 31
informes del profesor-tutor, detallando el progreso del alumno durante el curso,
pruebas objetivas.
32 CUID 10/11
II Parte. Programacin de rabe
INTRODUCCION GENERAL
Hace relativamente pocos aos el CUID cre el departamento de lengua rabe ocasionado por el aumento de inters
en el estudio de esta lengua en Espaa.
El sistema de estudio aplicado tena que tener sus peculiares caractersticas al ir dedicado a la enseanza a distancia o
no presencial, sin que por ello quedaran desvirtuados los objetivos esenciales a la hora de progresar en el estudio. Por
ello se ha concebido como un sistema en el cual el alumno es el principal sujeto y de cuya dedicacin y motivacin
depender su propio progreso.
Este progreso puede verse incrementado en la medida que el alumno pueda asistir a las tutoras presenciales
programadas en las sedes de los centros asociados de la UNED en diferentes provincias, junto a la ayuda
proporcionada por las nuevas tecnologas de la informacin que la UNED est incorporando progresivamente.
Con este apoyo unido al esfuerzo personal de los alumnos se espera como objetivo general que al finalizar los cursos
sean capaces de lo siguiente:
- Dominar unos aspectos lingsticos bsicos como la pronunciacin, escribir y expresarse correctamente en
rabe.
- Adquisicin progresiva del vocabulario y de las estructuras gramaticales.
- Aplicacin prctica de los conocimientos lingsticos adquiridos para poder desenvolverse en las
situaciones sociales habituales.
- Acceder al conocimiento de la cultura rabe en general.
Para ello se ha decidido estructurar el curso de rabe en tres grados progresivos ajustados a los niveles desarrollados
por el Consejo Europeo recogidos en el Marco Comn de Referencia para las lenguas; cuyas orientaciones sern
detalladas al comienzo de cada nivel.
En la seccin de lengua rabe se han establecido los siguientes niveles para el curso 2009-2010:
1.- Nivel Elemental A1
2.- Nivel Prebsico
3.- Nivel Bsico A2.
CUID 10/11 1
NIVEL ELEMENTAL (A1)
1. OBJETIVOS
El alumno debe ser capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente as como frases
sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. Puede presentarse a s mismo y a otros, pedir y dar
informacin personal bsica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. Puede relacionarse de
forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad.
2. CONTENIDOS
2.1 Contenido gramaticales
El alfabeto rabe.
Pronunciacin de las consonantes.
Las vocales.
Las consonantes dobles.
Tanwn o nunacin.
Hamza, Ortografa de la hamza.
Wasla.
Madda.
El Alif Maqsoura.
La pausa.
El acento.
As-sukun
La puntuacin.
Las letras solares y lunares.
Los adjetivos demostrativos.
El artculo.
El gnero.
Las oraciones nominales.
Los pronombres personales. (separados y conectados)
Las partculas interrogativas.
El femenino.
Los sufijos pronominales.
La declinacin. (1)
El genitivo. (1)
Las preposiciones.
Preposiciones que expresan posesin.
Tener y el uso de (inda) ()
Los adverbios de lugar.
Los nmeros cardinales. (1)
Los nmeros ordinales. (1)
Los das de la semana.
La hora. (1)
Partes del da.
El dual y los plurales regulares (iniciacin). (1)
El uso de (laisa, laa) y (maa) en la negacin. ( -- ( )1)
Las oraciones verbales - Algunas formas verbales sencillas.
Conjugacin de algunos verbos sencillos en pasado y en presente.
Concordancia del verbo con su sujeto.
La conjugacin de (Laisa). (1) ( )
2 CUID 10/11
II Parte. Programacin de rabe
Funciones:
Saludos.
Presentaciones.
Reaccionar ante una presentacin.
Dar la bienvenida.
Saludar y Responder al Saludo.
Despedirse.
Identificarse.
Expresar acuerdo.
Agradecer.
Dar informacin.
Pedir informacin.
Describir lugares de referencia.
Indicar posesin.
Localizar objetos , lugares y personas
Describir la casa, la familia y los amigos.
Preguntar por la edad, el precio y la hora.
Describir actividades de forma bsica.
Utilizar frases de despedidas y felicitaciones.
Temas:
Qu es esto?
Cmo te llamas?
Nombres de pases y la procedencia.
De dnde eres?
Esta es mi amiga.
Mi ciudad es bonita.
La familia.
Tengo un coche nuevo.
Nada nuevo bajo el sol.
Lugares / Puntos Cardinales.
Los pases rabes y sus capitales / los colores.
Cundo fuiste a El Cairo?
Vamos a estudiar rabe.
Profesiones.
Feliz cumpleaos.
Medios de transporte / Das de la semana.
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Texto recomendado
Para ms informacin sobre este manual y conocer otros puntos de venta en toda Espaa, se ruega acceder a la
siguiente pgina Web: http://www.everyoneweb.es/aljatua/
CUID 10/11 3
3.2 Material con contenido gramatical + Material complementario
Gramtica
Material Complementario
- CURSO DE RABE -Autor Ahmed Heikal Editor. HIPERIN ISBN: 84-7517-104-4 (13 E.)
- Alif baa with DVDS ,Introduction to Arabic letters and sound ,Kristian Brusted, Mahmoud al Batal , Abas
el Tonsy, Geogetown University press 2004 , ISBN9781589011021
- HAYYA NATAKALLAM AL ARABIA , Cuaderno para leer y escribir rabe , Jess Zann Manzano,
Miguel ngel ,ISBN 9788495095794
- CORTS, J.: Diccionario de rabe culto moderno. rabe-espaol, Madrid, Ed. Gredos, S.A., 1996.
- rabe para extranjeros: textos de lectura. AUTOR: HESHAM ABU SHARAR Universidad Autnoma de
Barcelona. Servicio de Publicaciones = Universitat Autnoma de Barcelona. ISBN: 9788449025013
- rabe para extranjeros. Gramtica prctica de la lengua rabe Hesham Abu-Sharar / Editorial:
Universidad Autnoma de Barcelona. ISBN: 9788449025006 / PVP: 16.00
Material ofrecido en el link principal del aula virtual de rabe (Web CT):
Learn Arabic / http://afl.sakhr.com
Nivel 1
4 CUID 10/11
II Parte. Programacin de rabe
FECHA APROXIMADA PARA ACCEDER POR VEZ PRIMERA AL AULA VIRTUAL WEB CT:
- Para ver la gua de acceso al aula virtual web CT de forma muy detallada y consultar otras indicaciones
informticas importantes para el curso se ruega acceder a la siguiente pgina web:
http://www.everyoneweb.es/aljatua/
- Al aula virtual WEB CT se accede mediante una clave personal que se obtiene en la Secretara Virtual, s
ervicio de obtencin de identificador. Las claves obtenidas de aos anteriores son vlidas para alumnos
matriculados.
- Debe introducirse el nmero de DNI, fecha de validez del mismo y una direccin privada de correo
electrnico.
- Crea tu clave de acceso
- Ser enviada inmediatamente el ID de usuario a la cuenta de correo electrnico privada facilitada.
- Con el Id usuario y la clave de acceso ya se puede acceder a los cursos virtuales y a la cuenta personal de
correo UNED
-Punto de partida para acceder al aula virtual WEB CT de forma abreviada:
http://serviweb.uned.es/ciberuned/index.asp
- Los avisos importantes relacionados con el curso se anunciarn en el apartado de comunicacin / Tabln
de anuncios/ Aula Web CT
- Se recomienda el acceso peridico al aula Web CT para actualizarse constantemente.
CUID 10/11 5
4. METODOLOGA
La metodologa utilizada en la enseanza de rabe del CUID es la misma que se aplica en la UNED y por
tanto con las caractersticas propias de un sistema de enseanza a distancia .No obstante, su carcter
semipresencial (una sesin semanal) permite realizar un sistema combinado de estudio personal del alumno
con la orientacin del profesor. En cualquier caso las especiales caractersticas de la lengua rabe requieren
del alumno una dedicacin adicional de forma autnoma debido a la escasez de sesiones presenciales por lo
que es muy recomendable no perdrselas.
En cuanto a los libros de texto y gramtica utilizados en los diferentes cursos, han sido seleccionados con el
objeto de dotar al alumno segn cada nivel de conocimientos mnimos y suficientes tanto de competencias
comunicativas como gramaticales.
5. EVALUACIN
La evaluacin se efectuar nicamente a travs de las pruebas presenciales finales (Examen escrito y
examen oral).Se har una primera convocatoria ordinaria de exmenes en el mes de junio, y una segunda
convocatoria extraordinaria de exmenes en el mes de septiembre. Dichas pruebas estarn divididas en
cuatro mdulos:
Notas:
Se da la opcin a cada tutor de realizar una prueba de comprensin auditiva como parte del examen oral.
Los alumnos disponen de dos horas para realizar las pruebas escritas y no pueden hacer uso de
diccionario ni ningn otro material auxiliar.
A lo largo del curso se realizarn otras pruebas de carcter no oficial para los alumnos en clase y otras de
autoevaluacin que se ofrecern en el aula virtual Web CT sin afectar a la calificacin final de cada alumno.
Los exmenes constarn de dos partes: una escrita y una oral. Es necesario aprobar ambas partes para
superar el nivel.
La calificacin final de los exmenes se calcula a partir de las notas obtenidas en la parte escrita y en la
parte oral siempre que ambas sean iguales o superiores a cinco y se dividirn de la siguiente manera:
6 CUID 10/11
II Parte. Programacin de rabe
5.2 Convocatorias
- Los estudiantes que en la convocatoria de Junio superen solamente una de las dos pruebas (Escrita u oral),
tendrn que examinarse en la convocatoria de septiembre nicamente de la prueba que tengan suspensa.
CUID 10/11 7
NIVEL PREBSICO
2. CONTENIDOS
2.1 Contenidos gramaticales
El dual. (2)
Al Idaffa ()
El dual como parte del. (IDAFA) ()
El plural masculino sano. (2)
El plural femenino sano. (2)
El plural fracto. (Plurales irregulares)
La declinacin. (2) (para los duales y los plurales)
Concordancia del adjetivo.
La negacin. (laa-lam.lan)
El uso de (laisa y maa) en la negacin. (2)
Los pronombres relativos.
Tiempos verbales.
Los distintos grupos de los verbos trilteros.
Conjugaciones de verbos trilteros bsicos en pasado y en presente.
El uso de la forma de (Al Masdar) para los verbos trilteros.
El verbo con sufijos pronominales.
El verbo ser.
El perfectivo del verbo kana.
El pretrito imperfecto y sus usos.
La conjugacin de. (Laisa) (2)
Concordancia del verbo con su sujeto.
El adjetivo.
El comparativo y el superlativo.
Los adjetivos compuestos.
Todo(s). Cada.
El verbo deber / tener que / hay que
Los adverbios de tiempo y de lugar.
El futuro. (cercano y lejano)
Los nmeros cardinales y los nmeros ordinales (2)
Las fracciones / Los meses / La hora.
El nombre Mankous.
Estructura general de los verbos derivados.
Ejemplo para cada grupo de los verbos derivados.
El imperativo de los verbos trilteros sanos.
El nombre de instrumento y el nombre de lugar .
El uso de Houruf A-nasb
El uso del diccionario rabe.
8 CUID 10/11
II Parte. Programacin de rabe
- Se recomienda a los profesores iniciar el curso con las ltimas tres lecciones del libro Al Jatua como
preparatorio del mismo.
- Queda al criterio del profesor el incluir lo que considere oportuno de los temas 0-1-2 del libro An-
Nafura puesto que su contenido fue objeto de estudio en el nivel anterior con el manual Al Jatua.
- Contenidos obligatorios: (Temas 3-4-5-6-7-8 / Libro An-Nafura)
Temas y funciones
Despedirse.
Describir la familia.
Pedir disculpas.
Identificar a otros miembros de la familia.
Invitar.
Presentarse.
Reaccionar ante una presentacin.
Ofrecer ayuda.
Ofrecerse a hacer algo.
Proponer.
Prohibir o denegar.
Sugerir.
Excusarse por un tiempo.
Pedir disculpas.
Describir.
Presentar conocimiento y desconocimiento.
Preguntar por sentimientos.
Expresar diversos estados de nimo y sentimientos.
Tema 6: Cada da
Tema 7: Rebajas
CUID 10/11 9
Dar una orden.
Pedir algo.
Expresar lo que nos gusta o desagrada.
Aconsejar.
Pedir opinin.
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Textos recomendado
Para el alumno:
AGUILAR COBOS, J. D.; GARCA CASTILLO,A. AN-NAFURA, PACK LIBRO DEL ALUMNO,
Libro de ejercicios y un CD de audio. ISBN: 978-84-612-6062-1. Editorial Albujayra.
Librera virtual Albujayra. Telfono: 950171537.(libreria@albujayra.com) /www.albujayra.com
Para el profesor:
An-nafura, Libro del Profesor. ISBN: 978-84-611-9061-4. + el material indicado anteriormente para el
alumno.
Gramtica
Material Complementario
10 CUID 10/11
II Parte. Programacin de rabe
- CORTS, J.: Diccionario de rabe culto moderno. rabe-espaol, Madrid, Ed. Gredos,
S.A., 1996.
Material ofrecido en el link principal del aula virtual de rabe (WEB CT): Learn Arabic /
http://afl.sakhr.com
Nivel 1 + Nivel 2
- Para ver la gua de acceso al aula virtual web CT de forma muy detallada y consultar otras indicaciones
informticas importantes para el curso se ruega acceder a la siguiente pgina web:
http://www.everyoneweb.es/aljatua/
CUID 10/11 11
- Al aula virtual WEB CT se accede mediante una clave personal que se obtiene en la Secretara Virtual, s
ervicio de obtencin de identificador. Las claves obtenidas de aos anteriores son vlidas para alumnos
matriculados.
- Debe introducirse el nmero de DNI, fecha de validez del mismo y una direccin privada de correo
electrnico.
- Crea tu clave de acceso
- Ser enviada inmediatamente el ID de usuario a la cuenta de correo electrnico privada facilitada.
- Con el Id usuario y la clave de acceso ya se puede acceder a los cursos virtuales y a la cuenta personal de
correo UNED
-Punto de partida para acceder al aula virtual WEB CT de forma abreviada:
http://serviweb.uned.es/ciberuned/index.asp
- Los avisos importantes relacionados con el curso se anunciarn en el apartado de comunicacin / Tabln
de anuncios/ Aula Web CT
- Se recomienda el acceso peridico al aula Web CT para actualizarse constantemente.
http://www.everyoneweb.es/aljatua/
4. METODOLOGA
La metodologa utilizada en la enseanza de rabe del CUID es la misma que se aplica en la UNED y por
tanto con las caractersticas propias de un sistema de enseanza a distancia. No obstante, su carcter
semipresencial (una sesin semanal) permite realizar un sistema combinado de estudio personal del alumno
con la orientacin del profesor. En cualquier caso las especiales caractersticas de la lengua rabe requieren
del alumno una dedicacin adicional de forma autnoma debido a la escasez de sesiones presenciales por lo
que es muy recomendable no perdrselas.
En cuanto a los libros de texto y gramtica utilizados en los diferentes cursos, han sido seleccionados con el
objeto de dotar al alumno segn cada nivel de conocimientos mnimos y suficientes tanto de competencias
comunicativas como gramaticales.
12 CUID 10/11
II Parte. Programacin de rabe
5. EVALUACIN
La evaluacin se efectuar nicamente a travs de las pruebas presenciales finales (Examen escrito y
examen oral).Se har una primera convocatoria ordinaria de exmenes en el mes de junio, y una segunda
convocatoria extraordinaria de exmenes en el mes de septiembre. Dichas pruebas estarn divididas en
cuatro mdulos:
Notas:
Se da la opcin a cada tutor de realizar una prueba de comprensin auditiva como parte del examen oral.
Los alumnos disponen de dos horas para realizar las pruebas escritas y no pueden hacer uso de
diccionario ni ningn otro material auxiliar.
A lo largo del curso se realizarn otras pruebas de carcter no oficial para los alumnos en clase y otras de
autoevaluacin que se ofrecern en el aula virtual Web CT sin afectar a la calificacin final de cada alumno.
Los exmenes constarn de dos partes: una escrita y una oral. Es necesario aprobar ambas partes para
superar el nivel.
La calificacin final de los exmenes se calcula a partir de las notas obtenidas en la parte escrita y en la
parte oral siempre que ambas sean iguales o superiores a cinco y se dividirn de la siguiente manera:
5.2 Convocatorias
Slo debern presentarse a esta prueba aquellos alumnos que no superaron o se ausentaron de las
pruebas de la convocatoria ordinaria.
Los estudiantes que en la convocatoria de Junio superen solamente una de las dos pruebas (Escrita u oral),
tendrn que examinarse en la convocatoria de septiembre nicamente de la prueba que tengan suspensa.
CUID 10/11 13
NIVEL BSICO (A2)
2. CONTENIDOS
2.1 Contenidos gramaticales
14 CUID 10/11
II Parte. Programacin de rabe
- Se recomienda a los profesores iniciar el curso con las ltimas tres lecciones del libro An-Nafura como
preparatorio del mismo.
- Contenidos obligatorios: (Temas 1-2-3-4-5-6 / Libro Al-Yadual)
1- Expresar certeza.
2- Dar indicaciones para ir a un lugar concreto.
3- Dar importancia a un tema en concreto.
4- Dar instrucciones para realizar cualquier actividad.
5- Pedir y dar informaciones.
6- Identificar cosas.
CUID 10/11 15
4- Expresarse con sorpresa.
5- Interesarse por alguien en concreto.
6- Avisar.
7- Preguntar y expresarse sobre las emociones: la tristeza, preocupacin y despreocupacin.
8- Pedir permiso.
9- Pedir explicaciones a una persona.
10- Asegurarse de la comprensin de la informacin.
11- Preguntar y expresarse sobre la necesidad de realizar algo.
12- Fijar una cita.
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Textos recomendado
PARA EL ALUMNO:
-AL-YADUAL A2, Pack libro del alumno, libro de ejercicios y un CD de audio , (50 Euros) David Aguilar
Cobos , J. . ,Alejandro Garca Castillo, Blanca Tadorin Ramos / Editorial Albujayra. .
ISBN : 9788461260645
Librera virtual Albujayra Telfono 950 17 15 37
( librera@albujayra.com) / www.albujayra.com
PARA EL PROFESOR:
Al Yadual A2 , Libro del profesor ,ISBN : 9788461269891
+ el material indicado anteriormente para el alumno.
Gramtica
16 CUID 10/11
II Parte. Programacin de rabe
Material complementario:
Material ofrecido en el link principal del aula virtual de rabe (WEB CT): Learn Arabic.
http://afl.sakhr.com
CUID 10/11 17
- Para ver la gua de acceso al aula virtual web CT de forma muy detallada y consultar otras indicaciones
informticas importantes para el curso se ruega acceder a la siguiente pgina web:
http://www.everyoneweb.es/aljatua/
- Al aula virtual WEB CT se accede mediante una clave personal que se obtiene en la Secretara Virtual, s
ervicio de obtencin de identificador. Las claves obtenidas de aos anteriores son vlidas para alumnos
matriculados.
- Debe introducirse el nmero de DNI, fecha de validez del mismo y una direccin privada de correo
electrnico.
- Crea tu clave de acceso
- Ser enviada inmediatamente el ID de usuario a la cuenta de correo electrnico privada facilitada.
- Con el Id usuario y la clave de acceso ya se puede acceder a los cursos virtuales y a la cuenta personal de
correo UNED
-Punto de partida para acceder al aula virtual WEB CT de forma abreviada:
http://serviweb.uned.es/ciberuned/index.asp
- Los avisos importantes relacionados con el curso se anunciarn en el apartado de comunicacin / Tabln
de anuncios/ Aula Web CT
- Se recomienda el acceso peridico al aula Web CT para actualizarse constantemente.
http://www.everyoneweb.es/aljatua/
4. METODOLOGA
La metodologa utilizada en la enseanza de rabe del CUID es la misma que se aplica en la UNED y por
tanto con las caractersticas propias de un sistema de enseanza a distancia. No obstante, su carcter semipresencial
(una sesin semanal) permite realizar un sistema combinado de estudio personal del alumno con la orientacin del
profesor. En cualquier caso las especiales caractersticas de la lengua rabe requieren del alumno una dedicacin
adicional de forma autnoma debido a la escasez de sesiones presenciales por lo que es muy recomendable no
perdrselas.
En cuanto a los libros de texto y gramtica utilizados en los diferentes cursos, han sido seleccionados con el
objeto de dotar al alumno segn cada nivel de conocimientos mnimos y suficientes tanto de competencias
comunicativas como gramaticales.
18 CUID 10/11
II Parte. Programacin de rabe
5. EVALUACIN
La evaluacin se efectuar nicamente a travs de las pruebas presenciales finales (Examen escrito y
examen oral).Se har una primera convocatoria ordinaria de exmenes en el mes de junio, y una segunda
convocatoria extraordinaria de exmenes en el mes de septiembre. Dichas pruebas estarn divididas en cuatro
mdulos:
Notas:
Se da la opcin a cada tutor de realizar una prueba de comprensin auditiva como parte del examen oral.
Los alumnos disponen de dos horas para realizar las pruebas escritas y no pueden hacer uso de
diccionario ni ningn otro material auxiliar.
A lo largo del curso se realizarn otras pruebas de carcter no oficial para los alumnos en clase y otras de
autoevaluacin que se ofrecern en el aula virtual Web CT sin afectar a la calificacin final de cada alumno.
Los exmenes constarn de dos partes: una escrita y una oral. Es necesario aprobar ambas partes para
superar el nivel.
La calificacin final de los exmenes se calcula a partir de las notas obtenidas en la parte escrita y en la
parte oral siempre que ambas sean iguales o superiores a cinco y se dividirn de la siguiente manera:
5.2 Convocatorias
-Slo debern presentarse a esta prueba aquellos alumnos que no superaron o se ausentaron de las pruebas
de la convocatoria ordinaria.
- Los estudiantes que en la convocatoria de Junio superen solamente una de las dos pruebas (Escrita u oral),
tendrn que examinarse en la convocatoria de septiembre nicamente de la prueba que tengan suspensa.
CUID 10/11 19
II Parte. Programacin de Cataln- Valenciano
INTRODUCCION GENERAL
El objetivo de la programacin aqu planteada es conseguir el conocimiento oral y escrito de la
lengua catalana, desde una primera aproximacin (competencia cero) hasta un dominio correspondiente al
nivel B2.
El punto de partida y marco terico de referencia es el trabajo efectuado por la Direcci General
de Poltica Lingstica de la Generalitat de Catalunya, que ha cedido sus competencias en este mbito al
Institut Ramon Llull. Las titulaciones oficiales de conocimientos de cataln se basan en las
consideraciones establecidas por el Consejo para la Cooperacin Cultural del Consejo de Europa sobre el
aprendizaje de lenguas modernas.
Los tres cursos previstos se ajustan, en conjunto, a lo establecido por la DGPL de la Generalitat
de Catalunya de acuerdo con el Marco de referencia europeo para el aprendeizaje, la enseanza y la
evaluacin de las lenguas (http://www6.gencat.net/llengcat/aprencat/marc.htm#pres), como base para los
diferentes certificados fijados por el Decret 152/2001, de 29 de maig, d'avaluaci i certificaci de
coneixements de llengua catalana (DOGC 3406).
Nivel bsico
Nivel intermedio
Grado que permite la inteleccin de las ideas principales de textos claros que traten sobre
temas que le sean ms o menos conocidos (relacionados con el trabajo, el estudio, el ocio,
etc.). Sabe desenvolverse en un amplio abanico de situaciones comunicativas y es capaz
de generar textos sencillos y bien cohesionados sobre temas que le sean cercanos, as
como expresar deseos, describir sucesos, etc.
Nivel avanzado
Grado de competencia suficiente para poder entender las ideas esenciales de textos de una
cierta complejidad, incluso de carcter relativamente tcnico, y para poder comunicarse ya
con cierta fluidez y naturalidad con hablantes nativos. Puede generar textos claros sobre
temas diversos y defender sus propios puntos de vista sobre temas generales. Corresponde
al nivel B2.
CUID 10/11 1
Conviene que el estudiante haga todo lo posible por leer y estudiar directamente en cataln-
valenciano -lo que podra ser considerado como la versin a distancia de la inmersin ligstica-. Este
esfuerzo implica tanto el recorrer a menudo al diccionario como el de avanzar conjuntamente en
adquisicin escrita y oral.
Si la dosificacin es una clave para el xito del aprendizaje, en este caso lo es tambin el
seguimiento de las audiciones del curso en concreto y, adems, el inters por buscar ocasiones de prctica
o de escuchar parlamentos solventes (conferenciantes, vdeos culturales, etc.), acercarse al mundo cultural
de expresin catalana en sus distintas facetas y, sobre todo, la decisin de lanzarse a hablar. No hay ni que
decir que en esta dinmica cualquier ayuda es buena: desde or programas de radio y televisin en lengua
catalana, como lecturas, espectculos, pelculas u obras de teatro, canciones, etc.
El alumno contar con el auxilio de los tutores de su centro asociado o, en caso de que en ste no
se impartiera cataln-valenciano, con el del equipo docente integrado por los profesores de la sede central
de la UNED cuyos datos de contacto indicamos acto seguido:
CUID 10/11 2
II Parte. Programacin de Cataln- Valenciano
1. OBJECTIUS
Lobjectiu del curs s capacitar laprenent per a comunicar-se adequadament, sense que hagi de
recrrer a altres persones, en qualsevol situaci i sobre qualsevol tema, encara que li manqui en catal la
desimboltura i fludesa de la llengua prpia. A la fi del curs, lestudiant ha de saber entendre lessencial
dun missatge escrit o oral, explcit i relativament senzill.
Aquestes habilitats lingstiques abracen, doncs, la comprensi i l'expressi tant oral com escrita
i el seu domini implica adquirir unes capacitats que permetin a lalumne comprendre i produir textos de
manera satisfactria, la qual cosa incideix tant en laspecte lingstic com en el comunicatiu.
2. CONTINGUTS
Lorganitzaci del programa que us presentem, sestructura a partir de 8 activitats comunicatives
globals. Daquesta manera, cada activitat comunicativa global, que es presenta amb un ttol, pertany a un
mbit temtic, extret del manual utilitzat com a marc daquesta guia docent, Digui-digui, (vegeu-ne
referncia a lapartat de materials didctics), sota aquest mbit comunicatiu global es tracten diferents
aspectes de lmbit temtic a qu est associat.
Hem pres aquest mtode com a orientaci conjuntament amb les directrius prpies de la DGPL
de la Generalitat de Catalunya. No cal dir, per, que les concrecions que incloem en els segents ndexs
sn noms exemples i que els objectius plantejats es poden aconseguir tamb a travs de diversos
manuals i mtodes. Ara b, la valoraci i avaluaci de l'esfor fet es far en relaci a la consecuci major
o menor dels objectius ac indicats.
Per aconseguir els objectius daquest nivell pot ser molt til seguir els cursos de parla.cat, un
espai virtual d'aprenentatge, ofert per lInstitut Ramon Llull, que posa a l'abast de tothom materials
didctics per aprendre la llengua catalana. Per a ms informaci consulteu lapartat alternativa virtual
daquesta mateixa guia.
CUID 10/11 3
Activitat mbits Funcions comunicatives Elements gramaticals
comunicativa
global
CUID 10/11 4
II Parte. Programacin de Cataln- Valenciano
CUID 10/11 5
UNITAT 2: Localitzacions Preguntar i dir una adrea i Interrogatiu quin: A quin carrer
On ens podem un telfon. viu?.
trobar? El verb viure.
La preposici a amb significat
locatiu.
Numerals cardinals i ordinals.
Donar i precisar una adrea
(referncies: a m dreta, a m
esquerra).
El verb ser amb sentit locatiu.
Lxic: pis, carrer, telfon,
avinguda, plaa.
CUID 10/11 6
II Parte. Programacin de Cataln- Valenciano
CUID 10/11 7
UNITAT 4: Feina Demanar i dir a qu es La preposici a amb sentit
De qu dedica alg (feina, estudis) direccional. El pronom adverbial hi.
treballes? i on es realitzen aquestes Els adverbis encara, ja, noms i
activitats. Parlar dels tamb. Larticle amb els dies de la
horaris de classe o de feina. setmana: el dimarts = cada dimarts.
Demanar i donar Linterrogatiu quant? (i flexi). El
instruccions per a preparar verb fer. La diferncia entre fer de
un plat de cuina. Demanar i mestre i ser mestre. La diferncia
donar informacions sobre entre qu fa i de qu fa. Verbs de la
les condicions duna feina 3 amb eix- / verbs de la 3 purs:
(sou, horari, vacances, servir/sortir. Lxic: algunes
etc.). professions en catal. Vocabulari
bsic relacionat amb la feina.
CUID 10/11 8
II Parte. Programacin de Cataln- Valenciano
CUID 10/11 9
UNITAT 6: Accions, Preguntar i dir qu est Lestructura: estar+gerundi. El verb
Fem plans activitats i fent alg en el moment fer. Accions quotidianes: 1) De
esdeveniments present. Accions habituals. lmbit laboral: estudiar, treballar,
Iniciar un contacte fer torn de... 2) De lmbit privat,
presencialment. Preguntar i ntim:els pats diaris (esmorzar,
explicar intencions per al dinar, berenar, sopar), llevar-se,
futur prxim. anar + inf. (vaig a dormir).
CUID 10/11 10
II Parte. Programacin de Cataln- Valenciano
CUID 10/11 11
UNITAT 8: Peticions, Preguntar sobre El pronom cap i ladverbi mai en
Qui ens ho serveis i lexistncia o disponibilitat frases negatives. El pronom en com
pot fer? disponibilitats dun servei. Reclamar. a substitut dun complement directe
Demanar disculpes. indefinit. s de ser/estar amb
Descriure una avaria. adjectius com ple/lliure. s de cap /
Demanar un servei. res / ning. Remarcar la diferncia
Expressar la impossibilitat entre no nhi ha cap i no nhi ha res.
de poder realitzar-lo. El verb poder. pots + inf.? = et fa
Demanar i dir si alg pot res + inf.?
fer alguna cosa.
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Recomendados
MELCION, J. y MAS, M., et al. Digui, digui, 2vols., Barcelona, Publicacions de l'Abadia de
Montserrat i Enciclopdia Catalana, ed. renovada desde 1994, con reimpresiones. Para este nivel
se requiere nicamente el volumen primero. El mtodo cuenta tambin con libro de ejercicios y
materiales audiovisuales.
CLUA, M. J. [et al.]. Curs de llengua catalana. Nivell bsic 1 [llibre i CD]. Barcelona:
Castellnou, 2004.
. Curs de llengua catalana. Nivell bsic 2 [llibre i CD]. Barcelona: Castellnou, 2004.
. Curs de llengua catalana. Nivell bsic 3 [llibre i CD]. Barcelona: Castellnou, 2004.
BASTONS, N. [et al.]. Veus 1. Curs de catal. Llibre de lalumne. Barcelona: Publicacions de
lAbadia de Montserrat, 2005.
CUID 10/11 12
II Parte. Programacin de Cataln- Valenciano
Dileg, Consorci per a la Normalitzaci Lingstica, Multimdia, 3 cds. Estos tres cdrom se
pueden usar, como mtodo alternativo al anterior. Tambin se encuentra a disposicin de los
interesados en la Mediateca de la UNED.
ALEGRE, Montserrat [et al.]. Gramaticard. Totes les regles de la gramtica catalana.
Barcelona: Castellnou,1995. (El Minimanual; 15)
BADIA, Rosa M. Ortocard. Regles dortografia catalana. Barcelona: Castellnou, 1995. (El
Minimanual; 1).
TORRAS, Josep; ROBERT, Merc. Els verbs catalans. Barcelona: Enciclopdia Catalana, 1995.
Verbicard. Tots els verbs catalans conjugats. Barcelona: Castellnou, 1995. (El Minimanual; 2)
XURIGUERA, Joan Baptista. Els verbs catalans conjugats. 35a ed. Barcelona: Claret, 1998.
(Pompeu Fabra; 6)
Son tiles tambin todos los materiales aptos para la preparacin de exmenes oficiales de
cataln-valenciano previstos por las diferentes administraciones de los territorios donde se habla
esta lengua.
Los cursos de parla.cat que deberan seguirse para lograr los objetivos del nivel A2 son
los tres del nivel Bsic (Bsic 1, Bsic 2 y Bsic 3). Para poder cursarlos es necesario inscribirse
en estos cursos, bajo la modalidad libre y gratuita en [http://www.parla.cat/]. El profesorado del
CUID resolver las dudas de sus alumnos y corregir las tareas no autoevaluables que se
propongan en este curso virtual desde el espacio virtual de la UNED.
4. METODOLOGA
Remitimos a la introduccin general.
CUID 10/11 13
5. EVALUACIN
Existe un examen final de curso y otro, extraordinario, en septiembre. Cada examen consta de
una parte escrita y otra oral.
CUID 10/11 14
II Parte. Programacin de Cataln- Valenciano
1. OBJECTIUS
Com hem indicat ms amunt, aquest curs intenta que l'aprenent guanyi autonomia en la seva
capacitat expressiva davant les situacions ms diverses i que se senti ja capa de participar amb fludesa,
precisi i correcci, en processos de comunicaci, sense veure's limitat a torns breus -de vegades mnims-
d'intervenci.
Si assumim que l'alumne ja posseeix un conjunt limitat d'estructures que ha aprs a utilitzar per a
poder-se comunicar en situacions concretes, s'imposa que el segent pas -el propi d'aquest nivell- ha de
perseguir tot el que potenci la capacitat creativa de l'alumne en el procs de comunicaci, tant oral com,
ms limitadament, escrit. L'alumne d'aquest nivell haur d'enfrontar-se ja a situacions comunicatives
complexes i, a ms, haur d'aconseguir un domini mnim de la llengua escrita.
2. CONTINGUTS
Lorganitzaci del programa que us presentem, sestructura a partir de 5 activitats comunicatives
globals. Daquesta manera, cada activitat comunicativa global, que es presenta amb un ttol, pertany a un
mbit temtic, extret del manual utilitzat com a marc daquesta guia docent, Digui-digui (vegeu-ne
referncia a lapartat de materials didctics), i sota aquest mbit comunicatiu global es tracten diferents
aspectes de lmbit temtic a qu est associat.
Hem pres aquest mtode com a orientaci conjuntament amb les directrius prpies de la DGPL
de la Generalitat de Catalunya. No cal dir, per, que les concrecions que incloem en els segents ndexs
sn noms exemples i que els objectius plantejats es poden aconseguir tamb a travs de diversos
manuals i mtodes. Ara b, la valoraci i avaluaci de l'esfor fet es far en relaci a la consecuci major
o menor dels objectius ac indicats.
Per aconseguir els objectius daquest nivell pot ser molt til seguir els cursos de parla.cat, un
espai virtual d'aprenentatge, ofert per lInstitut Ramon Llull, que posa a l'abast de tothom materials
didctics per aprendre la llengua catalana. Per a ms informaci consulteu lapartat alternativa virtual
daquesta mateixa guia. El programa previst s el segent:
CUID 10/11 15
partir de la indumentria i de verbs semblar i assemblar-se.
trets particulars. Els verbs: soler, acostumar-
se, estar acostumat.
Identificar persones que no Estructures com ara: M'han dit
sn presents. que..., Saps que...?, Sabies
que...?. Temps verbals: present,
Identificar i descriure imperfet i pretrit
persones mitjanant plusquamperfet.
estructures de comparaci
formal.
CUID 10/11 16
II Parte. Programacin de Cataln- Valenciano
CUID 10/11 17
UNITAT 3: Suggeriments, Expressar l'estat d'nim Ampliaci de vocabulari. La
Qu puc fer consells i d'una persona i interessar-se conjunci perqu. Expressions
per tu? peticions. per l'estat d'nim d'alg. com: Ja n'estic tip / fart, Ja
Animar alg. Oferir-se a fer n'hi ha prou, etc. Doncs, com
alguna cosa per alg. a conjunci consecutiva. Present
Suggerir solucions a un de subjuntiu de verbs irregulars
problema. (anar, fer, venir.)
CUID 10/11 18
II Parte. Programacin de Cataln- Valenciano
CUID 10/11 19
en el ms ampli sentit del
terme.
CUID 10/11 20
II Parte. Programacin de Cataln- Valenciano
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Recomendados
MELCION, J. y MAS, M., et al. Digui, digui, 2 vols., Barcelona, Publicacions de l'Abadia de
Montserrat y Enciclopdia Catalana, ed. renovada desde 1994, con reimpresiones. Para este nivel
se requiere nicamente el volumen segundo. El mtodo cuenta tambin con libro de ejercicios y
materiales audiovisuales.
CLUA, M. J. [et al.]. Curs de llengua catalana. Nivell elemental 1 [llibre i CD]. Barcelona:
Castellnou, 2004.
. Curs de llengua catalana. Nivell elemental 2 [llibre i CD]. Barcelona: Castellnou, 2004.
. Curs de llengua catalana. Nivell elemental 3 [llibre i CD]. Barcelona: Castellnou, 2004.
ROIG, N.; PADRS, M.; CAMPS, M. [llibre i CD]. Passos 2. Nivell elemental . Barcelona:
Octaedro, 2007.
. Passos. Elemental 1. Quadern dexercicis. Barcelona: Octaedro, 2007.
. Passos. Elemental 2. Quadern dexercicis. Barcelona: Octaedro, 2007.
CUID 10/11 21
. Passos. Elemental 3. Quadern dexercicis. Barcelona: Octaedro, 2007.
Dileg multimdia. Curs de catal bsic 2 [CD]. Barcelona: Centre de Normalitzaci Lingstica
de Barcelona, 1999.
___. Curs de catal bsic 3 [CD]. Barcelona: Centre de Normalitzaci Lingstica de Barcelona,
1999.
Son tiles tambin todos los materiales aptos para la preparacin de exmenes oficiales de
cataln-valenciano previstos por las diferentes administraciones de los territorios donde se habla
esta lengua.
Los cursos de parla.cat que deberan seguirse para lograr los objetivos del nivel B1 son
los tres del nivel Elemental (Elemental 1, Elemental 2 i Elemental 3). Para poder cursarlos es
necesario inscribirse a estos cursos, bajo la modalidad libre y gratuita en
[http://www.parla.cat/]. El profesorado del CUID resolver las dudas de sus alumnos y corregir
las tareas no autoevaluables que se propongan en este curso virtual desde el espacio virtual de la
UNED.
4. METODOLOGA
Remitimos a la introduccin general.
5. EVALUACIN
Existe un examen final de curso y otro, extraordinario, en septiembre. Cada examen consta de
una parte escrita y otra oral.
CUID 10/11 22
II Parte. Programacin de Cataln- Valenciano
1. OBJECTIUS
El Nivell avanat completa els dos anteriors tant quant a les habilitats de comunicaci oral com
escrites. Les segones sn, ara, objecte d'especial atenci, per la qual cosa s'incideix particularment en el
treball amb textos. L'estudiant, al final d'aquest curs, ha de ser capa d'utilitzar amb eficcia la llengua
estndard en situacions comunicatives que requereixin un llenguatge mitjanament formal o formal.
Igualment, ha de ser capa d'escriure, amb adequaci i correcci, textos de formalitat mitjana relatius a
l'mbit laboral i social, i ha de poder entendre textos escrits sobre temes d'inters general i especfics de
divulgaci, de finalitats i graus de formalitat diversos, i de diferents varietats geogrfiques.
2. CONTINGUTS
Lorganitzaci del programa que us presentem, sestructura a partir de 15 activitats
comunicatives globals, extretes dels continguts de Llengua per al nivell B2 publicats per la Secretaria de
Poltica Lingstica (SPL) de la Generalitat de Catalunya. Daquesta manera, cada activitat comunicativa
global, que es presenta amb un ttol, pertany a un mbit temtic i sota aquest mbit comunicatiu global es
tracten diferents aspectes de lmbit temtic a qu est associat.
No cal dir, per, que les concrecions que incloem en els segents ndexs sn noms exemples i
que els objectius plantejats es poden aconseguir tamb a travs de diversos manuals i mtodes. Ara b, la
valoraci i avaluaci de l'esfor fet es far en relaci a la consecuci major o menor dels objectius ac
indicats.
Per aconseguir els objectius daquest nivell pot ser molt til seguir els cursos de parla.cat, un espai
virtual d'aprenentatge, ofert per lInstitut Ramon Llull, que posa a l'abast de tothom materials didctics
per aprendre la llengua catalana. Per a ms informaci consulteu lapartat alternativa virtual daquesta
mateixa guia.
CUID 10/11 23
invitaci: nom del manteniment i noms comuns etc.). daltres
destinatari, finalitzaci de la doficis o crrecs, llenges.
descripci de conversa (reps). dssers vius, Reps
lactivitat, dades delements dexpressions Lalfabet
rellevants, Estratgies i topogrfics; noms de temps per catal
recursos que indicar una data (reps).
formulaci de la de persona
invitaci, nom de estructuren la homnims de futura i per
Els dgrafs:
lemissor, etc. conversa noms comuns. indicar la part
concepte i
telefnica: torns del dia.
separaci.
Lordre i la de paraula, Reps dels
disposici de la rpliques, adverbis i Expressions
La sllaba.
informaci en preguntes i locucions de lloc, temporals per
Concepte.
notes i respostes, formes temps i quantitat indicar un
Distinci
invitacions. que regulen els ms freqents com perode
entre
torns a elements aproximat del
sllaba
Comprendre en dintervenci, referencials en dia.
tnica i
les produccions frmules textos on es tona.
estereotipades, proposen activitats Locucions i
textuals de la Separaci.
mots simples i i en la reserva de frases fetes:
unitat qui s
repeticions que serveis. anar de vint-i-
lemissor, el Inici amb
faciliten, un bot, fer-la
receptor, el minscula
mantenen o Flexi de gnere i petar, fer
propsit dels noms
interrompen la nombre dadjectius xerinola, a tres
comunicatiu, el de mesos i
conversa. valoratius quarts de
codi que cal dies de la
dactivitats i quinze, etc.
utilitzar, el canal i setmana.
el context. Formes que ambients.
confereixen un to Especficament, s i significat
formal i els adjectius del nom dels
El grau de
respectus als acabats en ic, en dies de la
formalitat en les
interlocutors ble, en al o il. setmana sense
converses cara a
duna conversa: article (dijous),
cara i
interrogacions Reps del amb article
telefniques,
indirectes i altres condicional simple singular (el
notes i
elements (voldria en propostes i dijous) o plural
invitacions.
saber si..., per suggeriments (els dijous).
CUID 10/11 24
II Parte. Programacin de Cataln- Valenciano
sintagmes
adverbials.
