Open Government - Gobierno Abierto
Open Government - Gobierno Abierto
Open Government - Gobierno Abierto
2
3
4
Coordinadores:
César Calderón
Sebastián Lorenzo
OPEN GOVERNMENT:
Gobierno Abierto
ALGÓN EDITORES
MMX
Colección Algón Nº 5
Diseño de portada:
Miguel Carini - Guido Carini Espeche
Los autores de Open Government: Gobierno Abierto hacen entrega del texto
al dominio público.
© Algón Editores
© Autores
Edita: Algón Editores.
Pol. Ind. El Retamal. Parcela 6. Vial B
23680 Alcalá la Real (Jaén)
Telfs. 953 58 53 30 - 902 108 801 - Fax 953 58 53 31
info@algoneditores.es
www.algoneditores.es
ISBN: 978-84-937218-5-5 - D.L.- J-331-2010
Abril 2010
Imprime: Tres Impresores Sur, S.L. 953 58 43 94
Dedicado a Verónica y a Sol.
Sin su paciencia y consejos este trabajo
no hubiese sido posible.
7
8
Índice
Introducción 11
4. Un cambio cultural 87
8QDKLVWRULDFRQGRVÀQDOHV 127
10
Introducción
César Calderón
Sebastián Lorenzo
5. El control no es relevante
27
28
1. ¿Por qué esta obsesión con la participación
ciudadana?
Alberto Ortiz de Zárate
1
El Comercio Digital (2007): http://www.elcomerciodigital.com/gi-
jon/20070726/sociedad/politicos-sacerdotes-funcionarios-profesiones-
20070726.html
2
Prieto-Martín, Pedro. (2008): (e)Participación en el ámbito local: ca-
minando hacia una democracia colaborativa, Sololá (Guatemala),
Asociación Ciudades Kyosei (en edición); http://www.ckyosei.org/
docs/(e)Participacion EnElAmbitoLocal.CaminandoHaciaUnaDemocra-
ciaColaborativa.pdf
contradicción entre la victoria de la democracia como la me-
nos mala de todas las formas de gobierno y el desencanto de
quienes viven en regímenes democráticos. Señala que nues-
tras democracias se basan en la noción de la representación
remota, que reserva la deliberación política a las élites y
deja al pueblo la tarea de votar a sus legisladores y retirarse
dócilmente hasta las siguientes elecciones.
Desde el punto de vista de este artículo, lo que tenemos
enfrente es un problema de legitimidad y de representativi-
dad. Las instituciones democráticas, y los profesionales de
la política que las dirigen, no son percibidas como fuentes
legítimas de decisiones que representen la voluntad popular.
El mismo proceso democrático de creación de las políticas
S~EOLFDV VH H[SHULPHQWD FRPR LQVXÀFLHQWH /D GHPRFUDFLD
marchita necesita más democracia para sobrevivir. Se recla-
ma una democracia más democrática.
Los consultores gubernamentales han inventado un nuevo
concepto para designar nuevos sistemas de generación de po-
líticas públicas más legítimos y más colaborativos: gobernan- 31
za. Según el Libro Blanco de la Gobernanza Europea3, estos
procesos habrían de estar caracterizados por la transparencia,
OD FRKHUHQFLD OD HÀFDFLD OD DSHUWXUD D OD SDUWLFLSDFLyQ OD
rendición de cuentas y la asunción de responsabilidades.
En estos primeros años del siglo XXI, está tomando forma
un nuevo paradigma que pretende llevar a efecto la gober-
nanza democrática por la vía de buscar una corresponsabili-
dad social en el diseño y puesta en práctica de las políticas
públicas, a la que estamos llamando Gobierno Abierto. La
apertura del Gobierno y la participación de la ciudadanía son
la sístole y la diástole del corazón de la gobernanza y del
gobierno abierto.
/DVVRFLHGDGHVGHOVLJOR;;,VHFRQÀJXUDQHQWRUQRDDO-
gunas características que son diferentes a las de sociedades
3
Comisión Europea (2001). La gobernanza europea - Un Libro Blanco
>&20ÀQDO'LDULR2ÀFLDO&GH@
anteriores. Manuel Castells ha acuñado el término sociedad-
red4 para designar a esta nueva morfología social marcada
por el informacionalismo y la globalización, en la que la uni-
GDGEiVLFDHVODUHGRVLVHSUHÀHUHORVQRGRV\ODVUHODFLRQHV
cambiantes entre ellos.
Podemos discutir si nuestras sociedades responden a un
modelo de red descentralizada o a uno de red distribuida;
en todo caso, el movimiento es hacia una mayor distribución
y una menor relevancia de las cúspides, de los vértices, del
FHQWUR3HVHDTXHODOLWHUDWXUDGHFLHQFLDÀFFLyQDQXQFLDED
una era en la que el Estado sería omnipresente, lo cierto es
que hoy en día el liderazgo social puede venir de posiciones
periféricas.
El nuevo modelo social da protagonismo al individuo.
Cada uno habla con su voz. Y en una sociedad diversa, esa
voz también lo es. Los individuos establecen múltiples lazos,
que se crean ad hoc cuando varios comparten un mismo inte-
rés y que no implican necesariamente un compromiso a largo
32 plazo. Esos lazos permiten al individuo una alternativa a los
límites férreos de la familia, el pueblo, el partido, el gremio.
$VLPLVPRODUHGUHÁHMDXQDLPSRUWDQWHWUDQVYHUVDOLGDGLGHR-
lógica. Agrupa intereses concretos más allá de la adscripción
política de cada cual.
Un aspecto esperanzador de este individualismo de nuevo
cuño es la aparición de nuevos valores y de una nueva ética
altruista, entusiasta e innovadora a la que Pekka Himanen ha
bautizado como ética hacker5. Aunque parezca una parado-
ja, podemos hablar de un individualismo comunitario, en el
que el individuo trabaja activamente para contribuir al bien
común, por el simple placer de hacerlo. Esta es la manera en
que funciona la comunidad de software libre, la manera en
que se mantiene la wikipedia, la manera en que crece la gran
conversación de la blogosfera.
4
Castells, Manuel (1996): The Information Age: Economy, Society, and
Culture; Oxford, Inglaterra, y Cambridge, Massachussets: Blackwell Pu-
blishers.
5
Himanen, Pekka (2001): The hacker ethic and the spirit of the informa-
tion age; Random House.
La gran plaza pública de la nueva sociedad es internet
que, en su formulación conocida como web 2.0, se ha con-
vertido en una gigantesca conversación global, donde todos
los que vivimos a este lado de la brecha digital podemos ser
protagonistas. Obviamente, una gran parte de la sociedad no
participa en la conversación, pero incluso en este caso inter-
net empieza a ser relevante en sus vidas, aunque sólo fuera
porque los medios tradicionales la toman cada vez más como
fuente principal.
La relación de las nuevas generaciones con el consumo
está cambiando y provoca nuevas formas de relación entre
empresa y consumidor. La llamada generación Einstein6, que
ha nacido en la era del hiperconsumo, conoce las técnicas de
marketing tan bien como los propios anunciantes y reclama
un papel activo en el marco de una relación comercial leal.
Una parte del sector empresarial ha aprendido pronto la lec-
ción y hace uso de la inteligencia de sus clientes para generar
innovación, al tiempo que trata de implicarles emocional-
mente para convertirlos en sus evangelistas. 33
Una ciudadanía más activa, más conectada y en perpetua
conversación presenta una gran oportunidad para lo que Joan
Prats7 llama republicanismo cívico \ TXH FRQVLVWLUtD HQ ÀDU
las libertades y los derechos de los ciudadanos, no a la actua-
ción de los profesionales de la política, sino a la virtud cívica
de los propios ciudadanos, que se comportan como agentes
políticos activos. Sin necesidad de llegar a tanto, los dirigen-
tes públicos desean cosechar las ventajas de una ciudadanía
cívica, y la palabra clave es implicación.
Sin embargo, la palabra implicación apenas capta la idea
de una ciudadanía comprometida con la esfera pública. En
inglés está cuajando el concepto engagement que remite al
compromiso matrimonial y es difícil de traducir al español.
En todo caso, implicación es la otra cara del problema de la
6
Boschma, Jeroen & Groen, Inez (2006): Generation Einstein: smart, so-
cial and superfast. Communicating with Young People in the 21st Century;
Pearson Education Benelux, Schiedam
7
Prats i Catalá, Joan (2005): De la burocracia al management: del mana-
gement a la gobernanza; INAP.
legitimación. Alguna vez hemos escrito que no hay buen go-
bierno sin buenos ciudadanos8. Aunque sería abusivo decir
que toda sociedad tiene el Gobierno que se merece, tal vez
podría predicarse que todo Gobierno tiene la sociedad que
se merece, puesto que la manera de educar hacia una mayor
corresponsabilidad consiste en devolver poder a la sociedad,
en una relación adulta de gobernanza heterárquica.
(ÀFLHQFLDODGLPHQVLyQDGPLQLVWUDWLYD
10
Bauwens, Michel (2005): The Political Economy of Peer Production;
>KWWSZZZFWKHRU\QHWDUWLFOHVDVS["LG @
11
Tapscott, Don y Williams, Anthony D. (2006): Wikinomics: How Mass
Collaboration Changes Everything; Portfolio.
12
Von Hippel, Erik (2005): Democratizing Innovation; MIT Press.
De entre las distintas actividades de la Administración,
hay una gama que le son exclusivas: la limitativa, de fomen-
to, normativa, sancionadora y arbitral, cuya lógica es muy
distinta a la de las organizaciones privadas. Donde la Ad-
ministración puede traer a su mundo las enseñanzas de la
empresa es en sus actividades prestacionales. Si bien los ser-
vicios públicos poseen algunas características que los dife-
rencian de los servicios privados, las oportunidades de mayor
HÀFDFLD\HÀFLHQFLDDSDUWLUGHDEULUVHDODSDUWLFLSDFLyQVRQ
como mínimo, las mismas que en la empresa. Más aún, cabe
GHIHQGHUTXHORVVHUYLFLRVS~EOLFRVVHEHQHÀFLDUiQHVSHFLDO-
mente debido a que, de hecho, no deben establecer relaciones
de cliente-proveedor, sino ejercitar una ciudadanía cívica, en
la que el consumidor es integrante y titular de la organización
que presta el servicio.
Una parte de las organizaciones de servicio de la Admi-
nistración Pública, en especial determinadas instituciones
sanitarias y educativas, han andado una parte del camino,
36 bajo el paradigma de la Nueva Administración Pública y,
así, han organizado su actividad en procesos orientados al
cliente. Aunque este es un modelo que debe ser transcen-
dido hacia modelos menos clientelistas y más ciudadanos,
KDLQWURGXFLGRDOJXQDVUXWLQDVEHQHÀFLRVDVFRPRHVODGHOD
evaluación externa que realimenta el diseño de los servicios.
Sin embargo, otra parte importante de las Administraciones
Públicas continúa estructurada según una orientación pura-
mente burocrática que maximiza el control. El gran reto, en
el siglo XXI, sigue siendo el de construir una Administración
ciudadanocéntrica, que oriente su actividad a las necesidades
de cada ciudadano.
'HÀQLHQGRODparticipación ciudadana
2.1. ¿A qué llamamos participación ciudadana?: el qué y
el cuánto
14
Arnstein, Sherry R. (1969): A Ladder of Citizen Participation, JAIP, Vol.
35, No. 4.
Como se ve, lo característico de esta escala es que sitúa
grados de participación y de no-participación, con el objetivo
de evidenciar los mecanismos manipuladores de que se sirve
el poder para simular mayores niveles de democracia.
21
Ramió, Carles (2001): Los problemas de la implantación de la nueva
gestión pública en las administraciones latinas: modelo de Estado y cultu-
ra institucional; Revista del CLAD Reforma y Democracia (nº 21).
22
Sintomer, Yves (2009): La participación ciudadana a nivel local: instru-
mentos, tipos y desafíos; Asociación de Concejos de Álava-AKE, Elorria-
ga (Vitoria-Gasteiz).
• Los ciudadanos movilizados (individuos activos).
• Los ciudadanos organizados (entidades).
• Los interesados (stakeholders).
• Los ciudadanos de a pie.
• El conjunto de los ciudadanos.
Cada uno de estos grupos posee una legitimidad episte-
mológica, esto es, una racionalidad propia que proviene de
su ámbito de conocimiento. Cada grupo posee, además, una
legitimidad política propia, que proviene de su representati-
vidad democrática.
En mi opinión, el esquema de Sintomer responde acepta-
blemente a la complejidad de nuestras sociedades y abre un
camino al máximo aprovechamiento de la participación ciu-
GDGDQDVLQQHFHVLGDGGHDÀUPDFLRQHVPD[LPDOLVWDVUHVSHFWR
a quién es el sujeto del poder. Es muy interesante cómo pone
en juego de manera dinámica la democracia representativa y
la participativa, que de esta manera son compatibles.
23
Ortiz de Zárate, Alberto (2007): Ponencia sobre participación ciu-
dadana en Gijón en Administraciones en red; [http://eadminblog.net/
SRVWSRQHQFLDVREUHSDUWLFLSDFLQFLXGDGDQD@
24
Wikipedia (13/02/2010): [http://es.wikipedia.org/wiki/Participaci
&%QBFLXGDGDQD@
Tenemos, pues, dos visiones de la participación:
• Desde arriba, hay interés en ceder poder para ganar le-
gitimidad.
• Desde abajo, hay interés en ganar poder para intervenir
en las decisiones que les atañen.
La paradoja, es que estos objetivos, que parecen conver-
gentes, no convergen. Si ambas partes podrían ganar, ¿por
qué es tan difícil la participación ciudadana?
53
54
En el mismo ejemplo que el anterior, pero en prensa digi-
tal, el periodista escribe sus artículos, los muestra en el medio
TXHpOSUHÀHUDKDFHUOR\VHSURPRFLRQDHQHODJUHJDGRUTXH
pOHVFRMDSDUDTXHÀQDOPHQWHHOFRQVXPLGRUSRGHUFRQVXPLU
el contenido. Podemos observar que para obtener un mismo
resultado y participando los mismos actores, el esquema cam-
bia por completo, porque cambian las reglas del juego. Cate-
góricamente podemos decir que esto ya no es lo que era.
Imaginemos la siguiente caricatura, tenemos un campo
rectangular, dos equipos de once personas cada uno, dos
porterías, una pelota y un señor vestido de negro. El juego
consiste en que el señor de negro tiene que conseguir colar
la pelota en cada una de las porterías de forma alternativa,
mientras las once personas de cada equipo intentan impedir-
lo. Si queremos podríamos llamarlo fútbol, porque comparte
prácticamente todo con el fútbol, pero es evidente que no es
así. Las reglas del juego han cambiado tanto que a esto ya no
lo podemos llamar fútbol.
El modelo de integración va a imponerse en todos los mo-
delos productivos. Podríamos pensar equivocadamente que
esto sólo afectará al negocio de los contenidos y del cono-
cimiento, pero no es así. Éste modelo, debido a los cambios
en las comunicaciones y en la globalización del sistema, va
a ser factible en cualquier modelo productivo y comercial.
Por suerte para los agricultores, el intermediario desapare-
cerá, aparecerán integradores y los consumidores seguirán
consumiendo sus productos adquiriéndolos al integrador o
detallista.
En política, el modelo que conocemos es el de intermedia-
ción. Es un modelo representativo donde los consumidores
(los ciudadanos), delegan en los intermediarios (políticos)
la toma de decisiones y la ejecución de las mismas (la pro-
ducción pública). Es, por lo tanto, un modelo mejorable y
que tarde o temprano deberá evolucionar hacia un modelo de
integración. Éste podría materializarse mediante la apertura
de los medios de producción pública hacia cualquier produc-
WRUTXHGHVHHUHDOL]DUOR(VWRVLJQLÀFDTXHOD$GPLQLVWUDFLyQ
Pública deberá liberalizar el monopolio sobre todos los ser-
vicios que puedan ser ejercitados por cualquiera que quiera 55
y pueda hacerlo.
Este concepto es difícil de entender sin un ejemplo. Me
gustaría ser extremo en las propuestas, pero creo que un
ejemplo más posibilista consigue el mismo efecto y ayuda
más al acercamiento en este proceso.
El ejemplo, que además debe tomarse como una propues-
ta concreta a realizar, consistiría en la apertura del servicio
de empleo. En el caso de España, los servicios de empleo
tienen la misión de censar a las personas que están desem-
pleadas, gestionar las prestaciones a las que tengan derecho
y ayudarles en la búsqueda de un nuevo empleo. El orden de
importancia de las tareas que realizan es el inverso al que he
anotado, siendo su labor más importante la de encontrar un
nuevo empleo a la persona que lo necesita, mientras que el
nivel de efectividad de este tipo de servicios no suele ser muy
exitoso. La razón fundamental para ello es que no dispone de
los recursos y los medios necesarios para hacerlo. Las otras
dos tareas que deberíamos considerar menores son las que
DEDUFDQSUiFWLFDPHQWHHOGHVXDFWLYLGDG(QXQPRGH-
lo integrador o colaborativo, la administración debería poner
todos los medios (la plataforma integradora) para conseguir
que la oferta (los trabajadores desempleados) consiguieran
un equilibrio óptimo con la demanda. De esta forma, poner a
disposición de empresas de replacement los datos y las máxi-
mas facilidades para gestionar los servicios de recolocación
de trabajadores, podría ofrecer mejores resultados, descarga-
ría a la Administración de tareas en las que no es su mejor ex-
pertise y ofrecería mejores oportunidades a los demandantes
de empleo.
En este modelo, la Administración Pública ejercería de
facilitador del proceso, además de garante de la legalidad y
de los derechos de los ciudadanos, tareas indelegables y pro-
pias de la Administración, cambiando su papel de interme-
diario por uno de facilitador y de conseguidor de los intereses
reales de la ciudadanía. Hay muchos otros ejemplos que se
podrían proponer, todos ellos pasan por la apertura de datos
y de mente por parte de la Administración y deberán ir con-
56 quistándose en la medida en que la ciudadanía esté preparada
para conseguir mejoras factibles y realizables sin necesitar la
tutela del estado protector.
59
(QLQWHUQHWVHDSOLFDODQRUPDGHÀQLGDSRU-DNRE1LHOVHQ
de la distribución desigual de la participación que se aplica
al nivel de participación en ciertas actividades y dice que en
XQHQWRUQRGHFRODERUDFLyQHOGHODVSHUVRQDVVRQFUHD-
GRUHVKDELWXDOHV\FRPSDUWHQHOFUHDFRQWHQLGRGHYH]
en cuando y contribuye a la difusión de otros contenidos y el
RWURVRQFRQVXPLGRUHVGHFRQWHQLGRVSHURQRFUHDQHV
GHFLUTXHFRODERUDGRUHVUHDOHVVRQVRORHOGHOWRWDOGH
la población que accede. Si vemos y contrastamos con datos
reales como el nivel de colaboración en portales como en
youtube o el número de blogs que existen en relación al nú-
mero de personas que acceden a internet, nos daremos cuenta 63
que esas cifras de participación y colaboración son aún me-
QRUHVTXHORVGDWRVTXHUHÁHMDHVWDUHJOD
1LHOVHQOODPDDHVHGHODSREODFLyQlurkers y el dato
puede leerse como no halagüeño, sin embargo, pueden lla-
marme optimista, pero mi visión es que esos porcentajes me-
joraran en el sentido de que cada vez, más personas pasaran
a crear y contribuir en la generación de esos contenidos. Mi
DÀUPDFLyQODEDVRHQXQDWHRUtDKR\\DWDQDQWLJXDFRPROD
de la jerarquía de las necesidades de Maslow, que traslada al
mundo social y en concreto a las posibilidades que hoy facili-
WDLQWHUQHWTXHGDUtDWDOFRPRUHÁHMDODVLJXLHQWHJUiÀFD
En este contexto y debido al masivo uso de las redes socia-
les, en especial de Facebook, puede preveerse un incremento
de la contribución creativa de las personas, por el simple hecho
de que las personas por naturaleza y a medida que van cubrien-
do sus necesidades buscan nuevos incentivos que les cubra las
nuevas necesidades que van descubriendo y anhelando.
