Transposición Didáctica y Profesores
Transposición Didáctica y Profesores
Transposición Didáctica y Profesores
DE MAESTRO EN EDUCACIÓN
PRIMARIA
CONVOCATORIA: Julio.
ÍNDICE.
1. Resumen, Abstract…………………………………………………. Págs. 3 - 4
2. Introducción………………………………………………………… Pág. 5
4. Objetivos……………………………………………………………… Pág. 13
6. Metodología……………………………………………………… Págs. 14 - 17
7. Resultados………………………………………………………… Págs. 18 – 28
8. Aval del TFG a las competencias generales del Título de Maestro Educación
Primaria ……………………………………………………………. Págs. 28 -33
ESCUELA
RESUMEN.
La profesión docente exige una formación que incluya el conocimiento de lo que vamos
a enseñar y el esfuerzo por aprender cada día (formación continua durante toda la vida),
pero también vocación de maestro, es decir, la satisfacción de desarrollar el oficio más
hermoso del mundo. Tendremos que manejar distintos recursos y formas de enseñar;
organizar actividades y evaluar, además de desplegar conocimientos, habilidades y
actitudes para motivar y ayudar a aprender a nuestros alumnos. En este sentido, la
transposición didáctica constituye un aspecto fundamental para el trabajo en el aula,
aunque desafortunadamente, es un recurso poco frecuente en las aulas de educación
primaria en la actualidad. Por ello, es importante que conozcamos en qué consiste este
proceso y cómo podemos aplicarlo de manera adecuada en el aula con el fin de que el
proceso de enseñanza-aprendizaje sea más enriquecedor para la totalidad del alumnado.
PALABRAS CLAVES.
3
ABSTRACT.
The teaching profession demands a formation that includes the knowledge of we are going
to teach and the effort to learn every day (continuous training during all life), but also
vocation of the teacher, namely, the satisfaction to develop the most beautiful job in the
world. We will have you use different resources and forms to teach; organize activities
and evaluate, in addition to deploy knowledge, skills and attitudes to motivation and help
learn our students. In this sense, the didactic transposition constitutes a fundamental
aspect for the work in the classroom, although unfortunately, it is a rare resource in the
classrooms of primary education at present. So, it is important that we know what this
process is and how we can apply it properly in the classroom in order that the teaching-
learning process is more enriching for all students.
KEY WORDS.
4
2. Introducción.
Los docentes en diversas ocasiones se plantean la siguiente pregunta: “¿Y esto cómo se
enseña?” o “¿Cómo hago para que los niños entiendan esto?” La respuesta a estas
preguntas las podemos encontrar en la teoría desarrollada por Yles Chevallard, quien nos
habla de la transposición didáctica en la educación. Esta teoría implica el proceso por el
cual se modifican los conocimientos o contenidos que el docente va a impartir, para poder
adaptarlo al nivel del estudiante.
En este sentido, hemos elegido abordar este tema porque consideramos que en la
actualidad es importante que el/la maestro/a sea capaz de llevar a cabo una adecuada
transposición didáctica en el aula, realizando de este modo una modificación del saber
académico con el fin de que éste sea comprendido por los alumnos/as, siendo así el
proceso de enseñanza-aprendizaje más enriquecedor para ellos, obteniendo los resultados
deseados.
5
3. Marco teórico.
Yves Chevallard va a retomar por cuenta propia esta idea de transposición didáctica, en
una obra del mismo nombre, cuya primera edición data de 1985. Más tarde, como
6
veremos, el autor francés va a desarrollar una aproximación antropológica de los saberes,
que es una ampliación de la problemática inicial teniendo en cuenta un cierto número de
críticas dirigidas a la teoría de la transposición didáctica
Estos tres “lugares” forman lo que él llama un sistema didáctico y la relación ternaria,
que existe entre estos tres polos, es calificada por su autor como relación didáctica.
En efecto, “un contenido del saber sabio que haya sido designado como saber a enseñar
sufre a partir de entonces un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo
apto para tomar lugar entre los objetos de enseñanza. El ‘trabajo’ que un objeto de saber
a enseñar hace para transformarlo en un objeto de enseñanza se llama transposición
didáctica”. (Chevallard, 1985, p. 39)
7
Según Chevallard, cada año, al momento del inicio del año escolar, se forma un nuevo
sistema didáctico constituido por los tres sitios arriba descritos: el saber, el docente y el
alumno. Alrededor del programa (que va entonces a designar el saber a enseñar) un nuevo
contrato didáctico se renueva anualmente entre un docente y sus alumnos. Pero este
sistema didáctico inmerso también en un ambiente, constituido especialmente por el
sistema de enseñanza, este mismo insertado en un sistema más amplio todavía: la
sociedad (padres, mundo político, medios de comunicación, “sabios”, etcétera). El
sistema didáctico situado en el seno de un sistema de enseñanza debe entonces
confrontarse regularmente al debate social. Esta confrontación se hace por la
intermediación de una cierta categoría de individuos que van a enfrentarse “a los
problemas que nacen del encuentro con la sociedad y sus exigencias”. (Chevallard, 1985,
p. 23)
De esta manera, según Chevallard, “el saber enseñado se vuelve viejo con relación a la
sociedad; un aporte nuevo vuelve a estrechar la distancia con el saber sabio, aquel de los
especialistas, y aleja de ese saber a los padres de familia de los alumnos. Aquí está el
origen de los procesos de transposición didáctica “(Y. Chevallard, 1985, p. 26).
8
de una construcción y ellos difieren de esta manera cualitativamente del “saber
sabio”. Estos dos autores insisten igualmente sobre el hecho que la introducción
del concepto de transposición en el campo de la didáctica ha permitido romper
con una “tradición pedagogista” que pensaba poder pasarse por encima o ignorar
los saberes en una relación de enseñanza. Cuando estos últimos eran considerados
pese a todo, únicamente en función de su mayor o menor dominio por parte de los
alumnos.
5. J-F. Halté (1998): En referencia a la crítica ofrecida por A. Petitjean, este autor
nos dice que podría ser necesario, reemplazar el concepto de transposición por el
de “elaboración didáctica”: “En francés, los contenidos a enseñar no se reducen a
los saberes sabios transpuestos, sino que reflejan o refractan también lo que J- L-
Martinand llama las ‘prácticas sociales de referencia’” (Petitjean, 1998, p. 25).
Este autor muestra de esta forma que, si se le aplica la expresión de “práctica
social” a la disciplina “francés”, ella da cuenta del hecho que hablar, escribir, leer,
9
pensar, en grados diversos, son las competencias que se desarrollan y se ejercen
en las prácticas sociales no escolares.