La connexi
doracions
mitjanant el
punt i seguit.
La coma en els
vocatius i en les
enumeracions.
CUID 10/11 25
Activitat Adequaci Coherncia i Morfosintaxi Lxic Fontica i
comunicativa cohesi ortografia
global
Unitat 2 Ordre i disposici Els articles, els Els pronoms Diccionaris Pronncia
La nostra de la informaci demostratius i els personals forts. normatius. de o i u
parada al seu en els catlegs, possessius com a Concepte i Consultes de tones
servei els avisos i els elements pronominalitzaci gnere i (reps).
anuncis. dexpressi del subjecte. nombre.
referencial en Aplicaci a la Pronunciaci
El to, el grau de ladquisici i la manifestaci de Noms de de
formalitat i el difusi de preferncies i productes de lobertura
tractament productes de gustos sobre primera voclica de
personal en primera necessitat productes: jo necessitat que la e i de la o
catlegs, avisos i (reps). (prefereixo, reben (reps).
anuncis mestimo ms, interferncies
comercials. Reps dels detesto, odio, daltres Ortografia
pronoms recomano...), a mi llenges: de les vocals
Selecci idnia personals forts (magrada, em fa cogombre, o i u tones
de la com a element el pes, em clossa, capsa en les
denominaci referencial per molesta, no em fa de llet, etc. terminacion
dun establiment, expressar el gust res...), etc. s de gnere i
segons criteris personal. Fraseologia nombre de
fontics, Larticle. ms freqent substantius i
semntics, Enumeraci de Concepte, en la venda de adjectius, en
mnemotcnics, de mots i sintagmes classificaci, productes de paraules
denotaci i de mitjanant comes. morfologia i s. primera amb el
connotaci. Aplicaci a necessitat. mateix
Locucions i productes de Sobre radical i en
Discerniment de perfrasis per primera necessitat loportunitat de la
lemissor, del incentivar a la en un comer. compra: morfologia
receptor, del compra de aprofiti verbal.
propsit productes de El gnere dels locasi, etc.
comunicatiu, del primera substantius. Noms Sobre el cost: Ortografia
codi que cal necessitat. daliments que rebentem dels
utilitzar, del canal poden representar preus, etc. numerals.
i del context, en dubtes: almvar, Sobre la s del
les produccions api, arrs, qualitat del guionet.
de la unitat. bacall, bistec, producte: de
bolet, calamar, primera, etc. Distinci
Elements carn, cogombre, entre sllaba
caracterstics de col, enciam, fetge, Noms, tnica i
catlegs iogurt, kiwi, participis, sllaba
comercials: llavor, llegum, adjectius i tona.
agrupaci llet, nou, oli, ou, sintagmes per
temtica, nom peix, pernil, pop, especificar Les regles
com i nom prssec, ram, suc, productes generals
comercial, preu te, tomquet, etc. alimentaris: daccentuaci
dunitat, farciment, pa .
indicacions El nombre dels rod, vi
doferta... substantius. dagulla, fresc,
Morfologia confitat,
Components dun nominal aplicada congelat, sec,
avs: ttol, als aliments: etc.
informaci i afegir s, canviar
dades de contacte a per es sense o Adjectius i
o daccs. amb canvis formes
ortogrfics, afegir equivalents
26 CUID 09/10
II Parte. Programacin de Euskara
Numerals.
Concepte,
classificaci,
morfologia i s.
Reps dels
cardinals i
ordinals; numerals
partitius (mig,
ter, quarta part,
etc.) i collectius
(parell, dotzena,
centenar, etc.).
Adverbis de lloc
per determinar la
collocaci de
productes en un
catleg publicitari:
davant, al
darrere, a dalt, en
lloc destacat, etc.
(reps).
CUID 09/10 27
Activitat Adequaci Coherncia i Morfosintaxi Lxic Fontica i
comunicativa cohesi ortografia
global
Unitat 3 Grau Els articles Les oracions Noms de Pronunciaci
Tinc una nova despontanetat en determinats i copulatives i crrecs i de la e
feina les converses indefinits com a predicatives en ocupacions a oberta i la e
laborals entre elements frases per lempresa: tancada.
companys i en les dexpressi descriure com director, Pronunciaci
instruccions referencial. sn unes persones representant, de la o
escrites que cal i per explicar qu etc. oberta i la o
facilitar-los. Les perfrasis fan: els caps sn tancada.
dobligaci, les bastant estrictes i Mots usuals del
Disposici de la oracions exigents; a mn laboral que Regles
informaci en declaratives, les darrera hora reben bsiques
instruccions i oracions lliuro la feina a interferncies daccentuaci
avisos impersonals i lencarregat. daltres
(II).
limperatiu com a Importncia del llenges:
recursos de nom i ladjectiu acomiadar, cap,
variaci lxica en en les primeres, pagament, atur, Accents
donar del verb i dels etc. diacrtics en
instruccions. complements en paraules del
les segones. Expressions vocabulari
Lexplicaci breu datenci i bsic:
dun lloc de Larticle alerta. dna/dona,
treball per mitj determinat, Exclamacions: etc.
de frases lindeterminat i Ull viu!
descriptives, labsncia Compte!, etc. Ortografia
narratives i/o darticle. Normes Verbs: fixar-se, de la b/v en
instructives en ds i aplicaci a posar atenci, les
present i en informacions posar esment, terminacion
primera o tercera dmbit laboral etc. s ava i en
persona. (la feina, una les
feina, feina; les Formes alternances
Reps hores, unes dindicar les u/v i p/b.
destructures hores, hores, parts del dia (al
interrogatives per etc.). mat, al
iniciar preguntes. migdia...), les
Quan s Estructures hores i els
informaci nova sintctiques per quarts.
(directes: qu, donar Abreviatures
quan, com...; instruccions: per a.m. i p.m.
indirectes: mitj doracions
magradaria declaratives
saber... voldria (lhora dentrada
conixer...). Quan s a les vuit), de
es vol confirmar perfrasis
la comprensi dobligaci (cal
(Aix s cert entrar
que...?), etc. puntualment a les
vuit) i amb ls
Estratgies per de limperatiu
aclarir el (entreu
significat de puntualment a les
preguntes vuit).
incompreses: El
que vols dir s Morfologia dels
que...? Et verbs de primera
28 CUID 09/10
II Parte. Programacin de Euskara
Verbs datenci i
control amb
complement regit
o sense: fixar-se
(en), tenir ull
(en), posar
atenci (en),
posar esment
(en), posar els
cinc sentits (en),
mirar-shi (en),
adonar-se (de),
tenir cura (de),
estar a laguait
(de), ocupar-se
(de), estar al cas
(de), etc.
Aspectes
morfolgics i
ortogrfics dels
pronoms febles
segons la posici
respecte del verb:
tavisen, ens
canviem, canviar-
nos, sacostuma,
etc.
Concepte i
classificaci dels
adverbis de
manera. Adverbis
acabats en ment
(reps).
Formes
sintctiques
dexpressar la
manera de fer una
cosa: adverbis
acabats en ment
CUID 09/10 29
(pacientment), s
de les
preposicions amb
i sense (amb
pacincia, sense
neguit), gerundis
(evitant posar-se
nervis), etc.
Preposicions i
locucions
prepositives
daplicaci
temporal: de, des
de, fins a, durant,
abans de, desprs
de, al llarg de,
durant, en dues
hores, etc.
s de la
preposici a en
les indicacions de
les parts del dia:
al mat, a la
tarda, etc.
(reps).
Conjuncions i
locucions
conjuntives
daplicaci
temporal: quan,
mentre, abans
que, aix que, tan
aviat com, etc.
30 CUID 09/10
II Parte. Programacin de Euskara
La referncia de Concordana de
persona ladjectiu amb el
mitjanant nom (reps).
pronoms
personals forts. Les preposicions
a, en i de per
Adverbis, expressar lloc
locucions i (Per exemple: es
sintagmes far al Teatre
adverbials usuals Principal, en una
en invitacions i de les sales
en actes pblics: polivalents de la
ferventment, planta baixa).
especialment,
amb inters, amb
illusi, etc.
Loraci com a
unitat
dentonaci.
Lentonaci, el
ritme i les pauses
CUID 09/10 31
com a elements
de transmissi de
la coherncia i el
significat dun
text.
Activitat Adequaci Coherncia i Morfosintaxi Lxic Fontica i
comunicativa cohesi ortografia
global
Unitat 5 La formulaci Classificaci dels Frases amb verbs Noms Pronunciaci
Ens alimentem adequada de usos alimentaris instructius usuals daliments i
b? preguntes en una amb en present (cal, agrupats per ortografia
entrevista, conv, s bo, nutrients de les
vista a la
enquesta, convenient, (fcules i fricatives
formulaci dun
qestionari, etc., necessari, cereals, fruites, alveolars
qestionari. Per
segons el tipus de important...) + hortalisses, sordes i
exemple: el
resposta que se frases derivades verdures, llet i sonores.
contingut (qu
nespera: resposta amb verb en derivats, peix,
mengem), la
amb un sol infinitiu o en ous i fruita seca
forma (com
element (pregunta present de i olis, carns i
mengem), la
tancada), resposta subjuntiu. (Conv embotits, sucres
quantitat (quant
amb una beure aigua en i greixos).
mengem),
alternativa, quantitat
lhorari (quan
resposta amb abundant. Cal Verbs usuals de
mengem), etc.
matisaci limitada que els aliments lmbit de
(preguntes no estiguin massa lalimentaci
La precisi com a
delecci freds ni massa (empassar,
exclusi
mltiple) i amb calents). beure, menjar,
dindefinicions,
matisaci mastegar,
equvocs o
illimitada Preguntes rosegar, tastar,
vaguetats. La
(preguntes iniciades amb pixer, xuclar,
concisi com a
obertes). verb en segona xarrupar,
omissi del que
persona cruspirse,
s superflu per
Estructura i (esmorzes durant paladejar,
comunicar un
disposici dun la feina?), assaborir,
significat.
qestionari, preguntes degustar...).
Lobjectivitat
idnies per a un generades amb
com a absncia
recompte gil de interrogatius Mots usuals de
dapreciacions
les respostes. (qu, qui, quin, lmbit de
personals poc
quant, on, quan, lalimentaci i
fonamentades.
La possibilitat de com, etc.), de lestadstica
canvis en el preguntes que reben
Les expressions
tractament i en el obtingudes interferncia
corteses en les
grau de formalitat doracions daltres
relacions socials:
al llarg duna declaratives (La llenges:
per interpellar,
entrevista. carn magra s beicon, lunch,
respondre a una
bona per a la percentatge,
interpellaci,
salut La carn mitjana, etc.
demanar i agrair
magra s bona
un favor, en un
per a la salut?) i Lexpressi de
pat, etc.
preguntes les parts dun
iniciades amb tot: la meitat; la
Expressi dels
verbs dopini centena,
graus de seguretat
(creus que...?, millsima part,
en les respostes a
consideres etc. Expressi
un qestionari.
que...?, etc.). de quantitats
Desconeixement
aproximades:
(no tinc ni
Formes per una dotzena,
idea...), dubte (no
indicar la situaci vintena,
estic segura...),
destacada dun trentena, etc.
32 CUID 09/10
II Parte. Programacin de Euskara
Formes i
expressions per
agrair una
collaboraci:
Moltes grcies
per la seva
atenci,
pacincia,
collaboraci,
comprensi... Li
estic agrat
(agrada) per
CUID 09/10 33
lajut que suposa
la seva
collaboraci. Li
agraeixo
latenci que ha
tingut. Etc.
Els determinants i
els pronoms
interrogatius
(reps).
Els determinats
quantitatius
(reps).
Graus de
ladjectiu:
superlatiu i
comparatiu
(reps).
34 CUID 09/10
II Parte. Programacin de Euskara
CUID 09/10 35
idnia o no en un transmissi de la dadmiraci frases fetes...) distinci
entorn de relaci coherncia i el (reps). per manifestar entre simple
laboral. significat del text. sentiments de i mltiple;
Entonaci prpia dol o dalegria, pronunciaci
Els propsits La carta. de cada modalitat per felicitar, ,
comunicatius Estructura: oracional. etc.: bategar el emmudimen
habituals dels salutaci, nucli cor, tenir un ts;
parlaments de (presentaci, Variaci tonal en nus a la gola, ortografia.
felicitaci desenvolupament fer la lectura en no trobar
(alegrar-se per la i conclusi) i veu alta: mfasi paraules per
nova situaci, comiat. s en les unitats ms expressar...,
desitjar salut i dexclamacions, significatives. estar encantat
felicitat, etc.), de interjeccions, de la vida, ser a
condol punts suspensius, s de que a la glria, tira
(solidaritzar-se etc., com a linici doracions peixet!, fer
amb el company, recursos estilstics interrogatives i denteta, no
posar-sen a i expressius. exclamatives saber-se avenir,
disposici, etc.) o (reps). quedar-se amb
de comiat (agrair Frases o la boca oberta,
la collaboraci i expressions que La perfrasi etc.
companyonia, indiquen verbal de
evocar records complicitat amb probabilitat: deus Verbs referits al
positius, desitjar el receptor estar molt fet de compartir
xit, etc.). (mexplico?, oi?, content, trist..., sentiments:
a ning no se li no deus haver acompanyar,
Disposici de la escapa, tots pensat qu fars solidaritzar-se,
informaci en sabem ara..., etc. ajudar, assistir,
cartes personals. perfectament, Omissi dusos contribuir, fer
etc.). incorrectes en costat, oferir-
Formes futur (*tindran se, brindar,
dexpressar gana = deuen posar-se a
proximitat entre tenir gana), en disposici, etc.
emissor i condicional
receptor (ja saps, (*serien les sis de Noms referits al
no cal que et la tarda = devien dol: mort,
diguem, no calen ser les sis de la defunci, bit,
gaires discursos, tarda) o amb decs, trasps;
ja ens entens, qui igual (*igual condol,
com tu podria, no sap on som = condolena,
etc.). no deu saber on dolor,
som). sofriment, pena,
Interjeccions, sentiment,
invocacions, Entonaci i dolena, pesar,
vocatius, etc. pauses en aflicci,
com a mostres consonncia amb tribulaci,
dexpressivitat lestructura consternaci,
adequades en una sintctica de la desconsol,
relaci frase: sintagmes, trngol; nim,
mitjanament incisos, esperana,
formal. connectors, confiana, fe,
subordinacions, coratge, valor..
etc.
Lxic referit a
El punt i a part lalegria,
com a marcador felicitaci, etc.:
de pargrafs joia, goig,
diferents (reps). satisfacci,
sort,
enhorabona,
felicitat,
36 CUID 09/10
II Parte. Programacin de Euskara
meravella,
fascinaci;
content,
encantat, etc.
Noms, adjectius
i verbs
relacionats amb
els sentiments,
estats dnim i
actituds envers
els altres:
decepci,
desillusi,
desengany
decebut,
desillusionat,
desenganyat
decebres,
desillusionarse
, desenganyar-
se; neguit,
inquietud,
preocupaci
neguits,
inquiet,
preocupat
neguitejar-se,
inquietar-se,
preocupar-se,
etc.
CUID 09/10 37
pgines web i per s escassa, cal
a la rdio. estalviar-la). Verbs de la
segona i tercera
Redacci dun Morfologia dels conjugaci
text escrit per ser pronoms febles usuals
dit o llegit en veu (formes plenes, (conixer, dir,
alta. elidides, escriure,
reforades i prendre, saber,
redudes). tenir, venir,
viure, nixer,
Conceptes fer, sortir,
dobjecte directe, poder, voler,
objecte indirecte i perdre, servir,
complement del dormir,
nom. conduir,
crixer, saber,
Substituci caber, crrer,
pronominal de les etc.).
funcions
sintctiques Adjectius
dobjecte directe i valoratius de
indirecte. llibres, jocs i
altres objectes
s dels pronoms (interessant,
en i hi amb verbs divertit, am,
de situaci i de curis, nou,
moviment: antic,
expressi conservat, nic,
pronominal del entretingut,
lloc dorigen (de didctic,
Perpiny, en conegut, indit,
vinc), de pas (per extravagant,
Girona, hi prctic, intil,
passo), de fcil, til...).
situaci (a
Tarragona, hi Termes
sc) i de habitualment
destinaci (a relacionats amb
Valncia, hi lecologia
vaig). (malbaratar,
estalviar,
s de que a escassetat,
linici doracions reciclatge,
interrogatives i residus,
exclamatives. contaminaci,
sostenible,
Morfologia de la txic, oz...).
segona i la
tercera Ortografia de
les oclusives a
conjugacions.
final de mot, en
Usos en el finals del
context present
dentrevistes: dindicatiu en
plusquamperfet p t i c, en
dindicatiu gerundis en t,
(haveu terminacions en
previst...?), etud, itud, i
imperfet grups ab , ob
dindicatiu , sub i cap .
38 CUID 09/10
II Parte. Programacin de Euskara
(donveu
instruccions
sobre...?), passat
perifrstic (vau
tenir algun
episodi
curis...?), perfet
dindicatiu (heu
valorat...?),
present (creieu
que hi ha
aspectes...?),
condicional i
imperfet de
subjuntiu (qu
fareu si
tingussiu
ocasi...?), etc.
CUID 09/10 39
frases en 1a pronoms febles
persona singular formes plenes,
(Jo el que vull elidides,
s...), en 1a reforades,
persona del redudes
plural (Que bo freqents en
que relats. En primera
pogussim...), en persona plural
2a persona plural (ens nanirem,
(Us agradaria...? emportant-nos,
Qu men direu, etc.) i segona
de...?.). (emportar-vos-en,
etc.).
La coreferncia
espacial amb els Pronoms
pronoms en i hi interrogatius i
en verbs de indefinits per
moviment. demanar
aclariments: amb
Mecanismes de qui hem de...?,
referncia i des don...?, qu
formes de ha de portar
connexi en la cadasc...?, pot
textualitzaci del alg...?, amb qu
contingut duna anirem...?, etc.
postal i duna
carta. Estructures
Ls de oracionals:
sinnims com a oracions
coreferents impersonals amb
textuals que el verb haver-hi i
contribueixen a amb verbs
la cohesi i a la meteorolgics.
variaci
lxiques. s dels pronoms
en i hi amb verbs
de moviment
(reps).
Formes
adjectivals,
nominals i verbals
dindicar
caracterstiques
aplicables a
vacances, sortides
o activitats
(comoditat, preu,
novetat,
enriquiment,
relaxament,
distncia...).
Formes que
expressen
coincidncia o
divergncia.
Maneres
dexpressar que
una cosa s
40 CUID 09/10
II Parte. Programacin de Euskara
factible, possible.
Maneres
dexpressar la
valoraci personal
duna activitat.
Antnims per
context. Antnims
amb prefix.
La derivaci des
del punt de vista
morfolgic: afixos
ms usuals
(prefixos i
sufixos). Derivats
per sufixaci des
dun verb, dun
nom o dun
adjectiu.
La derivaci des
del punt de vista
semntic:
augmentatius,
diminutius,
pejoratius...
CUID 09/10 41
Activitat Adequaci Coherncia i Morfosintaxi Lxic Fontica i
comunicativa cohesi ortografia
global
Unitat 10 Selecci i Estructura de la Les formes no Sinnims del Pronunciaci
Volem un bon progressi de la carta formal: personals: vocabulari de les
servei per a informaci en les salutaci, nucli infinitiu, gerundi bsic, referits a nasals
tothom (presentaci, i participi. equipaments
cartes de carcter
desenvolupament municipals: Ortografia
social. i conclusi) i Els punts noms (sala, de la m
comiat. suspensius en aula, classe, davant m, p
Grau enumeracions. espai, estana, i b; la n
daprofundiment Distribuci del pea, etc.), davant v; el
necessari i text en pargrafs. La construcci adjectius dgraf ny;
suficient en les passiva amb el (necessari les nasals
propostes i Connectors ms pronom es: es indispensable, davant f.
justificacions de freqents que necessita, es imprescindible,
la carta. actuen com a veuen, convenient,
organitzadors de sobserva... urgent, prctic,
Disposici de la la informaci en etc.) i verbs (fer
informaci en reunions i en Forma i usos ms collocar,
cartes de carcter cartes de tema corrents de posar,
social. social. larticle amb installar,
valor neutre (la muntar, etc.).
Formes Lentonaci i les resta, el millor, el
docultaci o pauses com a que, el fet ms Noms
difuminaci de elements de interessant, per collectius (la
lemissor en transmissi de la aix, etc.) per gent, el pblic,
textos amb coherncia i el evitar manlleus la joventut, la
intenci significat del text. com *lo dems, mainada, la
objectiva: s de la *lo millor, *lo tercera edat, la
passiva reflexa (es Estructures que, *lo ms infncia...).
necessita, es veu sintctiques interessant, *per
clar, sobserva), idnies per lo qual... Verbs de
tria dun subjecte descriure constataci o
generalitzador caracterstiques i Quantitatius (cap, verificaci de
(els ciutadans necessitats dun fora, gens, fets i realitats:
experimenten, la collectiu (per massa, ms, hi ha,
gent creu), exemple, verb de menys, prou, que, sobserva, es
inclusi de constataci + tan, quant, tant, constata, s ben
lemissor en un subjecte molt, poc, gaire, pals, ens
collectiu (els especificat + bastant...) i trobem amb, s
vens pensem, predicaci indefinits (algun, ben cert, s
som molts els qui nominal o verbal altre, mateix, tot, clar, es
opinem), etc. + subordinaci o un, qualsevol, comprova...
coordinaci cada...):
Maneres de explicativa: Hi ha concepte,
demanar la una gran majoria morfologia i usos
paraula en un de joves ms freqents.
registre formal (si estudiants que
sem permet, volen treballar Maneres
voldria intervenir, plegats, per no dexpressar
puc fer un tenen un espai intensitat de
aclariment?...). pblic on fer-ho). nombre o
desdeveniments
(una gran
quantitat de, la
(immensa)
42 CUID 09/10
II Parte. Programacin de Euskara
majoria de,
gaireb tots,
prcticament tots,
moltssims,
generalment, el
com de, s molt
freqent, sovint,
gaireb
sempre...).
CUID 09/10 43
(treballar-hi, urgncia, etc.). cida, ta
posar-nhi, etc.) i (titella,
predicat nominal Adjectius que clima,
(ser-hi, ser-ne, caracteritzen o monarca,
ser-ho, etc.). graduen la ciclista,
qualitat de les homicida,
Oracions condicions de poeta, etc.)
compostes treball (ordre i
coordinades neteja: brut,
mitjanant endreat, polit,
conjuncions o pulcre...;
locucions temperatura:
conjuntives. glid, temperat,
clid...; llum:
Conjuncions de tenebrs, fosc,
coordinaci clar, llumins,
copulativa i enlluernador...;
adversativa: usos aigua: podrida,
de i, o, ni, per. trbola,
impotable,
Conjuncions de clara...; entorn
causa: usos de acstic:
perqu, ja que, ensordidor,
com que, a causa estrepits,
de... sorolls,
silencis,
sepulcral...;
olor: ftid,
pestilent,
pudent, inodor,
aromtic...;
humitat: moll,
xop, humit, sec,
ressec...; aire:
resclosit, net,
renovat,
ventilat...; ritme
de treball:
calms, lent,
tranquil, rpid,
accelerat,
frentic...).
Adjectius
referits a la
salut en el
treball: (ins,
sa, saludable,
profilctic,
txic,
abrusador,
hipotrmic,
nafrat, etc.).
s del guionet
en compostos i
derivats:
derivats per
prefixaci (arxi
, ex , plus ,
44 CUID 09/10
II Parte. Programacin de Euskara
pre , pro ,
pseudo , sots
, ultra , etc.) i
amb el prefix
no seguit dun
nom (no-res,
no-metall, etc.).
CUID 09/10 45
amb forma verbal ocrrer, succeir,
impersonal passar,
(controlar els esdevenir, trobar,
fums) o personal etc.).
(controleu els
fums). Ls de verbs
referits a
lobservaci
(observar,
adonar-se,
comprovar,
veure, descobrir,
constatar, etc.).
La conjunci que
en oracions
completives.
46 CUID 09/10
II Parte. Programacin de Euskara
CUID 09/10 47
ho creus?, qu
dius, ara?, ai no
s..., etc.) o
desacord (ah, no!,
apa!, ara s que
mhas mort!, ca!,
de cap manera!, i
un be negre!, ni
de bon tros, quin
disbarat!, ni
parlar-ne!, no s
aix, etc.).
48 CUID 09/10
II Parte. Programacin de Euskara
tinc la ms
El tractament no mnima idea,
discriminatori per desconec...), dubte
raons de sexe: (pot ser, a la
ls de vs. millor resulta...),
suposici (jo
diria, em sembla,
si no
mequivoco...),
certesa (tinc el
convenciment,
duna cosa estic
segura, etc.).
Frmules
introductries
aplicables a una
carta formal: per
indicar a qu fa
referncia lescrit,
per anunciar-ne el
contingut, per
denegar un servei,
per donar una
instrucci, per
concloure, per
acomiadar-se.
CUID 09/10 49
metafric de com, etc.). considerats inicial i
noms, adjectius i inconvenients, intercalada.
verbs en textos exclamacions i
literaris i de la invocacions per
cultura popular. expressar
lemoci,
Figures interjeccions,
retriques ms efusions,
usuals, referides sentiments
al significat: expressats
comparaci, directament,
metfora, etc.
hiprbole,
personificaci, Verbs que
pleonasme, etc. expressen
sensacions
Els recursos (impressionar,
expressius propis sorprendre,
de contes i atreure,
llegendes: captivar,
interjeccions, seduir,
exclamacions, complaure,
interrogacions, fascinar, cridar
efusions, latenci,
invocacions i repugnar,
renecs, enutjar,
hipocorstics, desagradar,
eufemismes, etc.).
onomatopeies,
etc. Verbs i
adjectius per
Maneres presentar fets
dexpressar com a
semblances inqestionables
(sembla, (assegurar,
sassembla a, s estar
com, com si fos, a convenut,
lestil de, de estar segur,
manera semblant certificar, ser
a, etc.). una cosa
evident, clara,
Expressions bvia, palesa,
introductries per patent,
presentar un fet indiscutible,
com a innegable, etc.).
inqestionable o
com a possible o Verbs i
probable, per adjectius per
presentar una presentar fets
certesa o una com a possibles
suposici de o probables
forma (suposar,
personalitzada, sospitar,
per exemplificar, confiar,
per aclarir una malpensar,
afirmaci, per tmer, creure,
resumir, per fer esperar, intuir,
comparacions, ser probable,
etc. possible, fcil,
raonable,
50 CUID 09/10
II Parte. Programacin de Euskara
versemblant,
etc.).
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Recomendados
BADIA, Joan; BRUGAROLAS, Nria; GRIFOLL, Jordi. Nivell B. Llengua catalana. Barcelona:
Castellnou, 1995.
Son tiles todos los materiales aptos para la preparacin de exmenes oficiales de
cataln-valenciano previstos por las diferentes administraciones de los territorios donde se habla
esta lengua.
Los cursos de parla.cat que deberan seguirse para lograr los objetivos del nivel B2 son
los tres del nivel Intermedio (Intermedi 1, Intermedi 2 i Intermedi 3). Para poder cursarlos es
necesario inscribirse a estos cursos, bajo la modalidad libre y gratuita en
[http://www.parla.cat/]. El profesorado del CUID resolver las dudas de sus alumnos y corregir
las tareas no autoevaluables que se propongan en este curso virtual desde el espacio virtual de la
UNED.
4. METODOLOGA
Remitimos a la introduccin general.
CUID 09/10 51
5. EVALUACIN
Existe un examen final de curso y otro, extraordinario, en septiembre. Cada examen consta de una parte
escrita y otra oral.
Existe un examen final de curso y otro, extraordinario, en septiembre. Cada examen consta de una parte
escrita y otra oral.
En este apartado enumeramos: a) Unos pocos materiales que pueden ser de ayuda en los aspectos
gramaticales del estudio, pero que no son propios del aprendizaje de la lengua viva por mtodos
funcionales. b) Algunos vnculos que pueden llevar a diferentes fuentes de informacin sobre la lengua
catalana y su estudio.
Ruaix i Vinyet, Josep Catal complet. Curs superior de llengua, 3 vols., edicin del autor.
A pesar de que el ttulo especifique que se trata de un nivel superior, recomendamos este manual
como auxiliar bsico para los aspectos de normativa lingstica en los tres niveles. Cada volumen
va acompaado de carpetas de ejercicios con clave de respuestas y permite un trabajo progresivo,
en funcin de las necesidades del estudiante.
Escrita con un carcter mucho ms divulgativo que la anterior, ofrece una descripcin detallada y
razonada de la normativa de la lengua catalana actual, sin dejar de lado las variantes normativas de
la lengua catalana as como los diferentes usos condicionados por los niveles de habla.
Los siguientes enlaces son algunos de los muchos en los que el estudiante de una universidad a distancia,
como es la UNED, puede encontrar materiales tiles para su trabajo:
52 CUID 09/10
II Parte. Programacin de Chino
INTRODUCCION GENERAL
Los cursos del chino de CUID se ofrecen actualmente en cuatro niveles: elemental A1,
prebsico, bsico A2 e intermedio B1. El nivel elemental A1 est orientado a alumnos principiantes sin
conocimientos previos de la lengua china. El nivel prebsico est diseado tanto para alumnos que hayan
cursado satisfactoriamente el nivel elemental como para aquellos que tengan el nivel equivalente sin
haber realizado el primer curso en CUID. El nivel bsico A2 est pensado para alumnos que hayan
superado el nivel prebsico, as como para aquellos que alcancen el nivel equivalente sin haber hecho los
primeros cursos en nuestros centros. El nivel intermedio B1 se ofrece a alumnos que hayan aprobado el
nivel bsico o aquellas personas que tengan el nivel equivalente sin haber estudiado previamente en
CUID.
Los cursos estn enfocados a las funciones comunicativas de la lengua. Tienen tres objetivos
principales. El primero es que el alumno aprenda a comunicar progresivamente en chino. El segundo
objetivo consiste en que el alumno adquiera competencias lingsticas bsicas en tales aspectos como la
pronunciacin, vocabulario, escritura de caracteres, conocimientos gramaticales, expresin escrita y oral.
El tercero es que el curso sirva como introduccin a aspectos relevantes de la cultura y civilizacin china.
Se pretende atenuar la percepcin generalizada sobre la excesiva complejidad de esta lengua e incentivar
el inters del alumno por el idioma y cultura chinos. As mismo se procura animar al alumno en la
continuacin y profundizacin del estudio del chino, para la cual nuestros cursos constituyen una base.
CUID 10/11 1
NIVEL ELEMENTAL (A1)
1. OBJETIVOS
El nivel elemental A1 est ideado para principiantes. Se enfoca en la adquisicin de las
habilidades comunicativas por parte del alumno. Nuestro objetivo es, al finalizar el curso, alcanzar el
nivel A1 del Marco Comn Europeo de Referencia en materia de la elaboracin de programas de lenguas.
El Marco establece el criterio de dicho nivel concretando las competencias del alumno en los siguientes
aspectos: es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente as como frases
sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato; puede presentarse a s mismo y a otros,
pedir y dar informacin personal bsica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce,
puede relacionase de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y est
dispuesto a cooperar.
2. CONTENIDOS
- Iniciacin: pronunciacin (consonantes, vocales y tonos)
- Unidad 1
Contenidos comunicativos:
Saludar y despedirse.
Presentarse.
- Unidad 2
Contenidos comunicativos:
2 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Chino
Expresar la posesin.
Pronombres interrogativos.
- Unidad 3
Contenidos comunicativos:
Pedir y dar informacin sobre la direccin y el nmero de telfono (fijo, mvil, fax).
Regla de denominacin de una direccin. (Orden de palabras para indicar piso, calle, ciudad,
etc.).
CUID 10/11 3
Verbo you: poseer o haber.
- Unidad 4
Contenidos comunicativos:
Preguntar y responder.
- Unidad 5
Contenidos comunicativos:
Felicitar cumpleaos.
4 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Chino
Resumen de la expresin del tiempo: ao, mes, da, da de la semana, hora, minuto.
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Texto recomendado
El libro de texto que se utilizar es HANYU - Chino para hispanohablantes (Libro de texto y
cuaderno de ejercicios I) complementado por un CD con material auditivo, de la Editorial Herder (ISBN
84-254-2338-4). El manual es fruto de colaboracin de dos expertos de la enseanza de lenguas Sun
Jiameng y Eva Costa Vila. Se ha elegido este mtodo por su claro enfoque en la competencia
comunicativa, por el CD complementario que facilitar en gran medida el estudio en casa.
www.idiomachino.com
www.zhongwen.com
www.china.org.cn
CUID 10/11 5
www.people.com.cn
.linese.
http://chinesepod.com
4. METODOLOGA
La enseanza de la lengua china en el CUID se realiza en rgimen semipresencial. Esto implica
la asistencia a una sesin presencial de dos horas por semana, en la cual el profesor tutor introducir al
alumno en los aspectos fundamentales de la lengua china: la pronunciacin, comprensin y expresin
escrita / oral, as como en los conocimientos bsicos de la escritura china. Se analizarn y se aclararn
aquellos aspectos que provoquen fcilmente confusiones y dudas. Se dar nfasis a la consecucin de las
destrezas comunicativas y al protagonismo del alumno. Otra mitad del curso consiste en el estudio y
prcticas del alumno fuera de clase, que requiere como mnimo cuatro horas correspondientes a las dos de
la sesin tutorial.
Los materiales mencionados los distribuir el profesor tutor en las clases presenciales. Tambin se
podrn descargar desde Cursos Virtuales de CUID en la pgina Web de UNED, cuyo acceso lo tiene
cualquier alumno matriculado.
- www.uned.es
- Campus UNED
- An no tienes claves?
Con las claves vlidas, la ruta para acceder a Cursos Virtuales es:
- www.uned.es
- Campus UNED
- Aparece la pgina de autenticacin, introducir usuario / clave y pulsar Enviar. A veces aparece
de nuevo la misma pantalla, en tal caso volver a pulsar lo mismo.
- Una vez abierto el Campus hay un recuadro morado en mitad de la pantalla en el apartado Tus
cursos virtuales donde pone Cursos virtuales WebCT. Pulsar en dicho cuadro.
- Se abre una nueva ventana donde, en la parte de arriba, hay un cuadro desplegable que pone
ESTUDIOS. Desplegar y pulsar en la opcin Acceso a sus cursos. Si hubiera ms de una lnea sera
6 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Chino
porque el alumno est matriculado en ms cursos, probar en cada enlace hasta que aparezca el curso de
chino.
- Una vez aparece el curso en la parte de debajo de la pantalla pulsar en la palabra CHINO y ya
se puede navegar por las distintas zonas del curso.
5. EVALUACIN
5.1 Autoevaluacin
La valoracin se efecta, por una parte, a lo largo del curso a travs de ejercicios de
autoevaluacin incluidos en el libro de texto y otros complementarios a criterio de cada tutor. Se tendr
en consideracin positivamente la participacin e iniciativa del alumno en las actividades de las sesiones
presenciales y los cursos virtuales.
La prueba escrita tendr una duracin de dos horas. El alumno no podr hacer uso de ningn tipo
de material auxiliar. Se valora positivamente escribir todo contenido posible en caracteres chinos. El
alumno escribir en pinyin, indicando el tono correspondiente, slo cuando no recuerda el carcter.
CUID 10/11 7
- Lectura de un texto.
- Contestar a preguntas.
Tanto en la prueba escrita como en la oral, la nota se APTO / NO APTO. La calificacin final
tambin es APTO / NO APTO. El alumno tiene que aprobar tanto la escrita como la oral para obtener una
nota final de APTO.
5.6 Convocatorias
Existen dos convocatorias. La ordinaria se ofrece, al finalizar las clases presenciales, a finales de
mayo o a principios de junio. La convocatoria extraordinaria tiene lugar en la primera quincena de
septiembre, para aquellos alumnos que no hayan superado el examen en la convocatoria ordinaria.
8 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Chino
NIVEL PREBSICO
1. OBJETIVOS
El curso de nivel prebsico est orientado tanto a alumnos que hayan cursado satisfactoriamente
el nivel elemental como a aquellos que tengan el nivel equivalente sin haber realizado el primer curso en
CUID. Sigue enfocado a las funciones comunicativas de la lengua y se desarrolla guiado por los mismos
objetivos. El nivel que se pretende conseguir es el A2- del Marco Comn Europeo de Referencia. El nivel
A2 del Marco se detalla en los siguientes puntos: es capaz de comprender frases y expresiones de uso
frecuente relacionadas con reas de experiencia que le son especialmente relevantes (informacin bsica
sobre s mismo y su familia, compras, lugares de inters, ocupaciones, etc.); sabe comunicarse a la hora
de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran ms que intercambios sencillos y directos de
informacin sobre cuestiones que le son conocidas o habituales; sabe describir en trminos sencillos
aspectos de su pasado y su entorno as como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
Debido a las dificultades aadidas que supone el idioma chino para alumnos occidentales,
consideramos nuestro objetivo alcanzar el nivel A2-, es decir, las habilidades anteriormente mencionadas
con un margen de tolerancia sobre la fluidez y espontaneidad de la expresin oral, precisin en la
pronunciacin, facilidad y rapidez en la comprensin auditiva y la correcta ortografa de la escritura.
2. CONTENIDOS
- Unidad 6
Contenidos comunicativos:
Verbos usuales: chi (comer), kan (mirar, leer), ting (escuchar), he (beber), xie
(escribir), zuo (hacer), etc.
Realizar un acto a cierta hora en cierto lugar: orden de los elementos de una oracin.
CUID 10/11 9
Adverbios que expresan compaa: yiqi y yikuair.
- Unidad 7
Contenidos comunicativos:
- Unidad 8
Contenidos comunicativos:
10 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Chino
- Unidad 9
Contenidos comunicativos:
Prendas de vestir.
Los colores.
- Unidad 10
Contenidos comunicativos:
Cmo expresar con la partcula de el grado o la circunstancia en que una accin se realiza
y la forma negativa e interrogativa.
CUID 10/11 11
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Texto recomendado
El libro de texto que se utilizar es el mismo del Nivel Elemental: HANYU - Chino para
hispanohablantes (Libro de texto y cuaderno de ejercicios I) complementado por un CD con material
auditivo, de la Editorial Herder (ISBN 84-254-2338-4).
www.idiomachino.com
www.zhongwen.com
www.china.org.cn
www.people.com.cn
.linese.
http://chinesepod.com
4. METODOLOGA
La enseanza de la lengua china en el CUID se realiza en rgimen semipresencial. Esto implica
la asistencia a una sesin presencial de dos horas por semana, en la cual el profesor tutor introducir al
alumno en los aspectos fundamentales de la lengua china: la pronunciacin, comprensin y expresin
escrita / oral, as como en los conocimientos bsicos de la escritura china. Se analizarn y se aclararn
aquellos aspectos que provoquen fcilmente confusiones y dudas. Se dar nfasis a la consecucin de las
destrezas comunicativas y al protagonismo del alumno. Otra mitad del curso consiste en el estudio y
prcticas del alumno fuera de clase, que requiere como mnimo cuatro horas correspondientes a las dos de
la sesin tutorial.
12 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Chino
Los materiales mencionados los distribuir el profesor tutor en las clases presenciales. Tambin
se podrn descargar desde Cursos Virtuales de CUID en la pgina Web de UNED, cuyo acceso lo tiene
cualquier alumno matriculado.
- www.uned.es
- Campus UNED
- An no tienes claves?
Con las claves vlidas, la ruta para acceder a Cursos Virtuales es:
- www.uned.es
- Campus UNED
- Una vez abierto el Campus hay un recuadro morado en mitad de la pantalla en el apartado
Tus cursos virtuales donde pone Cursos virtuales WebCT. Pulsar en dicho cuadro.
- Se abre una nueva ventana donde, en la parte de arriba, hay un cuadro desplegable que pone
ESTUDIOS. Desplegar y pulsar en la opcin Acceso a sus cursos. Si hubiera ms de
una lnea sera porque el alumno est matriculado en ms cursos, probar en cada enlace
hasta que aparezca el curso de chino.
- Una vez aparece el curso en la parte de debajo de la pantalla pulsar en la palabra CHINO
y ya se puede navegar por las distintas zonas del curso.
5. EVALUACIN
5.1 Autoevaluacin
La valoracin se efecta, por una parte, a lo largo del curso a travs de ejercicios de
autoevaluacin incluidos en el libro de texto y otros complementarios a criterio de cada tutor. Se tendr
CUID 10/11 13
en consideracin positivamente la participacin e iniciativa del alumno en las actividades de las sesiones
presenciales y los cursos virtuales.
La prueba escrita tendr una duracin de dos horas. El alumno no podr hacer uso de ningn tipo
de material auxiliar. Se valora positivamente escribir todo contenido posible en caracteres chinos. El
alumno escribir en pinyin, indicando el tono correspondiente, slo cuando no recuerda el carcter.
- Lectura de un texto.
- Contestar a preguntas.
Tanto en la prueba escrita como en la oral, la nota se APTO / NO APTO. La calificacin final
tambin es APTO / NO APTO. El alumno tiene que aprobar tanto la escrita como la oral para obtener una
nota final de APTO.
5.6 Convocatorias
Existen dos convocatorias. La ordinaria se ofrece, al finalizar las clases presenciales, a finales de
mayo o a principios de junio. La convocatoria extraordinaria tiene lugar en la primera quincena de
septiembre, para aquellos alumnos que no hayan superado el examen en la convocatoria ordinaria.
14 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Chino
1. OBJETIVOS
El curso de nivel bsico A2 est orientado tanto a alumnos que hayan cursado satisfactoriamente
el nivel prebsico como a aquellos que tengan el nivel equivalente sin haber realizado los primeros cursos
en CUID. Sigue enfocado a las funciones comunicativas de la lengua y se desarrolla guiado por los
mismos objetivos. El nivel que se pretende conseguir es el A2 del Marco Comn Europeo de Referencia.
El nivel A2 del Marco se define en los siguientes puntos: es capaz de comprender frases y expresiones de
uso frecuente relacionadas con reas de experiencia que le son especialmente relevantes (informacin
bsica sobre s mismo y su familia, compras, lugares de inters, ocupaciones, etc.); sabe comunicarse a la
hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran ms que intercambios sencillos y
directos de informacin sobre cuestiones que le son conocidas o habituales; sabe describir en trminos
sencillos aspectos de su pasado y su entorno as como cuestiones relacionadas con sus necesidades
inmediatas.
2. CONTENIDOS
- Unidad 1
Contenidos comunicativos:
Expresar la necesidad.
Nmeros ordinales.