En el mismo sentido que Maslow formulaba, las personas
HPSLH]DQFXEULHQGRVXVQHFHVLGDGHVÀVLROyJLFDVTXHHQHVWH
HQWRUQRSRGUtDPRVFDOLÀFDUGHEiVLFDVFRPRVRQODQHFHVL-
dad de disponer de infraestructuras y conexión a internet.
Necesidades de seguridad, que tiene que ver en la ruptura
de barreras o miedos y que le concede a las personas la se-
guridad de que nada es inseguro, tanto que incluso pueden
realizarse pagos, sin miedo a ser estafado.
Necesidades sociales, que fomentan las mismas redes so-
ciales, en especial Facebook (400 millones de usuarios) y que
fomentan su uso y no solo la contemplación de lo que hacen
los demás.
64 Necesidad de cubrir la auto-estima con el inicio de nuevas
relaciones y con el descubrimiento de personas con intereses
similares a los tuyos y la construcción de nuevas comunida-
des de relaciones.
Y por último puede anhelarse una etapa de explosión
creativa, donde las personas crean y a la vez consigan reco-
nocimiento a su obra.
Estas etapas, el cubrimiento individualizado de las pro-
pias necesidades y las personas por si solas, pueden evolu-
cionar hacia unos estadios más creativos, participativos y
colaborativos.
(Q GHÀQLWLYD HV WHQHU SUHVHQWH TXH HVDV PD\RUtDV \ PL-
norías pueden cambiarse en un sentido de cada vez mayor
participación creativa y por lo tanto colaborativa hacia los
temas que realmente les interesa a las personas.
(QHVWRVPRPHQWRVVHSURGXFHXQDFRQÁXHQFLDGHSRVL-
bilidades que nos dan a las personas la posibilidad de aunar
esfuerzos y de conseguir que todos juntos seamos capaces de
aportar más que cada uno de nosotros separados, esa es la de-
ÀQLFLyQGHODSabiduría de multitudesTXHGHÀQLy6XURZLHFNL
y que se fundamenta en esa idea, que es más el todo que la
suma de las partes.
Este concepto, el de la sabiduría de multitudes forma par-
WHGHXQWRWDOGHFRQFHSWRVTXHKDQVLGRGHÀQLGRV\TXH
van a provocar que las cosas van a cambiar, pero que lo van a
hacer son sus formas, es decir, en la forma de llevarlo a cabo.
Estos conceptos lo que cambian es la forma de hacer las co-
VDVODIRUPDGHHQWHQGHUODV\HQGHÀQLWLYDORTXHFDPELDQHV
HOSURFHVRSDUDSRGHUÀQDOPHQWHPDJQLÀFDUHOUHVXOWDGR
El segundo concepto que va a realizar ese cambio es el
TXH5KHLQJROGGHÀQHFRPRHOGHODVmultitudes inteligentes,
la idea es que la tecnología y en especial las redes sociales
han conseguido crear comunidades naturales de intereses,
donde las personas de una forma autónoma, espontánea y
natural han ido construyendo (tejiendo) una red de relacio-
nes que ha permitido que todos ellos estuviesen conectados.
Cada persona teje su red y hay tantas redes como personas
existen, así cada persona es el centro de una red que gira
alrededor a ella misma. Esas redes son redes de intereses, si
yo estoy interesado en el Open Government, HQODÀODWHOLDHQ
la globalización y en la desoccidentalización del mundo, yo
habré creado una red a mi alrededor que coincidirá con los
temas de mi interés, podríamos pensar que el concepto es el
que está en el centro de cada red, y podríamos decir que casi
que si, pero esto no es así pues las redes son imperfectas y
cambiantes, tanto como lo son las personas.
La inteligencia colectiva (Lévy) es la capacidad creadora,
participativa y de colaboración de las personas con respecto
a la comunidad a la que pertenecen. Las personas están dis-
puestas a colaborar cuando el tema les interesa y cuando pien-
68 san que su colaboración o su decisión puede afectar o variar
su futuro. De esta forma las decisiones de todas las personas
y las acciones colaborativas crean una inteligencia colectiva
que va sentando las bases conceptuales de lo que el colectivo
desea y de lo que el colectivo quiere para el futuro.
La arquitectura de la participación (O’Reilly) explica el
por qué de los cambios y el por qué de sus motivaciones,
hablamos de actitudes, de un posicionamiento hacia un de-
terminado pensamiento que dice que es mejor compartir que
guardárselo para uno mismo. Esta es una cuestión cultural.
El conocimiento ha sido durante siglos un factor de compe-
titividad para las personas y las empresas, cuando yo se más
que tu, entonces tengo más posibilidades que tu. Es una vi-
sión darwiniana de la especie basada en el conocimiento, sin
embargo, en la era del conocimiento este deja de tener valor
porque está al alcance de todos y todos podemos tenerlo, ahí
entra en juego la sabiduría de saber compartirlo y de saber
aplicarlo, esa es una diferencia fundamental, que hace variar
la forma en que entendemos y hacemos las cosas.
Por último llegamos a la creación, las personas son capa-
ces de crear juntas y de hacerlo de forma colaborativa, esto
es la posibilidad de unir creatividades y de crear de forma
intercreativa (Berneers Lee), tiene especial interés no solo
cuando se trata de innovar, si no cuando esa creatividad está
orientada a las personas mismas, pues ellas son las más indi-
cadas para conocer sus necesidades y por lo tanto para adap-
tar su creación a cubrir esas necesidades.
Epílogo
¿Cómo colaborar?
Se podrá colaborar si nos dejan los mecanismos sencillos
como para hacerlo. Es responsabilidad de la Administración
crear y abrir esos mecanismos. Las personas están deseosas
de colaborar solo hay que pedírselo y dejárselo bien fácil para
que puedan hacerlo. ¡Déjeme que le ayude! es el grito que las
personas lanzan y no dejarse ayudar demostraría un nivel de
prepotencia que las personas acabarán no entendiendo.
2. Sí, Ministro
4
KWWSHQZLNLSHGLDRUJZLNL2SHQB*RYHUQPHQWB<HVB0LQLVWHU
mente herramientas como Twitter han pasado a ser relatores
en primera persona del día a día de algunos políticos y de
algunas administraciones.
Y esto parece que, en ocasiones, molesta más que ayuda a
algunos responsables.
Ejemplos tenemos varios pero quizá el más reciente sea el
que se ha producido en Bélgica con el ministro Vincent Van
Quickenborne que decidió empezar a colgar en Twitter fotos
realizadas con su teléfono, hecho que no ha gustado al primer
ministro Yves Leterme que ha prohibido que sus ministros
publiquen nada en redes sociales5.
Esta situación de prohibición de uso, como he comentado,
no es la primera vez que se produce y en ocasiones ha sido
PiVTXHPRWLYDGD0HHVWR\UHÀULHQGRDORVSUREOHPDVGH
seguridad que se produjeron cuando Pete Hoekstra, el anti-
guo presidente del Comité de Inteligencia y que aun recibe
muchos de los secretos más importantes de Estados Unidos,
twitteó que acababan de aterrizar en Bagdad, poniendo en
80 peligro a toda la delegación del congreso que le acompaña-
ba6. Por que, como en todo, también se ha de ser consciente
de qué se está utilizando y para qué.
Aunque también encontramos casos en los que realmente
KD\XQDFUHHQFLDÀUPHHQODWUDVSDUHQFLDGHODDFFLyQSROtWLFD
y administrativa basándose en un relato público y sincrónico
gracias a las herramientas 2.0. Un ejemplo muy bueno es el
que se produce en el Parlamento de Cataluña con su presiden-
te Ernest Benach y con varios de sus diputados encarnando
un Parlamento 2.07. Es habitual que durante las sesiones se
haga un relato paralelo mediante Twitter utilizando la etique-
ta o hashtag #parlament. Pero no sólo el relato sino también
la interacción generada con la ciudadanía en torno a lo que
HVWiSDVDQGRHVXQEHQHÀFLRJDQDGRFRQWRGRHVWRGHOOpen
Government y la trasparencia.
5
http://blogs.cibersur.com/tecnobloggers/blog/2010/02/12/la-fabula-de-twit-
ter-y-la-blackberry-del-ministro/
6
Just landed in Baghdad o el peligro de Twitter en política http://www.
xavierpeytibi.com/2009/02/12/just-landed-in-baghdad-o-el-peligro-de-
twitter-en-politica/
7
Parlament 2.0 http://www.parlament.cat/web/serveis/parlament-20
3. Open Government Data (OGD)
8
Gov Data by W3C. http://gcn.com/Articles/2009/04/01/W3C-eGov.aspx
9
Apps for Democracy. http://www.appsfordemocracy.org/
10
London Datastore. http://data.london.gov.uk/
11
Data Gov. http://www.data.gov/
12
Unlocking Innovation. http://data.gov.uk/
En esta línea ya son varias las iniciativas que podemos
encontrar promoviendo la generación de aplicaciones que
reutilicen los datos públicos. Recientemente se ha puesto en
marcha en España el Desafío AbreDatos 201013, un concur-
so para el desarrollo de servicios tecnológicos al ciudadano
basados en el uso de datos públicos. Aunque hay que decir
que es un poco más modesto que App My State14 ya que en el
primero todavía están buscando patrocinador y en la segunda
el primer premio son $35000 australianos.
Otra opción para la utilización de los datos públicos, ade-
más de las aplicaciones, son plataformas que den todo un
compendio de información sobre un determinado tema. Un
ejemplo que va en esta línea es EveryBlock15. Éste sitio ofre-
ce información actualizada sobre distintas ciudades en las
que se aprovecha tanto la ofrecida por la propia administra-
ción como la recopilada por usuarios en servicios de terceros.
Es decir, se puede consultar desde el nivel de robos produci-
dos en un barrio determinado a las fotos que se han tomado y
82 geoposicionado en sitios como Flickr.
Este tipo de plataformas puede ser muy útil para una perso-
na que en un momento dado tenga pensado mudarse de barrio,
o sencillamente para poder comprobar si el restaurante al que
KDGHFLGLGRLUKDSDVDGRODLQVSHFFLyQGHVDQLGDG(QGHÀQLWL-
va, EveryBlock es una plataforma que ofrece a los ciudadanos
información pública, reelaborada y geoposicionada. Informa-
ción que proviene en su mayor parte de AAPP, ofrecida por
estas en formatos que son reutilizables por cualquiera.
Y es aquí dónde el tema del formato que deben adquirir
los datos adquiere relevancia. Si consultáis la presentación
de John Sheridan linking Data; using Semantic Web Techno-
logy16 veréis que aborda el tema del formato a adoptar para
liberar la información con la intención de resolver problemas
legales, que puedan surgir de la reutilización de la informa-
ción pública.
13
Desafío abre datos 2010. http://www.abredatos.es/
14
App My State. http://www.premier.vic.gov.au/app-my-state.html
15
EveryBlock. http://www.everyblock.com/
16
Linking Data; Using Semantic Web Technology. http://bit.ly/OPSILOD
Pero para ello hay que distinguir primero entre la inter-
net de los documentos y la de los datos, para pasar por los
PLFURIRUPDWRVTXHLGHQWLÀFDQODLQIRUPDFLyQ\TXHODKDFHQ
entendible para las máquinas. Es decir todo se encamina ha-
cia otra etiqueta ampliamente utilizada que es la Web 3.0 o la
también llamada web semántica.
John Sheridan, para la información pública, aboga por el
uso del formato RDF o Marco de Descripción de Recursos
(del inglés Resource Description Framework), desarrollado
por el World Wide Web Consortium (W3C)17.
Utilizar éste formato con los datos publicados en internet
ofrece las siguiente ventajas:
• Supone un estándar para los datos, y no sólo para las
páginas web.
• El contenido desde el momento en que está disponi-
ble es usable.
• Es una información procesable por las máquinas, por
lo tanto fácilmente extraible.
• Es una información visible por los usuarios, que no 83
VXSRQHEDUUHUDVDODDFFHVLELOLGDGGHÀQLGDSRUHO:&
• Es un formato capaz de trasformar los sistemas de
información existentes.
Pero TXpEHQHÀFLRVHVSHFtÀFRVRIUHFHHOIRUPDWR5')HQ
la Administración Pública:
• Flexibilidad en la presentación de la información,
consolidando el contenido.
• Mejora la búsqueda y localización de información
relevante.
• Ayuda a crear un amplio abanico para poder acceder
a los datos.
• Acceso inmediato a los datos desde el momento en
que son publicados.
• Permite a otros extraer esa información y reutilizarla.
6LJQLÀFD XQLU LQIRUPDFLyQ \ VHUYLFLRV SUHYLDPHQWH
separados.
• Posibilita la creación de nuevos servicios, incluyen-
do servicios personalizados.
17
RDF. http://es.wikipedia.org/wiki/Resource_Description_Framework
%HQHÀFLRVGHULYDGRVGHODHVWUXFWXUDFLyQGHODLQIRU-
mación.
(QGHÀQLWLYDODDSHUWXUDGHORVGDWRVVHKDFRQYHUWLGRHQ
el principal desafío a tener en cuenta a la hora de establecer
una estrategia de Gobierno Abierto. Emprender este camino
supone un incremento considerable de la trasparencia de una
Administración Pública.
86
4. Un cambio cultural
Osvaldo Nemirovsci
INTRODUCCIÓN
&UHRLQWHUHVDQWHFODULÀFDUTXHHOFRQFHSWRGHOpen Go-
vernment TXHPHLQWHUHVDWLHQHTXHYHUFRQHOVLJQLÀFDGRGH
las dos palabras que componen ese nombre, más que con las 103
herramientas que lo facilitan y condicionan
En este sentido enfocaré la cuestión desde la UHÁH[LyQVR-
bre los siguientes ítems:
• Gobierno.
• Democracia.
• Transparencia y Participación.
• Liderazgo.
• Diálogo permanente.
• Cambio organizacional.
• Herramientas tecnológicas.
EL GOBIERNO
3DUDWRGRVORVTXHKDQDQDOL]DGRORTXHVLJQLÀFDJREHUQDU
lo que son las funciones propias e inherentes a todo gobierno
y en todas las referencias que podamos consultar, encontra-
mos que los verbos que conjuga un gobierno son:
• Dirigir.
• Administrar.
• Liderar.
• Conducir.
• Servir.
• Ayudar.
• Proteger.
Y las maneras que todos los gobiernos tienen para desa-
rrollar esas que son sus funciones propias, las podemos clasi-
ÀFDUHQWUHVcategorías de actos:
• Proponer o dictar normas.
• Organizar y prestar servicios.
• Tomar decisiones.
Los sistemas de gobierno son también diferentes, según la
forma de constituirse, lo que tiene que ver a veces con razo-
nes antropológicas o religiosas de las tribus que los adoptan
o, en versión moderna, de las sociedades en los que se im-
plantan. Así encontramos sistemas:
• Autocráticos: en los que decide una sola persona.
• Aristocráticos: en los que deciden unos pocos.
104 • Democráticos: en los que decide la totalidad de la co-
munidad.
Desde el punto de vista del análisis que queremos hacer
en esta obra, son descartables los gobiernos no democráticos,
es decir aquellos en los que las decisiones son tomadas por
una o varias personas y no por la totalidad del colectivo go-
bernado. En efecto, y a riesgo de ser obvio, sólo en aquellos
sistemas de gobierno democráticos podemos aplicar los prin-
cipios del OpenGovernment o decir que queremos convertir-
los en gobiernos abiertos. En este punto estoy en desacuerdo
con Iñaki Ortiz cuando dice en su blog1 http://eadminblog.
net/ que: No es imposible pensar en un régimen autoritario
dentro de una caja de cristal. Al menos, en teoría. Pienso
que sí, que es imposible esa situación y que, además es una
contradicción y que hay una incompatibilidad entre autorita-
rismo y transparencia.
Dicho de otro modo, sólo donde, como dijo el profesor
Tierno Galván, se produce la transposición de lo cuantitativo
1
http://eadminblog.net
a lo cualitativo: que lo que quieren los más se convierta en
lo mejor, es decir en el sistema democrático, solamente ahí,
es posible implantar apertura. Tal vez incluso alguien pueda
defender que en sistemas aristocráticos, como algunas mo-
narquías, pueden irse incorporando a la praxis de gobierno
mecanismos de apertura hacia los gobernados pero, en mi
opinión, eso es esencialmente equívoco: no podremos hablar
de Gobiernos Abiertos si no son democráticos.
El papel de la ciudadanía en esos regímenes es la clave
para explicar mi razonamiento. No es lo mismo ser el desti-
natario de los servicios, en el mejor de los casos, que tener
derecho a ellos, como no lo es que las normas que se dicten
nos tengan en cuenta, que poder dar nuestra opinión sobre
ellas, ni tampoco que las decisiones que afectan al colectivo
las tomen unos pocos que lo hagan otros a los que hemos
elegido y podemos deponer, o, incluso, que las tome la pro-
pia ciudadanía por los medios y en los casos que sea. Y ese
rol de los ciudadanos es el que diferencia a unos sistemas de
gobierno de otros y el que hace que sólo sea compatible un 105
Gobierno Abierto con un sistema democrático.
/yJLFDPHQWHQRHVVXÀFLHQWHHVDFRQGLFLyQSHURVtHVQH-
cesaria.
Y, desde luego, si tengo que escribir sobre Gobierno
Abierto, Gobierno 2.0 u Open Government, que serán en este
texto sinónimos, aunque a algún experto le pueda parecer
H[FHVLYDVLPSOLÀFDFLyQKHGHFRPHQ]DUSRUXQDDÀUPDFLyQ
indiscutible, en mi opinión.
2
The role of e-Government for Europe´s future, Brussels, 28.9.2003, COM
(2003).
cia, no a la tecnología. El sector público ha de ser abierto
y transparente, y los gobiernos han de ser comprensibles y
controlables por los ciudadanos que han de estar implicados
en sus políticas.
Manifestar que el ciudadano es el objetivo del gobierno,
sus políticas y sus servicios, y que hay que considerarlo como
FHQWUDOHQODVGHFLVLRQHVSROtWLFDVVLJQLÀFDTXHODDFFLRQHV
de gobierno como la toma de decisiones, la organización y
prestación de servicios y las normas, leyes y reglamentos que
se dicten, deben de llevarse a cabo pensando en la ciudadanía
y dándole participación, voz, capacidad de interlocución y de
censura y voto.
Y es ahí donde la tecnología aparece como necesaria o
como facilitadora de los procesos de interacción.
3
http://www.americanprogress.org/
A) Sólo puede aplicarse a procesos desarrollados en siste-
mas democráticos.
B) Tiene como principal objetivo y esencia la mejora de
la democracia.
C) Promueve valores como la transparencia y la participa-
ción ciudadana y la colaboración en la toma de decisiones
públicas.
D) Se basa en el diálogo permanente, para lo que son bá-
sicos los estados de beta permanente por parte de los go-
bernantes y los procesos de apertura de datos.
E) Necesita de liderazgos potentes y decididos.
F) Implica cambios organizacionales y culturales en las
administraciones.
G) Las tecnologías de la comunicación y la información,
las redes sociales y la web 2.0 son sus herramientas faci-
litadoras y/o necesarias.
TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN
107
Una de las actividades que se ligan indefectiblemente a
los Gobiernos Abiertos, y que tiene mucho sentido que se
haga, es la apertura y publicación de datos (OpenData).
Los gobiernos son generadores de información y posee-
dores o depositarios de datos de la ciudadanía y por eso ga-
rantes de todos los derechos que esos ciudadanos tienen a la
privacidad de muchas de esas informaciones.