7. Michel Tozzi (1995): Este autor, por su parte, rechaza toda validez a la teoría de
la transposición didáctica para la enseñanza de la filosofía. Él explica, en efecto,
que este concepto no parece casi operatorio para esa disciplina escolar. Ofrece dos
razones:
- La filosofía no pretende ser una ciencia, aún si ella apunta a veces a un saber: “su estatus
epistemológico no da cuenta de una doctrina obsoleta a causa de los progresos del
conocimiento y no obliga su enseñanza a alguna reforma urgente para reducir la distancia
entre el saber sabio y el saber enseñado”. (Tozzi, 1995, p. 240)
10
“práctica” gracias a su amplio dominio de la práctica, como puede ser el caso de los
pintores en sus galerías. “La filosofía perdura por sus obras, en la palabra y escritura de
sus docentes especializados”. (Tozzi, 1995, p. 240)
Este autor, se pronuncia entonces por una didactización institucional en lo que tiene que
ver la enseñanza de la filosofía. Entiende por didactización institucional, la determinación
de un objeto de enseñanza:
- Por la enunciación de sus finalidades (por ejemplo, desarrollar la libre reflexión crítica
del hombre y del ciudadano).
8. J. Maréchal (1995): Dicho autor muestra que existen dos hipótesis que dan
cuenta de la determinación de los saberes escolares: la teoría de la transposición
didáctica, desarrollada especialmente por Y. Chevallard, y la hipótesis formulada
por A. Chervel según la cual lo que es enseñado surge de la “cultura escolar”.
11
Las prácticas evaluativas comunes que inducen a un aval, las prácticas de enseñanza:
pruebas de examen de colegio y/o de bachillerato: “Para tomar en cuenta el mínimo de
riesgos al alumno, el maestro navega lo más atento posible a los componentes factuales
de los correctores, estas correcciones son las que permiten evitar discusiones o solucionar
litigios en las evaluaciones”. (Maréchal, 1995, p. 106) En este contexto, para Chervel,
una concepción lineal de la transposición deja de un lado lo esencial: el saber escolar no
es, en efecto, una simple declinación del saber sabio. Responde a ciertas invariantes y a
ciertas limitaciones impuestas por la institución escolar, sin contar ciertas cargas
cotidianas: números de días laborables en el calendario escolar, lo que implica un cierto
corte del programa, horario, tiempos necesarios para la evaluación (control, corrección,
etcétera).
“El objeto de trabajo: es el campo empírico que constituye el fondo de experiencia real o
simbólica en la cual vendrá a anclarse la enseñanza científica. El problema científico: cuál
es la pregunta que se propone para estudiar. Es necesario precisarla si se quiere evitar el
‘juridismo’ (...) de los enunciados científicos cortados de su contexto de producción.
Porque una definición nunca basta para hacer un saber: incluso se debe estudiar cómo la
definición puede funcionar, si el problema que la definición trata está formulado de una
manera tal que no corresponda a ninguna etapa histórica real. Las actitudes y roles
sociales: cuál imagen de la ciencia y de la actividad científica se debe ofrecer a los
alumnos a través de las prácticas que se les proponen. Los instrumentos materiales e
intelectuales correspondientes. El saber producido en el curso y al final de la actividad,
tal como se enuncia permite responder al problema planteado”.
12
4. Objetivos.
En este sentido, también queremos averiguar si los futuros docentes conocen este proceso,
si lo tienen en cuenta y si poseen técnicas que les permitan llevarlo a cabo en las aulas de
la mejor manera posible.
5. Hipótesis.
13
- Hipótesis 2: "Los docentes desconocen la transposición didáctica porque no se les
ha formado". Para plantear esta segunda hipótesis nos remitimos en lo
anteriormente dicho. La escuela actual o muchas de las escuelas actuales siguen
basadas en un método o modelo de enseñanza tradicional, donde los maestros/as
se limitan a la enseñanza mediante metodologías poco motivadoras e innovadoras
para el alumnado Y esto se debe a que nunca han recibido una formación sobre
cómo usar diferentes metodologías o procedimientos a seguir.
- Hipótesis 3: "Lo que los docentes conocen por transposición didáctica es una
adaptación" Esta última hipótesis surge por el hecho de que el docente trata este
procedimiento como la simple modificación de su conocimiento de manera que el
alumnado comprenda adecuadamente lo que ellos saben, pero la realidad es que
no es sólo eso. Puesto que la transposición didáctica también implica aplicar
diversas metodologías para transformar ese conocimiento, conocer esas técnicas
que pueda ayudar al alumnado a un aprendizaje enriquecedor.
6. Metodología.
Tras haber realizado una investigación sobre los distintos autores que nos hablan de
transposición didáctica y la manera de aplicarla en las aulas, hemos comprobado que es
tal la importancia que tiene el hecho de llevar a cabo una correcta transposición didáctica
en el aula, que, aunque originalmente nació en el seno de las matemáticas y tuvo un
desarrollo muy fuerte en este ámbito, actualmente es aplicable a cualquier disciplina
escolar.
El objetivo fundamental que pretende conseguir es que el/la maestro/a sea capaz de
transformar sus conocimientos de tal manera que el/la alumno/a consiga aprender e
interiorizar dichos contenidos y conceptos que se le imparten, pero que además pueda
ponerlos en práctica.
14
Así pues, hemos sido conscientes de que numerosos autores nos hablan de que el objetivo
final que persiguen es que se pueda emplear este concepto en la didáctica de numerosas
disciplinas escolares.
Para elaborar el cuestionario, hemos decidido hacer un vaciado con toda la información
que hemos obtenido de distintos libros, creando así diversas preguntas en relación con la
transposición didáctica, al currículum y a su puesta en práctica. En este sentido, el
cuestionario ha quedado dividido en tres bloques.
La perspectiva metodológica que hemos utilizado en nuestro estudio es, por un lado,
cuantitativa, ya que hemos hecho llegar un cuestionario a 29 docentes distintos; y también
es bibliográfica, ya que previamente hemos hecho un estudio de distintos autores que nos
hablan de transposición didáctica para conocer más acerca de este término y sus
características.
En nuestro trabajo de investigación hemos utilizado dos protocolos. Por un lado, hemos
realizado un estudio/análisis de distintos autores mediante la búsqueda y lectura de
diferentes libros, artículos, etc. que hablan del concepto de transposición didáctica, de sus
características, sus objetivos, sus técnicas para su correcta puesta en práctica, etc. Es aquí
donde hemos utilizado una metodología bibliográfica. Y el segundo protocolo que hemos
elaborado ha sido un cuestionario con distintas preguntas en relación con su conocimiento
sobre la transposición didáctica, sobre la relación entre el currículum de educación y la
transposición, a su diaria puesta en práctica, etc. para hacerlos llegar con el fin de poder
contrastar y comparar resultados, utilizando así una metodología cuantitativa.
15
Respecto al acotamiento de la difusión del cuestionario, lo hemos aplicado en diferentes
Centros Educativos de Canarias, más concretamente en la isla de Tenerife. Para obtener
resultados ricos en diversidad decidimos destinar nuestro cuestionario a diversas zonas
de la isla, tanto norte como sur, como por ejemplo en Los Cristianos, Guía de Isora, en
La Laguna y en Santa Cruz.
Pregunta 2. ¿Podría realizar otra pequeña definición de lo que entiende usted por
transposición didáctica?
Pregunta 4. ¿Cuáles consideras que son los objetivos principales para una correcta
transposición didáctica?
