Codigo Sustantivo Del Trabajo
Codigo Sustantivo Del Trabajo
Codigo Sustantivo Del Trabajo
TITULO PRELIMINAR.
PRINCIPIOS GENERALES
ARTICULO 1o. OBJETO. La finalidad primordial de este Código es la de lograr la justicia en las
relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación
económica y equilibrio social.
ARTICULO 3o. RELACIONES QUE REGULA. El presente Código regula las relaciones de
derecho individual del Trabajo de carácter particular, y las de derecho colectivo del Trabajo,
oficiales y particulares.
ARTICULO 4o. SERVIDORES PUBLICOS. Las relaciones de derecho individual del Trabajo
entre la Administración Pública y los trabajadores de ferrocarriles, empresas, obras públicas y
demás servidores del Estado, no se rigen por este Código, sino por los estatutos especiales
que posteriormente se dicten.
ARTICULO 5o. DEFINICION DE TRABAJO. El trabajo que regula este Código es toda actividad
humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural
ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se
efectúe en ejecución de un contrato de trabajo.
ARTICULO 8o. LIBERTAD DE TRABAJO. Nadie puede impedir el trabajo a los demás, ni que
se dediquen a la profesión, industria o comercio que les plazca, siendo lícito su ejercicio, sino
mediante resolución de autoridad competente encaminada a tutelar los derechos de los
trabajadores o de la sociedad, en los casos que se prevean en la ley.
ARTICULO 10. IGUALDAD DE LOS TRABAJADORES. Todos los trabajadores son iguales
ante la ley, tienen las mismas protección y garantías, y, en consecuencia, queda abolida toda
distinción jurídica entre los trabajadores por razón del carácter intelectual o material de la labor,
su forma o retribución, salvo las excepciones establecidas por la Ley.
ARTICULO 11. DERECHO AL TRABAJO. Toda persona tiene derecho al trabajo y goza de
libertad para escoger profesión u oficio, dentro de las normas prescritas por la Constitución y la
Ley.
1. Las normas sobre trabajo, por ser de orden público, producen efecto general inmediato, por
lo cual se aplican también a los contratos de trabajo que estén vigentes o en curso en el
momento en que dichas normas empiecen a regir, pero no tienen efecto retroactivo, esto es, no
afectan situaciones definidas o consumadas conforme a leyes anteriores.
2. Cuando una ley nueva establezca una prestación ya reconocida espontáneamente o por
convención o fallo arbitral por el empleador, se pagará la más favorable al trabajador.
ARTICULO 20. CONFLICTOS DE LEYES. En caso de conflicto entre las leyes del trabajo y
cualesquiera otras, prefieren aquéllas.
ARTICULO 21. NORMAS MAS FAVORABLES. En caso de conflicto o duda sobre la aplicación
de normas vigentes de trabajo, prevalece la más favorable al trabajador. La norma que se
adopte debe aplicarse en su integridad.
PRIMERA PARTE
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
TITULO I.
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
CAPITULO I.
DEFINICION Y NORMAS GENERALES
1. Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio
personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de
la segunda y mediante remuneración.
1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos
esenciales:
2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende que existe
contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras
condiciones o modalidades que se le agreguen.
ARTICULO 24. PRESUNCION. . Se presume que toda relación de trabajo personal está regida
por un contrato de trabajo.
ARTICULO 27. REMUNERACION DEL TRABAJO. Todo trabajo dependiente debe ser
remunerado.
CAPITULO II.
CAPACIDAD PARA CONTRATAR
ARTICULO 29. CAPACIDAD. Tienen capacidad para celebrar el contrato individual de trabajo,
todas las personas que hayan cumplido dieciocho (18) años de edad.
ARTICULO 30. AUTORIZACION PARA CONTRATAR. Los menores de dieciocho (18) años
necesitan para trabajar autorización escrita del inspector del trabajo o, en su defecto, de la
primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia.
Prohíbese el trabajo de los menores de catorce (14) años y es obligación de sus padres
disponer que acudan a los centros de enseñanza. Excepcionalmente y en atención a
circunstancias especiales calificadas por el defensor de familia, los mayores de doce (12) años
Hoja 4 de 95
podrán ser autorizados para trabajar por las autoridades señaladas en este artículo, con las
limitaciones previstas en el presente código.
ARTICULO 31. TRABAJO SIN AUTORIZACION. Si se estableciere una relación de trabajo con
un menor sin sujeción a lo preceptuado en el artículo anterior, el presunto empleador estará
sujeto al cumplimiento de todas las obligaciones inherentes al contrato, pero el respectivo
funcionario de trabajo puede, de oficio o a petición de parte, ordenar la cesación de la relación
y sancionar al empleador con multas.
CAPITULO III.
REPRESENTANTES DEL EMPLEADOR Y SOLIDARIDAD
a). Las que ejercen funciones de dirección o administración tales como directores, gerentes,
administradores, síndicos o liquidadores, mayordomos y capitanes de barco, y quienes
ejercitan actos de representación con la aquiescencia expresa o tácita del empleador, y
1. Son simples intermediarios, las personas que contraten servicios de otras para ejecutar
trabajos en beneficio y por cuenta exclusiva de un empleador.
Hoja 5 de 95
3. El que celebrare contrato de trabajo obrando como simple intermediario debe declarar esa
calidad y manifestar el nombre del empleador. Si no lo hiciere así, responde solidariamente con
el empleador de las obligaciones respectivas.
CAPITULO IV.
MODALIDADES DEL CONTRATO
ARTICULO 37. FORMA. El contrato de trabajo puede ser verbal o escrito; para su validez no
requiere forma especial alguna, salvo disposición expresa en contrario.
2. La cuantía y forma de la remuneración, ya sea por unidad de tiempo, por obra ejecutada, por
tarea, a destajo u otra cualquiera, y los períodos que regulen su pago;
ARTICULO 40. CARNÉ. Las empresas podrán, a su juicio y como control de identificación del
personal que le preste servicios en sus distintas modalidades, expedirles a sus trabajadores,
contratistas y su personal y a los trabajadores en misión un carné en donde conste, según
corresponda, el nombre del trabajador directo, con el número de cédula y el cargo. En
tratándose de contratistas el de las personas autorizadas por este o del trabajador en misión,
precisando en esos casos el nombre o razón social de la empresa contratista o de servicios
temporal e igualmente la clase de actividad que desarrolle. El carné deberá estar firmado por
persona autorizada para expedirlo.
Parágrafo. La expedición del carné no requerirá aprobación por ninguna autoridad judicial o
administrativa".
1. Los empleadores que mantengan a su servicio cinco (5) o más trabajadores, y que no
hubieren celebrado contrato escrito o no hubieren expedido el carnet, deben llevar un registro
de ingreso de trabajadores, firmado por las dos partes, donde se consignarán al menos los
siguientes puntos:
ARTICULO 42. CERTIFICACION DEL CONTRATO. Cuando se ocupen menos de cinco (5)
trabajadores y no se haya celebrado contrato escrito, los empleadores, a solicitud de lo
trabajadores, bien directamente o por conducto de las autoridades administrativas del Trabajo,
deben expedir una certificación del contrato en donde hagan constar, por lo menos: nombre de
los contratantes, fecha inicial de la prestación del servicio, naturaleza del contrato y su
duración. Si el empleador lo exige, al pie de la certificación se hará constar la declaración de
conformidad del trabajador o de sus observaciones.
ARTICULO 45. DURACION. El contrato de trabajo puede celebrarse por tiempo determinado,
por el tiempo que dure la realización de una obra o labor determinada, por tiempo indefinido o
para ejecutar un trabajo ocasional, accidental o transitorio.
1. Si antes de la fecha del vencimiento del término estipulado, ninguna de las partes avisare
por escrito a la otra su determinación de no prorrogar el contrato, con una antelación no inferior
a treinta (30) días, éste se entenderá renovado por un período igual al inicialmente pactado, y
así sucesivamente.
Hoja 7 de 95
PARAGRAFO. En los contratos a término fijo inferior a un año, los trabajadores tendrán
derecho al pago de vacaciones y prima de servicios en proporción al tiempo laborado
cualquiera que éste sea.
1. El contrato de trabajo no estipulado a término fijo o cuya duración no esté determinada por la
de la obra o la naturaleza de la labor contratada, o no se refiera a un trabajo ocasional o
transitorio, será contrato a término indefinido.
2. El contrato a término indefinido tendrá vigencia mientras subsistan las causas que le dieron
origen y la materia del trabajo. Con todo, el trabajador podrá darlo por terminado mediante
aviso escrito con la antelación no inferior a treinta (30) días, para que el empleador lo
reemplace. En caso de no dar el aviso oportunamente o de cumplirse solo parcialmente, se
aplicará lo dispuesto en el artículo 8o, numeral 7o, para todo el tiempo, o para el lapso dejado
de cumplir.
ARTICULO 50.
1. El contrato de trabajo no estipulado a término fijo o cuya duración no esté determinada por la
de la obra o la naturaleza de la labor contratada, o no se refiera a un trabajo ocasional o
transitorio, será contrato a término indefinido.
ARTICULO 50. REVISION. Todo contrato de trabajo es revisable cuando quiera que
sobrevengan imprevisibles y graves alteraciones de la normalidad económica. Cuando no haya
acuerdo entre las partes acerca de la existencia de tales alteraciones, corresponde al la justicia
del Trabajo decidir sobre ella y, mientras tanto, el contrato sigue en todo su vigor.
2. Por la muerte o la inhabilitación del empleador, cuando éste sea una persona natural y
cuando ello traiga como consecuencia necesaria y directa la suspensión temporal del trabajo.
4. Por licencia o permiso temporal concedido por el empleador al trabajador o por suspensión
disciplinaria.
5. Por ser llamado el trabajador a prestar el servicio militar. En este caso el empleador está
obligado a conservar el puesto del trabajador hasta por {treinta (30) días} después de
terminado el servicio. Dentro de este término el trabajador puede reincorporarse a sus tareas,
cuando lo considere conveniente, y el empleador está obligado a admitirlo tan pronto como
éste gestione su reincorporación.
Hoja 8 de 95
6. Por detención preventiva del trabajador o por arresto correccional que no exceda de ocho (8)
días por cuya causa no justifique la extinción del contrato.
ARTICULO 54. PRUEBA DEL CONTRATO. La existencia y condiciones del contrato pueden
acreditarse por los medios probatorios ordinarios.
CAPITULO V.
EJECUCION Y EFECTO DEL CONTRATO
ARTICULO 55. EJECUCION DE BUENA FE. El contrato de trabajo, como todos los contratos,
deben ejecutarse de buena fe y, por consiguiente, obliga no sólo a lo que en él se expresa sino
a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la relación jurídica o que por
la ley pertenecen a ella.
6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para el ejercicio del sufragio; para el
desempeño de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación; en caso de grave calamidad
doméstica debidamente comprobada; para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la
organización o para asistir al entierro de sus compañeros, siempre que avise con la debida
oportunidad al empleador o a su representante y que, en los dos (2) últimos casos, el número
de los que se ausenten no sea tal que perjudique el funcionamiento de la empresa. En el
reglamento de trabajo se señalarán las condiciones para las licencias antedichas. Salvo
convención en contrario, el tiempo empleado en estas licencias puede descontarse al
trabajador o compensarse con tiempo igual de trabajo efectivo en horas distintas de su jornada
ordinaria, a opción del empleador.
7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración de contrato, una certificación en que consten
el tiempo de servicio, la índole de la labor y el salario devengado; e igualmente, si el trabajador
lo solicita, hacerle practicar examen sanitario y darle certificación sobre el particular, si al
ingreso o durante la permanencia en el trabajo hubiere sido sometido a examen médico. Se
considera que el trabajador, por su culpa, elude, dificulta o dilata el examen, cuando
transcurrido cinco (5) días a partir de su retiro no se presenta donde el médico respectivo para
la práctica del examen, a pesar de haber recibido la orden correspondiente.
8. Pagar al trabajador los gastos razonables de venida y de regreso, si para prestar sus
servicios lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa
o voluntad del trabajador. Si el trabajador prefiere radicarse en otro lugar, el empleador le debe
costear su traslado hasta la concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar
donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador, se entienden
comprendidos los de los familiares que con el convivieren; y
1a. Realizar personalmente la labor, en los términos estipulados; observar los preceptos del
reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de modo particular la impartan el
empleador o sus representantes, según el orden jerárquico establecido.
2a. No comunicar con terceros, salvo la autorización expresa, las informaciones que tenga
sobre su trabajo, especialmente sobre las cosas que sean de naturaleza reservada o cuya
divulgación pueda ocasionar perjuicios al empleador, lo que no obsta para denunciar delitos
comunes o violaciones del contrato o de las normas legales del trabajo ante las autoridades
competentes.
3a. Conservar y restituir un buen estado, salvo el deterioro natural, los instrumentos y útiles que
le hayan sido facilitados y las materias primas sobrantes.
4a. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y compañeros.
6a. Prestar la colaboración posible en casos de siniestro o de riesgo inminente que afecten o
amenacen las personas o cosas de la empresa o establecimiento.
7a. Observar con suma diligencia y cuidado las instrucciones y órdenes preventivas de
accidentes o de enfermedades profesionales.
1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en
dinero que corresponda a los trabajadores, sin autorización previa escrita de éstos para cada
caso, o sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes:
b). Las cooperativas pueden ordenar retenciones hasta de un cincuenta por ciento (50%) de
salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en la forma y en los casos en que la ley las
autorice.
c)
3. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se le admita en el trabajo o
por otro motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de éste.
7. Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos sitios.
8. Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 7o. del artículo 57 signos
convencionales que tiendan a perjudicar a los interesados, o adoptar el sistema de "lista
negra", cualquiera que sea la modalidad que utilicen, para que no se ocupe en otras empresas
a los trabajadores que se separen o sean separados del servicio.
9. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o
que ofenda su dignidad.
1. Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento, los útiles de trabajo y las materias primas o
productos elaborados. Sin permiso del empleador.
3. Conservar armas de cualquier clase en el sitio del trabajo, a excepción de las que con
autorización legal puedan llevar los celadores(D.2478/48).
4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso del empleador, excepto en los
casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar del trabajo.
8. Usar los útiles o herramientas suministradas por el empleador en objetos distintos del trabajo
contratado.
CAPITULO VI.
TERMINACION DEL CONTRATO DE TRABAJO
f). Por suspensión de actividades por parte del empleador durante más de ciento veinte (120)
días;
h). Por decisión unilateral en los casos de los artículos 7o., del Decreto Ley 2351/65, y 6o. de
esta Ley, e
i). Por no regresar el trabajador a su empleo, al desaparecer las causas de la suspensión del
contrato.
ARTICULO 62. TERMINACION DEL CONTRATO POR JUSTA CAUSA. . Son justas causas
para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:
1. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certificados
falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.
2. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el
trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo
o los compañeros de trabajo.
3. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera
del servicio, en contra del empleador, de los miembros de su familia o de sus representantes y
socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.
Hoja 12 de 95
4. Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y materias
primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que
ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.
5. Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar
de trabajo o en el desempeño de sus labores.
7. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que
posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por
tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea suficiente por sí misma para justificar la
extinción del contrato.
10. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones
convencionales o legales.
11. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.
12. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, profilácticas o
curativas, prescritas por el médico del empleador o por las autoridades para evitar
enfermedades o accidentes.
15. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional,
así como cualquiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación
no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá
efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al empleador de las prestaciones e
indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.
En los casos de los numerales 9 a 15 de este artículo, para la terminación del contrato, el
empleador deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.
1. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto de las condiciones de trabajo.
2. Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves inferidas por el empleador
contra el trabajador o los miembros de su familia, dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro
del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el
consentimiento o la tolerancia de éste.
Hoja 13 de 95
3. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer
un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.
4. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que
pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modificar.
6. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus
obligaciones convencionales o legales.
ARTICULO 63. TERMINACION DEL CONTRATO POR JUSTA CAUSA. Son justas causas
para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:
1. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certificados
falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.
2. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el
trabajador en sus labores, contra el patrono, los miembros de su familia, el personal directivo o
los compañeros de trabajo.
3. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera
del servicio, en contra del patrono, de los miembros de su familia o de sus representantes y
socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.
4. Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y materias
primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que
ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.
5. Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar
de trabajo o en el desempeño de sus labores.
7. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que
posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por
tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea suficiente por sí misma para justificar la
extinción del contrato.
Hoja 14 de 95
10. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones
convencionales o legales.
11. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.
12. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, profilácticas o
curativas, prescritas por el médico del patrono o por las autoridades para evitar enfermedades
o accidentes.
15. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional,
así como cualquiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación
no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá
efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al empleador de las prestaciones e
indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.
En los casos de los numerales 9 a 15 de este artículo, para la terminación del contrato, el
empleador deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.
1. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto de las condiciones de trabajo.
2. Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves inferidas por el patrono
contra el trabajador o los miembros de su familia, dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro
del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el
consentimiento o la tolerancia de éste.
3. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer
un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.
4. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que
pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el patrono no se allane a modificar.
6. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del patrono, de sus obligaciones
convencionales o legales.
CAPITULO VII.
SUSTITUCION DE EMPLEADORES
3. En los casos de jubilación, cuyo derecho haya nacido con anterioridad a la sustitución, las
pensiones mensuales que sean exigibles con posterioridad a esa sustitución deben ser
cubiertas por el nuevo empleador, pero éste puede repetir contra el antiguo.
4. El antiguo empleador puede acordar con todos o con cada uno de sus trabajadores el pago
definitivo de sus cesantías por todo el tiempo servido hasta el momento de la sustitución, como
si se tratara de retiro voluntario, sin que se entienda terminado el contrato de trabajo.
6. El nuevo empleador puede acordar con todos o cada uno de los trabajadores el pago
definitivo de sus cesantías, por todo tiempo servido hasta el momento de la sustitución, en la
misma forma y con los mismos efectos de que trata el inciso 4o. del presente artículo.
Hoja 17 de 95
PARAGRAFO.
CAPITULO VIII.
ENGANCHES COLECTIVOS
ARTICULO 72. ENGANCHE PARA EL EXTERIOR. Cuando el servicio haya de prestarse fuera
del país, los contratos deben extenderse por escrito, someterse a la aprobación del Ministerio
del Trabajo y visarse por el cónsul de la nación en donde deba ejecutarse el trabajo. Son
requisitos para la aprobación de estos contratos los siguientes:
a). Deben ser de cargo exclusivo del empleador o contratista los gastos de transporte de
trabajador, los de su familia y todos los que se originen en el cumplimiento de las disposiciones
sobre migración, y
b). El empleador o contratista debe otorgar una caución bancaria o prendaria, a satisfacción del
Ministerio del ramo, para garantizar que cubrirá por su exclusiva cuenta todos los gastos de
repatriación del trabajador y de su familia, hasta el lugar de origen.
2. La cancelación o devolución de la caución sólo pude hacerse una vez que el empleador o
contratista compruebe haber cubierto dichos gastos o acredite la negativa de los trabajadores
para volver al país, a la vez que el pago a éstos de todo lo que les hubiere adeudado por
concepto de salarios, prestaciones e indemnizaciones a que tuvieren derecho.
ARTICULO 73. GASTOS DE MOVILIZACION. Cuando los enganches se hagan para prestar
servicios dentro del país, que impliquen movilización de los trabajadores, los contratos deben
contar por escrito, estipular que los gastos de ida y regreso de los trabajadores serán
exclusivamente a cargo del empleador.
CAPITULO IX.
TRABAJADORES COLOMBIANOS Y EXTRANJEROS
Los trabajadores nacionales que desempeñen iguales funciones que los extranjeros, en una
misma empresa o establecimiento, tienen derecho a exigir remuneración y condiciones iguales.
2. Los empleadores que necesiten ocupar trabajadores extranjeros en una proporción mayor a
la autorizada por el artículo anterior, acompañarán a su solicitud los documentos en que la
funden. El Ministerio la dará a conocer con el fin de que el público, y en especial el personal
colombiano del empleador peticionario, pueda ofrecer sus servicios.
3. La autorización solo se concederá por el tiempo necesario, a juicio del Ministerio, para
preparar personal colombiano y mediante la obligación del peticionario de dar la enseñanza
completa que se requiera con tal fin.
TITULO II.
PERIODO DE PRUEBA Y APRENDIZAJE
CAPITULO I.
PERIODO DE PRUEBA
ARTICULO 76. DEFINICION. Período de prueba es la etapa inicial del contrato de trabajo que
tiene por objeto, por parte del empleador, apreciar las aptitudes del trabajador, y por parte de
éste, la conveniencia de las condiciones del trabajo.
ARTICULO 77. ESTIPULACION. 1. El período de prueba debe ser estipulado por escrito, y en
caso contrario los servicios se entienden regulados por las normas generales del contrato de
trabajo.
ARTICULO 78. DURACION MAXIMA. El período de prueba no puede exceder de dos (2)
meses.
En los contratos de trabajo a término fijo cuya duración sea inferior a un (1) año el período de
prueba no podrá ser superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el
respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.
ARTICULO 79. PRORROGA. Cuando el período de prueba se pacte por un plazo menor al de
los límites máximos expresados, las partes pueden prorrogarlo antes de vencerse el período
inicialmente estipulado, sin que el tiempo total de la prueba pueda exceder dichos
ARTICULO 80. EFECTO JURIDICO.
1. El período de prueba puede darse por terminado unilateralmente en cualquier momento, sin
previo aviso.
CAPITULO II.
CONTRATO DE APRENDIZAJE
ARTICULO 82. CAPACIDAD. Pueden celebrar contrato de aprendizaje las personas mayores
de 14 años que han completado sus estudios primarios, o demuestren poseer conocimientos
Hoja 19 de 95
equivalentes a ellos, en los mismos términos, y con las restricciones de que trata el Código del
Trabajo.
3. Oficio que es materia del aprendizaje, programa respectivo y duración del contrato.
ARTICULO 84. FORMA. El contrato de aprendizaje debe celebrarse por escrito, y en caso
contrario los servicios se entienden regulados por las normas del contrato de trabajo.
1. Concurrir asiduamente tanto a los cursos, como a su trabajo, con diligencia y aplicación,
sujetándose al régimen del aprendizaje y a las ordenes del empleador, y
1. Facilitar todos los medios al aprendiz para que reciba formación profesional metódica y
completa del arte u oficio materia del contrato.
2. El contrato de aprendizaje celebrado a término mayor del señalado para la formación del
aprendiz en el oficio respectivo, se considerará, para todos los efectos legales, regido por la
Hoja 20 de 95
normas generales del contrato de trabajo en el lapso que exceda a la correspondiente duración
del aprendizaje de ese oficio.
1. El término del contrato de aprendizaje empieza a correr a partir del día en que el aprendiz
inicie la formación profesional metódica.
2. Los primeros tres meses se presumen como período de prueba, durante los cuales se
apreciarán, de una parte, las condiciones de adaptabilidad del aprendíz, sus aptitudes y
cualidades personales; y de la otra, la conveniencia para éste (sic) de continuar el aprendizaje.
3. El período de prueba a que se refiere este artículo se rige por las disposiciones generales
del Código del Trabajo.
TITULO III.
CONTRATO DE TRABAJO CON DETERMINADOS TRABAJADORES
CAPITULO I.
TRABAJO A DOMICILIO
ARTICULO 89. CONTRATO DE TRABAJO. Hay contrato de trabajo con la persona que presta
habitualmente servicios remunerados en su propio domicilio, sola o con la ayuda de miembros
de su familia por cuenta de un empleador.
ARTICULO 90. AUTORIZACION PREVIA. Todo empleador que quiera contratar trabajos a
domicilio debe previamente obtener la autorización del respectivo Inspector del Trabajo, o en
su defecto, del Alcalde del lugar.
ARTICULO 91. LIBRO DE TRABAJADORES. Los empleadores que den trabajo a domicilio
deben llevar un libro autorizado y rubricado por el respectivo Inspector del Trabajo, o por la
primera autoridad política donde no existiere este funcionario, en el que conste:
a). Valor y clase de los materiales que en cada ocasión se entreguen al trabajador, y la fecha
de la entrega;
ARTICULO 93. INFORMES. Los empleadores que ocupen trabajadores a domicilio están
obligados a suministrar a las autoridades administrativas del Trabajo todos los informes que les
soliciten, y en particular aquellos que se refieren a las condiciones de trabajo y a las tarifas de
salarios pagados al personal a su servicio.
CAPITULO II.
AGENTES COLOCADORES DE POLIZAS DE SEGUROS
ARTICULO 96. AGENTES DEPENDIENTES. Son agentes dependientes las personas que han
celebrado contrato de trabajo para desarrollar esta labor, con una compañía de seguros o una
sociedad de capitalización.
ARTICULO 97. AGENTES INDEPENDIENTES. Son agentes independientes las personas que,
por sus propios medios, se dedican a la promoción de pólizas de seguros y títulos de
capitalización, sin dependencia de la compañía de seguros o la sociedad de capitalización, en
virtud de un contrato mercantil.
CAPITULO III.
REPRESENTANTES, AGENTES VIAJEROS Y AGENTES VENDEDORES
ARTICULO 98. CONTRATO DE TRABAJO. Hay contrato de trabajo con los representantes,
agentes vendedores y agentes viajeros, cuando al servicio de personas determinadas, bajo su
continuada dependencia y mediante remuneración se dediquen personalmente al ejercicio de
su profesión y no constituyan por si mismos una empresa comercial. Esos trabajadores deben
proveerse de una licencia para ejercer su profesión, que expedirá el Ministerio de Fomento .
ARTICULO 99. .
CAPITULO V.
PROFESORES DE ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES DE ENSEÑANZA
ARTICULO 101. DURACION DEL CONTRATO DE TRABAJO. El contrato de trabajo con los
profesores de establecimientos particulares de enseñanza se entiende celebrado por el año
escolar, salvo estipulación por tiempo menor.
1. Para el efecto de los derechos de vacaciones y cesantía, se entiende que el trabajo del año
escolar equivale a trabajo en un año del calendario.
2. las vacaciones reglamentarias del respectivo establecimiento dentro del año escolar serán
remuneradas y excluyen las vacaciones legales, en cuanto aquéllas excedan de quince (15)
días.
CAPITULO VI.
CHOFERES DE SERVICIO FAMILIAR
1. Al contrato de trabajo con los chóferes de servicio familiar se le aplican las disposiciones
establecidas para trabajadores domésticos, pero la cesantía, las vacaciones remuneradas y el
auxilio en caso de enfermedad no profesional se les liquidaran en la forma ordinaria.
2.
TITULO IV.
REGLAMENTO DE TRABAJO Y MANTENIMIENTO DEL ORDEN EN EL ESTABLECIMIENTO
CAPITULO I.
REGLAMENTO
1. Está obligado a tener un reglamento de trabajo todo empleador que ocupe más de cinco (5)
trabajadores de carácter permanente en empresas comerciales, o más de diez (10) en
empresas industriales, o más de veinte (20) en empresas agrícolas, ganaderas o forestales.
ARTICULO 107. EFECTO JURIDICO. El reglamento hace parte del contrato individual de
trabajo de cada uno de los trabajadores del respectivo establecimiento, salvo estipulación en
contrario, que, sin embargo, sólo puede ser favorable al trabajador.
4. Horas de entrada y salida de los trabajadores; horas en que principia y termina cada turno si
el trabajo se efectúa por equipos; tiempo destinado para las comidas y períodos de descanso
durante la jornada.
9. Tiempo y forma en que los trabajadores deben sujetarse a los servicios médicos que el
empleador suministre.
11. Indicaciones para evitar que se realicen los riesgos profesionales e instrucciones, para
prestar los primeros auxilios en caso de accidente.
12. Orden jerárquico de los representantes del empleador, jefes de sección, capataces y
vigilantes.
13. Especificaciones de las labores que no deben ejecutar las mujeres y los menores de
dieciséis (16) años.
14. Normas especiales que se deben guardar en las diversas clases de labores, de acuerdo
con la edad y el sexo de los trabajadores, con miras a conseguir la mayor higiene, regularidad y
seguridad en el trabajo.
Hoja 24 de 95
17. La persona o personas ante quienes se deben presentar los reclamos del personal y
tramitación de éstos, expresando que el trabajador o los trabajadores pueden asesorarse del
sindicato respectivo.
ARTICULO 109. CLAUSULAS INEFICACES. No producen ningún efecto las cláusulas del
reglamento que desmejoren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las
leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales, los cuales
sustituyen las disposiciones del reglamento en cuanto fueren más favorables al trabajador.
ARTICULO 110. NORMAS EXCLUIDAS. El reglamento no debe contener las reglas de orden
meramente técnico o administrativo que formule el empleador para la ejecución de los trabajos,
ni normas distintas de las mencionadas en el artículo 108.
ARTICULO 112. SUSPENSION DEL TRABAJO. Cuando la sanción consista en suspensión del
trabajo, ésta no puede exceder de ocho (8) días por la primera vez, ni de dos (2) meses en
caso de reincidencia de cualquier grado.
1. Las multas que se prevean, sólo puede causarse por retrasos o faltas al trabajo sin excusa
suficiente; no puede exceder de la quinta (5a) parte del salario de un (1) día, y su importe se
consigna en cuenta especial para dedicarse exclusivamente a premios o regalos para los
trabajadores del establecimiento.
3. La imposición de una multa no impide que el empleador prescinda del pago del salario
correspondiente al tiempo dejado de trabajar.
No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria que se imponga pretermitiendo este trámite.
a). Los patronos que realicen sus actividades en la Capital de la República o que tengan
dependencias en varios Departamentos, deben presentar los proyectos de reglamento
directamente al Departamento Nacional del Trabajo , y
Hoja 25 de 95
b). Los demás empleadores deben presentar los proyectos de reglamento a la respectiva
inspección del trabajo para su remisión al Departamento Nacional del Trabajo .
1.El empleador debe presentar el proyecto de reglamento de trabajo en tres (3) ejemplares, en
papel común, firmado por él o su representante. Al pie de la firma debe indicarse la dirección
del establecimiento o lugares de trabajo.
3. Si faltaren estos requisitos al proyecto, debe ser devuelto para que sean llenados.
1. El Departamento Nacional del Trabajo sólo puede hacer objeciones al reglamento sujeto a
su aprobación con fundamento en la ley y por medio de resolución, motivada, en la cual debe
ordenar las adiciones, modificaciones o supresiones conducentes.
1. Dentro de los quince (15) días siguientes al de la notificación de la resolución aprobatoria del
reglamento, el empleador debe publicarlo en el lugar de trabajo, mediante la fijación de dos (2)
copias en caracteres legibles, en dos (2) sitios distintos. Si hubiere varios lugares de trabajo
separados, la fijación debe hacerse en cada uno de ellos.
ARTICULO 121. VIGENCIA. Aprobado el reglamento, entra a regir ocho (8) días después de su
publicación hecha en la forma prescrita en el artículo anterior.
1. El empleador puede solicitar que el funcionario del Trabajo, o el Alcalde, donde no existe el
primero, verifique y certifique la publicación del reglamento para que sirva de prueba de ese
hecho, sin perjuicio de que pueda acreditarse la publicación por los medios probatorios
ordinarios.
Hoja 26 de 95
1. Los empleadores que al entrar en vigencia este Código tengan reglamento de trabajo
aprobado deben presentar ante las autoridades administrativas del Trabajo las modificaciones
que el presente estatuto haga necesarias, dentro de los tres (3) primeros meses de su vigencia.
2. Los empleadores obligados a tener reglamento de trabajo, que carezcan de él, deben
presentarlo al estudio y aprobación de las autoridades administrativas de Trabajo, a más tardar
tres (3) meses después de entrar a regir este Código.
3. Todo empleador obligado a tener reglamento de trabajo que inicie actividades después de la
vigencia de este estatuto, debe presentarlo ante las autoridades administrativas del Trabajo, a
mas tardar dentro de los (3) meses subsiguientes a esa iniciación.
4. Los empleadores que no cumplan la obligación que se les impone en éste artículo serán
sancionados con multas por el Departamento Nacional Del Trabajo.
2. Esta resolución puede ser dictada de oficio o a petición motivada de cualquier trabajador del
establecimiento o de su sindicato.
CAPITULO II.
MANTENIMIENTO DEL ORDEN
TITULO V.
SALARIOS
CAPITULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
3. No obstante, cuando un trabajador devengue el salario mínimo legal, el valor por el concepto
de salario en especie no podrá exceder del treinta por ciento (30%).
2. Siempre que se paguen debe especificarse el valor de cada uno de estos conceptos.
3. Los viáticos accidentales no constituyen salario en ningún caso. Son viáticos accidentales
aquéllos que sólo se dan con motivo de un requerimiento extraordinario, no habitual o poco
frecuente.