CUID 10/11 15
- Unidad 2
Contenidos comunicativos:
Expresar permiso.
- Unidad 3
Contenidos comunicativos:
Responder al telfono.
16 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Chino
- Unidad 4
Contenidos comunicativos:
- Unidad 5
Contenidos comunicativos:
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Texto recomendado
El libro de texto que se utilizar es: HANYU - Chino para hispanohablantes (Libro de texto y
cuaderno de ejercicios II) complementado por un CD con material auditivo, de la Editorial Herder.
CUID 10/11 17
3.2 Material complementario
www.idiomachino.com
www.zhongwen.com
www.china.org.cn
www.people.com.cn
.linese.
http://chinesepod.com
4. METODOLOGA
La enseanza de la lengua china en el CUID se realiza en rgimen semipresencial. Esto implica
la asistencia a una sesin presencial de dos horas por semana, en la cual el profesor tutor introducir al
alumno en los aspectos fundamentales de la lengua china: la pronunciacin, comprensin y expresin
escrita / oral, as como en los conocimientos bsicos de la escritura china. Se analizarn y se aclararn
aquellos aspectos que provoquen fcilmente confusiones y dudas. Se dar nfasis a la consecucin de las
destrezas comunicativas y al protagonismo del alumno. Otra mitad del curso consiste en el estudio y
prcticas del alumno fuera de clase, que requiere como mnimo cuatro horas correspondientes a las dos de
la sesin tutorial.
18 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Chino
Los materiales mencionados los distribuir el profesor tutor en las clases presenciales. Tambin
se podrn descargar desde Cursos Virtuales de CUID en la pgina Web de UNED, cuyo acceso lo tiene
cualquier alumno matriculado.
- www.uned.es
- Campus UNED
- An no tienes claves?
Con las claves vlidas, la ruta para acceder a Cursos Virtuales es:
- www.uned.es
- Campus UNED
- Una vez abierto el Campus hay un recuadro morado en mitad de la pantalla en el apartado
Tus cursos virtuales donde pone Cursos virtuales WebCT. Pulsar en dicho cuadro.
- Se abre una nueva ventana donde, en la parte de arriba, hay un cuadro desplegable que pone
ESTUDIOS. Desplegar y pulsar en la opcin Acceso a sus cursos. Si hubiera ms de
una lnea sera porque el alumno est matriculado en ms cursos, probar en cada enlace
hasta que aparezca el curso de chino.
- Una vez aparece el curso en la parte de debajo de la pantalla pulsar en la palabra CHINO
y ya se puede navegar por las distintas zonas del curso.
5. EVALUACIN
5.1 Autoevaluacin
La valoracin se efecta, por una parte, a lo largo del curso a travs de ejercicios de
autoevaluacin incluidos en el libro de texto y otros complementarios a criterio de cada tutor. Se tendr
en consideracin positivamente la participacin e iniciativa del alumno en las actividades de las sesiones
presenciales y los cursos virtuales.
CUID 10/11 19
5.2 Pruebas presenciales
La prueba escrita tendr una duracin de dos horas. El alumno no podr hacer uso de ningn tipo
de material auxiliar. Se valora positivamente escribir todo contenido posible en caracteres chinos. El
alumno escribir en pinyin, indicando el tono correspondiente, slo cuando no recuerda el carcter.
- Lectura de un texto.
- Contestar a preguntas.
Tanto en la prueba escrita como en la oral, la nota se APTO / NO APTO. La calificacin final
tambin es APTO / NO APTO. El alumno tiene que aprobar tanto la escrita como la oral para obtener una
nota final de APTO.
5.6 Convocatorias
Existen dos convocatorias. La ordinaria se ofrece, al finalizar las clases presenciales, a finales de
mayo o a principios de junio. La convocatoria extraordinaria tiene lugar en la primera quincena de
septiembre, para aquellos alumnos que no hayan superado el examen en la convocatoria ordinaria.
20 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Chino
1. OBJETIVOS
El curso de nivel intermedio B1 est orientado tanto a alumnos que hayan cursado
satisfactoriamente el nivel bsico A2 como a aquellos que tengan el nivel equivalente sin haber realizado
los primeros cursos en CUID. Sigue enfocado a las funciones comunicativas de la lengua y se desarrolla
guiado por los mismos objetivos. El nivel que se pretende conseguir es el B1 del Marco Comn Europeo
de Referencia. El nivel B1 del Marco se define en los siguientes puntos: es capaz de comprender los
puntos principales de textos claros y en lengua estndar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya
sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio; sabe desenvolverse en la mayor parte de las
situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua; es capaz de producir
textos sencillo y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un inters personal;
puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, as como justificar brevemente sus
opiniones o explicar sus planes.
2. CONTENIDOS
- Unidad 6
Contenidos comunicativos:
Expresar la hiptesis.
El adverbio cai.
Expresin de la frecuencia.
CUID 10/11 21
El tiempo libre y ocio en China.
- Unidad 7
Contenidos comunicativos:
La construccin: shide.
- Unidad 8
Contenidos comunicativos:
La oracin impersonal.
El clima en Beijing.
22 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Chino
- Unidad 9
Contenidos comunicativos:
- Unidad 10
Contenidos comunicativos:
Expresar la condicin.
CUID 10/11 23
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Texto recomendado
El libro de texto que se utilizar es: HANYU - Chino para hispanohablantes (Libro de texto y
cuaderno de ejercicios II) complementado por un CD con material auditivo, de la Editorial Herder.
www.idiomachino.com
www.zhongwen.com
www.china.org.cn
www.people.com.cn
.linese.
http://chinesepod.com
4. METODOLOGA
La enseanza de la lengua china en el CUID se realiza en rgimen semipresencial. Esto implica
la asistencia a una sesin presencial de dos horas por semana, en la cual el profesor tutor introducir al
alumno en los aspectos fundamentales de la lengua china: la pronunciacin, comprensin y expresin
escrita / oral, as como en los conocimientos bsicos de la escritura china. Se analizarn y se aclararn
aquellos aspectos que provoquen fcilmente confusiones y dudas. Se dar nfasis a la consecucin de las
destrezas comunicativas y al protagonismo del alumno. Otra mitad del curso consiste en el estudio y
prcticas del alumno fuera de clase, que requiere como mnimo cuatro horas correspondientes a las dos de
la sesin tutorial.
24 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Chino
Los materiales mencionados los distribuir el profesor tutor en las clases presenciales. Tambin
se podrn descargar desde Cursos Virtuales de CUID en la pgina Web de UNED, cuyo acceso lo tiene
cualquier alumno matriculado.
- www.uned.es
- Campus UNED
- An no tienes claves?
Con las claves vlidas, la ruta para acceder a Cursos Virtuales es:
- www.uned.es
- Campus UNED
- Una vez abierto el Campus hay un recuadro morado en mitad de la pantalla en el apartado
Tus cursos virtuales donde pone Cursos virtuales WebCT. Pulsar en dicho cuadro.
- Se abre una nueva ventana donde, en la parte de arriba, hay un cuadro desplegable que pone
ESTUDIOS. Desplegar y pulsar en la opcin Acceso a sus cursos. Si hubiera ms de
una lnea sera porque el alumno est matriculado en ms cursos, probar en cada enlace
hasta que aparezca el curso de chino.
- Una vez aparece el curso en la parte de debajo de la pantalla pulsar en la palabra CHINO
y ya se puede navegar por las distintas zonas del curso.
CUID 10/11 25
5. EVALUACIN
5.1 Autoevaluacin
La valoracin se efecta, por una parte, a lo largo del curso a travs de ejercicios de
autoevaluacin incluidos en el libro de texto y otros complementarios a criterio de cada tutor. Se tendr
en consideracin positivamente la participacin e iniciativa del alumno en las actividades de las sesiones
presenciales y los cursos virtuales.
La prueba escrita tendr una duracin de dos horas. El alumno no podr hacer uso de ningn tipo
de material auxiliar. Se valora positivamente escribir todo contenido posible en caracteres chinos. El
alumno escribir en pinyin, indicando el tono correspondiente, slo cuando no recuerda el carcter.
- Lectura de un texto.
- Contestar a preguntas.
Tanto en la prueba escrita como en la oral, la nota se APTO / NO APTO. La calificacin final
tambin es APTO / NO APTO. El alumno tiene que aprobar tanto la escrita como la oral para obtener una
nota final de APTO.
26 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Chino
5.6 Convocatorias
Existen dos convocatorias. La ordinaria se ofrece, al finalizar las clases presenciales, a finales de
mayo o a principios de junio. La convocatoria extraordinaria tiene lugar en la primera quincena de
septiembre, para aquellos alumnos que no hayan superado el examen en la convocatoria ordinaria.
CUID 10/11 27
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
NIVEL INICIACIN
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivos generales
Los cursos estn dirigidos especialmente a aprendices de espaol con alfabetos no latinos, a inmigrantes
aprendices de espaol segunda lengua, sean principiantes absolutos o falsos principiantes, analfabetos,
semianalfabetos (por desuso) o alfabetizados en su lengua materna. El nivel Iniciacin est compuesto por dos
cursos sucesivos: el Curso de Espaol de Subsistencia (CES) y el Curso de Espaol Elemental (CEE).
En ambos cursos, como partes de este nivel de aproximacin al Bsico de Espaol del CUID, se persigue
la capacitacin comunicativa y lingstica en espaol en el marco del dilogo intercultural. Para ello ser necesario
que:
CUID 10/11 1
3. Sensaciones fsicas y estados de nimo
4. Necesidades y relaciones sociales de la vida cotidiana
CEE (Curso de Espaol Elemental, incluye los cuatro anteriores)
5. Opiniones y sentimientos
6. Hechos y acontecimientos de la vida diaria
7. Experiencias personales
8. La actitud y la opinin propias en relacin con los temas de la conversacin
1. Relacionados con necesidades bsicas de la vida cotidiana (logotipos, billetes, horarios, contratos
de alquiler).
CEE (Curso de Espaol Elemental, incluye en la anterior textos, documentos e imgenes como planos,
seales de trfico, anuncios de peridicos, contratos de trabajo).
4. Cartas breves
5. Instrucciones de un tratamiento mdico
CUID 10/11 2
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
3. Extraer la informacin bsica de textos orales y escritos a partir del contexto y de una
comprensin global.
2. CONTENIDOS
CES (Curso de Espaol de Subsistencia)
Tema 1
- Presentarse y reaccionar a las presentaciones. - Pronombres personales tnicos y - Escribir/ leer el nombre y
- Saludar y despedirse (registros formal y no formal). tonos yo, t, l, ella, me, te. el apellido, el nombre del
- Preguntar por la nacionalidad o lugar de origen. - Adjetivo posesivo mi. pas, de la cuidad donde
- Responder afirmando y negando. - Interrogativos cmo, dnde, qu. viven, de la profesin.
- Preguntar-expresar la direccin. - Verbo ser: soy, eres, es. Uso en - Sonidos/ grafas:A,MA.
- Preguntar por ocupacin o profesin. presentaciones e identificacin
personal.
- Singular de verbos vivir, llamarse,
Lenguaje no verbal de saludos y despedidas: dar
trabajar.
la mano, dos besos, gestos con la mano. - Adverbios s, no.
- Preposiciones en, de (pertenencia).
- Frmulas de saludo y despedida.
- Nombres de profesiones.
Tema 2
- Preguntar-expresar la hora. - Adverbios hoy, ayer, maana. - Escribir/ leer los nmeros
- Preguntar-expresar la fecha. - Verbo ser: es, fue, ser. del 13 al 31.
- Nociones temporales inmediatas: hoy, ayer, - Artculo: el. - Escribir/ leer la hora y la
maana en relacin con los das de la semana. - Interrogativo cundo. fecha.
- Concertar una cita. - Nombres de los das de la semana, de
los meses del ao.
- Numerales cardinales (0-31).
Uso del calendario. - Frmulas de la hora.
Relatividad en el concepto de la puntualidad.
Los horarios.
1
Los contenidos han sido agrupados de acuerdo con el material bsico que se recomienda.
CUID 10/11 3
Tema 3
- Preguntar-expresar el horario de un establecimiento - Verbo ser. Uso en comparaciones y - Escribir/ leer tallas y
comercial. caracterizaciones. unidades de medida.
- Pedir un producto en un establecimiento comercial. - Preposiciones de (materia), a. Abreviaturas.
- Preguntar/ identificar productos por sus - Verbos abrir, cerrar, comprar, - Escribir/ leer los nmeros
caractersticas. vender, llevar, tener, poner, dar, del 32 al 10 000.
- Pedir o coger un turno. Responder. desear, querer, quedar, sentar, - Rellenar documentos en
- Disculparse. probarse un banco.
- Dar las gracias. - Imperativos pngame, dme. - Escribir/ leer datos
- Preguntar-expresar la cantidad. - Pronombres se, le. personales en una carta.
- Preguntar-expresar el precio. - Adverbios bien, mal, mejor, peor, - Sonidos/ grafas: DA, SA,
- Pedir la cuenta. ms, menos, aqu, all. PA, TA, LA, MI, DI, SI,
- Hacer comparaciones. - Adjetivos poco, mucho, grande, PI, TI, LI, BA, FA, NA,
- Preguntar dnde estn los servicios. pequeo. Concordancia. BI, FI, NI.
- Expresar gustos y preferencias. - Artculos un, una, unos, unas.
- Interrogativos quin, cunto.
- Estructura el + adjetivo.
Costumbre de excusarse para ir al servicio. - Nombres de establecimientos
comerciales.
- Nombres de alimentos (carne,
pescado, fruta).
- Nombres de productos de aseo.
- Nombres de unidades de medida,
colores, tallas, prendas de vestir,
materias de confeccin, calzado,
monedas.
- Frmulas de cortesa para disculparse
y dar las gracias.
Tema 4
- Identificar y describir partes de la casa. - Posesivos mi, tu, su, mis, tus, sus. - Leer ofertas de pisos.
- Expresar relaciones de parentesco. - Demostrativos este/ a, ese/ a. - Repaso de la lectura y
- Preguntar por la familia. - Verbos ser, estar, vivir, trabajar, escritura de las fechas.
- Dar instrucciones para realizar una actividad llamar, haber, poder, telefonear, - Escribir/ leer una
domstica. citarse, quedar, alquilar direccin.
- Dar instrucciones para usar un electrodomstico. - Verbos de actividades cotidianas. - Leer los datos importantes
- Preguntar y hablar de actividades cotidianas y de - Estructuras impersonales con se. en un contrato de alquiler.
aseo personal. - Repaso de interrogativos cmo, - Sonidos/ grafas: MO,
- Localizar partes de la casa y objetos en relacin con dnde, qu, cundo. DO, SO, PO, TO, LO,
otros. - Locuciones encima de, al lado de, BO, NO, FO, ME, DE,
- Preguntar por los metros cuadrados, las condiciones dentro de, a la izquierda de SE, PE, TE, LE, BE, NE,
de una vivienda. - Repaso de preposiciones en, de, a. FE.
- Describir el barrio y sus servicios. - Repaso del pronombre se.
- Organizar un presupuesto. - Nombres de parentescos.
- Preguntar por-expresar la existencia de algo. - Nombres de las partes de la casa,
muebles, electrodomsticos, utensilios
de limpieza, de cocina.
La familia y su papel dentro de la sociedad en - Frmulas de cortesa.
las diferentes culturas.
Los horarios de comida y las dietas.
Sistema de alquiler de una casa.
Normas de comportamiento en una comunidad
de vecinos.
CUID 10/11 4
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
Tema 5
- Expresar estados fsicos o enfermedades. - Repaso de pronombres me, le. - Escribir/ leer una cita
- Expresar dolor o malestar. - Verbos sentirse, doler, tener, mdica.
- Preguntar-responder por el estado de encontrarse. - Escribir/ leer las
- salud. - Adverbios bien, mal, regular, fatal, instrucciones de un
- Pedir una cita mdica. muy mdico.
- Pedir explicaciones de cmo seguir un tratamiento. - Marcados de frecuencia antes de, - Sonidos/ grafas: MU,
- Pedir que se repita una informacin o despus de, X veces al da/ semana, DU, SU, PU, TU,
- explicacin. por las maanas/tardes, cada X LU, BU, FU NU, CA,
- Pedir una receta. - Nombres de partes del cuerpo CO, CU, QUI, QUE,
- Pedir la baja laboral. humano. JA, JO, JU, JE, GE,
- Nombres de sntomas, dolencias y GI, RA, RI, RO, RE.
enfermedades.
Lenguaje no verbal para expresar dolor. - Nombres y logotipos de
La Seguridad Social (mdica) y sus servicios. instalaciones sanitarias.
- Nombre generales de medicinas y
remedios: pastilla, jarabe, gotas,
pomadas
La cartilla.
- Nombres y siglas de organizaciones
Los medicamentos genricos. humanitarias.
Cuidados y asistencia mdica del menor. Revisiones y
vacunacin.
Tema 6
- Preguntar dnde se accede a un medio de transporte - Perfrasis ir a + infinitivo. - Leer los horarios
- Preguntar-responder para dnde va un medio de - Locuciones y adverbios de lugar informativos.
transporte. cerca, lejos, junto a, detrs de, - Leer la hora digital.
- Preguntar el horario de un servicio de transporte. delante de, al lado de, frente a - Sonidos/ grafas: GA,
- Preposiciones hasta, hacia. GO, FU, GUE, GUI,
- Expresar el lugar hacia donde se dirige en un viaje.
- Repaso de preposiciones de, a, VA, VI, VO, VE,
- Preguntar por el tipo de billete y su precio. para. LLA, LLE, LLI,
- Pedir un billete. - Verbos coger, estar, parar, andar, LLO, LLU, ZA, ZO,
- Pedir un favor. llegar, salir, venir, subir, bajar, ZU, CI, CE, CH, A,
- Preguntar por la periodicidad con que pasa un medio de hacer O, XI, Y, WA, KI,
transporte. - Repaso de marcador de frecuencia H.
cada X.
- Organizar un recorrido.
- Interrogativo cul. Repaso de
- Repaso de preguntar-expresar la direccin. interrogativos dnde, qu, cundo,
cunto.
- Nombres y logotipos de medios de
El abono de transporte. Tipos de billetes. transporte e instalaciones.
Servicios de transporte. - Nombres de servicios en medios de
Mapas locales y red de transporte. transporte: bar, consigna
- Nombres de partes de una ciudad y
sus servicios.
- Carteles, seales y logotipos de la
ciudad y sus servicios.
2
Vase nota anterior.
CUID 10/11 5
Tema 7
- Repaso de preguntar por ocupacin o profesin. - Repaso de preposiciones en, para. - Escribir/ leer
- Preguntar-responder qu herramientas se necesitan. - Verbos gustar, servir, utilizar, nombres de
- Preguntar-responder para qu sirve algo. buscar, demandar, necesitar, pedir, profesiones.
- Pedir instrucciones de cmo llenar un formulario. ofrecer, rellenar, poner - Leer una oferta de
- Expresar deseo. - Repaso del pronombre se en empleo.
- Expresar opi nin. frmulas impersonales. - Rellenar documentos
- Dirigirse a una persona que tiene autoridad. - Repaso de preposicin para. oficiales.
- Condicional simple. - Sonidos/ grafas: AL,
- Imperativo. EL, EN, ES, UN.
Similitudes y diferencias entre las profesiones en los - Pronunciacin de diptongos y - Repasar sonidos y
diferentes pases. slabas mixtas y trabadas. grafas del Tema 6.
- Oraciones interrogativas.
Organismos y empresas que ofrecen bolsas de empleo.
Entonacin.
Normas en las entrevistas de trabajo.
- Nombres de profesiones y oficios.
La entonacin y la cortesa. - Nombres de herramientas y lugares
Las fuerzas del orden pblico. Registros en la donde se compran.
comunicacin. - Nombres y siglas de instituciones.
Sistema de Seguridad Social (empleo).
El INEM y el INSS.
Instituciones y rgimen que regulan la inmigracin.
Tema 8
Actividades como proyeccin de vdeos, conferencias, etc., que propicien el intercambio cultural entre los alumnos.
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Bibliografa bsica
Se recomienda:
DE ANDRS, R. et al. (2002): Aprendiendo un idioma para trabajar, Madrid, Cruz Roja y Santillana
Formacin.
Material de espaol para inmigrantes con lxico de mbitos laborales (construccin, hostelera,
servicio domstico...). Est basado en el enfoque comunicativo y est formado por 12 unidades, centradas
cada una de ellas en un mbito laboral especfico y por 4 unidades de repaso. En ellas se trabaja el lxico
y las estructuras lingsticas vinculadas a ese tipo de trabajo, junto con actividades para desarrollar las
habilidades lingsticas. La gua didctica recoge los objetivos, los contenidos y las sugerencias de
introduccin al tema, y tambin una presentacin de los contenidos y una serie de actividades
globalizadoras.
El manual entero est disponible para bajarlo e imprimirlo en la Biblioteca virtual de Cruz Roja
http://www.cruzroja.es, ms concretamente en la direccin:
http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=33,80171&_dad=portal30&_schema=PORTAL30
Para hacer pedidos fsicos se puede mandar una carta o correo electrnico a:
JULIA RAMOS
CUID 10/11 6
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
C/ Reina Victoria, 28
Madrid 28003
jramos@cruzroja.es
MARTNEZ, J. (2002): Portal. Espaol para inmigrantes, Nivel 0, Madrid, Prensa Universitaria.
[Integrado por 3 cuadernos de trabajo centrados en un progreso rpido].
4. METODOLOGA
El programa se estructura en dos mdulos sucesivos que constituyen dos cursos de espaol como segunda
lengua: Curso de Espaol de Subsistencia (CES) y Curso de Espaol Elemental (CEE). Los Cursos se basan
en un aprendizaje en rgimen semipresencial. Ello implica la asistencia, por una parte, a varias sesiones de tutoras
por semana en las que se practicarn fundamentalmente las actividades destinadas al desarrollo de las estrategias
de intercomunicacin oral (comprensin y expresin orales). A cada Curso corresponden 60 horas de clase en un
rgimen semipresencial (40 horas presenciales y 20 horas de aprendizaje a distancia). Por otra parte, ser necesario
el estudio individual del alumno a travs del manual o materiales propuestos por el tutor, apoyado en otros
recursos que considere necesarios (de audio, vdeo y multimedia, materiales complementarios y de consulta).
Al culminar el CES el alumno habr adquirido las estructuras que le permiten de manera primaria
alcanzar un grado de subsistencia en espaol, relativo a sus necesidades ms inmediatas. Al finalizar el CEE habr
alcanzado un nivel elemental del espaol y, de ser analfabeto en su lengua materna, se considerar alfabetizado en
espaol.
Se ha establecido como variedad de lengua adoptada en los Cursos el espaol general o estndar con
rasgos, realizaciones y documentacin en la norma centro peninsular. Por la notable extensin del espaol y el
CUID 10/11 7
prestigio de las normas cultas de sus variantes geogrficas se mencionarn otras variedades del espaol, as como
tambin estarn representadas aquellas en las que el espaol convive con otras lenguas vernculas (gallego, vasco,
cataln).
5. EVALUACIN
La evaluacin de ambos cursos (CES y CEE) corresponde a la materia que ha sido objeto de enseanza-
aprendizaje en cada uno de ellos. En el caso del CEE, como se presuponen los conocimientos correspondientes al
CES en el alumno, necesariamente tendr que hacer uso tambin de tales conocimientos en el examen. La
evaluacin se efectuar a travs de las Pruebas Presenciales en mayo-junio (ordinarias) y septiembre
(extraordinarias).
Las pruebas consistirn en una parte oral y otra escrita. En la parte oral se har una Prueba de expresin
oral y comprensin auditiva; su calificacin ser de APTO/ NO APTO. En la parte escrita se har una Prueba de
expresin escrita y Comprensin lectora; su calificacin ser de un mximo de 30 puntos, con un mnimo de 12
para considerarla aprobada. La calificacin final de ambas pruebas ser de APTO/ NO APTO. Para alcanzar el
aprobado o APTO el alumno tendr que resultar Apto en la prueba oral y obtener ms de 12 puntos en la escrita.
Los alumnos que resulten aprobados podrn solicitar un certificado que documente la posesin de los
conocimientos correspondientes al programa del Curso.
CUID 10/11 8
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivos generales
El objetivo ms general de este Primer Curso de Espaol como Segunda Lengua-Lengua Extranjera es
que los alumnos (aprendices de espaol lengua extranjera) adquieran los conocimientos correspondientes de
espaol que les permitan comunicarse con cierta fluidez con hispanohablantes en las actividades de la vida
cotidiana. Las destrezas y conocimientos adquiridos en este nivel sern los equivalentes al nivel A-usuario bsico
(A1 y A2) del Marco comn europeo de referencia para las lenguas (MCR). Para alcanzar este dominio de
competencia es necesario:
Se pretende que los alumnos adquieran los conocimientos en la lengua meta-espaol que les permitan:
- Comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente as como frases sencillas destinadas a
satisfacer necesidades de tipo inmediato;
- comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con reas de experiencia que le son
especialmente relevantes (informacin bsica sobre s mismo y su familia, compras, lugares de inters,
ocupaciones, etc.);
- poder presentarse a s mismo y a otros;
- pedir y dar informacin personal bsica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce;
- poder relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y est
dispuesto a cooperar;
- comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran ms que intercambios
sencillos y directos de informacin sobre cuestiones que le son conocidas o habituales;
- describir en trminos sencillos aspectos de su pasado y su entorno as como cuestiones relacionadas con
sus necesidades inmediatas.
CUID 10/11 9
2. CONTENIDOS
La programacin de contenidos se ha hecho siguiendo una secuenciacin nocional que se centra en el
individuo, su identificacin, sus necesidades y la relacin con su entorno; que tiene su correlacin en el aumento
de la cantidad y complejidad de los contenidos lingsticos (gramaticales y lxicos).
- Informar y preguntar sobre - Adjetivos posesivos: mi(s), tu(s), su(s). - La familia, las relaciones
la familia. - Ser y estar (estado civil). familiares, el hogar.
- Identificar a familiares. - Presente de vivir, estar, llevar. - Distancia fsica y contacto
- Hablar de la familia. - Presente del verbo parecerse (irregularidad -zc-). entre los amigos.
- Hablar del estado civil. - Ser + adjetivos de carcter. - Gestualidad.
- Describir fsicamente a - Estar + adjetivos de estado fsico o anmico.
personas. - Comparativos de igualdad, superioridad e
- Hablar de parecidos y inferioridad.
comparar personas. - Comparativos irregulares: mejor, peor. Por qu /
- Describir el carcter. porque.
- Hablar de estados fsicos y - Presente de doler, sentirse y encontrarse
de nimo. - (irregularidades e>ie, o>ue).
- Hablar de los amigos y de
las actividades con ellos.
- Hacer sugerencias.
- Expresar la causa.
- Hablar de sensaciones
fsicas y de dolor.
Contenidos lxicos: Relaciones de parentesco y estados civiles, adjetivos de descripcin fsica y carcter, actividades de ocio, tipos
de familias, relaciones con los amigos, aspecto fsico y carcter, estados fsicos y de nimo, partes del cuerpo, sensaciones fsicas y
anmicas.
CUID 10/11 10
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
Bloque 3: Alimentacin
- Llamar al camarero, pedir y - Pronombres indefinidos: algo, nada. - El bar en la cultura espaola.
pagar en un bar. - Interrogativo cunto. - Las tapas, el aperitivo, el
- Preguntar el precio. - Presente de indicativo. caf.
- Hablar de pesos y medidas. - Presente de indicativo de querer, preferir, - Pagar, invitaciones, precios
- Pedir y ofrecer algo para recomendar (e>ie); poder (o>ue). en barra y mesa, propina.
beber / comer. - Gustar: 1. y 2. personas. - Productos tpicos de Espaa e
- Dar una receta. - Presente de indicativo de los verbos irregulares - Hispanoamrica.
- Pedir en un restaurante. con -g-: poner y traer. - Mercados y supermercados:
- Dar y pedir informacin - Contraste artculo determinado / indeterminado. usos y comportamientos.
sobre los platos. - Pronombres demostrativos: este, ese, aquel - El restaurante: tipos de
- Valorar comidas y bebidas. - Concordancia cunto/-a/-os/-as. restaurantes.
- Pagar en un restaurante. - Concordancia sustantivo / adjetivo. - Horarios de comida y cena.
- Hablar sobre la comida. - Qu exclamativo. Acentuacin y entonacin. - La sobremesa.
- Valorar comidas y bebidas. - Estar + adjetivo para valorar. - Ofertas: men del da, platos
- Expresar gustos de comida y - Nmeros ordinales: primero y segundo. combinados, carta
bebida. - Oraciones impersonales con se + verbo en 3. - Platos tpicos.
- Hablar sobre costumbres y persona.
hbitos en las comidas.
- Pedir la vez en un puesto del
mercado.
- Pedir en una tienda.
Contenidos lxicos: Vocabulario de bares y cafeteras, las comidas, bebidas y consumiciones, nombres de monedas: Espaa e
Hispanoamrica, los nmeros cardinales a partir del 100; bares, cafeteras, cafs; establecimientos en un mercado, productos de
alimentacin y limpieza, recetas: verbos, envases, productos de alimentacin, alimentos: frutas y verduras, unidades de peso y
medida, platos tpicos, utensilios de mesa, vocabulario de los restaurantes, tipos de restaurantes, ingredientes y platos, adjetivos para
describir sabores.
Bloque 4: Ciudades
- Dirigirse a alguien. - Contraste hay / est(n). Uso de artculos. - La calle y sus elementos.
- Preguntar por un lugar. - Imperativo afirmativo (usted). - Compra-alquiler de casas.
- Dar instrucciones para ir a - Nmeros ordinales. - Comportamiento social: las
un lugar. - Presente de indicativo: seguir y girar. visitas.
- Agradecer. - Imperativo t / usted. - Informacin sobre las
- Ordenar y verificar - Presente de indicativo: ir, saber, preferir, capitales y las ciudades ms
informacin. gustar, querer. importantes
- Describir ciudades. - Ser (descripcin). (demogrficamente) de los
- Describir la vivienda y el - Estar (localizacin). pases de habla espaola.
barrio. - Subordinadas adjetivas con indicativo.
- Ubicar e identificar objetos. - Imperativo afirmativo (formas usted, ustedes).
- Ubicar la vivienda. - Preposiciones y locuciones de lugar para expresar
- Pedir y dar informacin posicin, cercana, lejana...
sobre el transporte urbano. - Preposiciones y locuciones de lugar para expresar
- Pedir un taxi. posicin, cercana, lejana...
- Hablar sobre el transporte
urbano.
Contenidos lxicos: Nombres de vas y lugares urbanos e interurbanos, lugares pblicos, partes de la casa, muebles y
electrodomsticos, tipos de vivienda, nombres de medios de transporte, adjetivos para valorar medios de transporte, partes de la
ciudad.
CUID 10/11 11
Bloque 5: Cotidianidad y hbitos
- Preguntar y decir la hora. - Verbos reflexivos referidos a actividades - Horarios de apertura y cierre
- Hablar de horarios. cotidianas de aseo y alimentacin. de los comercios, las oficinas
- Hablar de hbitos y su - Uso de preposiciones con valor temporal. y otros lugares pblicos.
frecuencia. - Perfrasis empezar a + infinitivo, terminar - Horarios laborales (Espaa /
- Hacer valoraciones de de + infinitivo. Hispanoamrica).
hbitos. - Presente de indicativo. - Elementos proxmicos: la
- Pedir y dar opinin sobre - Marcadores de frecuencia. comunicacin no verbal y la
hbitos y acciones - Se impersonal. distancia entre las personas
habituales de otras - Presente de indicativo: soler, parecer, creer y en diferentes situaciones de la
personas. pensar. vida cotidiana y en las
- Hacer generalizaciones. - Se impersonal. Usos. diferentes culturas.
- Hablar de temas nacionales - Pronombres indefinidos: unos, bastantes, - Cultura mediterrnea.
e internacionales. algunos.
Contenidos lxicos: Acciones habituales, los meses y las estaciones del ao, expresiones de la hora, los meses y las estaciones,
marcadores de frecuencia, das de la semana, nombres de deportes, actividades de tiempo libre, hbitos beneficiosos, expresiones
generalizadoras (la mayora de..., la gente), nombres de ciudades y pases extranjeros en espaol, gentilicios.
- Hablar de gustos y - Presente de indicativo: gustar, apetecer, - La vida nocturna: lugares que
preferencias. preferir, venir, quedar y verse se frecuentan (teatros,
- Expresar acuerdo o - Me gusta / no me gusta. cines ), horarios de
desacuerdo. - Pronombres personales de objeto indirecto. encuentro, etctera.
- Hablar de pelculas y - Con + pronombre. - Llamar por telfono:
msica. - Ir a + infinitivo. horarios.
- Proponer actividades y - Pronombres indefinidos: alguien, nadie. - Formas de contestar al
reaccionar: aceptar o - Presente con valor de futuro. telfono en el mundo
rechazar. - Marcadores temporales antes de + infinitivo, hispnico.
- Felicitar. despus de + infinitivo.
- Hacer invitaciones. - Interrogativo cundo.
- Hablar por telfono.
- Preguntar por un nmero de
telfono.
- Concertar citas.
Contenidos lxicos: Adjetivos para valorar pelculas, tipos de pelculas, nombres de actividades de ocio y tiempo libre: msica y
cine, nombres de bebidas y preparados en bares de copas, frmulas de felicitacin, lxico relacionado con el calendario laboral: das
laborables, das festivos, puentes, interjecciones, cartelera de espectculos: cine, teatro; frmulas sociales: ofrecimientos,
aceptaciones, rechazos, excusas; felicitaciones: expresiones y gestos, regalos y canciones de celebracin, lugares de ocio y tiempo
libre, lxico relacionado con el telfono, espectculos y actividades de ocio, lxico del telfono mvil.
CUID 10/11 12
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
Bloque 7: Experiencias
- Hablar del pasado: contar - Pretrito perfecto: uso y morfologa. - Lugares de inters turstico
sucesos pasados en relacin - Formacin del participio (regulares e irregulares). en el mundo hispano.
con el presente. - Contraste presente / pretrito perfecto. - Datos sobre los espaoles:
- Valorar actividades. - Ya / todava no. viajes, preferencias de
- Contar la vida profesional. - Pretrito indefinido: uso y morfologa. destinos
- Valorar un trabajo. - Indefinidos irregulares. - El entorno laboral. Oferta y
- Contar la vida de una - Marcadores temporales del pretrito indefinido. demanda de empleo.
persona. - Hace + tiempo + pretrito indefinido. - Premios culturales:
- Hablar del pasado: contar - Contraste pretrito perfecto / pretrito indefinido. principales premios del
experiencias de la vida y las - Marcadores temporales del pasado. mundo de la cultura: teatro,
acciones de la semana. - Volver a + infinitivo. cine, literatura.
- Hablar de acciones del - Cuando + pretrito indefinido, pretrito
pasado que se repiten. indefinido; Despus de + infinitivo, pretrito
- Relacionar acciones del indefinido; Antes de + infinitivo, pretrito
pasado. indefinido.
- Hablar del tiempo que se - Llevar + gerundio + tiempo.
lleva realizando una accin.
Contenidos lxicos: Vocabulario para narrar experiencias de las vacaciones, vocabulario de actividades en clase, lugares y
accidentes geogrficos de inters turstico o ambiental, animales, departamentos de una empresa, titulaciones, expresiones
temporales, vocabulario relacionado con la formacin acadmica el mundo laboral, lxico del mundo del cine, eventos
competitivos, lxico del mundo del cine y sus participantes, lxico de la vida de un escritor, lxico relacionado con las biografas.
Bloque 8: Compras
- Saludar en una tienda y - Preposicin de para indicar material. - Las pequeas tiendas y
pedir un artculo. - Verbo ser para descripciones. establecimientos. Las grandes
- Pedir permiso para - Perfrasis poder + infinitivo, estar + superficies.
probarse una prenda. gerundio. - El horario comercial en
- Preguntar por el precio y - Formacin del gerundio. Espaa.
pagar. - Pronombres demostrativos. - Signos especficos de algunos
- Identificar y describir - Pronombres de objeto directo e indirecto. establecimientos y
objetos. - Concurrencia de pronombres. Colocacin del organismos: correos,
- Describir lo que se est indirecto y el directo. Cambio le>se. estancos, etc.
haciendo. - Sintaxis de hacer falta. - El entorno laboral.
- Hablar de la moda y de - Doble negacin. - La sociedad de consumo.
formas de vestir. - Contraste muy / mucho.
- Expresar necesidad. - Sintaxis del presente de indicativo de encantar.
- Descripcin de ropa. - Superlativos ms frecuentes.
- Pedir y dar valoracin. - Pronombres indefinidos: nada, ninguno,
- Expresar gradacin de ninguna.
gustos personales.
- Precisar caractersticas de
un producto.
- Expresar alivio y
satisfaccin.
- Cambiar un producto.
- Ofrecer y pedir ayuda.
- Expresar una cualidad en
grado superlativo.
- Hablar de gastos.
Contenidos lxicos: Establecimientos comerciales, prendas de vestir, tejidos, vocabulario de la moda; lxico propio de tiendas de
ropa y otros establecimientos comerciales, colores, lxico para describir la ropa, adjetivos para describir y valorar ropa, expresiones
de alivio, lxico de la moda, tipos de calzado, adjetivos para valorar calzado, artculos de regalo, lxico relacionado con ingresos y
gastos.
CUID 10/11 13
Bloque 9: Biografas
Contenidos lxicos: Vocabulario relacionado con la preparacin de un viaje, tipos de turismo, lxico para describir un viaje,
lugares de inters turstico en una ciudad, tipos y categoras de instalaciones tursticas, lxico del tiempo meteorolgico, desastres
climatolgicos, lxico referente al clima, servicios en un hotel o parador, ropa de cama, lxico relacionado con permisos y
prohibiciones, artculos para un viaje.
CUID 10/11 14
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Bibliografa bsica
Se recomienda:
SNCHEZ LOBATO, J., C. MORENO GARCA, I. SANTOS GARGALLO (2005-2006): Nuevo Espaol sin
fronteras, ESF 1, Madrid: SGEL(/UNED):
CUID 10/11 15
- Libro del alumno.
- Cuaderno de ejercicios 3.
De igual modo, para desarrollar las destrezas requeridas en el nivel de dominio A1 y A2, se puede
trabajar con estos cuadernos de ejercicios especialmente orientados al Marco europeo de referencia para las
lenguas:
*** (1999): Aprenda espaol!: bienvenidos a las tarjetas animadas de multimedia [archivo de
ordenador] London: EuroTalk, cop. CD-ROM. Requerimientos del sistema: Compatible para Windows y
para Apple Macintosh.
*** (1996): Aprenda espaol!: palabras y frases bsicas y esenciales para principiantes [Archivo de
ordenador]. London: EuroTalk, cop. 1 CD-ROM. Nivel principiantes. Requerimientos del sistema:
Compatible para Windows y para Apple Macintosh.
BENTEZ, P. et al. (1998): Cuaderno de ejercicios (espaol para extranjeros), nivel Elemental, Edinumen.
*** (1998): Camille espaol interactivo [archivo de ordenador y curso multimedia para el autoaprendizaje
del espaol]. Valencia Universidad Politcnica Barcelona: Difusin D. L. CD-ROM + gua del usuario en
espaol-ingls- francs. Nivel inicial.
*** (1995): Diccionario para la enseanza del Espaol como Segunda Lengua-Lengua Extranjera,
Universidad de Alcal de Henares: VOX Biblograf S. A.
*** (1999): DULE al juego: juegos: desafinado, buscando a Cervantes, metajuego [archivo de
ordenador]. [Madrid]: Edelsa. Grupo Didascalia, D. L. CD-ROM. Componentes de este nivel: libro del
alumno, libro del profesor, 2 casetes. Para PC 486, o superior, en entorno Windows 3.11/95/98.
FERNNDEZ DAZ, R. (1998): Prcticas de fontica espaola para hablantes de portugus, Madrid:
Arco/Libros.
3
Los profesores cuentan tambin con una Gua didctica para este nivel.
CUID 10/11 16
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
Los acentos [archivo de ordenador]. Eduole. CD-ROM. Power Mac y Windows 95-98.
MASIP, V. (1999): Gente que pronuncia bien. Curso de pronunciacin espaola para brasileos, Barcelona:
Difusin.
MIQUEL, L. y N. SANS (1991): Como suena 1. Materiales para la comprensin auditiva. Nivel bsico.
Libro del alumno. 3 casetes. Madrid: Difusin.
MIQUEL, L. y N. SANS (1992): De dos en dos. Ejercicios interactivos para la produccin oral. Niveles
bsico e intermedio, Madrid: Difusin.
SNCHEZ A. y J. A. MATILLA (2005): Manual Prctico de correccin fontica del espaol, Madrid: SGEL.
SILES ARTS, J. y J. SNCHEZ MAZA (2001): Curso de lectura, conversacin y redaccin. Nivel
intermedio, Madrid: SGEL, 2001. [Hacer uso del 1er. volumen, destinado a alumnos de nivel elemental-
medio].
4. METODOLOGA
La enseanza del E/SL-E/LE (Espaol como Segunda Lengua-Lengua Extranjera) en el CUID se basa en
un sistema de adquisicin-aprendizaje a distancia con tutoras presenciales, comunicacin telefnica y telemtica y
materiales para el autoaprendizaje como los antes sealados, a las que se podr acceder desde los centros
asociados u otros puntos de la red.
CUID 10/11 17
Los alumnos que no puedan acudir a sesiones semipresenciales podrn servirse del material escrito
(Nuevo Espaol sin fronteras 1) y auditivo (plataforma virtual de la UNED) antes mencionado.
Siempre que el nmero de alumnos matriculados permita formar un grupo de trabajo suficientemente
amplio, ser posible tambin el estudio en lnea a travs de los cursos virtuales del AVE (Aula Virtual de Espaol)
del Instituto Cervantes, cursos A del 1 al 4, correspondientes a aproximadamente 150 horas lectivas, con
indicaciones del tutor de esta plataforma. Las indicaciones de matriculacin y procedimiento sern atendidas por la
Secretara general del CUID (sede central de la UNED).
. La enseanza del Curso de E/SL-E/LE se basa en la aplicacin del enfoque comunicativo, en el nfasis
que se hace en desarrollar en el alumno la capacidad de usar el espaol con el fin de comunicarse de forma
efectiva o exitosa. El alumno adquiere conocimientos para comprender, expresar y negociar significados; y para
ello necesita conocer y saber usar nociones, funciones, gramtica, vocabulario
Es necesario y coherente con este enfoque que el alumno tome responsabilidad en el proceso de
aprendizaje, en el estudio, ritmo y continuidad del proceso.