Pregunta 5. ¿El entorno social o familiar puede afectar a la transposición didáctica? ¿Por
qué?
16
BLOQUE 2. EL CURRÍCULUM.
Pregunta 7. ¿De qué manera crees que favorece la LOMCE a la transposición didáctica?
Pregunta 8. ¿Podría decirnos la diferencia que existe entre el saber enseñar y el saber
enseñado?
Pregunta 9. ¿De qué manera percibe usted que el/la alumno/a obtiene, comprende e
interpreta el saber enseñado?
Pregunta 10. Usted, como docente… ¿Lleva a cabo una correcta transposición didáctica?
Pregunta 11. ¿De qué manera la lleva a cabo? En caso de que no la lleve a cabo, ¿Por
qué motivo/s no la lleva a cabo?
Pregunta 12. ¿En qué áreas las lleva a cabo? En caso de que no la lleve a cabo, ¿No
considera que sea un aspecto necesario para la práctica docente?
Pregunta 13. ¿Recomienda a las escuelas y docentes actuales su aplicación en las aulas?
¿Por qué?
Pregunta 14. ¿Cuáles son los principales problemas con los que se encuentran a la hora
de realizar una transposición didáctica?
7. Resultados.
17
Como bien indicamos en el apartado anterior, decidimos dividir el cuestionario a realizar
en tres bloques diferentes, de manera que podamos tener diferenciados y clasificados los
distintos temas que nos interesaba conocer y analizar.
El cuestionario fue realizado por un total de 29 docentes activos y diversos, pues intenta-
mos que se divulgará lo máximo posible para obtener información de personas con dife-
rentes características: edad, sexo, tipo de colegio, experiencia en el ámbito docente…
A modo de resumen general hemos obtenido una gran cantidad de interesantes a la par
que curiosas respuestas que proseguimos a comentar y analizar.
La primera parte del cuestionario cuenta con una serie de preguntas más personales para
a la hora de realizar el análisis poder agrupar y clasificar las respuestas de alguna manera.
Esta primera gráfica hace referencia al sexo de los docentes encuestados. En ella podemos
observar como la gran mayoría de las personas que han realizado el cuestionario son mu-
jeres, exactamente cuentan con un 86’2% del total. Este hecho es de lo más llamativo,
puesto que en el mundo laboral existe una gran desigualdad de sexo que perjudica en
grandes medidas a la mujer. Pero gracias a la evolución de las personas se ha conseguido
18
igualar ese aspecto. Aunque el hecho de que nuestro cuestionario lo haya resuelto más
mujeres que hombres puede estar relacionado con la época antigua, ya que antiguamente
la profesión u ocupación de educar y enseñar a los niños se encontraba vinculada estre-
chamente con la mujer.
Esta segunda gráfica corresponde a la edad de los encuestados. A grandes rasgos podemos
observar cómo los porcentajes más pequeños pertenecen a los docentes, por un lado, de
menor edad situados entre los 21 - 29 años, y, por otro lado, los de mayor edad situados
entre los 60 o más años. De manera que el mayor porcentaje pertenece a los docentes de
entre 30 - 35 años con un 37’9% seguido de los docentes de entre 40 - 49 años con su
correspondiente 27’6%.
Estos porcentajes hacen una clara alusión a la actualidad del ámbito general de educación,
dado que en los diferentes colegios no encontramos tantos docentes recién incorporados
debido a que algunos equipos directivos consideran que prevalece antes la experiencia
que la nueva formación. Es por ello por lo que éstos nuevos docentes encuentran diversos
obstáculos para comenzar a ejercer su profesión ya que los requisitos o exigencias para
incorporarse a la plantilla docente de los colegios cada vez es superior. A su vez también
se encuentran dificultades a la hora del tipo de colegio pues los recién graduados no
19
pueden acceder a los públicos sin tener las oposiciones aprobadas, y, por otro lado, en los
concertados y privados prevalece otros factores que no benefician a los nuevos docentes.
Esta gráfica hace referencia al tipo de colegio en el que está ejerciendo nuestros
entrevistados. Como se puede observar con mayor claridad, la mayoría de los docentes
son de un colegio público, más concretamente el 75’9%, el resto del porcentaje pertenece
a un colegio concertado.
Con esta última gráfica del apartado de preguntas personales pretendíamos conocer
cuántos años llevan ejerciendo la profesión las personas que realizaran el cuestionario.
Como podemos ver, las respuestas han sido muy variadas, tenemos profesores con 1 año
20
de ejercer hasta profesores con más de 31 años. El objetivo es contrastar los años con el
conocimiento sobre el concepto protagonista de nuestra investigación y así conocer la
formación de dichos docentes.
Entre las preguntas de este bloque pedimos que nos digan si conocían este proceso, cuál
considera que sea el objetivo o los objetivos de este procedimiento, el por qué considera
que se debe llevar a cabo y si considera que el entorno social y familiar puede afectar al
proceso de transposición didáctica.
En esta gráfica podemos comprobar a simple vista como las respuestas del “Sí” y “No”
se encuentran muy igualadas, aunque se puede ver que la respuesta negativa cobra mayor
porcentaje, concretamente un 48’3%. En la gráfica también podemos ver como hay un
21
porcentaje de docentes, un 10’3%, que indican un “Tal vez” como respuesta ya que posi-
blemente no conocieran el término en sí pero tal vez tuvieran conocimiento de en qué
consiste.
En la pregunta sobre el objetivo por el cual se rige este procedimiento la mayoría de los
docentes coinciden en que la transposición didáctica es adaptarse los contenidos al alum-
nado para que ellos lo comprendan mejor y con mayor facilidad, a su vez con este proceso
pretenden favorecer la motivación del alumnado guiándolos hacia el éxito.
La siguiente pregunta se encuentra relacionada con ésta puesto que queremos conocer
cuáles son los objetivos principales de la transposición didáctica para nuestros entrevis-
tados. Entre los objetivos encontramos: flexibilidad, claridad, inclusión, atender a las ne-
cesidades del alumnado, reciclaje del profesorado, facilitar la comprensión, búsqueda de
alternativas, eficiencia, etc.
Nosotras consideramos que el ámbito social del alumnado puede afectar a su educación
y para comprobar esa hipótesis decidimos incluir esta pregunta al listado para conocer las
opiniones de los docentes actualmente activos.
Tras haber leído las distintas respuestas de este primer bloque podemos sacar la conclu-
sión de que por la manera en la que estos docentes han realizado sus respuestas podemos
decir e incluso asegurar que todos ellos sabían lo que era la “transposición didáctica”,
pero no la relacionaban o no le atribuían ese nombre.
Muchos de ellos coinciden en que es un proceso que consiste en adaptar sus contenidos.
Con lo cual, tenían conocimientos relacionados con este proceso, pero nunca se habían
puesto a pensar que dicho proceso tenía un nombre concreto y específico.
El segundo bloque establecido se encuentra más relacionado con el currículum pues nues-
tro objetivo es conocer si los encuestados reconocen que hay alguna relación entre curri-
culum de educación y la transposición didáctica o si la ley educativa actual favorece de
alguna manera a la transposición didáctica. A su vez no interesa conocer el punto de vista
22
en cuanto a los conceptos de “saber enseñar” y “saber enseñado” y si ellos consideran que
su alumnado obtiene, comprende e interpreta correctamente el saber enseñado.