2. No puede pactarse como retribución del servicio prestado por el trabajador lo que éste reciba
por propinas.
2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del
Trabajo y las normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario
ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita
Hoja 28 de 95
En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de diez (10) salarios mínimos
legales mensuales, más el factor prestacional correspondiente a la empresa que no podrá ser
inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía. El monto del factor prestacional quedará
exento del pago de retención en la fuente y de impuestos.
3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al
SENA, ICBF y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades,
los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).
ARTICULO 133. JORNAL Y SUELDO. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y
sueldo el estipulado por períodos mayores.
1. El salario en dinero debe pagarse por períodos iguales y vencidos, en moneda legal. El
período de pago para los jornales no puede ser mayor de una semana, y para sueldos no
mayor de un mes.
2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el del recargo por trabajo nocturno
debe efectuarse junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más
tardar con el salario del período siguiente.
a). Libertad absoluta del trabajador para hacer sus compras donde quiera, y
1. Salvo convenio por escrito, el pago debe efectuarse en el lugar donde el trabajador presta
sus servicios, durante el trabajo o inmediatamente después de que este cese.
2. Queda prohibido y se tiene por no hecho, el pago que se haga en centros de vicios o en
lugares de recreo, en expendios de mercancías o de bebidas alcohólicas, a no ser que se trate
de trabajadores del establecimiento donde se hace el pago.
Hoja 29 de 95
ARTICULO 140. SALARIO SIN PRESTACION DEL SERVICIO. Durante la vigencia del contrato
el trabajador tiene derecho a percibir el salario aun cuando no haya prestación del servicio por
disposición o culpa del empleador.
CAPITULO II.
SALARIO MINIMO
ARTICULO 145. DEFINICION. Salario mínimo es el que todo trabajador tiene derecho a
percibir para subvenir a sus necesidades normales y a las de su familia, en el orden material,
moral y cultural.
1. Para fijar el salario mínimo deben tomarse en cuenta el costo de la vida, las modalidades del
trabajo, la capacidad económica de las empresas y empleadores y las condiciones de cada
región y actividad.
2. Para los trabajadores del campo el salario mínimo debe fijarse tomando en cuenta las
facilidades que el empleador proporciona a sus trabajadores, en lo que se refiere a habitación,
cultivos, combustibles y circunstancias análogas que disminuyen el costo de la vida.
3. Las circuntancias de que algunos de los empleadores puedan estar obligados a suministrar a
sus trabajadores alimentación y alojamiento, también debe tomarse en cuenta para la fijación
del salario mínimo.
2. El Consejo Nacional Laboral, por consenso fijará salarios mínimos de carácter general o para
cualquier región o actividad profesional, industrial, comercial, ganadera, agrícola o forestal de
una región determinada. En caso de que no haya consenso en el Consejo Nacional Laboral, el
Gobierno, por medio de decretos que regirán por el término que en ellos se indique, puede fijar
dichos salarios.
3. Para quienes laboren jornadas inferiores a las máximas legales y devenguen el salario
mínimo legal o convencional, éste regirá en proporción al número de horas efectivamente
trabajadas, con excepción de la jornada especial de treinta seis horas previstas en el artículo
siguiente.
ARTICULO 148. EFECTO JURIDICO. La fijación del salario mínimo modifica automáticamente
los contratos de trabajo en que se haya estipulado un salario inferior.
CAPITULO III.
RETENCION, DEDUCCION Y COMPENSACION DE SALARIOS
1. El empleador no puede deducir, retener o compensar suma alguna del salario, sin orden
suscrita por el trabajador, para cada caso, o sin mandamiento judicial. Quedan especialmente
comprendidos en esta prohibición los descuentos o compensaciones por concepto de uso o
arrendamiento de locales, herramientas o útiles de trabajo; deudas del trabajador para con el
empleador, sus socios, sus parientes o sus representantes; indemnización por daños
ocasionados a los locales, máquinas, materias primas o productos elaborados, o pérdidas o
averías de elementos de trabajo; avances o anticipos de salario; entrega de mercancías,
provisión de alimentos, y precio de alojamiento.
ARTICULO 151. AUTORIZACION ESPECIAL. Los inspectores de trabajo pueden autorizar por
escrito, a solicitud conjunta del empleador y del trabajador, y previa calificación de cada caso,
préstamos, anticipos, deducciones, retenciones, o compensaciones del salario, aunque haya
de afectarse el salario mínimo o la parte inembargable, o aunque el total de la deuda supere al
monto del salario en tres (3) meses. En las misma providencia en que autorice la operación, el
funcionario debe fijar la cuota que puede ser objeto de deducción o compensación por parte del
empleador, y el plazo para la amortización gradual de la deuda.
ARTICULO 153. INTERESES DE LOS PRESTAMOS. Fuera de los casos a que se refiere el
artículo anterior, los prestamos o anticipos de salarios que haga el empleador al trabajador no
pueden devengar intereses.
Hoja 31 de 95
CAPITULO IV.
EMBARGOS DE SALARIO
ARTICULO 155. EMBARGO PARCIAL DEL EXCEDENTE. El excedente del salario mínimo
mensual solo es embargable en una quinta parte.
CAPITULO V.
PRELACION DE LOS CREDITOS POR SALARIOS
El juez civil que conozca del proceso de concurso de acreedores o de quiebra dispondrá el
pago privilegiado y pronto de los créditos a los trabajadores afectados por la quiebra o
insolvencia del empleador.
Los créditos laborales podrán demostrarse por cualquier medio de prueba autorizado por la ley
y, cuando fuera necesario, producidos extrajuicio con intervención del juez laboral o del
inspector de trabajo competentes.
PARAGRAFO. En los procesos de quiebra o concordato los trabajadores podrán hacer valer
sus derechos por sí mismos o por intermedio del Sindicato, Federación o Confederación a que
pertenezcan, siempre de conformidad con las leyes vigentes.
TITULO VI.
JORNADA DE TRABAJO
CAPITULO I.
DEFINICIONES
1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas
(10:00 p.m.).
Hoja 32 de 95
2. Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas
(6:00 a.m.).
CAPITULO II.
JORNADA MAXIMA
a). En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el gobierno puede ordenar
la reducción de la jornada de trabajo de acuerdo con dictámenes al respecto;
b). La duración máxima legal de la jornada de trabajo del menor se sujetará a las siguientes
reglas:
1. El menor entre doce y catorce años solo podrá trabajar una jornada máxima de cuatro de
horas diarias y veinticuatro (24) horas a la semana, en trabajos ligeros.
2. Los mayores de catorce y menores de dieciséis años solo podrá trabajar una jornada
máximas de seis (6) horas diarias y treinta y seis (36) horas a la semana.
3. La jornada del menor entre dieciséis y dieciocho años no podrá exceder de ocho (8) horas
diarias y cuarenta y ocho (48) a la semana.
c) Modificado por el Artículo 51 de la Ley 789 de 2002. Diario Oficial 45046 del 27/12/02. El
empleador y el trabajador pueden acordar temporal o indefinidamente la organización de turnos
de trabajo sucesivos, que permitan operar a la empresa o secciones de la misma sin solución
de continuidad durante todos los días de la semana, siempre y cuando el respectivo turno no
exceda de seis (6) horas al día y treinta y seis (36) a la semana;
En este caso no habrá a lugar a recargo nocturno ni al previsto para el trabajo dominical o
festivo, pero el trabajador devengará el salario correspondiente a la jornada ordinaria de
trabajo, respetando siempre el mínimo legal o convencional y tendrá derecho a un día de
descanso remunerado.
d) literal adicionado por el Artículo 51 de la Ley 789 de 2002. Diario Oficial 45046 del
27/12/02. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y
ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en
máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con el
domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de manera variable
durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez
(10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de
horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la
jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m.
1. Quedan excluidos de la regulación sobre la jornada máxima legal de trabajo los siguientes
trabajadores:
b). Los servicios domésticos ya se trate de labores en los centros urbanos o en el campo;
c). Los que ejerciten labores discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando
residan en el lugar o sitio de trabajo;
d).
El empleador esta obligado a entregar al trabajador una relación de horas extras laboradas,
con las mismas especificaciones anotadas en el libro de registro.
ARTICULO 164. DESCANSO EN LA TARDE DEL SABADO. Pueden repartirse las cuarenta y
ocho (48) horas semanales de trabajo ampliando la jornada ordinaria hasta por dos (2) horas,
por acuerdo entre las partes, pero con el fin exclusivo de permitir a los trabajadores el
descanso durante todo el sábado. Esta ampliación no constituye trabajo suplementario o de
horas extras.
ARTICULO 165. TRABAJO POR TURNOS. Cuando la naturaleza de la labor no exija actividad
continuada y se lleve a cabo por turnos de trabajadores, la duración de la jornada puede
ampliarse en más de ocho (8) horas, o en más de cuarenta y ocho (48) semanales, siempre
que el promedio de las horas de trabajo calculado para un período que no exceda de tres (3)
semanas, no pase de ocho (8) horas diarias ni de cuarenta y ocho (48) a la semana. Esta
ampliación no constituye trabajo suplementario o de horas extras.
ARTICULO 167. DISTRIBUCION DE LAS HORAS DE TRABAJO. Las horas de trabajo durante
cada jornada deben distribuirse al menos en dos secciones, con un intermedio de descanso
que se adapte racionalmente a la naturaleza del trabajo y a las necesidades de los
trabajadores. El tiempo de este descanso no se computa en la jornada.
ARTICULO 167-B. LIMITE DEL TRABAJO SUPLEMENTARIO. En ningún caso las horas extras
de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2) horas diarias y doce (12)
semanales. Cuando la jornada de trabajo se amplíe por acuerdos entre empleadores y
trabajadores a diez (10) horas diarias, no se podrá en el mismo día laborar horas extras.
CAPITULO III.
REMUNERACION DEL TRABAJO NOCTURNO Y DEL SUPLEMENTARIO
1. El trabajo nocturno por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta
y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo diurno, con excepción del caso de la jornada
de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 <161> literal c) de esta ley.
2. El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el
valor del trabajo ordinario diurno.
3. El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%)
sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
4. Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin
acumularlo con alguno otro.
ARTICULO 169. BASE DEL RECARGO NOCTURNO. Todo recargo o sobre remuneración por
concepto de trabajo nocturno se determina por el promedio de la misma o equivalente labor
ejecutada durante el día. Si no existiere ninguna actividad del mismo establecimiento que fuere
equiparable a la que se realice en la noche, las partes pueden pactar equitativamente un
promedio convencional, o tomar como referencia actividades diurnas semejantes en otros
establecimientos análogos de la misma región.
ARTICULO 170. SALARIO EN CASO DE TURNOS. Cuando el trabajo por equipos implique la
rotación sucesiva de turnos diurnos y nocturnos, las partes pueden estipular salarios uniformes
para el trabajo diurno y nocturno, siempre que estos salarios comparados con los de
actividades idénticas o similares en horas diurnas compensen los recargos legales.
CAPITULO VI.
TRABAJO DE MENORES DE EDAD
1. Los menores de catorce (14) años no pueden trabajar en las empresas industriales, ni en las
empresas agrícolas cuando su labor en éstas les impida su asistencia a la escuela.
2. Los menores de dieciocho (18) años no pueden trabajar durante la noche, excepto en
empresas no industriales y en el servicio doméstico y siempre que el trabajo no sea peligroso
para su salud o moralidad.
3. Los menores de dieciocho (18) años no pueden trabajar como pañoleros o fogoneros, en los
buques de transporte marítimo.
4. Todo patrono debe llevar un registro de inscripción de todas las personas menores de
dieciocho (18) años empleadas por él, en el que se indicará la fecha de nacimiento de las
mismas.
Hoja 35 de 95
TITULO VII.
DESCANSOS OBLIGATORIOS
CAPITULO I.
DESCANSO DOMINICAL REMUNERADO
ARTICULO 172. NORMA GENERAL. Salvo la excepción consagrada en el literal c) del artículo
20 <161> de esta ley el empleador esta obligado a dar descanso dominical remunerado a todos
sus trabajadores. Este descanso tiene duración mínima de veinticuatro (24) horas.
1. El empleador debe remunerar el descanso dominical con el salario ordinario de un día, a los
trabajadores que habiéndose obligado a prestar sus servicios en todos lo días laborales de la
semana, no falten al trabajo, o que, si faltan, lo hayan hecho por justa causa o por culpa o por
disposición del empleador.
3. No tiene derecho a la remuneración del descanso dominical el trabajador que deba recibir
por eso mismo día un auxilio o indemnización en dinero por enfermedad o accidente de trabajo.
4. Para los efectos de este artículo, los días de fiesta no interrumpen la continuidad y se
computan como si en ellos se hubiera prestado el servicio por el trabajador.
5. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la
prestación de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendra derecho
a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado.
1. Como remuneración del descanso, el trabajador a jornal debe recibir el salario ordinario
sencillo, aún en el caso de que el descanso dominical coincida con una fecha que la ley señale
también como descanso remunerado.
2. En todo sueldo se entiende comprendido el pago del descanso en los días en que es
legalmente obligatorio y remunerado.
a). En aquellas labores que no sean susceptibles de interrupción por naturaleza o or motivo de
carácter técnico;
b). En las labores destinadas a satisfacer necesidades inaplazables, como los servicios
públicos, el expendio y la preparación de drogas y alimentos;
d). En el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales del artículo 20 <161> literal
c) de esta Ley en el cual el trabajador sólo tendrá derecho a un descanso compensatorio
remunerado.
Hoja 36 de 95
2. El gobierno nacional especificará las labores a que se refieren los ordinales a) y b) del
ordinal 1. de este artículo.
ARTICULO 176. SALARIOS VARIABLES. Cuando no se trate de salario fijo como en los casos
de remuneración por tarea, a destajo, o por unidad de obra, el salario computable, para los
efectos de la remuneración del descanso dominical, es el promedio de lo devengado por el
trabajador en la semana inmediatamente anterior, tomando en cuenta solamente los días
trabajados.
CAPITULO II.
DESCANSO REMUNERADO EN OTROS DIAS DE FIESTA
1. Todos los trabajadores, tanto del sector público como del sector privado, tienen derecho al
descanso remunerado en los siguientes días de fiesta de carácter civil o religioso: Primero de
enero, seis de enero, diecinueve de marzo, primero de mayo, veintinueve de junio, veinte de
julio, siete de agosto, quince de agosto, doce de octubre, primero de noviembre, once de
noviembre, ocho de diciembre y veinticinco de diciembre, además de los días jueves y viernes
santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.
2. Pero el descanso remunerado del seis de enero, diecinueve de marzo, veintinueve de junio,
quince de agosto, doce de octubre, primero de noviembre, Ascensión del Señor, Corpus Christi
y Sagrado Corazón de Jesús cuando no caigan en día lunes se trasladarán al lunes siguiente a
dicho día.
ARTICULO 178. SUSPENSION DEL TRABAJO EN OTROS DIAS DE FIESTA. Cuando por
motivos de cualquier fiesta no determinada en el artículo anterior el empleador suspendiere el
trabajo, está obligado a pagar el salario de ese día, como si se hubiere realizado. No esta
obligado a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión del trabajo o
su compensación en otro día hábil, o cuando la suspensión o compensación estuviere prevista
en reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se
remunera sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras.
CAPITULO III.
TRABAJO DOMINICAL Y FESTIVO
Parágrafo 1°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio
el día sábado o domingo, que será reconocido en todos sus aspectos como descanso
dominical obligatorio institucionalizado.
Interprétese la expresión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido
exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.
Las disposiciones contenidas en los artículos 25 y 26 se aplazarán en su aplicación frente a
los contratos celebrados antes de la vigencia de la presente ley hasta el 1º de abril del año
2003.
Parágrafo 2°. Se entiende que el trabajo dominical es ocasional cuando el trabajador labora
hasta dos domingos durante el mes calendario. Se entiende que el trabajo dominical es
habitual cuando el trabajador labore tres o más domingos durante el mes calendario.
Para el caso de la jornada de treinta y seis (36) semanales previstas en el artículo 20 literal c)
de esta ley, <161 c.s.t.) el trabajador solo tendrá derecho a un descanso compensatorio
remunerado cuando labore en domingo.
ARTICULO 182. TECNICOS. INEXEQUIBLE> Las personas que por sus conocimientos
técnicos o por razón del trabajo que ejecutan no puede reemplazarse sin grave perjuicio para la
empresa, deben trabajar los domingos y días de fiesta sin derecho al descanso compensatorio,
pero su trabajo se remunera conforme al artículo 179.