En la Guía Temática Cero sobre la transparencia de la
organización Transparencia.org4, http://www.transparencia.
org/ de Perú, se puede leer que: En un régimen democrático,
XQ UDVJR GHO (VWDGR TXH UHÁHMD \ DVHJXUD VX FDUiFWHU GH-
mocrático, o el grado alcanzado de desarrollo democrático,
es la capacidad de responder a los ciudadanos. En ella se
fusionan los elementos de responsabilidad y de exigibilidad
o responsabilización, y puede referirse al Estado en su con-
junto tanto como a una institución en particular...
Responder a los ciudadanos implica ser responsable de la
función de gobernar y administrar el Estado, y de sus resul-
4
www.transparencia.org
tados; cumplir esta función en servicio de los ciudadanos; y
tener la obligación de dar cuentas ante ellos por el desempe-
ño y resultado de dicha función. En el habla hispana se suele
referir a este concepto con la fórmula rendición de cuentas,
pero esta no llega a capturar todos los sentidos contenidos
en la idea de responder a los ciudadanos (y que el término
inglés, accountability, recoge). Rendición de cuentas suele
apuntar, o dar la idea de limitarse, al aspecto de proporcio-
QDULQIRUPDFLyQH[SOLFDFLyQRMXVWLÀFDFLyQGHDOJ~QDFWR
público); y muchas veces queda restringida a la dimensión
ÀQDQFLHUD
6
M. Castells et al, 2003
públicos, el cuestionamiento del sistema de seguridad social
y salud en la más grande democracia del planeta, son partes
del todo que supone el ataque furibundo neoliberal contra el
estado del bienestar.
Contra esos denodados y potentes esfuerzos, los princi-
pios que iluminan el OpenGovernment son claves y muy po-
GHURVRV1DGDPHMRUSDUDDXPHQWDUODFRQÀDQ]DHQHOVLVWHPD
TXHDEULUOR/DJDUDQWtDGHFRQÀDQ]DHVODDSHUWXUDSRUTXH
nadie desconfía de lo que puede ver, y mirar con atención,
nadie acepta privatizar servicios públicos en cuya creación,
organización o prestación puede opinar, criticar y mejorar y
QDGLH UHFRQRFH FRPR FRUUXSWRV R LQHÀFDFHV D SHUVRQDV HQ
ODVTXHVHKDFRQÀDGR\TXHPDQWLHQHQFRQODFLXGDGDQtDXQ
GLiORJRÁXtGR\ELGLUHFFLRQDO
Y tal vez en eso pensaba Barack Obama cuando dijo, en
el primer párrafo del Memorando para los jefes de los de-
partamentos ejecutivos y agencias7, http://www.whitehouse.
gov/the_press_office/TransparencyandOpenGovernment/
que: Mi administración se compromete a crear un nivel sin 111
precedentes de apertura en el Gobierno. Vamos a trabajar
MXQWRV SDUD DVHJXUDU OD FRQÀDQ]D GHO S~EOLFR \ HVWDEOHFHU
un sistema de transparencia, participación pública, y cola-
boración. La apertura será fortalecer nuestra democracia y
SURPRYHUODHÀFLHQFLD\ODHÀFDFLDHQHO*RELHUQR.
&RQÀDQ]DHQODFLXGDGDQtDWUDQVSDUHQFLDGHGDWRVHLQIRU-
maciones públicas, participación ciudadana en las decisiones
políticas que les conciernen y colaboración entre gobiernos,
ciudadanos y empresas, son los valores del Gobierno Abier-
to, pero, también, los principios inherentes a la Democracia
en este siglo XXI y los que la preservarán de los intentos pre-
sentes o futuros de acabar con ella, y, en cualquier caso, los
que la mejorarán y adaptarán a las condiciones tecnológicas,
económicas y sociales de este siglo.
7
KWWSZZZZKLWHKRXVHJRYWKHBSUHVVBRIÀFH7UDQVSDUHQF\DQG2SHQ*R-
vernment/
DIÁLOGO PERMANENTE
8
Ciudadano a Administración o Empresa (business) a Administración.
aportaciones de éstos o de los compañeros que sí lo están,
como soluciones de mejora, más que como problemas insal-
vables.
Por lo tanto cambios culturales, de talante y actitud, y
cambios organizacionales, de normativa y de organización
productiva.
Mucho más fácil que todo eso parece la apertura de datos
e informaciones entre gobiernos, y sigue siendo uno de los
nudos gordianos de más difícil solución, a pesar de la con-
vicción de todos los actores implicados en que es necesaria
a todas luces. Aquí, en descargo de los responsables, debo
decir que, en muchos casos, es un problema puramente tec-
nológico, derivado de la falta de coordinación previa y de la
consiguiente implantación de sistemas propietarios de difícil
interoperabilidad.
Lo que me lleva al tercero de los cambios que creo nece-
sario: es muy difícil el OpenGovernment sin la utilización
de tecnologías OpenSource. Sé que éste es un cambio tecno-
lógico y de eso no he hablado todavía, pero creo importante 115
incluirlo en esta descripción de los cambios que han de pro-
ducirse en los gobiernos y administraciones, como fruto de
la implicación de sus líderes, porque requiere una alta dosis
de liderazgo. Para pasar de la cultura de la tecnología propie-
taria al software libre, hay que tomar decisiones conscientes,
y fundamentadas en criterios no sólo económicos -que tam-
bién- sino, sobre todo, políticos. Es en los gobiernos y en sus
administraciones donde es más perentorio tomar conciencia
de la existencia de tecnologías abiertas, de la idoneidad de
su uso y del desarrollo actual de las soluciones existentes.
'pMHQPHVLPSOLÀFDUSDUDGHFLUTXHVLKDEODPRVWRGRVHQOHQ-
guaje tecnológico abierto, nos entenderemos sin necesidad
de traductores y podremos intercambiarnos datos, soluciones
y conocimiento, con mucha más inmediatez, facilidad y eco-
nomía que si lo hacemos en lenguajes cerrados y distintos.
< QR VyOR PH UHÀHUR D ODV UHODFLRQHV HQWUH JRELHUQRV VLQR
a la accesibilidad, por ejemplo, de los ciudadanos a nues-
tros datos. Me remito a las palabras de Kate Lundy, http://
www.katelundy.com.au/ senadora en el Parlamento Federal
de Australia: El software libre es como un proyecto de vida
XQPDSDVLVHTXLHUHGHODFRQÀDQ]DODVRVWHQLELOLGDG\OD
interoperabilidad en la aplicación de los principios 2,0 Gov.
...Tenemos mucho que aprender de los métodos y prácticas
de software libre, y pido a todos ustedes que nos ayuden, en
el gobierno, a comprender9.
Y ya sólo me queda abordar algo en lo que, tal vez, ha
estado usted pensando desde el principio,
117
118
A su vez la Administración usa la web 2.0 para diversos
objetivos:
• Prestar servicios a ciudadanos, empresas y demás Ad-
ministraciones (facilitando información o servicios ope-
racionales).
• Implicar a los ciudadanos instando a la participación de-
mocrática en sitios web propios o en redes sociales aje-
nas.
• Publicar datos para que otros los recuperen, traten y los
ofrezcan al resto de la ciudadanía.
El Gobierno 2.0 u OpenGovernment consiste, como he-
mos dicho en interactuar con los ciudadanos, en sitios web
públicos, en los que los funcionarios usan la web para en-
tablar un diálogo de forma directa con los ciudadanos sobre
asuntos relacionados con la política pública en nombre de
una Administración política, como la iniciativa que forma
SDUWHGHODZHERÀFLDOGHOSULPHUPLQLVWURLQJOpVHQODTXH
10
http://my.barackobama.com
se aceptan solicitudes dirigidas al 10 de Downing Street11,
http://petitions.number10.gov.uk/.
119
11
http://www.number10.gov.uk/
12
http://www.mysociety.org/
• YouTube, en donde situar los vídeos del gobierno.
• Flickr para compartir imágenes.
• Linkedin, Wikis y otras.
Bien, todo eso está claro, espero: el OpenGovernment es
algo intrínsecamente bueno, porque fundamentalmente, in-
crementa la calidad de la democracia, pero, ¿a cuántas perso-
nas llegamos con las prácticas citadas?.
Hay ciertos problemas, la brecha digital, las zonas sin ac-
ceso a la banda ancha de calidad y a precios asequibles, el
uso de las aplicaciones propietarias que discriminan a ciertas
capas de la sociedad, a los que el gobierno que pretenda ser
abierto, en toda su dimensión, debe dedicar esfuerzos, ideas
y presupuesto.
Y ésta no es una cuestión menor, porque estamos hablando,
de momento, de élites que usan determinadas herramientas. Es
cierto que Obama movilizó a muchas personas en su campaña
en la red, pero sólo el 58% de los jóvenes usaron la internet
para la movilización política, mientras que sólo el 20% de la
120 gente sobre los 65 lo hicieron, lo que supone un importante
agravio comparativo y, como también dice Castells13, más allá
de que mucha gente tiene conexión a internet, quienes la usan
de manera masiva son menores de 40 años. En una encuesta
reciente, en España, se obtuvo la siguiente conclusión sobre
las personas que están en las redes sociales14:
13
Manuel Castells, Communication power, 2009.
14
http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/la-movilizacion-so-
cial-en-internet-eventos-organizados-a-traves-de-la-red-fenomeno-ludico-
o-ciberactivismo/515/
Si he estado hablando de democracia en todas estas pági-
nas y ahora resulta que los sistemas y prácticas de OpenGo-
vernment excluyen, aunque sea involuntariamente, a más del
GHODSREODFLyQVHUtDXQFRQWUDVHQWLGRQRLQFOXLUXQSi-
rrafo que recuerde que los esfuerzos de liderazgo, de cambios
culturales y organizativos, que las actitudes de permanente
disposición al diálogo por parte de los políticos, serán inúti-
les e incomprendidas, si no van acompañadas de medidas que
democraticen el uso de las TIC, de las herramientas 2.0 que
hemos referenciado y de los accesos a internet, de calidad
y precios razonables. Y, me consta, ese es un aspecto que
a menudo olvidamos quienes tenemos responsabilidades de
gobierno.
15
http://www.netoraton.es/
muchos más los que hablamos de ello que los que lo practi-
can/mos, y que falta pasar de las teorías a la praxis, momento
en el que tendremos que remover determinados principios,
hoy supuestamente irrefutables, y demoler resistencias sin
par.
Pero también lo es que el auge de la web 2.0 entre la
ciudadanía, la manera en la que nos estamos relacionando
con nuestros amigos, vecinos, compañeros de trabajo, la in-
teracción que tenemos con los bancos, la forma de elegir y
SODQLÀFDU QXHVWUDV YDFDFLRQHV HO PRGR FRPR FRPSUDPRV
nuestras pertenencias, está condicionando y conformando
una situación de la que no es fácil apearse. Asímismo los
servicios gubernamentales se prestan cada vez más en modo
multicanalidad: presencial, telemático, en movilidad, y a esa
comodidad es difícil renunciar. Han aparecido en los últimos
años herramientas de comunicación en la web que mejoran y
comprometen la situación de los massmedia tradicionales, y,
también de geolocalización de prestaciones espectaculares,
cuando se les añade la colaboración de millones de personas 123
en todo el mundo.
Las iniciativas ciudadanas de asociarse y autoorganizarse
que he repasado más arriba son sólo la punta del iceberg y el
éxito de la convocatorias que se han producido a través de la
red lo demuestran. La encuesta a la que me referí antes daba
FRPRUHVXOWDGRTXHHOGHODVSHUVRQDVDODVTXHVHFRQ-
vocaba a través de las redes se planteó la posibilidad de asis-
WLU\VyORXQGHFtDLJQRUDUODFRQYRFDWRULDVLQGXGDUOR
Los líderes actuales han de entender que en este mundo
conectado, en el que los social media, como las redes so-
ciales, los blogs, o la mensajería instantánea, son las herra-
mientas que nos permiten colaborar entre las personas y,
por ejemplo, saber cómo han sido, qué daños han causado y
cómo podemos ayudar, los terremotos de Haití y/o Chile, no
pueden permitirse pensar que la política no es gobernanza de
esas herramientas y realidad. Yo diría más, la política es hoy,
sobre todo y fundamentalmente, eso.
En este escenario, con una ciudadanía acostumbrada a dar
su opinión, al margen de la que publican los grandes grupos,
y con unos paradigmas como los que Obama prometió, no
quisiera ser del grupo de los gobernantes que se opongan a la
marea 2.0. Quien no dé pasos serios en el sentido de abrir el
gobierno, simplemente lo perderá, y, además, será responsa-
EOHGHODDJXGL]DFLyQGHODFULVLVGHFUHGLELOLGDG\FRQÀDELOL-
dad de la política y los políticos. Quien no se mueva en estas
premisas y hacia estos procesos, cometerá un error irrepara-
124 ble, si no me equivoco. Y el tiempo en la web 2.0 pasa mucho
más rápido que en la vida analógica.
127
8QÀQDOFRQEDUUHUDVClosed Government
3
FUD (del inglés, Fear, Uncertainty and Doubt, en español miedo, incer-
WLGXPEUH\GXGDHVXQDH[SUHVLyQFRQODTXHVHFDOLÀFDDXQDGHWHUPLQDGD
estrategia comercial consistente en diseminar información negativa, vaga
o sesgada con el objeto de perjudicar a un competidor. El término se origi-
nó para describir las tácticas desinformativas en la industria de la informá-
tica, desde donde se ha adaptado para distintos campos. Más información
en http://es.wikipedia.org/wiki/FUD
El argumento de que el software libre es la amenaza co-
munista de nuestros días, que supone un ataque contra la li-
EUHHPSUHVD\DOGHUHFKRDREWHQHUEHQHÀFLRVQRHVPiVTXH
un puñado de árboles que no dejan ver el bosque.
El proveedor se siente amenazado por la posibilidad de
que las empresas de su competencia le plagien diseños, pero
no ve la posibilidad de que sus clientes mejoren sus propias
aplicaciones, lo que podría convertirse en una oportunidad.
Adoptar una política favorable a la implantación de soft-
ware libre supone adoptar nuevos modelos mentales y nue-
vas formas de conceptualizar la creación de valor.
Comprender y aplicar este nuevo enfoque a la competiti-
vidad implica disipar algunos prejuicios muy arraigados. Se-
gún Don Tapscott y Anthony D. Williams4, existen multitud
de maneras que permiten a las empresas inteligentes aprove-
char la producción entre iguales para impulsar la innovación
y la creación de riqueza.
4
Wikinomics: La nueva economía de las multitudes inteligentes. Don
Tapscott y Anthony D. Williams
5
Durante la celebración de la Feria de Contenidos Digitales FICOD 2009,
en una de las mesas sobre la temática tratada, los ponentes comentaban los
escasos proyectos que se llevaban acabo en materia de Open Government.
a través de conceptos como FOI (Freedom Of Information),
Open Government, Open Source Governance, Wiki Govern-
ment, Open Politics, etc.6
7RGDVHVWDVQXHYDVFRUULHQWHVVHMXVWLÀFDQHQODSURPHVD
de unos EHQHÀFLRV SRWHQFLDOHV que deben aportar a la vida
política:
• Mayor transparencia.
• Fomentar la participación pública en las decisiones de
gobierno.
• Aumentar la calidad de los procesos de decisión política.
• Permitir a los ciudadanos y a las organizaciones sociales
hacer valer sus derechos.
+DFHUFUHFHUODFRQÀDQ]DGHORVFLXGDGDQRVHQORVSUR-
cesos de gobierno.
$XPHQWDUODHÀFDFLDGHODDGPLQLVWUDFLyQS~EOLFD\SRU
ende su competitividad.
• Aumentar la responsabilidad de gobierno.
• Salvaguardar la integridad de todos los procesos públi-
cos. 131
$XPHQWDUODHÀFDFLDGHODSUHQVDRORVPHGLRVGHFRPX-
nicación.
• Alterar y ayudar a cambiar la cultura reinante en la Ad-
ministración Pública.
Gracias al programa de premios a la mejor aplicación ha-
ciendo uso de datos públicos que se lanzó ese año, Guillermo
consiguió una recompensa monetaria por su trabajo, si bien
lo que más le enorgullecía era el reconocimiento personal a
su trabajo para mejorar la vida de sus vecinos.
Estado actual
11
http://www.irekia.euskadi.net/es
las quejas relacionadas con las ordenanzas urbanísticas y las
infracciones de éstas (de forma similar a como los clientes
controlan en línea sus envíos a través de FedEx).
Se trabaja igualmente con diferentes agrupaciones veci-
nales para promover la aplicación de las ordenanzas vigentes
por parte de las autoridades públicas y su cumplimiento por
parte de la ciudadanía. Estas iniciativas con las organizacio-
nes de base contribuyen, a su vez, a que los propietarios de
los inmuebles observen las normas.
De manera más cercana, en España se cuenta con la plata-
forma Participa en Andalucía12, un intento de la comunidad
andaluza por fomentar la participación ciudadana en todos
los aspectos de la vida pública, tanto en el ámbito civil como
en el político.
Para ello, han desarrollado una plataforma en la que cada
uno de los municipios participantes en el proyecto tiene un
espacio virtual a través del cual los ciudadanos pueden acce-
der y participar en la política municipal mediante la eleva-
138 ción de propuestas y creación de debates.
/DPHWDÀQDOHVFRQVHJXLUJUDFLDVDODFRODERUDFLyQ\OD
implicación de los responsables municipales, el máximo ni-
vel de participación en cada uno de los municipios. La plata-
IRUPDHVHQGHÀQLWLYDHOFDPLQRSDUDOOHJDUDFRQVWUXLUXQ
espacio natural en el que los ciudadanos y las instituciones
puedan interrelacionarse y actuar en e-democracia.
Un ejemplo también interesante es el de un pequeño muni-
cipio norteamericano, la Ciudad de Manor, en Texas, el cual
haciendo uso de la plataforma de gestión de ideas Spigit13 ha
puesto en marcha el proyecto Manorlabs14. A través de un
sistema provisto de una plataforma de recompensa y rankea-
do15, se intenta comprometer a los ciudadanos en el proceso
de innovación municipal y en los procesos políticos. Al igual
que los anteriores es un proyecto ciertamente reciente, pero
VXVUHVSRQVDEOHVFUHHQTXHSHUPLWLUiLGHQWLÀFDUSURFHVRVLQ-
12
http://www.participaenandalucia.net/
13
http://www.spigit.com/
14
http://www.manorlabs.org/
15
(VWDEOHFHXQUDQNLQJRFODVLÀFDFLyQ
WHUQRV\H[WHUQRVGHPHMRUDTXHLQFUHPHQWDUiQODHÀFLHQFLD
y calidad de los servicios públicos o incluso reducir el coste
de los mismos.
Entre las recompensas se pueden encontrar cosas tan cu-
riosas como ser alcalde por un día, o compartir un día con el
jefe de la policía.
Estos ejemplos y otros proyectos similares, son ejemplos
perfectos de cómo las plataformas de participación habilitan
a las personas para que se impliquen en la detección y so-
lución de problemas en sus comunidades locales, pudiendo
mejorar la gobernanza del sector público y enriquecer la de-
mocracia.
A esto hay que sumar los efectos positivos que puede pro-
vocar en comunidades donde la brecha digital es o será un
verdadero problema. Aquellas comunidades que se han que-
dado al margen de la alta tecnología, de las plataformas abier-
WDV\GHORVVHUYLFLRVZHEELHQGLVHxDGRVSXHGHQLGHQWLÀFDU
una fuente de verdadera esperanza si se aplica la tecnología a
problemas sociales concretos. Las labores de enlace con las 139
iniciativas locales, el acceso a la tecnología y la formación
ayudan a que comunidades de bajos ingresos y aisladas por
razón de lengua se conecten para producir un cambio social.
Un ejemplo es el Equipo de Conservación de Amazonia
(ECA)16, que trabaja directamente con los pueblos que resi-
den en esa región, estando sus acciones enfocadas al fortale-
cimiento de comunidades tradicionales (nativas) y la conser-
vación del medio ambiente.