La siguiente pregunta que hemos realizado, guarda relación con la anterior. “¿De qué
manera crees que la LOMCE favorece a la transposición didáctica?”. Aquí hay bastantes
coincidencias en la respuesta, puesto que los docentes expresan que la favorece a través
de las competencias y la flexibilidad, que posibilita ejecutar la buena transposición didác-
tica.
23
distintas situaciones de aprendizaje, distintos instrumentos de evaluación… La manera en
que estos docentes se da cuenta de que el alumnado ejecuta y aplica correctamente el
saber enseñado.
El último bloque de preguntas está destinado a conocer de qué manera llevan a cabo la
transposición didáctica los docentes entrevistados, conocer si lo hacen correctamente y si
le parece útil, en qué áreas, cuáles son los problemas con los que se encuentra en su prác-
tica y si recomienda a otros docentes llevarlo a cabo.
Esta pregunta se encuentra muy ligada con la pregunta del primer bloque que hace
referencia a si el docente conoce lo que implica el proceso de transposición didáctica,
puesto que pretende comprobar si los docentes entrevistados hacen un uso correcto de la
definición expresada anteriormente. Si observamos detenidamente las respuestas
obtenidas, podemos comprobar que la mayoría de las respuestas son “Tal vez” con un
65,5% seguido de un 31% de resultados afirmativos. Afortunadamente es mínimo el
porcentaje negativo.
El hecho de que la mayoría de las respuestas sean “Tal vez” llevan a cabo una correcta
transposición didáctica, llama mucho la atención ya que lleva a pensar que estos docentes
no son conscientes de la importancia que tiene que los conocimientos enseñados lleguen
a todo el alumnado a pesar de la gran diversidad de las aulas.
24
Con la siguiente pregunta de este tercer bloque, pretendíamos conocer de qué manera
estos docentes aplicaban y llevaban a cabo la transposición didáctica en el aula. Coinciden
en que trabajan aplicando y usando metodologías mediante las cuales todo el alumnado
pueda entender que lo que se explica. Además, muchos de estos docentes también parten
del entorno más cercano del alumnado y de sus distintas características, se ayudan de
ejemplos, recursos… Todo ello con el fin de que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea
lo más efectivo posible para todos.
La próxima pregunta está relacionada con la anterior, ya que pretendemos saber en qué
áreas estos docentes aplican el concepto que estamos abordando en esta investigación.
Evidentemente y como era de suponer, la gran mayoría la aplica en todas las áreas, salvo
aquellos docentes que sean especialistas. Era una respuesta evidente porque en todo
momento y en toda asignatura debemos adaptar y modificar los contenidos para que
puedan llegar a todo el alumnado por igual.
25
señalan la falta de tiempo para preparar recursos y desconocimiento de nuevas
metodologías innovadoras.
Una vez realizado este análisis general proseguimos a comenzar el análisis específico de
los cuestionarios elegidos al azar para observar y sacar conclusiones más concretas. Para
ello hemos escogido una muestra de 10 cuestionarios que se encuentran en los anexos de
este documento.
Entre los seleccionados encontramos una variedad de edades, aunque existe una clara
mayoría situada entre los mayores de 40 años puesto que de los cuestionarios
seleccionados 1 docente pertenece al rango de los 60 o más años, 3 docentes pertenecen
al rango de 50-59 años, 4 docentes al rango de 40-49 años, 1 docente pertenece al rango
de 30-39 años y finalmente 1 docente pertenece al rango de 20-29 años. De esta manera,
podemos observar la antigüedad de la plantilla docente actual en los colegios. Este
aspecto tiene una doble preocupación puesto que, por un lado, no hay cabida para las
nuevas generaciones y los docentes recién incorporados al mundo laboral, los cuales han
finalizado su formación recientemente. Mientras que, por otro lado, al renovar la plantilla
y reemplazar los antiguos por los nuevos, el alumnado de estas generaciones y de
generaciones futuras no podrían gozar del conocimiento que estas personas poseen y, por
tanto, no aprenderán de ellos.
26
Entre ellos, 7 trabajan actualmente en un colegio público, mientras que los otros 3
docentes ejercen su profesión en un colegio concertado. Con este resultado podemos
comprobar la exigencia que supone trabajar en un colegio concertado, a pesar de que
acceder a un público también es complicado debido a la necesidad de tener oposiciones,
en los colegios concertados aumenta la dificultad al ser dirigido por un empresario, ya
que suelen tener mayores exigencias y requisitos a la hora de seleccionar a sus empleados.
En relación con la cuestión de los objetivos, hemos de comentar que las respuestas son
interesantes puesto que en su mayoría expresan lo mismo pero visto de diversas maneras.
Por ejemplo, creen y consideran que los objetivos principales de la transposición didáctica
son la claridad, adecuación, coherencia, flexibilidad, facilitar la comprensión del
alumnado, realizar una enseñanza efectiva y significativa, crear conocimientos accesibles
al alumnado, atender a las necesidades de cada uno, reciclarse, actualizar al profesor,
tener paciencia y buscar otras alternativas, etc.
27
Estos docentes sostienen que debe haber una conexión entre el currículo de Educación y
la transposición didáctica, puesto que el proceso de enseñanza-aprendizaje está basado y
orientado en los distintos criterios, contenidos, estándares y competencias que establece
la LOMCE. Por tanto, consideran que es importante que una buena transposición
didáctica parta de la base del currículo.
Cuando preguntamos de qué manera aplican o intentan aplicar en el aula lo que ellos
consideran transposición didáctica, muchos de ellos nos cuentan que trabajan mediante la
inclusión, atendiendo a las distintas necesidades que presenta la diversidad de alumnado
existente en las aulas, adaptando las situaciones de aprendizaje al nivel de conocimiento
de cada alumnado intentando siempre llevar la teoría a un contexto más cercano para una
mejor comprensión. También detallan que intentan detectar las dificultades para mejorar
e introducir nuevas metodologías y estrategias. Hay un docente que nos cuenta que
intentan llevar a cabo proyectos diferentes, aunque una de las dificultades que cuenta es
la escasez de recursos humanos con las que cuenta para el desarrollo de esos proyectos o
de las ideas de proyectos.
8. Aval del TFG a las competencias generales del Título de Maestro de Educación
Primaria.
28
1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación
interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de
conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y
aprendizaje respectivos.
8. Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y
las instituciones educativas públicas y privadas.
29
9. Asumir la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro
sostenible.
10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
2. Porque nos han enseñado a realizar buenos diseños de actividades para llevar a
cabo en un aula diversa en todos los ámbitos, a su vez, también tenemos técnicas
para crear correctas situaciones de aprendizaje con sus apartados específicos. En
relación con la parte de la evaluación, a medida que han transcurrido estos cuatro
años de formación hemos conocido diversas maneras de evaluar a nuestro
alumnado de manera que no sea estrictamente mediante un examen teórico.