2. Desde el medio día o a las trece horas (1 p.m.) del domingo, hasta el medio día o a las trece
horas (1 p.m.) del lunes.
CAPITULO IV.
VACACIONES ANUALES REMUNERADAS
1. Los trabajadores que hubieren prestados sus servicios durante un año tienen derecho a
quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas.
1. La época de vacaciones debe ser señalada por el empleador a más tardar dentro del año
subsiguiente, y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a petición del trabajador, sin
perjudicar el servicio y la efectividad del descanso.
2. El empleador tiene que dar a conocer con quince (15) días de anticipación, la fecha en que
le concederá las vacaciones.
3. Todo empleador debe llevar un registro especial de vacaciones en que el anotará la fecha en
que ha ingresado al establecimiento cada trabajador, la fecha en que toma sus vacaciones
anuales y en que las termina y la remuneración recibida por las mismas.
1. En todo caso, el trabajador gozara anualmente, por lo menos de seis (6) días hábiles
continuos de vacaciones, los que no son acumulables.
2. Las partes pueden convenir en acumular los días restantes de vacaciones hasta por dos
años.
Hoja 39 de 95
3. La acumulación puede ser hasta por cuatro (4) años, cuando se trate de trabajadores
técnicos, especializados, de confianza, de manejo o de extranjeros que presten sus servicios
en lugares distintos a los de la residencia de sus familiares.
4. Si el trabajador goza únicamente de seis (6) días de vacaciones en un año, se presume que
acumula los días restantes de vacaciones a las posteriores, en términos del presente artículo.
2. Cuando el salario sea variable las vacaciones se liquidaran con el promedio de lo devengado
por el trabajador en el año inmediatamente anterior a la fecha en que se concedan.
TITULO VIII.
PRESTACIONES PATRONALES COMUNES
CAPITULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
1. Todo los empleadores están obligados a pagar las prestaciones establecidas en este Título,
salvo las excepciones que en este mismo se consagran.
2. Estas prestaciones dejaran de estar a cargo de los empleadores cuando el riesgo de ellas
sea asumido por el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, de acuerdo con la ley y dentro
de los reglamentos que dicte el mismo Instituto.
1. Se entiende como una sola empresa, toda unidad de explotación económica o las varias
unidades dependientes económicamente de una misma persona natural o jurídica, que
correspondan a actividades similares, conexas o complementarias y que tengan trabajadores a
su servicio.
2. En el caso de las personas jurídicas existirá unidad de empresa entre la principal y las filiales
o subsidiarias en que aquella predomine económicamente, cuando, además, todas cumplan
actividades similares, conexas o complementarias; pero los salarios y prestaciones extralegales
que rijan en la principal al momento de declarase la unidad de empresa solamente se aplicarán
en las filiales o subsidiarias cuando así lo estipule la respectiva convención colectiva de trabajo,
o cuando la filial o subsidiaria esté localizada en una zona de condiciones económicas
similares a las de la principal, a juicio del Ministerio o del juez del trabajo.
Hoja 40 de 95
3. No obstante lo anterior, cuando una empresa establezca una nueva unidad de producción,
planta o factoría para desarrollar actividades similares, conexas o complementarias del objeto
social de las mismas, en función de fines tales como la descentralización industrial, las
explotaciones, el interés social o la rehabilitación de una región deprimida, sólo podrá
declararse la unidad de empresa entre aquellas y estas después de un plazo de gracia de diez
(10) años de funcionamiento de las mismas. Para gozar de este beneficio el empleador
requiere concepto previo y favorable del Ministerio de Desarrollo Económico.
1. Para los efectos de este Código se entiende por capital de la empresa el valor del patrimonio
gravable declarado en el año inmediatamente anterior según prueba que debe presentar el
empleador. En caso de no presentarla se presume que tiene el capital necesario para pagar la
totalidad de la prestación demandada.
2. Cuando un trabajador tenga derecho a que varios empleadores le concedan una prestación
asistencial o en especie, estos empleadores tienen que suministrarla y costearla en proporción
a los salarios que cada uno le pague al trabajador, y si uno solo de ellos la suministrare
íntegramente, quedara subrogado en las acciones del trabajador contra los demás respecto de
la parte o cuota que a éstos corresponda.
ARTICULO 198. FRAUDE A LA LEY. Cuando una empresa fraccione o disminuya su capital o
restrinja sin justa causa la nómina de los salarios, y adopte sistemas o se valga de otros
recursos para eludir las prestaciones de sus trabajadores, el Ministerio de Trabajo puede
declararla sujeta a las cargas correspondientes a su clasificación real, previo examen de los
hechos.
CAPITULO II.
ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES
Para efectos de los Riesgos Profesionales de que trata el Decreto 1295 de 1994, de adopta la
siguiente Tabla de Enfermedades Profesionales:
Hoja 41 de 95
13. Saturnismo (Plomo y sus compuestos): Extracción, tratamiento preparación y empleo del
plomo, sus minerales, aleaciones, combinaciones y todos los productos que lo contengan.
17. Cromísmo (Cromo y sus compuestos): Preparación, empleo y manipulación del ácido
crómico, cromatos y bicromatos.
18. Beriliosis (Berilio y sus compuestos): Manipulación y empleo del berilio o sus compuestos.
19. Enfermedades producidas por el Vanadio y sus compuestos: Obtención y empleo del
vanadio y sus compuestos o productos que lo contengan.
Hoja 42 de 95
20. Arsenísmo (Arsénico y sus compuestos): Preparación, empleo y manipulación del arsénico.
21. Fosforísmo (Fósforo y sus compuestos): Preparación, empleo y manipulación del fósforo y
sus compuestos.
22. Fluorosis (Flúor y sus compuestos): Extracción de minerales fluorados, fabricación del ácido
fluorhídrico, manipulación y empleo de él o sus derivados.
23. Clorísmo (Cloro y sus compuestos): Preparación del cloro, purificación de agua,
desinfección.
Exposición solar excesiva, arcos de soldar, sopletes de plasma, Rayos LASER o MASER,
trabajos de impresión, procesos de secado y tratamiento de alimentos y demás trabajos con
exposición a este tipo de radiación.
30. Enfermedades por vibración: Trabajos con herramientas portátiles y máquinas fijas para
machacar, perforar, remachar, aplanar, martillar, apuntar, prensar, o por exposición a cuerpo
entero.
32. Enfermedades por bajas temperaturas: Trabajadores en neveras, frigoríficos, cuartos fríos y
otros con temperaturas inferiores a las mínimas tolerables.
33. Enfermedades por temperaturas altas: Superiores a las máximas toleradas tales como
calambres por calor, choque por calor, hiperpirexia, insolación o síncope por calor.
37. Otras lesiones osteo- musculares y ligamentosas: Trabajos que requieran sobre esfuerzo
físico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas.
39. Enfermedades causadas por sustancias químicas y sus derivados: Efectos locales y
sistemáticos, agudos, subagudos y crónicos que afecten el funcionamiento normal del
orgnismo humano.
Trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para
ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajos con técnicas de
producción en masa, repetitivo o monótono o combinados con ritmo o control impuesto por la
máquina. Trabajos por turnos, nocturno y trabajos con estrdsantes físicos con efectos
psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresión, infarto del miocardio y otras
urgencias cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad acidopéptica severa o colon
irritable.
PARAGRAFO. Salvo los casos definidos del Artículo 2 de este Decreto, las demás
enfermedades son de origen común.
1. El empleador debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el accidente sea
debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima.
2. Todo empleador debe tener en su establecimiento los medicamentos necesarios para las
atenciones de urgencias en casos de accidentes o ataque súbito de enfermedad, de acuerdo
con la reglamentación que dicte la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial (Hoy
División de Salud Ocupacional).
1. El empleador puede contratar libremente la asistencia médica que debe suministrar según lo
dispuesto en este Capítulo, pero, en todo caso, con un médico graduado o facultado
legalmente para ejercer su profesión.
2. En caso de que con peligro para la vida del lesionado o enfermo o por culpa del empleador
se retrase el suministro de la asistencia médica, farmacéutica, hospitalaria o quirúrgica del
trabajador, aquél está obligado a pagar a éste una multa equivalente a cinco (5) veces el
salario mínimo diario más alto, por cada día de retardo.
1. Cuando el trabajador padezca varias lesiones por causa de un accidente, que no estén
clasificadas conjuntamente en ninguno de los grupos, se acumulan las prestaciones, pero sin
que la cuantía total exceda de veintitrés (23) meses de salario.
3. Cuando la lesión o perturbación funcional tenga influencia especial sobre el oficio habitual
del trabajador, la prestación puede ser aumentada, pero sin que la cuantía total exceda de
veinticuatro (24) meses de salario, y el aumento se hará por los médicos de la Oficina Nacional
de Medicina e Higiene Industrial, previo estudio del grado de alteración de la habilidad
profesional del lesionado.
2. Antes de hacerse el pago de la prestación el empleador que la hubiera reconocido debe dar
aviso público, con treinta (30) días de anticipación, indicando el nombre del fallecido y de las
personas que se hubieren acreditado como beneficiarios. Tal aviso debe darse en la prensa del
lugar por dos (2) veces a lo menos, y en donde no existieren publicaciones periódicas, por
Hoja 45 de 95
medio de una nota al Alcalde del Municipio, quien la dará a conocer por bando en dos días de
concurso. Este aviso tiene por objeto permitir que todo posible beneficiario se presente a
reclamar.
3. En el caso del último inciso del ordinal e) del artículo 204, la dependencia económica se
acredita por los medios probatorios ordinarios.
2. Cuando el trabajador hubiere recibido indemnización por gran invalidez, no habrá lugar al
pago de la prestación por muerte.
3. No se aplica el inciso 1o., cuando el trabajador falleciere estando asegurado por cuenta de
otra empresa.
ARTICULO 216. CULPA DEL EMPLEADOR. Cuando exista culpa suficiente comprobada del
empleador en la ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional, está
obligado a la indemnización total y ordinaria por perjuicios pero del monto de ella debe
descontarse el valor de las prestaciones en dinero pagadas en razón de las normas
consagradas en este Capítulo.
1. Para el pago de las prestaciones en dinero establecida en este Capítulo, debe tomarse en
cuenta el salario que tenga asignado el trabajador en el momento de realizarse el accidente o
de diagnosticarse la enfermedad.
Hoja 46 de 95
1. Para los efectos de información en la controversia a que pueda dar lugar el accidente,
cualquiera que sean sus consecuencias, el empleador debe dar un aviso suscrito por él o quien
lo represente, al juez del trabajo del lugar, o en su defecto al juez municipal, donde conste el
día, hora y lugar del accidente, como se produjo, quienes lo presenciaron, el nombre de la
víctima, el salario que devengaba el día del accidente y la descripción de la lesión o
perturbación, firmada por el facultativo que asista al trabajador.
2. La información de que se trata este artículo debe darse dentro de los ocho (8) días
siguientes al de la ocurrencia del accidente.
Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo esta en la obligación de dar inmediatamente
aviso al empleador o a su representante. El empleador no es responsable de la agravación de
que se presente en las lesiones o perturbaciones, por razón de no haber dado el trabajador
este aviso o haberlo demorado sin justa causa.
ARTICULO 222. REVISION DE LA CALIFICACION. Dentro de los tres (3) años subsiguientes a
la ocurrencia del accidente o al diagnóstico de la enfermedad profesional, y en caso de
incapacidad permanente parcial, el trabajador puede solicitar la revisión de la calificación de la
incapacidad si ésta se ha agravado, a efecto de obtener el aumento de la prestación que
corresponda al grado de agravación de la incapacidad primitivamente fijada.
a). A la industria puramente familiar, que es aquella en la cual solo trabajan el jefe de familia,
su cónyuge y sus descendientes.
ARTICULO 224. EMPRESAS DE CAPITAL INFERIOR A DIEZ MIL PESOS ($10,000). Las
empresas de capital inferior a diez mil pesos ($ 10.000), no están obligadas por las normas de
este Capítulo; pero en caso de accidente de trabajo o ataque súbito de enfermedad profesional,
están en la obligación de prestar los primeros auxilios y suministrar el tratamiento y medicinas
Hoja 47 de 95
de urgencia, así como los medios necesarios para el traslado del trabajador al puesto de
socorro, hospital o servicio médico más cercano. También están en la obligación de pagar las
dos terceras (2/3) partes del salario en los casos de incapacidad temporal, hasta por tres (3)
meses.
ARTICULO 225. EMPRESAS DE CAPITAL MAYOR DE DIEZ MIL PESOS ($10,000) Y MENOS
DE CINCUENTA MIL PESOS ($50,000). Las empresas de capital igual o superior a diez mil
pesos ($ 10.000) y menor de cincuenta mil pesos ($ 50.000) no están obligadas por las normas
de este Capítulo, pero en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional tienen las
obligaciones establecidas en el artículo anterior y la de suministrar la asistencia de que trata el
ordinal 1o. del artículo 206, hasta por seis (6) meses.
CAPITULO III.
AUXILIO MONETARIO POR ENFERMEDAD NO PROFESIONAL
ARTICULO 228. SALARIO VARIABLE. En caso del que el trabajador no devengue salario fijo,
para pagar el auxilio por enfermedad a que se refiere este Capítulo se tiene como base el
promedio de lo devengado en el año de servicio anterior a la fecha en cual empezó la
incapacidad, o en todo el tiempo de servicios si no alcanzare a un (1) año.
d). A los criados domésticos, los cuales tienen derecho a la asistencia médica y farmacéutica
corriente en caso de cualquier enfermedad y al pago íntegro de su salario en caso de
incapacidad para desempeñar sus labores a consecuencia de enfermedad, todo hasta por un
(1) mes.
CAPITULO IV.
CALZADO Y OBEROLES PARA TRABAJADORES
ARTICULO 233. USO DEL CALZADO Y VESTIDO DE LABOR. . El trabajador queda obligado
a destinar a su uso en las labores contratadas el calzado y vestido que le suministre el
empleador, y en el caso de que así no lo hiciere éste quedara eximido de hacerle el suministro
en el período siguiente.
CAPITULO V.
PROTECCION A LA MATERNIDAD Y PROTECCION DE MENORES
1. Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de doce (12) semanas
en la época de parto, remunerada con el salario que devengue al entrar a disfrutar del
descanso.
2. Si se tratare de un salario que no sea fijo, como en el caso de trabajo a destajo o por tarea,
se toma en cuenta el salario promedio devengado por la trabajadora en el último año de
servicios, o en todo el tiempo si fuere menor.
3. Para los efectos de la licencia de que trata este artículo, la trabajadora debe presentar al
empleador un certificado médico, en el cual debe constar:
c). La indicación del día desde el cual debe empezar la licencia, teniendo en cuenta que, por lo
menos, ha de iniciarse dos semanas antes del parto.
PARAGRAFO. La trabajadora que haga uso del descanso remunerado en la época del parto
tomará las 12 semanas de licencia a que tiene derecho de acuerdo a la ley. El esposo o
compañero permanente tendrá derecho a cuatro (4) días de licencia remunerada de
paternidad, en el caso que sólo el padre esté cotizando al Sistema General de Seguridad
Social en Salud. En el evento en que ambos padres estén cotizando al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, se concederán al padre ocho (8) días hábiles de licencia
remunerada de paternidad.
Hoja 49 de 95
1. La trabajadora que en el curso del embarazo sufra un aborto o parto prematuro no viable,
tiene derecho a una licencia de dos o cuatro semanas, remunerada con el salario que
devengaba en el momento de iniciarse el descanso. Si el parto es viable, se aplica lo
establecido en el artículo anterior.
2. Para disfrutar de la licencia de que trata este artículo, la trabajadora debe presentar al
empleador un certificado médico sobre lo siguiente:
a). La afirmación de que la trabajadora a sufrido un aborto o paro prematuro, indicando el día
en que haya tenido lugar, y
3. Para dar cumplimiento a la obligación consagrada en este artículo , los patronos deben
establecer en un local contiguo a aquel en donde la mujer trabaja, una sala de lactancia o un
lugar apropiado para guardar al niño.
4. Los empleadores pueden contratar con las instituciones de protección infantil el servicio de
que trata el inciso anterior.
3. La trabajadora despedida sin autorización de las autoridades tiene derecho al pago de una
indemnización equivalente a los salarios de sesenta (60) días, fuera de las indemnizaciones y
Hoja 50 de 95
prestaciones a que hubiere lugar de acuerdo con el contrato de trabajo y, además, el pago de
las doce (12) semanas de descanso remunerado de que trata este capítulo, si no lo ha tomado.