En los diversos proyectos que lleva a cabo el ECA, se
XVDQ7,&SDUDYDULRVÀQHVSHURVLHPSUHFRQHOGHQRPLQDGRU
común de empoderar a las comunidades con el conocimiento
y las destrezas técnicas para manejar las tecnologías que res-
pondan a sus necesidades.
8QD GH ODV HVWUDWHJLDV VH UHÀHUH D Mapear, Gestionar y
Proteger, que implica generar e implementar acciones de
16
ECA es una ONG dedicada a la protección de la biodiversidad, de la
salud y de la cultura en la Amazonia (el término que usan es protección
bio-cultural). Esta experiencia fue presentada en el III Encuentro Interna-
cional de TIC en la Cooperación para el Desarrollo celebrado en Asturias.
manejo de tierras de cara a evitar usos ilegales y de mejorar
la gestión de recursos naturales. Por ejemplo, grupos locales
utilizan terminales GPS para establecer coordenadas y regis-
trar puntos de referencia, que después son incorporados en
mapas creados con software GIS y chequeados con imágenes
VDWHOLWDOHV\PDSDVRÀFLDOHV
Desde su establecimiento, el ECA ha ayudado a cartogra-
ÀDUPiVGHPLOORQHVGHDFUHV17.
Desde la perspectiva de las personas, la estrategia de ECA
es la de Preservar, Fortalecer y Promover culturas indígenas
para que puedan retener los valores y prácticas que conside-
ren adecuados al tiempo que operan de modo efectivo en el
contexto moderno. Esto incluye actuaciones en salud y en
educación.
El ECA lleva a cabo un programa exitoso donde se mues-
tra el impacto de la tecnología desde varias perspectivas. Son
acciones de escala, no pequeño proyectos. Y fundamentan
VXVVLJQLÀFDWLYRVORJURVHQODDFFLyQFRPXQLWDULDHVGHFLU
140 en el propio trabajo de las comunidades indígenas amazóni-
cas. Por sus avances y grado de innovación, el ECA recibió
en 2008 uno de los prestigiosos galardones de la Fundación
Skoll18.
5HÁH[LyQÀQDO
17
Un acre son unos 4.000 m2.
18
La Fundación Skoll fue creado por Jeff Skoll (primer empleado y primer
Presidente de la compañía eBay) en 1999. Más información en http://www.
skollfoundation.org
del ciudadano, pero no será, ni mucho menos, una garantía
para lograrlo.
La apertura de nuestros modelos democráticos actuales
a otros más participativos y colaborativos no va a depender,
ni mucho menos, de la calidad o el carácter de la tecnología,
sino de la calidad de las instituciones políticas y de su ciu-
dadanía.
(VWR VLJQLÀFD TXH ODV SULPHUDV SUHJXQWDV D SODQWHDUQRV
hoy de cara a recuperar el valor de la política y adaptar y
transformar las instituciones, no son tecnológicas sino justa-
mente políticas.
141
142
7. Diplomacia abierta - Nueva diplomacia
Rafael Estrella
2
David Ronfel y Joseph Arquila, The promise of Noopolitik, First Monday,
Aug.2007. La expresión fue acuñada por ambos autores en un artículo de
1999, que ahora revisan y actualizan sustancialmente.
3
Ver al respecto Richard Grant, The Democratisation of Diplomacy: Nego-
tiating with the internet, Clingendael Discussion Paper, 2005.
Un monopolio con espacios compartidos (contradictio in
terminis)
4
Naturalmente, con la limitación, salvo excepciones, del uso de un lengua-
je políticamente correcto y, habitualmente, mucho menos preciso que el de
las notas diplomáticas reservadas.
Son varios los factores que han favorecido esa apertura
que hoy caracteriza a la diplomacia. En primer lugar, con el
ÀQGHOD*XHUUD)UtDDGHPiVGHUHGXFLUVHFRQVLGHUDEOHPHQWH
la dimensión militar (y secreta) de la política exterior, los
antiguos enemigos dejaron de serlo, comenzando a tejerse
redes cooperativas, cada vez más amplias, entre los Estados,
con objetivos y contenidos que, en su mayor parte, son de-
clarados y conocidos y que tienen su desarrollo en la proli-
feración de la Diplomacia de las Cumbres, que es también la
Diplomacia de los Jefes de Gobierno. La práctica ausencia
de acuerdos secretos en esa nueva diplomacia, unida al desa-
rrollo de las telecomunicaciones y a la extensión de internet
harían el resto, aunque ello esté más al servicio de estrategias
de comunicación que de una auténtica cultura de transparen-
cia. La construcción práctica de la política exterior desplaza
así su eje central a otros ámbitos de poder más generalistas,
menos especializados y, por su ubicación en la cúpula del
poder político, más cerrados. Si la diplomacia tradicional
era escasamente participativa y fuertemente jerarquizada en 147
sus procesos internos, la concentración suele ser si cabe aún
mayor con los nuevos –y más elevados- actores, tanto en lo
interno como en la relación con la sociedad, pese a que la
proyección pública de la política exterior sugiera a veces lo
contrario.
Pero al mismo tiempo, como complemento de los nuevos
escenarios globales, aparece otro elemento muy relevante,
que incorpora una nueva dimensión a las relaciones inter-
nacionales: los Estados, en su acción exterior atribuyen una
creciente importancia a la capacidad de proyectar, a través
de Estrategias de Diplomacia Pública5, la imagen con que
desean sea asociado su país y, sobre todo –misión novedosa
5
Ver al respecto, entre otros, Noya, Javier, Diplomacia Pública para el
siglo XXI, Ariel, 2006; Nakamura, K y Weed, M: US Public Diplomacy:
Background and Current Issues, CRS, Dec, 2009; Jimeno, M. El efecto
Obama y la Diplomacia Pública de EEUU, de Bush a Obama, RIE, Docu-
mento de Trabajo 44/2009; Instrumentos de la nueva Diplomacia Públi-
ca española. MAEC, Madrid, 2008. M.Leonard y A.Small, British Public
Diplomacy in the age of schisms Foreign Policy Centre, 2005. Diplomacy
(http://uscpublicdiplomacy.org/).
y de gran importancia-, de generar una percepción atractiva
del mismo, de su política exterior, su cultura, sus productos,
sus ciudadanos (también sus poderes públicos), no ya en los
Gobiernos, sino ante todo, en la sociedad y en la opinión pú-
EOLFDGHRWUDVQDFLRQHVDÀQGHTXHpVWRVDVXYH]LQÁX\DQ\
determinen la actitud de sus gobernantes (y de los medios de
comunicación) en la relación entre los dos países. La parado-
ja (positiva) es que la visión (compleja, rica, no estereotipa-
da) de nuestro país que construye el otro rebota y se proyecta
en la percepción (y con frecuencia en la autoestima) de nues-
tra propia sociedad gracias a la dinámica globalizadora que
mueve la comunicación en los medios y en las redes.
En la sociedad actual, los Estados precisan dotarse de una
Estrategia de Diplomacia Pública, que complementa, acre-
dita y hace más efectivas tanto la acción de la diplomacia
WUDGLFLRQDOFRPRODVHVWUDWHJLDVHVSHFtÀFDVGHmarca-país, y
TXHHVGHPD\RUHÀFDFLD\SHUGXUDELOLGDGTXHODPHUDSURSD-
ganda. Evidentemente, ello requiere, incorporar una Cultura
148 de Diplomacia Pública como parte integrante de la acción
exterior del conjunto de las administraciones y como una di-
mensión esencial y transversal de las acciones y misiones de
la diplomacia, y no como un simple toque de modernidad. Es
necesario, también, asumir que la empatía6, la capacidad de
adoptar el lugar del otro, es imprescindible para entender la
propia naturaleza de la Diplomacia Pública y, por tanto, para
poder construirla de manera coherente y creíble7. Y aquí, de
nuevo, la diplomacia tradicional se enfrenta al reto de trans-
IRUPDUVHSDUDDFWXDUHÀFD]PHQWHHQHOIRFRGHSUR[LPLGDG
de la Diplomacia Pública de su país.
La expresión Diplomacia Pública se usó por primera vez
en 1856, en un editorial del London Times8, con una noción
6
El discurso de Obama en el Cairo, en junio de 2009, es una pieza maestra
de aproximación, desde esa perspectiva, a un mundo islámico profunda-
mente hostil a EEUU.
7
Rafael Estrella, Cómo construir una Diplomacia Pública para España.
En estrella.lamatriz.org, 2006. En 2008, Rodríguez Zapatero anunció la
creación de una Comisión de Diplomacia Pública presidida por él mismo.
8
The statesmen of America must recollect that, if they have to make, as
they conceive, a certain impression upon us, they have also to set an exam-
cercana a la empatía. Pocos años después, en el Congreso de
EEUU, el represente Samuel Cox invocaba –y equiparaba- la
diplomacia abierta y la diplomacia pública: indignado por
las intrigas secretas para anexionar a la República Dominica-
na, se declaró partidario de una diplomacia abierta, pública (I
believe in open, public diplomacy), un uso que anticipaba, de
PDQHUDVLPSOLÀFDGDODDUWLFXODFLyQTXHDTXtVHSODQWHDHQ-
tre esos términos, si bien durante todo el siglo XX, diploma-
cia abierta se ha usado por contraposición a la diplomacia de
los pactos ocultos y las cláusulas secretas de los Tratados.
Si hoy el concepto de diplomacia pública aparece acota-
do, con escasas zonas grises, en su uso académico y político,
durante los años de la Guerra Fría proliferó el nombre di-
plomacia pública como una cínica elipsis de lo que no era
sino mera propaganda. El escándalo Irán-Contras pondría en
evidencia esa perversión de las palabras, elevada a su mayor
paroxismo en la era Reagan.
La Diplomacia Pública no sólo es nominalmente abierta;
también lo es, como hemos visto, en su práctica y en sus 149
acciones. El desarrollo de esa cultura de Diplomacia Pública,
además de ser una herramienta esencial para generar atrac-
ción, SDUD DFHUFDU SXHEORV \ SRU HQGH QDFLRQHV FRQÀHUH
coherencia a la vocación declarada de incorporar a nuestros
ciudadanos a la política.
ple for their own people, and there are few examples so catching as those
of public diplomacy.
les (como la UE) u Organismos Internacionales. A partir de
ahí, la realidad pasa a ser mucho más compleja. Para empe-
zar, España, por ejemplo, cuenta con algo menos de un mi-
llar de diplomáticos, de funcionarios formados en la Escuela
Diplomática, que dependen orgánicamente del Ministro de
Asuntos Exteriores y de Cooperación, pero en el despliegue
diplomático de un país interviene un número mucho mayor
de servidores del Estado que, por la naturaleza de su misión,
disponen también de pasaporte diplomático y son, por dicha
naturaleza y por su estatuto, diplomáticos, al igual que los di-
plomáticos de carrera de cada Representación. Todos ellos,
bajo la autoridad del Embajador, constituyen la Embajada,
la Misión Diplomática y comparten, en el otro sentido del
término, la misión común9.
La diversidad anterior sometida al principio de unidad de
MisiónWDPELpQDTXtGHGREOHVLJQLÀFDGRRUJiQLFR\SROtWL-
co) tiene su correspondencia en la acción exterior de los Esta-
dos. Los diversos Ministerios, órganos de la Administración
150 o Agencias, mantienen relaciones con entidades homólogas
en otros países, para lo que cuentan con unidades encargadas
de las relaciones internacionales que deben coordinarse con
HO 0$( D ÀQ GH PDQWHQHU OD FRKHUHQFLD GH ODV UHODFLRQHV
exteriores, que se canalizan, habitualmente, a través de los
cauces de la diplomacia, que es un instrumento –no el único-
de la acción exterior de los Estados.
Cuando esas relaciones –bilaterales o multilaterales- tie-
nen como fruto un Acuerdo o Tratado, si la materia es com-
petencia interna de otro Departamento, el MAE acompaña
activamente el proceso de negociación con sus servicios di-
plomáticos y jurídicos, y es el Ministro de Exteriores quien
lo eleva al Consejo de Ministros.
9
Sirva de ejemplo el caso de la Representación de España en Argentina:
además de los cinco Consulados a cargo de diplomáticos, componen la
Embajada diez y nueve personas con status diplomático, de los que diez
dependen funcionalmente de nueve departamentos u organismos ajenos
D ([WHULRUHV WUHV ²XQR GH HOORV GLSORPiWLFR WLHQHQ iPELWRV HVSHFtÀFRV
(Cultura y Cooperación al Desarrollo) aunque dependiente de Exteriores;
ÀQDOPHQWHFXDWURIXQFLRQDULRVGLSORPiWLFRVGHO0$(&LQWHJUDQODcan-
cillería diplomática.
Aquí nos enfrentamos, como ya se ha apuntado, a otro
cambio sustancial que viene afectando, desde hace varias dé-
cadas, a las relaciones internacionales y, también, a su con-
trol: si tradicionalmente las relaciones entre Estados se regían
por instrumentos jurídicos, ahora asistimos a la proliferación
de acuerdos no normativos que, bajo la forma de Declaracio-
nes Conjuntas, Comunicados, etc., que no se someten al con-
trol legislativo de los representantes de los ciudadanos, pero
que son determinantes en las relaciones internacionales. Los
ejemplos son innumerables, desde los acuerdos adoptados
en las Cumbres Iberoamericanas a los planes de Asociación
Estratégica entre España y diversos países –Argentina entre
ellos-. Por ejemplo, la Declaración de Copenhague sobre el
Cambio Climático, aunque forma parte de un impulso para
reemplazar el Protocolo de Kyoto, que vence en 2012, con-
WLHQHXQDFXHUGRQRYLQFXODQWHMXUtGLFDPHQWHQLYHULÀFDEOH
para la reducción de emisiones; la transparencia en el cum-
plimiento de lo acordado se limitará a un sistema interna-
cional de análisis y consultasSRUGHÀQLU(QHOUHFXUVRDORV 151
acuerdos no normativos10, los Jefes de Gobierno, como se ha
señalado, han adquirido un reciente –y creciente- papel; su
ÀUPDHQGHFODUDFLRQHVLPSOLFDODDVXQFLyQGHFRPSURPLVRV
políticos en nombre de su país, en ocasiones, con implica-
ciones jurídicas o presupuestarias directas o indirectas, pese
a lo cual, los parlamentos han de resignarse a ejercer sólo un
control político de estos actos; el G20 sería la más reciente
instancia de acuerdos de esa naturaleza.
En algunos casos, se usan acuerdos no normativos para
lograr avances en determinados ámbitos cuando aún no exis-
te masa crítica para convertirlos en acuerdos de naturaleza
jurídica. El reciente Tratado de Lisboa, además de contener
otras novedades importantes, ha consagrado con rango nor-
mativo pasos en la integración y en la cooperación europeas
que los Jefes de Gobierno habían acordado en sucesivas
Cumbres. El caso extremo sería la OTAN que, sin cambiar el
10
Antonio Remiro Brotons, De los Tratados a los Acuerdo no Normativos.
En: La celebración de tratados internacionales por España, problemas
actuales, 1990.
7UDWDGR$WOiQWLFRGHKDPRGLÀFDGRSRUHVDPLVPDYtD
nada menos que la estrategia, las misiones y, en gran medi-
da, la propia naturaleza de la Organización, al tiempo que ha
integrado en su seno, con excepción de Rusia, a sus antiguos
enemigos.
Como vemos con frecuencia en los medios, los mecanis-
mos informales, las Cumbres, al tiempo que producen acuer-
dos que escapan al control legislativo, se han convertido
también en plataformas para la acción –protesta, presión- de
ciudadanos individuales o de organizaciones. En la historia
de los acuerdos no normativosFRQUHFRUULGR\ÀQDOIHOL]GHV-
de la óptica del Gobierno Abierto, el lugar de honor corres-
ponde a la Convención de Ottawa para erradicar la minas
antipersonales. En 1992, seis organizaciones internacionales
iniciaron una campaña en favor de un acuerdo internacional
para prohibir y eliminar todo tipo de minas antipersonales
(en Camboya, una de cada 290 personas sufre una amputa-
ción por efecto de las minas). La campaña produjo una co-
152 operación sin precedentes entre sociedad civil y un grupo de
gobiernos –algunos, como el de España, por fuerte presión
de sus parlamentos- que compartían sus objetivos. Así, logra-
ron que la Convención de Ottawa IXHVHÀUPDGD\HQWUDUDHQ
YLJRUWUDVVHUUDWLÀFDGDSRUSDtVHVWRGRHOORHQVyORGRV
años, un tiempo récord en este tipo de acuerdos. Hoy, 155 Es-
tados son parte del Tratado; entre los 37 países que no se han
adherido al Tratado, tres miembros del Consejo de Seguridad
de la ONU: EEUU, Rusia y China.
Finalmente, existen ciertas diferencias, que se han difu-
minado considerablemente en los últimos años hasta hacerse
casi irrelevantes, entre dos términos usados con frecuencia:
política exterior (o relaciones exteriores) y relaciones inter-
nacionales. El primero, en su origen, tiene una connotación
etnocéntrica, la proyección de un Estado hacia otros, vista
desde los propios valores y objetivos; el segundo, apela a una
acción exterior que trata de entender y tiene en cuenta, en su
diseño y construcción, los intereses y valores de los otros paí-
ses. Mientras que, en la división tradicional, política exterior
evoca el limitado campo en que la diplomacia ha ejercido
un liderazgo en solitario, relaciones internacionales, desde
la noción de las políticas públicas y más allá del ámbito aca-
démico, apela a las relaciones en un mundo tan global como
dinámico y diverso, y tiene más que ver con el pensamiento
que inspira la teoría del soft power11 o con nociones como
las de diplomacia pública o diplomacia abierta, con las que
se relaciona; por ello, hablar de relaciones internacionales se
aproxima más a la apertura y comprensión del fenómeno de
las redes sociales. Si no se pierden de vista estos elementos
conceptuales, el uso de una u otra expresión como sinónimos
termina por ser irrelevante.
11
Joseph S. Nye. La paradoja del poder norteamericano, Taurus, 2003
de internet, se difumina la intermediación de las instituciones
y organizaciones. Del únete a nosotros, de las organizaciones
tradicionales se pasa a un plano abierto, sin barreras: úne-
te. Los individuos, libres de la pertenencia, se autoorganizan
para moldear la sociedad de la que se sienten parte, eviden-
ciando, cada vez más, grados de compromiso que casi dába-
mos por perdidos.
El inicio del siglo XXI nos ha traído un gran avance en
la revolución tecnológica al que ya veníamos asistiendo, un
proceso que se ha acelerado en los últimos cinco años con el
desarrollo de la web 2.0: la telefonía móvil -con los SMS-
y los blogs permiten a ciudadanos individuales, no necesa-
riamente integrados en organizaciones sociales, difundir sus
ideas y relacionarse con sus pares; la reciente emergencia
de las redes sociales abiertas o selectivas (Facebook, Twit-
ter o el español Tuenti nacieron en 2006), además de ofrecer
oportunidades de interacción a varios centenares de jóvenes
y adolescentes, han proyectado también a la primera línea a
154 millones de ciudadanos12 que quieren y pueden modelar sus
propias vidas y que se agrupan libremente en estructuras no
orgánicas ni jerarquizadas.
La integración y la creciente facilidad de uso de elemen-
tos tan diversos como el hipervínculo, el sonido o la imagen,
al igual que la eclosión de los teléfónos inteligentes favore-
cen su uso y expansión. Internet –y el rápido progreso tec-
nológico- se ha convertido en el soporte necesario para esa
WUDQVIRUPDFLyQHOWUiÀFRHQODUHGVHGXSOLFDFDGDFLHQGtDV
lo mismo que la capacidad de los ordenadores cada dieciocho
PHVHVFRQXQFRVWHSDUDHOFRQVXPLGRUTXHUHSUHVHQWDHO
del de 1970. Y no es ya sólo un fenómeno del primer mundo,
HVSHFLDOPHQWH HQ OR TXH VH UHÀHUH D OD WHOHIRQtD PyYLO ORV
países menos desarrollados pasaron de contar con la cuarta
parte de los menos de mil millones de teléfonos móviles del
mundo en 2000 a tres cuartas partes de los cuatro mil millo-
nes de 2009.