30
Es importante saber adaptarse a distintos contextos donde no siempre nos van a
entender expresándonos en nuestro idioma. Lo importante es hacer adaptaciones
que permitan a este tipo de alumnado seguir el proceso de enseñanza-aprendizaje
con normalidad, aunque por su condición, su cultura o su idioma tengan alguna
dificultad añadida. Es nuestro deber hacerles el camino más fácil.
4. Porque durante la carrera y las distintas prácticas hemos tenido que elaborar
diferentes situaciones de aprendizaje, adaptándolas siempre a las necesidades que
se presentaban en el aula, para que todo el alumnado pudiera llevarla a cabo sin
ninguna dificultad.
31
8. Porque hemos sido conscientes de la importancia que conlleva el hecho de
desempeñar correctamente nuestra labor. Los niños/as son el futuro y nosotras
somos las encargadas de empezar a sembrar ese futuro mediante nuestra correcta
labor docente. El niño que de verdad aprende es aquel que se encuentra motivado
y que tiene ganas de aprender. Por eso es importante utilizar metodologías
innovadoras que motiven al alumnado a seguir adelante.
10. Porque hemos comprobado y nos han hecho ver más claramente lo importante que
es inculcar al alumnado aquellas acciones correctas e incorrectas que se deben
realizar para poder convivir en una sociedad. A su vez, los docentes somos los
encargados de que nuestro alumnado desarrolle el valor de la responsabilidad para
que en su futuro puedan ser capaces de valerse por sí mismos.
11. Porque con la práctica en los colegios nos hemos dado cuenta de que siempre
podemos buscar diversas maneras para llevar al aula un tema, esto supone seguir
investigando y formándonos para mejorar al día siguiente.
12. Porque, a causa de la evolución de la sociedad, los docentes tenemos que incluir
este avance en el aula y a su vez enseñar al alumnado el uso correcto de las
tecnologías. También debemos hacer consciente a los niños que pueden utilizar
las TIC para algo más que jugar y utilizar las redes sociales puesto que pueden ser
utilizadas para enriquecer su conocimiento sobre cualquier ámbito.
13. Porque hemos llevado a cabo dichas funciones que deben seguir los docentes. Los
docentes cumplen múltiples funciones, pero las más importantes son enseñar,
educar, guiar, entender y comprender. Además, también hemos sido conscientes
de los diversos límites a los que se encuentra sometida la educación, donde influye
32
fuertemente el entorno social, cultural, económico… Por no hablar de la
diversidad de alumnado existente en las aulas, cada uno de ellos con sus distintas
características, necesidades, cualidades… La labor docente no es tarea fácil,
aunque afortunadamente estamos en constante evolución y gracias a los distintos
recursos, metodologías… El proceso de enseñanza-aprendizaje resulta algo más
ameno para todos, tanto para los docentes como para los distintos alumnos.
9. Discusiones y conclusiones.
Aunque en cierto modo, las respuestas negativas nos crean incertidumbre, puesto que la
mayoría de estas personas tienen más de 5 años de experiencia y cómo bien dice la
palabra, tienen más recorrido en el ámbito de la educación que el resto de población.
También es cierto que, en la segunda pregunta mencionada anteriormente, la mayoría de
las respuestas era “Tal vez” esto puede implicar que los docentes consideren que pueden
seguir mejorando a medida que avanzan en el sistema educativo o que realmente no
consideran que lleven a cabo la adaptación de sus conocimientos adecuadamente.
Podemos intuir mediante las distintas respuestas obtenidas que estos docentes trabajan o
al menos lo intentan, modificando contenidos y conocimientos adaptándolos en la medida
de lo posible al alumnado, aunque como bien han especificado en algunas preguntas del
cuestionario, esto no siempre es posible y mucho menos fácil, es un aspecto en el que
influyen muchos factores.
33
Un aspecto en el que coinciden la gran parte de estos docentes es que el entorno social y
familiar repercute en la ejecución de una correcta transposición didáctica, ya que se
encuentran interconectados los dos pilares fundamentales: La educación y las familias.
En ambos ámbitos se da un proceso de enseñanza, evidentemente diferente uno del otro,
pero que sí tienen relación entre sí, ya que lo que se viva en el ámbito familiar repercute
directamente en la escuela. Por ello, es necesario que las familias estén predispuestas a
motivar al alumnado, a despertar su interés por aprender y entender, todo ello a pesar de
las distintas características que puedan presentar, con el fin de que, en la escuela, el
proceso de enseñanza-aprendizaje sea más ameno tanto para el alumnado como para los
docentes.
A esta cuestión del entorno social y familiar, los docentes añaden diversos dilemas que
también influyen para poder realizar con éxito una transposición didáctica en el aula. La
gran mayoría coincide en que uno de los problemas principales es la ratio de alumnos/as
por aula, cada uno con sus distintas necesidades y cualidades específicas. Además,
también señalan el hecho de que la escuela tradicional ha impuesto enseñar e impartir
contenidos siguiendo un libro de texto, es decir, enseñan con un recurso impuesto que
ellos no han elegido. Esto les condiciona bastante a la hora de poder adaptar a las
necesidades y cualidades de cada alumno/a lo que quieren expresar y enseñar.
En la actualidad, donde nos encontramos con unas aulas que presentan una diversidad tan
amplia tanto a nivel cultural, como intelectual, social, familiar... Es totalmente necesario
ejecutar una buena transposición didáctica con el fin de poder llegar a todo el alumnado,
teniendo en cuenta sus características y cualidades para que la enseñanza sea efectiva y
significativa.
A pesar de todos estos contratiempos, obstáculos y dificultades con los que se pueden
encontrar, todos estos docentes consideran que en pleno siglo XXI, donde nos
encontramos con unas aulas que presentan una diversidad tan amplia tanto a nivel
34
cultural, como intelectual, social, familiar… Es totalmente necesario saber llegar a todo
el alumnado/a y por tanto ejecutar una buena transposición didáctica, teniendo en cuenta
sus características, intereses, necesidades, cualidades… Con lo cual, recomiendan a las
escuelas la aplicación de una correcta transposición didáctica, en la medida de lo posible
y siempre y cuando el contexto (tanto social, como familiar, como escolar) favorezcan su
correcto desarrollo. Es una alternativa educativa necesaria para que todos los niños y
niñas sean capaces de entender y comprender lo que se les enseña, teniendo las mismas
oportunidades que el resto de sus compañeros, con el fin de que la enseñanza sea efectiva
y significativa.
Tras haber realizado un estudio en profundidad, haber indagado y analizar los distintos
resultados obtenidos en los diferentes cuestionarios, respecto a las hipótesis podemos
exponer lo siguiente:
35
- Por último, la hipótesis número 3 “Lo que los docentes conocen por transposición
didáctica es una adaptación”. Esta última hipótesis también se cumple. Tras haber
realizado nuestro estudio y analizar los distintos resultados, hemos podido
comprobar como muchos de estos docentes en su enseñanza hacen adaptaciones,
tienen en cuenta la diversidad de alumnado… Pero no ejecutan una transposición
didáctica como tal, aunque puede que ellos consideren que sí lo hacen. La
transposición didáctica va mucho más allá. Es un concepto bastante amplio y que
requiere de un conocimiento y una formación previa para poder aplicarla de
manera correcta. Aún falta mucho camino para que ésta sea utilizada en las aulas.