1. Para poder despedir a una trabajadora durante el período de embarazo o los tres meses
posteriores al parto, el empleador necesita la autorización del Inspector del Trabajo, o del
Alcalde Municipal en los lugares en donde no existiere aquel funcionario.
2. El permiso de que trata este artículo sólo puede concederse con el fundamento en alguna de
las causas que tiene el empleador para dar por terminado el contrato de trabajo y que se
enumeran en los artículo 62 y 63. Antes de resolver, el funcionario debe oír a la trabajadora y
practicar todas las pruebas conducentes solicitadas por las partes.
CAPITULO VI.
GASTOS DE ENTIERRO DEL TRABAJADOR
ARTICULO 247. REGLA GENERAL. Todo empleador esta obligado a pagar los gastos de
entierro de cualquiera de sus trabajadores hasta una suma equivalente al salario del último
mes. Este precepto no se aplica a los trabajadores accidentales o transitorios.
ARTICULO 248. SALARIO VARIABLE. En caso de que el trabajador no tuviere salario fijo se
aplica la norma del artículo 228.
Hoja 51 de 95
CAPITULO VII.
AUXILIO DE CESANTIA
ARTICULO 249. REGLA GENERAL. Todo empleador esta obligado a pagar a sus trabajadores,
y a las demás personas que se indican en este Capítulo, al terminar el contrato de trabajo,
como auxilio de cesantía, un mes de salario por cada año de servicios y proporcionalmente por
fracción de año.
b). Todo daño material grave causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinaria y
materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo,
c). El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de
carácter reservado, con perjuicio grave para la empresa.
b). A los trabajadores accidentales o transitorios. Numeral declarado inexequible por la Corte
Constitucional con Sentencia C-823/06 del 04 de octubre de 2006.
2. Para la liquidación de cesantía de los trabajadores del servicio doméstico solo se computará
el salario que reciban en dinero.
3. El tiempo servido antes del primero (1o.) de enero de 1951 por todos aquellos trabajadores
que tuvieron restringido el derecho de cesantía en virtud de la legislación vigente hasta esa
fecha, se liquidará de acuerdo con dicha legislación.
1. Para liquidar el auxilio de cesantía se toma como base el último salario mensual devengado
por el trabajador, siempre que no haya tenido variación en los tres (3) últimos meses. En el
caso contrario y en los salarios variables, se tomará como base el promedio de lo devengado
en el último año de servicios o en todo el tiempo servido si fuere menor de un año.
2. Para el tiempo de servicios anterior al treinta y uno (31) de diciembre de mil novecientos
sesenta y dos (1962) se aplicara las normas vigentes hasta esa fecha.
Hoja 52 de 95
1. Los trabajadores individualmente, podrán exigir el pago parcial de su auxilio de cesantía para
la adquisición, construcción, mejora o liberación de bienes raíces destinados a su vivienda,
siempre que dicho pago se efectúe por un valor no mayor del requerido para tales efectos.
2. Los empleadores pueden hacer prestamos a sus trabajadores sobre el auxilio de cesantías
para los mismos fines.
3. Los prestamos, anticipos y pagos a que se refieren los numerales anteriores, deben ser
aprobados por el respectivo Inspector del Trabajo, o, en su defecto, por el Alcalde Municipal,
previa demostración de que van a ser dedicados a los fines indicados en dichos numerales.
5. Los trabajadores podrán, igualmente, el pago parcial de sus auxilio de cesantías para
realizar planes de vivienda que deberán ser contratados con entidades oficiales, semioficiales o
privadas, previa aprobación del Ministerio del Trabajo.
6. Aprobado el plan general de vivienda a que se refieren los numerales 4o. y 5o. de este
artículo, no se requerirá nueva autorización para cada préstamo, o liquidación parciales.
ARTICULO 258. MUERTE DEL TRABAJADOR. El auxilio de cesantía en caso de muerte del
trabajador no excluye el seguro de vida obligatorio y cuando aquél no exceda del equivalente a
cincuenta (50) veces el salario mínimo mensual más alto, se pagara directamente por el
empleador de acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo 212 del Código
Sustantivo del Trabajo.
TITULO IX.
PRESTACIONES PATRONALES ESPECIALES
CAPITULO I.
INTRODUCCION
1. Los empleadores o empresas que se determinan en el presente Título deben pagar a los
trabajadores, además de las prestaciones comunes, las especiales que aquí se establecen y
conforme a la reglamentación de cada una de ellas en su respectivo capítulo.
CAPITULO II.
PENSION DE JUBILACION
ARTICULO 260. DERECHO A LA PENSION. 289 de la Ley 100 de 1993. El texto derogado
continua vigente para los trabajadores sometidos al régimen de transición creado por el artículo
36 de la Ley 100. Su texto es el siguiente:> 1. Todo trabajador que preste servicios a una
misma empresa de capital de ochocientos mil pesos ($ 800.000) o superior, que llegue o haya
llegado a los cincuenta y cinco (55) años de edad, si es varón, o a los cincuenta (50) años si es
mujer, después de veinte (20) años de servicios continuos o discontinuos, anteriores o
posteriores a la vigencia de este Código, tiene derecho a una pensión mensual vitalicia de
jubilación o pensión de vejez, equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del promedio de
los salarios devengados en el último año de servicio.
2. El trabajador que se retire o sea retirado del servicio sin haber cumplido la edad expresada
tiene derecho a la pensión al llegar a dicha edad, siempre que haya cumplido el requisito de los
veinte (20) años de servicio.
3.
ARTICULO 261. CONGELACION DEL SALARIO BASE. 289 de la Ley 100 de 1993 y por el
artículo 14 de la Ley 171 de 1961.>
ARTICULO 263. PROCEDIMIENTO. Las empresas obligadas a pagar jubilación deben señalar
en reglamento especial el procedimiento para obtener el reconocimiento de la pensión y las
condiciones exigidas por este Código para tener derecho a ella.
El trabajador no afiliado al Sistema General de Pensiones por omisión del empleador, que sin
justa causa sea despedido después de haber laborado para el mismo empleador durante diez
(10) años o más y menos de quince (15) años, continuos o discontinuos, anteriores o
posteriores a la vigencia de la presente ley, tendrá derecho a que dicho empleador lo pensione
desde la fecha de su despido, si para entonces tiene cumplidos sesenta (60) años de edad si
es hombre, o cincuenta y cinco (55) años de edad si es mujer, o desde la fecha en que cumpla
esa edad con posterioridad al despido.
Si el retiro se produce por despido sin justa causa después de quince (15) años de servicios, la
pensión se pagará cuando el trabajador despedido cumpla cincuenta y cinco (55) años de edad
si es hombre, o cincuenta (50) años de edad si es mujer, o desde la fecha del despido, si ya los
hubiere cumplido.
PARAGRAFO 2o. Las pensiones de que trata el siguiente artículo podrán ser conmutadas con
el instinto de Seguros Sociales.
PARAGRAFO 3o. A partir del 1. de enero del año 2014 las edades a que se refiere el presente
artículo, se reajustarán a sesenta y dos (62) años si es hombre y cincuenta y siete (57) años si
es mujer, cuando el despido se produce después de haber laborado para el mismo empleador
durante diez (10) años o más y menos de quince (15) años, y a sesenta (60) años si es hombre
y cincuenta y cinco (55) años si es mujer, cuando el despido se produce después de quince
(15) años de dichos servicios.
ARTICULO 271. PENSION CON QUINCE (15) AÑOS DE SERVICIO Y CINCUENTA (50)
AÑOS DE EDAD.
ARTICULO 275. PENSION EN CASO DE MUERTE. 46, 47, 48 y 49 Ley 100 de 1993.
ARTICULO 276. SEGUROS. 13 de la Ley 171 de 1961. El nuevo texto es el siguiente:> Toda
empresa privada, cuyo capital no sea inferior a ochocientos mil pesos ($800.000) está obligada
a contratar con una compañía de seguros, a satisfacción del Ministerio del Trabajo, el
cumplimiento de las obligaciones actuales o eventuales que le afectan en materia de
pensiones, o a otorgar caución real o bancaria por el monto que se señale para responder de
tales obligaciones. El Ministerio del Trabajo, por medio de resolución especial, señalará el
procedimiento para el otorgamiento de las cauciones a que se refiere este artículo.
CAPITULO III.
AUXILIO POR ENFERMEDAD NO PROFESIONAL E INVALIDEZ
ARTICULO 278. AUXILIO DE INVALIDEZ. 29 del Decreto 3743 de 1950. El nuevo texto es el
siguiente:>
1. Si como consecuencia de la enfermedad no profesional o por lesión distinta de accidente de
trabajo o por debilitamiento de las condiciones físicas o intelectuales, no provocados
intencionalmente le sobrevine al trabajador una invalidez que lo incapacite para procurarse una
remuneración mayor de un tercio de la que estuviere devengado, tendrá derecho, además, a
las siguientes presentaciones en dinero:
a). En caso de invalidez permanente parcial, a una suma de uno (1) a diez (10) meses de
salario que graduará el médico al calificar la invalidez;
b). En caso de invalidez permanente total, tendrá derecho a una pensión mensual de invalidez
equivalente a la mitad del salario promedio mensual del último año, hasta por treinta meses
(30) meses y mientras la invalidez subsista.
c). En caso de gran invalidez, el trabajador tendrá derecho, a una pensión mensual de invalidez
equivalente a la de jubilación o vejez, durante treinta (30) meses.
2. Si el trabajador tuviere más de cincuenta y cinco (55) años de edad o los cumpliere durante
la invalidez y tuviere más de quince (15) años de servicios continuos o discontinuos en la
misma empresa, la pensión de invalidez se convertirá en pensión de jubilación o vejez.
a. El 45% del ingreso base de liquidación, más el 1.5% de dicho ingreso por cada cincuenta
(50) semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las primeras
quinientas (500) semanas de cotización, cuando la disminución en su capacidad laboral sea
igual o superior al 50% e inferior al 66%.
b. El 54% del ingreso base de liquidación, más el 2% de dicho ingreso por cada cincuenta (50)
semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las primeras
ochocientas (800) semanas de cotización, cuando la disminución en su capacidad laboral es
igual o superior al 66%.
La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75% del ingreso base de liquidación.
En ningún caso la pensión de invalidez podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual.
"ARTICULO 69. PENSION DE INVALIDEZ. El estado de invalidez, los requisitos para obtener
la pensión de invalidez, el monto y el sistema de su calificación en el régimen de ahorro
individual con solidaridad, se regirá por las disposiciones contenidas en los artículos 38, 39, 40
y 41 de la presente Ley."
2. Sin embargo, puede cancelarse la pensión en cualquier tiempo en que se demuestre que el
inválido ha recuperado más de la tercera parte de su primitiva capacidad de ganancia.
ARTICULO 282. TRATAMIENTO OBLIGATORIO. 30 del Decreto 3743 de 1950. El nuevo texto
es el siguiente:>
2. La renuncia injustificada a cumplir con las prescripciones médicas priva del auxilio
correspondiente.
CAPITULO IV.
ESCUELAS Y ESPECIALIZACION
ARTICULO 285. ESCUELAS PRIMARIAS. Las empresas de capital de ochocientos mil pesos
(800.000) o superior, están obligadas a establecer y sostener escuelas primarias para los hijos
de sus trabajadores cuando los lugares de los trabajos estén situados a más de dos (2)
kilómetros de las poblaciones en donde funcionen las escuelas oficiales y siempre que en
dichos sitios hayan al menos veinte (20) de esos niños en edad escolar.
CAPITULO V.
SEGURO DE VIDA COLECTIVO OBLIGATORIO
ARTICULO 290. NOMINA. Para los efectos del artículo anterior, se toma en cuenta el promedio
mensual de la nómina de salarios en el año anterior al fallecimiento del trabajador, y en caso de
lapso menor de actividades de la empresa, el promedio mensual de salarios en ese tiempo.
ARTICULO 291. CARACTER PERMANENTE. Se entiende que una empresa tiene carácter
permanente cuando su finalidad es la de desarrollar actividades estables o de larga duración,
cuando menos por un tiempo no inferior a un (1) año.
ARTICULO 292. VALOR. Los patronos obligados al pago del seguro de vida de sus
trabajadores, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes, mientras el instituto de
Seguros Sociales asume este riesgo, pagarán por este concepto a los beneficiarios del
asegurado:
a). Un (1) mes de salario por cada año de servicios, continuos o discontinuos, liquidado en la
misma forma que el auxilio de cesantía, sin que el valor del seguro sea inferior a doce (12)
meses del salario, ni exceda de cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto,
b). Si la muerte del trabajador ocurre por causa de accidente de trabajo o de enfermedad
profesional, el valor del seguro será el doble de lo previsto en el literal anterior, pero sin
exceder de doscientas (200) veces el salario mínimo mensual más alto.
Hoja 58 de 95
1. Son beneficiarios forzosos del seguro de vida el cónyuge, los hijos legítimos y naturales, y
los padres legítimos o naturales del trabajador fallecido, en el orden y proporción establecidos
en el ordinal e) del artículo 204.
5. Este aviso debe darse en uno de los periódicos del domicilio de la empresa por dos (2)
veces a lo menos, o en donde no existieren publicaciones periódicas, por medio de una nota
dirigida al Alcalde Municipal, quien la dará a conocer por bando en dos (2) días de concurso.
6. Treinta (30) días después de la fecha del segundo aviso sin que dentro de éste término se
hubieren presentado otros reclamantes ni controversias sobre derecho al aseguro, la empresa
pagará su valor a quienes hayan acreditado se carácter de beneficiarios, quedando exonerada
de la obligación.
ARTICULO 296. CAUSAS DE EXCLUSION. No tiene derecho al seguro los descendientes del
trabajador, desheredados conforme a la ley civil, ni la viuda que haya dado lugar al divorcio o
que antes del pago del seguro haya pasado a otras nupcias.
ARTICULO 298. CESACION DEL SEGURO. A la terminación del contrato de trabajo cesa la
obligación del seguro, salvo en los casos siguientes:
a). Si el contrato termina por el despido injusto o estando afectado el trabajador de enfermedad
no profesional, la obligación de reconocer y pagar el seguro se extiende hasta tres (3) meses
después de la extinción del contrato, y
1. Cuando su trabajador entre al servicio de una empresa de las obligadas al seguro de vida y
tenga derecho a esta prestación, debe indicar por escrito y ante testigos el nombre o los
nombres de los beneficiarios forzosos del seguro, según el artículo 293, y en defecto de éstos,
el de la persona o personas a quienes designe voluntariamente y la proporción en que los
instituye.
1. Las empresas que estén obligadas al seguro de vida sus trabajadores pueden asumir el
carácter de aseguradoras de todos ellos cuando su capital no sea inferior a cien mil pesos
($100.000) y siempre que obtengan permiso previo del Ministerio del Trabajo.
3. Las empresas que estén autorizadas para asumir el carácter de aseguradoras de sus
trabajadores, tienen la obligación de permitir a las autoridades del trabajo la revisión de las
cuentas relativas al pago de seguros debidos, y, si omiten el pago oportuno de uno de éstos, se
les suspenderá la autorización correspondiente, además de la imposición de las sanciones
pecuniarias a que haya lugar de acuerdo con este Código, y, en caso necesario, el Ministerio
del Trabajo les hará efectiva la caución constituida.
ARTICULO 302. SEGUROS EN COMPAÑIAS. Salvo en los casos en que la empresa obligada
al seguro esté autorizada para asumirlo directamente, su pago se contratará en una compañía
de seguros y a favor de la empresa que esté obligada a esta prestación, pero ocurrida la
muerte de uno de los asegurados el valor del seguro se pagará directamente por la empresa al
beneficiario o a los beneficiarios, la cual cobrará de la compañía de seguro el valor
correspondiente.
1. Las empresas que estén obligadas al pago del seguro deben expedir a cada uno de sus
trabajadores un certificado sobre lo siguiente:
5o). Bases para liquidación del seguro de acuerdo con el artículo 292.
6o). Nombre del beneficiario o de los beneficiarios forzosos o, a falta de éstos, de quienes
designe el trabajador, indicando las cuotas o proporción que señale a cada uno cuando los
beneficiarios designados libremente sean varios, y además, el nombre o los nombres de
quienes dependan económicamente del asegurado y que se encuentren en las condiciones de
que trata el artículo 293 en su último inciso. Si no se expresare por el trabajador el nombre el
nombre de los beneficiarios o de alguno de alguno de ellos, así se ará constar en el certificado.