12
(OGHORVXVXDULRVGH7ZLWWHUWLHQHHQWUH\DxRV
En ese actuar de los individuos, como ciudadanos del ci-
berespacio (a world that is both everywhere and nowhere,
HQ OD IUDVH PiV OtULFD \ O~FLGD GHO PDQLÀHVWR GH %DUORZ13),
el activismo político está ocupando en nuestros países espa-
FLRVFDGDYH]PiVDPSOLRVHLQÁX\HQWHV(VHHVHOUDVJRPiV
destacado de la sociedad posmoderna: actores individuales
en redes, que reconocen referentes, pero que carecen de je-
rarquía14. El nuevo umbral tecnológico tiene un doble efecto:
de una parte, tanto los Gobiernos como los internautas están
en condiciones de usar aplicaciones que permite a los prime-
URVRIUHFHUVHUYLFLRVHÀFDFHV\DFFHVLEOHVGHDGPLQLVWUDFLyQ
electrónica y, a los segundos, demandar no sólo esos servicios
sino mayor transparencia y mejor acceso a la información.
La extensión de políticas de Gobierno Abierto viene a ser
HOUHVXOWDGRGHHVDFRQÁXHQFLDHLPSOLFDHOUHFRQRFLPLHQWR
por parte de los poderes públicos, de una nueva frontera que
no es sólo tecnológica –la tecnología es un instrumento, no
XQÀQHQVtPLVPRVLQRWDPELpQSROtWLFD6LODVRFLHGDGHQ
red actúa de manera distribuida en un mundo plano15, como 155
es también el ciberespacio, ello implicará, inevitablemente,
HOÀQGHODVEXURFUDFLDVMHUDUTXL]DGDV(Oapagón tecnológico
de la Administración andaluza que ha profetizado Griñán es
una bella metáfora de ese futuro.
Pero los ciudadanos que viven en el ciberespacio –la ci-
berpolis- no quiere sólo ser mejor administrados; quieren
también ser mejor servidos, más informados y escuchados.
/DFRQFLHQFLDGHVXLQÁXHQFLD\ODVUHVSXHVWDVS~EOLFDVDHV-
tas demandas hacen crecer la blogosfera política en número
y en calidad, y acercan a esos ciberciudadanos a la política
con unos nuevos términos de relación que no se traduce ne-
cesariamente en el encuadramiento. En todo caso, el lugar de
13
John Perry Barlow. A Declaration of the Independence of Cyberspace,
Davos, 1996.
14
También carecen de liderazgos reconocidos. Vid, Ori Brafman and Rod
A. Beckstrom. 7KH 6WDUÀVK DQG WKH 6SLGHU 7KH 8QVWRSSDEOH 3RZHU RI
Leaderless Organizations. Penguin Group, 2007.
15
Thomas L. Friedman. The World is Flat: A Brief History of the Twenty-
First Century. Picador, Farrar, Straus and Giroux, 2005.
la ciberpolítica no es un espacio propio ni diferente; bien al
contrario, comparte la arena política con otros poderes po-
líticos, sean públicos o sociales, lo que abre escenarios de
LQÁXHQFLD\FRRSHUDFLyQ
El cambio es profundo, pero es difícil saber en qué gra-
do ese cambio tiene efectos cualitativos de gran intensidad o
simplemente acelera un proceso de comunicación, obligando
a otros actores a actuar en ciclos de 24 horas, siete días a la
semana. Esto no sucede sólo en la política: a las pocas ho-
ras de aparecer Buzz, la red social con la que Google quiere
competir con Facebook los blogs desnudaron sus debilidades
y en Twitter o el propio Facebook los ecos corrieron como la
SyOYRUD *RRJOH WXYR TXH LQWURGXFLU DSUHVXUDGDV PRGLÀFD-
ciones para neutralizar esas críticas.
7DPELpQVHUtDDYHQWXUDGRDÀUPDUTXHHOXVRGHODVQXHYDV
tecnologías contribuye, de manera determinante, a extender
la democracia en el mundo; en todo caso, es indudable que
tiene un creciente papel en comunicar la causa de la demo-
156 cracia. Al comienzo de este texto hice referencia a las pro-
testas en Irán, en julio de 2009. En 2004, los mensajes SMS
jugaron un papel muy relevante en las protestas del 13 de
marzo en Madrid; igual sucedió en las grandes manifesta-
FLRQHVDÀQDOHVGHDxRHQ8NUDQLDFRQWUDHOIUDXGHHOHFWRUDO
En países donde la penetración de internet es aún limitada, el
SMS es también el instrumento de convocatoria o de infor-
mación.
Sin embargo, el crecimiento exponencial de la web 2.0,
con todas sus capacidades, está produciendo, en países con
alta tasa de penetración de internet, el desplazamiento del
activismo político desde los SMS a los blogs y a las redes
sociales que, como Twitter, coexisten y se retroalimentan con
la blogosfera, de la que, en la práctica, a través de los hiper-
vínculos comprimidos, forman parte.
El ejemplo de Irán
17
Rodríguez Zapatero: El futuro de Europa es digital …La UE necesita
un sector de las TIC que esté a la cabeza, que permita el desarrollo de la
industria, que favorezca los avances de las nuevas redes y que cuente con
Hacia el Gobierno Abierto, también en la diplomacia
/RVSULQFLSLRVJHQHUDOHV\ODÀORVRItDTXHSURPXHYHHVWH
libro en su conjunto son comunes a todas las áreas de Go-
bierno. La diplomacia no es, por tanto un dominio diferente.
Aunque sí es singular por su misión de proyectar hacia el
mundo los objetivos y las políticas de las naciones, la di-
plomacia ya no es, como tradicionalmente, algo que suceda
entre gobiernos y detrás de puertas cerradas; hoy, en la me-
dida en que la distinción entre lo doméstico y lo exterior se
difumina, la política exterior se convierte cada vez más en el
dominio de toda la gente20, lo que le incluye plenamente en el
debate sobre el Gobierno Abierto.
160 8QDGHODVFDUDFWHUtVWLFDVHVSHFtÀFDVGHODDFFLyQH[WHULRU
y de la diplomacia de un país es que su ámbito y su naturaleza
la convierten en la más global de las políticas domésticas;
es relevante para los propios ciudadanos, pero lo es también
para los ciudadanos de otros países con que se relaciona. Las
oportunidades de información y comunicación globales acre-
cientan el conocimiento y el interés de esos ciudadanos: In-
WHUQHWHVKR\XQDVLHQWRGHSULPHUDÀODSDUDVHJXLUODSROtWLFD
exterior de los Estados con sus aciertos y fortalezas; también,
con sus debilidades y errores.
En ese sentido, la diplomacia de hoy, la que tiene como
referentes a los Jefes de Gobierno y los Ministros es muy
abierta; con la extensión de la web 2.0 comienza a ser más
dinámica y directa; su público ya no es una audiencia a la
KRUDÀMDGHXQLQIRUPDWLYRGHQRFKHRPHGLRGtDVLQRHOFLX-
dadano individual que está en el metro, en el trabajo o en
19
http://www.whitehouse.gov/Open
20
Ver, David Milliband, New diplomacy, Challenges for Foreign Policy,
Chathan House 2007.
un café, ciudadanos que, a través de las redes, difunden en
tiempo real, pero también opinan y crean opinión.
Están puestos, por tanto, todos los elementos para que se
produzca el salto a una auténtica diplomacia abierta. Si la
tecnología permite tanto el acceso a la información como la
posibilidad de difundirla y opinar sobre ella, es inevitable la
demanda de que se profundice el acceso a la información y
la calidad de ésta; al mismo tiempo, si los Gobiernos desean
mantener y reforzar su legitimidad política no podrán igno-
rar que la web 2.0 convierte a los ciudadanos en actores que
comparten, con los mismo medios, el terreno político. Ello,
OHMRVGHVHUXQQXHYRÁDQFRGHFRPEDWHFRQPHGLRV\DQR
desiguales-, es todo un estímulo para crear nuevos espacios
de participación y colaboración.
Ese escenario que describimos profundiza también el ca-
rácter dual de la diplomacia en nuestro siglo, que Milliband
sintetiza en las palabras con que se inicia este artículo, una
dualidad que, al tiempo que conserva elementos que le son
consustanciales, contiene otros que la hacen completamente 161
diferente. Pero, al mismo tiempo, la construcción de una di-
plomacia abierta requiere contemplar otros factores.
Ya se ha señalado que el Gobierno Abierto exige, además
de una visión y una acción integrada en el conjunto de las
áreas del Gobierno (de los Gobiernos), un impulso transfor-
mador para una nueva cultura cuyo objetivo central es impli-
car al ciudadano en el trabajo de Gobierno y, en particular,
en la construcción y evaluación de las políticas, algo que no
supone –parecería innecesario decirlo- renunciar a las com-
petencias o responsabilidades ni menoscabar la legitimidad
de quienes gobiernan; antes al contrario, como se ha dicho,
la fortalece.
Ese cambio cultural, para que sea real y efectivo, no pue-
de quedarse en la epidermis del Gobierno, sino que debe ex-
tenderse y transformar al conjunto de las Administraciones.
Para hacer viable la transformación cultural hacia el interior
del Gobierno, es preciso, además del imprescindible impulso
político que el cambio tecnológico llegue también, al mis-
mo ritmo, a las Administraciones. Si hace pocos años éstas
contaban con equipos más avanzados que la minoría de los
ciudadanos que los poseían, hoy se ha invertido la situación.
La mayoría de los ciudadanos dispone de ordenadores más
potentes y modernos que los que usa la propia Administra-
ción.
3RURWUDSDUWHSDUDDVRFLDUDHVWRVDFWRUHVSOHQD\HÀFD]-
mente al impulso político de transformación, la construcción
del Gobierno Abierto ha de tener también profundos efectos
transformadores en los procesos internos de las administra-
ciones. Si al ciudadano-funcionario se le privase, en su pro-
pio ámbito, de los privilegios que el Gobierno Abierto ofrece
DOFLXGDGDQRFRP~QHOORVHUtDGLItFLOPHQWHMXVWLÀFDEOHWDQWR
FRQFHSWXDOPHQWHFRPRSRUSULQFLSLRVGHFRKHUHQFLDHÀFDFLD
y credibilidad.
Los profundos cambios que han afectado a la diplomacia
y a las relaciones exteriores en las últimas décadas han tenido
XQUHÁHMRPX\OLPLWDGRHQODVHVWUXFWXUDV\HQORVSURFHVRV
de formación interna de la política exterior. En el segundo
162 caso, los cambios producidos han traído nuevas instancias
para la construcción y proyección de esas políticas, que a
veces se superponen –y se imponen- a la diplomacia.
En países como España, la transformación en profundidad
de la diplomacia, del Servicio Exterior, para que sea un ins-
WUXPHQWRHÀFD]DQWHOD revolución en los asuntos diplomáti-
cos, capaz tanto de ejercer la representación como de interac-
tuar con otros actores y en los nuevos entornos es, más que
una necesidad, una urgencia inaplazable. En un recuento no
exhaustivo, esa transformación deberá abarcar, por ejemplo,
una reforma en profundidad de la formación de los diplomá-
ticos, adecuándola a los nuevos retos y prioridades; procesos
GHSUHSDUDFLyQHVSHFtÀFDSDUDTXLHQHV²GLSORPiWLFRVRQR
vayan a ocupar un puesto en el exterior, o la introducción de
mecanismos objetivos de evaluación. En la medida en que
quienes actúan en nombre de España en otros países son el
instrumento de esa acción y su rostro más visible en esos
países, las políticas de Gobierno Abierto o las estrategias de
Diplomacia Pública se deben constituir elementos relevantes
y permanentes de las capacidades colectivas y personales de
la diplomacia y de los diplomáticos. A todo ello habría que
agregar otras cualidades como la formación en técnicas de
comunicación y, obviamente, la comprensión de la sociedad
en red.
La diplomacia del Gobierno Abierto deberá transformar,
también los procesos internos: en primer lugar, introducien-
do objetivos (generales, por país, por área temática) periódi-
camente revisables y evaluables; en segundo lugar, creando
cauces participativos, con elementos de escucha activa tanto
hacia afuera como dentro de la propia organización diplomá-
tica. Ante el reto de aplicar la dimensión interna del Gobierno
Abierto, la diplomacia aparece como una de las estructuras
más tradicionales y jerarquizadas; sin embargo, el principio
de autoridad o jerarquía en la dirección de los procesos y en
las decisiones no se contrapone, en modo alguno, con el de-
sarrollo colaborativo de esos procesos, abriéndolos, a través
de cauces formales o informales (como los que ofrece la web
2.0), a la participación de los diplomáticos.
163
164
8. La apertura a la sociedad: una necesidad
César Ramos Esteban
167
3
Web 2.0 es asociado usualmente con Tim O’Reilly debido a la referencia
hecha en la conferencia O’Reilly Media Web 2.0 en el año 2004. El término
fue utilizado para referirse a una segunda generación en la historia del de-
sarrollo de tecnología web basada en comunidades de usuarios y una gama
especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las
IROFVRQRPtDVTXHIRPHQWDQODFRODERUDFLyQ\HOLQWHUFDPELRiJLO\HÀFD]
de información entre los usuarios de una comunidad o red social.
4
Barack Obama es el cuadragésimo cuarto presidente de los Estados Uni-
dos
La red pone a nuestra disposición una gran cantidad de
herramientas que cada día va creciendo exponencialmente,
pero ello no quiere decir que para la acción política haya que
utilizarlas todas de forma indiscriminada. Hay que seleccio-
nar de forma adecuada las que vayamos a utilizar, teniendo en
cuenta los actores y el público objetivo al que van destinados
los mensajes, utilizando las redes sociales5 que tengan mayor
repercusión en nuestro ámbito de actuación. Hay que tener en
cuenta que la penetración de las redes sociales es distinta de-
pendiendo del país en el que estemos, algo muy importante al
decidir en qué red actuar; Hi56 que es la más utilizada en Perú;
Facebook7 en México, Argentina, Chile y España; Orkut8 en
Brasil y Paraguay.
168
5
Redes sociales son aplicaciones web que permiten a las personas conectar
con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades. Además, permiten a
los usuarios compartir contenido, interactuar y crear comunidades sobre
intereses similares.
6
hi5 es una red social basada en un sitio web lanzada en 2003.
7
Facebook es un sitio web gratuito de redes sociales creado por Mark
Zuckerberg.
8
Orkut es una red social promovida por Google desde enero del 2004.
9
Militantes son ciudadanos comprometidos con un Partido Político, que se
rigen por sus estatutos.
10
6LPSDWL]DQWHVVRQFLXGDGDQRVDÀQHVDXQ3DUWLGR3ROtWLFR
etc., como herramientas propias diseñadas y desarrolladas por
el Partido.
Otro de los elementos que tienen que tener en cuenta los
Partidos para su éxito en internet son los contenidos. Estos se
tienen que adaptar al medio en el que van a ser utilizados, en
cuanto a dimensión, características y lenguaje.
Los videos son uno de los elementos que más juego dan
para hacer llegar los mensajes políticos en internet, pero para
que cumplan su función tienen que tener una serie de carac-
terísticas: deben ser atrevidos y con poca duración, no más
de un minuto, para conseguir que el mensaje llegue; es con-
veniente que se incluyan dentro de las plataformas de videos
más visitadas que existen en la red; que los videos dispongan
de código para poder ser embebidos y para poder tener un
efecto viral. Un ejemplo es la aparición en la campaña de las
Elecciones Europeas 2009 de una serie de cinco videos de un
personaje llamado Oreja Mayor, que intentaba caricaturizar al
candidato español Mayor OrejaFRQHOPHQVDMHÀQDOVota a
un candidato que te de menos vergüenza. 169
Los mensajes de texto que funcionan en la red son los
mensajes cortos. De ahí el gran éxito que están teniendo plata-
formas como Twitter11, que solo permite textos de 140 carac-
WHUHV(VWHKHFKRKDFHTXHFDGDYH]KD\DTXHDÀQDUPiVFRQ
los mensajes. Durante las elecciones presidenciales de Chile
de 2010 los debates de los candidatos tenían su réplica ciuda-
dana en Twitter, llegando a 600 mensajes por minuto.
Hay varías prácticas que los usuarios de la red rechazan y
que si son utilizadas desde los Partidos Políticos para hacer
llegar sus mensajes, estos son vistos de forma negativa. Los
usuarios de internet no aguantan que se utilice cualquier técni-
ca que pueda ser considerada Spam para hacer llegar los men-
sajes. Los ciudadanos no ven con buenos ojos que los Partidos
hagan trampas en la red. Un Partido en España colocó un ban-
ner12 en su web para que los usuarios votaran contra la subida
11
Twitter es un servicio gratuito de microblogging que permite a sus usua-
rios enviar micro-entradas basadas en texto, denominadas tweets, de una
longitud máxima de 140 caracteres
12
Banner es un formato publicitario en internet. Esta forma de publicidad
online consiste en incluir una pieza publicitaria dentro de una página web.
de impuestos. El contador empezó en 150.000 y dejaba votar
al usuario todas las veces que quisiera, para que de esta forma
SXGLHUDVXELUGHIRUPDDUWLÀFLDOODJHQWHTXHHVWDEDHQFRQWUD
de una medida tomada por el Gobierno.
16
Second Life es un programa en 3D lanzado en el año 2003, desarrollado
por Linden Research Inc.
17
Nicolas Sarkozy es un político francé,s desde el 16 de mayo de 2007 es
el vigesimotercer Presidente de la República Francesa.
18
Ségolène Royal es una política francesa y miembro del Partido Socialista
(PS). Es la presidenta del Consejo Regional de Poitou-Charentes, desde
abril de 2004, y diputada de Deux-Sèvres.
Los dos candidatos utilizaron las potencialidades de las
web en época electoral: Piñera19 utilizó varias webs depen-
diendo del segmento al que se quería dirigir. La página prin-
cipal del candidato http://www.pinera2010.cl, con un diseño
muy amigable se convirtió en el centro de actividad del can-
didato, con información actualizada y un apartado especial
para implicar a los simpatizantes, a través de Voluntarios por
Sebastián Piñera. Una web para que los ciudadanos ayudaran
y participaran activamente en la campaña: http://www.chile-
contodos.cl. Y una red social utilizando la plataforma Ning21,
destinada a los electores jóvenes con el lema Jóvenes por Pi-
ñera en http://www.mojatexchile.ning.com
Frei20 utilizó una única página, http://www.efrei.cl, que
VXIULyPXFKRVFDPELRVHQFXDQWRDOGLVHxRKDVWDTXHDOÀ-
QDOFRQVLJXLyXQRTXHHQJDQFKDED(QODPLVPDUHÁHMDEDORV
logros obtenidos por la concertación y las propuestas de go-
bierno, también permitía la participación de los ciudadanos
para enviar sus acciones realizadas en campaña y un apartado
174 especial en el que descargar material para hacer campaña. Un
elemento a destacar es el de la transparencia, tanto del candi-
dato como de la campaña, incluyendo los gastos de campaña,
la declaración de patrimonio e intereses del candidato.
En cuanto a la utilización de los medios sociales, fue mu-
cho más activa la de Piñera que la de Frei. Los dos candidatos
utilizaron Facebook. La página de Piñera tuvo seis veces más
seguidores que la de Frei, además de utilizar una aplicación
que permitía a los votantes contar el Chile que quieren, per-
mitiendo al equipo de Frei obtener una buena base de datos.
Las potencialidades de Twitter solo fueron aprovechadas por
3LxHUDTXHWXYRXQSHUÀOSURSLRTXHXWLOL]DEDSDUDLQIRUPDU
de las acciones que iba realizando. En su visita a Europa narró
19
Sebastián Piñera es un político, empresario e inversionista chileno, ac-
tual presidente electo de Chile en 2010.