Por la notable extensin del espaol (es lengua oficial en 19 pases del continente americano, Espaa,
Guinea y Filipinas4) y el prestigio de las normas cultas de sus variedades, se ha establecido como la variedad de
lengua adoptada en el Curso, el espaol general o estndar con rasgos, realizaciones y documentacin en la norma
centro-oeste peninsular (variedad castellana). Ello no impide que, de acuerdo con las expectativas del alumno y su
localizacin geogrfica, se decida priorizar rasgos pertenecientes a otras variedades del espaol.
5. EVALUACIN
La evaluacin de este Primer Curso corresponde a todo el curso acadmico (aproximadamente 150 h) y se
efectuar a travs de las Pruebas Presenciales. Se har una primera convocatoria ordinaria de examen en el mes de
mayo-junio y una segunda convocatoria extraordinaria de examen en el mes de septiembre. Dichas pruebas estarn
divididas en cuatro mdulos:
Las tres primeras pruebas se realizarn en una sesin. La cuarta prueba (Prueba de Expresin y
Comprensin orales) ser posterior a las primeras tres. En el examen oral los alumnos sern calificados de APTO o
4
A lo que habra que aadir los casi 40 millones de hispanohablantes que viven en los EE. UU.
CUID 10/11 18
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
NO APTO. Dicha calificacin ratificar (en caso de ser APTO) o revocar (en caso de ser NO APTO) la nota
obtenida en los exmenes de las primeras tres pruebas.
Los profesores tutores establecern a lo largo del Curso todas las pruebas concretas que consideren
convenientes con el fin de que los alumnos vayan conociendo si han adquirido los conocimientos que se requieren
y cmo va su ritmo de aprendizaje. El resultado de estas evaluaciones, as como de todas aquellas que realice el
profesor tutor en las sesiones semanales, se reflejarn en el informe final que el tutor correspondiente elaborar
sobre cada alumno. Estas valoraciones sern tenidas en cuenta en la evaluacin final.
Las pruebas escritas se puntuarn con un total mximo de 100 puntos, distribuidos de la manera siguiente.
En cualquiera de los exmenes escritos (1., 2. y 3. pruebas) se considerar aprobado el que supere los
20 puntos en la 3. y 15 puntos en las restantes. Para ratificar el aprobado en la Prueba Expresin y Comprensin
orales, el alumno deber haber obtenido en las pruebas escritas (1., 2. y 3.) un mnimo de 45 PUNTOS.
La nota final obtenida por el alumno corresponder a la nota obtenida de la suma de las pruebas escritas
(1., 2. y 3.), ms la ratificacin de APTO de la Prueba oral (4.). Adems, se tendrn en cuenta el informe de su
tutor referente a otros resultados obtenidos en las evaluaciones a lo largo del Curso.
En esta prueba el alumno ha de demostrar sus conocimientos en la descodificacin del significado de los textos
escritos breves (narrativos o descriptivos) con informacin de la vida diaria, su identificacin e interpretacin. Para
ello ha de demostrar que sabe discriminar la informacin principal de la secundaria.
CUID 10/11 19
- Responder a preguntas sobre datos o informacin que parece en el texto escrito.
- Responder Verdadero o Falso a afirmaciones que se hacen sobre el texto escrito.
- Seleccionar entre varias opciones para completar afirmaciones que se hacen sobre el
texto escrito, etc.
En esta prueba el alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre los contenidos lingsticos
que han sido objeto de aprendizaje en este Curso.
Esta prueba tendr una duracin de 10 minutos y podr hacerse de manera individual o en parejas, de acuerdo
con las orientaciones concretas del examen. Algunos tipos de ejercicios evaluativos sern:
CUID 10/11 20
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivos generales
El objetivo ms general de este Segundo Curso de Espaol como Segunda Lengua-Lengua Extranjera es
que los alumnos (aprendices de espaol lengua extranjera) adquieran los conocimientos correspondientes de
espaol que les permitan comunicarse con mayor fluidez con hispanohablantes en las actividades de la vida
cotidiana de cierta complejidad. Las destrezas y conocimientos adquiridos en este nivel sern los equivalentes al
nivel B1-umbral (dentro del nivel B-usuario independiente) del Marco comn europeo de referencia para las
lenguas (MCR).
- Que continen adquiriendo conocimientos lingsticos por encima del Nivel Umbral (pronunciacin,
gramtica y lxico).
- Que conozcan las estructuras en espaol correspondientes a las funciones comunicativas de un nivel ms
elevado.
- Que puedan aplicar estos conocimientos tanto en el registro oral como escrito
- Que establezcan una relacin bilateral de conocimiento entre lengua y cultura hispnicas.
- Que desarrollen las destrezas comunicativas que les permitan establecer una comunicacin exitosa.
- Que desarrollen las destrezas cognitivas que les permitan llevar a cabo el estudio en rgimen
semipresencial y autnomo.
Se pretende que los alumnos adquieran los siguientes conocimientos en la lengua meta-espaol que les
permitan:
- Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estndar si tratan sobre cuestiones que le
son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio;
- desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se
utiliza la lengua espaola (mundo hispnico);
- producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un inters
personal;
- describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones;
- justificar brevemente sus opiniones;
- explicar planes y proyectos.
CUID 10/11 21
2. CONTENIDOS
La programacin de contenidos se ha hecho siguiendo una secuenciacin nocional que se centra en el
individuo, su identificacin, sus necesidades y la relacin con su entorno; que tiene su correlacin en el aumento
de la cantidad y complejidad de los contenidos lingsticos (gramaticales y lxicos).
Bloque 1: Comunicacin
- Presentar a alguien y - Uso y colocacin de los pronombres personales. - Imgenes del mundo hisp nico.
reaccionar. - Colocacin del adjetivo. - Saludos y presentaciones.
- Preguntar por la forma de - Ser + adjetivo. - La creacin de grandes
tratamiento. - Estar + adjetivo. ciudades hispnicas.
- Describir personas. - Pronombres demostrativos. - Costumbres de los pases
- Recursos para identificar a - Pronombres interrogativos. hisp nicos.
alguien dentro de un grupo. - Presente: usos generales. -
- Dar informacin personal. - Marcadores temporales de presente: cada da, os jvenes.
- Expresar gustos o preferencias habitualmente, etc. - La enseanza a distancia:
. - Gustar, molestar + infinitivo cursos de idiomas.
- Interesarse por las actividades - Preferir. -
de otra persona. - Pretrito imperfecto para describir situaciones. l espaol en Internet.
- Describir estableciendo - Contraste presente / pretrito imperfecto y marcadores
contraste entre el pasado y el asociados: Hoy en da, ahora, actualmente, hace +
presente (antes-ahora). cantidad de tiempo.
- Hablar de acciones habituales - Repaso de posesivos.
en el presente y el pasado. - Se impersonal: Se + 3. persona singular.
- Hablar de hbitos y - La mayora, algunas personas, un % de, etc.
costumbres. - Verbos con preposicin: acostumbrarse a, interesarse
- Hablar de parte de un grupo. por, pensar en, ir a, acordarse de, etc.
- Hablar de la gente en general. - Reglas generales del adjetivo. Formas apocopadas.
- Comparar situaciones entre el - Comparativos.
pasado y el presente. - Presente / pretrito perfecto de indicativo. Marcadores y
- Hablar de experiencias en el cuantificadores: alguna / ninguna vez, nunca.
pasado, contrastndolas con el - Hace falta / es necesario / es importante / se
presente. necesita / hay que / lo que hay que hacer +infinitivo.
- Expresar grados de necesidad - Me parece / resulta + adjetivo + infinitivo
de forma impersonal. - Creo que / pienso que + presente de indicativo.
- Expresar acuerdo y desacuerdo - Me hace falta / lo que necesito es / me gustara +
. infinitivo.
- Expresar la opinin. - Para.
- Poner ejemplos.
- Aclarar algo.
- Expresar necesidad, deseo y
finalidad.
Contenidos lxicos: Saludos y presentaciones, adjetivos de descripcin fsica y de carcter, interrogativos, profesiones, actividades de ocio,
costumbres, lxico de la ciudad, lxico relacionado con los hbitos y costumbres, lxico relacionado con el aprendizaje de idiomas, lxico
relacionado con los ordenadores e Internet.
CUID 10/11 22
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
CUID 10/11 23
Bloque 4: Estados fsicos, salud y enfermedad
Contenidos lxicos: Vocabulario de las partes de una casa, vocabulario relacionado con la vivienda, tipos de viviendas, lxico administrativo,
lxico de llamadas telefnicas, lxico de la burocracia, lxico de trmites acadmicos, lxico relacionado con compras, objetos comunes de
artesana, lxico para describir.
CUID 10/11 24
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
Bloque 6: Viajes
- Expresar y preguntar por - Ir + a + infinitivo, Pensar + infinitivo, futuro - Lugares de inters turstico en
planes. imperfecto. Espaa e Hispanoamrica.
- Sugerir actividades y hacer - Me apetecera / interesara / gustara + infinitivo. - Periodos vacacionales: meses
planes. - Es mejor / Lo mejor es que + subjuntivo. habituales para las vacaciones,
- Expresar y preguntar por - Cuando / en cuanto / tan pronto como + presente de semana santa, puentes...
planes futuros. subjuntivo + futuro / presente. - Las vacaciones.
- Hablar de situaciones futuras - Cundo interrogativo + indicativo. - Modos de viajar y medios de
no seguras. - A ver si/cundo, dnde. transporte alternativos (turismo
- Expresar desconocimiento de - Uso del artculo determinado con nombres de mares, rural, cultural, hoteles,
algo o alguien. ocanos, ros y lagos. camping, casas rurales).
- Describir lugares. - El artculo + el posesivo. - Rutas de los pases hispnicos.
- Pedir un servicio. - Posesivos tnicos. - Patrimonio Natural de la
- Expresar deseos a otras - Estar bien/mal. Humanidad.
personas. - Hace fro/Hace calor. - Parques Nacionales de los
- Expresar y preguntar por la - Qu + presente de subjuntivo!. pases hispnicos.
necesidad u obligacin de - Le importara + infinitivo?, Podra/poda + - El clima en los pases
hacer algo. infinitivo?, Dnde podra + infinitivo hisp nicos.
- Prevenir y advertir. (servicio)...?. - Leyendas populares del mundo
- Llamar la atencin sobre algo. - Para + SN + hace falta, Para + infinitivo + hace hisp nico.
- Expresar duda y formular falta. - Monumentos y obras
hiptesis. - Qu + adjetivo!, Es + intensificadores en mente + importantes en una ciudad.
- Hablar de distancias. adjetivo, Fjate / Fjese + en + pronombres
- Pedir y dar informacin sobre demostrativos.
cmo llegar a un lugar, y pedir - A lo mejor, igual, seguramente + adjetivo, Quiz/s,
confirmacin. probablemente + indicativo o subjuntivo, Puede
que, es posible que + subjuntivo.
- A + n. km + de + SN + est / hay.
- Verbos de movimiento con preposicin.
- Preposiciones de direccin.
- La expresin temporal como marca de distancia.
Contenidos lxicos: Lxico relacionado con los viajes, numerales y porcentajes, vocabulario relacionado con el clima, vocabulario relacionado
con paisajes naturales, lxico y expresiones relacionados con los viajes, lxico relacionado con las vacaciones, palabras relacionados con los
servicios de un hotel y una agencia de viajes, expresiones de deseo, objetos comunes que llevan en un viaje, monumentos y sus elementos, lxico
relacionado con leyendas, expresiones para marcar la distancia, expresiones para marcar el tiempo que se tarda en recorrer una distancia, adjetivos
para valorar.
CUID 10/11 25
Contenidos lxicos: Gneros literarios, adjetivos para valorar obras literarias, tipos de novelas, saludos formales e informales, expresiones para
iniciar y concluir una conversacin, gneros artsticos dentro de la escultura, materiales y verbos de la escultura, expresiones para comparaciones
de cantidad, vocabulario relacionado con la msica, tipos de msica, algunos conectores organizativos del discurso, conectores organizativos del
discurso.
Bloque 8: La sociedad
- Opinar, justificar y argumentar - Subordinadas con verbos de opinin (indicativo). - Avances tecnolgicos:
una opinin. - Sistematizacin de la formulacin de probabilidad / telefona mvil.
- Evitar opinar. hiptesis: futuro imperfecto, es posible que, a lo mejor, - Relaciones personales y nuevas
- Expresar probabilidad. quiz, tal vez, seguro que, seguramente, tecnologas.
- Expresar reserva. probablemente, igual... - Diseadores en el mundo
- Expresar condiciones. - Repaso del presente de subjuntivo. hisp nico.
- Hacer referencia a un aspecto - Siempre que + subjuntivo, En caso de que + - La imagen personal.
de la cuestin. subjuntivo. - Lo que se piensa de la moda en
- Interrumpir para introducir - Eso de..., eso que dices de... Espaa e Hispanoamrica.
una opinin. - Subordinadas con verbos de opinin (subjuntivo). - Actos sociales y formas de
- Expresar juicios y - Cuantificadores. vestir.
valoracione.s - La mayor parte de, algunos, bastante, nadie, mucha - La publicidad en la televisin,
- Mostrar acuerdo y desacuerdo gente... en la radio y en la prensa.
parcial. - Ser + adjetivo + que + subjuntivo, estar + adverbio - La influencia de algunos
- Establecer comparaciones de + que + subjuntivo, es un/una + sustantivo + que + anuncios en la vida cotidiana.
cantidad. subjuntivo, me parece + adjetivo / adverbio + que + - Agencias publicitarias en el
- Expresar sentimientos. subjuntivo. mundo hispano.
- Expresar grado de seguridad. - Artculos de referencia genrica.
- Expresar temor o - Verbo + el doble / la mitad que/de..., Verbo +
preocupacin. nmero + veces +ms / menos que..., De lo, los, las
+ que....
- Me pone + adjetivo + que + subjuntivo, me da +
sustantivo + que + subjuntivo, me sorprende que +
subjuntivo.
- Subordinadas con verbos de opinin (subjuntivo /
indicativo).
- Operadores argumentativos y contra-argumentativos: en
realidad, en el fondo, de hecho, la verdad es que, en
cambio, por el contrario, no obstante, aunque +
indicativo.
- Estar seguro de que, dudo (de) que + subjuntivo.
- Temo / me preocupa que + subjuntivo.
Contenidos lxicos: Vocabulario de electrodomsticos, lxico y expresiones relacionadas con Internet, lxico relacionado con el telfono mvil,
lxico relacionado con la moda, vocabulario y expresiones relacionadas con la publicidad.
- Presentar a alguien y - Perdn / perdname por + sustantivo, perdn / - Pginas web de inters laboral.
reaccionar de manera formal. perdname por + infinitivo, siento (mucho) + - Ofertas de empleo en
- Pedir disculpas. infinitivo, siento (mucho) + haber + participio, lo peridicos hispanos.
- Reaccionar ante advertencias. siento (mucho), perdname. - Diferentes tipos de empresas.
- Dar nimos. - Por si acaso..., te advierto que + indicativo, te El teletrabajo.
- Expresar aprobacin y prevengo que + indicativo, deber + infinitivo. - Nuevas profesiones y
desaprobacin. - No + presente de subjuntivo!, ponerse. perspectivas profesionales en el
- Pedir que se transmita un - Puedes / decirle a + nombre + que + indicativo o mercado laboral en Espaa e
mensaje. presente de subjuntivo?, Le importara decirle a + Hispanoamrica.
- Transmitir lo dicho por otros. nombre + que + indicativo o presente de subjuntivo?. - Reuniones de trabajo en
- Organizacin de los mensajes o - Sistematizacin del estilo indirecto (Informacin / Espaa e Hispanoamrica. (La
notas. rdenes). cortesa en el mundo
- Relacionar informaciones - As (que)..., de modo que..., de tal manera que... empresarial).
mediante la expresin de - Primero... despus..., seguir / continuar + gerundio, - El mundo empresarial en
consecuencia. deber + infinitivo. Espaa e Hispanoamrica.
- Dar instrucciones para realizar -
un trabajo. raciones de relativo: negacin del antecedente.
- Expresar la no existencia de - Verbos de percepcin: ver, notar, comprender, darse
algo. cuenta de + que + indicativo.
- Expresar preferencias. - Hay gente que dice / piensa que... pero yo creo que...
- Contrastar costumbres - Informacin errnea + qu digo? / mejor dicho,
culturales. no (perdona / lo siento), me he equivocado +
- Transmitir lo dicho por otros informacin corregida.
sin especificar el sujeto. - Parece un poco + adjetivo, seguro + sintagma
- Mostrar que se est siguiendo verbal.
la intervencin de otra
persona.
- Opinar sobre la apariencia y el
estado de nimo de una
CUID 10/11 26
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
persona .
Contenidos lxicos: Palabras relacionadas con las ofertas de trabajo, vocabulario relacionado con el trabajo, las reuniones y las entrevistas de
trabajo, tipos de empresas, vocabulario relacionado con la Navidad, expresiones para retomar una conversacin, para mostrar que se sigue la
conversacin y para corregir lo que uno mismo ha dicho.
Contenidos lxicos: Vocabulario de una fiesta, lxico relacionado con una comida/desayuno de trabajo y su organizacin, lxico relacionado con
las relaciones personales, expresiones de causa y consecuencia, lxico relacionado con las sensaciones, lxico relacionado con cumpleaos y
brindis, expresiones usadas al recibir a una persona, expresiones usadas al entregar y recibir un regalo, cumplidos y expresiones para reaccionar
ante ellos.
CUID 10/11 27
Bloque 11: El medio ambiente
- Expresar opinin. - Recursos para insistir argumentando a favor o en contra - Jardines botnicos de Espaa e
- Expresar necesidad y de una opinin dada. Hispanoamrica.
conveniencia . - Recursos para contraargumentar. - Campaas publicitarias
- Comprobar que se ha - Subordinadas con verbos de opinin (indicativo/ ambientales.
entendido algo. subjuntivo). - Turismo rural y turismo
- Decir que uno est o no - Sistematizacin de estructuras con medicinal.
informado de algo. indicativo/subjuntivo. - Paisajes espaoles e
- Dar consejos y - Agrupacin del artculo + indefinido: el otro da, el hispanoamericanos.
recomendaciones. mismo da.
- Pedir informacin . - Oraciones subordinadas con verbos de influencia:
- Hablar de acciones pasadas, aconsejar, recomendar, etc.
presentes y futuras.. - Saber + preposicin + partcula interrogativa +
- Hablar de cambios en las oracin...?.
personas. - Presencia/ausencia del artculo.
- Relacionar partes de un - Aunque + subjuntivo.
discurso. - Conectores para ordenar la informacin.
- Oraciones subordinadas temporales: cuando,
presente/pasado + conector temporal + indicativo.
(Repaso).
- Oraciones subordinadas temporales: futuro + conector
+ presente de subjuntivo, presente/futuro + antes de /
despus de. (Repaso).
- Volverse, ponerse, quedarse, hacerse.
- Sistematizacin de conectores del discurso: resulta
que, en primer lugar, adems, respecto a, etc.
Contenidos lxicos: Lxico relacionado con problemas ambientales, vocabulario relacionado con las zonas verdes, lxico relacionado con el
turismo rural y medicinal, lxico relacionado con el campo y la ciudad, lxico para expresar cambios en las personas, vocabulario relacionado con
la divisin administrativa.
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Bibliografa bsica
Se recomienda:
CUID 10/11 28
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
SNCHEZ LOBATO, J., C. MORENO GARCA, I. SANTOS GARGALLO (2005-2006): Nuevo Espaol sin fronteras, ESF
2, Madrid: SGEL(/UNED):
De igual modo, para desarrollar las destrezas requeridas en el nivel de dominio B1 se puede trabajar con
estos cuadernos de ejercicios especialmente orientados al Marco europeo de referencia para las lenguas:
VAQUERO, N.; LOZANO, L. (2005): Actividades B1 (Coleccin Marco comn europeo de las lenguas) /
Solucionario y Transcripciones, en CLAVE/Cl Internacional.
*** (1996): Aprenda espaol!: palabras y frases bsicas y esenciales para principiantes [Archivo de
ordenador]. London: EuroTalk, cop. 1 CD-ROM. Nivel principiantes. Requerimientos del sistema:
Compatible para Windows y para Apple Macintosh.
ANDIN, M. A. (2006): Gramtica Prctica de Espaol como lengua extranjera 2 (Coleccin Viva la
Gramtica!), en CLAVE/Cl Internacional.
BENTEZ, P. et al. (1998): Cuaderno de ejercicios (espaol para extranjeros), nivel Elemental, Edinumen.
*** (2000): Camille espaol en marcha [archivo de ordenador y curso multimedia para el autoaprendizaje
del espaol]. Valencia: Universidad Politcnica Barcelona: Difusin D. L. CD-ROM + gua del usuario
en espaol-ingls-francs-alemn. Nivel intermedio bajo.
*** (1995): Dicciinario para la enseanza del Espaol como Segunda Lengua-Lengua Extranjera,
Universidad de Alcal de Henares: VOX Biblograf S. A.
*** (1999): DULE al juego: juegos: desafinado, buscando a Cervantes, metajuego [archivo de
ordenador]. [Madrid]: Edelsa. Grupo Didascalia, D. L. CD-ROM. Componentes de este nivel: libro del
alumno, libro del profesor, 2 casetes. Para PC 486, o superior, en entorno Windows 3.11/95/98.
FERNNDEZ DAZ, R. (1998): Prcticas de fontica espaola para hablantes de portugus, Madrid:
Arco/Libros.
GUTIRREZ ARAUS, M. L. (2005): Problemas fundamentales de la gramtica del espaol como 2/L,
Madrid: Arco/Libros.
Los acentos [archivo de ordenador]. Eduole. CD-ROM. Power Mac y Windows 95-98.
5
Los profesores cuentan tambin con una Gua didctica para este nivel.
CUID 10/11 29
MASIP, V. (1999): Gente que pronuncia bien. Curso de pronunciacin espaola para brasileos,
Barcelona: Difusin.
MIQUEL, L. y N. SANS (1991): Como suena 2. Materiales para la comprensin auditiva. Niveles
interrmedio y avanzado. Libro del alumno. 3 casetes. Madrid: Difusin.
MIQUEL, L. y N. SANS (1992): De dos en dos. Ejercicios interactivos para la produccin oral.
Niveles bsico e intermedio, Madrid: Difusin.
SNCHEZ A. y J. A. MATILLA (2005): Manual Prctico de correccin fontica del espaol, Madrid:
SGEL.
SILES ARTS, J. y J. SNCHEZ MAZA (2001): Curso de lectura, conversacin y redaccin. Nivel
intermedio, Madrid: SGEL, 2001. [Hacer uso del 1er. volumen, destinado a alumnos de nivel
elemental-medio].
4. METODOLOGA
CUID 10/11 30
Siempre que el nmero de matriculados permita formar un grupo de trabajo suficientemente
amplio, ser posible tambin el estudio en lnea a travs de los cursos virtuales del AVE (Aula Virtual de
Espaol) del Instituto Cervantes, cursos B del 1 al 4, correspondientes a aproximadamente 150 horas
lectivas, con indicaciones del tutor de esta plataforma. Las indicaciones de matriculacin y procedimiento
sern atendidas por la Secretara general del CUID (sede central de la UNED).
La enseanza del Curso de E/SL-E/LE se basa en la aplicacin del enfoque comunicativo, en el
nfasis que se hace en desarrollar en el alumno la capacidad de usar el espaol con el fin de comunicarse
de forma efectiva o exitosa. El alumno adquiere conocimientos para comprender, expresar y negociar
significados; y para ello necesita conocer y saber usar nociones, funciones, gramtica, vocabulario
Es necesario y coherente con este enfoque que el alumno tome responsabilidad en el
proceso de aprendizaje, en el estudio, ritmo y continuidad del proceso.
Por la notable extensin del espaol (es lengua oficial en 19 pases del continente americano,
Espaa, Guinea y Filipinas 6) y el prestigio de las normas cultas de sus variedades, se ha establecido como
la variedad de lengua adoptada en el Curso, el espaol general o estndar con rasgos, realizaciones y
documentacin en la norma centro-oeste peninsular (variedad castellana). Ello no impide que, de acuerdo
con las expectativas del alumno y su localizacin geogrfica, se decida priorizar rasgos pertenecientes a
otras variedades del espaol.
5. EVALUACIN
La evaluacin de este Segundo Curso corresponde a todo el curso acadmico (aproximadamente
150 h) y se efectuar a travs de las Pruebas Presenciales. Se har una primera convocatoria ordinaria de
examen en el mes de mayo-junio y una segunda convocatoria extraordinaria de examen en el mes de
septiembre. Dichas pruebas estarn divididas en cinco mdulos:
1. Prueba de Comprensin de lectura
2. Prueba de Expresin escrita
3. Prueba de Gramtica y Lxico
4. Prueba de Expresin y Comprensin orales
Las tres primeras pruebas se realizarn en una sesin. La cuarta prueba (Prueba de Expresin y
Comprensin orales) ser posterior a las primeras tres. En el examen oral los alumnos sern calificados de
APTO o NO APTO. Dicha calificacin ratificar (en caso de ser APTO) o revocar (en caso de ser NO
APTO) la nota obtenida en los exmenes de las primeras tres pruebas.
Los profesores tutores establecern a lo largo del Curso todas las pruebas concretas que
consideren convenientes con el fin de que los alumnos vayan conociendo si han adquirido los
conocimientos que se requieren y cmo va su ritmo de aprendizaje. El resultado de estas evaluaciones, as
como de todas aquellas que realice el profesor tutor en las sesiones semanales, se reflejarn en el informe
final que el tutor correspondiente elaborar sobre cada alumno. Estas valoraciones sern tenidas en cuenta
6
A lo que habra que aadir los casi 40 millones de hispanohablantes que viven en los EE. UU.
CUID 10/11 31
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
en la evaluacin final.
Las pruebas escritas se puntuarn con un total mximo de 100 puntos, distribuidos de la manera
siguiente.
1. Prueba de Comprensin de lectura 30 puntos
2. Prueba de Expresin escrita... 30 puntos
3. Prueba de Gramtica y Lxico40 puntos
4. Prueba de Expresin y Comprensin oralesAPTO / NO APTO
32 CUID 10/11
5.2.2 Prueba de Expresin escrita
En esta prueba el alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre los contenidos lingsticos
que han sido objeto de aprendizaje en este Curso.
Algunos tipos de ejercicios evaluativos sern:
- Rellenar espacios en blanco transformando las formas neutras que aparecen entre parntesis;
- seleccionar entre varias opciones para completar enunciados, frases con espacios en blanco,
para responder a preguntas sobre conjugacin de verbos, tiempos, lxico, etc.;
- reordenar la sintaxis de enunciados.
Esta prueba tendr una duracin de 10 minutos y podr hacerse de manera individual o en parejas, de
acuerdo con las orientaciones concretas del examen. Algunos tipos de ejercicios evaluativos sern:
CUID 10/11 33
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
34 CUID 10/11
NIVEL AVANZADO (B2)
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivos generales
Se pretende que los alumnos adquieran los siguientes conocimientos en la lengua meta-espaol
que les permitan:
- Entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como
abstractos, incluso si son de carcter tcnico siempre que estn dentro de su campo de
especializacin;
- relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que
la comunicacin se realice sin esfuerzo por parte ambos interlocutores (hablante nativo y no
nativo);
- producir textos claros y detallados sobre temas diversos;
- defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de distintas
opciones o alternativas.
2. CONTENIDOS
CUID 10/11 35
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
36 CUID 10/11
Contrastar ideas.
Reformular lo dicho y aadir informacin.
Hacer escritos formales.
Invitar a formular y formular, con diferentes grados de probabilidad, hiptesis sobre hechos del
presente y del pasado.
Reaccionar afirmativa, negativa y reservadamente ante hiptesis de otras personas y argumentar
a favor o en contra de ellas.
Hablar de las tareas domsticas.
Describir un espacio con detalle.
Elogiar a alguien y reaccionar a elogios.
Pedir y dar consejo o ayuda para solucionar un problema.
Solicitar, conceder y negar permiso.
Pedir un favor, ofrecerse para hacerlo y aceptar o rechazar la ayuda de alguien.
Expresar una dificultad.
Solicitar y dar informacin sobre una palabra o expresin.
Referir informaciones, consejos, peticiones y sugerencias transmitidas por otras personas.
Hablar de relaciones personales y de sentimientos.
Comentar y juzgar el comportamiento o la actitud de una persona.
Hablar de msica: expresar gustos, hacer descripciones y crticas de canciones y cantantes,
comentar habilidades musicales...
Relacionar dos acciones temporalmente.
Hablar de una persona en trminos profesionales: sus logros, su carrera, sus cualidades...
Hablar de actores: hacer comparaciones, comentar su aspecto, discutir sobre su forma de actuar...
Expresar condiciones y hacer hiptesis irreales sobre el pasado y el presente.
Lamentarse por algo.
Matizar y corregir informaciones o mensajes previos y hacer referencia a ellos.
Comunicarse formalmente: solicitar reservas, agradecer servicios y despedirse formalmente de
forma oral y escrita.
Protestar, exigir o quejarse de algo: reiterar una queja, justificarla...
Hablar de experiencias y gustos culinarios: describir platos con detalle, solicitar informacin
sobre platos desconocidos...
Hablar de alimentacin: definir las caractersticas y componentes de un alimento, sus
propiedades teraputicas, sus usos...
Hablar de recetas: dar instrucciones y consejos, organizar acciones en el tiempo...
Formar grupos: definir sus caractersticas, intereses y temas de discusin, hablar de
prohibiciones, requisitos y condiciones...
Hacer propuestas y sugerencias.
Expresar condiciones ms o menos probables e impedimentos para que algo se cumpla.
CUID 10/11 37
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
Hablar de juegos: describir el objetivo y las funciones de los jugadores, explicar las
instrucciones...
Expresar condiciones, obligaciones y prohibiciones.
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Bibliografa bsica
38 CUID 10/11
Se recomienda:
SNCHEZ LOBATO, J., C. MORENO GARCA, I. SANTOS GARGALLO (2005-2006): Nuevo Espaol
sin fronteras, ESF 3, Madrid: SGEL(/UNED):
De igual modo, para desarrollar las destrezas requeridas en el nivel de dominio B2, se puede
trabajar con estos cuadernos de ejercicios especialmente orientados al Marco europeo de referencia
para las lenguas:
ROBLES, S., A. HIERRO y F. MIRANDA (2006): Actividades B2 (Coleccin Marco comn europeo de
las lenguas) / Solucionario y Transcripciones, enCLAVE/Cl Internacional.
*** (1999): Aprenda espaol!: bienvenidos a las tarjetas animadas de multimedia [archivo de
ordenador] London: EuroTalk, cop. CD-ROM. Requerimientos del sistema: Compatible para
Windows y para Apple Macintosh.
*** (1995): Dicciinario para la enseanza del Espaol como Segunda Lengua-Lengua
Extranjera, Universidad de Alcal de Henares: VOX Biblograf S. A.
Los acentos [archivo de ordenador]. Eduole. CD-ROM. Power Mac y Windows 95-98.
MIQUEL, L. y N. SANS (1991): Como suena 2. Materiales para la comprensin auditiva. Niveles
interrmedio y avanzado. Libro del alumno. 3 casetes. Madrid: Difusin.
7
Los profesores cuentan tambin con una Gua didctica para este nivel.
CUID 10/11 39
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
asisten a clases de espaol o autodidacta. Presenta una serie de ejercicios para trabajar; de forma
interactiva, los distintos aspectos gramaticales.
SILES ARTS, J. y J. SNCHEZ MAZA (2001): Curso de lectura, conversacin y redaccin. Nivel
intermedio, Madrid: SGEL, 2001. [Hacer uso del 2. volumen, destinado a alumnos de nivel
medio-avanzado].
4. METODOLOGA
La enseanza del E/SL-E/LE (Espaol como Segunda Lengua-Lengua Extranjera) en el CUID se
basa en un sistema de adquisicin-aprendizaje a distancia con tutoras presenciales, comunicacin
40 CUID 10/11
telefnica y telemtica y materiales para el autoaprendizaje, a las que se podr acceder desde los centros
asociados u otros puntos de la red.
La semipresencialidad implica la asistencia a sesiones tutoriales en los Centros Asociados de la
UNED. En estas sesiones se practicarn fundamentalmente las actividades destinadas al desarrollo de las
estrategias de intercomunicacin oral (comprensin y expresin orales).
Los alumnos que no puedan acudir a sesiones semipresenciales podrn servirse del material
escrito (Nuevo Espaol sin fronteras 3) y auditivo (plataforma virtual de la UNED) antes mencionado.
Siempre que el nmero de alumnos matriculados permita formar un grupo de trabajo
suficientemente amplio, ser posible tambin el estudio individual en lnea a travs de los cursos virtuales
del AVE (Aula Virtual de Espaol) del Instituto Cervantes, cursos C del 1 al 4, correspondientes a
aproximadamente 150 horas lectivas, con indicaciones del tutor de esta plataforma. Las indicaciones de
matriculacin y procedimiento sern atendidas por la Secretara general del CUID (sede central de la
UNED).
.
La enseanza del Curso de E/SL-E/LE se basa en la aplicacin del enfoque comunicativo, en el
nfasis que se hace en desarrollar en el alumno la capacidad de usar el espaol con el fin de comunicarse
de forma efectiva o exitosa. El alumno adquiere conocimientos para comprender, expresar y negociar
significados; y para ello necesita conocer y saber usar nociones, funciones, gramtica, vocabulario
Es necesario y coherente con este enfoque que el alumno tome responsabilidad en el
proceso de aprendizaje, en el estudio, ritmo y continuidad del proceso.
Por la notable extensin del espaol (es lengua oficial en 19 pases del continente americano,
Espaa, Guinea y Filipinas 8) y el prestigio de las normas cultas de sus variedades, se ha establecido como
la variedad de lengua adoptada en el Curso, el espaol general o estndar con rasgos, realizaciones y
documentacin en la norma centro-oeste peninsular (variedad castellana). Ello no impide que, de acuerdo
con las expectativas del alumno y su localizacin geogrfica, se decida priorizar rasgos pertenecientes a
otras variedades del espaol.
5. EVALUACIN
La evaluacin de este Tercer Curso corresponde a todo el curso acadmico (aproximadamente
150 h) y se efectuar a travs de las Pruebas Presenciales. Se har una primera convocatoria ordinaria de
examen en el mes de mayo-junio y una segunda convocatoria extraordinaria de examen en el mes de
septiembre. Dichas pruebas estarn divididas en cuatro mdulos:
8
A lo que habra que aadir los casi 40 millones de hispanohablantes que viven en los EE UU.
CUID 10/11 41
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
Las tres primeras pruebas se realizarn en una sesin. La cuarta prueba (Prueba de Expresin y
Comprensin orales) ser posterior a las primeras tres. En el examen oral los alumnos sern calificados de
APTO o NO APTO. Dicha calificacin ratificar (en caso de ser APTO) o revocar (en caso de ser NO
APTO) la nota obtenida en los exmenes de las primeras tres pruebas.
Los profesores tutores establecern a lo largo del Curso todas las pruebas concretas que
consideren convenientes con el fin de que los alumnos vayan conociendo si han adquirido los
conocimientos que se requieren y cmo va su ritmo de aprendizaje. El resultado de estas evaluaciones, as
como de todas aquellas que realice el profesor tutor en las sesiones semanales, se reflejarn en el informe
final que el tutor correspondiente elaborar sobre cada alumno. Estas valoraciones sern tenidas en cuenta
en la evaluacin final.
Las pruebas escritas se puntuarn con un total mximo de 100 puntos, distribuidos de la manera
siguiente:
1. Prueba de Comprensin de lectura 30 puntos
2. Prueba de Expresin escrita... 30 puntos
3. Prueba de Gramtica y Lxico40 puntos
4. Prueba de Expresin y Comprensin oralesAPTO / NO APTO
En cuanto a la Prueba de Expresin y Comprensin orales se medir:
- La capacidad comunicativa (si es excelente, satisfactoria, deficiente o casi nula).
- El vocabulario (si es escogido y adecuado, deficiente).
- La gramtica (qu grado de correccin lingstica tiene, si comete muchos errores y si estos
afectan la comunicacin).
- La pronunciacin y entonacin (si causan o no problemas de inteligibilidad, si hacen
incomprensible el discurso).
En cualquiera de los exmenes escritos (1., 2. y 3. pruebas) se considerar aprobado el que
supere los 20 puntos en la 3. y 15 puntos en las restantes. Para ratificar el aprobado en la Prueba
Expresin y Comprensin orales, el alumno deber haber obtenido en las pruebas escritas (1., 2. y 3.)
un mnimo de 45 PUNTOS.
La nota final obtenida por el alumno corresponder a la nota obtenida de la suma de las pruebas
escritas (1., 2. y 3.), ms la ratificacin de APTO de la Prueba oral (4.). Adems, se tendrn en cuenta
el informe del su tutor referente a otros resultados obtenidos en las evaluaciones a lo largo del Curso.
42 CUID 10/11
En esta prueba el alumno ha de demostrar sus conocimientos en la descodificacin del
significado de los textos escritos personales, literarios y de prensa con temas de cierta especificidad, su
identificacin e interpretacin. Para ello ha de demostrar que sabe discriminar la informacin principal de
la secundaria.
Algunos tipos de ejercicios evaluativos sern:
- Responder a preguntas sobre datos o informacin que parece en el texto escrito.
- Responder Verdadero o Falso a afirmaciones que se hacen sobre el texto escrito.
- Seleccionar entre varias opciones para completar afirmaciones que se hacen sobre el
texto escrito, etc.
-
5.4.2 Prueba de Expresin escrita
- Redactar notas personales en las que se d una informacin concreta, cartas, mensajes.
En esta prueba el alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre los contenidos lingsticos que han
sido objeto de aprendizaje en este Curso.
- Rellenar espacios en blanco transformando las formas neutras que aparecen entre parntesis.
- Seleccionar entre varias opciones para completar enunciados, frases con espacios en blanco,
para responder a preguntas sobre conjugacin de verbos, tiempos, lxico, etc.
CUID 10/11 43
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
estructuras comunicativas y las frmulas estudiadas para expresar sus sensaciones, opiniones, juicios,
etc.; as como tambin, de las estrategias para mantener la comunicacin, tanto las verbales, como la
gesticulacin y otros recursos no verbales.
Esta prueba tendr una duracin de 10 minutos y podr hacerse de manera individual o en parejas, de
acuerdo con las orientaciones concretas del examen. Algunos tipos de ejercicios evaluativos sern:
- Conversar de manera informal con el examinador y el (los) alumno(s).
- Describir vietas, fotografas o imgenes.
- Opinar sobre un tema determinado.
- Referirse a contraste en su cultura y la hispana.
- Representar un dilogo con una funcin y en un contexto especficos.
44 CUID 10/11
NIVEL SUPERIOR (C1)
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivos generales
Las destrezas y conocimientos adquiridos en este nivel sern los equivalentes al nivel C1-
dominio (dentro del nivel C-usuario competente) del MCR. Para alcanzar este dominio de competencia es
necesario:
- Que continen adquiriendo conocimientos lingsticos por encima del Nivel Intermedio
(pronunciacin, gramtica y lxico).
- Que conozcan las estructuras en espaol correspondientes a las funciones comunicativas de un
nivel ms elevado.
- Que puedan aplicar estos conocimientos tanto en el registro oral como escrito,
- Que establezcan una relacin bilateral de conocimiento entre lengua y cultura hispnicas.
- Que desarrollen las destrezas comunicativas que les permitan establecer una comunicacin
exitosa.
- Que desarrollen las destrezas cognitivas que les permitan llevar a cabo el estudio en rgimen
semipresencial y autnomo.
Se pretende que los alumnos adquieran los siguientes conocimientos en la lengua meta-espaol que
les permitan:
- Comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, as como
reconocer en ellos sentidos implcitos.
- Saber expresarse de forma fluida y espontnea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para
encontrar la expresin adecuada.
- Hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, acadmicos y profesionales.
CUID 10/11 45
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
- Producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad,
mostrando un uso correcto de los mecanismos de organizacin, articulacin y cohesin del
texto.
2. CONTENIDOS
La programacin de contenidos se ha hecho siguiendo una secuenciacin nocional que se centra
en el individuo, su identificacin, sus necesidades y la relacin con su entorno; que tiene su correlacin en
el aumento de la cantidad y complejidad de los contenidos lingsticos (gramaticales y lxicos).
46 CUID 10/11
comunicativos, guardar una coherencia interna, exponer diferentes puntos de vista sobre un
tema, pedir y expresar opiniones...
Apoyarse en las palabras del interlocutor para introducir las ideas propias.
Repetir una misma idea con otras palabras para que quede clara, o para insistir.
Utilizar circunloquios y parfrasis para suplir carencias de vocabulario y de estructuras.
Escribir comunicados oficiales o dirigidos a un amplio pblico.
Desmentir y corroborar una informacin.
Mostrar reticencia y desconfianza.
Pedir que se explicite algo insinuado.
Hablar de la convivencia y la salud laboral, de compensaciones laborales y de los servicios
sociales que puede facilitar una empresa.
Prever y anunciar hechos.
Redactar anuncios: describir de forma sugerente, sugerir e incitar a hacer algo.
Adaptar la expresin en funcin del interlocutor.
Narrar cuentos o relatos.
Hablar del argumento de un relato.
Exponer la interpretacin que se ha hecho de un texto.
Utilizar los recursos tipogrficos.
Valorar relatos.
Expresar condiciones y hechos hipotticos en el futuro (cultismos administrativos).
Interpretar textos jurdicos, legislativos y administrativos.
Argumentar algo: clasificar ideas y opiniones y asegurar la veracidad de una afirmacin.
Fundamentar lo que se va a exponer a continuacin.
Redactar certificados y declaraciones juradas.
Emplear estrategias de mediacin.
Hablar de cuestiones urbansticas y ecologismo (desastres ecolgicos, energas
alternativas...).
Hablar de medidas adoptadas por otros.
Mostrar rechazo y repulsin.
Asumir y quitarse responsabilidades.
Establecer prioridades.
Hablar de estrategias de aprendizaje.
Comprometerse a hacer algo.
Ofrecer un servicio en sustitucin de otro.
Retar a alguien a hacer algo.
Expresar que se sabe algo pero no se recuerda.
Comentar los resultados de un evento.
Expresar ilusin, desilusin, alivio e impaciencia.
Pedir retroalimentacin cuando se ensayan nuevas expresiones o combinaciones.
CUID 10/11 47
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
Elogiar y criticar.
Mostrarse orgulloso por algo.
Dedicar algo a alguien.
Hablar con irona.