8o). Extinción del seguro a la terminación del contrato, salvo en los casos y por el tiempo
señalado en el artículo 298.
ARTICULO 304. PIGNORACION PARA VIVIENDA. El trabajador puede dar su seguro de vida
en garantía de préstamos que le otorgue la empresa para financiación de su vivienda, y en este
caso se aplicarán también las disposiciones del artículo 256.
CAPITULO VI.
PRIMA DE SERVICIOS
1. Toda empresa de carácter permanente está obligada a pagar a cada uno de sus
trabajadores, excepto a los ocasionales o transitorios, como prestación especial, una prima de
servicios, así:
a). Las de capital de doscientos mil pesos ($200.000) o superior, un mes de salario pagadero
por semestres del calendario, en la siguiente forma: una quincena el último día de junio y otra
quincena en los primeros veinte días de diciembre, a quienes hubieren trabajado o trabajaren
todo el respectivo semestre, o proporcionalmente al tiempo trabajado, y
b). Las de capital menor de doscientos mil pesos ($200.000), quince (15) días de salario,
pagadero en la siguiente forma: una semana el último día de junio y otra semana en los
primeros veinte (20) días de diciembre, pagadero por semestres del calendario, a quienes
hubieren trabajado o trabajaren todo el respectivo semestre; o proporcionalmente al tiempo
trabajado.
CAPITULO VII.
TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION
ARTICULO 309. DEFINICIONES. Para los efectos del presente capítulo se entiende por obras
o actividades de construcción las que tiene por objeto construir cualquier clase de casas o
edificios y las inherentes a esa construcción, excepto su conservación o reparación; y por valor
de la obra o actividad, el valor de su presupuesto o de su costo total estimado pericialmente.
a). El auxilio de cesantía por todo el tiempo servido, a razón de tres (3) días de salario por cada
mes completo de trabajo, siempre que se haya servido siquiera un mes, y debe pagarse a la
terminación del contrato por cualquier causa, y
b). Las vacaciones remuneradas de quince (15) días hábiles y consecutivos por cada año de
servicios, y proporcionalmente por fracciones de año, cuando se haya trabajado por lo menos
un (1) mes.
ARTICULO 311. ASISTENCIA MEDICA. Los trabajadores de que trata el artículo anterior
gozarán de asistencia médica, farmacéutica, quirúrgica y hospitalaria por enfermedad no
profesional que ocurra durante la ejecución del contrato de trabajo, hasta por tres (3) meses,
además del auxilio monetario correspondiente. Esta asistencia sólo se debe desde cuando la
prescriba el médico del empleador o empresa, y, en su defecto, un médico oficial.
2o). La suspensión del trabajo de que trata este artículo no da lugar a reducción de salario,
pero puede exigirse trabajo bajo cubierta durante este tiempo o compensación posterior del
tiempo perdido, sin exceder el límite máximo de horas semanales fijado en este Código y sin
que esta compensación constituya trabajo suplementario o de horas extras.
CAPITULO VIII.
TRABAJADORES DE EMPRESAS DE PETROLEOS
ARTICULO 314. CAMPO DE APLICACION. Las disposiciones del presente capítulo obligan a
las empresas de petróleos solamente en los trabajos que se realicen en lugares alejados de
centros urbanos.
2. Esta obligación comprende también el saneamiento del suelo en los lugares en donde sea
necesario.
ARTICULO 317. ASISTENCIA MEDICA. 35 del Decreto 3743 de 1950. El nuevo texto es el
siguiente:> Las mismas empresas están obligadas a sostener un médico en ejercicio legal de la
profesión, si el número de sus trabajadores, durante un período mayor de un mes, no pasa de
cuatrocientos (400) y uno más por cada cuatrocientos (400) trabajadores o fracción mayor de
doscientos (200).
1. Las empresas constituirán en los centros permanentes de labores uno (1) o varios
hospitales, de acuerdo con el número de trabajadores y de familiares inscritos, con dotación de
elementos modernos de cirugía, laboratorios, rayos X y farmacia, con provisión suficiente de
drogas para atender las necesidades de los enfermos que se presenten, y con servicio aislado
para enfermos infectocontagiosos.
2. Los médicos organizarán los servicios del consultorio externo, puestos profilácticos y de
socorro, de laboratorio y farmacia, y estudiarán la naturaleza de las afecciones dominantes.
Hoja 63 de 95
3. Estos hospitales quedan sujetos a la inspección periódica del Ministerio del Trabajo, por
conducto de la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial .
1. Las empresas, por conducto de los médicos y demás personal sanitario, pondrán en práctica
las medidas profilácticas ordenadas por el Ministerio del Trabajo, Oficina Nacional de Medicina
e Higiene Industrial, para combatir el paludismo, anemia tropical, disentería, pian y demás
endemias tropicales, y las enfermedades llamadas sociales, y para evitar por los medios
científicos modernos la viruela, la fiebre amarilla, la difteria, la fiebre tifoidea, y demás
enfermedades evitables por la vacunación.
2o. Con el fin de evitar que ingresen a trabajar individuos que padezcan enfermedades infecto-
contagiosas, se practicará por cuenta de la compañía un examen médico, clínico y de
laboratorio, a todo el personal que haya de ser contratado. El estado de salud del trabajador, al
tiempo del examen de admisión, se hará constar en formulario especial, y una copia de tal
constancia se dará al trabajador y otra se enviará al Ministerio mencionado.
ARTICULO 323. ENFERMEDADES VENEREAS. 46 del Decreto 3743 de 1950. El nuevo texto
es el siguiente:> En los casos de enfermedades venéreas en estado agudo, de trabajadores
de empresas de petróleos, no hay derecho al auxilio monetario de que trata el artículo 227.
ARTICULO 325. CENTROS MIXTOS DE SALUD. Las empresas de petróleos pueden celebrar
contratos con el Ministerio de Higiene para el establecimiento de centros mixtos de salud, en
las regiones en donde tengan establecidos trabajos, y bajo la responsabilidad de tales centros
quedarán prestándose los servicios de sanidad y de asistencia de que trata el presente
capítulo.
CAPITULO IX.
TRABAJADORES DE LA ZONA BANANERA
1. Toda empresa agrícola de la zona bananera del departamento del Magdalena que tenga a
su servicio más de cinco (5) trabajadores de carácter permanente tiene como obligación
especial la de suministrar asistencia médica, quirúrgica, hospitalaria y farmacéutica, en caso de
enfermedad no profesional, y hasta por seis (6) meses, cuando su capital exceda de doscientos
mil pesos ($200.000), y hasta por tres (3) meses, cuando su capital sea igual o inferior a esa
suma.
2. Para estos efectos, las empresas pueden celebrar contratos con el Ministerio de Higiene
(Hoy Ministerio de Salud) sobre el establecimiento de centros mixtos de salud.
CAPITULO X.
TRABAJADORES DE EMPRESAS MINERAS E INDUSTRIALES DEL CHOCO
CAPITULO XI.
TRABAJADORES DE MINAS DE ORO, PLATA Y PLATINO
ARTICULO 329. DEFINICION. Para los efectos de este capítulo se entiende que es empresa
minera toda explotación de mineral de oro, plata y platino.
ARTICULO 330. PERIODOS DE PAGO. Las empresas mineras tienen libertad para señalar los
períodos de pago de acuerdo con las circunstancias de lugar, tiempo y recursos con que
cuenta para la explotación.
ARTICULO 332. HIGIENE. Las empresas mineras tienen las obligaciones que sobre higiene
del personal y de los campamentos y seguridad de los trabajadores prescriba el Ministerio del
Trabajo.
c). Los gariteros, sirvientes, pajes, cuidanderos, caseros, arrieros, conductores de vehículos y
ayudantes, y
d). Los acequieros y los que se ocupan en el sostenimiento de los acueductos que sirven para
abastecer de agua a las maquinarias;
e). En las dragas, todos aquellos cuya labor requiere conocimientos técnicos especiales.
a). Los encargados de las plantas de cianuración, flotación, amalgamación, tostión y fundición;
c). Los encargados de los motores, de las bombas, de los malacates y de las grúas.
CAPITULO XII.
TRABAJADORES DE EMPRESAS AGRICOLAS
GANADERAS Y FORESTALES
ARTICULO 337. LOCAL PARA ESCUELA. Las empresas agrícolas, ganaderas o forestales en
donde hubiere veinte (20) o más niños en edad escolar, hijos de sus trabajadores, tienen la
obligación de suministrar local apropiado para establecer una escuela.
CAPITULO XIII.
EMPLEADORES SIN CARACTER DE EMPRESA
1. Los empleadores que ejecutan actividades sin ánimo de lucro quedan sujetos a las normas
del presente Código; pero para los efectos de las prestaciones sociales a que están obligados,
el Gobierno puede efectuar la clasificación de estos empleadores y señalar la proporción o
cuantía de dichas prestaciones.
Hoja 66 de 95
2. . Lo dispuesto en este artículo no será aplicable a aquellas personas que, de acuerdo con el
Concordato, están sometidas a la legislación canónica.
ARTICULO 339. COOPERATIVAS. Las sociedades cooperativas deben a sus trabajadores las
mismas prestaciones que las empresas; y se tendrá como capital para graduarlas el valor de su
patrimonio, según certificación de la Superintendencia del ramo.
TITULO X.
NORMAS PROTECTORAS DE LAS PRESTACIONES
CAPITULO I.
IRRENUNCIABILIDAD
a). El seguro de vida obligatorio de los trabajadores mayores de cincuenta (50) años de edad,
los cuales quedan con la facultad de renunciarlo cuando vayan a ingresar al servicio del
empleador. Si hubieren cumplido o cumplieren esa edad estando al servicio del establecimiento
o empleador, no procede esta renuncia,
b). Las de aquellos riesgos que sean precisamente consecuencia de invalidez o enfermedad
existente en el momento en que el trabajador entra al servicio del empleador.
1. Para los efectos del ordinal b) del artículo anterior se entiende por inválidos o enfermos los
trabajadores con perturbaciones o deficiencias orgánicas, fisiológicas o psicológicas, pero que
están todavía en condiciones de desarrollar alguna capacidad de trabajo.
2. Para los fines de la renuncia de las indemnizaciones que debían percibir, estos inválidos y
enfermos se clasifican en las siguientes categorias:
3. Los médicos de la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial del Ministerio del
Trabajo harán, en cada caso particular, la clasificación respectiva de la invalidez o enfermedad
del trabajador, y autorizarán las renuncias a que hubiere lugar.
2. Los trabajadores comprendidos en el ordinal b) del inciso 2. del mismo artículo anterior,
pueden renunciar a los auxilios por enfermedad no profesional y por accidente de trabajo que
Hoja 67 de 95
3. Todos los trabajadores de que trata el artículo anterior pueden renunciar al auxilio de
invalidez establecido en el artículo 278.
ARTICULO 343. PROHIBICION DE CEDERLAS. No produce ningún efecto la cesión que haga
el trabajador de sus prestaciones.
CAPITULO II.
INEMBARGABILIDAD
CAPITULO III.
PRELACION DE CREDITOS
El juez civil que conozca del proceso de concurso de acreedores o de quiebra dispondrá el
pago privilegiado y pronto de los créditos a los trabajadores afectados por la quiebra o
insolvencia del empleador.
Los créditos laborales podrán demostrar por cualesquier medio de prueba autorizado por la ley
y, cuando fuera necesario, producidos extrajuicio con intervanción del juez laboral o de
inspector de trabajo competentes.
PARAGRAFO. En los procesos de quiebra o concordato los trabajadores podrán hacer valer
sus derechos por sí mismos o por intermedio del Sindicato, Federación o Confederación a que
pertenezcan, siempre de conformidad con las leyes vigentes.
CAPITULO IV.
EXENCION DE IMPUESTOS
TITULO XI.
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
CAPITULO I.
UNICO
6. Cuando se trate de trabajos con soldadura eléctrica, las condiciones que deben reunir los
locales y los elementos de protección para los trabajadores.
SEGUNDA PARTE
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
Hoja 69 de 95
TITULO I.
SINDICATOS
CAPITULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
Los trabajadores y empleadores, sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a éstas con la sola condición
de observar los estatutos de las mismas.
1. En los términos del artículo 292 del Código Penal queda prohibido a toda persona atentar
contra el derecho de asociación sindical.
2. Toda persona que atente en cualquier forma contra el derecho de asociación sindical será
castigada cada vez con una multa equivalente al monto de cinco (5) a cien (100) veces el
salario mínimo mensual más alto vigente, que le será impuesta por el respectivo funcionario
administrativo del trabajo. Sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar.
Considéranse como actos atentatorios contra el derecho de asociación sindical, por parte del
empleador:
a). Obstruir o dificultar la afiliación de su personal a una organización sindical de las protegidas
por la ley, mediante dádivas o promesas, o condicionar a esa circunstancia la obtención o
conservación del empleo o el reconocimiento de mejoras o beneficios;
c). Negarse a negociar con las organizaciones sindicales que hubieren presentado sus
peticiones de acuerdo con los procedimientos legales;
e). Adoptar medidas de represión contra los trabajadores por haber acusado, testimoniado o
intervenido en las investigaciones administrativas tendientes a comprobar la violación de esta
norma.
ARTICULO 355. ACTIVIDADES LUCRATIVAS. Los sindicatos no pueden tener por objeto la
explotación de negocios o actividades con fines de lucro.
b). De industria o por rama de actividad económica, si están formados por individuos que
prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o rama de actividad económica;
c). Gremiales, si están formados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad,
d). De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas profesiones, disímiles o
inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los lugares donde no haya trabajadores de
una misma actividad, profesión u oficio en número mínimo requerido para formar uno gremial, y
solo mientras subsista esta circunstancia.
1. En una misma empresa no pueden coexistir dos o más sindicatos de base. Si por cualquier
motivo llegaren a coexistir subsistirá el que tenga mayor número de afiliados, el cual debe
admitir al personal de los demás sin hacerles más gravosas sus condiciones de admisión.
2. Cuando en una misma empresa coexistiere un sindicato de base con uno gremial o de
industria, la representación de los trabajadores, para todos los efectos de la contratación
colectiva, corresponderá al sindicato que agrupe a la mayoría de los trabajadores de dicha
empresa.
CAPITULO II.
ORGANIZACION
2. Su objeto.
11. Reglas para la administración de los bienes y fondos sindicales, para la expedición y
ejecución de los presupuestos y presentación de balances y expedición de finiquitos.
CAPITULO III.
PERSONERIA JURIDICA
Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de la asamblea de fundación, el
sindicato presentará ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, solicitud escrita de
inscripción en el registro sindical, acompañándola de los siguientes documentos:
a) Copia del acta de fundación, suscrita por los asistentes con indicación de su documento de
identidad;
Hoja 72 de 95
b) Copia del acta de elección de la junta directiva, con los mismos requisitos del ordinal
anterior;
d) Un (1) ejemplar de los estatutos del sindicato, autenticados por el secretario de la junta
directiva;
g)
Los documentos de que trata los apartes a), b) y c) pueden estar reunidos en un solo texto o
acta.
2) En caso de que la solicitud no reuna los requisitos de que trata el artículo anterior, el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social formulara por escrito a los interesados las objeciones
a que haya lugar, para que se efectúen las correcciones necesarias.
En éste evento el Ministerio de Trabajo dispone de diez (10) días hábiles contados a partir de la
fecha de presentación de la solicitud corregida, para resolver sobre la misma.
3) Vencidos los términos de que tratan los numerales anteriores, sin que el Ministerio del
Trabajo y Seguridad Social se pronuncié sobre la solicitud formulada, la organización sindical
quedará automáticamente inscrita en el registro correspondiente.
4) Son causales para negar la inscripción en el registro sindical únicamente las siguientes :
c)
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes en el registro sindical del Ministerio del Trabajo y
Seguridad Social.
En los municipios donde no exista Oficina del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, la
inscripción se hará ante el alcalde, quien tendrá la responsabilidad de enviar la documentación
a la oficina del ministerio del municipio más cercano, dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes. A partir de la inscripción se surten los efectos legales.
CAPITULO IV.
FACULTADES Y FUNCIONES SINDICALES
9). Servir de intermediarios para la adquisición y distribución entre sus afiliados de artículos de
consumo, materias primas y elementos de trabajo a precio de costo; y
10). Adquirir a cualquier título y poseer los bienes inmuebles y muebles que requieran para el
ejercicio de sus actividades.