20
Eduardo Frei político democráta cristiano, cuarto hijo de los siete que
tuvo Eduardo Frei Montalva, quien gobernó Chile entre 1964 y 1970. Fue
presidente de Chile en el periodo comprendido entre 1994 y 2000 y candi-
dato a la presidencia en 2010.
21
Ning es una plataforma online para usuarios que permite crear sitios web
sociales y redes sociales, lanzado en octubre de 2005.
las anécdotas que ocurrieron durante sus reuniones con Sar-
kozy y Zapatero23. Eso sí, ante las preguntas de los ciudadanos
contestaba de forma muy rígida y poco natural. Su oponente
SROtWLFR QR FUHy SHUÀO SHUVRQDO HQ 7ZLWWHU DOJR FRQ OR TXH
si contaba su equipo pero con siete veces menos seguidores
TXHHOSHUÀOGH3LxHUD(OFDQGLGDWR)UHLFRQVLJXLyXQPD\RU
éxito que su rival en la utilización de Youtube22, teniendo casi
el doble de visitas que su oponente y una mayor interacción
de los usuarios.
Piñera ganó las elecciones, y en la red fueron dos campa-
ñas muy distintas, en la que el candidato ganador utilizó con
mayor acierto las herramientas que la red ponía a su disposi-
ción, una campaña a la que llegó después de observar las prác-
ticas utilizadas en citas electorales en otras partes del mundo.
/RVUHVSRQVDEOHVSROtWLFRVWLHQHQHOWLFGHÀMDUVHHQH[FH- 175
so en los medios de comunicación tradicionales para hacer
un seguimiento de lo que dicen, sin darse cuenta que en la
comunicación ya hay muchos otros actores que tienen una
gran relevancia y son seguidos por muchos ciudadanos, en
algunos casos más que los medios de comunicación tradicio-
nales. Esos nuevos actores son ciudadanos que, a través de
sus acciones en los medios sociales se convierten en líderes
de opinión en la red.
En el 2007 con motivo de las elecciones presidenciales en
Argentina Generación K puso en marcha la primera ciber-
campaña presidencial en la historia de Argentina, para apoyar
a la candidata Cristina Fernández de Kirchner24, una campaña
22
YouTube es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir
vídeos.
23
José Luis Rodríguez Zapatero es un político del Partido Socialista Obre-
ro Español, y el quinto presidente del Gobierno de España desde la Tran-
sición.
24
Cristina Fernández de Kirchner es una política y abogada de Argentina.
Fue elegida como presidente de la Nación Argentina el 28 de octubre de
2007.
que duro 30 días, y que consiguió tejer una red de miles de
ciberactivistas25 coordinados desde la sede central en Buenos
Aires y replicado en lo local, contando con apoyo técnico en
cada nodo local las 24 horas del día, actuando blog por blog,
ciber por ciber, banner por banner y casa por casa. Para ellos
se utilizó una plataforma creada para tal efecto, http://www.
sumateacritina.com, con el objetivo de tener el máximo nú-
mero de blogs dinámicos y actualizados, difundiendo los
mensajes de la candidata.
176
/RVDÀQHVD$PLU0RXVDYLFDQGLGDWRDODSUHVLGHQFLDGH
Irán, que tuvieron una actuación muy importante durante la
campaña a través de la red social Facebook y envíos de sms26,
dieron a conocer al mundo a través de las redes sociales, las
revueltas contra el resultado del proceso electoral, algo que
siguieron muchos usuarios de redes sociales en el mundo so-
lidarizándose con ellos y manifestándolo con el color verde.
25
&LEHUDFWLYLVPR VH UHÀHUH DO FRQMXQWR GH WpFQLFDV \ WHFQRORJtDV GH OD
comunicación, basadas fundamentalmente en internet y telefonía móvil,
asociadas a la acción colectiva.
26
SMS (Short Message Service) es un servicio disponible en los teléfonos
móviles que permite el envío de mensajes cortos.
Gracias a ellos se pudieron seguir las revueltas desde otros
países, algo que de otra forma no hubiera sido posible.
Los militantes de los Partidos Políticos pueden llegar a ser
líderes de opinión en la red si actúan de una forma inteligen-
te. Para ello es muy importante que desde los partidos se les
anime a participar en los medios sociales de una forma ade-
cuada.
Para conseguirlo, es importante llevar a cabo actuaciones
de alfabetización digital dirigidas a los militantes, incluyendo
buenas prácticas y nociones para la utilización de las distintas
herramientas. Un buen ejemplo es la iniciativa puesta en mar-
cha por PJ Digital, que se dedica a formar cuadros políticos
para prepararlos para el mundo digital. La red social cuenta
con más de 10.000 usuarios registrados y que crece día a día.
Partiendo de esa idea, en 2009 se lanzó el primer taller de
IRUPDFLyQLQWHUQDFLRQDOYLUWXDOHQWHPDVGHPolítica
2.0, promovido por las Fundaciones Sociedades Digitales de
Argentina e Ideas para el Progreso de España. En esta pri-
PHUDH[SHULHQFLDKDQSDUWLFLSDGRFXDGURVTXHGHÀQHQODV 177
necesidades de las próximas acciones de formación a través
de Google Moderator. Para la formación se han utilizado dis-
tintas herramientas basadas en software libre27 y disponibles
de forma gratuita en la red.
27
Software libre (en inglés free software, aunque en realidad esta denomi-
QDFLyQWDPELpQSXHGHVLJQLÀFDUgratis, y no necesariamente libre, por lo
Los mensajes lanzados por los militantes del Partido en
la red tienen un mayor efecto en los ciudadanos que cuando
estos son lanzados directamente por el Partido, que son vistos
con ciertos prejuicios, cosas que no pasa en la misma medida
FRQORVGHORVPLOLWDQWHVTXHQRVRQLGHQWLÀFDGRVGLUHFWDPHQ-
te con las siglas. Para ello tienen que actuar de forma espontá-
nea, sin ser clones que lanzan los mensajes del Partido, como
llegó a hacer un Partido en España creando una aplicación
TXHFRQYHUWtDORVSHUÀOHV)DFHERRNGHTXLHQORGHVHDUiHQXQ
ejército de clones que replicaban automáticamente las frases
generadas desde la dirección de la campaña. Otra de las claves
para que los mensajes tengan efecto positivo en los ciudada-
nos es que estos los reciban de forma segmentada, acorde a
sus expectativas e intereses, evitando el spam que en todos los
casos tiene un efecto negativo.
La espontaneidad de los activistas de los partidos políticos
en sus actuaciones en los medios sociales para lanzar men-
sajes políticos, está superando en muchos casos las costosas
178 campañas de publicidad y democratizando la acción política.
Las declaraciones de un dirigente del PNV28 que dijo: que el
PSE29 gane sería como ver un cerdo volando, llevó a miles
de activistas de toda España a cambiar su avatar en las redes
sociales por la imagen de un cerdo volando, está se convirtió
en una campaña distribuida que cada uno iba personalizando.
Además de las acciones espontáneas en la red de activistas
políticos, es importante que se propicien encuentros físicos
para desvirtualizar a los compañeros de acciones en la red.
30
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político de
España de ideología socialdemócrata.
sus blogs y redes sociales, mensajes que aparecen con la mis-
ma importancia que los lanzados por el Partido. Un espacio
182
en el que los usuarios pueden subir artículos, videos, fotos,
eventos…; en el que pueden debatir sobre distintos temas de
actualidad, comentar diversos contenidos que aparecen en la
web, hacer preguntas a los dirigentes del Partido a través de
encuentros digitales... Un espacio para la formación, el traba-
jo colaborativo y la conversación entre los usuarios de forma
horizontal, integrando las redes sociales más conocidas me-
diante una interacción bidireccional, con contenidos en for-
mato atractivo y adaptado a la característica del medio, y con
herramientas que permiten la viralidad de los mismos.
La red ha ido creando poco a poco herramientas que son
fácilmente adaptables por organizaciones, para utilizarlas en
la relación entre sus socios y, las distintas organizaciones van
creando sus propias redes sociales. El PSOE creó para que
los que ciberactivistas pudieran actuar durante las elecciones
europeas de 2009, una red http://www.activistaspse.net utili-
zando la plataforma Ning, que permite el debate, compartir
información y recursos, crear grupos para organizarse, crear
HYHQWRVHLQYLWDUDVXVPLHPEURV(QGHÀQLWLYDWRGRORTXH 183
permiten las redes sociales mayoritarias, pero adaptadas a un
determinado segmento. El PP31 en España incluyó dentro de
su web una red social http://www.popular.es propia para que
los usuarios puedan compartir contenidos, eventos, recibir in-
formación y debatir, entre otras posibilidades.
A MODO DE CONCLUSIÓN
31
El Partido Popular (PP) es un partido político conservador de España
IXQGDGRHQGHÀQLGRHQVXVHVWDWXWRVFRPRGHcentro reformista.
servicio de sus intereses y no de los ciudadanos. Pero eso en
la red es detectado y rechazado por los usuarios que no com-
parten estas prácticas.
Poco a poco encontramos cómo los principales actores de
los Partidos Políticos en la red, que son los militantes y sim-
patizantes, los políticos y los propios Partidos, entienden la
red y la utilizan de una forma adecuada, lanzando los men-
sajes de forma que son entendidos por la red, segmentando
la información, generando contenidos atrevidos y atractivos
para el medio, actuando de forma espontánea..., utilizando y
generando herramientas sencillas, que son fácilmente enten-
didas y usadas por los usuarios, además de utilizar las últimas
tecnologías disponibles.
Todo esto está siendo posible en gran parte gracias a los
procesos de alfabetización que se están poniendo en marcha
por parte de los Partidos para que sus cuadros se familiaricen
con la red y la utilicen de la forma más adecuada.
Pero todo lo visto en este capítulo se quedará obsoleto
184 seguramente al día siguiente de ser publicado, ya que la red
y las tecnologías evolucionan a una velocidad inimaginable
hasta hace muy poco y, con ello, las fórmulas de interación de
los distintos actores que intervienen en la política.
De nada servirá a un Partido todo lo aprendido si no tiene
ODFDSDFLGDGGHXQDUiSLGDDGDSWDFLyQ\XQDÁH[LELOLGDGTXH
le permita estar preparado para los cambios en cada momento,
algo que en algunos casos es muy complicado por las rígidas
estructuras que tienen.
BIBLIOGRAFÍA
- Blog de César Calderón: http://www.netoraton.es
- Blog de Sebastián Lorenzo: http://www.sebalorenzo.com.ar/
- Portal Digital El Pais de Uruguay: http://www.elpais.com.uy/
- Blog de Augusto Erbin: http://webpoliticas.blogspot.com/
- Portal Cobertura Digital: http://www.coberturadigital.com/
- Blog Vincos: http://www.vincos.it/
- Wikipedia en Español: http://es.wikipedia.org/
9. Los nuevos liderazgos
Nagore de los Ríos
1
Triunfo y crisis de la democracia. Nuestro Tiempo, nº 491 (mayo 1995).
pués de décadas de Guerra Fría en las que la acción de los
gobiernos y la opinión pública se encontraban polarizadas
por la lucha contra el comunismo y la sociedad se acomodaba
en el enfrentamiento de los dos bloques, el comunismo cayó
de forma inesperada, dejando a las democracias occidentales
y a la economía sin enemigos.
La opinión pública dirigió entonces su mirada al interior
GHOSURSLRVLVWHPD\FRPHQ]yDSRQHUGHPDQLÀHVWRVXVLQVX-
ÀFLHQFLDVWHQVLRQHV\FRQWUDGLFFLRQHVHQODVTXHKDVWDHQWRQ-
ces no había reparado. No es que los males de la partitocracia
surgiesen de pronto, sino que la conciencia de la superioridad
del sistema político occidental respecto al comunista había
actuado a modo de tranquilizante y era ahora cuando la de-
mocracia comenzaba a ser cuestionada desde dentro.
Desde hace veinte años nos encontramos en un escenario
que obliga a las democracias aparentemente consolidadas a
autorregularse y a velar continuamente por el mantenimiento
en la limpieza de sus procedimientos.
Esta nueva coyuntura, unida a la revolución que han su- 187
puesto en las dos últimas décadas las nuevas tecnologías y
las conquistas de la sociedad de la información, ha provoca-
do cambios también en las organizaciones sociales y en las
características de quien las lidera. Hoy la ciudadanía tiene
acceso a una enorme cantidad de información. Sabe más que
nunca y posee, al mismo tiempo, innumerables vías de alzar
su voz y participar en debates y tomas de decisión.
A las cualidades que a un líder se le han ido exigiendo a lo
largo de los años anteriores, ahora se le deben sumar automá-
ticamente el saber manejar estas nuevas herramientas, el ser
capaz de alzar su voz entre tanto ruido y, sobre todo, el saber
escuchar y tomar decisiones después de oír las diferentes al-
ternativas. Debe saber mediar entre las distintas institucio-
nes democráticas (partidos, sindicatos, cámaras legislativas,
organizaciones sociales, ciudadanos…), que no sólo tienen
mayor capacidad de hacerse valer, sino el poder de acotar los
liderazgos totalitarios.
Es aquí donde surge la cada vez más imperiosa necesidad de
nuestros políticos de hacerse notar en internet, de tener blogs,
participar en redes sociales y crear una identidad virtual, con
igual presencia, o mayor, que la real. Comete un error quien
vea esto como una mera estrategia de marketing. Por muy ma-
chacada que esté la metáfora, internet es la mejor ventana al
mundo que existe hoy y quien quiera constituirse como líder
de cualquier sociedad deberá saber utilizarla, no sólo para que
su voz se oiga más, sino también para escuchar y conocer cuál
es la realidad de la comunidad que aspira a dirigir.
El liderazgo del siglo XXI es un liderazgo compartido,
que convierte al dirigente en un gestor de propuestas, más
que un soberano intocable.
4
Castells, Manuel. Internet y sociedad.
esta forma mayor transparencia, y pudiendo ser los ciuda-
danos quienes por el hecho de poder acceder a informa-
ción antes privada, generen los mecanismos de control
naturales y legitimen día a día a la gestión, más allá de las
diferencias partidarias.
Siguiendo esta línea, Barack Obama en el Directivo de
Open Government que dictó al momento de asumir su pre-
sidencia, estableció un plazo de 60 días para que cada ins-
titución o área creara su página web, a través de la cual la
ciudadanía pudiera acceder a la información de las activida-
des gubernamentales actualizadas en tiempo real. Y al mismo
tiempo interactuar con la administración en una relación acti-
YDGRQGHH[LVWDHOLQWHUFDPELRHÀFD]\HIHFWLYR
Los ciudadanos podríamos de esta manera acceder a la
información en el tiempo en que las cosas están pasando y
no recién cuando las decisiones se hayan evaluado, creado y
tomado en un espacio ajeno, impartiendo órdenes como una
estructura piramidal, de arriba hacia abajo. El sitio web crea-
do con tecnología de libre y fácil acceso para la población en 207
general, permitirá que los ciudadanos participen activamen-
te de las decisiones, de la creación de políticas, opinando,
enviando sus propias experiencias y demandas para que los
UHVXOWDGRVVHDQHÀFDFHVDOPRPHQWRGHVROXFLRQDUGLFKDVGH-
mandas. Y debe ser obligación de cada área, mantener actua-
lizada la web, y dar respuesta inmediata al ciudadano, man-
WHQHUODFRQYHUVDFLyQÁXLGD\FRQVWDQWH
• Cada institución gubernamental debe desde su sitio web,
compartir toda la información existente sobre la gestión.
'HEHUiDWHQGHUDFXLGDULQIRUPDFLyQFRQÀGHQFLDOGHORV
ciudadanos, pero no dejará de compartir los caminos ha-
cia una mayor transparencia en la gestión, los planes de
acción a seguir y las perspectivas de trabajo. La ciudada-
nía podrá aportar a esta construcción de la democratiza-
ción de la información, exigiendo la publicación incluso
de toda la información que aún esté reservada, respetando
WLHPSRVSUHÀMDGRVGHSXEOLFDFLyQ
También en el proceso de creación de una nueva política
pública o una nueva ley, el ciudadano debe acceder a esa con-
versación. Ser parte protagonista de ese recorrido hasta im-
plementar una nueva política o promover alguna nueva ley.
Una vez que se publique online el proyecto de ley por ejem-
plo, los ciudadanos deberían tener la posibilidad de opinar al
respecto, proponer cambios o aportes, aceptar de antemano
ese proyecto, o rechazarlo y proponer una alternativa.
Con esto tiene que ver la sustentabilidad de un sistema.
Si los ciudadanos nos entendemos parte, esa ley no se sentirá
ajena, será propia, y eso genera un vínculo de compromiso
total. La ley o política pública fue creada para y por la so-
ciedad.
• Permitir el acceso de la ciudadanía a los nombres de
quienes llevan adelante tareas de gestión pública. Y de
esta forma no sólo lograr mayor transparencia aún en las
actividades gubernamentales, sino que además generar un
vínculo más personal entre el ciudadano y su represen-
tante.
En este marco, éste último necesariamente deberá cum-
208 plir con sus funciones de manera correcta y responsable,
porque los ciudadanos podrán observar a cada momento la
tarea cumplida, y a cada momento el rol del representante se
legitimará simplemente por este nuevo tipo de conversación
establecida con el votante, por este nuevo vínculo. El hecho
de que los representantes conserven -y renueven- la legitimi-
dad de sus funciones y su cargo no es un factor que permite la
sustentablidad del gobierno democrático basado en el apoyo
popular. En el contexto histórico de nuestro país y de toda
Latinoamérica este factor, creo, es de relevancia mayor.
• Capacitar a los trabajadores de los organismos públicos
(como así también deberán someterse a capacitaciones los
funcionarios de todas las jerarquías), en la utilización de
las herramientas, de los nuevos canales de comunicación
dinámicos que vinculen a las administraciones con la ciu-
dadanía.
La estructura burocrática estatal deberá cambiar junto con
el paradigma. Es necesario ahora un cambio en la mentalidad,
cambio que se logra con el conocimiento. Si un trabajador se
enfrenta con una nueva forma de trabajo, y debe adaptarse
a ella, el proceso será mucho más apacible si se logra trans-
mitir la necesidad de esa adaptación y la importancia de su
función.
No creo en la burocracia cómoda y estancada. Creo en
las ganas de desarrollarse, de incorporar aptitudes, creo en
la proactividad. Habrá una parte más reacia a la innovación,
claro, como en todos los ámbitos. Pero depende de la ad-
ministración central el poder transmitir a los trabajadores la
importancia de su labor a través de las capacitaciones, claras
y efectivas.
Además, no hay que dejar de lado, que la famosa buro-
cracia administrativa es parte de la sociedad, son ciudadanos
también. Y el cambio que implica esta nueva forma de Go-
biernos Abiertos, debe llegar a entusiasmar incluso a los más
UHDFLRVGHODVRÀFLQDVHVWDWDOHV3RUTXHVHWUDWDGHXQFDPELR
cultural, un cambio en la predisposición, como dijimos, los
ciudadanos pasan a ser parte de la conversación.
• Incorporar tecnología para renovar y modernizar los
instrumentos. Es necesario renovar el material obsoleto 209
que traba la concreción de esta nueva forma de adminis-
tración.
Servidores, hardware, software ajeno a la cotidianidad de
los ciudadanos, estas herramientas deberán mutar.
Y para ello la decisión política es fundamental. El equi-
po de Obama tenía pensado tardar unos minutos desde que
asumiera el presidente en comenzar la transición hacia el
modelo abierto prometido en campaña. Pero se encontraron
con que, más allá de la buena intención, los instrumentos no
funcionaban, por lo tanto la transición se demoró en vez de
un par de minutos, un par de días.