Propuesta de soluciones.
Tras haber estudiado en profundidad el tema y saber que, en la actualidad, en pleno siglo
XXI apenas se aplica la transposición didáctica en las aulas, nuestra propuesta de
soluciones a este problema es la siguiente:
- Que el sistema educativo proporcione a los docentes una formación básica anual
sobre nuevas metodologías y recursos educativos, en este caso, formación y
conocimientos sobre la transposición didáctica.
36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Behares, L. (2015). Didáctica moderna: ¿más o menos preguntas, más o menos respues-
tas? Prezi. Recuperado de: https://prezi.com/lctaurnpapkf/didactica-moderna-mas-o-me-
nos-preguntas-mas-o-menos-resp
Caillot, M., Tozzi, M., Maréchal, J., Chervel, A., Verret, M., Dupin J.J, Petitjean, A.,
Halté, J-F., Develay, M. y Astolfi, J.P. (2005). LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA:
HISTORIA DE UN CONCEPTO. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Co-
lombia), 1 (1), 83-115.
37
ANEXOS.
38
¿De qué manera crees que favorece la Trabajando de manera competencial y
LOMCE a la transposición didáctica? dinámica
¿Podría usted decirnos la diferencia El saber enseñar implica dejar que el
entre el saber enseñar y el saber alumnado sea el protagonista de su propio
enseñado? aprendizaje. Coordinar sus tiempos y
servir de guía mientras los niños y las
niñas aprenden por descubrimiento. El
saber enseñado es la transmisión de
conocimientos del profesorado al
alumnado, siendo esos conocimientos
guiados o semiguiados. El alumno y la
alumna, en este caso, aprende por
inducción. Creo que ambos procesos,
usados adecuadamente, pueden coexistir y
funcionar bien
¿De qué manera percibe usted que el/la Por observación diaria y directa en el aula
alumno/a obtiene, comprende e
interpreta el saber enseñado?
Usted, como docente… ¿Lleva a cabo la Sí
transposición didáctica?
¿De qué manera la lleva a cabo? En Utilizando la flexibilidad, observando
caso de que no la lleve a cabo, ¿Por qué individualmente a mi alumnado y
motivo/s no la lleva a cabo? actuando de acuerdo con sus necesidades
específicas. Adaptándome a los
imprevistos que surgen diariamente, lo
cual lleva a poner en práctica una
metodología que no siempre es la misma
y no siempre funciona igual, de ahí la
importancia de adaptación y flexibilidad
de la que hablé anteriormente
39
¿En qué áreas las lleva a cabo? En caso En todas las áreas que imparto
de que no la lleve a cabo, ¿No considera
que sea un aspecto necesario para la
práctica docente?
¿Recomienda a las escuelas y docentes Sí, porque el profesorado debe adaptarse y
actuales su aplicación en las aulas? ¿Por llegar a todo su alumnado
qué?
¿Cuáles son los principales problemas El número de alumnos y alumnas por aula,
con los que se encuentran a la hora de la diversidad, la nueva sociedad que va
realizar una transposición didáctica? surgiendo y cambiando cada vez con más
rapidez, la desconcentración cada vez
mayor de un alumnado demasiado
apegado a las nuevas tecnologías, las
cuales favorecen el acceso a mucha
información rápida e inmediata, pero
también de inmediato olvido...
40
¿Por qué o con qué objetivo cree que Con el objetivo final de que el alumnado
existe la transposición didáctica? aprenda ciertos contenidos a través de una
metodología amena y motivadora.
¿Cuáles consideras que son los Atender a las necesidades e inteligencias
objetivos principales para una correcta del alumnado, facilitar la comprensión y
transposición didáctica? aprendizaje de contenidos para su futura
puesta en práctica, transformar el traspaso
de conocimientos en una metodología
adaptada y adecuada a las necesidades y
características del alumnado, ...
¿El entorno social o familiar puede Entiendo que la pregunta se refiere al
afectar a la transposición didáctica? entorno social del alumnado. En ese caso,
¿Por qué? por supuesto. Ya no sólo según en entorno
social o familiar, que condiciona mucho el
cómo un individuo aprende, sino que un
mismo conocimiento puede sufrir una
transposición distinta según cada persona
debido a nuestra naturaleza, nuestro CI, ...
El aspecto sociofamiliar influye en
muchos aspectos: la predisposición del
alumnado hacia el aprendizaje, su
motivación, voluntad para esforzarse,
gestión de la frustración, voluntad de
superación, etc.
¿Qué relación existe entre el Ufff. Hay que hacer "milagros" para poder
currículum y la transposición abarcar un currículum tan extenso y
didáctica? variopinto como en nuestro. Y esos
"milagros" es la transposición didáctica.
¿De qué manera crees que favorece la No sabría que decir. Tal vez la libertad de
LOMCE a la transposición didáctica? cátedra.
41
¿Podría usted decirnos la diferencia Entiendo que saber enseñar es la habilidad
entre el saber enseñar y el saber de saber transmitir conocimientos de tal
enseñado? manera que el alumnado aprenda, es saber
atender a las necesidades de dicho
alumnado.
El saber enseñado lo entiendo como la
transformación que los conocimientos han
sufrido, provocados por el/la docente, para
que el alumnado logre aprenderlos,
asimilarlos y aplicarlos.
¿De qué manera percibe usted que el/la Cuando sabe aplicarlo en contexto.
alumno/a obtiene, comprende e
interpreta el saber enseñado?
Usted, como docente… ¿Lleva a cabo la Tal vez
transposición didáctica?
¿De qué manera la lleva a cabo? En En la medida de lo posible, utilizo
caso de que no la lleve a cabo, ¿Por qué recursos, pongo ejemplos, cuestiono las
motivo/s no la lleva a cabo? cosas para que el alumnado pueda usar un
pensamiento crítico y sea autónomo, ...
¿En qué áreas las lleva a cabo? En caso En todas
de que no la lleve a cabo, ¿No considera
que sea un aspecto necesario para la
práctica docente?
¿Recomienda a las escuelas y docentes Sí, por supuesto. Porque estamos tratando
actuales su aplicación en las aulas? ¿Por con personas, no robots. No podemos
qué? pretender, en el siglo XXI, enseñar de
forma mecánica y homogénea a un
alumnado totalmente heterogéneo.
¿Cuáles son los principales problemas Falta de tiempo para poder preparar
con los que se encuentran a la hora de mejores recursos, falta de experiencia en
realizar una transposición didáctica? según qué tipo de metodologías
42
innovadoras, falta de profundización en
según qué conceptos, ...
43
¿De qué manera percibe usted que el/la No sé contestar a esa pregunta.
alumno/a obtiene, comprende e
interpreta el saber enseñado?
Usted, como docente… ¿Lleva a cabo la Tal vez
transposición didáctica?