1).
2). Presentar pliegos de peticiones relativos a las condiciones de trabajo o a las diferencias con
los empleadores, cualquiera que sea su origen y que no estén sometidas por la ley o la
convención a un procedimiento distinto, o que no hayan podido ser resueltas por otros medios.
3).
CAPITULO V.
PROHIBICIONES Y SANCIONES
a)
c) Aplicar cualesquiera fondos o bienes sociales a fines diversos de los que constituyen el
objeto de la asociación o que, aún para éstos fines, impliquen gastos o inversiones que no
hayan sido debidamente autorizados en la forma prevista en la ley o en los estatutos;
1). Cualquier violación de las normas del presente título, será sancionada así:
a) Si la violación es imputable al sindicato mismo, por constituir una actuación de sus directivas,
y la infracción o hecho que la origina no se hubiere consumado, el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social prevendrá al sindicato para que revoque su determinación dentro del término
prudencial que fije;
a) La solicitud que eleve el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social deberá expresar los
motivos invocados, una relación de los hechos y las pruebas que se pretendan hacer valer;
b) Recibida la solicitud el juez, a más tardar el día siguiente, ordenará correr traslado de ella a
la organización sindical, mediante providencia que se notificará personalmente;
c) Si no se pudiere hacer la notificación personal, dentro de los cinco (5) días siguientes, el juez
enviará comunicación escrita al domicilio de la organización sindical, anexando constancia del
envío al expediente;
d) Si al cabo de cinco (5) días del envío de la anterior comunicación no se pudiere hacer la
notificación personal, se fijará edicto en lugar público del respectivo despacho, por término de
cinco(5) días cumplidos los cuales se entenderá surtida la notificación;
e) El sindicato, a partir de la notificación, dispone de un término de cinco (5) días para contestar
la demanda y presentar las pruebas que se consideren pertinentes;
f) Vencido el término anterior el juez decidirá teniendo en cuenta los elementos de juicio de que
disponga dentro de los cinco (5) días siguientes, y
g) La decisión del juez será apelable, en el efecto suspensivo, para ante el respectivo Tribunal
Superior del Distrito Judicial, el cual deberá decidir de plano dentro de los cinco (5) días
siguientes al en que sea recibido el expediente. Contra la decisión del Tribunal no cabe ningún
recurso.
3).
CAPITULO VI.
REGIMEN INTERNO
ARTICULO 382. NOMBRE SOCIAL. Ningún sindicato puede usar como nombre social uno que
induzca a error o confusión con otro sindicato existente, ni un calificativo peculiar de cualquier
partido político o religión, ni llamarse "federación o confederación". Todo sindicato patronal
debe indicar, en su nombre social, la calidad de tal.
ARTICULO 383. EDAD MINIMA. Pueden ser miembros de un sindicato todos los trabajadores
mayores de catorce (14) años.
En ningún caso la junta directiva podrá estar conformada en su mayoría por personas
extranjeras.
No pueden formar parte de la junta directiva de un sindicato, ni ser designados funcionarios del
mismo, los afiliados que representen al empleador frente a sus trabajadores, ni los altos
empleados directivos de las empresas. Es nula la elección que recaiga en uno de tales
afiliados, y el que, debidamente electo, entre después a desempeñar alguno de los empleos
referidos, dejará ipso facto vacante su cargo sindical.
ARTICULO 391. ELECCION DE DIRECTIVAS. por el artículo 38 del Decreto 3743 de 1950. El
nuevo texto es el siguiente:>
1. La elección de directivas sindicales se hará por votación secreta, en papeleta escrita y
aplicando el sistema de cuociente electoral para asegurar la representación de las minorías, so
pena de nulidad.
2. La junta directiva, una vez instalada, procederá a elegir sus dignatarios. En todo caso, el
cargo de fiscal del sindicato corresponderá a la fracción mayoritaria de las minoritarias.
Tanto en las reuniones de la asamblea general como de la Junta Directiva, cualquiera de los
miembros tiene derecho a pedir que se hagan constar en el acta los nombres de los que estén
presente en el momento de tomarse una determinación, y a pedir que la votación sea secreta.
La no aceptación de una u otra solicitud vicia de nulidad el acto o votación.
1. Todo sindicato debe abrir, tan pronto como se haya suscrito el acta de fundación y se haya
suscrito el acta de fundación y se haya posesionado la Junta Directiva provisional, por lo
menos los siguientes libros: de afiliación; de actas de la asamblea general; de actas de la junta
directiva; de inventarios y balances; y de ingresos y de egresos. Estos libros serán previamente
registrados por el Inspector del Trabajo respectivo y foliados y rubricados por el mismo en cada
una de sus páginas.
2. En todos los libros que deben llevar los sindicatos se prohibe arrancar, sustituir o adicionar
hojas, hacer enmendaduras, entrerenglonaduras, raspaduras o tachaduras; cualquier omisión o
error debe enmendarse mediante anotación posterior. Toda infracción a estas normas
Hoja 78 de 95
acarreará al responsable una multa por un monto equivalente al de un (1) día hasta un (1) mes
de salario mínimo mensual más alto, que impondrá el Inspector de Trabajo en favor del
sindicato y además, la mitad de la misma sanción, también en favor del sindicato, a cada uno
de los directores y funcionarios sindicales que habiendo conocido la infracción no la hayan
castigado sindicalmente o no la hayan denunciado al Inspector del Trabajo, sin perjuicio de las
sanciones penales a que haya lugar.
ARTICULO 395. CAUCION DEL TESORERO. El Tesorero de todo sindicato debe prestar en
favor de éste una caución para garantizar el manejo de los fondos. La cuantía y forma de la
misma serán señaladas por la asamblea general, y una copia del documento en que ella conste
será depositada en el Departamento Nacional de Supervigilancia Sindical.
ARTICULO 396. DEPOSITO DE LOS FONDOS. Los fondos de todo sindicato deben
mantenerse en algún banco o caja de ahorros, salvo la cantidad para gastos cotidianos
menores que autoricen los estatutos y que no puede exceder en ningún caso del equivalente al
salario mínimo mensual más alto. Todo giro y toda orden de pago deben estar necesariamente
autorizados por las firmas conjuntas del Presidente, Tesorero y el Fiscal.
1. Toda asociación sindical de trabajadores tiene derecho a solicitar con el voto de las dos
terceras partes de sus miembros, que los (empleadores) respectivos deduzcan de los salarios
de los trabajadores afiliados y pongan a la disposición del sindicato, el valor de las cuotas
ordinarias o extraordinarias con que aquellos deben contribuir. La retención de las cuotas
extraordinarias requiere copia autenticada del acta de la asamblea sindical en que fueron
aprobadas. Para la retención de las cuotas ordinarias bastará que el secretario y el fiscal del
sindicato comuniquen certificadamente al (empleador) su valor y la nómina de sus afiliados.
Hoja 79 de 95
2. Cesará la retención de cuotas sindicales a un trabajador a partir del momento en que aquél,
o el sindicato, comunique por escrito al empleador el hecho de la renuncia o expulsión;
quedando a salvo el derecho del sindicato en caso de información falsa del trabajador.
CAPITULO VII.
DISOLUCION Y LIQUIDACION
a) Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en los estatutos para este efecto;
b) Por acuerdo, cuando menos, de las dos terceras (2/3) partes de los miembros de la
organización, adoptado en asamblea general y acreditado con las firmas de los asistentes;
d) Por reducción de los afiliados a un número inferior a veinticinco (25), cuando se trate de
sindicatos de trabajadores.
2. Cuando se trate de disolución de un sindicato y este hubiere estado afiliado a una federación
o confederación, el liquidador debe admitir la intervención simplemente consultiva de un
delegado de ella en sus actuaciones.
Hoja 80 de 95
ARTICULO 403. ADJUDICACION DEL REMANENTE. Lo que quedare del haber común, una
vez pagadas las deudas y hechos los reembolsos, se adjudicará por el liquidador a la
organización sindical designada para ello en los estatutos o por la asamblea general; si
ninguna hubiere sido designada así, se le adjudicará al instituto de beneficencia o de utilidad
social que señale el Gobierno.
CAPITULO VIII.
FUERO SINDICAL
ARTICULO 405. DEFINICION. 1o. del Decreto Legislativo 204 de 1957. El nuevo texto es el
siguiente:>
a) Los fundadores de un sindicato, desde el día de su constitución hasta dos (2) meses
después de la inscripción en el registro sindical, sin exceder de seis (6) meses;
d) Dos (2) de los miembros de la comisión estatutaria de reclamos, que designen los sindicatos,
las federaciones o confederaciones sindicales, por el mismo período de la junta directiva y por
seis (6) meses más, sin que pueda existir en una empresa más de una (1) comisión estatutaria
de reclamos. Esta comisión será designada por la organización sindical que agrupe el mayor
número de trabajadores.
PARAGRAFO 1o. Gozan de la garantía del fuero sindical, en los términos de este artículo, los
servidores públicos, exceptuando aquellos servidores que ejerzan jurisdicción, autoridad civil,
política o cargos de dirección o administración.
PARAGRAFO 2o. Para todos los efectos legales y procesales la calidad del fuero sindical se
demuestra con la copia del certificado de inscripción de la junta directiva y/o comité ejecutivo, o
con la copia de la comunicación al empleador.
ARTICULO 407. MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA AMPARADOS.
1. Cuando la directiva se componga de más de cinco (5) principales y más de cinco (5)
suplentes, el amparo solo se extiende a los cinco (5) primeros principales y a los cinco (5)
primeros suplentes que figuren en la lista que el sindicato pase al empleador.
Hoja 81 de 95
2.La designación de toda junta directiva o cualquier cambio que ocurra en su composición debe
notificarse al empleador en la forma prevista en los artículos 363 y 371. En caso de cambio, el
antiguo miembro continúa gozando del fuero durante los tres (3) meses subsiguientes, a menos
que la sustitución se produzca por renuncia voluntaria del cargo sindical antes de vencerse la
mitad del periodo estatutario o por sanción disciplinaria impuesta por el sindicato, en cuyos
casos el fuero cesa ipso facto para el sustituido.
3. En los casos de fusión de dos o más organizaciones sindicales, siguen gozando de fuero los
anteriores directores que no queden incorporados en la Junta Directiva renovada con motivo de
la fusión, hasta tres (3) meses espués de que ésta se realice.
El Juez negará el permiso que hubiere solicitado el empleador para despedir a un trabajador
amparado por el fuero sindical, o para desmejorarlo, o para trasladarlo, si no comprobare la
existencia de una justa causa.
Si en el caso de que trata el inciso primero del artículo 118 del Código Procesal del Trabajo se
comprobare que el trabajador fue despedido sin sujeción a las normas que regulan el fuero
sindical, se ordenará su reintegro y se condenará al empleador a pagarle, a título de
indemnización, los salarios dejados de percibir por causa del despido.
Igualmente, en los casos a que se refiere el inciso tercero del mismo artículo, se ordenará la
restitución del trabajador al lugar donde antes prestaba sus servicios o a sus anteriores
condiciones de trabajo, y se condenará al empleador a pagarle las correspondientes
indemnizaciones.
ARTICULO 410. JUSTAS CAUSAS DEL DESPIDO. Son justas causas para que el Juez
autorice el despido de un trabajador amparado por el fuero:
b) Las causales enumeradas en los artículos 62 y 63 del Código Sustantivo del Trabajo para
dar por terminado el contrato.
ARTICULO 411. TERMINACION DEL CONTRATO SIN PREVIA CALIFICACION JUDICIAL. 9o.
del Decreto 204 de 1957. El nuevo texto es el siguiente:> La terminación del contrato de trabajo
por la realización de la obra contratada, por la ejecución del trabajo accidental, ocasional o
transitorio, por mutuo consentimiento o por sentencia de autoridad competente, no requiere
previa calificación judicial de la causa en ningún caso.
CAPITULO IX.
TRABAJADORES OFICIALES
Hoja 82 de 95
3. Representar en juicio o ante las autoridades los intereses económicos comunes o generales
de los agremiados, o de la profesión respectiva.
8. Adquirir a cualquier título y poseer los bienes inmuebles y muebles que requieran para el
ejercicio de sus actividades. y
ARTICULO 415. ATENCION POR PARTE DE LAS AUTORIDADES. Las funciones señaladas
en los apartes 3o y 4o del artículo anterior implican para las autoridades, y especialmente para
los superiores jerárquicos de los asociados, la obligación correlativa de recibir oportunamente a
los representantes del sindicato y de procurar la adecuada solución a sus solicitudes.
ARTICULO 416-A. Las organizaciones sindicales de los servidores públicos tienen derecho a
que las entidades públicas les concedan permisos sindicales para que, quienes sean
designados por ellas, puedan atender las responsabilidades que se desprenden del derecho
fundamental de asociación y libertad sindical. El Gobierno Nacional reglamentará la materia, en
concertación con los representantes de las centrales sindicales.
CAPITULO X.
FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES
Hoja 83 de 95
1. INEXEQUIBLE> Todos los sindicatos tienen, sin limitación alguna, la facultad de unirse o
coaligarse en federaciones locales, regionales, nacionales, profesionales o industriales, y éstas
en confederaciones. Las federaciones y confederaciones tienen derecho al reconocimiento de
personería jurídica propia y las mismas atribuciones de los sindicatos, salvo la declaración de
huelga, que compete privativamente, cuando la ley la autoriza, a los sindicatos respectivos o
grupos de trabajadores directa o indirectamente interesados.
ARTICULO 421. FUERO SINDICAL. Para los efectos del fuero sindical, los avisos se darán en
la misma forma prescrita en los artículos 363 y 371.
ARTICULO 422. JUNTA DIRECTIVA. Para ser miembro del comité ejecutivo y/o la junta
directiva de una organización de segundo o tercer grado, además de las condiciones que se
exijan en los estatutos, se debe ser miembro activo de una de las organizaciones afiliadas; la
falta de esta condición invalida la elección.
En ningún caso el comité ejecutivo y/o la junta directiva podrá estar conformada en su mayoría
por personas extranjeras.
La condición de ser miembro activo de una de las organizaciones referidas en el primer inciso
del presente artículo, no se toma en cuenta cuando se compruebe debidamente que el
trabajador está amenazado, despedido o perseguido debido a su actividad sindical, lo cual
deberá ser declarado por la mayoría absoluta de la asamblea general o el congreso que haga
la elección.
CAPITULO XI.
DISPOSICIONES FINALES
TITULO II.
CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO
CAPITULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
Para este efecto se considera como servicio público, toda actividad organizada quee tienda a
satisfacer necesidades de interés general en forma regular y continua, de acuerdo con un
régimen jurídico especial, bien que se realice por el Estado, directa o indirectamente, o por
personas privadas.
Constituyen, por tanto, servicio público, entre otras, las siguientes actividades:
b) Las de empresas de transporte por tierra, agua y aire; y de acueducto, energía eléctrica y
telecomunicaciones;
e)
Hoja 85 de 95
i)
ARTICULO 431. REQUISITOS. 40 del Decreto 3743 de 1950. El nuevo texto es el siguinte:>
1. No puede efectuarse una suspensión colectiva de trabajo, cualquiera que sea su origen, sin
que antes se hayan cumplido los procedimientos que regulan los artículos siguientes.
CAPITULO II.
ARREGLO DIRECTO
1. Siempre que se presente un conflicto colectivo que pueda dar por resultado la suspención
del trabajo, o que deba ser solucionado mediante el arbitramento obligatorio, el respectivo
sindicato o los trabajadores nombrarán una delegación de tres (3) de entre ellos para que
presente al (empleador), o a quien lo represente, el pliego de las peticiones que formulan.
2. El emplador que se niegue o eluda iniciar las conversaciones de arreglo directo dentro del
término señalado será sancionado por las autoridades del trabajo con multas equivalentes al
monto cinco (5) a diez (10) veces el salario mínimo mensual más alto por cada día de mora, a
favor del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Para interponer los recursos legales contra
las resoluciones de multa, el interesado deberá consignar previamente su valor a órdenes de
dicho establecimiento.
persona a quién se presentare el pliego considerare que no está autorizada para resolver sobre
él debe hacerse
ARTICULO 434. DURACION DE LAS CONVERSACIONES. . Las conversaciones de
negociación de los pliegos de peticiones en esta etapa de arreglo directo durarán veinte (20)
días calendario, prorroglables de común acuerdo entre las partes, hasta por veinte (20) días
calendario adicionales.