4. EVALUACIN
La evaluacin de este Curso corresponde a todo el curso acadmico (aproximadamente 150 h) y
se efectuar a travs de las Pruebas Presenciales. Se har una primera convocatoria ordinaria de examen
en el mes de mayo-junio y una segunda convocatoria extraordinaria de examen en el mes de septiembre.
Dichas pruebas estarn divididas en cuatro mdulos:
1. Prueba de Comprensin de lectura
2. Prueba de Expresin escrita
3. Prueba de Gramtica y Lxico
4. Prueba de Expresin y Comprensin orales
Las tres primeras pruebas se realizarn en una sesin. La cuarta prueba (Prueba de Expresin y
Comprensin orales) ser posterior a las primeras tres. En el examen oral los alumnos sern calificados de
APTOs o NO APTOs. Dicha calificacin ratificar (en caso de ser APTO) o revocar (en caso de ser NO
APTO) la nota obtenida en los exmenes de las primeras tres pruebas.
Las pruebas escritas se puntuarn con un total mximo de 100 puntos, distribuidos de la manera
siguiente:
1. Prueba de Comprensin de lectura 25 puntos
2. Prueba de Expresin escrita... 25 puntos
3. Prueba de Gramtica y Lxico 50 puntos
4. Prueba de Expresin y Comprensin oralesAPTO / NO APTO
48 CUID 10/11
- La pronunciacin y entonacin (si causan o no problemas de inteligibilidad, si hacen
incomprensible el discurso).
La nota final obtenida por el alumno corresponder a la nota obtenida de la suma de las pruebas
escritas (1., 2. y 3.), ms la ratificacin de APTO de la Prueba oral (4.). Adems, se tendrn en cuenta
el informe del su tutor referente a otros resultados obtenidos en las evaluaciones a lo largo del Curso.
- Redactar notas personales en las que se d una informacin concreta, cartas, mensajes.
En esta prueba el alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre los contenidos lingsticos
que han sido objeto de aprendizaje en este Curso.
CUID 10/11 49
II Parte. Programacin de Espaol como segunda lengua y lengua extranjera
Esta prueba tendr una duracin de 10 minutos y podr hacerse de manera individual o en
parejas, de acuerdo con las orientaciones concretas del examen. Algunos tipos de ejercicios evaluativos
sern:
- Conversar de manera informal con el examinador y el (los) alumno(s).
- Describir vietas, fotografas o imgenes.
- Opinar sobre un tema determinado.
- Referirse a contraste en su cultura y la hispana.
- Representar un dilogo con una funcin y en un contexto especficos.
50 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Euskara
INTRODUCCION GENERAL
La lengua vasca o euskara, es lengua cooficial junto con el castellano en la Comunidad
Autnoma vasca del Reino de Espaa, y se utiliza tambin en la Comunidad Foral de Navarra y en el Pas
Vasco-Francs, as como en las comunidades de la dispora. Los vascohablantes o euskaldunes son
aproximadamente 700.000 habitantes, y su lengua al margen del estricto valor lingstico, por ser una de
las pocas lenguas preindoeuropeas vivas, tiene un inters cultural y laboral evidente para todos aquellos
que estn interesados en el conocimiento de la cultura y literatura vasca as como en relacionarse y
convivir con los habitantes del Pas.
CUID 10/11 1
II Parte. Programacin de Euskara
1. OBJETIVOS
Objetivos generales
2. CONTENIDOS
Los niveles se ajustan a una adquisicin gradual del lenguaje, en la que el alumno se halla en el
nivel elemental A1. Tendr que participar, por lo tanto de manera mnimamente satisfactoria en
situaciones elementales. Es decir, inicindose y profundizando en el euskara y siendo capaz de vivir en
euskara poco a poco.
Unidad 1
Unidad 2
2 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Euskara
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9
1. Las proposiciones coordinadas copulativas. 2. Las copulativas con eta. 3. Las copulativas con
baita ere.4. Las copulativas con ezta ere. 5. Las copulativas con ez ezik, ez ezen, ez bakarrik... 6.Tema:
De visita al mdico. 7. Expresiones coloquiales.
CUID 10/11 3
II Parte. Programacin de Euskara
Unidad 10
1. Formas verbales perifrsticas. 2. Las palabras-oracin. 3. Las proposiciones coordinadas
adversativas. 4. Las adversativas con baina. 5. Diferencias entre baina y baino. 6. Las adversativas con
aldiz, ordea... 7. Tema: Las vacaciones. 8. Expresiones coloquiales.
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Texto recomendado
ZUBIRI, I.: (1991): Gramtica didctica del euskara. Didaktiker. Donostia: Habe.
4. METODOLOGA
La enseanza del Euskara en el CUID se basa en un aprendizaje en rgimen
semipresencial. Ello implica la asistencia, por una parte, a dos o tres sesiones tutoriales por semana en las
que se practicarn fundamentalmente las actividades destinadas a desarrollar las estrategias de
intercomunicacin oral (comprensin y expresin orales); y, por otra parte, ser necesario el estudio
individual del alumno a travs de un manual bsico, apoyado en otros recursos como el audio, el vdeo y
el ordenador.
Es necesario que con este enfoque el alumno tome responsabilidad en el proceso de aprendizaje,
es decir, en el ritmo y continuidad del estudio.
4 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Euskara
5. EVALUACIN
La evaluacin de este primer curso corresponde a todo el curso acadmico (aproximadamente
150 h.) y se efectuar a travs de las Pruebas Presenciales (dos pruebas: examen escrito y oral). Se har
una primera convocatoria ordinaria de examen en el mes de junio y una segunda convocatoria
extraordinaria de examen en el mes de septiembre.
Se guarda la nota de cada una de las partes (oral y escrita) si es apto/a hasta Septiembre, nunca
al curso siguiente. Se necesita aprobar las dos partes- escrito y oral - para superar el curso.
6. CONSULTAS
Las consultas se podrn realizar al tutor de la asignatura as como a la profesora titular de la
Asignatura Lengua y Literatura Vasca Arantzazu Fernndez en los siguientes horarios y direcciones:
Viernes de 9 a 14:00
Tel.: 91 398 68 86
CUID 10/11 5
II Parte. Programacin de Euskara
1. OBJETIVOS
Se trata de avanzar en el conocimiento oral y escrito de la lengua vasca, el euskara, ya iniciado
en el curso anterior.
2. CONTENIDOS
Los niveles se ajustan a una adquisicin gradual del lenguaje, en la que el alumno se halla en el
nivel 2, o bsico, equivalente al A2 del MCER. Tendr que participar, por lo tanto de manera
mnimamente satisfactoria en situaciones elementales. Es decir, inicindose y profundizando en el
euskara y siendo capaz de vivir en euskara poco a poco. El catlogo de situaciones del primer curso se
ampla.
Unidad 1
1. Las oraciones compuestas.2.Las proposiciones coordinadas disyuntivas.3.Las diferencias entre
edo y ala. 4. Las disyuntivas tipo X edo y edota. 5. Las formas del Modo Imperativo del auxiliar *EDIN:
bedi... 6.Tema: Un partido de pelota. 7.Traduccin directa y traduccin inversa. 8. Expresiones
coloquiales.
Unidad 2
1. Las proposiciones disyuntivas. 2. La diferencia entre edo y ala. 3. Las formas verbales
sintticas del Modo Imperativo de los verbos ETORRI, IBILI, JOAN... 4. Las formas del Modo
Imperativo del auxiliar *EZAN con objeto directo singular: beza... 5. Las formas del Modo Imperativo
del auxiliar *EZAN con objeto directo plural: bitza... 6. Tema: Un partido de ftbol. 7. Traduccin directa
y traduccin inversa. 8. Expresiones coloquiales.
Unidad 3
1. Las proposiciones coordinadas distributivas. 2. Los nexos Nahiz...nahiz, dela...dela, ...zein... 3.
El Modo Potencial de Presente del Verbo *EDIN de tipo NOR: daiteke... 4. El Modo Potencial de Pasado
delVerbo *EDIN de tipo NOR: zitekeen... 5. El Modo Potencial de Futuro del Verbo *EDIN de tipo
NOR: liteke... 6.Tema: Una excursin en bicicleta. 7.Traduccin directa y traduccin inversa. 8.
Expresiones coloquiales.
Unidad 4
1. Las proposiciones coordinadas ilativas. 2. Ejemplos de ilativas con bada, beraz, hortaz... 3. El
Modo Potencial de Presente del Verbo *EZAN de tipo NOR-NORK: dezake... 4. El Modo Potencial de
Pasado del Verbo *EZAN de tipo NOR-NORK: zezakeen... 5. El Modo Potencial de Futuro del Verbo
*EZAN de tipo NOR-NORK: lezake... 6. Tema: Una cena. 7. Traduccin directa y traduccin inversa. 8.
Expresiones coloquiales.
6 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Euskara
Unidad 5
1. La nominalizacin verbal: -t(z)e... 2. El nombre verbal y sus casos varios: el nominativo, el ergativo, el
dativo, el sociativo, el inesivo, el elativo, el adlativo, el mediativo, el partitivo y el prolativo. 3. El Modo
Potencial de Presente del verbo *EZAN de tipo NOR-NORK con objeto plural: ditzake... 4. El Modo
Potencial de Pasado del verbo *EZAN de tipo NOR-NORK con objeto plural: zitzakeen... 5. El Modo
Potencial de Futuro del verbo *EZAN de tipo NOR-NORK con objeto plural: litzake... 6.Tema: En
la playa. 7. Traduccin directa y traduccin inversa. 8. Expresiones coloquiales.
Unidad 6
1. La proposicin subordinada sustantiva (PSS) afirmativa enunciativa con -(e) la. 2. La
proposicin subordinada sustantiva afirmativa interrogativa con -(e) n. 3. El Modo Potencial de
Presente del Verbo *EZAN de tipo NOR-NORI-NORK: Diezaioke... 4. El Modo Potencial de pasado
del Verbo *EZAN de tipo NOR-NORI-NORK: ziezaiokeen... El Modo Potencial de Futuro del Verbo
*EZAN de tipo NOR-NORI-NORK: liezaioke... 6.Tema: En el monte. 7.Traduccin directa y traduccin
inversa. 8. Expresiones coloquiales.
Unidad 7
1. La PSS Negativa Enunciativa con -(e) nik. 2. La PSS Negativa Interrogativa con -(e) n. 3. El
Modo Potencial de Presente del Verbo *EZAN de tipo NOR-NORI-NORK con objeto plural:
diezaizkioke... 4. El Modo Potencial de pasado del Verbo *EZAN de tipo NOR-NORI-NORK con objeto
plural: ziezaizkiokeen... 5. El Modo Potencial de Futuro del Verbo *EZAN de tipo NOR-NORI-NORK
con objeto plural: liezaizkioke... 6. Tema: En el cine. 7. Traduccin directa y traduccin inversa. 8.
Expresiones coloquiales.
Unidad 8
1. La Proposicin Subordinada Adjetiva o de relativo (PSR) con -(e) n.2.La declinacin de las
PSR. 3. Las PSR restrictivas y las explicativas. 4. Las PSR con zein. 5. Las PSR con bait- 6.Tema: La
televisin. 7. Traduccin directa y traduccin inversa. 8. Expresiones coloquiales.
Unidad 9
1. Las Proposiciones Subordinadas Adverbiales (PSA). 2. Las PSA Temporales con formas
conjugadas. 3. Las temporales con formas no conjugadas. 4. Las temporales con el sufijo -t(z)ean. 5. Las
temporales con el sufijo -t(z)erakoan. 6. Tema: La radio. 7.Traduccin directa y traduccin inversa. 8.
Expresiones coloquiales.
Unidad 10
1. Las temporales con el sufijo -takoan. 2. Las temporales con los sufijos -(e)z gero, -(e)netik. 3.
Las temporales con los nexos baino lehen, y aurretik. 4. Las temporales con los nexos eta gero,eta
berehala, y ondoren...5. Las temporales con los nexos bezain laster, orduko, arte, bitartean... 6.Tema: La
universidad. 7. Traduccin directa y traduccin inversa. 8. Expresiones coloquiales.
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Texto recomendado
http://www.ikasten.ikasbil.net/course/view.php?id=13371 .
CUID 10/11 7
II Parte. Programacin de Euskara
ZUBIRI, I.: (1991): Gramtica didctica del euskara. Didaktiker. Donostia: Habe.
HABE.ikasbil: Consltese la Docuteca para buscar textos con preguntas, ejercicios de escucha
y vdeos. Tambin consltese el subdirectorio Tareas/Atazak . Ordenados por niveles.
http://www.ikasbil.net/jetspeed/
www.eitb.com: Portal de la radio y televisin vascas (Textos, podcasts, videos, streaming TV)
Gaztezulo. Revista que nos proporciona materiales de lectura reales y asequibles para los
niveles A2 y siguientes.
http://www.gaztezulo.com/
4. METODOLOGA
La enseanza del Euskara en el CUID se basa en un aprendizaje en rgimen semipresencial. Ello
implica la asistencia, por una parte, a dos o tres sesiones tutoriales por semana en las que se practicarn
fundamentalmente las actividades destinadas a desarrollar las estrategias de intercomunicacin oral
(comprensin y expresin orales); y, por otra parte, ser necesario el estudio individual del alumno a
travs de un manual bsico, apoyado en otros recursos como el audio, el vdeo y el ordenador.
Es necesario que con este enfoque el alumno tome responsabilidad en el proceso de aprendizaje,
es decir, en el ritmo y continuidad del estudio.
Se recomienda vivamente que el alumnado distribuya su tiempo para poder asimilar los
conocimientos poco a poco. El mtodo bakarka ofrece una buena distribucin del material y est
enfocado a la adquisicin de la lengua desde las lecturas y la repeticin de ejercicios para fijar el
vocabulario y los contenidos gramaticales. Las explicaciones que ofrece estn en castellano al principio
de cada unidad. Para trabajar el nivel ms pragmtico de la lengua, es decir, su enfoque situacional se
recomienda combinar los libros de texto con el mtodo BOGA.
8 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Euskara
5. EVALUACIN
La evaluacin de este primer curso corresponde a todo el curso acadmico (aproximadamente
150 h.) y se efectuar a travs de las Pruebas Presenciales (dos pruebas: examen escrito y oral). Se har
una primera convocatoria ordinaria de examen en el mes de junio y una segunda convocatoria
extraordinaria de examen en el mes de septiembre.
Se guarda la nota de cada una de las partes (oral y escrita) si es apto/a hasta septiembre, nunca al curso
siguiente. Se necesita aprobar las dos partes- escrito y oral - para superar el curso.
6. CONSULTAS
Las consultas se podrn realizar al tutor de la asignatura as como a la profesora titular de la
Asignatura Lengua y Literatura Vasca Arantzazu Fernndez en los siguientes horarios y direcciones:
Viernes de 9 a 14:00
TEL.: 91 398 68 86
CUID 10/11 9
II Parte. Programacin de Euskara
1. OBJETIVOS
Se trata de avanzar en el conocimiento oral y escrito de la lengua vasca, el euskara, ya iniciado
en los dos cursos anteriores.
2. CONTENIDOS
Los niveles se ajustan a una adquisicin gradual del lenguaje, en la que el alumno se halla en el
nivel 3, o intermedio, equivalente al B1 del MCER.Tendr que participar, por lo tanto de manera
satisfactoria en todo tipo de situaciones. Es decir, deber profundizar en el euskara y ser capaz de vivir
en euskara con toda correccin, para lo cual se recomiendan los manuales siguientes adems de los ya
recomendados para el nivel 1, y 2.
Unidad 1
1. Las proposiciones subordinadas adverbiales modales. 2. Las modales con bezala. 3. Las
modales con -(e) z. 4. Las modales con -ka. 5. Formas del Imperativo de los auxiliares IZAN y *EZAN.
Formas de imperativo del auxiliar *EZAN con objeto plural. Las formas verbales del imperativo de tipo
NOR-NORI de los verbos *EDIN y *EZAN: bekio, biezaio... 6.Tema: Un partido de pelota. 7.Traduccin
directa y traduccin inversa. 8. Expresiones coloquiales.
Unidad 2
1. Las proposiciones subordinadas adverbiales finales. 2. Las finales con forma conjugada
acabada en -n. 3. Las finales con forma no conjugada y sufijo -arren. 4. Las finales con forma no
conjugada y sufijo -t(z)eagatik,amoreagatik.5.El subjuntivo de tipo ZER-NOR del verbo *EDIN;
dadin...zedin... El subjuntivo de tipo NOR-NORK del verbo *EZAN: dezan, zezan... 6.Tema: Un partido
de ftbol. 7. Traduccin directa y traduccin inversa. 8. Expresiones coloquiales.
Unidad 3
1. Las proposiciones subordinadas adverbiales causales. 2. Los causales con -(e)lako. 3. Las
causales con bait- / -n, dela kausa / medio, zeren (eta)... 4. Las causales con zergatik,zergatik ze...,ber... 5.
Las formas verbales del subjuntivo tipo NOR-NORI. 6. Tema: Una excursin en bicicleta. 7. Traduccin
directa y traduccin inversa. 8. Expresiones coloquiales.
Unidad 4
1. Las proposiciones subordinadas adverbiales consecutivas. 2. Las consecutivas tipo: hain
(beste) / hanbat, ... ezen / non ... bait-. 3. Las consecutivas tipo: hain (beste) / hanbat, ... ... bait-. 4. Las
consecutivas tipo: hain (beste) / hanbat ... ezen / non, ... // hain ... .... 5. Las consecutivas tipo: orduan
eta... orduan eta. 6. Las formas verbales del potencial del tipo ZER-NOR del verbo *EDIN:
daiteke...zitekeen...liteke. 7. Tema: Una excursin en barco. 8. Traduccin directa y traduccin inversa. 9.
Expresiones coloquiales.
10 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Euskara
Unidad 5
1. Las proposiciones subordinadas adverbiales comparativas.2. Las comparativas con bezain. 3.
Las comparativas con honen, horren y hain + adj. / adv. 4. Las comparativas con
honenbeste,horrenbeste,hainbeste + sust.5.Formas verbales potenciales del tipo NOR-NORK del verbo
*EZAN: dezake, ...zezakeen..., lezake. 6. Tema: La televisin. 7. Traduccin directa y traduccin inversa.
8. Expresiones coloquiales.
Unidad 6
1. Las proposiciones subordinadas adverbiales concesivas. 2. Las concesivas con verbo en forma
impersonal y en forma personal. 3. Las concesivas con -(e)n arren. 4. Las concesivas con el ba-
condicional + ere, con participio + agatik, con nahiz eta + (e)n / verbo impersonal. 5. Las formas verbales
del subjuntivo de tipo NOR-NORI-NORK del verbo *EZAN: diezaion..., ziezaion. 6. Tema: El cine. 7.
Traduccin directa y traduccin inversa. 8. Expresiones coloquiales.
Unidad 7
1. Las proposiciones subordinadas adverbiales condicionales. 2. Las condicionales reales: la
prtasis y la apdosis. 3. Las formas verbales de la prtasis del condicional del auxiliar IZAN: balitz... 4.
Las formas verbales de la apdosis del condicional del auxiliar IZAN: litzateke... 5. Las formas verbales
de la prtasis del condicional del auxiliar *EDUN: balu... y las formas verbales de la apdosis del
condicional del auxiliar *EDUN: luke... 6.Tema: El teatro. 7. Traduccin directa y traduccin inversa. 8.
Expresiones coloquiales.
Unidad 8
1. Las condicionales eventuales. 2. Las condicionales tipo: sar badadi... 3. Las condicionales
tipo: sar baledi... 4. Las formas verbales de la prtasis del condicional *EDUN con objeto plural: balitu. 5.
Las formas verbales de la apdosis del condicional del auxiliar *EDUN con objeto plural: lituzke. 6.
Tema: La playa. 7. Traduccin directa y traduccin inversa. 8. Expresiones coloquiales.
Unidad 9
1. Las condicionales potenciales. 2. Las condicionales tipo: -ko ba-... / -ko ... -ke: jakingo balu
negar egingo luke si lo supiera llorara. 3. Las condicionales tipo: -tu/-i/-n ba- / -(ko) ... -(ke)en: jaio
izan ez balitz hobe izango zukeen Hubiera sido mejor si no hubiera nacido. 4. Las formas verbales de
registro familiar - hika- 5. Las formas verbales de registro de respeto - berorika- y de registro infantil -
xuka-. 6. Tema: Un examen. 7. Traduccin directa y traduccin inversa. 8. Expresiones coloquiales.
Unidad 10
1. Reescritura de oraciones. 2. Los diversos modos de traducir el QUE espaol. 3. El mapa de los
dialectos vascos segn Louis Lucien Bonaparte. 4. Algunos rasgos caractersticos de los dialectos. 5. El
lenguaje tcnico y los prstamos. 6. Tema: Las elecciones. 7. Traduccin directa y traduccin inversa. 8.
Expresiones coloquiales.
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Texto recomendado
CUID 10/11 11
II Parte. Programacin de Euskara
LETAMENDA, F. & MUJIKA, J.A. (2001): Bakarka V.Mtodo de aprendizaje individual del
euskera. Donostia: Elkarlanean.
ZUBIRI, I.: (1991): Gramtica didctica del euskara. Didaktiker. Donostia: Habe.
HABE.ikasbil: Consltese la Docuteca para buscar textos con preguntas, ejercicios de escucha
y vdeos. Tambin consltese el subdirectorio Tareas/Atazak. Ordenados por niveles.
http://www.ikasbil.net/jetspeed/
www.eitb.com: Portal de la radio y televisin vascas (Textos, podcasts, videos, streaming TV)
Gaztezulo. Revista que nos proporciona materiales de lectura reales y asequibles para los
niveles A2 y siguientes.
http://www.gaztezulo.com/
4. METODOLOGA
La evaluacin de este primer curso corresponde a todo el curso acadmico (aproximadamente
150 h.) y se efectuar a travs de las Pruebas Presenciales (dos pruebas: examen escrito y oral). Se har
una primera convocatoria ordinaria de examen en el mes de junio y una segunda convocatoria
extraordinaria de examen en el mes de septiembre.
Se guarda la nota de cada una de las partes (oral y escrita) si es apto/a hasta Septiembre, nunca
al curso siguiente. Se necesita aprobar las dos partes- escrito y oral - para superar el curso.
12 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Euskara
5. EVALUACIN
La evaluacin de este primer curso corresponde a todo el curso acadmico (aproximadamente
150 h.) y se efectuar a travs de las Pruebas Presenciales (dos pruebas: examen escrito y oral). Se har
una primera convocatoria ordinaria de examen en el mes de junio y una segunda convocatoria
extraordinaria de examen en el mes de septiembre.
Se guarda la nota de cada una de las partes (oral y escrita) si es apto/a hasta Septiembre, nunca
al curso siguiente. Se necesita aprobar las dos partes- escrito y oral - para superar el curso.
6. CONSULTAS
Las consultas se podrn realizar al tutor de la asignatura as como a la profesora titular de la
Asignatura Lengua y Literatura Vasca Arantzazu Fernndez en los siguientes horarios y direcciones:
Viernes de 9 a 14:00
Tel.: 91 398 68 86
CUID 10/11 13
II Parte. Programacin de Euskara
14 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Francs
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivos generales
Este Primer Curso de Francs se plantea como introduccin al conocimiento y uso de las
estructuras bsicas de la lengua francesa, en sus aspectos oral y escrito. Sus objetivos generales son:
Al terminar el Primer Curso de Francs el alumno deber ser capaz de poner en prctica los
descriptores definidos por el Consejo de Europa en el Marco Comn Europeo de Referencia para las
Lenguas (MCER) como Usuario Bsico (Niveles A1 y A2):
Comprensin auditiva:
Comprender a hablantes de lengua francesa cuando el discurso es muy lento, articulado con
cuidado y con las suficientes pausas para asimilar el significado.
Captar la informacin fundamental que se recibe en lugares pblicos (aeropuertos,
estaciones) o a travs de medios de comunicacin (telfono, radio, TV), siempre que el
discurso est articulado con claridad y con lentitud.
Expresin oral:
Participar en conversaciones sobre temas del entorno social, laboral y familiar.
Expresar, con oraciones sencillas, mediante una breve lista de frases, sus propias
necesidades, gustos y sentimientos.
CUID 10/11 1
1.2.1.2 Lengua escrita
Comprensin escrita:
Expresin escrita:
2. CONTENIDOS
2.1 Actos de habla (hemos tenido en cuenta el Niveau Seuil)
Saludos.
Presentarse y presentar a alguien.
Informacin sobre s mismo (datos personales, trabajo, direccin) o sobre los dems.
Identificar y describir cosas. Situar en el espacio: mostrar y sealar. Expresar necesidades,
gustos, preferencias, disgusto. Dar las gracias y disculparse.
Orientarse en el espacio: describir un itinerario, preguntar e indicar el camino, localizar un
objeto. Dar rdenes, consejos.
2 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Francs
El permiso, la necesidad, la voluntad. Expresin del tiempo: preguntar y decir la hora u otra
relacin temporal. Describir una vivienda.
Obtener informaciones para la visita turstica a una ciudad: cmo reservar habitacin en
hotel, telefonear, utilizar el transporte pblico, visitar museos o asistir a espectculos.
Descripcin fsica y psquica de personas. Expresar la posesin.
Redactar diversos tipos de correspondencia sencilla (fax, e-mail, postales, cartas, notas
personales).
Situaciones relacionadas con los restaurantes: comprender un men y pedir la comida.
Actos relativos a situaciones de compra: pedir un artculo, preguntar el precio y pagar.
Referencia a la calidad: comparar y elegir.
Expresin del tiempo: empleo del tiempo, programar un horario. Expresar el acuerdo o el
desacuerdo. Pedir un favor.
Hacer proyectos. Pedir y dar explicaciones. Presentar excusas y contestar a ellas.
Francia (geografa, transportes, divisin administrativa, etc.). Informarse y utilizar los
medios de transporte en Francia (el tren, cmo comprar un billete, cmo llegar al tren).
Relatar actividades del pasado. Hablar de los estudios y sus diferencias en diversos pases,
matricularse. Expresin de sentimientos y emociones.
Descripcin de un estado psicolgico.
Expresin de condicin, hiptesis, deseos, consejos.
La francofona. Transmitir instrucciones.
Reclamar objetos perdidos. Informarse acerca de cmo comprar un billete de avin.
Iniciarse en la comprensin de la radio y la TV.
CUID 10/11 3
El adjetivo y el pronombre posesivos.
El pronombre relativo.
Los presentativos.
Los numerales.
El pronombre personal: sujeto y objeto (c.o.d, c.o.i) ; colocacin, segn los tiempos
verbales. Los pronombres ENY.
El adjetivo y el pronombre indefinido: on, tout, rien
La interrogacin. Los adverbios y adjetivos interrogativos.
La exclamacin. Los adverbios y adjetivos exclamativos.
La negacin.
Los verbos avoir y tre; indicativo, presente. Formas afirmativa, negativa, interrogativa.
Los verbos en -er (primer grupo) ms frecuentes; indicativo, presente.
Formas afirmativa, negativa, interrogativa.
Los verbos irregulares ms frecuentes y sus derivados; indicativo, presente: aller, pouvoir,
devoir, savoir, vouloir, attendre, boire, croire, dire, dormir, crire, faire, falloir, lire, mettre,
plaire, prendre, rendre, vendre, venir, vivre, voir.
Los verbos pronominales; indicativo, presente.
Imperativo. Imperativo + pronombre tnico.
Expresin de la temporalidad mediante perfrasis: aller + infinitif, tre en train de + infinitif,
venir de + infinitif.
La expresin de la obligacin: il faut + infinitif.
Los verbos impersonales.
Los conectores: preposiciones que indican lugar y tiempo (locuciones preposicionales).
Las conjunciones.
Adverbios ms frecuentes; colocacin.
Las relaciones sintcticas. La coordinacin.
La causa: pourquoi?/ parce que.
La finalidad: pour + infinitif.
La negacin: ne ... pas.
El pass compos. Accord du participe pass.
El imperfecto.
El futuro.
El pluscuamperfecto.
El condicional.
El condicional compuesto.
El discurso indirecto.
4 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Francs
3. BIBLIOGRAFA
3.1 Texto recomendado
Cada Unidad tiene una misma estructura, abarcando los puntos siguientes:
a) Dilogo.
b) Trabajo Fonolgico
c) Gramtica.
d) Ejercicios.
e) Actividades.
En las tres Unidades de Revisin (5, 10 y 15), el Dilogo se sustituye por un Documento
autntico y por un texto descriptivo o narrativo que da precisiones sobre nuestros personajes.
CUID 10/11 5
Al final de cada Unidad, se encuentran las Claves (Corrigs) que consisten en las
respuestas correctas de los Ejercicios y de las Actividades, excepto las Actividades para Enviar,
que, al ser de respuesta libre, las debe corregir el profesor.
El alumno conoce previamente, en una pgina introductoria a cada Unidad, los objetivos
de comunicacin, la situacin, los tiles lingsticos y el lxico nuevo que se incorpora.
El lxico de este 1.er Curso del Ciclo Elemental comprende unas 1.200 palabras
alrededor de 80 por Unidad Didctica y las estructuras gramaticales bsicas presentadas
observando una cuidadosa progresin.
En principio, Voyages I es suficiente para el tipo de aprendizaje que les proponemos. A los
alumnos que deseen ampliar sus lecturas, les aconsejamos que lean, a partir de la UD 12, los Textes en
franais facile, de manera progresiva y segn el lxico aprendido. Los tienen en varias editoriales. Los
ms conocidos son de Ed. Hachette y pueden pedirlos o encontrarlos en cualquiera de las Libreras
francesas de Madrid o de Barcelona, o a travs de sus distribuidores en las distintas libreras de
provincias.
En este curso aconsejamos los textos que van de 500 a 1500 palabras. Otro libro de consulta
puede ser la Gramtica esencial del francs, de MONNERIE, FERNNDEZ, Ed. Larousse, Pars, 1987.
Adems del material didctico especfico para el estudio a distancia citado en la bibliografa
bsica, hemos previsto unos guiones radiofnicos en los que intentaremos ayudarles, comentando las
Unidades y trabajando los aspectos que son ms problemticos en ese tipo de estudio. Para saber los das
de dichas emisiones, deben consultar la Gua de los Medios Audiovisuales de la UNED.
4. METODOLOGA
La metodologa, especialmente concebida para el aprendizaje autnomo, se basa en la
adquisicin de unos contenidos lingsticos presentados de forma muy programada, los cuales se
actualizan en una prctica comunicativa guiada. El aprendizaje pretende seguir un proceso natural de
percepcin de dilogos, comprensin global y analtica, repeticiones y memorizacin, reflexin
fonolgica y gramatical, con ejercicios de aplicacin que llevan a una prctica progresiva guiada hacia la
expresin libre oral y escrita en situaciones similares a las del dilogo, las cuales incitan a la utilizacin
y reutilizacinde las estructuras y lxico aprendidos. Esta prctica comunicativa libre constituye el
objetivo final del aprendizaje.
Como hemos indicado, Voyages est especialmente concebido para el aprendizaje autnomo,
razn por la cual cada estudiante puede dosificar y elegir el trabajo segn sus intereses, insistiendo en lo
que le supone especial dificultad. No obstante, el mayor rendimiento se obtendr conociendo los objetivos
de cada una de las partes y trabajndolas tal y como les indicamos a continuacin.
6 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Francs
analtica produccin incorrecta (interlengua) correccin por intervencin didctica (el profesor en la
presencial) o autocorreccin por confrontacin con modelos (los nativos en medio natural). En nuestra
accin pedaggica, vamos a reducir en una microlengua pedaggica la exposicin, y vamos a seguir el
proceso comprensin produccin de forma seleccionada y progresiva, teniendo en cuenta la ausencia o
reduccin de las intervenciones didcticas, propias de una enseanza presencial, o los modelos plurales de
los hablantes nativos del medio natural, privilegiando siempre la oralidad sobre la escritura (cdigo
secundario).
5. EVALUACIN
A lo largo del curso, el alumno podr verificar en cada Unidad Didctica, en una especie de
autoevaluacin continua, las capacidades adquiridas en las distintas destrezas: comprensin y expresin
oral y comprensin y expresin escritas. Su propia valoracin ser de gran utilidad al alumno para
consciente de sus adquisiciones y/o carencias animarse con las primeras y hacer lo posible por
compensar las ltimas. En este aspecto, adquiere todo su sentido el profesor tutor como gua (tutor) y
estmulo para sus alumnos ante las verdaderas dificultades que se les puedan presentar en el aprendizaje
de la lengua. El profesor tutor plantear durante el Curso una serie de pruebas o evaluaciones cuyos
resultados har constar en el Informe final de cada alumno. Este Informe se tendr en consideracin en la
Evaluacin final. (Lea las Orientaciones pedaggicas de Voyages I).
Hay, por ejemplo, al final de cada unidad actividades denominadas "Activits envoyer", que
constan de unos ejercicios tiles para aplicar los conocimientos adquiridos.
Son actividades voluntarias, no obligatorias, pero muy aconsejables.
Cuando y como realizarlas?
Si el alumno quiere realizarlas, debe preparar tres envos (o tres entregas):
1) A primeros de enero: activits envoyer de las cinco primeras unidades estudiadas (Voyages I
Units 1-5)
2) A primeros de marzo: activits envoyer de las cinco unidades siguitentes (Voyages I Units 6-10)
3) A primeros de mayo:activits envoyer de las cinco ltimas unidades estudiadas (Voyages I Units
11-15)
Quin corrige?
Si el alumno quiere una correccin de estas actividades, hay dos situaciones:
1) Situacin 1: si el alumno tiene un profesor-tutor de francs en su centro
asociado, debe entregarlas o enviarlas a su profesor-tutor.
2) Situacin 2: si el alumno no tiene profesor tutor de francs debe enviarlas al coordinador del curso de
su nivel.
CUID 10/11 7
5.1 Pruebas presenciales
Constarn de:
Una prueba escrita de 2 horas.
Una prueba oral.
Los alumnos que en la convocatoria de junio superen una de las dos pruebas (escrita u oral)
tendrn que examinarse en la convocatoria de septiembre nicamente de la prueba que tenga suspensa.
Preguntas en relacin con los objetivos gramaticales y lxicos propuestos para el curso.
Partiendo de un texto de unas 100 palabras de contenido adaptado al nivel. Se plantear de varias
formas, por ejemplo:
8 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Francs
Redaccin de una carta de unas 10 frases sobre uno de dos temas propuestos. El tema ser uno de
los tratados durante el curso, relacionado con el apartado G de cada UD.
5.3.2.2 Lectura
CUID 10/11 9
NIVEL INTERMEDIO (B1)
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivos generales
El alumno puede entender los puntos principales de cualquier contexto lingstico estndar
sobre asuntos familiares.
Puede desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana: trabajo, ocio, viajes.
Puede producir textos sencillos de inters personal o familiar.
Puede describir experiencias, sucesos, deseos, as como dar razones y breves explicaciones
sobre sus opiniones u objetivos.
Al terminar el 2 Curso de Francs el alumno deber ser capaz de realizar las actividades
siguientes:
Comprensin auditiva:
Comprender breves documentos grabados en los que se traten temas de la vida cotidiana y
de la vida profesional.
Reconocer ciertas intenciones y puntos de vista expresados en un documento oral.
Expresin oral:
Participar de forma adecuada en conversaciones sobre temas del entorno social, laboral.
Expresar con claridad, aunque sea sencillamente, sus propias necesidades, ideas, gustos, e
incluso juicios de valor, cuando haga falta.
Relatar informacin oda o leda previamente (utilizando el pasado y el futuro).
Comprensin escrita:
10 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Francs
Expresin escrita:
Discriminar y articular los fonemas propios del sistema fonolgico francs por
haber completado su estudio, iniciado el curso anterior, en el texto tanto en palabras
aisladas como en la cadena hablada, as como su acentuacin bsica, de forma que
pueda comunicarse con hablantes de esta lengua.
Reconocer y utilizar los signos ortogrficos franceses.
Deducir el significado de ciertas palabras y expresiones.
Comprender y expresar relaciones lgicas, nociones y relaciones de cantidad,
espaciales, temporales, etc.
Comprender y expresar relaciones entre distintas partes del discurso hablado o
escrito, mediante los procedimientos bsicos, lxicos y morfosintcticos de conexin.
2. CONTENIDOS
2.1 Actos de habla
Relaciones sociales
Apreciacin intelectual y afectiva.
Expresin de la obligacin y de la conveniencia.
Solicitud y aportacin de informacin. Expresin del desconocimiento.
Expresin de acuerdo, desacuerdo.
Argumentacin sencilla: causa, finalidad, condicin.
Pedir consejos, expresar el deseo y la voluntad.
Quejarse, pedir disculpas, presentar un problema.
Dar rdenes y recomendaciones.
Dar instrucciones.
Expresar un deseo, sus sentimientos.
Aconsejar, sugerir, proponer.
CUID 10/11 11
2.2 Contenidos fonolgicos
Oposicin /_/ //
o Subjuntivo presente.
o El imperativo.
o El participio pasado.
Formas perifrsicas:
12 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Francs
Repaso: la negacin.
Pronombres relativos.
Las preposiciones.
La hiptesis.
La proposicin relativa.
La interrogacin indirecta.
La expresin de la condicin.
CUID 10/11 13
La alimentacin.
Las vacaciones, los viajes, las actividades de ocio, el hotel.
La vivienda.
Las compras.
Los transportes.
Los estudios: aprendizaje de una lengua extranjera.
El trabajo.
3. BIBLIOGRAFA
3.1 Bibliografa bsica
Cada leccin de las Unidades Didcticas tiene una misma estructura, incluyendo
como en Voyages I los apartados siguientes:
a) Dilogos.
b) Trabajo fonolgico.
c) Gramtica.
d) Ejercicios.
e) Actividades.
14 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Francs
Lectura obligatoria:
En principio, Voyages II (Unidades 1-10) y las lecturas son suficientes para el tipo de
aprendizaje que les proponemos.
A los alumnos que deseen ampliar sus lecturas, les aconsejamos que lean los Textes en franais
facile, de manera progresiva y segn el lxico aprendido (de 1.000 a 3.000 palabras). Los tienen en varias
editoriales. Los ms conocidos son de Ed.Hachette y pueden pedirlos o encontrarlos en cualquiera de las
Libreras francesas de Madrid o de Barcelona, o a travs de sus distribuidores en las distintas libreras de
provincias.
Como gramtica, para los alumnos que tengan la intencin de continuar en el futuro los estudios
de francs, pueden consultar el Francs para universitarios, de DULIN, N., Ed. UNED, Col. Cuadernos de
la UNED, 116, Madrid, 1993. Y LEssentiel. Franais Langue trangre, de DULIN, N.; PALAFOX, S. ;
OZAETA, M.; Ed. UNED, 2006. Como libro de consulta de gramtica contrastiva pueden consultar la
Gramtica Bsica de la Lengua Francesa de GUY CAPELLE, JEAN-LOUIS FRROT, AMPARO
DOMNGUEZ, ALICIA RUIZ, 1979 Hachette, Pars, 1981, S.G.E.L., Madrid.
Adems del material didctico especfico para el estudio a distancia citado en la bibliografa
bsica, hemos previsto unos guiones radiofnicos en los que intentaremos ayudarles, comentando las
Unidades y trabajando los aspectos que son ms problemticos en ese tipo de estudio. Para saber los das
de dichas emisiones, deben consultar la Gua de los Medios Audiovisuales de la UNED.
4. METODOLOGA
La metodologa es la misma que la seguida en el Primer Curso. Se basa en la adquisicin de unos
contenidos lingsticos presentados de forma muy programada, II Parte. Programacin de Francs los
cuales se actualizan en una prctica comunicativa guiada. El aprendizaje pretende seguir un proceso de
natural percepcin de dilogos, comprensin global y analtica, repeticiones y memorizacin, reflexin
fonolgica y gramatical, con ejercicios de aplicacin que llevan a una prctica progresiva guiada hacia la
expresin libre oral y escrita en situaciones similares a las del dilogo, las cuales incitan a la utilizacin
CUID 10/11 15
y reutilizacin de las estructuras y lxico aprendidos. Esta prctica comunicativa libre constituye el
objetivo final del aprendizaje.
En las Orientaciones pedaggicas que figuran en las pginas introductorias de los dos libros,
Voyages I y Voyages II, se explican, tanto la metodologa empleada, basada en un aprendizaje a distancia
y/o semipresencial, como los procedimientos didcticos que se recomiendan a los alumnos para el mejor
aprovechamiento del curso, dndose instrucciones para trabajar las diferentes secciones de que se
compone cada leccin dialogue; travail phonologique; grammaire; exercices; activits; activits
envoyer ; corrigs siguiendo el material impreso y audio (libro y CD ROM), del que disponen.
Como hemos indicado, Voyages est especialmente concebido para el aprendizaje autnomo,
razn por la cual cada estudiante puede dosificar y elegir el trabajo segn sus intereses, insistiendo en lo
que le supone especial dificultad. No obstante, el mayor rendimiento se obtendr conociendo los objetivos
de cada una de las partes y trabajndolas tal y como les indicamos a continuacin.
5. EVALUACIN
Autoevaluacin continua.
UD de Revisin.
Pruebas de Evaluacin: Activits envoyer.
Evaluacin de nivel.
Evaluacin final.
A lo largo del curso, el alumno podr verificar en los Corrigs de cada Unidad Didctica, en una
especie de autoevaluacin continua, las capacidades adquiridas en las distintas destrezas: comprensin y
expresin orales y comprensin y expresin escritas. Su propia valoracin ser de gran utilidad al alumno
para consciente de sus adquisiciones y/o carencias animarse con las primeras y hacer lo posible por
compensar las ltimas. En este aspecto, adquiere todo su sentido el profesor tutor como gua (tutor) y
estmulo para sus alumnos ante las verdaderas dificultades que se les puedan presentar en el aprendizaje
de la lengua. El profesor tutor plantear durante el Curso una serie de pruebas o evaluaciones cuyos
resultados har constar en el Informe final de cada alumno. Este Informe se tendr en consideracin en la
Evaluacin final.
Hay, por ejemplo, al final de cada unidad actividades denominadas "Activits envoyer", que constan de
unos ejercicios tiles para aplicar los conocimientos adquiridos. Son actividades voluntarias, no
obligatorias, pero muy aconsejables.
Cuando y como realizarlas?
Si el alumno quiere realizarlas, debe preparar dos envos (o dos entregas):
1) A primeros de febrero: activits envoyer de las cinco primeras unidades estudiadas (Voyages II-
III Units 1-5)
2) A primeros de mayo: activits envoyer de las cinco ltimas unidades estudiadas (Voyages II-III
Units 5-10)
Quin corrige?