¿De qué manera la lleva a cabo? En La llevo a cabo en mi centro trabajando
caso de que no la lleve a cabo, ¿Por qué por proyectos o, por lo menos, lo
motivo/s no la lleva a cabo? intentamos. Cada trimestre tiene una
temática actual, bien sea el año mundial o
acontecimiento que tenga lugar durante
los años del curso.
Todo el centro trabaja los mismos criterios
de evaluación, o los más que se parezcan
ya que no siempre coinciden, para luego
organizar una feria a trimestral en la que
se abren las puertas del centro y se
exponen todos los productos realizados de
las diferentes situaciones de aprendizaje.
Para todo ello no utilizamos libros de
texto, si tenemos biblioteca.
No hay suficientes recursos humanos para
realizar todo este gran trabajo del que sólo
he contado una pequeña parte, como la
formación del profesorado en nuevos
métodos como el cálculo ABN.
Se necesitan MÁS recursos HUMANOS.
¿En qué áreas las lleva a cabo? En caso En todas las áreas.
de que no la lleve a cabo, ¿No considera
que sea un aspecto necesario para la
práctica docente?
44
¿Recomienda a las escuelas y docentes Por supuesto. Porque una escuela que no
actuales su aplicación en las aulas? ¿Por va con los tiempos no es escuela no es
qué? nada.
¿Cuáles son los principales problemas Se necesita más coordinación. Esto lleva
con los que se encuentran a la hora de consigo más recursos humanos.
realizar una transposición didáctica?
45
¿Podría usted decirnos la diferencia El saber enseñado es el que el alumno ha
entre el saber enseñar y el saber interiorizado y saber enseñar es hacer que
enseñado? ese proceso sea posible.
¿De qué manera percibe usted que el/la Con la aplicación y utilización del
alumno/a obtiene, comprende e conocimiento en situaciones reales. En
interpreta el saber enseñado? definitiva, cuando hace un uso competente
(aplicando el conocimiento, saber; el saber
hacer y el saber ser).
Usted, como docente… ¿Lleva a cabo la Tal vez
transposición didáctica?
¿De qué manera la lleva a cabo? En Teniendo en cuenta qué se transmite al
caso de que no la lleve a cabo, ¿Por qué alumnado, pero también el cómo
motivo/s no la lleva a cabo? (metodologías activas en las que el
alumnado es el centro del proceso de
aprendizaje).
¿En qué áreas las lleva a cabo? En caso Supongo que no se entiende la enseñanza
de que no la lleve a cabo, ¿No considera sin que todo se adapte al alumnado. Por la
que sea un aspecto necesario para la tanto, es necesaria en todas las áreas.
práctica docente?
¿Recomienda a las escuelas y docentes SÍ, porque supongo que no se entiende la
actuales su aplicación en las aulas? ¿Por enseñanza sin que todo se adapte al
qué? alumnado.
¿Cuáles son los principales problemas El cómo transmitir y el comprobar que ha
con los que se encuentran a la hora de sido eficaz.
realizar una transposición didáctica?
46
¿Cuántos años 25 años ¿Sabía usted lo que era Tal vez
llevas ejerciendo? la transposición
didáctica?
¿Podría realizar otra pequeña Flexibilizar los conocimientos para que el
definición de lo que entiende usted por alumnado los pueda interiorizar
transposición didáctica?
¿Por qué o con qué objetivo cree que Llegar al mayor número de alumnos
existe la transposición didáctica? posible y que estos adquieran el
conocimiento a través del proceso de
enseñanza-aprendizaje
¿Cuáles consideras que son los La comprensión por parte del alumnado
objetivos principales para una correcta del mayor número de contenidos
transposición didáctica? trabajados y su transferencia a distintas
situaciones similares.
¿El entorno social o familiar puede El entorno social y familiar afecta a todas
afectar a la transposición didáctica? las experiencias educativas y de vida del
¿Por qué? alumnado pues forma parte de sus
emociones y estas son las que en definitiva
influirán en su éxito escolar y social.
¿Qué relación existe entre el Teniendo en cuenta que la base del
currículum y la transposición currículum es la flexibilidad de este
didáctica? entiendo que existe una gran relación.
¿De qué manera crees que favorece la Atendiendo a la flexibilidad que en la
LOMCE a la transposición didáctica? misma se defiende del currículum.
¿Podría usted decirnos la diferencia Saber enseñar es una acción y el saber
entre el saber enseñar y el saber enseñado es la transmisión de
enseñado? conocimientos que se interiorizan.
¿De qué manera percibe usted que el/la Cuando es capaz de transferir los
alumno/a obtiene, comprende e contenidos a situaciones distintas de
interpreta el saber enseñado? aprendizaje.
47
Usted, como docente… ¿Lleva a cabo la Sí
transposición didáctica?
¿De qué manera la lleva a cabo? En Facilitando a mi alumnado distintas
caso de que no la lleve a cabo, ¿Por qué situaciones y experiencias de aprendizaje
motivo/s no la lleva a cabo? para afianzar un mismo contenido.
¿En qué áreas las lleva a cabo? En caso En todas las áreas del currículo en las que
de que no la lleve a cabo, ¿No considera imparto docencia
que sea un aspecto necesario para la
práctica docente?
¿Recomienda a las escuelas y docentes Porque hay que conseguir mayor
actuales su aplicación en las aulas? ¿Por implicación y motivación del alumnado en
qué? nuestras aulas.
¿Cuáles son los principales problemas La cantidad tan elevada de necesidades
con los que se encuentran a la hora de educativas dentro de las aulas, ya no
realizar una transposición didáctica? tenemos que atender a la heterogeneidad
del alumnado sino a sus grandes
dificultades sociales y familiares, y por
tanto emocionales.
48
¿Podría realizar otra pequeña Reciclaje
definición de lo que entiende usted por
transposición didáctica?
¿Por qué o con qué objetivo cree que Adaptarse a las nuevas generaciones de
existe la transposición didáctica? alumnos y a los distintos métodos de
enseñanza
¿Cuáles consideras que son los Reciclarse y una buena programación
objetivos principales para una correcta didactica
transposición didáctica?
¿El entorno social o familiar puede Sí, porque todo está relacionado. Hay que
afectar a la transposición didáctica? conocer el entorno familiar del
¿Por qué? alumno…empatía
¿Qué relación existe entre el Conocimientos nuevos y los ya adquiridos
currículum y la transposición
didáctica?
¿De qué manera crees que favorece la Fundamental
LOMCE a la transposición didáctica?
¿Podría usted decirnos la diferencia El primero, corre a cargo del profesor y el
entre el saber enseñar y el saber segundo, el alumno
enseñado?
¿De qué manera percibe usted que el/la El día a día y la observación
alumno/a obtiene, comprende e
interpreta el saber enseñado?
Usted, como docente… ¿Lleva a cabo la Tal vez
transposición didáctica?
¿De qué manera la lleva a cabo? En Autoevaluación, coevaluación
caso de que no la lleve a cabo, ¿Por qué
motivo/s no la lleva a cabo?