PARAGRAFO 2o. Durante esta etapa podrán participar en forma directa en la mesa de
negociaciones, como asesores, hasta dos (2) representantes de las asociaciones sindicales de
segundo o tercer grado.
ARTICULO 435. ACUERDO. Los negociadores de los pliegos de peticiones deberán estar
investidos de plenos poderes, que se presumen, para celebrar y suscribir en nombre de las
partes que representan los Acuerdos a que lleguen en la etapa de arreglo directo, los cuales no
son susceptibles de replanteamiento o modificaciones en las etapas posteriores del conflicto
colectivo.
Los Acuerdos que se produzcan en la primera etapa del Trámite de negociación se harán
constar en Actas que deberán ser suscritas a medida que avancen las conversaciones y que
tendrán carácter definitivo.
Copia de esta acta final se entregará al día siguiente al Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social.
CAPITULO III.
MEDIACION
CAPITULO IV.
DECLARATORIA Y DESARROLLO DE LA HUELGA
La huelga o la solicitud de arbitramento serán decididas dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a la terminación de la etapa de arreglo directo, mediante votación secreta, personal
e indelegable, por la mayoría absoluta de los trabajadores de la empresa, o de la asamblea
general de los afiliados al sindicato o sindicatos que agrupen más de la mitad de aquellos
trabajadores.
Para este efecto, si los afiliados al sindicato o sindicatos mayoritarios o los demás trabajadores
de la empresa, laboran en más de un municipio, se celebrarán asambleas en cada uno de
ellos, en las cuales se ejercerá la votación en la forma prevista en este artículo y, el resultado
final de ésta lo constituirá la sumatoria de los votos emitidos en cada una de las asambleas.
1. La cesación colectiva del trabajo, cuando los trabajadores optaren por la huelga, sólo podrá
efectuarse transcurridos dos (2) días hábiles a su declaración y no más de diez (10) días
hábiles después.
3. Dentro del término señalado en este artículo las partes si así lo acordaren, podrán adelantar
negociaciones directamente o con la intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
ARTICULO 32. DESARROLLO DE LA HUELGA. La cesación colectiva del trabajo, cuando los
trabajadores optaren por por la huelga, sólo podrá efectuarse transcurridos cinco (5) días de la
declaración de esta y no
ARTICULO 446. FORMA DE LA HUELGA. Cumplidos los procedimientos previos de arreglo
directo y conciliación, si el sindicato o grupo de trabajadores no sindicalizados declare la
huelga, ésta debe efectuarse en forma ordenada y pacífica.
ARTICULO 447. COMITES DE HUELGA. Los directores del movimiento pueden constituir
"Comités de Huelga" que sirvan de agentes de información de los trabajadores y de
comunicación con los empleadores o con sus
representantes.
corresponda, a fin de evitar que los huelguistas, los empleadores, o cualesquiera personas en
conexión con ellos excedan las finalidades jurídicas de la huelga, o intenten aprovecharla para
promover desórdenes o cometer infracciones o delitos.
4. Cuando una huelga se prolongue por sesenta (60) días calendario, sin que las partes
encuentren fórmula de solución al conflicto que dio origen a la misma, el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social podrá ordenar que el diferendo se someta a la decisión de un Tribunal de
Arbitramento, en cuyo caso los trabajadores tendrán la obligación de reanudar el trabajo dentro
de un término máximo de tres (3) días hábiles.
PARAGRAFO. El Inspector de Trabajo deberá pronunciarse sobre las solicitudes del inciso
anterior en un término no mayor a cuarenta y ocho (48) horas, contados a partir de su
presentación.
CAPITULO V.
SUSPENSION COLECTIVA ILEGAL DEL TRABAJO
d) Cuando no se haya sido declarada por la asamblea general de los trabajadores en los
términos previstos en la presente ley;
e) Cuando se efectuare antes de los dos (2) días o después de diez (10) días hábiles a la
declaratoria de huelga;
g) Cuando se promueva con el propósito de exigir a las autoridades la ejecución de algún acto
reservado a la determinación de ellas.
2. Declarada la ilegalidad de una suspensión o paro del trabajo, el empleador queda en libertad
de despedir por tal motivo a quienes hubieren intervenido o participado en él, y respecto a los
trabajadores amparados por el fuero el despido no requerirá calificación judicial.
4. Las sanciones a que se refiere el inciso anterior no excluyen la acción del empleador contra
los responsables para la indemnización de los perjuicios que se le hayan causado.
ARTICULO 451. DECLARACION DE ILEGALIDAD.
CAPITULO VI.
ARBITRAMENTO
a) Los conflictos colectivos de trabajo que se presenten en los servicios públicos esenciales y
que no hubieren podido resolverse mediante arreglo directo;
b) Los conflictos colectivos del trabajo en que los trabajadores optaren por el arbitramento,
conforme a lo establecido en el artículo 444 de este Código;
c) Los conflictos colectivos del trabajo de sindicatos minoritarios, siempre y cuando la mayoría
absoluta de los trabajadores de la empresa no hayan optado por la huelga cuando esta sea
procedente.
Los conflictos colectivos en otras empresas podrán ser sometidos a arbitramento voluntario por
acuerdo de las partes.
El tribunal de arbitramento obligatorio se compondrá de tres miembros, designados así: uno por
parte de la empresa, otro por el sindicato o sindicatos a que estén afiliados más de la mitad de
los trabajadores, o en defecto de éstos por los trabajadores, en asamblea general, y el tercero
de común acuerdo por dichos dos arbitros, en caso de que los dos arbitros no se pongan de
acuerdo para elegir el tercero, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a su
posesión, dicho arbitro será designado por el Ministerio del Trabajo de lista integrada por la
sala laboral de la Corte Suprema de Justicia. La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia
integrará dicha lista para períodos de dos años con doscientos ciudadanos colombianos,
Hoja 90 de 95
residentes en los distintos Departamentos del país, que sean abogados titulados, especialistas
en derecho laboral o expertos en la situación económica y social del país y ARTICULO 454.
PERSONAS QUE NO PUEDEN SE ARBITROS.
1. El arbitramento voluntario se regula por lo dispuesto en los Capítulos Vl, Vll y Vlll del
presente Título, pero el árbitro tercero será designado por los de las partes, y a falta de
acuerdo, por el Ministerio del Trabajo.
CAPITULO VII.
PROCEDIMIENTO ARBITRAL
ARTICULO 456. QUORUM. Los Tribunales de Arbitramento de que trata este Capítulo no
pueden deliberar sino con la asistencia plena de sus miembros.
ARTICULO 457. FACULTADES DEL TRIBUNAL. Los Tribunales de Arbitramento de que trata
este Capítulo pueden solicitar de las partes o de sus representantes, todas las informaciones y
datos que estimen necesarios para ilustrar su juicio, ordenar inspecciones oculares, interrogar a
las partes y recibir declaraciones.
ARTICULO 458. DECISION. Los árbitros deben decidir sobre los puntos respecto de los cuales
no se haya producido acuerdo entre las partes en las etapas de arreglo directo y de
conciliación, y su fallo no puede afectar derechos o facultades de las partes reconocidas por la
Constitución Nacional, por las leyes o por normas convencionales vigentes.
ARTICULO 459. TERMINO PARA FALLAR. Los árbitros proferirán el fallo dentro del término de
diez (10) días, contados desde la integración del tribunal. Las partes podrán ampliar este plazo.
ARTICULO 460. NOTIFICACION. El fallo arbitral se notificará a las partes personalmente o por
medio de comunicación escrita.
1. El fallo arbitral pone fin al conflicto y tiene el carácter de convención colectiva en cuanto a las
condiciones de trabajo.
3. No puede haber suspensión colectiva de trabajo durante el tiempo en que rija el fallo arbitral.
CAPITULO VIII.
DISPOSICIONES COMUNES A LOS CAPITULOS ANTERIORES
Hoja 91 de 95
ARTICULO 462. RESPONSABILIDAD PENAL. El hecho de terminar la huelga por arreglo entre
las partes o por decisión arbitral no exime de responsabilidad por los delitos cometidos durante
ella.
CAPITULO IX.
CIERRE DE EMPRESAS
ARTICULO 466. EMPRESAS QUE NO SON DE SERVICIO PUBLICO. Las empresas que no
sean de servicio público no pueden clausurar labores, que no sean de servicio público no
pueden clausurar labores, total o parcialmente, en forma definitiva o temporal, sin previa
autorización del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, salvo fuerza mayor o caso fortuito, y
sin perjuicio de las indemnizaciones a que haya lugar por razón de contratos de trabajo
concertados por un tiempo mayor. Para tal efecto la empresa deberá presentar la
correspondiente solicitud y en forma simultánea informar por escrito a sus trabajadores tal
hecho.
TITULO III.
CONVENCIONES PACTOS COLECTIVOS Y CONTRATOS SINDICALES
CAPITULO I.
CONVENCIONES COLECTIVAS
ARTICULO 467. DEFINICION. Convención colectiva de trabajo es la que se celebra entre uno
o varios empleadores o asociaciones patronales, por una parte, y uno o varios sindicatos o
federaciones sindicales de trabajadores, por la otra, para fijar las condiciones que regirán los
contratos de trabajo durante su vigencia.
Hoja 92 de 95
ARTICULO 468. CONTENIDO. Además de las estipulaciones que las partes acuerden en
relación con las condiciones generales de trabajo, en la convención colectiva se indicarán la
empresa o establecimiento, industria y oficios que comprenda, el lugar o lugares donde ha de
regir la fecha en que entrará en vigor, el plazo de duración y las causas y modalidades de su
prórroga, su desahucio o denuncia y la responsabilidad que su incumplimiento entrañe.
ARTICULO 469. FORMA. La convención colectiva debe celebrarse por escrito y se extenderá
en tantos ejemplares cuantas sean las partes y uno más, que se depositará necesariamente en
el Departamento Nacional de Trabajo, a más tardar dentro de los quince (15) días siguientes al
de su firma. Sin el cumplimiento de todos estos requisitos la convención no produce ningún
efecto.
1. Cuando hayan convenciones colectivas que comprendan más de las dos terceras partes de
los trabajadores de una rama industrial en una determinada región económica, el Gobierno
puede hacerlas extensivas, en todo o en parte, a las demás empresas de la misma industria de
esa región, que sean de igual o semejante capacidad técnica y económica, pero siempre que
en dichas empresas no existan convenciones que consagren mejores condiciones para los
trabajadores.
2. Para los fines a que se refiere el inciso anterior, el Gobierno puede dividir el país en regiones
económicas y catalogar las empresas de igual o semejante capacidad técnica y económica de
cada rama industrial.
ARTICULO 475. ACCIONES DE LOS SINDICATOS. Los sindicatos que sean parte de una
convención colectiva tienen acción para exigir su cumplimiento o el pago de daños y perjuicios.
ARTICULO 476. ACCIONES DE LOS TRABAJADORES. Los trabajadores obligados por una
convención colectiva tienen acción para exigir su cumplimiento o el pago de daños y perjuicios,
siempre que el incumplimiento les ocasione un perjuicio individual. Los trabajadores pueden
delegar el ejercicio de esta acción en su sindicato.
1. Para que sea válida la manifestación escrita de dar por terminada una convención colectiva
de trabajo, si se hace por una de las partes, o por ambas separadamente, debe presentarse
por triplicado ante el Inspector del Trabajo del lugar, y en su defecto, ante el Alcalde,
funcionarios que le pondrán la nota respectiva de presentación, señalando el lugar, la fecha y la
hora de la misma. El original de la denuncia será entregado al destinatario por dicho
funcionario, y las copias serán destinadas para el Departamento Nacioanl de Trabajo y para el
denunciante de la convención.
2. Formulada así la denuncia de la convención colectiva, ésta continuará vigente hasta tanto se
firme una nueva convención.
ARTICULO 480. REVISION. Las convenciones colectivas son revisables cuando quiera que
sobrevengan imprevisibles y graves alteraciones de la normalidad económica. Cuando no haya
acuerdo entre las partes acerca de la revisión fundada en tales alteraciones, corresponde a la
justicia del Trabajo decidir sobre ellas; y entretanto estas convenciones siguen en todo su vigor.
CAPITULO II.
PACTOS COLECTIVOS
CAPITULO III.
CONTRATOS SINDICALES
ARTICULO 482. DEFINICION. Se entiende por contrato sindical el que celebren uno o varios
sindicatos de trabajadores con uno o varios empleadores o sindicatos patronales para la
prestación de servicios o la ejecución de una obra por medio de sus afiliados. Uno de los
ejemplares del contrato sindical debe depositarse, en todo caso, en el Ministerio de Trabajo, a
más tardar quince (15) días después de su firma. La duración, la revisión y la extinción del
contrato sindical se rigen por las normas del contrato individual de trabajo.
prestando sus servicios en las condiciones estipuladas, mientras dure la vigencia del contrato.
La caución que haya prestado el sindicato disuelto subsistirá para garantizar las obligaciones
de los respectivos rabajadores.
TERCERA PARTE.
VIGILANCIA, CONTROL Y DISPOSICIONES FINALES
TITULO I.
VIGILANCIA Y CONTROL
ARTICULO 486. ATRIBUCIONES Y SANCIONES. 41 del Decreto 2351 de 1965. El nuevo texto
es el siguiente:>
1. Los funcionarios del Ministerio de Trabajo podrán hacer comparecer a sus respectivos
despachos a los empleadores, para exigirles las informaciones pertinentes a su misión, la
exhibición de libros, registros, planillas y demás documentos, la obtención de copias o
extractos de los mismos. Así mismo, podrán entrar sin previo aviso, y en cualquier momento
mediante su identificación como tales, en toda empresa con el mismo fin y ordenar las medidas
preventivas que consideren necesarias, asesorándose de peritos como lo crean conveniente
para impedir que se violen las disposiciones relativas a las condiciones de trabajo y a la
protección de los trabajadores en el ejercicio de su profesión y del derecho de libre asociación
sindical. Tales medidas tendrán aplicación inmediata sin perjuicio de los recursos y acciones
legales consignadas en ellos. Dichos funcionarios no quedan facultados, sin embargo, para
declarar derechos individuales ni definir controversias cuya decisión esté atribuida a los jueces,
aunque sí para actuar en esos casos como conciliadores.
Los funcionarios del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social tendrán las mismas facultades
previstas en el presente numeral respecto de trabajadores, directivos o afiliados a las
organizaciones sindicales, siempre y cuando medie solicitud de parte del sindicato y/o de las
organizaciones de segundo y tercer grado a las cuales se encuentra afiliada la organización
sindical.
2. Los funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que indique el Gobierno,
tendrán el carácter de autoridades de policía para todo lo relacionado con la vigilancia y control
de que trata el numeral anterior, y están facultados para imponer cada vez multas equivalentes
al monto de una (1) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente según la
gravedad de la infracción y mientras ésta subsista, con destino al Servicio Nacional de
Aprendizaje. SENA.
3. Las resoluciones de multas que impongan los funcionarios del Ministerio del Trabajo
prestarán mérito ejecutivo. De estas ejecuciones conocerán los jueces del trabajo conforme al
procedimiento especial de que trata el capítulo 16 del Código de Procedimiento del Trabajo.
TITULO II.
DISPOSICIONES FINALES
Hoja 95 de 95
CAPITULO I.
PRESCRIPCION DE ACCIONES
ARTICULO 488. REGLA GENERAL. Las acciones correspondientes a los derechos regulados
en este código prescriben en tres (3) años, que se cuentan desde que la respectiva obligación
se haya hecho exigible, salvo en los casos de prescripciones especiales establecidas en el
Código Procesal del Trabajo o en el presente estatuto.
CAPITULO II.
VIGENCIA DE ESTE CODIGO
ARTICULO 490. FECHA DE VIGENCIA. El presente Código principia a regir el día primero (1o)
de enero del año de mil novecientos cincuenta y uno (1951).
1. Desde la fecha en que principie la vigencia de este Código, quedan suspendidas todas las
leyes, decretos, resoluciones y demás preceptos anteriores de carácter nacional, reguladores
de las materias contempladas en éste Código, en cuanto han venido rigiendo los derechos
individual y colectivo de trabajo entre empleadores y trabajadores particulares y los del derecho
colectivo de trabajo entre la Administración Pública y sus servidores.
2. Suspéndanse los artículos 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128 y 129 del Decreto 2158 de
1948, adoptado como Ley por el Decreto 4133 de 1948.
COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE.
Dado en Bogotá a cinco de agosto de mil novecientos cincuenta.