Si el alumno quiere una correccin de estas actividades, hay dos situaciones:
1) Situacin 1: si el alumno tiene un profesor-tutor de francs en su centro asociado, debe entregarlas o
enviarlas a su profesor-tutor.
2) Situacin 2: si el alumno no tiene profesor tutor de francs debe enviarlas al coordinador del curso de
su nivel.
16 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Francs
Los alumnos que en la convocatoria de junio superen una de las dos pruebas (escrita u oral)
tendrn que examinarse en la convocatoria de septiembre nicamente de la prueba que tenga suspensa.
Preguntas en relacin con los objetivos gramaticales y lxicos propuestos para el curso.
Partiendo de un texto de unas 100 palabras de contenido adaptado al nivel. Se plantear de varias
formas, por ejemplo:
CUID 10/11 17
5.2.1.3 Un dilogo truncado
Se debe redactar una carta formal de unas 100 palabras, relacionada con los temas de las UD
correspondientes de Voyages II (Unidades 1-10).
5.2.2.1 Dictado
18 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Francs
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivos generales
Al finalizar los dos primeros aos, el alumno ha concludo el primer ciclo (nivel bsico + nivel
intermedio) con una dedicacin de 240 horas, que se corresponde con el primer nivel de Usuario
Independiente del Marco Europeo de referencia.Nivel B1. Con este tercer ao de 120 h., el alumno debe
adquirir las competencias de un Usuario Independiente de segundo nivel. Nivel B2. El alumno podr
comunicar con facilidad con un locutor nativo y argumentar con claridad sobre temas de actualidad o
temas de su especialidad.
Comprensin auditiva:
Comprender los hechos principales de un discurso sobre temas de la vida cotidiana: trabajo,
estudios, ocio, actualidad.
Comprender globalmente las informaciones de la radio o de la televisin.
Comprender globalmente conferencias, debates y discusiones sobre temas de la actualidad y
temas relacionados con los intereses del alumno.
Expresin oral:
Perfeccionar la capacidad de interaccin iniciada durante el segundo curso: ser capaz de
participar sin preparacin en conversaciones con locutores nativos sobre temas de actualidad o
temas profesionales (conversaciones o entrevistas).
Expresar con claridad y variedad lexical los puntos de vista sobre temas de actualidad.
Resumir oralmente el contenido de un texto.
Comprensin escrita:
Expresin escrita:
Comunicar con un locutor nativo con fluidez y naturalidad, con conocimiento de los cdigos
paralingsticos de las relaciones sociales.
Utilizar el registro adecuado a cada situacin.
CUID 10/11 19
1.2.2 Instrumentos lingsticos: lxico y gramtica
Como hemos indicado en los objetivos generales, el alumno durante este curso debe
adquirir las competencias para ser un locutor autnomo.
Gramtica:
Reflexionar sobre la lengua a partir de nuevos soportes y cuadros gramaticales
(observar, ver y completar).
Realizar actividades de sistematisacin en contexto.
2. CONTENIDOS
2.1 Actos de habla
Hablar de proyectos.
Relatar hechos pasados.
Preparar una entrevista de trabajo.
Hablar de actividades deportivas.
Hablar de los sistemas educativos europeos.
Expresar un punto de vista.
Informarse.
Expresar la sorpresa, la duda y el temor.
Expresar sentimientos: la alegra y la pena.
Sugerir.
Expresar el acuerdo y el desacuerdo.
Expresar un juicio de valor.
El objetivo del estudio gramatical es, como en cursos anteriores, estudiar las estructuras
gramaticales.
Los adjetivos y los pronombres indeterminados.
La expresin de la causa y de la consecuencia.
La expresin de la finalidad y de la oposicin.
La expresin de la concesin.
Los acentos.
Los participios.
Las conjunciones.
La voz pasiva.
El sentido pasivo de se.
El pretrito indefinido.
El pluscuamperfecto.
El pretrito perfecto.
El condicional presente y pasado.
El futuro anterior.
El gerundio.
20 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Francs
El imperfecto de subjuntivo.
Uso del subjuntivo con los verbos de duda, deseo y temor.
Los prefijos iterativos.
La comparacin.
Las preposiciones par y pour.
Cambio de auxiliar.
El pronombre-adverbio y.
Estas estructuras son las estudiadas en las diferentes Unidades 11-20 de Voyages II.
3. BIBLIOGRAFA
3.1 Bibliografa bsica
Manual: Voyages II (Unidades 11-20), de BOIXAREU, M.; AREST, J. M.; DULIN, N.;
GIRLDEZ, J.; JUAN OLIVA, E.; Ed. Universitaria Ramn Areces, Madrid, 2007.
BOURGEOIS, R. (2009, Nueva edicin): La France des institutions, Grenoble: Presses Universitaires.
(Distribuye en Espaa Stanley / Hondarribia 943 640 412 y en Madrid Grupo pice / Legans 916
193 260)
o
BOURGEOIS, R. (2009, Nueva edicin): La France des rgions, Grenoble: Presses Universitaires.
(Distribuye en Espaa Stanley / Hondarribia 943 640 412 y en Madrid Grupo pice / Legans 916
193 260)
Gramtica:
DULIN, N. (1993). Francs para universitarios. Madrid: UNED
CUID 10/11 21
DULIN, N. ; PALAFOX, S.; OZAETA, M. (2006). LEssentiel. Franais Langue
trangre.
Madrid: UNED,
GRVISSE, M. (1995): Prcis de grammaire franaise, Duculot.
Adems del material didctico especfico para el estudio a distancia citado en la bibliografa
bsica, hemos previsto unos guiones radiofnicos en los que intentaremos ayudarles, comentando las
Unidades y trabajando los aspectos que son ms problemticos en ese tipo de estudio. Para saber los das
de dichas emisiones, deben consultar la Gua de los Medios Audiovisuales de la UNED.
4. METODOLOGA
Durante los dos cursos anteriores, la metodologa se basaba en la adquisicin de contenidos
lingsticos de forma muy programada y guiada.
En este tercer curso, el objetivo principal es la adquisicin de mayor dominio y fluidez por parte
del alumno. Por consiguiente, se sigue una metodologa que favorezca la autonoma a la vez que se le
inicia en la lengua y nociones relacionadas con sus intereses.
Como hemos indicado, Voyages II est especialmente concebido para el aprendizaje autnomo,
razn por la cual cada estudiante puede dosificar y elegir el trabajo segn sus intereses, insistiendo en lo
que le supone especial dificultad. No obstante, el mayor rendimiento se obtendr conociendo los objetivos
de cada una de las partes y trabajndolas tal y como les indicamos a continuacin.
5. EVALUACIN
Autoevaluacin continua. Los libros de referencia, tanto la gramtica como el libro de textos,
ofrecen ejercicios y sus correcciones.
El alumno podr recurrir en todo momento a su profesor tutor.
Hay, por ejemplo, al final de cada unidad actividades denominadas "Activits envoyer", que
constan de unos ejercicios tiles para aplicar los conocimientos adquiridos. Son actividades voluntarias,
no obligatorias, pero muy aconsejables.
Cuando y como realizarlas?
Si el alumno quiere realizarlas, debe preparar dos envos (o dos entregas):
1) A primeros de febrero: activits envoyer de las cinco primeras unidades estudiadas (Voyages II-
IIII Units 11-15)
2) A primeros de mayo: activits envoyer de las cinco ltimas unidades estudiadas (Voyages II-III
Units 16-20)
Quin corrige?
Si el alumno quiere una correccin de estas actividades, hay dos situaciones:
1) Situacin 1: si el alumno tiene un profesor-tutor de francs en su centro asociado, debe entregarlas o
enviarlas a su profesor-tutor.
2) Situacin 2: si el alumno no tiene profesor tutor de francs debe enviarlas al coordinador del curso de
su nivel. En este caso, hay dos formas de enviarlas:
- por medio del correo electrnico del coordinador (nivel B1-B2)
- por correo postal, a la direccin siguiente:
UNED
CUID - Coordinador de francs B1-B2
Paseo Senda del Rey, 7
28040 Madrid
No se deben enviar estas actividades al tutor de apoyo en red (TAR).
22 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Francs
Constarn de una prueba escrita de 2 horas y de una prueba oral de unos 20 minutos.
Redaccin: opinin personal sobre el tema del texto de comprensin y comparacin con
la realidad espaola correspondiente.
1. Lectura silenciosa de un texto de opinin de unas 150 palabras de los libros opcionales.
3. Conversacin con el profesor para defender su punto de vista sobre un aspecto del texto. El
alumno deber tambin dar su parecer o comentar algn aspecto de la obra literaria que haya
ledo.
Los alumnos que en la convocatoria de junio superen una de las dos pruebas (escrita u oral)
tendrn que examinarse en la convocatoria de septiembre nicamente de la prueba que tenga
suspensa.
CUID 10/11 23
NIVEL AVANZADO PLUS (B2+)
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivos generales
Comprensin oral:
- Comprender los hechos principales y detalles de un discurso sobre varios temas (cuestiones de
actualidad, trabajo, estudio, ocio...)
Expresin oral:
- Expresar con claridad y variedad lexcal puntos de vista sobre temas de actualidad
Comprensin escrita:
Expresin escrita:
- Redactar escritos estructurados y argumentados para presentar puntos de vista sobre temas de
actualidad
2. CONTENIDOS
24 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Francs
Placeres
- Diferentes tipos de placeres: gustativos, artsticos, literarios
- Gustos y sabores
- Escritores en la actualidad
Convicciones
- Creencias
- Religin
- Valores morales
- Tolerancia
- Poltica
- Ciudadana
- Paridad
- Democracia
- Humanitario
Singularidades
- Particularismos regionales
- Colectividades (localidad, regin, Estado, Europa)
- Minoras
- Lenguas regionales, lenguas europeas
- Apego a las tradiciones
CUID 10/11 25
- Escribir una crtica gastronmica
- Identificar gustos y sabores
- Evaluar calidades de un producto
- Expresar hiptesis
- Expresar impresiones estticas
- Analizar un texto literario para hacer una ficha de lectura
- Palabras de la eleccin
- Eufemismos, expresiones polticamente correctas
- Posicin de los adjetivos
- Cambio de significado de algunos adjetivos segn su posicin
- Homnimos a doble gnero
26 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Francs
- Puesta en relieve
- Sntesis sobre tiempos y modos verbales (presente, pasado, futuro / indicativo, subjuntivo)
- Comparacin
3. BIBLIOGRAFA
3.1 Textos de referencia
1) Manual: Alter ego 4, (Dossiers 5-9), de DOLLEZ Catherine, PONS Sylvie, Ed. Hachette,
2007, Cdigo ISBN: 9782011555168. (Incluye CD de llve).
Cuaderno de actividades del manual de referencia: Alter ego 4, cahier dactivits (Dossiers 5-9),
de BERTHET Annie, Ed. Hachette, 2008, Cdigo ISBN: 9782011555175
4. METODOLOGA
CUID 10/11 27
Durante este curso se profundizarn las habilidades del curso anterior insistiendo en una todava
mayor autonoma y fluidez.
Para favorecer la autonoma del aprendizaje, el manual de referencia Alter ego 4 contiene un CD
para el alumno (CD de llve), que incluye dilogos grabados.
5. EVALUACIN
- Auto-evaluacin continua
Constarn de una prueba escrita de 2 horas y de una prueba oral de unos 30 minutos
28 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Gallego
INTRODUCCION GENERAL
Los tres cursos de gallego del CUID (Bsico, Intermedio y Avanzado) se articulan siguiendo las
instrucciones y niveles del MCRL, de ALTE y del Celga. De acuerdo con las instrucciones de la
Direccin General de Poltica lingstica de la Xunta de Galicia, buscamos que el alumnado aprenda a
vivir en gallego y a comunicarse en gallego ms que una formacin en gramtica o meramente terica.
Queremos que el gallego funcione como lengua de comunicacin en todas las situaciones y registros. En
todos los cursos seguimos las directrices emanadas de la Direccin General de Poltica lingstica,
especialmente las contenidas en su publicacin Niveles de competencia en lengua gallega.
CUID 10/11 1
NIVEL BSICO (A2)
1. OBJETIVOS
El Curso de Gallego Bsico A2 responde a los niveles de competencia A1 y A2 del MECRL,
Level 1 de AL TE Y Celga 1 de la Direccin General de Poltica lingstica. Por tanto se pretende que el
alumno posea un nivel que le permita adquirir las habilidades de comprensin oral, comprensin escrita,
expresin oral y expresin escrita que se establecen en el documento Niveles de competencia en lengua
gallega. Descripcin de habilidades y de contenidos adaptados al Marco Europeo comn de referencia
para las lenguas para el nivel Celga 1 (Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, Centro Ramn Pieiro,
2006, pgs. 19-23). De este modo podr presentarse con garantas a las pruebas del Celga establecidas por
la DXPL.
2. CONTENIDOS
Los contenidos se articulan en los bloques, que detallamos a continuacin y que siguen las
directrices de dicho documento y que comprenden la comprensin oral, comprensin escrita, expresin
oral y expresin escrita.
2 CUID10/11
II Parte. Programacin de Gallego
Fontica y ortografa:
Lxico:
CUID 10/11 3
Caractersticas fsicas de personas, objetos y paisajes: colores, tamao, forma externa,
etc.
Estados de nimo, sentimientos y carcter.
Horas, partes del da, das de la semana, meses.
Edad, sexo, estado civil, lugar de origen.
Parentesco.
Las partes del cuerpo.
Las piezas de vestir.
La vivienda, el hogar y el mobiliario.
Los puntos cardinales y otros elementos de localizacin.
Las agrupaciones poblacionales y el hbitat.
Vas pblicas. La ciudad.
Sistemas de comunicacin.
Medio fsico y relieve.
La meteorologa.
La fauna y la flora.
Alimentos, bebidas y gastronoma.
La Administracin, la vida acadmica, 1os servicios, las actividades profesionales ms
habituales.
Expresiones bsicas de saludo y despedida, tratamiento, agradecimiento, cortesa etc.
3. MATERIALES DIDCTICOS
El libro que se va a utilizar es el publicado por la Xunta de Galicia para la preparacin de las
pruebas del CELGA.
4. METODOLOGA
Ser la propia de los cursos a distancia. De acuerdo con la metodologa del CUlD, los alumnos
contarn con un tutor (o en ausencia del mismo, de un lector), as como el coordinador del curso.
4 CUID10/11
II Parte. Programacin de Gallego
5. EVALUACIN
Se realizarn la prueba oral y escrita. El alumno para superar el curso debe aprobar tanto la
prueba escrita como la oral. Para aprobar el curso ha de conseguir por lo menos 5 puntos en cada una de
estas pruebas. La nota final ser el promedio entre la nota de la prueba escrita y de la prueba oral, siempre
que se obtenga un mnimo de 5 en cada una de las dichas pruebas.
CUID 10/11 5
NIVEL INTERMEDIO (B1)
1. OBJETIVOS
Este curso es equivalente a los niveles Celga 2 de la Direccin Xeral de Poltica Lingstica, as
como al B1 del MCRL y Level 2 de ALTE. Se pretende que el alumno posea un nivel que le permita
adquirir las habilidades de comprensin oral, comprensin escrita, expresin oral y expresin escrita que
se establecen en el documento Niveles de competencia en lengua gallega. Descripcin de habilidades y de
contenidos adaptados al Marco Europeo comn de referencia para las lenguas para el nivel Celga 1
(Santiago de Compostela, Xunta de Galicia-Centro Ramn Pieiro, 2006, pgs. 19-23). De este modo
podr presentarse con garantas a las pruebas del Celga establecidas por la DXPL. As, el alumno sabr no
slo entender y producir textos orales y escritos y resolver asuntos de cierta complejidad de la vida
cotidiana, sino tambin relatar, describir y demandar. Estar capacitado para participar en situaciones de
trabajo y estudio. Tendr as mismo un domino bsico de la lengua en su realizacin estndar.
2. CONTENIDOS
En el siguiente cuadro expresamos los contenidos relacionados con el cdigo lingstico
gramatical, ortogrfico y lxico que se consideran necesarios para desarrollar de manera satisfactoria las
anteriores funciones comunicativas.
Dar y pedir informacin sobre las personas, atendiendo al aspecto fsico y al carcter.
Proponer, aceptar y rechazar invitaciones y propuestas.
Disculparse por algo y reaccionar ante una disculpa.
Escribir notas de agradecimiento o disculpa.
Describir personas desde el punto de vista fsico, del carcter y del estado de nimo.
Describir objetos e aparatos en relacin con su utilidad y funcionamiento.
Expresar la necesidad o el deseo de hacer algo o de que suceda algo.
Expresar gustos, aflicciones, etc.
Expresar sensaciones y percepciones: miedo, dificultad, etc.
Preguntar y responder sobre el estado fsico y anmico.
Demandar aclaraciones o repeticiones ante dificultades de comprensin.
Explicar los sntomas de una enfermedad.
Hablar del futuro y hacer hiptesis.
Relatar acciones y circunstancias pasadas.
Dar y pedir informacin sobre sucesos pasados.
Informar de actividades en el pasado consideradas en su punto de partida.
Pedir y ofrecer consejos y recomendaciones.
Solicitar informacin sobre servicios.
Protestar y reclamar por un servicio.
Presentar una queja o una reclamacin.
6 CUID10/11
II Parte. Programacin de Gallego
Gramtica:
CUID 10/11 7
Construccin de oraciones subordinadas con subjuntivo e infinitivo.
Construccin pasiva (se, perfrasis).
Construccin del estilo indirecto.
Fontica y ortografa:
Lxico:
3. MATERIALES DIDCTICOS
El libro que se va a utilizar es el publicado por la Xunta de Galicia para la preparacin de las
pruebas del CELGA.
8 CUID10/11
II Parte. Programacin de Gallego
4. METODOLOGA
Ser la propia de los cursos a distancia. De acuerdo con la metodologa del CUlD, los alumnos
contarn con un tutor (o en ausencia del mismo, de un lector), as como el coordinador del curso.
5. EVALUACIN
Se realizarn la prueba oral y escrita. El alumno para superar el curso debe aprobar tanto la
prueba escrita como la oral. Para aprobar el curso ha de conseguir por lo menos 5 puntos en cada una de
estas pruebas. La nota final ser el promedio entre la nota de la prueba escrita y de la prueba oral, siempre
que se obtenga un mnimo de 5 en cada una de dichas pruebas.
CUID 10/11 9
NIVEL SUPERIOR (C1)
1. OBJETIVOS
Este curso es equivalente al nivel Celga 4 de la Direccin General de Poltica Lingstica. Sabr
no slo entender y producir textos orales y escritos que sirven para resolver asuntos de cierta complejidad
de la vida cotidiana, sino tambin relatar, describir y demandar. Estar capacitado para participar en
situaciones de trabajo y estudio. Tendr asimismo un domino bsico de la lengua en su realizacin
estndar. De este modo podr preparar el nivel Celga 4 para presentarse a las pruebas establecidas por la
DXPL para este nivel.
2. CONTENIDOS
Los contenidos se articulan en los bloques, que detallamos a continuacin y que siguen las
directrices del documento Niveles de competencia en lengua gallega. Descripcin de habilidades y de
contenidos adaptados al Marco Europeo comn de referencia para las lenguas para el nivel Celga 4
(Santiago de Compostela, Xunta de Galicia Centro Ramn Pieiro, 2006. Estos contenidos van destinados
a permitir la comprensin oral y escrita, as como la expresin oral y escrita.
10 CUID10/11
II Parte. Programacin de Gallego
Gramtica:
CUID 10/11 11
Formas y usos de los participios irregulares.
Perfrasis verbales.
Usos del infinitivo conjugado.
Correlaciones temporales en la oracin y en el discurso.
Estructuras comparativas.
Usos y valores de preposiciones y locuciones conjuntivas.
Construccin de frases y oraciones de estructura compleja.
Cambio de orden de los constituyentes oracionales.
Fontica y ortografa:
Lxico:
12 CUID10/11
II Parte. Programacin de Gallego
3. MATERIALES DIDCTICOS
El libro que se va a utilizar es el publicado por la Xunta de Galicia para la preparacin de las
pruebas del CELGA.
4. METODOLOGA
Ser la propia de los cursos a distancia. De acuerdo con la metodologa del CUlD, los alumnos
contarn con un tutor (o en ausencia del mismo, de un lector), as como el coordinador del curso.
5. EVALUACIN
Se realizarn la prueba oral y escrita. El alumno para superar el curso debe aprobar tanto la
prueba escrita como la oral. Para aprobar el curso ha de conseguir por lo menos 5 puntos en cada una de
estas pruebas. La nota final ser el promedio entre la nota de la prueba escrita y de la prueba oral, siempre
que se obtenga un mnimo de 5 en cada una de las dichas pruebas.
CUID 10/11 13
II Parte. Programacin de Ingls
INTRODUCCION GENERAL
La Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED) impartir en este Curso Acadmico
2010-11 los niveles de ingls ELEMENTAL (A1), BSICO (A2), INTERMEDIO (B1), AVANZADO
(B2) y SUPERIOR (C1), siguiendo el modelo curricular propuesto por el Consejo de Europa.
Estos cursos forman parte del programa de enseanza de lenguas del Centro Universitario de
Idiomas a Distancia (CUID) de la Universidad, que pone a disposicin de los estudiantes dos modalidades
complementarias de enseanza-aprendizaje:
Modalidad semipresencial con apoyo tutorial en los Centros Asociados del CUID.
Modalidad a distancia en Internet con apoyo tutorial en el aula virtual y actividades didcticas
multimedia.
Los alumnos de ingls encontrarn en los cursos virtuales de la UNED ejercicios y actividades que
slo estarn disponibles en el aula virtual. Dispondrn asimismo de espacios colaborativos de trabajo en grupo
para estudiantes y profesores, adems de medios de comunicacin temticos de consulta.
Los cursos de ingls tienen como objetivos generales desarrollar de una forma progresiva en el
estudiante las siguientes capacidades:
2. Desarrollar destrezas comunicativas, tanto receptivas como productivas, con el fin de realizar
intercambios de informacin dentro y fuera del aula.
3. Leer diversos tipos de textos de forma comprensiva y autnoma, con el fin de acceder a
fuentes de informacin variadas y como medio para conocer culturas y formas de vida distintas a
las propias.
7. Valorar la ventaja que supone conocer una lengua extranjera para comunicarse con personas
de culturas distintas a la nuestra.
CUID 10/11 1
NIVEL ELEMENTAL (A1)
Este nivel es de iniciacin y, por tanto, no se requiere ningn conocimiento previo.
1. OBJETIVOS
Este curso de nivel elemental tiene como objetivos especficos:
Ser capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente as como frases
sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. Poder presentarse a s mismo y a otros,
pedir y dar informacin personal bsica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce.
Poder relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y est
dispuesto a cooperar.
2. CONTENIDOS
Contenidos funcionales
Ask:
Greet someone
Introduce:
Others
Someone else
Yourself
Thank someone
Arrange a meeting
Give instructions
Talk about:
Computer parts
Schedules
2 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
Compliment someone
Describe someone
Greet someone
Introduce someone
Talk about:
Art
Family
Buy:
Food
Make a salad
Talk about:
A band
Breakfast
Food
Pets
Quantities
Contenidos gramaticales
Verb To Be:
This/These:
-Yes/No questions
-Wh-Questions
CUID 10/11 3
Nouns
-Singlular/Plural
-a/an
Possessive Adjectives
Prepositions:
-on, at, in
This/That/These/Those
Have/Has:
Adjectives
Word Order
Possessive s (s)
Some/Any:
-Yes/No Questions
Countable/Uncountable nouns
Present Simple:
Adverbs of Frequency
Can:
-Ability
4 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
-Other uses
Present Continuous:
Contenidos lxicos
Greetings
Pronouns
Numbers
Countries
Nationalities
Cities
School supplies
Personal details
Mealtimes
Computer workstation
Prepositions
The family
Colors
Adjectives
Concerts
CUID 10/11 5
Musical instruments
Pets
Farm animals
Breakfast foods
Salad recipes
Room in a home
Household items
Party plans
Time
Months
Birthdays
Seasons
Daily routines
Jobs
Free-time activities
Parties
Food
Clothing
Transportation
Weather
Feeling sick
Contenidos fonticos:
Word stress.
The consonants.
6 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
The numbers.
Strong syllables.
Intonation in interrogatives.
Stressed words.
Comparison of vowels.
CUID 10/11 7
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Material didctico del curso
Para el estudiante:
Estebas-Vilaplana, Eva. 2009. Teach Yourself English Pronunciation: An Interactive Course for
Spanish Speakers. Editorial: Netbiblo/UNED.
Para el docente:
3.2.1 Diccionarios
Newspaper Chase.
Amazon Rally.
The Crown.
8 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
Six Sketches.
Muhammad Ali.
The Winner.
4. METODOLOGA DE ESTUDIO
La adquisicin del grado de destreza en el uso de la lengua inglesa acorde con el nivel prescrito
para este curso exige, fundamentalmente, constancia en el estudio y prctica reiterada en los diferentes
aspectos de la lengua. Es as como se puede conseguir, de modo progresivo, automatizar las propias
respuestas a los estmulos lingsticos de variada ndole que la exposicin a una lengua extranjera y su
uso conllevan.
5. EVALUACIN
La valoracin del dominio de la lengua alcanzado por los estudiantes a lo largo del curso se har
por medio de Pruebas Presenciales. Dichas pruebas tendrn lugar al final del periodo lectivo en la
convocatoria ordinaria de junio y, para aquellos alumnos que no la superen, en la convocatoria
extraordinaria de septiembre.
Hay dos tipos de prueba, la escrita y la oral. La prueba escrita consta de dos partes, la primera
con ejercicios con respuestas de opcin mltiple, donde el alumno deber demostrar un conocimiento de
la lengua inglesa y de los contenidos morfosintcticos, semnticos y fonolgicos acordes con el programa
de este nivel. La segunda parte consiste en una redaccin. Los estudiantes debern producir un texto cuya
extensin ser de aproximadamente 100 palabras. Para la calificacin de este apartado se tendrn en
cuenta la correccin gramatical, la ortografa, el vocabulario empleado y la organizacin de ideas.
CUID 10/11 9
La prueba oral constar de una parte de comprensin auditiva, as como de una parte de
expresin oral.
La prueba escrita consta de dos partes y se puntuar sobre un total de 100 puntos repartidos de la
siguiente manera:
Ambas partes son eliminatorias y el aprobado de esta prueba escrita queda establecido en 35 para
el ejercicio de tipo test y en 20 para la expresin escrita (redaccin). Si no se superan esos mnimos en
alguna de las dos partes la prueba se considerar no apta en su conjunto.
Los estudiantes que en la convocatoria de junio superen una de las dos pruebas (escrita u oral),
tendrn que examinarse en la convocatoria de septiembre nicamente de la prueba que tengan suspensa.
10 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
El nivel bsico A2 constituye un curso de avance y maduracin de los contenidos del nivel
elemental (A1). La complejidad ser mayor tanto a nivel lxico como gramatical y sintctico.
1. OBJETIVOS
Ser capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con reas de
experiencia que le sean especialmente relevantes (informacin bsica sobre s mismo y su familia,
compras, lugares de inters, ocupaciones, etc.). Saber comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas
simples y cotidianas que no requieran ms que intercambios sencillos y directos de informacin sobre
cuestiones que le sean conocidas o habituales. Saber describir en trminos sencillos aspectos de su pasado
y su entorno as como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
2. CONTENIDOS
Contenidos funcionales:
Describe routines
Describe pictures
Greet someone
Thank someone
Introduce yourself
Ask a favour
CUID 10/11 11
Spell a name
Give directions
Express disappointment
Keep in touch
Do a survey
Do a presentation
Read texts of various topics: people, hotels, tourist attractions, past events, future plans
Read texts of various genres and formats: biographies, letters, postcards, reports, menus,
ads, resumes, interviews, emails, blogs
Write texts of various genres and formats: postcards, directions / instructions, reports,
emails, notes, itineraries
12 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
Contenidos gramaticales:
To Be
Possessive Adjectives
A / An / Some / Any
Have / Has
Present Simple
Present Continuous
Stative Verbs
There was / There were: positive and negative; yes / no questions; wh-questions
Past simple: regular / irregular verbs; positive and negative; time expressions; yes / no
questions and short answers; wh-questions
Future Simple (Will): positive and negative; yes / no questions and short answers; wh-
questions
Object pronouns
Present Perfect: positive (since / for); negative (already / yet / never); yes / no questions;
wh-questions
Comparatives I and II
Superlatives I and II
Contenidos lxicos:
Countries
CUID 10/11 13
Professions
Tourist attractions
Directions
Body
Rooms in an apartment
Telephone language
Places
Dreams
Clothes
Traveling
Contenidos fonticos:
Elision of consonants.
Was-were.
14 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Material didctico del curso
Para el estudiante:
Estebas-Vilaplana, Eva. 2009. Teach Yourself English Pronunciation: An Interactive Course for
Spanish Speakers. Editorial: Netbiblo/UNED.
Para el docente:
3.2.1 Diccionarios
Another World.
Nelson Mandela.
King Kong.
CUID 10/11 15
Penguin Active Reading Level 3:
Charles Dickens.
The Pearl.
Stories of Courage.
TheYearling.
Black Beauty.
White Fang.
Arabian Nights.
Treasure Island.
Moby Dick.
Jumanji.
London.
American Life.
AKINYEMR, R.: The Witches of Pendle (libro + CD-ROM) and Love or Money (libro +
CD-ROM/cassette).
BASSETT, J.: One-Way Ticket - Short Stories (libro + CD-ROM) and The Phantom of
the Opera (libro + CD-ROM).
LEATHER, SUE: Just like a Movie (libro) and The Big Picture (libro).
16 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
4. METODOLOGA DE ESTUDIO
La adquisicin del grado de destreza en el uso de la lengua inglesa acorde con el nivel prescrito
para este curso exige, fundamentalmente, constancia en el estudio y prctica reiterada en los diferentes
aspectos de la lengua. Es as como se puede conseguir, de modo progresivo, automatizar las propias
respuestas a los estmulos lingsticos de variada ndole que la exposicin a una lengua extranjera y su
uso conllevan.
5. EVALUACIN
La valoracin del dominio de la lengua alcanzado por los alumnos a lo largo del curso se har
por medio de Pruebas Presenciales. Dichas pruebas tendrn lugar al final del periodo lectivo en la
convocatoria ordinaria de junio y, para aquellos alumnos que no la superen, en la convocatoria
extraordinaria de septiembre.
Hay dos tipos de prueba, la escrita y la oral. La prueba escrita consta de dos partes, la primera
con ejercicios con respuestas de opcin mltiple, donde el alumno deber demostrar un conocimiento de
la lengua inglesa y de los contenidos morfosintcticos, semnticos y fonolgicos acordes con el programa
de este nivel. La segunda parte consiste en una redaccin. Los estudiantes debern producir un texto cuya
extensin ser de aproximadamente 100 palabras. Para la calificacin de este apartado se tendrn en
cuenta la correccin gramatical,la ortografa,el vocabulario empleado y la organizacin de ideas.
La prueba oral constar de una parte de comprensin auditiva, as como de una parte de
expresin oral.
La prueba escrita consta de dos partes y se puntuar sobre un total de 100 puntos repartidos de la
siguiente manera:
CUID 10/11 17
Ambas partes son eliminatorias y el aprobado de esta prueba escrita queda establecido en 35 para
el ejercicio de tipo test y en 20 para la expresin escrita (redac
cin). Si no se superan esos mnimos en alguna de las dos partes la prueba se considerar no apta
en su conjunto.
Los estudiantes que en la convocatoria de junio superen solamente una de las dos pruebas
(escrita u oral), tendrn que examinarse en la convocatoria de septiembre nicamente de la prueba que
tengan suspensa.
18 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
El nivel intermedio constituye un curso de avance y maduracin de los contenidos del nivel
bsico (A2). La complejidad ser mayor tanto a nivel lxico como gramatical y sintctico con el fin de
alcanzar un nivel intermedio (B1).
1. OBJETIVOS
Ser capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estndar si tratan
sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. Saber
desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se
utiliza la lengua. Ser capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o
en los que tiene un inters personal. Poder describir de forma oral experiencias, acontecimientos, deseos y
aspiraciones, as como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.
2. CONTENIDOS
Este curso de nivel intermedio (B1) constituye una consolidacin y maduracin de los
contenidos adquiridos en el nivel bsico (A2). Los contenidos previstos se muestran en los siguientes
listados:
Contenidos funcionales:
Making generalizations.
Comparing cities.
Describing a film/book.
CUID 10/11 19
Recommending a restaurant.
Reporting information.
Contenidos gramaticales:
Auxiliary verbs and their uses in Yes/No questions,Wh- questions,short answers and
negatives.
The Present Perfect Simple and the Past Simple tenses / use of for and since.
Present Simple, Past Simple, Present Perfect Simple and modal verbs in the passive.
The Past Simple and the Past Continuous tenses for the expression of past important
events in ones life.
Collocations with the verbs take, return, give, move, cause and get.
Comparative and superlative structures (regular and irregular; affirmative and negative).
20 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
Question tags.
Uses of like.
Used to/would.
Modals of ability.
I wish / If only.
Contenidos lxicos:
Generalisations.
Adjectives and the prepositions about, on, in, for, to, at.
CUID 10/11 21
Headlines.
Expressing qualities.
Opposites.
Restaurants.
Travel.
Teachers.
Old age.
Global issues.
Life decisions.
Work.
Job requirements.
Memory.
22 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
Phrasal verbs.
The senses.
Contenidos fonticos:
Word stress.
Emphasizing words.
Intonation in questions.
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Texto recomendado
Para el estudiante:
WILSON, J. J. & A. CLARE, (2007). CUID Total English. Intermedio (B1). Workbook.
Madrid: PearsonLongman-CUID (UNED).
CUID 10/11 23
Para el docente:
SWAN, M. (1995). (2, cuarta impresin). Practical English Usage. Oxford: Oxford University
Press. (Libro de ejercicios en que se ponen en prctica los contenidos de la gramtica anterior).
WALKER, E. & ELSWORTH, S. (1994). Grammar Practice for Elementary Students (con
soluciones). Longman.
3.2.2 Diccionarios
Diccionario Longman Advanced ( with CD-ROM ) Bilinge. Longman Essential Activator (with
CD-ROM) Intermediate.
Oxford Elementary Learners Dictionary. Burridge, S. Oxford: Oxford University Press. 1980
(Monolinge).
COWIE, A. P., MARKIN, R. OXFORD: Oxford Dictionary of Phrasal Verbs. Oxford University
24 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
Press.1993.
3.2.3 Diccionarios
Secret Codes.
Nicholas Nickleby.
About a Boy.
The Client.
Love Actually.
Strangers on a Train.
Gladiator.
The Godfather.
Falling Leaves.
CUID 10/11 25
As Time Goes Bye.
Oliver Twist.
4. METODOLOGA DE ESTUDIO
La adquisicin del grado de destreza en el uso de la lengua inglesa acorde con el nivel
intermedio, tal como se indica en los apartados Objetivos y Contenidos, exige constancia en el estudio y
prctica reiterada en los diferentes aspectos de la lengua por parte del alumno. De este modo, se puede
conseguir progresivamente automatizar las propias respuestas a los estmulos lingsticos de diversa
ndole que la exposicin a una lengua extranjera y su uso conllevan.
5. EVALUACIN
Las Pruebas Presenciales sern el instrumento de valoracin del dominio de la lengua alcanzado
por el estudiante a lo largo del curso. Dichas pruebas tendrn lugar al final del periodo lectivo en la
convocatoria ordinaria de junio y, para aquellos estudiantes que no las superen, en la convocatoria
extraordinaria de septiembre. Los respectivos profesores tutores podrn establecer a lo largo del curso
pruebas concretas con el fin de facilitar a sus estudiantes el aprendizaje de la lengua y estimularles en su
estudio y prctica.
Debe tenerse en cuenta que el dominio de una lengua extranjera no slo consta de un
conocimiento de los contenidos sino que tambin se manifiesta por la destreza adquirida en el uso de la
lengua en sus diferentes facetas. Es decir, saber una lengua implica un conocimiento tanto prctico como
declarativo. El aprendizaje de un idioma es, asimismo, acumulativo y, por tanto, debe entenderse que
cualquier prueba siempre puede incluir materia o aspectos de pruebas anteriores.
La prueba escrita consta de dos partes, la primera con ejercicios con respuestas de opcin
mltiple, donde el estudiante deber demostrar un conocimiento de la lengua inglesa y de los contenidos
morfosintcticos, semnticos y fonolgicos acordes con el programa de este nivel. La segunda parte
consiste en una redaccin. Los estudiantes debern producir un texto cuya extensin ser de
aproximadamente 150 palabras. Para la calificacin de este apartado se tendrn en cuenta la correccin
gramatical, la ortografa, el vocabulario empleado y la organizacin de ideas.
26 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
La prueba oral constar de una parte de comprensin auditiva, as como de una parte de
expresin oral.
La prueba escrita consta de dos partes y se puntuar sobre un total de 100 puntos repartidos de la
siguiente manera:
Ambas partes son eliminatorias y el aprobado de esta prueba escrita queda establecido en 40 para
el ejercicio de tipo test y en 20 para la expresin escrita (redaccin). Si no se superan esos mnimos en
alguna de las dos partes la prueba se considerar no apta en su conjunto.
Los estudiantes que en la convocatoria de junio superen una de las dos pruebas (escrita u oral),
tendrn que examinarse en la convocatoria de septiembre nicamente de la prueba que tengan suspensa.
CUID 10/11 27
NIVEL AVANZADO (B2)
El nivel avanzado del CUID constituye un curso de maduracin y ampliacin de los contenidos
del nivel intermedio. La complejidad ser mayor tanto a nivel lxico como gramatical y sintctico con el
fin de alcanzar un nivel de competencia-actuacin intermedio-alto.
1. OBJETIVOS
Ser capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto
concretos como abstractos, incluso si son de carcter tcnico siempre que estn dentro de su campo de
especializacin. Poder relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad
de modo que la comunicacin se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. Poder
producir textos claros y detallados sobre temas diversos as como defender un punto de vista sobre temas
generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.
2. CONTENIDOS
Contenidos funcionales:
Reading structurally basic sentences regarding daily life (introducing people, countries
and nationalities, family).
Listening to vocalic and consonantal sounds, numbers, word stress, and short basic
dialogues.
Listening to three dialogues between some passengers and the Security Officer.
Reading a story about a man who is the skateboard champion of the world.
28 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
Ordering meals.
Writing a paragraph on the things ones partner has and hasnt got.
Speaking with a classmate to practise the Simple PastTense by making questions and
answering them.
Listening comprehension of TV programme in which some actions are being carried out
by some people.
Preparing of and carrying out an interview with a classmate about people doing things.
CUID 10/11 29
Reading texts about different learning activities people do (driving lessons, educational
systems, and so on).
Reading a text about the five continents of the world and the communication among
them.
Contenidos gramaticales:
Use of the Simple Present Tense of the verb to be in positive, negative and
interrogative.
The Subject Pronouns and their uses with different types of verbs (existence, action,
etc.).
Possessive adjectives.
The paradigm and their uses. Comparison with the Saxon Genitive structure.
Can - cant.
Object pronouns.
To have got.
30 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
The Present SimpleTense and the adverbs of frequency that go with it.
The Present ContinuousTense and the adverbs of manner that go with it.
Comparison between the Present Simple and the Present Continuous Tenses.
Prefer + noun/infinitive/gerund.
Review of wh-questions.
Infinitive of purpose.
Contenidos lxicos:
The alphabet.
CUID 10/11 31
The family.
The time.
Everyday objects.
The time.
Large numbers.
Containers.
The money.
Formulae at restaurants.
The market.
Shopping.
Personal possessions.
Buildings.
Prepositions of place.
Phrasal verbs.
The clothes.
32 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
News media.
Types of transport.
Education.
Types of school.
Adventure sports.
Ambitions.
Leisure activities.
Contenidos fonticos:
Word stress.
The consonants.
The numbers.
Strong syllables.
CUID 10/11 33
Pronunciation of the sounds /w/ and /h/. Strong syllables.
Intonation in interrogatives.
Stressed words.
Comparison of vowels.
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Texto recomendado
Para el estudiante:
FOLEY, M. (2007). CUID Total English. Avanzado (B2). Workbook. Madrid: Pearson
Longman-CUID (UNED)
Para el docente:
34 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
Alcoy: Marfil.
HARRISON, M. & R. KERR (1994). CAE Practice Tests (with answers). Oxford:
University Press.
KINGSBURY, R., F. ODELL & G. WELLMAN (1996). Longman Practice Exams for the CAE,
Longman.
MURPHY, R. (1997). Essential Grammar in Use. (con soluciones). Cambridge University Press.
SNCHEZ BENEDITO, F. (1991, 6.o ed.). Gramtica Inglesa. Madrid: Alhambra. (Gramtica en
castellano para alumnos espaoles).
SEIDL, J. (1989). Exercises on Idioms, Oxford: Oxford University Press. SPRATT &TAYLOR
(1997). The Cambridge CAE Course, Cambridge: CUP.
3.2.2 Diccionarios
COWIE, A.P. & R. MARKIN. Oxford Dictionary of Phrasal Verbs, Oxford: Oxford University
Press, 1993.
CUID 10/11 35
Lexicon of Contemporary English, London: Longman. Password (1991). Madrid. (Diccionario
semibilinge. Proporciona primero la definicin de la palabra en ingls, como un diccionario
monolinge, y despus ofrece el trmino equivalente en espaol, como un diccionario bilinge).
SNCHEZ BENEDITO, F & E. LAVIN (1983). Diccionario de verbos ingleses con partcula,
Madrid:Alhambra.
Torrents del Prats,A. (1989/1976). Diccionario de dificultades del ingls, Barcelona: Juventud.
Withering Heights.
The Body.
The Firm.
A Time To Kill.
The Partner.
TOWNSEND, S. (1982). The Secret Diary of Adrian Mole Aged 13 (1982), London:
Methuen.
36 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
CUID 10/11 37
4. METODOLOGA DE ESTUDIO
El grado de destreza en el uso de la lengua inglesa acorde con el nivel de este curso, tal como se
indica en los apartados Objetivos y Contenidos, exige constancia en el estudio y prctica reiterada en los
diferentes aspectos de la lengua por parte del estudiante. De este modo, se puede conseguir
progresivamente automatizar las propias respuestas a los estmulos lingsticos de diversa ndole que la
exposicin a una lengua extranjera y su uso conllevan.
El carcter semipresencial de este curso requiere que para alcanzar los objetivos marcados, el
alumno combine el estudio y prctica individual con la asistencia a las sesiones presenciales en el centro
correspondiente. Estas sesiones estarn dirigidas por un tutor que se encargar de organizar la enseanza
directa y el control del progreso de cada uno de los estudiantes.