¿En qué áreas las lleva a cabo? En caso Inglés
de que no la lleve a cabo, ¿No considera
49
que sea un aspecto necesario para la
práctica docente?
¿Recomienda a las escuelas y docentes Hay que adaptarse a las nuevas
actuales su aplicación en las aulas? ¿Por metodologías
qué?
¿Cuáles son los principales problemas En mi caso, poco tiempo material
con los que se encuentran a la hora de
realizar una transposición didáctica?
50
¿De qué manera crees que favorece la En teoría es una ayuda.
LOMCE a la transposición didáctica?
¿Podría usted decirnos la diferencia La segunda concreta los conocimientos
entre el saber enseñar y el saber adquiridos y la primera se refiere a la
enseñado? metodología para enseñar
¿De qué manera percibe usted que el/la En la aplicación y la integración de lo
alumno/a obtiene, comprende e enseñado, concretado en la calificación y
interpreta el saber enseñado? la evaluación
Usted, como docente… ¿Lleva a cabo la Tal vez
transposición didáctica?
¿De qué manera la lleva a cabo? En Con la valoración del aprendizaje,
caso de que no la lleve a cabo, ¿Por qué detectando las dificultades al mismo
motivo/s no la lleva a cabo? tiempo que intento orientar al alumno en
sus actitudes y estrategias de aprendizaje.
¿En qué áreas las lleva a cabo? En caso Es fundamental en la práctica docente para
de que no la lleve a cabo, ¿No considera ajustar el diseño y desarrollo de la
que sea un aspecto necesario para la propuesta didáctica y así favorecer el
práctica docente? proceso de aprendizaje
¿Recomienda a las escuelas y docentes Claro. Porque es un referente.
actuales su aplicación en las aulas? ¿Por
qué?
¿Cuáles son los principales problemas El principal problema es el peso de la
con los que se encuentran a la hora de escuela tradicional.
realizar una transposición didáctica?
51
¿Podría realizar otra pequeña Transformar el conocimiento para
definición de lo que entiende usted por presentárselo a los alumnos.
transposición didáctica?
¿Por qué o con qué objetivo cree que Debido a la diversidad de alumnos y la
existe la transposición didáctica? diversidad de accesos al conocimiento.
¿Cuáles consideras que son los Que el alumno aprenda. Adaptándonos a
objetivos principales para una correcta cada uno de ellos en este proceso.
transposición didáctica?
¿El entorno social o familiar puede Opino que sí. El entorno puede favorecer
afectar a la transposición didáctica? o entorpecer, en cualquier caso, afectar.
¿Por qué? Puesto que el ser humano es un ser social.
¿Qué relación existe entre el La transposición serían las diferentes
currículum y la transposición formas de abordar el currículum.
didáctica?
¿De qué manera crees que favorece la Lo desconozco.
LOMCE a la transposición didáctica?
¿Podría usted decirnos la diferencia El primero sería el proceso de producción
entre el saber enseñar y el saber de nuevo conocimiento y el segundo
enseñado? añade un conocimiento de la didáctica.
¿De qué manera percibe usted que el/la A través de la observación, la evaluación
alumno/a obtiene, comprende e y otros aspectos.
interpreta el saber enseñado?
Usted, como docente… ¿Lleva a cabo la Tal vez
transposición didáctica?
¿De qué manera la lleva a cabo? En Adaptando mi manera de lograr que los
caso de que no la lleve a cabo, ¿Por qué alumnos lleguen al conocimiento.
motivo/s no la lleva a cabo?
¿En qué áreas las lleva a cabo? En caso Ciencias, idiomas...
de que no la lleve a cabo, ¿No considera
que sea un aspecto necesario para la
práctica docente?
52
¿Recomienda a las escuelas y docentes Sí. Como yo lo entiendo es importante
actuales su aplicación en las aulas? ¿Por implementar estas estrategias.
qué?
¿Cuáles son los principales problemas Muchas veces es el propio docente el que
con los que se encuentran a la hora de se impone trabas a la hora de desarrollar
realizar una transposición didáctica? estrategias. Es importante investigar
nuevas formas cada día.
53
¿Podría usted decirnos la diferencia Saber enseñar es la capacidad de
entre el saber enseñar y el saber transmitir tus conocimientos y el saber
enseñado? enseñado es el ya aprendido.
¿De qué manera percibe usted que el/la A través de preguntas
alumno/a obtiene, comprende e
interpreta el saber enseñado?
Usted, como docente… ¿Lleva a cabo la Tal vez
transposición didáctica?
¿De qué manera la lleva a cabo? En Con ejemplos
caso de que no la lleve a cabo, ¿Por qué
motivo/s no la lleva a cabo?
¿En qué áreas las lleva a cabo? En caso Todas
de que no la lleve a cabo, ¿No considera
que sea un aspecto necesario para la
práctica docente?
¿Recomienda a las escuelas y docentes Sí
actuales su aplicación en las aulas? ¿Por
qué?
¿Cuáles son los principales problemas No llegar a todo el alumnado
con los que se encuentran a la hora de
realizar una transposición didáctica?
54
¿Podría realizar otra pequeña Adaptación de los conceptos
definición de lo que entiende usted por
transposición didáctica?
¿Por qué o con qué objetivo cree que Para asegurar el desarrollo del proceso
existe la transposición didáctica? enseñanza aprendizaje
¿Cuáles consideras que son los Los conocimientos previos del alumnado
objetivos principales para una correcta y la adaptación del docente al entorno
transposición didáctica? social y cultural.
¿El entorno social o familiar puede Si. Porque al docente le supone algo más
afectar a la transposición didáctica? complicado la docencia en aquel
¿Por qué? alumnado que su entorno no se implica o
se implica poco durante el proceso.
¿Qué relación existe entre el En el feedback del alumnado
currículum y la transposición
didáctica?
¿De qué manera crees que favorece la Enseñar teniendo en cuenta el entorno
LOMCE a la transposición didáctica? socio económico y cultural del centro
¿Podría usted decirnos la diferencia Lo que enseñamos y lo que el alumnado
entre el saber enseñar y el saber aprende
enseñado?
¿De qué manera percibe usted que el/la En las actividades competenciales
alumno/a obtiene, comprende e
interpreta el saber enseñado?
Usted, como docente… ¿Lleva a cabo la Tal vez
transposición didáctica?
¿De qué manera la lleva a cabo? En Adaptando las situaciones de aprendizaje
caso de que no la lleve a cabo, ¿Por qué a situaciones concretas y vivencias
motivo/s no la lleva a cabo? propias del alumnado teniendo en cuenta
su entorno social
¿En qué áreas las lleva a cabo? En caso Inglés, lengua y literatura, sociales
de que no la lleve a cabo, ¿No considera
55
que sea un aspecto necesario para la
práctica docente?
¿Recomienda a las escuelas y docentes Si Porque es ilógico entender que un
actuales su aplicación en las aulas? ¿Por concepto se adquiere de igual manera en
qué? diferentes entornos, personas, etc.
¿Cuáles son los principales problemas El centro y los compañeros que no la
con los que se encuentran a la hora de comparte
realizar una transposición didáctica?
56