Tercera Entrega Epidemiologia
Tercera Entrega Epidemiologia
Tercera Entrega Epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION
Teniendo en cuenta que la enfermedad de Alzheimer es uno de los tipos de demencia más
común en las personas de tercera edad en nuestro país, durante la realización de este
trabajo nos dedicaremos a tratar los diversos métodos que en nuestro país son utilizados
comúnmente para la evaluación diagnostica eficaz de este tipo de enfermedad. La
importancia de las pruebas diagnósticas está marcado en su uso frecuente en los estudios
epidemiológicos ya sean a partir de observaciones clínicas o técnicas de laboratorio y son la
principal herramienta para clasificar a una persona como sano o introducirla en el grupo de
sujetos pertenecientes a una enfermedad determinada, así mismo son esenciales para el
diagnóstico precoz de diferentes enfermedades. Tendremos en cuenta conceptos claves
como: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo los
cuales nos ayudan a determinar qué tan eficientes son las pruebas que se han venido
utilizando a lo largo del tiempo para la detección precoz y posterior tratamiento de la
enfermedad.
CARACTERIZACION
Para la óptima realización de esta se debe recurrir a una persona que sea cercana al
paciente y que haya convivido con él durante el desarrollo de la enfermedad de tal manera
que nos pueda brindar información acerca de la forma cómo ha evolucionado y de los
cambios que se le han observado de acuerdo al funcionamiento diario y las competencias
cognitivas antes de la aparición de la enfermedad y después de esto, además la historia
debe contar con la información de cómo inicio el trastorno si fue insidioso o agudo (en la
mayoría de los casos de esta enfermedad se observa que es insidioso), la progresión para
esta enfermedad generalmente es lenta y dentro de la duración es importante interrogar
acerca de alteraciones precoces que hubiesen podido indicar un cambio.
La prueba más utilizada para evaluar las funciones cognitivas es un instrumento de tamizaje
que se conoce como MMSE (MINI MENTAL STATE EXAMINATION), que es un test de
screening utilizado para determinar el estado mental de una persona dentro de escalas
cognitivo- conductuales, consta de varios ítems que se relacionan con la atención y tienen
alta dependencia del lenguaje. A continuación se presentan varios valores de sensibilidad,
especificidad y valores predictivos positivos y negativos determinados para esta prueba en
diferentes casos:
Según el proyecto SABE realizado en América latina teniendo en cuenta un punto
de corte para el deterioro cognitivo <22 nos dice que la sensibilidad es del 94.4%,
la especificidad 83.3%, el valor predictivo positivo 58.6% y el valor predictivo
negativo 98.4%.
Valores obtenidos para el diagnóstico de demencia según la edad en chile;
sensibilidad 93.6%, especificidad 46.1%, valor predictivo positivo 29.3% y valor
predictivo negativo 97.2%.
Los resultados del examen neurológico suelen ser normales en las fases iniciales de la EA.
La prueba del MMSE es utilizada más que todo para el seguimiento de la enfermedad.
Hemograma completo.
Iono grama.
Calcio.
Fósforo.
Pruebas hepáticas y renales.
VDRL.
T4L.
TSH.
Niveles de vitamina B12.
Ácido fólico.
Cito químico de orina.
Glicemia.
Perfil lipidio.
Otras pruebas que se deben realizar en un paciente con enfermedad de Alzheimer son:
Este tipo de pruebas de tamizaje se pueden realizar con el fin de descartar la presencia de
otras enfermedades neurológicas que pudieron influir en la deficiencia cognitiva, dentro de
estos encontramos:
José Gabriel Franco, Pablo Edgar Gómez, María Victoria Ocampo, Alejandro
Vargas, Diana Milena Berríos. Prevalencia de trastornos psiquiátricos en pacientes
medico quirúrgicos hospitalizados en la Clínica Universitaria Bolivariana de
Medellín, Colombia. Colombia Médica 2005; 36:186-193
Kanski, A.; Colmenter, LF.; Estéves, LM. et al. Diagnóstico de Alzheimer: PET
cerebral y programa matemático de análisis PALZ. Alasbimn Journal 8(31):
January 2006.
Baztán Cortés, J. J.; Molpeceres, J.; Naberán, E.; Ruipérez, I. TAC craneal en el
estudio diagnóstico de pacientes con deterioro cognitivo: utilidad de criterios
clínicos para mejorar su eficacia. Revista española de Geriatría y Gerontología
2000; 35(2): 70-76.