5. EVALUACIN
Las pruebas presenciales sern el instrumento de valoracin del dominio de la lengua alcanzado
por el estudiante lo largo del curso. Dichas pruebas tendrn lugar al final del periodo lectivo en la
convocatoria ordinaria (de junio) y, para aquellos estudiantes que no las superen, en convocatoria
extraordinaria (de septiembre).
Los respectivos profesores tutores podrn establecer a lo largo del curso pruebas concretas con el
fin de facilitar a sus estudiantes el aprendizaje de la lengua y estimularles en su estudio y prctica.
Debe tenerse en cuenta que el dominio de una lengua extranjera no slo consta de un
conocimiento de los contenidos sino que tambin se manifiesta por la destreza adquirida en el uso de la
lengua en sus diferentes facetas. Es decir, saber una lengua implica un conocimiento tanto prctico como
declarativo. El aprendizaje de un idioma es, asimismo, acumulativo y, por tanto, debe entenderse que
cualquier prueba siempre puede incluir materia o aspectos de pruebas anteriores.
La prueba escrita consta de dos partes, una con ejercicios con respuesta de opcin mltiple,
donde el estudiante deber demostrar un conocimiento de la lengua inglesa y de los contenidos
morfosintcticos, semnticos y fonolgicos acordes con el programa de este nivel.
En la parte de redaccin, los estudiantes debern producir uno o varios textos, cuya extensin
ser de aproximadamente 200 palabras. Para la calificacin de este apartado se tendrn en cuenta la
correccin gramatical, la ortografa, el vocabulario empleado y la organizacin de ideas.
La prueba oral constar de una parte de comprensin auditiva, as como de una parte de
expresin oral.
La prueba escrita consta de dos partes y se puntuar sobre un total de 100 puntos repartidos de la
38 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
siguiente manera:
Ambas partes son eliminatorias y los mnimos exigidos para superar esta prueba escrita quedan
establecidos en 40 puntos para el ejercicio de tipo test y en 20 puntos para el de expresin escrita
(redaccin). Si no se superan esos mnimos en alguna de las dos partes la prueba se considerar no apta en
su conjunto.
Los estudiantes que en la convocatoria de junio superen una de las dos pruebas (escrita u oral),
tendrn que examinarse en la convocatoria de septiembre nicamente de la prueba que tengan suspensa.
CUID 10/11 39
NIVEL SUPERIOR (C1)
El nivel superior del CUID constituye un curso de maduracin y ampliacin de los contenidos
del nivel avanzado. La complejidad ser mayor tanto a nivel lxico como gramatical y sintctico con el
fin de alcanzar un nivel de competencia-actuacin superior, donde el estudiante pueda hacer un uso
flexible y efectivo del idioma para fines sociales, acadmicos y profesionales
1. OBJETIVOS
Ser capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten detemas tanto
concretos como abstractos, incluso si son de carcter tcnico siempre que estn dentro de su campo de
especializacin. Poder relacionarse con hablantes nativos con total fluidez y naturalidad de modo que la
comunicacin se realice sin esfuerzo por parte de todos y cada uno de los interlocutores. Poder producir
textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad mostrando un uso
correcto de los mecanismos de organizacin, articulacin y organizacin del texto. Poder expresarse de
forma fluida y espontnea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresin adecuada.
2. CONTENIDOS
Contenidos funcionales:
experiences.
40 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
Contenidos gramaticales:
Passives.
Perfect aspect.
Comparatives review.
Compound words.
Participle clauses/gerunds.
CUID 10/11 41
Future probability.
Inversion.
Emphasis.
Sentences adverbials.
Relative clauses.
Reporting verbs.
Continuous aspect.
Fronting.
Dependent prepositions.
Discourse markers.
Unreal past.
Uses of would.
Contenidos lxicos:
Learning languages.
Achievements.
Prefixes.
Challenges.
Community.
Phrasal verbs.
Recommending places.
Tales.
42 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
Books.
Synonyms.
Humour.
Metaphors.
Progress.
Arrangements.
Sounding imprecise.
Special abilities.
Two-part expressions.
Finance expressions.
Describing a job.
Fortunes.
Expressing quantity.
Idioms.
Power.
Architecture.
Personal characteristics.
Nature.
Collocations.
Descriptive language.
Suffixes.
Issues.
Lifestyles.
CUID 10/11 43
Academic English.
Vision.
Confusing words.
The arts.
Outlook/attitude.
Multi-word verbs
Historical achievements.
Cultural awareness.
44 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Texto recomendado
Para el estudiante:
WILSON, J.J. & A. CLARE, (2007). CUID Total English. Superior (C1). Students Book.
WILSON, J.J. & A. CLARE, (2007). CUID Total English. Superior (C1). Workbook.
Madrid:
Para el docente:
ACKLAM, R. & A. CRACE, (2007). CUID Total English. Superior (C1). Teachers Pack.
HARRISON, M. & R. KERR (1994). CAE Practice Tests (with answers). Oxford:
University Press.
KINGSBURY, R., F. ODELL & G.WELLMAN (1996). Longman Practice Exams for the
CUID 10/11 45
CAE, Longman.
Side, R. & Wellman, G. (2002) Grammar and vocabulary for Cambridge Advanced and
Proficiency. Essex: Pearson/ Longman
SPRATT & TAYLOR (1997). The Cambridge CAE Course, Cambridge: CUP.
3.2.2 Diccionarios
COWIE, A.P. & R. MARKIN. Oxford Dictionary of Phrasal Verbs, Oxford: Oxford
Benjamins.
Gramercy Books.
46 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
Unabridged books:
Emma. J. Austen
Pamela. S. Richardson
Dubliners. J. Joyce.
1984. G. Orwell
Oleanna. D. Mamet
CUID 10/11 47
Night Mother. M. Norman
4. METODOLOGA
El grado de destreza en el uso de la lengua inglesa acorde con el nivel de este curso, tal como se
indica en los apartados Objetivos y Contenidos, exige constancia en el estudio y prctica reiterada en los
diferentes aspectos de la lengua por parte del estudiante. De este modo, se puede conseguir
progresivamente automatizar las propias respuestas a los estmulos lingsticos de diversa ndole que la
exposicin a una lengua extranjera y su uso conllevan.
El carcter semipresencial de este curso requiere que para alcanzar los objetivos marcados, el
alumno combine el estudio y prctica individual con la asistencia a las sesiones presenciales en el centro
correspondiente. Estas sesiones estarn dirigidas por un tutor que se encargar de organizar la enseanza
directa y el control del progreso de cada uno de los estudiantes.
5. EVALUACIN
Las pruebas presenciales sern el instrumento de valoracin del dominio de la lengua alcanzado
por el estudiante lo largo del curso. Dichas pruebas tendrn lugar al final del periodo lectivo en la
convocatoria ordinaria (de junio) y, para aquellos estudiantes que no las superen, en convocatoria
extraordinaria (de septiembre).
Los respectivos profesores tutores podrn establecer a lo largo del curso pruebas concretas con el
fin de facilitar a sus estudiantes el aprendizaje de la lengua y estimularles en su estudio y prctica.
Debe tenerse en cuenta que el dominio de una lengua extranjera no slo consta de un
conocimiento de los contenidos sino que tambin se manifiesta por la destreza adquirida en el uso de la
lengua en sus diferentes facetas. Es decir, saber una lengua implica un conocimiento tanto prctico como
declarativo. El aprendizaje de un idioma es, asimismo, acumulativo y, por tanto, debe entenderse que
cualquier prueba siempre puede incluir materia o aspectos de pruebas anteriores.
Hay dos tipos de pruebas, la escrita y la oral. La prueba escrita consta de dos partes, una con
ejercicios con respuesta de opcin mltiple, donde el estudiante deber demostrar un conocimiento de la
lengua inglesa y de los contenidos morfosintcticos, semnticos y fonolgicos acordes con el programa de
este nivel.
En la parte de redaccin, los estudiantes debern producir uno o varios textos, cuya extensin
ser de aproximadamente 250 palabras. Para la calificacin de este apartado se tendrn en cuenta la
correccin gramatical, la ortografa, el vocabulario empleado y la organizacin de ideas.
La prueba oral constar de una parte de comprensin auditiva, as como de una parte de
expresin oral.
La prueba escrita consta de dos partes y se puntuar sobre un total de 100 puntos repartidos de la
siguiente manera:
48 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ingls
Parte I: Ejercicios tipo test = 60 puntos Parte II: Expresin escrita = 40 puntos
Ambas partes son eliminatorias y los mnimos exigidos para superar esta prueba escrita quedan
establecidos en 45 puntos para el ejercicio de tipo test y en 20 puntos para el de expresin escrita
(redaccin). Si no se superan esos mnimos en alguna de las dos partes la prueba se considerar no apta en
su conjunto.
La prueba oral se evaluar como APTO o NO APTO. Es necesario aprobar ambas pruebas para
superar el nivel.
Los estudiantes que en la convocatoria de junio superen una de las dos pruebas (escrita u oral),
tendrn que examinarse en la convocatoria de septiembre nicamente de la prueba que tengan suspensa.
CUID 10/11 49
II Parte. Programacin de Italiano
1. OBJETIVOS
Este nivel tiene como objetivo general el desarrollo de la primera fase de competencia de la
lengua de forma que al finalizar el curso el alumno est capacitado para:
CUID 10/11 1
2. CONTENIDOS
Contenidos nocio-funcionales:
Presentar y presentarse.
Ofrecer algo.
Exponer un problema.
Expresar asombro.
Lamentar algo.
Invitar.
Expresar contrariedad.
Felicitar.
Relatar.
Deducir.
Contenidos gramaticales:
El artculo.
El presente de indicativo.
2 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Italiano
La comparacin (esbozo).
La construccin pasiva-refleja.
El pretrito perfecto.
El superlativo.
La construccin impersonal.
Los posesivos.
El gerundio.
Los indefinidos.
El imperfecto de indicativo.
Contenidos lxicos:
El lxico que los alumnos tendrn que adquirir est en relacin con las funciones y
situaciones comunicativas presentadas en las unidades del libro de texto (provisto de
glosario).
Contenidos culturales:
Los precios.
La cocina italiana.
La casa.
Contenidos fonticos:
Alfabeto italiano.
CUID 10/11 3
3. MATERIALES DIDCTICOS
CONFORTI, C.; CUSIMANO, L. (2005). Linea diretta nuovo 1.. Corso di italiano per
principianti, Perugia, Edizioni Guerra.
Para los problemas de vocabulario para el nivel bsico se recomienda utilizar un diccionario de
tipo medio (Diccionario Collins Pockett. Espaol/spagnolo-italiano, Barcelona, Grijalbo-Mondadori,
2005) o recurrir al diccionario italiano online de la editorial Garzanti (http://www.garzanti.it/). Si se
quiere utilizar un diccionario ms completo, se pueden consultar:
DE MAURO, T. (2000). Il dizionario della lingua italiana, edizione con CD-Rom. Torino:
Paravia.
Hoepli.
4 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Italiano
4. METODOLOGA
Este curso prev un regimen semipresencial con una o dos sesiones presenciales a la semana, en
las que el profesor tutor reforzar el estudio individual y fomentar la prctica del italiano oral utilizando
actividades pedaggicas diversas.
El libro de texto cubre todos los puntos de la programacin y su enfoque permite desarrollar la
competencia comunicativa a la par que los conocimientos gramaticales.
5. EVALUACIN
Al acabar el curso se celebrar un examen final cuyo objetivo es establecer el desarrollo global
del alumno en cuanto a sus destrezas lingsticas de produccin propia y de comprensin, tanto orales
como escritas. El examen tendr una convocatoria ordinaria en junio y una extraordinaria en septiembre.
Para el control de una adecuada asimilacin por parte del alumno de los elementos explicados y
analizados durante las clases los profesores tutores podrn solicitar a los alumnos la realizacin de
pruebas y tareas diversas cuyos resultados quedarn reflejados en los informes finales de cada alumno.
Los exmenes finales prevn una prueba escrita y una oral. La prueba escrita constar de:
Test gramatical.
Test de lxico.
Expresin escrita.
Cada apartado de la prueba escrita se puntuar sobre 10 puntos y para superar el examen el
alumno tendr que obtener:
La prueba oral consistir en una pequea conversacin con el examinador sobre temas tratados
durante el curso. Ser valorada con apto - no apto.
Los alumnos que suspendan la prueba oral en la convocatoria ordinaria, se podrn presentar a la
convocatoria extraordinaria manteniendo la nota obtenida en la prueba escrita.
CUID 10/11 5
NIVEL BSICO (A2)
1. OBJETIVOS
Este nivel tiene como objetivo general el desarrollo de la primera fase de competencia de la
lengua de forma que al finalizar el curso el alumno est capacitado para:
- mantener breves conversaciones sobre temas relacionados con la vida cotidiana (familia,
trabajo, estudios, etc.),
6 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Italiano
2. CONTENIDOS
Contenidos nocio-funcionales:
Convencer
Lamentar algo.
Expresar contrariedad.
Ponerse de acuerdo.
Expresar desacuerdo.
Animar.
Convencer.
Relatar.
Expresar envidia.
Expresar un deseo.
Comprobar.
Contradecir.
Dar instrucciones.
Tranquilizar.
Delegar.
Deducir.
CUID 10/11 7
Contenidos gramaticales:
Los demostrativos.
La comparacin (2 parte).
Numerales colectivos.
El superlativo relativo.
La concordancia pronominal.
Los indefinidos.
La sufijacin alterativa.
El condicional presente.
Los relativos.
El imperativo.
El imperfecto de indicativo.
Contenidos lxicos:
El lxico que los alumnos tendrn que adquirir est en relacin con las funciones y situaciones
comunicativas presentadas en las unidades del libro de texto (provisto de glosario).
Contenidos culturales:
Las fiestas.
El tiempo.
El tiempo libre.
El telfono.
La estudios en Italia.
La cocina italiana.
La casa.
8 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Italiano
Contenidos fonticos:
CUID 10/11 9
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Texto recomendado
- Conforti, C.- Cusimano, L. Linea diretta nuovo 1 b. Corso di italiano per principianti,
Perugia, Edizioni Guerra, 2005.
3.3 Lecturas
- el CD-Rom Il tesoro italiano. Corso interattivo (versione spagnola), Roma, ed. Gruppo
Universa- RAI Giubileo, 1999.
- Naddeo, C. M., Trama, G. Canta che ti passa imparare litaliano con le canzoni, libro y
CD, Firenze, Alma Edizioni, 2001.
- los CD-Rom Dentro litaliano2.0. Corso multimediale di italiano per stranieri (3 CD-Rom),
Miln, Didael, 1997.
10 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Italiano
Los ttulos indicados estn en orden de inters de mayor a menor para un alumno de nivel bsico.
4. METODOLOGA
Este curso prev un regimen semipresencial con una o dos sesiones presenciales a la
semana, en las que el profesor tutor reforzar el estudio individual y fomentar la prctica del
italiano oral utilizando actividades pedaggicas diversas.
El libro de texto cubre todos los puntos de la programacin y su enfoque permite
desarrollar la competencia comunicativa a la par que los conocimientos gramaticales.
Se aconseja seguir rigurosamente la secuenciacin propuesta por el libro de texto y las
instrucciones previas a cada actividad. Al finalizar cada leccin el alumno realizar los ejercicios
correspondientes a la unidad en el apartado al final del libro, controlando los resultado en la
seccin soluzioni.
5. EVALUACIN
Al acabar el curso se celebrar un examen final cuyo objetivo es establecer el desarrollo global
del alumno en cuanto a sus destrezas lingsticas de produccin propia y de comprensin, tanto orales
como escritas. El examen tendr una convocatoria ordinaria en junio y una extraordinaria en
septiembre.
Para el control de una adecuada asimilacin por parte del alumno de los elementos explicados y
analizados durante las clases los profesores tutores podrn solicitar a los alumnos la realizacin de
pruebas y tareas diversas cuyos resultados quedarn reflejados en los informes finales de cada alumno.
Los exmenes finales prevn una prueba escrita y una oral. La prueba escrita constar de:
- test gramatical
- test de lxico
- expresin escrita.
Al acabar el curso se celebrar un examen final cuyo objetivo es establecer el desarrollo global
del alumno en cuanto a sus destrezas lingsticas de produccin propia y de comprensin, tanto orales
como escritas. El examen tendr una convocatoria ordinaria en junio y una extraordinaria en
septiembre.
Para el control de una adecuada asimilacin por parte del alumno de los elementos explicados y
analizados durante las clases los profesores tutores podrn solicitar a los alumnos la realizacin de
pruebas y tareas diversas cuyos resultados quedarn reflejados en los informes finales de cada alumno.
Los exmenes finales prevn una prueba escrita y una oral. La prueba escrita constar de:
- test gramatical
- test de lxico
- expresin escrita.
CUID 10/11 11
La prueba oral consistir en una pequea conversacin con el examinador sobre temas tratados
durante el curso. Ser valorada con apto - no apto.
La prueba oral consistir en una pequea conversacin con el examinador sobre temas tratados
durante el curso. Ser valorada con apto - no apto.
Los alumnos que suspendan la prueba oral en la convocatoria ordinaria, se podrn presentar a la
convocatoria extraordinaria manteniendo la nota obtenida en la prueba escrita.
12 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Italiano
NIVEL INTERMEDIO
1. OBJETIVOS
Profundizar en los contenidos aprendidos en el nivel bsico y dotar al alumno de una mayor
flexibilidad y precisin en sus estructuras y vocabulario, de forma que al finalizar el curso el alumno est
capacitado para
2. CONTENIDOS
Contenidos nocio-funcionales:
Manifestar preferencias.
Relatar.
Comparar.
Pedir un favor.
Precisar la peticin.
CUID 10/11 13
Manifestar disponibilidad.
Pedir encarecidamente.
Prometer.
Tranquilizar/alentar.
Admitir/aceptar.
Justificarse.
Suponer.
Quejarse.
Pedir comprensin.
Disculparse.
Reprochar.
Declarar acuerdo.
Aconsejar.
Contenidos gramaticales:
Plurales irregulares.
El verbo andarsene.
14 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Italiano
La comparacin.
El futuro.
La combinacin de pronombres.
El sufijo accio.
El pretrito pluscuamperfecto.
Uso del subjuntivo para manifestar una opinin, una impresin, un deseo una necesidad
y para formular un consejo.
Uso del infinitivo en una oracin subordinada que tenga el mismo sujeto que la oracin
principal.
El potencial compuesto.
El verbo cavarsela.
El imperfecto de subjuntivo.
CUID 10/11 15
El perodo condicional de la posibilidad.
Contenidos lxicos:
El lxico que los alumnos tendrn que adquirir est en relacin con las funciones y
situaciones comunicativas presentadas en las unidades del libro de texto (provisto de glosario ).
Los campos principales son:
El cuerpo humano
La apariencia fsica
Gastronoma y restaurantes
La oficina y el trabajo
El vecindario
Las vacaciones
Contenidos culturales:
Costumbres italianas.
Pelculas y espectculos
De Crescenzo).
La familia italiana.
La casa italiana.
La escuela.
Informacin geogrfica
Contenidos fonticos:
Repaso de lo tratado en el nivel bsico, con especial atencin a los sonidos italianos que
presentan mayor dificultad para los hispanohablantes.
16 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Italiano
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Texto recomendado
Conforti, C.- Cusimano, L. Linea diretta 2. Corso di italiano a livello medio, Perugia,
Edizioni Guerra, 1997.
Conforti, C.- Cusimano, L. Linea diretta 2. Corso di italiano a livello medio. Libro degli
esercizi., Perugia, Edizioni Guerra, 1997.
Linea diretta 2 tiene soporte audio en C.D. o cintas, indispensable para el estudio.
De Mauro, T. Il dizionario della lingua italiana, edizione con CD-Rom, Torino, Paravia,
2000.
3.2.3 Lecturas
De Giuli, A., Naddeo, C. M., Mafia, amore e polizia, Firenze, Alma Edizioni 1998.
De Giuli, A., Naddeo, C. M., Modelle, pistole e mozzarelle, Firenze, Alma Edizioni,
1997
CUID 10/11 17
3.2.4 Otros materiales
Naddeo, C. M., Trama, G. Canta che ti passa imparare litaliano con le canzoni, libro y CD,
Firenze, Alma Edizioni, 2001.
Costamagna, L., Pronunciare l'italiano : manuale di pronuncia italiana per stranieri : livello
intermedio e avanzato , Perugia, Guerra, 1996.
4. METODOLOGA
Este curso prev un regimen semipresencial con una o dos sesiones presenciales a la semana, en
las que el profesor tutor reforzar el estudio individual y fomentar la prctica del italiano oral utilizando
actividades pedaggicas diversas.
El libro de texto, completado por el libro de ejercicios, cubre todos los puntos de la
programacin y su enfoque permite desarrollar la competencia comunicativa a la par que los
conocimientos gramaticales.
5. EVALUACIN
Al acabar el curso se celebrar un examen final cuyo objetivo es establecer el desarrollo global
del alumno en cuanto a sus destrezas lingsticas de produccin propia y de comprensin, tanto orales
como escritas. El examen tendr una convocatoria ordinaria en junio y una extraordinaria en septiembre.
Para el control de una adecuada asimilacin por parte del alumno de los elementos explicados y
analizados durante las clases los profesores tutores podrn solicitar a los alumnos la realizacin de
pruebas y tareas diversas cuyos resultados quedarn reflejados en los informes finales de cada alumno.
Los exmenes finales prevn una prueba escrita y una oral. La prueba escrita constar de:
- test gramatical
- test de lxico
- expresin escrita.
La prueba escrita se puntuar sobre 30 puntos y para superar el examen el alumno tendr que
obtener:
18 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Italiano
La prueba oral consistir en una pequea conversacin con el examinador sobre temas tratados
durante el curso. Ser valorada con apto - no apto.
Los alumnos que suspendan la prueba oral en la convocatoria ordinaria, se podrn presentar a la
convocatoria extraordinaria manteniendo la nota obtenida en la prueba escrita.
CUID 10/11 19
NIVEL AVANZADO
1. OBJETIVOS
Profundizar en los contenidos aprendidos en los niveles anteriores y dotar al alumno de nuevos
recursos que le permitan tener una mayor flexibilidad y precisin en sus estructuras y vocabulario, de
forma que al finalizar el curso el alumno est capacitado para:
- comprender las ideas principales de una amplia variedad de textos complejos, incluso de carcter
tcnico
2. CONTENIDOS
Contenidos nocio-funcionales:
Amenazar.
Relatar.
Confirmar.
Manifestar preocupacin.
Relatar.
Manifestar temor.
Expresar insatisfaccin.
Intentar convencer.
Lamentar.
Rechazar un reproche.
20 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Italiano
Justificarse.
Admitir la solucin.
Manifestar contrariedad.
Expresar opinin.
Contenidos gramaticales:
El futuro perfecto.
El pretrito indefinido.
El gerundio compuesto.
CUID 10/11 21
La forma hipottica con el imperfecto del subjuntivo del verbo dovere + futuro.
El estilo indirecto.
Contenidos lxicos:
El lxico que los alumnos tendrn que adquirir est en relacin con las funciones y
situaciones comunicativas presentadas en las unidades del libro de texto (provisto de glosario ).
Los campos principales son:
- El horscopo
- La salud y la enfermedad
- Emociones y sensaciones
Contenidos culturales:
Emigrantes italianos
Costumbres italianas.
La cancin italiana.
Contenidos fonticos:
3 Repaso de lo tratado en los niveles anteriores. Presentacin de las principales variedades regionales
de pronunciacin.
22 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Italiano
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Texto recomendado
Conforti, C.- Cusimano, L. Linea diretta 2. Corso di italiano a livello medio, Perugia,
Edizioni Guerra, 1997.
Conforti, C.- Cusimano, L. Linea diretta 2. Corso di italiano a livello medio. Libro degli
esercizi., Perugia, Edizioni Guerra, 1997.
Linea diretta 2 tiene soporte audio en C.D. o cintas, indispensable para el estudio.
Navarro, M.T. Veinte voces. Lengua y cultura de las regiones de Italia, Madrid, UNED, s/f.
Para los problemas de vocabulario para el nivel bsico se recomienda utilizar un diccionario de
tipo medio (por ejemplo Diccionario Collins Pockett. Espaol/spagnolo-italiano, Barcelona, Grijalbo-
Mondadori, 2005) o recurrir al diccionario italiano online de la editorial Garzanti
(http://www.garzanti.it/). Si se quiere utilizar un diccionario ms completo, se pueden consultar:
Tam, L. Dizionario spagnolo italiano. Diccionario italiano espaol, Hoepli, Milano 1997,
De Mauro, T. Il dizionario della lingua italiana, edizione con CD-Rom, Torino, Paravia, 2000.
CUID 10/11 23
3.2.4 Lecturas
Naddeo, C. M., Trama, G. Canta che ti passa imparare litaliano con le canzoni, libro y CD,
Firenze, Alma Edizioni, 2001.
Los CD-Rom Dentro litaliano2.0. Corso multimediale di italiano per stranieri (3 CD-Rom, el 3
corresponde al nivel avanzado), Miln, Didael, 1997.
Costamagna, L., Pronunciare l'italiano : manuale di pronuncia italiana per stranieri : livello
intermedio e avanzato , Perugia, Guerra, 1996.
4 METODOLOGA
Este curso prev un regimen semipresencial con una o dos sesiones presenciales a la semana, en
las que el profesor tutor reforzar el estudio individual y fomentar la prctica del italiano oral utilizando
actividades pedaggicas diversas.
El libro de texto cubre todos los puntos de la programacin y su enfoque permite desarrollar la
competencia comunicativa a la par que los conocimientos gramaticales.
24 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Italiano
5 EVALUACIN
Al acabar el curso se celebrar un examen final cuyo objetivo es establecer el desarrollo global
del alumno en cuanto a sus destrezas lingsticas de produccin propia y de comprensin, tanto orales
como escritas. El examen tendr una convocatoria ordinaria en junio y una extraordinaria en septiembre.
Para el control de una adecuada asimilacin por parte del alumno de los elementos explicados y
analizados durante las clases los profesores tutores podrn solicitar a los alumnos la realizacin de
pruebas y tareas diversas cuyos resultados quedarn reflejados en los informes finales de cada alumno.
Los exmenes finales prevn una prueba escrita y una oral. La prueba escrita constar de:
- test gramatical
- test de lxico
- expresin escrita.
La prueba escrita se puntuar sobre 30 puntos y para superar el examen el alumno tendr que
obtener:
La prueba oral consistir en una conversacin con el examinador sobre temas tratados durante el
curso. Ser valorada con apto - no apto.
Los alumnos que suspendan la prueba oral en la convocatoria ordinaria, se podrn presentar a la
convocatoria extraordinaria manteniendo la nota obtenida en la prueba escrita.
CUID 10/11 25
II Parte. Programacin de Japons
INTRODUCCION GENERAL
Se inaugura el curso de japons por primera vez en CUID a partir de este ao. El primer
nivel es elemental y est destinado a alumnos principiantes sin conocimientos previos de la
lengua japonesa.
En respuesta a aquellos que desean estudiar este idioma pero que hasta ahora no han
encontrado el acceso a los cursos en su entorno, o que no han podido por la dificultad del
horario, ofrecemos un curso de iniciacin a la lengua japonesa que ms adelante ver el
establecimiento de niveles superiores dependiendo de la acogida del curso actual.
A travs de este curso el alumno desarrollar una actitud abierta hacia nuevas
experiencias e ir asumiendo una autonoma en el proceso de aprendizaje. Se espera al final del
curso adquirir una competencia lingstica que anime a acercarse a la cultura japonesa.
CUID 10/11 1
NIVEL ELEMENTAL (A1)
1. OBJETIVOS
El nivel elemental est ideado para principiantes sin conocimientos previos de lengua japonesa. El objetivo
del curso es la adquisicin de competencias comunicativas del nivel A1 de Japan Foundation Standard for Japanese-
Language Education que se deriva del Marco Comn Europeo de Referencia ofrecido por el Consejo de Europa y que
se est implantando prcticamente en todas las enseanzas de lenguas modernas en los pases de la Unin Europea.
El nivel A1 corresponde a las competencias de comprensin y uso de las expresiones simples de cada da.
En concreto, poder explicar algo sobre s mismo, sus pertenencias y las personas que conoce y con las que puede
relacionarse de forma elemental, siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y est dispuesto a
cooperar.
Dada la falta de conocimientos previos de las letras Japonesas y de la cultura japonesa en general, este
curso cubrir la primera mitad de dicho nivel, que se completar con el segundo ao.
2. CONTENIDOS
Iniciacin: Escritura japonesa
Letras kana
Hiragana y su pronunciacin
Prctica de kana con el vocabulario
Katakana: Reglas de transcripcin
Prctica de katakana con el vocabulario
Romaji y sus reglas
Introduccin al kanji
Expresiones tiles de cada da
Leccin 1
Contenidos comunicativos:
Saludar
Presentarse
Decir de dnde es uno (su nacionalidad)
Decir la edad (nmeros)
Leccin 2
Contenidos comunicativos:
Pedir y ordenar
Expresiones de saludo
Contenidos gramaticales y otros:
Imperativos corteses
Verbos (grupos y conjugaciones)
Forma-te
Nmeros tradicionales (contador)
2 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Japons
Leccin 3
Contenidos comunicativos:
Sealar las cosas: ko, so, a, do
Preguntas y respuestas sealando cosas.
Direcciones
Leccin 4
Contenidos comunicativos:
Preguntar sobre lugares
Describir la ubicacin de las cosas
Leccin 5
Contenidos comunicativos:
Decir la hora y la duracin del tiempo
Preguntar el comienzo y el final
Leccin 6
Contenidos comunicativos:
Preguntar y responder el precio
Los precios para diferentes objetos y actividades
Contenidos gramaticales y otros:
Frases interrogativas con cunto
Nmeros: desde 100
Das de la semana
Leccin 7
Contenidos comunicativos:
Expresiones de gusto
Hablar del hobby
CUID 10/11 3
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Texto recomendado
Se utilizar el texto de apoyo para el curso de japons on-line Erin ga chsen, Nihongo dekimasu
https://www.erin.ne.jp/
Manual de lengua japonesa (Kayoko Takagi y Emi Takamori), 2009, Publicaciones UAM. ISBN:978-84-
8344-146-6.
4. METODOLOGA
La enseanza de la lengua japonesa en el CUID se realiza en rgimen semi-presencial. Esto implica la
asistencia a una sesin presencial de dos horas por semana, en la cual el profesor-tutor introducir al alumno en los
aspectos fundamentales de la lengua japonesa: la pronunciacin, comprensin y expresin oral, as como en los
conocimientos bsicos de la escritura japonesa. Se analizarn y se aclararn aquellos aspectos que provoquen
fcilmente confusiones y dudas. Se dar nfasis a la consecucin de las destrezas comunicativas y al protagonismo
del alumno. La otra mitad del curso consiste en el estudio y prcticas del alumno fuera de clase, que requiere como
mnimo cuatro horas, correspondientes a las dos de la sesin tutorial.
En cuanto a las competencias comunicativas, cada leccin on-line tiene 5 partes: Escena 1 y 2 con sus dilogos,
Expresiones importantes con explicacin y ejemplos, Escena 3 y 4 de tipo cultural. Finalmente hay unos ejercicios de
vocabulario segn los escenarios. El alumno realizar la visin de las escenas y los ejercicios segn estas 5 partes
para completar una leccin.
5. EVALUACIN
La valoracin del aprendizaje se organiza, por una parte, a lo largo del curso a travs de series de ejercicios
de auto-evaluacin que indicar el profesor-tutor. Tambin se tendr en consideracin positivamente la participacin
e iniciativa en las actividades de las sesiones presenciales.
Por otra parte, se realiza la evaluacin por medio de Pruebas Presenciales en Convocatoria Ordinaria al
finalizar el curso, en la segunda quincena de mayo, y en Convocatoria Extraordinaria, en la primera quincena de
junio, antes del inicio del nuevo curso acadmico, en la primera quincena de septiembre, para aquellos alumnos que
no hayan superado el examen en mayo.
4 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Portugus
INTRODUCCION GENERAL
Este curso de portugus se dirige a alumnos principiantes sin conocimientos previos de la lengua
y pretende que el alumno aprenda a comunicar progresivamente en la lengua, de modo que pueda
expresarse con soltura en actividades y situaciones cotidianas. Partiendo de un modelo de lengua
entendida como uso de la misma, se desarrollarn y activarn conjuntamente competencias tanto
generales como lingsticas, sociolingsticas y pragmticas para as adquirir una competencia lingstica
y comunicativa, oral y escrita, que permita la justa y fluida expresin en situaciones reales. Para lograrlo
el alumno debe adquirir competencias lingsticas bsicas en aspectos como la pronunciacin,
vocabulario, expresin oral y escrita y conocimientos gramaticales. Asimismo, tambin pretende servir
como puente al conocimiento y valoracin de la sociedad y la cultura portuguesa.
Este curso se ajusta a los niveles de referencia desarrollados por el Consejo de Europa recogidos
en el Marco Comn de Referencia para las Lenguas y pretende cubrir los niveles:
CUID 10/11 1
NIVEL BSICO
1. OBJETIVOS
Este nivel pretende que el alumno pueda interactuar de forma sencilla, poniendo en prctica las
funciones sociales ms habituales, tanto en forma hablada como escrita, iniciando su participacin activa
en conversaciones, con cierta ayuda y determinadas limitaciones.
Comprensin Oral:
Comprensin Lectora:
- Saber encontrar informacin especfica en escritos cotidianos y comprender cartas personales sencillas
Interaccin Oral:
- Comunicase en tareas habituales con intercambio simple y directo de informacin sobre actividades
cotidianas.
Expresin Oral:
- Utilizar expresiones y frases para describir a la familia y otras personas del entorno, las condiciones de
vida, situacin educativa, etc.
- Ser capaz de escribir notas y mensajes sencillos relativos a sus necesidades inmediatas. Escribir cartas
personales sencillas.
2 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Portugus
2. CONTENIDOS
Los contenidos corresponden a las competencias parciales de diversos tipos que el alumno debe
desarrollar para alcanzar los objetivos. Estos contenidos, en el proceso de enseanza y aprendizaje,
debern integrarse en un todo significativo a partir de los objetivos propuestos para cada destreza, de
manera que el alumno adquiera las competencias necesarias a travs de los materiales trabajados.
Respecto a las competencias, incidir en el hecho de que se tienen en cuenta aquellas de carcter
comunicativo como las lingsticas, socio-lingsticas o pragmticas y tambin las generales como los
contenidos nocionales y socioculturales.
Contenidos nocionales:
Contenidos socioculturales:
Ciudad
Cocina portuguesa
Comercios
Compras
Fiestas
Horarios
Moneda y precios
Ocio
Relaciones sociales: tratamientos
Telfono
Tiempo atmosfrico
Tiempo libre
Viajes y transportes
Vivienda portuguesa
Contenidos lxico-semnticos:
Actividades cotidianas
Alfabeto
Alimentos y bebidas
Colores
Comidas
Descripcin fsica
Das de la semana
Dinero, cambio
Educacin
Establecimientos comerciales
CUID 10/11 3
Fechas
Formas de tratamiento
Horas
Horscopo
Idiomas
Infraestructuras de la ciudad
Lugares de inters
Lugares de trabajo
Medios de transporte
Meses del ao
Nacionalidades
Nmeros cardinales y ordinales
Objetos de la casa
Objetos de uso personal
Pases, gentilicios, idiomas e ciudades:
Parentesco
Partitivos y multiplicativos
Pesos y medidas
Prendas de vestir y complementos
Presentaciones
Profesiones
Saludos y despedidas
Tallas y nmeros de calzado
Tareas domsticas
Unidades de medida, de distancia y de superficie
Utensilios
Vivienda; exterior e interior
Contenidos gramaticales:
Adjetivos calificativos
Adverbios de lugar, tiempo
Adverbios interrogativos
Artculo definido e indefinido
Comparativos de superioridad, igualdad, e inferioridad
Concordancia
Conjunciones
Contracciones con preposicin + demostrativo
Contracciones del artculo indefinido
Coordinacin.
Formas afirmativa, negativa, interrogativa
Futuro de verbos regulares e irregulares
Futuro prximo
Gnero y nmero de sustantivos y adjetivos
Haver + expresiones de tiempo
Haver + expresiones de tiempo
Imperativo afirmativo y negativo
Interjecciones
Interrogativos
Locuciones prepositivas, adverbiales, conjuntivas
Multiplicativos y partitivos
Numerales
Oraciones interrogativas de confirmacin
Perfrasis verbales
Posesivos
Preposiciones simples y contractas
4 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Portugus
Contenidos sociolingsticos:
Contenidos funcionales:
Aconsejar
Agradecer
Cerciorarse
Comprender un men y pedir la comida.
Comprobar la identidad de alguien y responder
Confirmar y cancelar una cita
Considerar un hecho como cierto
Contestar al telfono
Cuantificar
Dar /acertar /rechazar sugerencias
Dar consejos
Dar indicaciones /direcciones
Dar instrucciones
Dar las gracias
Dar / pedir informaciones sobre uno mismo y los dems
Dar / pedir una opinin
Decir un nmero de telfono
Deletrear y pedir que se deletree
Describir el aspecto fsico, objetos
Despedirse
Disculparse
Enfatizar una respuesta
CUID 10/11 5
Establecer comparaciones
Exhortar alguien a hablar
Exponer un problema y pedir ayuda
Expresar / pedir informacin sobre obligatoriedad
Expresar acuerdo o desacuerdo.
Expresar desilusin
Expresar duda
Expresar frecuencia
Expresar gustos y preferencias personales
Expresar hbitos
Expresar intencin
Expresar necesidad
Expresar obligacin y prohibicin
Expresar peticiones y opiniones
Expresar posesin.
Expresar posibilidad / imposibilidad
Expresar posibilidad e imposibilidad
Expresar preferencia
Expresar prohibicin
Expresar satisfaccin o pesar.
Felicitar y agradecer felicitaciones
Hablar de acciones repetitivas y durativas en el pasado
Hablar de hbitos cotidianos
Hacer / Responder a una consulta
Hacer comparaciones
Hacer una reserva
Hacer / aceptar sugerencias
Identificar y describir cosas, lugares y personas.
Indicar (no) necesidad
Indicar (no) recepcin
Llamar la atencin del interlocutor
Llamar por telfono
Mostrar y sealar
Situar en el espacio
Ofrecer / pedir / acertar / rechazar ayuda
Pedir / dar / intercambiar informacin: personal, hechos, horarios
Pedir / dar disculpas
Pedir / dar permiso
Pedir / expresar opinin, preferencia
Pedir /dar explicaciones
Pedir un artculo, preguntar el precio y pagar
Pedir / ofrecer ayuda
Preguntar / decir las horas
Preguntar / indicar el precio, el peso
Preguntar / responder sobre lugar de residencia/trabajo y sobre nacionalidad:
Preguntar por / expresar gustos y preferencias
Preguntar por / expresar localizacin en el espacio
Preguntar / contestar sobre rutinas
Preguntar / decir la hora u otra relacin temporal.
Presentarse / identificarse uno mismo y a otros
Proponer / aceptar una propuesta
Quitar importancia
Relatar actividades del pasado.
Responder afirmativa e negativamente
Despedirse
Saludar / responder a un saludo
Situar acciones en el tiempo
6 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Portugus
Contenidos discursivos:
Coherencia textual
Cohesin textual
3. MATERIALES DIDCTICOS
Este curso se centra fundamentalmente en la adquisicin de vocabulario ya que al partir de cero
este es el apoyo ms importante que el alumno necesita para progresar al inicio de su aprendizaje. El
lxico est relacin con las funciones y situaciones comunicativas presentadas en las unidades del libro de
texto y se recopila tanto al final de cada unidad como en un glosario al final del libro. La gramtica ocupa
un lugar secundario en y se va introduciendo progresivamente siempre unida al contexto segn las
funciones de comunicacin que se presentan en cada unidad y al igual que el glosario se resume tanto en
cada unidad como al final del libro.
Los contenidos actitudinales pretenden despertar en el aluno el inters por conocer aspectos
socioculturales que aparecen reflejados de manera implcita y tambin explcita en ocasiones en las
actividades. La lengua es el reflejo de una cultura, de una forma de interpretar la realidad. El mismo
hecho de abrirse al aprendizaje de la lengua debe de llevar consigo abrirse tambin a ese nuevo mundo y
estar dispuestos a entenderlo y aceptarlo con una mente abierta.
- Texto recomendado:
MONTERO, H; ZAGALO, F. (2000): Portugus para todos: mtodo de portugus para
estrangeiros. Libro 1. Salamanca, Luso-Espaola de Ediciones.
Este libro est organizado en 15 unidades que abarcan hasta el nivel Umbral (B1), por esta razn
en este curso trabajaremos slo parte de su material, las ocho primeras unidades.
Cada unidad consta de los siguientes apartados: pgina de inicio (resumen de contenidos
comunicativos, reas estructurales y vocabulario), dilogos dramatizados (que introducen los elementos
nuevos de cada unidad), cuadros morfolgico y/o sintctico (con la explicacin de los elementos nuevos
introducidos en el dilogo), actividades escritas y orales (basadas en las situaciones comunicativas y en
las estructuras aprendidas), ayudas (cuadros informativos con la teora bsica para una mejor
comprensin de los cuadros morfolgicos y sintcticos) y sumario (con la clasificacin del lxico, de los
objetivos estructurales y de las situaciones comunicativas con ejemplos).
Adems, cierran el texto varios apndices: consolidao (una batera de ejercicios para la
autoevaluacin de los conocimientos adquiridos en cada unidad), apdice lexical (un amplio vocabulario
CUID 10/11 7
que aparece unificado), apdice gramatical (con explicaciones detalladas de los aspectos gramaticales
ms destacados) y solues (soluciones de todas las actividades que aparecen en el libro).
- Material complementario
CARRASCO, J. (1994): Manual de iniciacin a la lengua portuguesa. Barcelona, Ariel.
MONTEIRO, D. y PESSOA, B. (2006): Guia Prtico dos Verbos Portugueses. Lisboa, LIDEL.
VENTURA, M.H. y CASEIRO, M.M. (2006): Guia Prtico dos Verbos com Preposies.
Lisboa, LIDEL.