Si la decisión política existe, entonces el cambio es po-
sible. Y en ese cambio, la propuesta es incorporar el uso de
software libre. Ante la innovación tecnológica que implica
una capacitación necesariamente de los operadores, como
mencionamos en el punto anterior, sería importante capacitar
en el uso de un nuevo software. Y cambiar la política que
atiende a compromisos comerciales con grandes holdings
proveedores de licencias de software privativo, por la incor-
poración, desarrollo y mantenimiento de un software que re-
presente una decisión política de soberanía e independencia.
• Educación e institucionalización de la cultura del Open-
Government. Y es este creo yo, el punto más importante,
lo que va a posibilitar efectivamente la sustentabilidad de
cualquier proyecto.
El cambio de paradigma implica un cambio cultural. Se
dejan de lado concepciones del mundo, -analógico- estructu-
rado, reglamentado estrictamente, y con sus mejores lugares
reservados para algunos pocos. Se incorporan formas distin-
tas, concepciones distintas, personas distintas.
Antes, la discusión no era más un secreto entre pocos,
ahora muchos otros que no estaban en los planes, se hicieron
un espacio, son protagonistas de la conversación, se conside-
ran legítimos dueños porque ya lo poseen. ¿Qué poseen? El
conocimiento, la información, el saber.
Esta situación es la que posibilita una consideración de
los Gobiernos Abiertos. Y la mejor postura del estado deberá
210 ser hacerse cargo de la demanda, abrir el diálogo, entrar en la
conversación y juntos, gobierno y ciudadanos, hacer posible
la sustentabilidad de esta tendencia. ¿Cómo? Transmitiendo
estos conocimientos, esta información. Educando, formando
en esta nueva concepción de gobierno, de política.
Dice el sociólogo Manuel Castells, Y por tanto el primer
gran desafío de internet es para el sistema educativo. Socie-
dades con poca educación conectadas a la red van a que-
brarse, de eso no tengo ninguna duda. Por lo cual no todo es
poner líneas de banda ancha sino estimular la capacidad de
desarrollo mental humano, conjuntamente con la tecnología.
Porque de todas maneras la conexión está dada. En internet
no podemos decidir qué queremos o qué no queremos. Es una
realidad de la globalización. El desafío está en la formación,
en la buena utilización de la herramienta, porque justamen-
te la herramienta ya está dada, ya está incorporada y seguirá
avanzando hasta llegar a todos aquellos que en nuestra reali-
dad latinoamericana aún no hayan accedido al mundo digital.
La formación es una arista que debe ser tratada como una
política de estado. Que sea atendida por todas las áreas gu-
bernamentales. Desde el Ministerio de Educación, incorpo-
rando a la educación formal -tanto de los niños en edad es-
colar, como, y principalmente, en la formación de maestros-.
Actualmente asistimos al abismo generacional-tecnológico
entre alumnos y maestros o profesores. Los niños, nativos
digitales, manejan conceptos básicos y naturalizan víncu-
los y recursos estimulados por el uso de las NTIC´s que los
maestros no logran incorporar. Sólo con una predisposición
especial de parte de los maestros por entender y adaptarse a
este nuevo paradigma, entendiendo que muchos alumnos no
padecen el cambio, porque nacieron y van creciendo en esta
sociedad del conocimiento.
Se debe proveer la infraestructura adecuada, en todas
las zonas de cada país, para que en las escuelas se cuente
con las herramientas necesarias. Banda ancha universal no
es una utopía, ni mucho menos un requerimiento efímero o
VXSHUÀFLDO El hecho de que existan regiones, poblaciones,
localidades, o un niño sin la posibilidad de tener acceso al
conocimiento y a la información, es un hecho de injusticia, 211
desigualdad y hasta discriminación.
Es importante en este punto, que podamos despojarnos
de pre-conceptos, de nociones anteriores, que nos incorpore-
mos al cambio cultural, porque, si bien el acceso universal al
conocimiento a través de las tecnologías de la información y
comunicación no atiende puntualmente a necesidades básicas
del ser humano establecidas, como alimentación, vivienda o
vestido; el manejo de la información sin intermediarios que
ÀOWUHQODLQIRUPDFLyQRFRPXQLTXHQDWHQGLHQGR D LQWHUHVHV
HFRQyPLFRVRSROtWLFRVFLUFXQVWDQFLDOHVUHÀHUHDXQGHUHFKR
fundamental de todos los seres humanos: la libertad. Si cono-
cemos, si entendemos y podemos comunicar nuestro pensa-
miento, entonces somos libres.
La educación será el componente fundamental para incor-
porar este nuevo paradigma y lograr avanzar en un proyecto
de desarrollo sustentable en el tiempo. Para una sociedad más
justa, equitativa, abierta, accesible para tod@s, con políticas
HIHFWLYDV\HÀFDFHVFRQSROtWLFRVOHJLWLPDGRVHQVXIXQFLyQ
ordenada y con un horizonte de acción que no permita a na-
die volver a descreer en que la democracia es el único siste-
ma posible.
Nuestra convicción es aquella que cuanto más pronto se
inicie el diálogo, más revolución será. Este diálogo, como
exigencia radical de la revolución, responde a otra exigencia
radical, que es la de concebir a los hombres como seres que
no pueden ser al margen de la comunicación, puesto que son
comunicación en si. Obstaculizar la comunicación equivale
a transformar a los hombres en objetos, y esto es tarea y
objetivo de los opresores, no de los revolucionarios (Paulo
Freire, Pedagogía del oprimido).
BIBLIOGRAFÍA
Blog entry: JAVIER LLINARES. Ogov, La idea http://www.
javierllinares.es/?p=476
Blog entry; CÉSAR CALDERÓN. Euskadi construye su mode-
lo de Gobiernos Abiertos. http://www.netoraton.es/?tag=open-
government
CASTELLS, MANUEL. Globalización, identidad y estado en
212 América Latina. (1999) Ministerio Secretaría General de la Pre-
sidencia de Chile.
CASTELLS, MANUEL. Internet y sociedad. Universidad de
Costa Rica.
CRAVACUORE, DANIEL. Análisis del asociativismo munici-
pal en Argentina. (2006)
FREIRE, PAULO. Pedagogía del oprimido.
GARNIER, LEONARDO. En: A. Villar, Una década de desa-
rrollo local en Argentina. Balance y perspectivas.
White House´s Website. http://www.whitehouse.gov/open/
about
11. Gobierno Abierto para fortalecer
a la democracia
Juan Manuel Abal Medina
219
220
12. Del software libre al Gobierno Abierto.
Procesos de construcción colaborativa
Martín Olivera
La ética hacker
2WURVPRYLPLHQWRVLGHROyJLFDPHQWHDÀQHVDOSoftware Libre
BIBLIOGRAFÍA
• PEKKA HIMANEN. La ética del hacker y el espíritu de la era
de la información.
• ERIC RAYMOND. La Catedral y el Bazar. http://catb.org/esr/
writings/homesteading/cathedral-bazaar/
• KARL VOGEL. Producing Open Source Software. http://produ-
cingoss.com
238 • Blog entry MARTÍN OLIVERA. Dictaduras y democracias en
los espacios virtuales. http://blog.martinolivera.com.ar/?p=64
• Asociación Hipatia. 29 Requisitos del Software para una Socie-
dad del Conocimiento Democrática. http://docs.hipatia.net/dsl/
requisitos.html
ENLACES DE INTERÉS
• Free Software Foundation – http://www.fsf.org
• Open Source Initiative – http://www.opensource.org
• Software Público de Brasil – http://www.softwarepublico.gov.br
• Fundación Mozilla – http://www.mozilla.org
• Fundación Apache – http://www.apache.org
• Fundación Linux – http://www.linuxfoundation.org
• Proyecto Ututo – http://www.ututo.org
• Open Document Format (ODF) - http://www.odfalliance.org
• Wikipedia – http://www.wikipedia.org
• Creative Commons – http://creativecommons.org
• Indymedia – http://www.indymedia.org
• Partido Pirata Internacional - http://www.pp-international.net
• Asociación Cultural Hipatia – http://www.hipatia.info
• Asociación SOLAR Software Libre Argentina – http://www.solar.
org.ar
13. Gobernanza abierta en espacios legislativos
Juan Ignacio Belbis
Identidad
Integración de actores
Construcción de consensos
'HEDWHDELHUWRHQODGHÀQLFLyQGHOD$JHQGD
5
http://www.google.com/enterprise/marketplace/viewListing?productList
ingId=5143210+6088191711778981644
WRVDFWRUHVLQÁX\HQWHVGHODSROtWLFD\HOPXQGRHFRQyPLFR
Encontraríamos desconcierto en las estructuras partidarias
TXHDIXHU]DGHQHJRFLDFLRQHVWHUPLQDQGHÀQLHQGRDJHQGDV
legislativas cediendo muchas veces en puntos clave de su
matriz ideológica o su plataforma electoral con tal de garan-
tizar la gobernabilidad, o sus propias bancas.
Pero fundamental y mucho más enérgicamente lograría-
mos que muchas Organizaciones de la Sociedad Civil lancen
campañas para posicionar uno u otro proyecto. Y en este mar-
co las organizaciones políticas tradicionales, los Partidos Po-
líticos deberán indefectiblemente avanzar en las discusiones
públicas respecto de las posiciones que tomarían. Un lindo y
nunca visto caos generaría esto en la opinión pública, donde
debiéramos todos los actores de la vida social involucrarnos
en debates de proposiciones, de ideas, de discusión sustanti-
va y propositiva.
En resumen, lo que esto de alguna manera u otra dispa-
raría es un incremento necesario en el debate de las políticas
248 públicas, de la participación genuina de nuestros pares en
SURFHVRVTXHGHÀQLUiQODDJHQGDGHWHPDVDGLVFXWLU\WUDWDU
en la sociedad. Claramente si hay algo que junto con la edu-
cación como primer pilar puede hacer crecer sustancialmente
a nuestros pueblos como agentes decisorios reales son el de-
bate social acompañado de personas comprometidas con sus
procesos políticos.
¿Y no es todo esto que planteo en potencial parte de lo que
reclamamos como seres cívicos que vuelva a la arena de la
cosa pública? Como decía en las primeras líneas del texto, es
nuestro desafío desde los planteos revolucionarios del Open
Government volver a brindarle a los pueblos el rol de condu-
cir los destinos de los Estados.
1. Introducción
5
Ciertas tecnologías pueden contribuir al desarrollo de gobierno despóti-
cos, totalitarios. Pueden volver realidad gobiernos basados en un control
DVÀ[LDQWH\DUELWUDULRVREUHORVFLXGDGDQRV
SURSXHVWDV\HODERUDFLRQHVGHOH\HV\SROtWLFDV>F@&RODER-
ración entre gobiernos, ciudadanos, comunidades, ONGs,
partidos políticos y empresas (Obama, 2009; Orszag, 2009;
Irekia, 2010a).
El primero de los gobiernos (autodenominado) abierto a
nivel mundial se inició a principios de 2009 en los Estados
Unidos de Norteamérica (EE.UU.). El actual Presidente de
EE.UU., Barack Obama, ha sido líder en la implementación
de esta modalidad de gobierno electrónico6. Para Obama la
información del Gobierno Federal de los EE.UU. es un acti-
vo nacional [national asset@2EDPD(QSRFRPiVGH
un año de su administración los datos, informaciones públi-
cas y otras obras intelectuales del Estado Federal estuvieron
accesibles y pueden ser encontradas y utilizadas por los ciu-
dadanos. Para Obama esta apertura democratiza los datos e
informaciones públicas y mejora la vida cotidiana de los ciu-
dadanos. Entre otros países, Argentina y España se hicieron
eco de estas iniciativas7. El 25 de enero de 2010 el Gobierno
254 Vasco, España, creó IREKIA, un portal de gobierno abierto a
la participación de la ciudadanía8 (Irekia, 2010b).
6
Barack Obama inició su proyecto de Gobierno Abierto desde su misma
campaña presidencial. Utilizó redes sociales (como Twitter) y diseñó toda
XQDQXHYDIRUPDGHÀQDQFLDUVXFDPSDxDSROtWLFD\JHVWLRQDUODFRVDS~-
blica.
7
6REUH ÀQDOHV GH Sociedades Digitales organizó un evento regio-
nal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para discutir el concepto de
Gobierno Abierto (open government) y su implementación en el Estado
Argentino. Este artículo es parte de estas discusiones.
8
Irekia permite al Gobierno Vasco interactuar con la ciudadanía y ese es
su principal objetivo (Irekia, 2010). Los usuarios de la plataforma pueden
hacer comentarios, discutir y hacer aportes mediante formas de trabajo
colaborativas.
su historia. El concepto de gobierno abierto también deriva
de la apertura de las redes electrónicas y sus protocolos, de
la libertad / apertura de los movimientos por el software libre
(del inglés free software) y software de fuente abierta (del
inglés open source), del movimiento por el acceso abierto
(del inglés open access), de los movimientos por la libera-
ción y disponibilidad de la cultura (del inglés free culture) y,
en suma, de toda una cultura abierta / libre que caracterizó el
desarrollo de internet desde sus inicios (Castells, 2000, 2009;
Stallman 2004, Lessig, 2006; Vercelli, 2004, 2009; Boyle,
2009). En la era digital, estas formas abiertas / libres también
construyen las formas de gobierno.
El desarrollo de las tecnologías digitales, la expansión de
internet y las formas abiertas, libres y colaborativas de pro-
ducción han facilitado que millones y millones de personas
(usuarios, ciudadanos) a nivel global puedan producir, com-
partir y disponer de todo tipo de bienes9 intelectuales10. Estos
bienes intelectuales, estas formas de valor, se expresan de
diferentes maneras y pueden presentarse a través de los más 255
GLYHUVRVVRSRUWHV>PDWHULDOHV@$OJXQRVELHQHVLQWHOHFWXDOHV
se expresan como datos (en bases de datos), otros en infor-
maciones, otros son ideas, invenciones u obras intelectuales
(software, música o un informe técnico de la Administración
Pública). A su vez. cada forma de expresión se corresponde
con diferentes leyes y regulaciones. El cambio favorecido
9
El concepto de bien / bienesLQGLFDDTXHOORTXHWLHQH>RSXHGHWHQHU@XQ
valor, un interés, una utilidad, un mérito y que, a su vez, recibe [o puede
UHFLELU@SURWHFFLyQMXUtGLFD$VtORVELHQHVVRQWRGDVDTXHOODVcosas mate-
riales o entidades intelectuales·HQFXDQWRREMHWRVGHGHUHFKR/DGHÀQL-
ción de bien / bienes alcanza a todo lo que sea o pueda ser jurídicamente
tutelado más allá del reconocimiento expreso en una ley positiva o de las
interpretaciones jurídico-políticas dominantes (Vercelli, 2009).
10
$GLIHUHQFLDGHORVELHQHVGHFDOLGDGPDWHULDO>RFRVDV@ORVGDWRVODV
LQIRUPDFLRQHVRODVREUDVLQWHOHFWXDOHVVHGHÀQHQFRPRELHQHVGHFDOLGDG
intelectual. Si bien se expresan en soportes materiales, estos bienes inte-
OHFWXDOHV>PiVD~QORVTXHVHHQFXHQWUDQHQIRUPDWRVGLJLWDOHV@VRQDEXQ-
dantes y pueden compartirse libremente entre diferentes grupos sociales
sin generar relaciones de escasez. Por su calidad los bienes intelectuales
tienen todos un carácter común. Se puede disponer de ellos para cualquier
propósito de forma directa, inmediata y sin mediaciones (Vercelli, 2009).
por las tecnologías digitales ha transformado la gestión de
estos bienes intelectuales en una pieza estratégica para el de-
sarrollo a nivel global.
Las nuevas formas de producción y gestión de estos bie-
nes intelectuales afectan de forma directa las iniciativas de
los Gobiernos Abiertos. Desde el primer día de gestión de
Barack Obama el sitio web de la Casa Blanca comenzó a
utilizar, para obras intelectuales de terceros11, una licen-
cia abierta12 de Creative Commons13 (White House, 2009).
(VSHFtÀFDPHQWH VH XWLOL]D OD OLFHQFLD GH$WULEXFLyQ GH
EE.UU.14 La nota de derecho de autor de la Casa Blanca y
el uso de esta licencia indican que cualquier persona puede
copiar, distribuir, hacer obras derivadas o explotar comer-
cialmente las obras publicadas por terceros en el sitio de la
Casa Blanca con la sola condición de atribuir la autoría en la
IRUPDHVSHFLÀFDGDSRUHODXWRUWLWXODUGHULYDGR$VXYH]
desde sus comienzos el portal Irekia utiliza software libre15
11
(Q HVWH FDVR REUDV LQWHOHFWXDOHV GH WHUFHURV VLJQLÀFD REUDV FUHDGDV X
256
obras bajo titularidad de personas físicas o jurídicas diferentes del Estado
de EE.UU. Por ejemplo, ciudadanos que comentan una entrada en un blog,
que envían imágenes, que publican un artículo, etc. De acuerdo a la legis-
lación de EE.UU., todas aquellas obras que aparecen en el sitio web de la
Casa Blanca no están protegidas por Copyright (White House, 2009). Es
decir, son obras intelectuales de carácter público y se ubican directamente
en el dominio público.
12
8QDOLFHQFLDHVXQLQVWUXPHQWROHJDO>DFXHUGRFRQWUDWR@TXHH[SUHVD
derechos de autor y que indica qué se puede y qué no se puede hacer con
una obra intelectual. El licenciamiento es potestad del autor / autores de
una obra o de quienes tengan su titularidad derivada. Se llaman abiertas a
las licencias que crean obras intelectuales comunes del tipo abierto / libre
(Vercelli, 2009).
13
Creative Commons Corporation es una organización no gubernamental,
VLQÀQHVGHOXFURTXHIXHIXQGDGDHQHQ(VWDGRV8QLGRVGH1RUWHD-
mérica, y diseñó un sistema de licencias abiertas de liberación / reserva
selectiva de derechos de autor. Este sistema de licenciamiento abierto es
voluntario. Existen otras licencias y sistemas de licencias abiertas / libres.
Entre muchas otras, la Licencia de Documentación Libre (FDL-GNU),
Arte Libre, Coloriuris o la licencia de Aire Incondicional. Sitio web de
Creative Commons en: http://www.creativecommons.org/
14
Licencia disponible en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
15
5LFKDUG6WDOOPDQGHÀQHHOsoftware libre a través de cuatro li-
EHUWDGHVHQFDEH]DGHORVXVXDULRVGHOVRIWZDUH>@ODOLEHUWDGGHXVDUHO
y la licencia abierta Creative Commons de Atribución 3.0 de
España16 para todos los contenidos en línea (Irekia, 2010b).
En el mes de mayo de 2009 Barack Obama lanzó un pro-
yecto sobre la regulación de datos e informaciones provenien-
tes del Gobierno Federal de EE.UU. Al igual que ocurrió con
las obras intelectuales, la apertura / libertad proveniente de la
cultura de internet se hizo presente en la gestión de los bienes
intelectuales dentro del proyecto Data.gov17. Su principal ob-
jeto es mejorar el acceso y la disponibilidad de los datos / in-
formaciones generados por el Gobierno Federal que no invo-
lucren datos personales o información de seguridad nacional.
A su vez, busca generar ideas innovadoras para la gestión de
estos datos y dar mayor transparencia, efectividad y apertura
al gobierno (Data.gov, 2009a). Al estar compuesto por infor-
mación pública del Gobierno Federal de EE.UU. todos los
datos / informaciones no se consideran alcanzados por el co-
pyright dentro de los EE.UU. y, técnicamente, se encuentran
en el dominio público de EE.UU. (Data.gov, 2009b).
Imitando la iniciativa de EE.UU., la administración del 257
Primer Ministro del Reino Unido, Gordon Brown, lanzó en
enero de 2010 una iniciativa bajo la denominación Data.
gov.uk18. El proyecto también gestiona datos e informacio-
nes (que no son personales ni involucran temas de Seguridad
Nacional) de la gestión pública. A diferencia del proyecto de
EE.UU., el proyecto del Reino Unido desarrolló una licencia
HVSHFtÀFD TXH D VX YH] HV FRPSDWLEOH FRQ OD OLFHQFLD GH
Atribución 3.0 Unported19 de Creative Commons Corpora-
20
(OFDUiFWHUTXHSXHGHQDGTXLULUORVELHQHVSHUPLWHGHÀQLUFyPRODVSHU-
sonas / grupos sociales son dueños, titulares, poseedores, tenedores, auto-
res, usuarios, etc. Esto permite saber cómo se disponen y se gestionan los
bienes intelectuales.
Esta Ley regula el sistema de protección de datos personales
(de personas físicas o jurídicas) en archivos, registros, bases
de datos, bancos de datos, u otros medios técnicos de trata-
miento de datos (sean éstos públicos o privados). Sin embar-
go, esta norma no alcanza a cubrir el desafío que representa
el gobierno abierto en el tratamiento de datos / informacio-
nes. Esta Ley está abocada a proteger datos personales sen-
sibles de las personas físicas o de existencia ideal, pero no
está preparada para abrir, compartir y gestionar datos, incluso
los que tienen relevancia comercial, para los ciudadanos, las
empresas, las organizaciones sociales u otros Estados.
En relación a la información pública, la República Argen-
tina dispone del Decreto 1172 / 03 de Mejora de la Calidad
de la Democracia y de sus Instituciones que garantiza y regu-
la el derecho ciudadano a requerir, consultar y recibir infor-
mación pública (Arg.AIP, 2003)21. Cercano a los principios
de los gobiernos abiertos, el Decreto regula la publicidad de
los actos de gobierno, la transparencia en la gestión y el de-
recho al libre acceso a la información pública. La principal 259
carencia de esta normativa es que (más allá de ser un Decre-
to) sólo regula la esfera de funcionamiento y comunicación
del ciudadano con el Poder Ejecutivo Nacional. Sería con-
veniente que una Ley Nacional avance sobre la gestión de la
información pública en todo el Estado Nacional y se incluyan
otro poderes: Legislativo, Judicial, Auditoría General de la
Nación, Defensoría del Pueblo, Ministerio Público Nacional.
Este sería un gran paso hacia la construcción de gobiernos
más abiertos.
Finalmente, sobre las obras intelectuales, la República
Argentina posee un sistema nacional de derecho de autor y
derecho de copia con base en la Ley 11.723 / 33 y reformas
(Arg.LPI, 1933)22. A partir de este sistema en la Argentina se
21
Puede consultarse el sitio web de la Secretaría de la Gestión Pública
sobre Mejor Democracia. Disponible en: http://www.mejordemocracia.
gov.ar/.
22
El derecho de autor y derecho de copia tutela el hecho de la creación inte-
lectual por parte de los seres humanos. Los autores son las personas físicas
que crean obras intelectuales y, por tanto, son sus titulares originarios. Los
SXHGHQ GHÀQLU FRQ UHODWLYD FODULGDG HO FDUiFWHU SULYDWLYR23
o común24 (abierto26/ libre26) que podrían alcanzar las obras
LQWHOHFWXDOHV&RQDOJRPiVGHGLÀFXOWDGWDPELpQVHSXHGH
GHÀQLU HO FDUiFWHU S~EOLFR GH ODV PLVPDV (Q HVWH VHQWLGR
una obra intelectual posee un carácter público cuando ha sido
creada por personas físicas en cumplimiento de funciones de
gobierno (para las cuales han sido elegidas por el voto de la
ciudadanía) o por personas físicas bajo relación de depen-
dencia con el Estado (cuando éstas están en cumplimiento de
sus funciones). El Estado, como persona jurídica, es siempre
un titular derivado de derechos patrimoniales sobre las obras
intelectuales27.
tratados, leyes y las normas sociales sobre derechos de autor y derecho de
copia otorgan a los autores un conjunto de atribuciones y facultades para el
ejercicio de sus derechos. Por un lado, le reconocen derechos personales /
morales sobre sus obras. Por el otro, le reconocen derechos exclusivos para
explotar económicamente su producción intelectual.
23
Una obra intelectual tiene carácter privativo cuando su autor o titular
derivado mantiene la reserva de todos sus derechos de autor y no permite a
260 los usuarios / comunidad más usos que los reconocidos como excepciones
y limitaciones a sus derechos.
24
Una obra intelectual tiene un carácter común cuando ofrece a los usua-
rios de forma directa, inmediata y sin necesidad de solicitar permiso, la
posibilidad de acceder, usar, copiar, distribuir y disponer de ella de acuerdo
a mayores o menores limitaciones. Todas las obras intelectuales comunes
permiten las capacidades antes descritas en manos de los usuarios y las
comunidades.
25
Las obras intelectuales comunes abiertas son aquellas que, al momento
de ser compartidas con las comunidades, sus autores o titulares derivados
han decidido limitarlas en su explotación comercial o en su capacidad de
generar obras derivadas (Lessig, 2007).
26
Las obras intelectuales comunes libres son aquellas que, al momento de
ser compartidas con las comunidades, sus autores o titulares derivados han
decidido permitir que los usuarios puedan usar la obra intelectual con cual-
TXLHUSURSyVLWRRÀQDOLGDGTXHSXHGDQHVWXGLDUOD\DGDSWDUODDVXVQHFHVLGD-
des, que puedan copiar las obras y distribuirlas y que puedan derivar la obra
y publicar estas obras derivadas (Stallman, 2004). Las obras intelectuales
con carácter común libre tienen también una condición que, justamente, las
transforma en libres: los autores o titulares derivados establecen como con-
dición que las obras derivadas de la obra original continúen también bajo la
misma licencia (que continúen siendo de carácter común libre). Este es el
caso de las obras liberadas a través de licencias libres o copyleft.
27
En el derecho de autor argentino no hay disposiciones genéricas que
presuman la transmisión de la titularidad (derivada) de las obras intelec-
$SHVDUGHODVGHÀQLFLRQHVVLQHPEDUJRHQPXFKDVRFD-
siones el carácter público de los datos, informaciones y obras
intelectuales puede pasar a ser confuso, ambiguo y contra-
dictorio. Podrían citarse varios ejemplos, aunque sólo se
analizan dos. En primer lugar, se puede citar el artículo 27
de la Ley 11.723 que establece que ...Los discursos parla-
PHQWDULRVQRSRGUiQVHUSXEOLFDGRVFRQÀQHVGHOXFURVLQOD
autorización del autor... (Arg.LPI, 1933). Este artículo des-
dibuja la idea de lo público en la función gubernamental por
excelencia de los parlamentarios (Senadores y Diputados).
Es decir, los ciudadanos no pueden hacer un uso comercial
directo e inmediato de las obras intelectuales (discursos par-
lamentarios) que son producidas por los legisladores en su
función típica de gobierno. Este artículo desalienta el sistema
democrático, representativo y republicano de gobierno. Por
supuesto, tampoco construye gobiernos abiertos.
En segundo lugar, la ambigüedad sobre el carácter público
también surge de la institución del dominio público pagante
(u oneroso) al que está sujeto el derecho de autor y derecho 261
de copia en la República Argentina (Arg.FNA, 1958). Venci-
do el plazo de protección del dominio privativo (70 años lue-
go de la muerte del autor o 50 luego de la publicación en las
obras anónimas pertenecientes a instituciones, corporaciones
o personas jurídicas) las obras intelectuales caen indefecti-
blemente en el dominio público (Arg.LPI, 1933). Sin em-
bargo, el componente oneroso / pagante del dominio público
desvirtúa la libre disponibilidad de las obras intelectuales y
establece el pago de un gravamen obligatorio (para el uso de
las obras) a favor del Fondo Nacional de las Artes (Arg.FNA,
1958). El componente oneroso / pagante agravia el carácter
público de los datos, informaciones y obras intelectuales (Li-
brecultura, 2006). Más aún, obliga al Estado Argentino a pro-
tuales por causa de la relación laboral. Sin embargo, queda claro que las
obras que se produzcan en cumplimiento y desempeño de las funciones del
trabajo para el cual el creador ha sido contratado establece una presunción
de titularidad derivada sin afectar los derechos personales. En este caso los
derechos sobre las obras intelectuales se transmiten al Estado a través de
una relación de trabajo en relación de dependencia.
ducir sólo obras intelectuales dentro del dominio privativo y
a indisponibilizar aquello que es de los ciudadanos.
BIBLIOGRAFÍA
Argentina. Ley de Propiedad Intelectual. Ley 11.723 (1933). Dis-
ponible texto actualizado en: http://www.infoleg. gov.ar/infole-
gInternet/anexos/40000-44999/42755/texact.htm
Argentina. Creación del Fondo Nacional de las Artes. Decreto-Ley
1.224 (1958). Disponible en: http://www.a-d-a.com.ar/descar-
gas/decretoley1224-58.pdf
Argentina. Protección de Datos Personales. Ley 25.326. (2000).
Disponible texto actualizado en: http://www.info leg.gov.ar/in-
folegInternet/anexos/60000-64999/64790/texact.htm
Argentina. Acceso a la Información Pública. Decreto 1172 (2003).
Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/ infolegInternet/
anexos/90000-94999/90763/norma.htm
BENKLER, Y. (2006). The wealth of the networks: How Social
Production Transforms Markets and Freedom. Estados Unidos
de Norteamérica: Yale University Press.
BERNERS LEE, T. (2000). Tejiendo la red: el inventor del World
Wide Web nos descubre su origen. Madrid: Siglo XXI España.
CASTELLS, M. (2001). La Galaxia Internet. Madrid: Areté.
CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Data.gov (2009a). About. Sitio web de Data.gov. Disponible en
http://www.data.gov/about
Data.gov (2009b). Data Policy. Sitio web de Data.gov. Disponible
en: http://www.data.gov/datapolicy
Data.gov.uk. (2010). Terms and Conditions. Sitio web de Data.gov.
264 uk. Disponible en: http://data.gov.uk/terms-conditions
ELLIS, J. (2010, 21 de enero). Licensing and data.gov.uk launch.
Sitio web Perspectives. Disponible en: http://perspectives.opsi.
gov.uk/2010/01/licensing-and-datagovuk-launch.html
Irekia. (2010a). Irekia, Gobierno Abierto. Sitio Web de Irekia, Go-
bierno Vasco. Disponible en http://www.irekia. euskadi.net/es/
pages/798-acerca
Irekia. (2010b). Irekia, Gobierno Abierto. Sitio Web de Irekia, Go-
bierno Vasco. Disponible en: http://www.irekia. euskadi.net/
LESSIG, L. (2001). The future of the ideas: the fate of the commons
in a connected world. Nueva York: Random House.
LESSIG, L. (2004). Free Culture: How Big Media Uses Technolo-
gy and the Law to Lock Down Culture and Control Creativity.
Nueva York: Penguin Press.
LESSIG, L. (2006). Code: Version 2.0. Nueva York: Basic Books.
LESSIG, L. (2007, 4 de junio). Retiring standalone DevNations
and one Sampling license. Disponible en: http://creativecom-
mons.org/weblog/entry/7520.
LESSIG, L. (2008). Remix: Making Art and Commerce Thrive in
the Hybrid Economy. Nueva York: Penguin Press.
Librecultura. (2006). 0DQLÀHVWRSRUOD/LEUHFXOWXUDSDUWHGHOPR-
vimiento por la liberación de la cultura en todas sus formas.
'LVSRQLEOH HQ KWWSZZZOLEUHFXOWXUDRUJPDQLÀHVWRKWPO
Versión 1.1. del 17 de noviembre de 2008.
OBAMA, B. (2009). Transparency and Open Government. Sitio
Web de la Casa Blanca. Disponible en: http://www.whitehouse.
JRYWKHBSUHVVBRIÀFH7UDQVSDUHQF\BDQGB2SHQB*RYHUQPHQW
ORSZAG, P. (2009, 8 de diciembre). Open Government Directive.
Sitio web de la Casa Blanca. Disponible en: http://www.white-
house.gov/open/documents/open-government-directive
PARK, J. (2010, 21 de enero). UK moves towards opening gover-
nment data. Sitio web de Creative Commons. Disponible en:
http://creativecommons.org/weblog/entry/20228
STALLMAN, R., M. (2004). Software libre para una sociedad li-
bre. 7UDÀFDQWHVGH6XHxRV0DGULG'LVSRQLEOHHQYHUVLyQGL-
JLWDOHQKWWSZZZWUDÀFDQWHVQHWLQGH[SKSWUDÀVFRQWHQWGR-
ZQORDGÀOHVRIWOLEUHHQULTXHFLGRSGI
VERCELLI, A. (2006). Aprender la Libertad: el diseño del entor-
no educativa y la producción colaborativa de los contenidos
básicos comunes. Disponible en: http://www.aprenderlaliber-
tad.org/aprender lalibertad.pdf.
VERCELLI, A. (2009). Repensando los bienes intelectuales comu-
nes: análisis socio-técnico sobre el proceso de co-construcción 265
entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y
las tecnologías digitales para su gestión. Tesis doctoral. Dispo-
nible en: http://www.arielvercelli.org/rlbic.pdf.
White House. (2009). Copyright Policy. Disponible en: http://www.
whitehouse.gov/copyright
266
15. Herramientas para la gestión participativa
de las diversidades1
Jorge Cabezas
Es justo que los pueblos esperen todo bueno de sus dignos repre-
sentantes; pero también es conveniente que aprendan por si mis-
mos lo que es debido a sus intereses y derechos.
Mariano Moreno, jacobino argentino
I. Libertad
II. Igualdad
III. Diversidad
César Calderón.
Socio-Director de Autoritas consulting, la empresa espa-
ñola líder en materia de innovación, consultoría y desarrollo
de estrategias para Open Government.
Lleva desde el año 2001 trabajando en temas TIC, en
puestos de dirección de diversas compañías relacionadas con
internet.
Apasionado por las nuevas tecnologías, es ponente habi-
tual en congresos sobre tecnologías y web 2.0 en relación a la
aplicación de las mismas al activismo, los derechos civiles, la
acción política y el mundo empresarial.
Escribe en su blog, NetoRatón desde el año 2005, uno de 279
los blogs políticos más leidos de nuestro país. Colabora en
diversos medios de comunicación y coordina la red de blogs
LasIdeas.es
Asimismo es profesor del Master en Comunicación Insti-
tucional de la Universidad de Alcalá de Henares y del post-
grado de comunicación política de ICADE.
Sebastián Lorenzo.
Sebastián Lorenzo es argentino, nació en 1974 en la pro-
vincia de Entre Ríos y actualmente se encuentra radicado en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Técnico en Procesos
de la Comunicación. Vicepresidente de FONTICS, Foro Na-
cional de las Tecnologías de la Informática y las Comunica-
ciones. Fundador del Foro Internacional de las Sociedades
Digitales. Fundador del Observatorio Iberoamericano de
Open Government. Ha brindado numerosas conferencias so-
bre participación ciudadana en Internet para organizaciones
gubernamentales y de la sociedad civil en países de Suda-
mérica, Centroamérica y España. Habitualmente publica ar-
tículos en revistas internacionales especializadas en gobierno
electrónico.
Carlos Guadián
Miembro del equipo de Autoritas Consulting (www.auto-
ritas.es), dedicados a la innovación estratégica para la Admi-
nistración Pública. Ha sido el responsable de comunicación
on-line y web 2.0 de T-Systems Iberia; también fue parte des-
de el inicio de la plataforma sobre e-government Open Pro-
Polis y en la actualidad de Open Government (www.ogov.
eu) dedicada a ofrecer contenidos y comunidad en torno al
concepto de Gobierno Abierto. Publica desde el año 2003 el
blog sobre tecnología, comunicación política y administra-
ción pública K-Government (www.k-government.com) ade-
más de participar en diversos proyectos relacionados con la
innovación en la Administración Pública.
Osvaldo Nemirovcsi.
Licenciado en Humanidades y Ciencias Sociales. Actual-
mente de desempeña como Coordinador Nacional del Con-
sejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Te-
rrestre (SATVD-T). Durante el período 2003-2007 asumió
como diputado de la Honorable Cámara de Diputados de la
Nación, en la cual presidió la Comisión de Comunicaciones.
Es considerado uno de los referentes políticos argentinos en 281
materia de comunicaciones y nuevas tecnologías.
Rafael Estrella.
Embajador de España en Argentina. Nació en Almería en
1950. Ha sido Senador y Diputado, representando a la pro-
vincia de Granada en el Parlamento de España. Presidió la
Comisión de Asuntos Exteriores y ha sido Portavoz Socia-
lista en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de
Diputados.
Comprometido con el impulso a la Sociedad del Cono-
cimiento y al Gobierno Abierto, fue el primer parlamenta-
rio español en abrir una página web personal y en 2005 hizo
público en su blog http://estrella.lamatriz.org su sueldo y su
patrimonio.
Daniela Vilar
Licenciada en Ciencia Política, especializada en Estado
y Administración Pública (UBA). Diplomada en Economía
Social y Desarrollo Local (FLACSO). Actualmente CEO de
Piensa Digital SA y asesora del Consejo Asesor del Sistema
de Televisión Digital Terrestre argentino. Dedicada al estu-
dio e implementación de las herramientas de comunicación
digital en organismos públicos. A cargo de la coordinación
de los equipos de trabajo de la primer cibercampaña nacional
presidencial del 2007 y la cibercampaña legislativa del 2009.
Secretaria del Área de la Mujer del PJ Digital, trabajando en
la alfabetización para la inclusión de mujeres y niños en el
manejo de la información y el conocimiento a través de las 283
nuevas tecnologías.
Martín Olivera.
Ingeniero en Electrónica con más de 15 años de experien-
cia en diversos proyectos de desarrollo de software y tec-
nologías web. Es Fundador de SOLAR (Software Libre de
Argentina), una de las organizaciones con mayor prestigio
en el ambiente del Software Libre en Argentina. Colabora
activamente con estructuras públicas y privadas en la imple-
mentación de soluciones basadas en programas libres.
Juan Ignacio Belbis
Socio Gerente de Ackropolis S.A., consultora dedicada a
la creación e implementación de acciones de Open Govern-
ment en la Administración Pública, responsable del Área de
Nuevas Tecnologías de la Fundación Moisés Lebensohn y ha
sido parte del equipo de Comunicación Digital en la campaña
legislativa nacional del Acuerdo Cívico y Social. Escribe pe-
riódicamente en su blog DosCeroLife.com. Actualmente esta
a cargo de la implementación del Gabinete de Innovación
y Nuevos Medios del Comité Nacional de la Unión Cívica
Radical.
Ariel Vercelli.
Magíster en Ciencias Políticas y Sociología. Posgrado en
Derecho de Internet - Harvard University. Actualmente es
Presidente de la Asociación Bienes Comunes e Investigador
Asistente del &RQVHMR1DFLRQDOGH,QYHVWLJDFLRQHV&LHQWtÀ-
cas y Técnicas (CONICET), dentro del Ministerio de Cien-
284 cia, Tecnología e Innovación Productiva de la República
Argentina. Plan de trabajo sobre La gestión del derecho de
autor en el entorno digital: análisis de la co-construcción
entre regulaciones y tecnologías en América Latina. Consi-
derado uno de los intelectuales de habla hispana de referen-
cia ineludible a la hora estudiar la relación entre la cultura
digital y el mundo del derecho.
Jorge Cabezas
/LFHQFLDGRHQSHULRGLVPR+DWUDEDMDGRHQPHGLRVJUiÀ-
cos, Radio y TV. Desde 2005 se dedica al periodismo digital.
Actualmente se desempeña como coordinador del Programa
de Inclusión Digital del Instituto Nacional contra la Discri-
minación, la Xenofobia y el Racismo, desde donde ha impul-
sado la aplicación de herramientas tecnológicas de la web 2.0
para la gestión participativa, concretando las primeras expe-
riencias en este sentido dentro del Estado argentino.
285
286
287
288