4. METODOLOGA
El CUID imparte sus estudios a distancia conforme a la metodologa propia de la UNED. Dada
la naturaleza del aprendizaje a distancia de la UNED, la relacin que se establece entre el alumno y el
profesor debe poseer unas caractersticas especficas que la distinguen de aqulla que se desarrolla en el
entorno de un aula. En este entorno educativo el estudiante puede y debe responsabilizarse de su propio
aprendizaje, aceptando la viabilidad y conveniencia del aprendizaje autnomo. Por ello, a travs del
estudio de este curso, como el de cualquier otra materia de estudio de la UNED, no se trata tanto de
ensear al estudiante, y convertirlo en un receptor pasivo de un proceso de enseanza, sino ms bien
de brindarle las oportunidades necesarias para que ste sea el agente activo de un proceso de
aprendizaje, aportando su propia creatividad y bagaje personales.
Este curso se apoya en la metodologa del enfoque comunicativo que destaca el papel
fundamental de la lengua como elemento de transmisin de informacin y sentimientos ms que como
materia de estudio. Este enfoque tiene en cuenta no solamente la adquisicin de estructuras lingsticas o
vocabulario sino tambin el uso del idioma. Los estudiantes deben ser capaces de aplicar el conocimiento
de cmo interaccionar con otros. Tambin considera la motivacin del alumno como base de su proceso
metodolgico.
Para programar la enseanza de una lengua segn este enfoque hay que delimitar primero las
situaciones en que est prevista la futura actividad lingstica del alumno. Interesa averiguar el papel
social y psicolgico que va a desempear el futuro hablante, el entorno fsico donde se va a desenvolver y
los temas sobre los que versar su actividad lingstica de los que depender la seleccin del lxico. Una
vez establecido el contexto situacional, es necesario averiguar qu actividades lingsticas, relacionadas
con las destrezas, se van a desarrollar en la nueva lengua. Despus se establecen las funciones que
interesa desempear en la nueva lengua que, por supuesto tendrn que estar apoyadas en conceptos o
nociones concretas, sin las que no expresaran nada.
8 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Portugus
- proporcionar diferentes estrategias para que el alumno pueda seleccionar las ms apropiadas
segn sus caractersticas, estilo y ritmo de aprendizaje, situacin personal y laboral, etc.,
- coordinar el proceso de correccin y evaluacin del que aunque es responsable final, no lo es
nico, ya que el alumno debe colaborar participando a travs de la autocorreccin y
autoevaluacin y
orientar a los alumnos para que regulen su propio aprendizaje, permitindoles ser responsables
de sus propias elecciones y proporcionndoles opciones.
5. EVALUACIN
A lo largo del curso, el alumno trabajar las distintas unidades del texto recomendado que
completar con una autoevaluacin que encontrar en un anexo al final del libro.
Al acabar el curso se celebrar un examen final cuyo objetivo es establecer el desarrollo global
del alumno respecto a las destrezas lingsticas de produccin y de comprensin, tanto orales como
escritas. Para ello, tendr dos partes diferenciadas, una escrita y otra oral. Dichas pruebas abarcarn todos
los aspectos de la lengua (comprensin y expresin escrita y oral y aspectos lxico-gramaticales).
La prueba escrita tendr una duracin de dos horas y consta de las siguientes pruebas:
El Profesor Tutor, coordinado con el Equipo Docente de la Sede Central ser el responsable de la
prueba oral, con la que se pretende comprobar la competencia del alumno en su comprensin, expresin e
interaccin oral. Constar de las siguientes partes:
1. Prueba de comprensin auditiva: a partir de un texto oral obtener informacin y dar respuesta
oral o escrita a travs de actividades como: responder a preguntas, verdadero o falso, opciones
mltiples, rellenar huecos, etc. (15 puntos).
2. Expresin oral: conversacin con el profesor sobre temas trabajados durante el curso
demostrando sus conocimientos en cuanto a la produccin de los sonidos y entonacin, tener la
fluidez y correccin lingstica correspondientes a su nivel. (15 puntos).
Para superar el curso los alumnos dispondrn de una convocatoria ordinaria en junio y otra de
carcter extraordinario en septiembre. Los alumnos tendrn que obtener un mnimo del 50% en cada una
de las distintas partes que forman las dos pruebas para superar el curso. La nota de la prueba oral en caso
de que se supere en junio se podr guardar para septiembre si el alumno no aprueba la parte escrita y
viceversa.
CUID 10/11 9
NIVEL INTEMEDIO
1. OBJETIVOS
Este nivel supone que el alumno pueda utilizar el idioma con cierta seguridad y flexibilidad,
receptiva y productivamente, tanto en forma hablada como escrita, as como para mediar entre hablantes
de distintas lenguas, en situaciones cotidianas y menos corrientes que requieran comprender y producir
textos en una variedad de lengua estndar, con estructuras habitales y un repertorio lxico comn no
muy idiomtico, y que versen sobre temas generales, cotidianos o en los que se tiene un inters personal.
Comprensin Oral:
- Comprender el sentido general, la informacin esencial, los puntos principales y los detalles ms
relevantes en textos orales claramente estructurados y en lengua estndar, articulados a velocidad lenta q
media y transmitidos de viva voz o por medios tcnicos, siempre que las condiciones acsticas sean
buenas y se pueda volver a escuchar lo dicho.
Comprensin Lectora:
- Comprender el sentido general, la informacin esencial, los puntos principales y los detalles ms
relevantes en textos escritos claros y bien organizados, en lengua estndar y sobre ternas generales,
actuales o relacionados con la propia especialidad.
Interaccin Oral:
- Desenvolverse con una correccin fluidez y espontaneidad que permitan mantener la interaccin,
aunque a veces resulten evidentes el acento extranjero, las pausas para planear el discurso o corregir
errores y sea necesaria cierta cooperacin por parte de los interlocutores.
Expresin Oral:
- Escribir textos sencillos y cohesionados, sobre temas cotidianos o en los que se tiene un inters personal,
y en los que se pide o transmite informacin; se narran historias; se describen experiencias,
acontecimientos, sean stos reales o imaginados, sentimientos, reacciones, deseos y aspiraciones; se
justifican brevemente opiniones y se explican planes.
2. CONTENIDOS
Los contenidos corresponden a las competencias parciales de diversos tipos que el alumno debe
desarrollar para alcanzar los objetivos. Estos contenidos, en el proceso de enseanza y aprendizaje,
debern integrarse en un todo significativo a partir de los objetivos propuestos para cada destreza, de
manera que el alumno adquiera las competencias necesarias a travs de los materiales trabajados.
Respecto a las competencias, incidir en el hecho de que se tienen en cuenta aquellas de carcter
comunicativo como las lingsticas, socio-lingsticas o pragmticas y tambin las generales como los
contenidos nocionales y socioculturales.
10 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Portugus
Contenidos nocionales:
Contenidos socioculturales:
Contenidos lxico-semnticos:
Abreviaturas
Actividades de la vida diaria.
Actividades de tiempo libre
Alimentos y bebidas
Animales
Bienes y servicios.
Ciencia y tecnologa.
Clima, condiciones atmosfricas y medio ambiente.
Compras y actividades comerciales.
Deportes
Educacin
El hotel
Flores
Identificacin personal.
Lengua y comunicacin.
Metales
Meteorologa
Partes del cuerpo
Piedras preciosas
Relaciones humanas y sociales.
Salud y cuidados fsicos.
Tiempo libre y ocio.
Utensilios
Viajes.
Vivienda, hogar y entorno.
Contenidos gramaticales:
CUID 10/11 11
Adjetivos calificativos
Adverbios de lugar, tiempo, modo
Adverbios interrogativos
Alteracin del pronombre complemento de tercera persona
Artculo definido e indefinido
Colocacin del adverbio en la frase
Comparativo de superioridad, igualdad, inferioridad, superlativo absoluto, sinttico y superlativo
absoluto analtico.
Concordancia
Conjugacin reflexiva
Conjunciones
Contracciones con preposicin + demostrativo
Contracciones de complemento directo e indirecto
Contracciones del artculo indefinido
Coordinacin.
Formas afirmativa, negativa, interrogativa
Futuro de verbos regulares e irregulares
Futuro prximo
Gnero y nmero de sustantivos y adjetivos
Gostar de + infinitivo
Gostar que + subjuntivo
Haver + expresiones de tiempo
Haver de + infinitivo
Imperativo afirmativo y negativo
Interjecciones
Locuciones adverbiales de preferencia
Locuciones conjuntivas y preposicionales
Locuciones interjectivas
Multiplicativos y partitivos
Numerales
Oraciones interrogativas de confirmacin
Partcula se
Perfrasis verbales
Posesivos
Preposiciones de lugar, tiempo
Preposiciones simples y contractas
Presente de indicativo de verbos regulares e irregulares
Presente de subjuntivo de verbos regulares e irregulares
Pretrito + expresiones de tempo
Pretrito imperfecto de indicativo con funcin de condicional
Pretrito imperfecto de indicativo de verbos regulares e irregulares
Pretrito perfecto smple de verbos regulares e irregulares
Pretrito perfecto compuesto de verbos regulares e irregulares
Procesos de enfatizacin
Prohombres tnicos precedidos de preposicin
Pronombre indefinido variables e invariables
Pronombres tonos
Pronombres de tratamiento
Pronombres definidos variables e invariables
Pronombres demostrativos variables e invariables
Pronombres personales complemento
Pronombres personales sujeto, complemento directo e indirecto
Pronombres relativos invariables y variables
Pronombres y adverbios interrogativos
Se calhar + indicativo
Talvez + subjuntivo
12 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Portugus
Contenidos sociolingsticos:
Contenidos funcionales:
CUID 10/11 13
Expresar pena
Expresar posibilidad
Expresar probabilidad
Expresar resignacin
Expresar satisfaccin, alegra, entusiasmo
Expresar sorpresa
Hablar de intereses
Hablar por telfono
Hacer / aceptar / rechazar invitaciones
Hacer / aceptar / rechazar ofertas
Hacer / aceptar / rechazar sugerencias
Hacer comparaciones
Hacer ofrecimientos
Indicar localizacin
Indicar normas y reglamentos
Intercambiar informacin
Invitar a alguien
Lamentarse
Manifestar agradecimiento
Pedir / dar / rechazar permiso, autorizacin
Pedir / dar consejo, instrucciones
Pedir / dar explicaciones
Perdonar
Preguntar / responder sobre detalles
Preguntar / responder sobre capacidad y competencia
Preguntar / responder sobre la salud
Proponer / agradecer un brindis
Referir acontecimientos
Responder afirmativa y negativamente
Saludar
Situar acciones en el tiempo
Tomar partido
Contenidos discursivos:
Coherencia textual
Cohesin textual
3. MATERIALES DIDCTICOS
Este curso se centra fundamentalmente en la adquisicin de vocabulario ya que al partir de cero
este es el apoyo ms importante que el alumno necesita para progresar al inicio de su aprendizaje. El
lxico est relacin con las funciones y situaciones comunicativas presentadas en las unidades del libro de
texto y se recopila tanto al final de cada unidad como en un glosario al final del libro. La gramtica ocupa
un lugar secundario en y se va introduciendo progresivamente siempre unida al contexto segn las
funciones de comunicacin que se presentan en cada unidad y al igual que el glosario se resume tanto en
cada unidad como al final del libro.
14 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Portugus
buscan similitudes y diferencias, buscan informacin especfica, etc. Insistimos en el uso del diccionario
como herramienta indispensable en la tarea de aprender una lengua extranjera.
Los contenidos actitudinales pretenden despertar en el aluno el inters por conocer aspectos
socioculturales que aparecen reflejados de manera implcita y tambin explcita en ocasiones en las
actividades. La lengua es el reflejo de una cultura, de una forma de interpretar la realidad. El mismo
hecho de abrirse al aprendizaje de la lengua debe de llevar consigo abrirse tambin a ese nuevo mundo y
estar dispuestos a entenderlo y aceptarlo con una mente abierta.
- Texto recomendado:
MONTERO, H; ZAGALO, F. (2000): Portugus para todos: mtodo de portugus para
estrangeiros. Libro 1. Salamanca, Luso-Espaola de Ediciones.
Este libro est organizado en 15 unidades que abarcan hasta el nivel Umbral (B1) por lo que en el nivel
bsico trabajaremos slo parte de su material.
Cada unidad consta de los siguientes apartados: pgina de inicio (resumen de contenidos
comunicativos, reas estructurales y vocabulario), dilogos dramatizados (que introducen los elementos
nuevos de cada unidad), cuadros morfolgico y/o sintctico (con la explicacin de los elementos nuevos
introducidos en el dilogo), actividades escritas y orales (basadas en las situaciones comunicativas y en
las estructuras aprendidas), ayudas (cuadros informativos con la teora bsica para una mejor
comprensin de los cuadros morfolgicos y sintcticos) y sumario (con la clasificacin del lxico, de los
objetivos estructurales y de las situaciones comunicativas con ejemplos).
Adems, cierran el texto varios apndices: consolidao (una batera de ejercicios para la
autoevaluacin de los conocimientos adquiridos en cada unidad), apdice lexical (un amplio vocabulario
que aparece unificado), apdice gramatical (con explicaciones detalladas de los aspectos gramaticales
ms destacados) y solues (soluciones de todas las actividades que aparecen en el libro).
- Material complementario
COIMBRA, I. y MATA COIMBRA, O. (2005): Gramtica Activa 2. Lisboa, LIDEL.
MONTEIRO, D. y PESSOA, B. (2006): Guia Prtico dos Verbos Portugueses. Lisboa, LIDEL.
VENTURA, M.H. y CASEIRO, M.M. (2006): Guia Prtico dos Verbos com Preposies.
Lisboa, LIDEL.
4. METODOLOGA
El CUID imparte sus estudios a distancia conforme a la metodologa propia de la UNED. Dada
la naturaleza del aprendizaje a distancia de la UNED, la relacin que se establece entre el alumno y el
profesor debe poseer unas caractersticas especficas que la distinguen de aqulla que se desarrolla en el
entorno de un aula. En este entorno educativo el estudiante puede y debe responsabilizarse de su propio
aprendizaje, aceptando la viabilidad y conveniencia del aprendizaje autnomo. Por ello, a travs del
estudio de este curso, como el de cualquier otra materia de estudio de la UNED, no se trata tanto de
CUID 10/11 15
ensear al estudiante, y convertirlo en un receptor pasivo de un proceso de enseanza, sino ms bien
de brindarle las oportunidades necesarias para que ste sea el agente activo de un proceso de
aprendizaje, aportando su propia creatividad y bagaje personales.
Este curso se apoya en la metodologa del enfoque comunicativo que destaca el papel
fundamental de la lengua como elemento de transmisin de informacin y sentimientos ms que como
materia de estudio. Este enfoque tiene en cuenta no solamente la adquisicin de estructuras lingsticas o
vocabulario sino tambin el uso del idioma. Los estudiantes deben ser capaces de aplicar el conocimiento
de cmo interaccionar con otros. Tambin considera la motivacin del alumno como base de su proceso
metodolgico.
Para programar la enseanza de una lengua segn este enfoque hay que delimitar primero las
situaciones en que est prevista la futura actividad lingstica del alumno. Interesa averiguar el papel
social y psicolgico que va a desempear el futuro hablante, el entorno fsico donde se va a desenvolver y
los temas sobre los que versar su actividad lingstica de los que depender la seleccin del lxico. Una
vez establecido el contexto situacional, es necesario averiguar qu actividades lingsticas, relacionadas
con las destrezas, se van a desarrollar en la nueva lengua. Despus se establecen las funciones que
interesa desempear en la nueva lengua que, por supuesto tendrn que estar apoyadas en conceptos o
nociones concretas, sin las que no expresaran nada.
5. EVALUACIN
A lo largo del curso, el alumno trabajar las distintas unidades del texto recomendado que
completar con una autoevaluacin que encontrar en un anexo al final del libro.
Al acabar el curso se celebrar un examen final cuyo objetivo es establecer el desarrollo global
del alumno respecto a las destrezas lingsticas de produccin y de comprensin, tanto orales como
escritas. Para ello, tendr dos partes diferenciadas, una escrita y otra oral. Dichas pruebas abarcarn todos
los aspectos de la lengua (comprensin y expresin escrita y oral y aspectos lxico-gramaticales).
La prueba escrita tendr una duracin de dos horas y consta de las siguientes pruebas:
16 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Portugus
El Profesor Tutor, coordinado con el Equipo Docente de la Sede Central ser el responsable de la
prueba oral, que constar de las siguientes partes:
3. Prueba de comprensin auditiva: a partir de un texto oral obtener informacin y dar respuesta a
travs de actividades como: responder a preguntas, verdadero o falso, opciones mltiples,
rellenar huecos, etc. (15 puntos)
4. Expresin oral: conversacin con el profesor sobre temas trabajados durante el curso
demostrando sus conocimientos en cuanto a la produccin de los sonidos y entonacin, tener la
fluidez y correccin lingstica correspondientes a su nivel. (15 puntos)
Para superar el curso los alumnos dispondrn de una convocatoria ordinaria en junio y otra de
carcter extraordinario en septiembre. Los alumnos tendrn que obtener un mnimo del 50% en cada una
de las distintas partes que forman las dos pruebas para superar el curso. La nota de la prueba oral en caso
de que se supere en junio se podr guardar para septiembre si el alumno no aprueba la parte escrita y
viceversa.
CUID 10/11 17
NIVEL AVANZADO
1. OBJETIVOS
Este nivel pretende que el alumno pueda utilizar el idioma con soltura y eficacia en situaciones
habituales y ms especficas que requieran comprender, producir y tratar textos orales y escritos
conceptual y lingsticamente Complejos, en una variedad de lengua estndar, con un repertorio lxico
amplio aunque no muy idiomtico, y que versen sobre temas generales, actuales, o propios del campo de
especializaron del hablante.
Comprensin Oral:
- Comprender textos extensos, bien organizados y lingsticamente complejos que traten de temas tanto
concretos como abstractos, incluso si son de carcter tcnico siempre que estn dentro del propio campo
de especializacin, en una variedad de lengua estndar, articulados a velocidad normal, e incluso cuando
las condiciones acsticas no sean buenas.
- Comprender discursos y conferencias extensos, e incluso seguir lneas argumntales complejas siempre
que el tema sea relativamente conocido y el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explcitos.
- Comprender las ideas principales de conferencias, charlas e informes, y otras formas de presentacin
acadmica y profesional lingsticamente complejas.
- Comprender la mayora de las noticias de la televisin y de los programas sobre temas actuales.
- Comprender documentales, entrevistas en directo, debates, obras de teatro y la mayora de las pelculas
en lengua estndar.
- Comprender con todo detalle lo que se le dice directamente en conversaciones y transacciones en lengua
estndar, incluso en un ambiente con ruido de fondo.
- Comprender las discusiones sobre asuntos relacionados con su especialidad y entender con todo detalle
las ideas que destaca el interlocutor.
Comprensin lectora:
- Leer con un alto grado de independencia textos extensos y complejos, adaptando el estilo y la velocidad
de lectura a los distintos textos y finalidades y utilizando fuentes de referencia apropiadas de forma
selectiva, y contar con un amplio vocabulario activo de lectura, aunque tenga alguna dificultad con
expresiones poco frecuentes.
18 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Portugus
- Comprender instrucciones extensas y complejas que estn dentro de su especialidad, incluyendo detalles
sobre condiciones y advertencias, siempre que pueda volver a leer las secciones difciles.
- Identificar con rapidez el contenido y la importancia de noticias, artculos e informes sobre una amplia
serie de temas profesionales.
- Comprender artculos e informes relativos a asuntos actuales en los que los autores adoptan posturas o
puntos de vista concretos.
Interaccin Oral:
- En una entrevista, tomar la iniciativa, ampliar y desarrollar sus ideas, bien con poca ayuda, bien
obtenindola del entrevistador si la necesita.
- En transacciones e intercambios para obtener bienes y servicios, explicar un problema que ha surgido y
dejar claro que el proveedor del servicio o el cliente debe nacer concesiones.
Expresin Oral:
Exponer delante del resto de la clase opiniones, preferencias, experiencias, comentarios de noticias,
etc.
Hacer declaraciones pblicas sobre la mayora de temas generales con un grado de claridad, fluidez y
espontaneidad que no provoca tensin o molestiasal oyente.
CUID 10/11 19
- Realizar con claridad y detalle presentaciones preparadas previamente sobre una amplia serie de asuntos
generales o relacionados con su especialidad, explicando puntos de vista sobre un tema, razonando a
favor o en contra de un punto de viste concreto, mostrando las ventajas y desventajas de varias opciones,
desarrollando argumentos con claridad y ampliando y defendiendo sus ideas con aspectos
complementarios y ejemplos relevantes, as como responder a una serie de preguntas complementarias de
la audiencia con un grado de fluidez y espontaneidad que no supone ninguna tensin ni para si mismo ni
para el pblico.
- Escribir textos claros y detallados sobre una amplia serie de temas relacionados con los propios intereses
y especialidad, o sobre temas diversos, as como defender un punto de vista sobre temas generales,
indicando los pros y los contras de las distintas opciones, o sintetizando y evaluando informacin y
argumentos procedentes de varias fuentes.
- Escribir notas en las que se transmite o requiere informacin sencilla de carcter inmediato y en las que
se resaltan los aspectos que le resultan importantes.
- Escribir cartas en las que se expresan noticias y puntos de vista con eficacia, se transmite cierta
emocin, se resalta la importancia personal de hechos y experiencias, y se comentan las noticias y los
puntos de vista de la persona a la que escribe y de otras personas.
- Escribir informes que desarrollan un argumento, razonando a favor o en contra de un punto de vista
concreto y explicando las ventajas y las desventajas de varias opciones.
- Tomar notas sobre aspectos que le parecen importantes en una conferencia estructurada con claridad
sobre un tema conocido, aunque tienda a concentrarse en las palabras mismas y pierda por tanto alguna
informacin.
- Resumir textos tanto factual es como de ficcin, comentando y analizando puntos de vista opuestos y los
temas principales, as como resumir fragmentos de noticias, entrevistas o documentales que contienen
opiniones, argumentos y anlisis, y la trama y la secuencia de los acontecimientos de pelculas o de obras
de teatro.
2. CONTENIDOS
Los contenidos corresponden a las competencias parciales de diversos tipos que el alumno debe
desarrollar para alcanzar los objetivos. Estos contenidos, en el proceso de enseanza y aprendizaje,
debern integrarse en un todo significativo a partir de los objetivos propuestos para cada destreza, de
manera que el alumno adquiera las competencias necesarias a travs de los materiales trabajados.
Respecto a las competencias, incidir en el hecho de que se tienen en cuenta aquellas de carcter
comunicativo como las lingsticas, socio-lingsticas o pragmticas y tambin las generales como los
contenidos nocionales y socioculturales.
20 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Portugus
Contenidos nocionales:
Contenidos socioculturales:
Contenidos lxico-semnticos:
Identificacin personal.
Vivienda, hogar y entorno.
Actividades de la vida diaria.
Tiempo libre y ocio
Viajes.
Relaciones humanas y sociales.
Salud y cuidados fsicos.
Educacin
Compras y actividades comerciales.
Alimentacin
Bienes y servicios.
Lengua y comunicacin.
Clima, condiciones atmosfricas y medio ambiente.
Ciencia y tecnologa.
Contenidos gramaticales:
CUID 10/11 21
Posicin de los elementos del sintagma y fenmenos de concordancia. Funciones sintcticas del
sintagma (atributo, etc.).
El sintagma verbal: Ncleo: Verbo (clases, tiempo, aspecto, modalidad, voz). Modificacin del
ncleo: Negacin, etc. Posicin de los elementos del sintagma y fenmenos de concordancia.
Funciones sintcticas del sintagma (verbo, sujeto, etc.).
El sintagma adverbial: Ncleo: Adverbio y locuciones adverbiales (clases, grado). Modificacin
del ncleo: Mediante sintagma adverbial, preposicional, etc. Posicin de los elementos del
sintagma y fenmenos de concordancia. Funciones sintcticas del sintagma (complemento
circunstancial, etc.).
El sintagma preposicional: Ncleo: Preposicin y locuciones preposicionales (clases).
Modificacin del ncleo: Mediante sintagma adverbial, preposicional, etc. Posicin de los
elementos del sintagma y fenmenos de concordancia. Funciones sintcticas del sintagma
(complemento de rgimen, etc.).
Contenidos sociolingsticos:
Contenidos funcionales:
Funciones o actos de habla asertivos, relacionados con la expresin del conocimiento, la opinin,
la creencia y la conjetura: Afirmar; anunciar; apostillar; asentir; atribuir; clasificar; confirmar la
veracidad de un hecho; conjeturar; corroborar; describir; desmentir; disentir; expresar acuerdo y
desacuerdo; expresar desconocimiento; expresar duda; expresar escepticismo; expresar una
opinin; formular hiptesis; identificar e identificarse; informar; objetar; predecir; rebatir;
recordar algo a alguien; rectificar; replicar; suponer.
Funciones o actos de habla compromisivos, relacionados con la expresin de ofrecimiento,
intencin, voluntad y decisin: Acceder; admitir; consentir; expresar la intencin o voluntad de
hacer algo; invitar jurar; negarte a hacer algo; ofrecer algo; ofrecer ayuda; ofrecerse a hacer algo;
prometer; retractarse.
Funciones o actos de habla directivos, que tienen como finalidad que el destinatario haga o no
haga algo tanto si esto es a su vez un acto verbal como una accin de otra ndole: Aconsejar;
advertir; alertar; amenazar; animar; autorizar; dar instrucciones; dar permiso; demandar;
denegar; desanimar; desestimar; dispensar o eximir a alguien de hacer algo; disuadir; exigir;
intimidar; ordenar; pedir algo, ayuda, confirmacin, consejo, informacin, instrucciones,
22 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Portugus
Contenidos discursivos:
Coherencia textual: Adecuacin del texto al contexto comunicativo. Tipo y formato de texto.
Variedad de lengua. Registro. Tema. Enfoque y contenido: Seleccin lxica; seleccin de
estructuras sintcticas; seleccin de contenido relevante. Contexto espacio-temporal: Referencia
espacial. Referencia temporal.
Cohesin textual: Organizacin interna del texto. Inicio, desarrollo y conclusin de la unidad
textual. Inicio del discurso: Mecanismos iniciadores (toma de contacto, etc.); introduccin del
tema; tematizacin. Desarrollo del discurso. Desarrollo temtico. Mantenimiento del tema:
Correferencia (uso del articulo, pronombres, demostrativos; concordancia de tiempos verbales).
Elipsis. Repeticin (eco lxico; sinnimos, antnimos, hipernimos, nipommos, campos
lxicos). Reformulacin. nfasis. Expansin temtica: Ejemplificacin. Refuerzo. Contraste.
Introduccin desubtemas. Cambio temtico: Digresin. Recuperacin de tema.
Conclusin del discurso: Resumen/ recapitulacin, indicacin de cierre textual y cierre textual.
Mantenimiento y seguimiento del discurso oral: Toma, mantenimiento y cesin del turno de
palabra. Apoyo, demostracin de entendimiento, peticin de aclaracin, etc. La entonacin como
recurso de cohesin del texto oral: Uso de los patrones de entonacin.
La puntuacin como recurso de cohesin del texto escrito: Uso de los signos de puntuacin.
3. MATERIALES DIDCTICOS
Texto recomendado:
MONTERO, H; ZAGALO, F. (2000): Portugus para todos: mtodo de portugus para
estrangeiros. Libro 2. Salamanca, Luso-Espaola de Ediciones.
Material complementario:
COIMBRA, I. y MATA COIMBRA, O. (2005): Gramtica Activa 2. Lisboa, LIDEL.
MONTEIRO, D. y PESSOA, B. (2006): Guia Prtico dos Verbos Portugueses. Lisboa, LIDEL.
VENTURA, M.H. y CASEIRO, M.M. (2006): Guia Prtico dos Verbos com Preposies. Lisboa,
LIDEL.
CUID 10/11 23
LEMOS, H. (2005): Praticar Portugus (intermdio). Lisboa, LIDEL.
4. METODOLOGA
El CUID imparte sus estudios a distancia conforme a la metodologa propia de la UNED. Dada
la naturaleza del aprendizaje a distancia de la UNED, la relacin que se establece entre el alumno y el
profesor debe poseer unas caractersticas especficas que la distinguen de aqulla que se desarrolla en el
entorno de un aula. En este entorno educativo el estudiante puede y debe responsabilizarse de su propio
aprendizaje, aceptando la viabilidad y conveniencia del aprendizaje autnomo. Por ello, a travs del
estudio de este curso, como el de cualquier otra materia de estudio de la UNED, no se trata tanto de
ensear al estudiante, y convertirlo en un receptor pasivo de un proceso de enseanza, sino ms bien
de brindarle las oportunidades necesarias para que ste sea el agente activo de un proceso de
aprendizaje, aportando su propia creatividad y bagaje personales.
Este curso se apoya en la metodologa del enfoque comunicativo que destaca el papel
fundamental de la lengua como elemento de transmisin de informacin y sentimientos ms que como
materia de estudio. Este enfoque tiene en cuenta no solamente la adquisicin de estructuras lingsticas o
vocabulario sino tambin el uso del idioma. Los estudiantes deben ser capaces de aplicar el conocimiento
de cmo interaccionar con otros. Tambin considera la motivacin del alumno como base de su proceso
metodolgico.
Para programar la enseanza de una lengua segn este enfoque hay que delimitar primero las
situaciones en que est prevista la futura actividad lingstica del alumno. Interesa averiguar el papel
social y psicolgico que va a desempear el futuro hablante, el entorno fsico donde se va a desenvolver y
los temas sobre los que versar su actividad lingstica de los que depender la seleccin del lxico. Una
vez establecido el contexto situacional, es necesario averiguar qu actividades lingsticas, relacionadas
con las destrezas, se van a desarrollar en la nueva lengua. Despus se establecen las funciones que
interesa desempear en la nueva lengua que, por supuesto tendrn que estar apoyadas en conceptos o
nociones concretas, sin las que no expresaran nada.
24 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Portugus
5. EVALUACIN
A lo largo del curso, el alumno trabajar las distintas unidades del texto recomendado que
completar con una autoevaluacin que encontrar en un anexo al final del libro.
Al acabar el curso se celebrar un examen final cuyo objetivo es establecer el desarrollo global
del alumno respecto a las destrezas lingsticas de produccin y de comprensin, tanto orales como
escritas. Para ello, tendr dos partes diferenciadas, una escrita y otra oral. Dichas pruebas abarcarn todos
los aspectos de la lengua (comprensin y expresin escrita y oral y aspectos lxico-gramaticales).
La prueba escrita tendr una duracin de dos horas y consta de las siguientes pruebas:
El Profesor Tutor, coordinado con el Equipo Docente de la Sede Central ser el responsable de la
prueba oral, que constar de las siguientes partes:
1. Prueba de comprensin auditiva: a partir de un texto oral obtener informacin y dar respuesta a
travs de actividades como: responder a preguntas, verdadero o falso, opciones mltiples,
rellenar huecos, etc. (15 puntos)
2. Expresin oral: conversacin con el profesor sobre temas trabajados durante el curso
demostrando sus conocimientos en cuanto a la produccin de los sonidos y entonacin, tener la
fluidez y correccin lingstica correspondientes a su nivel. (15 puntos)
Para superar el curso los alumnos dispondrn de una convocatoria ordinaria en junio y otra de
carcter extraordinario en septiembre. Los alumnos tendrn que obtener un mnimo del 50% en cada una
de las distintas partes que forman las dos pruebas para superar el curso. La nota de la prueba oral en caso
de que se supere en junio se podr guardar para septiembre si el alumno no aprueba la parte escrita y
viceversa.
6. CONSULTAS
CUID 10/11 25
26 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Portugus
CUID 10/11 27
II Parte. Programacin de Ruso
INTRODUCCION GENERAL
La lengua rusa es una lengua indoeuropea de la rama eslava, y el idioma oficial en Rusia,
Bieolorrusia, Kirguizstn, Kazajistn y de amplio uso en Ucrania, Estonia, Letonia y Transnistria (regin
de Moldavia). Tambin en varios pases de Europa occidental las comunidades rusoparlantes totalizan
cerca de 3 millones, y en Norteamrica ms de 2 millones. Adems, es uno de los seis idiomas oficiales
de la ONU y el sptimo entre todos los idiomas del mundo, siendo el cuarto idioma ms hablado del
mundo, teniendo en cuenta los hablantes totales. El ao 2007 fue designado Ao Internacional de la
Lengua Rusa. El vocabulario ruso es muy rico e incluye hoy en da, segn los fillogos, entre 350.000 y
500.000 palabras. Es el idioma de grandes figuras de la literatura tales como A. Pushkin, F. Tiutchev, N.
Gogol, F. Dostoievski, L. Tolstoi, I. Turgueniev, A. Chjov, M. Shlojov, B. Pasternak y otros.
CUID 10/11 1
NIVEL ELEMENTAL
1. OBJETIVOS
Este curso de ruso para extranjeros est dirigido a todos los interesados en conocer la lengua rusa
tanto sin como con conocimientos previos de esta. El nivel A1 Elemental tiene como objetivo de dar a
conocer a los alumnos los fenmenos y caractersticas de la lengua rusa escrita u oral: el alfabeto cirlico,
el sistema fonolgico, las estructuras gramaticales principales, expresin y comprensin escrita u oral a
un nivel elemental en situaciones simples cotidianas. En plano de la cultura los alumnos van a conocer los
costumbres, usos y aspectos del pas para saber entender y utilizarlos correctamente en la sociedad y en
las situaciones laborables.
2. CONTENIDOS
2.1 Contenidos fonticos
- Alfabeto ruso. Las diferencias con el alfabeto espaol. Los sonidos vocales rusos y su
reduccin.
- Los sonidos consonantes sonoros y los sordos. Nocin sobre la entonacin en la oracin.
2 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ruso
- Pronombres personales
- Pronombres posesivos.
- Pronombres demostrativos.
- Pronombres interrogativos.
- Pronombres negativos.
CUID 10/11 3
- Verbos con la partcula -.
- Pronombres personales en el caso acusativo.
- Nacionalidades y profesiones.
- Felicitaciones.
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Texto recomendado
.. , .. , .. . -..., , 28
, -, , 2008.
-..., 28 , CD-R, .
.. , .. , .. . -..., , 28
, -, , 2008.
... . .
. , . ., 2008
I.M. PLKINA. Breve prontuario de la gramtica rusa.3 edicin, Editorial Russki Yazik,
Mosc, 1998.
4 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ruso
Russian for beginners. Windows CD-ROM Version. Russian National Multimedia Center. Moscu,
2007.
4. METODOLOGA
La metodologa tiene como base la prctica comunicativa guiada para que los alumnos sepan
expresarse libremente en situaciones del dilogo elemental, utilizando las estructuras y lxico
correspondientes. Los estudios van a combinar tanto las tutoras presenciales de apoyo con duracin
mnima de dos horas semanales, durante las cuales el profesor dar a conocer a los alumnos los aspectos
bsicos del idioma, tales como la pronunciacin, comprensin y expresin escrita y oral, como las aulas
telemticas, desde las cuales los alumnos se accedern a la informacin necesaria de la lengua y cultura
rusa. Los alumnos disponen de los libros de texto, libro de ejercicios y tambin de ms amplio material
complementario para el estudio individual.
5. EVALUACIN
La evaluacin de este curso A1 Elemental se efectuar a travs de un examen final presencial que
consiste en una prueba escrita y una oral. El examen se realizar al final del perodo lectivo en dos
convocatorias: un a convocatoria ordinaria del examen tendr lugar en el mes de mayo-junio y una
convocatoria extraordinaria se har en septiembre para los alumnos que no superen el examen de la
ordinaria.
Durante el curso el profesor-tutor plantear la realizacin de pruebas y tareas cuyos resultados har
constar en los informes finales de cada alumno. Los alumnos podrn verificar las capacidades adquiridas
tanto en comprensin y expresin escritas como en orales.
El examen final incluye una prueba escrita y una oral. La prueba escrita constar de un test lxico-
gramatical y de un test de comprensin. Esta durar 2 horas y cada su apartado se puntuar sobre 40 puntos.
Para superar la prueba escrita el alumno tiene que obtener una nota mnima de 20 puntos en cada apartado.
Para presentarse a la prueba oral es imprescindible estar aprobado en la prueba escrita.
La prueba oral incluir una conversacin de 15 minutos segn el tema propuesto por el profesor y
ser valorada con APTO / NO APTO.
CUID 10/11 5
NIVEL PREBSICO
1. OBJETIVOS
El curso del nivel prebsico est destinado a los alumnos que ya tienen nociones elementales de
fontica y de gramtica rusas, saben acceder a un texto, pueden expresarse tanto por escrito como
oralmente en las situaciones simples, saben orientarse en los diccionarios, y que desean continuar sus
estudios del idioma ruso. El objetivo principal del curso consiste en desarrollar la competencia lingstica
y comunicativa de los alumnos. El curso se basa en el uso sistemtico del idioma e incluye textos,
dilogos y ejercicios con la inclinacin al carcter comunicativo.
2. CONTENIDOS
2.1 Contenidos fonticos
6 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ruso
- Adjetivos substantivados.
CUID 10/11 7
- Verbos de movimiento: conjugacin e uso.
- Pedir explicaciones.
- Pedir un favor.
- Preguntar la direccin.
- Manifestar disponibilidad.
- Expresar la preferencia.
- Disculparse.
- La ciudad.
- Un viaje turstico.
- En la tienda.
- Un da de un estudiante.
8 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ruso
- Da de cumpleaos.
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Texto recomendado
.. , .. , .. . -..., , 28
, -, , 2008.
-..., 28 , CD-R, .
.. , .. , .. . -..., ,
28 , -, , 2008.
... . .
. , . ., 2008
I.M. PLKINA. Breve prontuario de la gramtica rusa.3 edicin, Editorial Russki Yazik,
Mosc, 1998.
Russian for beginners . Windows CD-ROM Version. Russian National Multimedia Center.
Moscu, 2007.
4. METODOLOGA
La enseanza del ruso en el CUID, igual como de otras lenguas, se realiza en rgimen
semipresencial, que implica, por una parte, la interaccin del profesor-tutor con los alumnos durante dos
horas a la semana a una sesin presencial, y por otra, los estudios autnomos de los alumnos con el libro
de texto, cuaderno de ejercicios, audiomateral u otros materiales didcticos de la lengua rusa indicado por
el profesor-tutor. Adems, este curso incluye la enseanza virtual del idioma ruso que implica un trabajo
participativo profesor/alumno por medio del ordenador en lo cual se har el intercambio virtual de
CUID 10/11 9
preguntas y respuestas por los materiales de las lecciones y consultas peridicas sobre las nociones de la
fontica, gramtica y lxico rusas.
La mayor atencin estar prestada a varios ejercicios con audio- y vdeomateriales, y tambin al
trabajo con los ejercicios comunicativos.
5. EVALUACIN
La evaluacin del curso PREBSICO se efectuar a travs de las pruebas presenciales: una escrita
en que se valorarn los contenidos ortogrficos, gramaticales y lxicos, y en el que habr que completar
espacios vacios, contestar a las preguntas y traducir algunas frases, y tambin constar de un pequeo test
de comprensin; la prueba oral que solo incluir una conversacin de 15 minutos segn los temas
propuestas por profesor. Cada de los apartados del examen escrito se puntuar sobre 40 puntos y el oral ser
valorado como APTO/NO APTO.
Los alumnos que suspendan la prueba oral en la convocatoria ordinaria, se podrn presentar a la
convocatoria extraordinaria manteniendo la nota obtenida en la prueba escrita.
10 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ruso
NIVEL BSICO
1. OBJETIVOS
El nivel bsico tiene como objetivo general el desarrollo de la competencia de la lengua rusa, de
forma que al finalizar el curso los alumnos estn capacitados para mantener breves conversaciones sobre
varios temas relacionados con la vida cotidiana, comprender informaciones orales y escritas de carcter
concreto, y adquieran conocimientos bsicos acerca de las tradiciones, costumbres y aspectos culturales
rusas. El curso se basa en el trabajo permanente con textos, dilogos, y tambin diferentes ejercicios
tanto fonticos y gramaticales como comunicativos con la inclinacin a los ltimos.
2. CONTENIDOS
2.1 Contenidos gramaticales
CUID 10/11 11
- Caso acusativo de los pronombres posesivos.
- Modo condicional.
- Un da de trabajo.
- En el restaurante.
- Teatro y cine.
- Las profesiones.
- Informacin geogrfica.
12 CUID 10/11
II Parte. Programacin de Ruso
3. MATERIALES DIDCTICOS
3.1 Texto recomendado
.. , .. , .. . -..., , 28
, -, , 2008.
-..., 28 , CD-R, .
.. , .. , .. . -..., , 12
. . -, , 2008.
-..., 12 . , CD-R, .
.. , .. , .. . -..., , 28
, -, , 2008.
.. , .. , .. . -..., , 12
. , -, , 2008.
... . .
. , . ., 2008
I.M. PLKINA. Breve prontuario de la gramtica rusa.3 edicin, Editorial Russki Yazik,
Mosc, 1998.
Russian for beginners . Windows CD-ROM Version. Russian National Multimedia Center.
Moscu, 2007.
CUID 10/11 13
4. METODOLOGA
Este curso bsico prev un rgimen semipresencial con una sesin presencial a la semana en la
que los alumnos emplearn con ms soltura las palabras, expresiones y construcciones gramaticales.
El manual completado por el cuaderno de ejercicios y el disco CD cubre todos los temas
programados y permite desarrollar la competencia comunicativa a la par que los conocimientos
gramaticales, lxicos y culturales. Los estudios van a combinar tanto las tutoras presenciales de apoyo
con duracin mnima de dos horas semanales, durante las cuales el profesor dar a conocer a los alumnos
los aspectos bsicos del idioma, tales como la pronunciacin, comprensin y expresin escrita y oral,
como las aulas telemticas por medio del ordenador, desde las cuales los alumnos se accedern a la
informacin necesaria de la lengua y cultura rusa.
5. EVALUACIN
La evaluacin del curso corresponde a la materia que ha sido objeto de enseanza. Al acabar el
curso se celebrar un examen final que prev una prueba escrita y una oral. La prueba escrita constar de
un test gramatical y un lxico, una comprensin escrita y una expresin escrita. Cada apartado de la prueba
escrita se puntuar sobre 30 puntos y para superar el examen los alumnos tendrn que obtener una nota
mnima de 15 puntos en cada uno de los apartados con una nota mnima global de 50 puntos, sumando los
tres apartados.
El examen tendr una convocatoria ordinaria en el mes de junio y una extraordinaria en el mes de
septiembre.
Para presentarse a la prueba oral ser necesario haber aprobado la prueba escrita. La prueba oral
consiste en una conversacin con el examinador sobre un texto auditivo y temas tratados durante el curso.
Ser valorado con APTO / NO APTO.
Los alumnos que suspendan la prueba oral en la convocatoria ordinaria, se podrn presentar a la
convocatoria extraordinaria manteniendo la nota obtenida en la prueba escrita.
14 CUID 10/11